You are on page 1of 10

Una presentación breve y una reflexión final

Este ensayo trata de generar discusión y análisis sobre la comunicación como


fenómeno humano. Busca proponer a la comunicación como un espacio vital en
donde se viven las relaciones sociales básicas, necesarias para el gozo y
ejercicio los derechos humanos, estos como sustento del desarrollo social.

El ensayo parte de varias preguntas:

¿Por qué la comunicación se considera un hecho humano?


¿Qué ha sucedido con la comunicación? ¿Se deshumanizó?
¿Por qué la comunicación es un derecho? ¿De qué sirve reconocerlo como un
derecho?
¿Por qué la necesidad de una política de comunicación? ¿Por qué en
Guatemala?

Se espera que este ensayo sea un aporte que contribuya a la discusión y


análisis de la comunicación como fenómeno humano.

“No hay pensamiento aislado, así como no hay hombre aislado… El mundo
humano es un mundo de comunicación…El sujeto pensante no puede
pensar solo: no puede pensar sin la coparticipación de otros sujetos, en el
acto de pensar, sobre el objeto…Esta coparticipación de los sujetos, en el
acto de pensar, se da en la comunicación.”

Paulo Freire.

1
La comunicación como espacio vital para el desarrollo
Sustentado en el ejercicio de los Derechos Humanos.
René David Oliva Meza Desde la visión de la comunicación
Comunicador Social como un hecho humano no se
pueden emplear únicamente
En su acepción integral y fundada en definiciones que parten de la
la socialización, la comunicación dinámica de los medios de difusión
existe en cada acción del ser masiva. Es necesario, entonces,
humano. En tal sentido, los procesos entender la comunicación como el
que buscan construir conocimientos espacio vital de las relaciones
y fomentar las prácticas de valores y humanas, en el cual, se genera la
principios, entiéndase acciones transmisión de valores, principios,
educativas, son situaciones de conceptos y percepciones culturales.
comunicación en sí mismas.1
Las distintas prácticas de
Paulo Freire comentó “La tarea del instituciones y de centros de
educador, entonces, es la de formación en métodos, técnicas y
problematizar a los empleo de medios han reducido la
educandos…Esta problematización, visión y la discusión de la
que se da en el campo de la comunicación a la difusión. Esta
comunicación, en torno a las última, resultado del empleo de los
situaciones reales, concretas, medios masivos, especialmente
existenciales, o en torno de los radioeléctricos. Las instancias que
contenidos intelectuales, referidos hacen uso de la “comunicación” la
también a lo concreto, exige que los piensan únicamente como un
sujetos interlocutores instrumento auxiliar de trabajo y de
problematizados comprendan los apoyo a otros procesos de
signos significativos de los intervención hacia las poblaciones
2
significados”. beneficiarias.

En muchos espacios de
reivindicación de derechos humanos
aún se percibe la “comunicación”
1
Esta afirmación conduce a aclarar el punto de vista como instrumento. Por tal razón, a lo
del autor de este ensayo en cuanto al quehacer de la
comunicación. La comunicación no corresponde interno, generan prácticas de
únicamente a las y los especialista de esta materia. relaciones que violan el derecho a la
Cada persona es un mediador y por lo tanto un sujeto comunicación y a lo externo crean
de derecho de la comunicación. Unos con mayor
manejo de conocimientos, técnicas y herramientas que ejercicios que carecen de la
otros. Unos con mayor cantidad de recursos participación conciente y decidida de
expresivos que otros. Así, las y los educadores son la población sujeto de su existencia.
mediadores y facilitadores de procesos de
comunicación que buscan la generación de nuevos
conocimientos. La comunicación, como espacio vital
2
para el desarrollo, promueve
Freire, Paulo. ¿Extensión o Comunicación? La vínculos sociales que facilitan el
concientización en el medio rural. Siglo XXI
Editores. México. 1985. ejercicio de los derechos humanos,

2
ya sean, individuales o políticos; los clanes, comunidades y en las
económicos, sociales o culturales. actuales sociedades.
En tal sentido, la comunicación es
trascendental si el concepto de “Lo que guía la conducta humana
desarrollo se entiende como gozo y son las emociones o confianzas
ejercicio pleno de los derechos básicas. Las emociones son clases
humanos como base para una vida de conductas relacionales; cuando
digna. se coordinan las emociones se
coordinan las conductas
La población guatemalteca vive un relacionales.”3
proceso de reconfiguración social
luego de 36 años de conflicto Las coordinaciones relacionales son
armado y más de 500 años de la acción de comunicación.
hallarse en una dinámica de Coordinaciones que se comparten
exclusión social. Entonces, es entre grupos y sociedades; y se
imprescindible construir un nuevo convierten en el vínculo que sostiene
imaginario de nación respetando la la convivencia y la sinergia de
composición heterogénea de la construir y desarrollar condiciones
sociedad y retomando los valores, nuevas de vida o de protección.
principios y conceptos que proponen Situación que diferencia al humano
los derechos humanos en general, a de los animales. Retomando
la vez, los propuestos por las nuevamente a Maturana, “En
culturas originarias de la región. Este muchos casos cuando se abren
imaginario solamente podrá ser espacios de encuentro, de
construido a través de un ejercicio conversación honesta, se abren
de comunicación que incluya el uso igualmente espacios para el
de medios y otras situaciones quehacer y aparece el placer en el
comunicacionales articuladas por hacer con los otros”4.
medio de una política nacional de
comunicación. La comunicación humaniza, afirma
Daniel Prieto.5 La afirmación se
La comunicación como hecho refiere al hecho que la comunicación
humano. socializa y genera procesos de
interactuación de individuos y grupos
¿Por qué la comunicación se en un emitir y percibir permanentes,
considera un hecho humano? en situaciones de comunicación
específicas, y por medio de
Humberto Maturana, Doctor en versiones sociales que son las
Biología, afirma que la primer formas en que se interpreta la
emoción que el Homo Sapiens realidad. Es tan complejo este
comunicó fue “amor”, entendiendo
esta como el deseo profundo de
3
estar con, para y junto a otro. Este Maturana, Humberto. ¿Qué queremos de la
mensaje generó el proceso de educación? Conferencia dictada en Universidad
de Chile. 2002.
socialización vivido hasta el 4
Ídem.
momento. Forjó vivir en colectivo, en 5
Prieto, Daniel. Manual para neolectores.
RNTC. Costa Rica. 1992.

3
proceso de apropiación cultural que Para ampliar “lo sistémicamente
Prieto emplea el concepto universo humano” regresamos a Maturana.
comunicacional en función de “Me refiero a cosas que pasan
ilustrarla, retomando a Arturo Roig quiéranlo uno o no, tanto a nivel
quien habla de universo discursivo. humano como cósmico. Cuando en
un conjunto de elementos
Luis Ramiro Beltran, Doctor en comienzan a conservarse ciertas
Comunicación. Consejero en relaciones, se abre espacio para que
Comunicación del Centro de todo lo demás cambie en torno a las
Comunicación de la Universidad relaciones que se conserva.”7
Johns Hopkins, hizo un análisis de
los objetos de investigación sobre Para finalizar este apartado, la
comunicación en América Latina. En comunicación estudiada como
este análisis, además de identificar acción humana, como fenómeno
las vertientes funcionalistas y social da espacio a entender las
estructuralistas introducidas por los relaciones humanas en lo individual
Estados Unidos, reconoce el y grupal, sobre todo, permite
surgimiento de un nuevo enfoque rescatar el potencial intrínseco para
que “parte de entender la la generación de desarrollo desde la
comunicación integral y construcción de relaciones basadas
dinámicamente como un proceso en en el respeto a los derechos
el cual todos los componentes humanos.
merecen una atención comparable e
inseparable. También brota de la La comunicación vista como
convicción de que tal proceso está instrumento auxiliar para el
inextricablemente entremezclado desarrollo.
con la estructura de la sociedad
total”.6 ¿Qué ha sucedido con la
comunicación? ¿Se deshumanizó?
Si se retoma el “inextricablemente
entremezclado con la estructura de El accionar de la comunicación ha
la sociedad” se puede afirmar que la continuado durante toda la historia
comunicación, a más de ser de la humanidad y continuará en el
proceso, es un espacio vital que se devenir de esta. El problema ha
funde en las relaciones sociales estado en la interpretación, estudio y
mismas, comprendiéndose creación de técnicas que responden
únicamente al analizarla desde lo a una visión mecanicista de las
sistémicamente humano. relaciones comunicacionales.

La visión mecanicista de la sociedad


hace énfasis en el análisis de los
fenómenos comunicacionales
6
Beltran, Luis Ramiro. Premisas, objetos y privilegiando el punto de vista de
métodos foráneos en la investigación sobre
comunicación en América Latina.
7
www.lainiciativadecomunicacion.com. Junio, Maturana, Humberto. ¿Qué queremos de la
2004. educación? Conferencia dictada en Universidad
de Chile. 2002.

4
medios de difusión. Así, se de tomar decisiones programáticas y
construyeron mecanismos, presupuestales. Por eso, hay que
procedimientos y modelos de analizar las fortalezas de la
intercambio de información basados comunicación y responder
en el juego de roles estáticos, en los estratégicamente a las percepciones
cuales se ennoblecen a sujetos o y expectativas existentes. Este
instancias y se excluyen a otros y ejercicio no es una mera distracción
otras. intelectual o una cuestión de vanidad
profesional. Por el contrario,
Los modelos de desarrollo retoman determina nuestro lugar
8
a la comunicación desde este punto institucional”.
de vista y, en la mayoría de
proyectos que se insertan en las Dentro de las propuestas de
poblaciones beneficiarias, la desarrollo humano la comunicación
comunicación se emplea como un debe ser vista como un fenómeno
instrumento técnico. No se dan orgánico que atraviesa toda la
intervenciones específicas de estructura, las relaciones, el
formación y promoción de la contenido y los resultados de la
comunicación como un derecho, ni instancia promotora.
como proceso que pueda sumarse a
los ya iniciados para el desarrollo Las instituciones podrán funcionar
humano. de una manera más sistémica, en
donde las jerarquías pasan a ser
El accionar del desarrollo humano a niveles de interacción. Donde las
escala local, municipal, regional y intervenciones hacia las poblaciones
nacional se implementa sin una beneficiarias serán respetuosas, ya
estrategia comunicacional que, se basarán en situaciones de
respetuosa de las y los comunicación donde se privilegian
interlocutores. La información o la relaciones conversacionales para
difusión de mensajes se hacen sin promover la participación. Es
certeza en la efectividad o el visualizar a la comunicación como el
impacto. Más bien, se imitan otras espacio vital de las relaciones
acciones ignorando la especificidad internas y externas surgidas del
de la población, del contenido y del accionar para el desarrollo.
medio.
Guatemala requiere de propuestas
En sí, la comunicación ha pasado a claras en comunicación. Esto se
ser una técnica auxiliar llamada en refiere al ejercicio de análisis y
momentos coyunturales en las discusiones conceptuales; a la
propuestas de desarrollo. Alfonso acción de proponer y divulgar
Gumucio Dagron hace énfasis en modelos y metodologías; y a la
esta percepción de la comunicación. creación e implementación de
“Persistirá la noción, estrategias y acciones de
desafortunadamente extendida, de
que es una rueda auxiliar y opcional, 8
Gumucio Dagron, Alfonso, Comuniquemos la
una preocupación menor a la hora comunicación. Página web Son de Tambora.
2003.

5
comunicación que promuevan a esta Como se puede observar, la
como un hecho humano, comunicación vista como derecho ha
técnicamente empleada y estado presente en las propuestas
participativamente plasmada. innovadoras y de desarrollo de la
humanidad, en cuanto a Derechos
La comunicación como derecho Humanos se refiere. Aunque no ha
humano fundamental. tenido el auge y la lucha de
reivindicación como lo han tenido
¿Por qué la comunicación es un otros derechos. Esto no es
derecho? ¿De qué sirve reconocerla casualidad, desde dos espacios de
como un derecho? análisis se encuentran las razones.

La comunicación es considerada un La democratización de las


derecho individual, enunciada como relaciones
el ejercicio a la expresión, a la
libertad de informar y ser informado. Las relaciones humanas en
También, es considerada como un instancias formales o estructuras
derecho civil y político, sintetizado funcionales se sustentan en el uso
en la acción de emitir opinión y del poder, ya que, por lo regular, una
poder de participación. Además, cabeza dirige desde disposiciones y
está considerado dentro de los procedimientos determinados por
derechos económicos, sociales y ella misma, en función de sus
culturales como participación y intereses y en la búsqueda de
vínculo social y cultural de las resultados centrados en su
personas y los grupos. individualidad.

Son varios los instrumentos que Esta relaciones las podemos ver en
contienen el derecho a la distintos escenarios: Estado –
comunicación: sociedad; Gerente – empleado;
patrono – trabajador; padre madre –
Declaración del buen pueblo de hijos hijas. Hombre – mujer; maestro
Virginia. 1776. – alumno; ladino – indígena. Son
Declaración de los Derechos del relaciones basadas en el
Hombre y del Ciudadano. 1789. centralismo, autoritarismo y la
Declaración Americana de los hegemonía. Difieren mucho de ser
Derechos y Deberes del Hombre. democráticas.
1948.
Declaración Universal de los El ejercicio de la comunicación como
Derechos Humanos. 1948. derecho en esos escenarios
Pacto Internacional sobre Derechos cuestiona los roles jugados por cada
Civiles y Políticos. una de las partes. En este sentido, la
Convención Americana sobre comunicación empodera a las
Derechos Humanos. 1969. personas que están en situación de
Convención sobre los derechos del desventaja y obliga a aquellas que
Niño. 1989. están en situación privilegiada a
ceder espacios de control y poder.

6
libertad y fortalecería su capacidad
La visión mediática de la de decisión.
comunicación
La comunicación como derecho
En su mayoría, la población percibe empodera y democratiza a la
a los medios de difusión como los sociedad. Esta afirmación es, para el
únicos cualificados para realizar o autor del ensayo, el origen del
para promover procesos de “cuidado” del ejercicio del derecho a
intercambio de información. la comunicación por parte de la
sociedad misma, por parte de los
La población entiende a los medios que detentan el rol central como:
de difusión en sus relaciones autoridades del Estado, padre –
cotidianas como los legitimadores de madre, esposo, maestro, ladino…
situaciones u opiniones. Son
espacios lejanos e inalcanzables, En América Latina existen varias
aunque los comprenden como experiencias para la
movilizadores de acciones, democratización de la comunicación,
opiniones e informaciones que entendida desde varias acepciones,
pueden cambiar las condiciones de ya sean, mediática, social,
vida. paradigmática.

Además, los medios de difusión son Como ejemplo de este movimiento


los que traen las nuevas tendencias, está la Carta Pública de las Redes
conducen las formas de ser y tener. Latinoamericanas de Comunicación.
Así, el sujeto consumidor de medios Otra Comunicación es Posible. Que
se forma un juicio de la realidad dice:
mediado por versiones que
únicamente interesan a los “Entendemos a la comunicación
propietarios de los medios. El sujeto como un derecho humano
de derecho no se percibe como tal y fundamental que nos asiste desde
no desarrolla habilidades ni recursos que nacemos y que todas y todos
expresivos para el dominio de los debemos ejercerlo a lo largo de la
medios. Es la concreción de la vida con igualdad de oportunidades.
iniquidad simbólica. Por esa naturaleza, la comunicación
debe servir para la inclusión social,
Las relaciones democráticas en los para que a través de ella se
distintos escenarios y la expresen los conflictos y diferencias
autopercepción de sujetos de en diálogo con todos los pareceres,
derecho de expresión están en la búsqueda del bien común.”9
sustentadas por el ejercicio mismo
de la comunicación. Entonces, al Además, invita a comunicadores,
abrirse mayores espacios para líderes y sujetos clave en la vida
ejercer el derecho a comunicar el
sujeto controlaría más aspectos de
su vida, de su autonomía, de su 9
Carta Pública de las Redes Latinoamericanas de
Comunicación. Otra Comunicación es Posible.
Ecuador. 2004.

7
social de los países a pensar y tiene que ser promovida y
afirmar que: acompañada desde el Estado. Esto
no significa que la sociedad civil no
“La comunicación es un derecho y posea la capacidad de gestar,
no una actividad comercial. En este promover y acompañar la
sentido, rechazamos cualquier elaboración de dicha política. Es
intento de considerar las diversas más, la coparticipación Estado –
formas de ejercicio de los derechos sociedad es capital para la
de la comunicación simplemente construcción de políticas.
como servicios audiovisuales o
informáticos y como medios de Guatemala necesita una política
carácter comercial, tal como se nacional de comunicación para crear
pretende imponer en la Organización una identidad ciudadana que
Mundial del Comercio, OMC, y en potencie el respeto a las diferencias,
tratados regionales como el ALCA y genere ejercicios de derechos y
los TLC”.10 logre concretar programas y
proyectos para el desarrollo de las
La comunicación puede generar comunidades, ya sean estas
ejercicios democráticos en los urbanas o rurales.
distintos espacios de la vida
humana. Desde esta concepción, Para alcanzar esa identidad
entonces, el ejercicio del derecho a ciudadana, la política nacional de
la comunicación potencia las comunicación debería aprovechar
relaciones en función de alcanzar todos los recursos expresivos,
objetivos comunes, de promover comunicacionales y difusionistas con
condiciones de vida digna, o sea, el que cuenta las instancias de la
desarrollo. sociedad guatemalteca, entiéndase
gubernamentales, no
Guatemala requiere de una gubernamentales y de la iniciativa
política nacional de privada, rescatando el principio de la
comunicación. responsabilidad social de las
empresas.
¿Por qué la necesidad de una
política de comunicación? ¿Por qué El sentido de la política nacional en
en Guatemala? cuestión sería la de crear redes
locales, municipales,
Hablar de políticas nacionales es departamentales, regionales y
reconocer al Estado como facilitador nacional que faciliten espacios
de los procesos económicos, relacionales que tengan como
sociales y culturales de la sociedad, producto la articulación de procesos
o sea, se parte de un Estado de participativos y gestión democrática
bienestar social. del desarrollo.

Desde la aclaración anterior, una Los procesos participativos y la


política nacional de comunicación gestión democrática fundamentada
en la actual legislación nacional,
10
Ídem.

8
principalmente, La ley de los
Consejos de Desarrollo, El Código Esta línea de trabajo en
Municipal y la ley de comunicación tiene su base en las
Descentralización. experiencias latinoamericanas sobre
educación para los medios que
La política buscaría crear el espacio busca preparar perceptores críticos
vital de interacciones de la con la intención de crear demandas
organización y participación de programaciones distintas.
promovida por esa legislación.
Conocimiento de la estructura y
Para la coordinación de las funcionamiento de los medios de
relaciones conversacionales y el difusión y comunicación.
ejercicio del derecho a la
comunicación la política nacional de Este apartado dirigido a los sujetos
comunicación debería centrar sus de derechos de la comunicación
programas y proyectos en los trata de desmitificar y dar acceso a
siguientes aspectos: los medios de difusión y
comunicación. Claro, se busca
Capacidad de expresión de la facilitar la formación y creación de
población. medios, no la toma de los medios
que actualmente existen.
Este aspecto buscaría que las
personas logren reconocerse como La intención de este componente de
sujetos de expresión en los distintos la política es facilitar recursos
espacios en que realizan sus locales para la expresión.
acciones vitales para la vida: la
familia, la escuela, la comunidad, el Potenciación de los medios de
trabajo. difusión masiva.
La política nacional de comunicación
Esta capacidad conlleva el daría pautas para el manejo de
empoderamiento responsable de ser contenidos educativos, informativos
sujeto de expresión y participación y de entretención vinculados con las
ciudadana. Es un espacio desde el propuestas y agendas de desarrollo
cual se alimentaría la auditoría social existentes como los Acuerdos de
del ejercicio de los gobernantes. Paz, Planes de desarrollo
impulsados por el gobierno central y
Capacidad de análisis de gobiernos municipales.
mensajes.
Esta potenciación no significa
En este apartado, la política de eliminar las programaciones
comunicación dotaría a sujetos habituales de los medios
claves tomadores de decisión de comerciales, es negociar espacios
recursos sobre lectura crítica para privilegiados para la difusión de los
que puedan analizar mensajes y por mensajes desde el Estado y la
lo tanto saber mediarlos para uso sociedad.
discursivo movilizador.

9
La política debería de cuidar la sin dejar de ser críticas, pero
programación de los medios, en existen. Lo que se requiere es de
función de estar enmarcados en las voluntad para iniciar los procesos de
diferencias culturales existentes en análisis y reflexión de la
el país y buscar la difusión de comunicación para el desarrollo
acciones, proyectos y programas de desde los centros académicos.
otras políticas que tienen como También es necesario el esfuerzo
propósito el desarrollo. Así, la creativo y propositito para impulsar
población se movilizaría a favor de modelos y estrategias adaptadas a
estas acciones macro. la realidad nacional.

Guatemala manifiesta actualmente La comunicación humaniza y


la urgencia de ordenar los distintos promueve el respeto de los derechos
ejercicios de comunicación nacidos humamos, sustento para el
en varias áreas geográficas del país. desarrollo humano.
Para ilustrar esta urgencia, hay que
analizar a las radios comunitarias.
Estas surgen en las comunidades
por la necesidad de sus vecinos de
comunicar, también surgen como
réplicas de los ejercicios
empresariales de los medios
masivos macro. Las radios
comunitarias son reflejo de las
diferencias existentes en el territorio,
pues en un solo municipio existen
varias radios de tipo sectarias,
populares, católicas y empresariales,
saturando así el espacio de
transmisión y sin coordinación.

La política nacional de comunicación


no sería de carácter censor, más
bien tendría la responsabilidad de
ordenar los ejercicios de
comunicación y potenciar estos
recursos por medio del tratamiento
de contenidos y generación de
relaciones conversacionales
alrededor de los derechos humanos.

La construcción de un imaginario
nacional, de un proyecto de nación
sólo se logrará con una concepción
de comunicación fundada en lo
humano. Rutas concretas existen,

10

You might also like