You are on page 1of 47

RIESGOS Y CATÁSTROFES

Lic. Diana Durán

Lic. Diana Durán


PABLO NERUDA
Del Corazón Amarillo 1974
Cuando llegué a Curacautín . . . Hice mi cama junto a un río
estaba lloviendo ceniza que llevaba más piedras que agua,
por voluntad de los volcanes.
junto a unas encinas serenas,
Me tuve que mudar a Talca
donde habían crecido tanto lejos de todas las ciudades
los ríos tranquilos de Maule junto a las piedras que cantaban
que me dormí en una embarcación y al fin pude dormir en paz
y me fui a Valparaíso. con cierto temor de una estrella
En Valparaíso caían
que me miraba y parpadeaba
alrededor de mí las casas
y desayuné en los escombros con cierta insistencia maligna.
de mi perdida biblioteca Pero la mañana gentil
entre un Baudelaire sobrevivo pintó de azul la negra noche
y un Cervantes desmantelado. y las estrellas enemigas
fueron tragadas por la luz
mientras yo cantaba tranquilo
sin catástrofe y sin guitarra.
Lic. Diana Durán
La catástrofe que nos ocupa hoy

Un gran terremoto de 7 grados de magnitud en la escala de Richter


sacudió el sur-este de Haití, la capital Port-au-Prince, el martes 12 de
enero de 2010, seguido de numerosas réplicas de más de 5 grados de
magnitud.
El terremoto causó un importante numero de bajas y daños materiales
que afectan a alrededor de 5,4 millones de personas.

Lic. Diana Durán


La Geografía de los riesgos
Campo de la Geografía que estudia la problemática de los
riesgos ambientales considerados como un conjunto de
eventos anómalos que constituyen una “red compleja de
interacciones entre personas, entornos y tecnologías
caracterizada por causas y consecuencias múltiples”
(Mitchell, 1990). Este campo evolucionó desde una
consideración puramente física hasta el análisis actual de
las amenazas y vulnerabilidades, los parámetros y,
especialmente, la percepción individual y colectiva del
riesgo, incorporando el estudio de las características
culturales de desarrollo y de la organización espacial de las
sociedades, que favorecen o dificultan la prevención y la
mitigación, aspectos imprescindibles en la búsqueda y
aplicación de medios efectivos, que permitan reducir el
impacto de los desastres.
Lic. Diana Durán
Riesgo
El riesgo es una condición latente
o potencial y su nivel o grado,
depende de la intensidad
probable del evento
desencadenante y de los
niveles de vulnerabilidad
existentes. Así entendido, el
riesgo es la probabilidad de
ocurrencia de un desastre.
Para que exista un riesgo, debe
haber tanto elementos
detonantes (sean de orden
natural, socionatural,
antrópico y/o tecnológico),
como una población
vulnerable a sus impactos.
Riesgo de inundaciones en Argentina
Lic. Diana Durán
Parámetros de los riesgos

• Agentes: exógenos y • Intensidad: efectos sobre la


endógenos población, la infraestructura.
• Frecuencia: períodos de • Magnitud: se expresa en
retorno, periodicididad o términos físicos o
recurrencia. probabilísticos. Ej. Altura de
• Duración: tiempo que dura el una inundación o escalas de
evento intensidad.
• Área del riesgo: espacio • Velocidad de ataque: desde
geográfico potencialmente primeras manifestaciones
afectado hasta máxima actividad.
• Difusión espacial: combina
velocidad de llegada con más
extensión areal alcanzada.

Lic. Diana Durán


Amenazas y desastres
Amenaza o peligro (HAZARD - H), es la Un desastre natural es lo que sucede
probabilidad de ocurrencia de un evento cuando la ocurrencia
potencialmente desastroso durante de un fenómeno natural afecta a un
cierto período de tiempo en un sitio sistema social vulnerable. Los
dado. fenómenos naturales en sí no
provocan necesariamente desastres.
Es sólo su interacción con la
Área amenazada en población y su entorno lo que genera
Grecia consecuencias que pueden llegar a
tener dimensiones catastróficas,
dependiendo de la vulnerabilidad de
las poblaciones en la zona.
Un desastre representa el punto
culminante, la crisis desatada por un
continuo proceso de desajuste de la
sociedad, de sus formas de
Vulnerabilidad de la
asentamiento, construcción,
población en Katrina
producción y convivencia con el
ambiente.

Lic. Diana Durán


Red conceptual riesgos

Lic. Diana Durán


De riesgo potencial a evento
catastrófico
Frente al comportamiento de los factores naturales generadores de
situaciones potencialmente de riesgo, son las características y el
comportamiento del grupo o grupos sociales en cuyo territorio se
desarrollan éstas, el factor que determina realmente la importancia e
incluso la propia existencia de riesgo. Estas características y
comportamientos determinan el grado en que puede verse afectado
el conjunto social frente a los fenómenos naturales y la componente
hostil que puedan incorporar. El umbral que establece el paso desde
el riesgo potencial al de evento catastrófico no está determinado
tanto por la oscilación de los parámetros naturales como por las
peculiaridades de la ocupación humana del espacio afectado, hasta el
punto de que en el interior de un territorio acotado como "espacio de
riesgo" por ser el ámbito de un fenómeno natural de este carácter
(área inundable, zona sísmica, etc.)los espacios de catástrofe pueden
variar mucho, e incluso no existir en relación con rasgos de la
organización de la población afectada.
Lic. Diana Durán
MAPA MUNDIAL DESASTRES NATURALES - ONU

Lic. Diana Durán


Mapas de riesgo

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/sis/amenaza/gshapmap.jpg

Lic. Diana Durán


Riesgo sísmico

www.windows.ucar.edu/.../RIM_of_FIRE.sp.gif

Lic. Diana Durán


CARTA INTERNACIONAL ESPACIO Y GRANDES CATÁSTROFES

Imagen satelital Terremoto China - mayo 2008

http://www.disasterscharter.org/home
Lic. Diana Durán
Ejemplo de una carta sobre terremoto
en China de la Carta Internacional

Terremoto en China. Fecha de activación: 12/05/2008 . Descripción del acontecimiento


Un terremoto de 7,8 grados sacudió en Séchuan del este (al noroeste de Chengdu) a las 2hs 28min (6hs 8min UTC). El 12 de mayo las autoridades chinas anunciaron
9.219 muertos en la provincia de Sichuan y de 3.000 a 5.000 muertos en el contado de Beichuan, con graves daños en Mianyang, Chonqing, Wuhan, y Dujiangyan. El
temblor se sintió en toda la región. El 27 de mayo, la cifra de muertos por el terremoto excedió los 65.000.
Comdado de Mao, China. Fuente: ALOS Palsar y Beijing-1 (referencia imagen), resolución 6,25m/pixel (ALOS Palsar) y 4m/pixel (Beijing-1)
Datos de: 14/05/2008 (ALOS) y 06/06/2006 (Beijing-1) Mapa de evaluación de los edificios derrumbados, Comdado de Mao. Tratamiento de imágenes, mapa
creado 16/05/2008 y por NDRCC. Lic. Diana Durán
Riegos urbanos y sismos

Estambul intenta prevenir los efectos


de un nuevo temblor después del
terremoto mortífero de 1999.
Veintiséis mil muertos en el sismo de
Bam (Irán) el 26 de diciembre de 2003;
230.000 víctimas del tsunami a la
altura de Sumatra (Indonesia) el 26 de
diciembre de 2004; 86.000 personas
muertas en Pakistán debido al sismo
del 8 de octubre de 2005. Pierre-Yves
Bard, que estudia los riesgos sísmicos
en el Observatorio de Grenoble,
estima que varias grandes urbes
podrían verse afectadas. Entre ellas
Tokio y Osaka (Japón), Taipei (Taiwán),
Jakarta (Indonesia), Calcuta, Nueva
Delhi (India), Teherán (Irán), Estambul
(Turquía), El Cairo (Egipto) y Los
Angeles (EE.UU.). Un riesgo que
crecería hacia 2025, dado que para esa
fecha vivirán en esas megalópolis
2.000 millones más personas.

Un medio de actuar consiste en estudiar, utilizando sismómetros, estaciones


GPS e imágenes de radar tomadas por satélite, las grandes fallas que pueden
llegar a generar un sismo mayor de magnitud superior a 7. Estas mediciones
informan sobre las lentas deformaciones de esas rupturas de la corteza
terrestre. Al combinarlas con el estudio de los sismos anteriores, que son
detectados excavando zanjas en las fallas en cuestión, permiten a los
investigadores establecer que existe una "laguna", o sea, un lugar donde la
Lic. Diana Durán
falla no se ha movido en mucho tiempo, y que puede romperse brutalmente.
Clasificación de los riesgos

Lic. Diana Durán


Prevención y mitigación
La prevención se refiere al El término mitigación refiere a
conjunto de actividades que aquellas actividades que
buscan reducir o eliminar la intentan reducir la
incidencia de elementos físicos vulnerabilidad de una
potencialmente dañinos. La sociedad frente a los eventos
reforestación, la estabilización físicos. Por actividades de
de pendientes, el manejo mitigación deben entenderse
integral de cuencas para las modificaciones en la
reducir o evitar las estructura de la sociedad y en
inundaciones o deslizamientos sus elementos constitutivos
constituyen actividades de vinculados o relacionados con
prevención. También pueden los tipos genéricos de
incluirse ciertas obras de vulnerabilidad (ideológica,
ingeniería, como diques, cultural, educativa, política,
presas, etc. social, etc., Wilches–Chaux
1993).
Detector de tsunamis en Indonesia
Lic. Diana Durán
DIFERENCIA ENTRE AMENAZA Y
RIESGO
• La diferencia fundamental entre
la amenaza y el riesgo está en
que la amenaza está relacionada
con la probabilidad de que se
manifieste un evento natural o un
evento provocado, mientras que
el riesgo está relacionado con la
probabilidad de que se
manifiesten ciertas
consecuencias, las cuales están
íntimamente relacionadas no sólo
con el grado de exposición de los
elementos sometidos sino con la
vulnerabilidad que tienen dichos
elementos a ser afectados por el
evento (Fournier 1985).

Lic. Diana Durán


El riesgo específico y total
Para que exista un riesgo, debe • RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC
haber tanto factores detonantes RISK -RS) es el grado de pérdidas
(sean de orden natural, socionatural, esperadas debido a la ocurrencia
antrópico y/o tecnológico), como de un evento particular y como
una población vulnerable a sus una función de la Amenaza y la
consecuencias. Vulnerabilidad.
• RIESGO TOTAL (TOTAL RISK - Rt),
es el número de pérdidas
humanas, heridos, daños a las
propiedades y efectos sobre la
actividad económica debido a la
ocurrencia de evento desastroso,
es decir el producto del Riesgo
Específico (Rs) y los elementos
bajo riesgo (E).

Lic. Diana Durán


Inundaciones en Santa Fe Huracán Katrina

Vulnerabilidad (V)
Aunque el mundo siempre ha estado expuesto a
los desastres naturales, sus efectos se están
• Grado de pérdida de un elemento o grupo de volviendo cada vez más severos. Por
elementos bajo riesgo, resultado de la ejemplo, tan solo en los dos primeros meses
probable ocurrencia de un evento de 2001, se sucedieron inundaciones
desastroso, expresada en una escala desde 0 recurrentes en Mozambique, un terremoto
o sin daño a 1 o pérdida total. en India y dos en El Salvador. Esta tendencia
mundial está directamente vinculada a otros
• Por vulnerabilidad entendemos las fenómenos, como la creciente pobreza, el
características de una persona o grupo desde mayor crecimiento demográfico, el
el punto de vista de su capacidad para deterioro ambiental y el cambio climático.
anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del Puesto que la vulnerabilidad a los desastres
impacto de una amenaza natural. Implica una es el resultado de las acciones humanas, es
combinación de factores que determinan el posible modificarlas para reducir la
grado hasta el cual la vida y la subsistencia de vulnerabilidad y con ella, las pérdidas
alguien queda en riesgo por un evento humanas y materiales.
distinto e identificable de la naturaleza o de
la sociedad.
• Las características claves de estas variaciones “Las condiciones de vulnerabilidad están representadas por la
de impacto incluyen clase, casta, etnicidad, pobreza, la desorganización social (en términos de una organización
género, incapacidad, edad o estatus. social que niega la relación con el ambiente, o entre sectores sociales
• Otros autores han hecho el contraste entre o, directamente, con ciertos aspectos de las realidad), las ideologías
vulnerabilidad y "capacidad": la habilidad fatalistas, la ausencia de sistemas institucionalizados de seguridad
para proteger nuestra comunidad, hogar y ciudadana, la falta de controles y normativas sobre el uso del suelo
familia y para restablecer nuestros medios de urbano, el nivel de cobertura de los servicios públicos y
vida (Anderson y Woodrow 1989). mantenimiento de la infraestructura urbana, entre otros aspectos”
Lic. Diana Durán
Herzer
“Vulnerabilidad” – El entorno social,
político y económico de los desastres
Es imprescindible un análisis de los desastres visto desde la vulnerabilidad de
las familias, comunidades y sociedades involucradas (además) de las
diferentes amenazas físicas, biológicas o tecnológicas que se presentan. Se
nos ofrece dos modelos conceptuales de vulnerabilidad.
El primero examina la evolución de condiciones inseguras específicas en
términos de presiones dinámicas como son la urbanización y la
degradación ambiental y en términos de causas de fondo inmersos en la
economía política.
El segundo modelo parte del concepto de acceso, desde una familia,
comunidad o sociedad dada, a los recursos que permiten seguridad frente
a determinadas amenazas. El modelo permite identificar los diferentes
canales y barreras sociales, económicos, políticos, culturales y otros que
determinan el acceso a condiciones seguras. En el modelo se examina no
solo los variables económicos y políticos "tradicionales" como acceso a la
tierra y otros medios de producción sino también variables como genero,
edad y etnicidad.
Autores: PIERS BLAIKIE. TERRY CANNON. IAN DAVID. BEN WISNER - 1996

Lic. Diana Durán


Fuente de
los gráficos
y modelos
de
vulnerabi-
lidad

Lic. Diana Durán


Proporción de muertes anotadas por
desastres en 1900-90

Muchos desastres (como los denominan los intrusos o como los percibe la misma población
afectada), por lo general son una combinación compleja de amenazas naturales y acción humana.
Por ejemplo, en muchas regiones las guerras están estrechamente vinculadas con la hambruna.
Pero las guerras con frecuencia coinciden con una sequía o le hacen difícil a la gente afrontar la
sequía de una manera que hubiera sido posible sin sequía.
Lic. Diana Durán
Ejemplos de mapas de riesgo
Riesgo de Riesgo de derrumbes
incendios en Honduras

Lic. Diana Durán


• El desastre como producto • El desastre como proceso se
puede ser de gran impacto, capta en la creación de las
como lo fueron los terremotos condiciones de riesgo a través
de Kobe (1994) y de México, del tiempo, como el resultado
en 1985. Sin embargo, de la interacción entre
también se evidencia en la determinados eventos
presencia de pequeñas desencadenantes (amenazas)
rupturas o desequilibrios y las vulnerabilidades de la
(inundaciones leves, cortes de sociedad. En tal sentido, la
luz, incendios puntuales, etc.) probabilidad de que un evento
que suceden con mayor desencadenante se convierta
frecuencia pero que, en desastre depende de la
acumulados, adquieren un vulnerabilidad de la sociedad o
valor significativo, a veces, de ciertos grupos sociales.
hasta más importante que el
de los grandes desastres.

Lic. Diana Durán


La Tríada en sistema de riesgos y
catástrofes
Desde el enfoque sistémico y por
ende, del funcionamiento de la
triada, como deben interactuar
los tres actores ya mencionados
los elementos de relación entre
ellos – o flujos, se dan en la
medida en que los expertos
analizan y estudian el territorio,
las conclusiones de dichos
estudios son llevados a la esfera
pública quien diseña políticas, las
aplica y gestiona los recursos
necesarios para poner en marcha
la optima relación entre el medio
y la comunidad.

Lic. Diana Durán


Actores sociales
• Las acciones de • Los actores institucionales
prevención y respuesta a e individuales
los desastres dependen, involucrados en cada
ante todo, de la momento del proceso son
capacidad de los distintos variables, heterogéneos y
actores involucrados en el poseen especializaciones
juego de las amenazas, e intereses diversos.
vulnerabilidad y por ende Dicha heterogeneidad
del riesgos, sean estos: las debe tomarse en cuenta
familias, organizaciones en cualquier intento de
sociales, instituciones y construir un sistema
autoridad municipal y global de gestión de
nacional - esfera pública-. riesgo de desastre.

Lic. Diana Durán


Políticas de mitigación del riesgo
• Prevención: incluye el manejo de sistemas de procesamiento de datos, de
estimación de recursos y de escenarios de riesgo, de generación de normas y
controles, de costos y cronogramas de actividades.

• Disponibilidad y acceso a la información: tienen un carácter estratégico en


planificar el ambiente socio-productivo; deben considerarse escalas temporales y
espaciales articulando, según el caso, distintos tiempos históricos y escalas
geográficas (local, regional).

• Políticas públicas: deben definirse intersectorial, interjurisdiccional, e


interdisciplinariamente, tratando de conciliar la sustentabilidad ambiental, la
racionalidad técnica, la voluntad política y la equidad social; incorporando
mecanismos de participación de los actores sociales en las distintas fases de las
políticas, según modalidades adecuadas a cada etapa de los procesos.

• Relaciones institucionales y jurisdiccionales: deben fortalecerse para una mejor


gestión de los desastres.

Lic. Diana Durán


Categorías de análisis de la vulnerabilidad
Lic. Diana Durán
La explicación de
vulnerabilidad tiene
tres vínculos o
niveles que conectan
el desastre con
procesos que a veces
son muy remotos y
yacen en la esfera
económica y Política.

Lic. Diana Durán


LA
HAMBRUNA
DE LA PAPA EN
IRLANDA

Lic. Diana Durán


INUNDACIONES

Lic. Diana Durán


Ciclón en
Andra
Pradesh 1977

Lic. Diana Durán


Liberar
presiones
por
ciclones
en
Bangla-
desh

Lic. Diana Durán


Liberación de presiones en el ciclón de
Mozambique - 1979

Lic. Diana Durán


INUNDACIONES EN
BANGLA DESH
1987 - 1988

Lic. Diana Durán


Lic. Diana Durán
Reducción de riesgo de desastre por sismo en México

Lic. Diana Durán


Explicación modelo
• Las causas de fondo reflejan la distribución del poder en la
sociedad.
• Las presiones dinámicas son procesos y actividades que "traducen"
los efectos de las causas de fondo en vulnerabilidad de condiciones
inseguras.
• La forma como estas presiones dinámicas operan para canalizar
causas de fondo en condiciones inseguras se puede ver claramente
con el ejemplo de enfermedades endémicas y desnutrición. Las
condiciones básicas de salud y nutrición de la gente se relacionan
mucho con su capacidad para sobrevivir a trastornos de su sistema
de subsistencia.
• Condiciones inseguras son las formas específicas en las cuales la
vulnerabilidad de una población se expresa en el tiempo y espacio
junto con una amenaza. Son ejemplos la población que tiene que
vivir en lugares peligrosos.

Lic. Diana Durán


Modelo

Los desastres tenían que analizarse como el resultado del impacto de


amenazas sobre la población vulnerable. Nosotros sugerimos dos marcos
conceptuales para explicar esta relación entre eventos naturales y los
procesos sociales que generan condiciones inseguras.
El primero es el modelo de presión y mitigación, que tiene por objeto
mostrar en términos diagramáticos sencillos cómo se puede seguir la pista
de la vulnerabilidad desde las condiciones inseguras, pasando por las
presiones económicas y sociales hasta las causas de fondo subyacentes.
El segundo modelo evita una separación falsa de los desastres y del sistema
social, y es el modelo conceptual dinámico llamado modelo de acceso.
Este se concentra en la forma como surgen las condiciones inseguras en
relación con los procesos económicos y políticos que asignan activos,
ingresos y otros recursos en una sociedad. Pero también nos permite
integrar la naturaleza en la explicación de los impactos de las amenazas,
porque podemos incluir la propia naturaleza, incluso sus extremos, en las
operaciones de los procesos sociales.

Lic. Diana Durán


Reducción de las vulnerabilidades
Existen soluciones para estos problemas y el conocimiento y la tecnologías que se
requieren para enfrentarlos están ampliamente disponibles. La reducción de los
desastres es la suma de todas las acciones que pueden aplicarse para reducir la
vulnerabilidad de una sociedad a las amenazas naturales. Estas soluciones incluyen
el correcto ordenamiento territorial, con el desarrollo de mapas de riesgo, para
asegurar que la gente se asiente donde es seguro. La adopción de códigos de
construcción apropiados y técnicas de ingeniería que respondan a evaluaciones
locales de riesgo, así como mecanismos para asegurar su aplicación rigurosa por
medio de incentivos económicos o de otro tipo, son otros ejemplos. La
información confiable y el compromiso político son fundamentales para tener
éxito en la reducción del riesgo. Este es un proceso continuo, que no puede
limitarse a la ocurrencia de algún desastre en particular. Debe motivarse a las
sociedades en riesgo –a todos sus integrantes—a involucrarse en la gestión
consciente de los desastres. En esto, se debe ir más allá de las actividades
tradicionales de respuesta y defensa contra el impacto de los fenómenos
naturales. La reducción de los desastres es por definición intersectorial y
multidisciplinaria, y comprende una amplia gama de actividades entrelazadas en el
plano local, nacional, regional y mundial.

Lic. Diana Durán


Estrategia Internacional de Reducción
de Desastres
Las Naciones Unidas establecieron la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres con miras a darle a todas las comunidades del
globo las herramientas para que se vuelvan más resistentes a los efectos
de los desastres naturales. Esto se logra yendo más allá de la simple
protección contra las amenazas naturales y alcanzando la plena gestión de
riesgos; es decir, integrando la prevención de riesgos al desarrollo
sostenible. La implementación de la Estrategia se fundamenta en el
establecimiento de alianzas entre los Gobiernos, las organizaciones no
gubernamentales, el sector privado, los organismos de las Naciones
Unidas, la comunidad científica y otros actores relevantes de la
comunidad. No sólo es un elemento fundamental de los esfuerzos por
impulsar el desarrollo sostenible. También es un componente esencial
para contrarrestar la creciente amenaza que plantean las amenazas
naturales, permitiéndole a todas las sociedades volverse más resistentes a
los efectos de los peligros naturales, tecnológicos y ambientales con el fin
de reducir las pérdidas humanas, económicas y sociales.

http://www.eird.org/index-esp.html

Lic. Diana Durán


Educación sobre los riesgos

• Criterio 1. Educar para una cultura de prevención de desastres,


siendo necesario una intervención en la cultura a trabajar.
• Criterio 2: Preparar ciudadanos capaces de disminuir el número de
potenciales damnificados, más que, ciudadanos capaces de atender
situaciones de emergencias y damnificados.
• Criterio 3: La población juega un rol protagónico desde la
identificación de sus propias vulnerabilidades, la formulación de
propuestas de mitigación y la gestión de su propio desarrollo, ya
que el manejo de los riesgos y la prevención de desastres debe
asumirse como un modo de aprendizaje fundamental y de
permanente construcción, desde la localidad sea esta el barrio, la
comuna o la ciudad.
• Criterio 4: El enfoque pedagógico de la Geografía de los Riesgos
como eje articulador del entorno y las relaciones sociales.

Lic. Diana Durán


Conciencia del riesgo- Campos.
Educación y prevención de desastres.
• Llamamos conciencia de riesgo a las imágenes cognoscitivas que un sujeto
concreto, individual o colectivo, desarrolla en relación a las amenazas, a su
propia situación de vulnerabilidad (autoconciencia de vulnerabilidad) y a
las relaciones entre ambos aspectos (riesgo de desastre). La conciencia de
riesgo no es un reflejo pasivo del riesgo sino su interpretación activa. Por
lo tanto, es parte constitutiva del riesgo mismo.
• Es fundamental que los sujetos individuales y colectivos logren la
asimilación de representaciones lúcidas sobre el riesgo como dimensión de
una realidad total, sobre las formas sociales y significado de la solidaridad
y, muy especialmente, sobre las transformaciones objetivas y subjetivas
que se requieren para reducir o eliminar los diversos factores de
vulnerabilidad.

AMENAZA y/o PELIGRO X VULNERABILIDAD


= RIESGO
CAPACIDAD

Lic. Diana Durán


Comité Interamericano para la Reducción de Desastres
Naturales (CIRDN)

• Es el principal foro de la OEA y el Sistema Interamericano para el


análisis de políticas y estrategias relacionadas con la reducción de
desastres en el contexto del desarrollo de los Estados miembros.
• La meta del CIRDN consiste en proponer políticas y estrategias que
guíen las decisiones de los Estados miembros en reducción de
desastres. Específicamente, las propuestas deben tener como
objetivos: reducir los desastres mediante la implementación de
mecanismos de desarrollo sostenible que reduzcan a su vez la
vulnerabilidad de los países y diseñar modos de coordinación y
cooperación en la preparación y respuesta a emergencias, de forma
tal que la asistencia internacional y nacional sea más efectiva y
rápida en llegar a quienes la necesiten.

Lic. Diana Durán


PAGINA DE LA EIRD

Lic. Dianahttp://www.eird.org/
Durán
CATÁSTROFES DECENIO 1994-2003 -
ONU

Lic. Diana Durán

You might also like