You are on page 1of 7

MESA REDONDA

La dirección escolar
a debate
¿Tiene realmente poder la dirección de un centro? ¿Qué funciona bien y qué no en este campo?
¿Por qué nadie quiere ser director? ¿Hasta qué punto los directores han cumplido las tareas
que les asigna la LOGSE? ¿Se ha avanzado hacia la democratización de los centros? ¿La LOCE
solucionará algo? ¿Quiénes ganan o quiénes pierden representatividad con esta nueva norma?
¿Cuál es el modelo de dirección ideal? Cuatro profesionales intentan dar respuesta a estas y a
otras cuestiones relacionadas con la dirección escolar, desde distintos puntos de vista: una
profesora miembro de un MRP, un miembro de la Asociación de Directivos de Secundaria, un
catedrático de Sociología y otro de Organización Escolar.

Los participantes

Joan Estruch Tobella (J.E.): catedrático de Lengua y Literatura. Miembro de AXIA (Asociación de Directivos de Secundaria de Cataluña). Director
del IES Sant Andreu, de Barcelona, durante siete cursos. Autor del libro Dirección profesional y calidad educativa (Barcelona: Praxis, 2002).
Mariano Fernández Enguita (M.F.E.): catedrático de Sociología en Salamanca. Experiencia investigadora en cuestiones de participación y gestión.
Autor, entre otros, del libro La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro (Madrid: Morata, 1998). Actualmente trabaja
en una investigación sobre organización escolar, cultura profesional y relaciones con la comunidad.
Joaquín Gairín Sallán (J.G.): profesor especialista en Primaria y catedrático de Organización. Ex director de centros educativos y otras institucio-
nes educativas. Estudioso de temas de organización. Autor, entre otros, del libro Los equipos directivos de los centros docentes: análisis de su
funcionamiento, (Bilbao: Mensajero, 1999).
Hortènsia Grau (H.G.): miembro de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña. Ex directora de Primaria y ex jefa de estudios de Se-
cundaria y Formación Profesional. Actualmente es profesora de Intervención Sociocomunitaria y coordinadora pedagógica del IES Vidal i Barra-
quer, de Tarragona.

Moderador: Jaume Carbonell, director de Cuadernos de Pedagogía.

¿Un primer diagnóstico sobre la situa- o de unos proyectos, sino por un con- que se corresponsabilice a más profeso-
ción actual de la dirección de centros? curso de traslados. Me parece que cada res en ese proyecto y, por tanto, en la
¿Qué funciona y qué no funciona? centro, en función de su contexto y de gestión y en la dirección. Siempre que
un proyecto, podría gestionar los recur- hay un proyecto más colectivo, de un
Hortènsia Grau (H.G.): Es difícil ge- sos humanos y económicos según sus equipo de gestión y con una dinámica
neralizar a la hora de saber qué es lo que necesidades y prioridades y sacarles el de grupo que funciona, no hay proble-
funciona y qué es lo que no funciona de mejor rendimiento. Por eso, cualquier mas con la dirección. Éstos aparecen en
la dirección, porque hay contextos y mo- intento que vaya en detrimento de qui- el momento en que es una persona sola
delos de centro muy diferentes según tar autonomía puede resultar muy lesi- la que tiene que tirar del carro, y con una
su tamaño y los niveles educativos que vo a la hora de organizar el centro. Vol- Administración y una Inspección que,
atiende. Relativo a lo que funciona, creo viendo al tema de la autonomía, me la mayor parte de las veces, no está al la-
que la autonomía de centros, cuando se refiero, por ejemplo, a la posibilidad de do de la dirección. Por otra parte, todo el
ha podido ejercer, funciona, pero choca montar estructuras más horizontales, profesorado debería poder acceder a la
con algunos condicionantes, como una que a lo mejor no están contempladas formación para ser director, pero no a
Ley del Funcionariado que no adscribe en la legislación, pero que, jugando con la que se está dando actualmente, por-
al profesorado a partir de unos equipos las horas, se pueden organizar. Eso hace que pone demasiado énfasis en lo legis-

84 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 322 MARZO 2003 N.º IDENTIFICADOR: 322.026


MESA REDONDA

lativo y en lo burocrático, sino a una for- cias a la hora de asumir proyectos dife- lización burocrática y corporativismo,
mación más dinámica que tuviera en renciados, cuando la autonomía exige es decir, de lo peor de los grandes mo-
cuenta factores pedagógicos y sociales en sí misma un trato diferenciado. Por delos directivos europeos. Desde el si-
tales como la dinámica de grupos y la re- otra parte, los profesores que provenían glo XIX se ha imitado el modelo centrali-
solución de conflictos. de un modelo que definía toda su activi- zado francés, y luego la LOGSE añadió
dad profesional se han tenido que en- un retoque anglosajón con la autono-
Mariano Fernández Enguita (M.F.E.): frentar a compromisos que no siempre mía curricular de centro. Pero, ¿cómo
En referencia a lo que funciona bien o han asumido. Se ha avanzado en la auto- vas a impulsar un proyecto de centro
funciona mal, considero que hay un nomía curricular pero no en la auto- si te llegan profesores que a lo mejor
punto que es clave y que da una respues- nomía organizativa, quedando al mar- están en total desacuerdo, no ideológi-
ta relativamente sencilla: no hay proyec- gen temas tan importantes como la co, sino simplemente por comodidad
tos. Quizás hay unos pocos magníficos; selección de los profesores, los horarios o conveniencia? ¿Cómo vas a impulsar-
existen otros que hacen que un centro escolares, los incentivos personales u lo si no se da la coincidencia de una se-
sea algo más que una suma de profeso- otros. Ahí se ha avanzado poco, aunque rie de personas que voluntariamente se
res donde cada uno hace la guerra por su estoy de acuerdo con Mariano que auto- han puesto de acuerdo en innovar, en
cuenta, pero tampoco muchos. La ma- nomía no significa independencia. mejorar el centro? Y eso ocurre todos
yoría de los centros no tienen proyecto Había una buena intención en la los días.
de ningún tipo. ¿Por qué doy importan- LOGSE, pero su desarrollo se quedó a
cia a esto? Porque creo que en un contex- medias. De hecho, se produce una pérdi-
to muy diverso, muy distinto y muy cam- da de coherencia y ruptura entre los mo- ¿Hasta qué punto la dirección tiene po-
biante, y en una actividad que es muy delos de educación, curricular y organi- der? ¿Pensáis que debería tener más?
interactiva, lo esencial son los proyectos. zativo. La situación de crisis alienta una
Es decir, la Administración y los exper- cierta desmotivación que afecta a la direc- J.G.: Creo que todo partido o gobier-
tos pueden dar grandes orientaciones, ción y a otros profesionales de la edu- no elegido democráticamente está legi-
pero el único lugar donde se puede desa- cación. Y en este contexto es normal que timado para adoptar los modelos que
rrollar un proyecto es sobre el terreno, los profesores no quieran ser directores. considere oportunos. No obstante, las
con la participación del colectivo docen- justificaciones que ha dado Joan no me
te, de otros educadores y de la comuni- Joan Estruch (J.E.): Nuestro mode- parecen las más acertadas. Primero, lle-
dad. Para mí eso es lo esencial. Si no hay lo de dirección es una excepción, sólo vando sus argumentos al extremo, decir
proyectos quiere decir que no funcio- compartida con Portugal, dentro del pa- que el modelo no es participativo porque
nan. Creo que todo lo demás es secunda- norama internacional. Por un lado, se no todos participan en los procesos no
rio. ¿Por qué no funcionan? ¿Es que los proclama democrático y participativo, puede justificar eliminar la participa-
docentes son menos capaces que otras pero no es democrático ni participativo. ción ni, por extensión, la democracia. Se-
personas? Creo que la respuesta es tam- ¿Cómo podemos seguir diciendo que es gundo, el hecho de que los directivos no
bién sencilla: si no funcionan no pasa un modelo democrático cuando en la toman decisiones no es sólo su respon-
nada, a diferencia de lo que ocurre en mayoría de los centros, por falta de can- sabilidad, también lo es del que debería
otras organizaciones. Es relativamente didatos, tenemos directores nombra- proporcionar condiciones y medios para
fácil funcionar mal. Todo depende de la dos por la Administración, sin ningún que fueran efectivas. El modelo partici-
buena conciencia, la moral, la convic- criterio público? Esto ocurre en un 60% pativo está en crisis y habría que analizar
ción profesional... Cuando no hay pro- de los centros. Y todo el mundo lo acep- por qué. Y no tengo claro que un modelo
yectos lo que se hace es tapar los aguje- ta, y seguimos hablando del modelo más directivista no entrara también en
ros, afrontar aquellos conflictos que no “democrático” tranquilamente. Y, ¿có- crisis cuando se trata de promover pro-
queríamos pero que nos han venido, y mo podemos seguir en el error de de- yectos participativos.
nada más. Creo que ésta es la situación, cir que éste es un modelo participativo El problema de fondo es el de delimi-
y no la considero buena. cuando en las elecciones al consejo es- tar el mejor modelo (participativo, direc-
colar sólo vota el 50% del alumnado y el tivista u otro) para la sociedad y, con él, el
Joaquín Gairín (J.G.): La LOGSE par- 5% de los padres? No es sólo un modelo reparto del poder de decisión. Decidido
tía, según mi opinión, de una premisa que, en la práctica, contradice sus prin- esto, los perfiles directivos enfatizarán
positiva: fortalecer la democracia con la cipios, sino que resulta ineficaz y grave- más o menos en roles dinamizadores
participación, que exigía compromisos mente perjudicial para la escuela públi- o autocráticos, electivos o nombrados,
que evitaran procesos difusos y confu- ca. ¿Ineficaz en qué sentido? En que provisionales o corporativos, prepara-
sos. Pero en la práctica, ¿qué ha pasado? está pensado para labores de manteni- dos para la función o profesionalizados.
El proceso se reguló y se desarrolló nor- miento y de coordinación de los secto-
mativamente, pero su nivel de aplica- res de la comunidad educativa, pero no M.F.E.: Creo que es verdad que es un
ción ha sido bajo. para impulsar un proyecto educativo, problema de modelo y de estructura ge-
Por una parte, la Administración ha para llevar a cabo planes de mejora con neral. A veces en la definición de las dis-
creído poco en la autonomía de los cen- objetivos concretos y compromisos cla- yuntivas están dadas las soluciones, y la
tros y ha tendido a normalizar y normati- ros. Por otro lado, hay una cesión de po- historia de la educación está llena de
vizar más que nunca, independiente- der por parte de la Administración, no a soluciones estupendas a problemas ine-
mente del contexto escolar. Además, su la comunidad educativa en conjunto, si- xistentes. Pienso que uno de los proble-
propio funcionamiento burocrático ha no al profesorado, tal como analizó Ma- mas inexistentes es la opción entre mo-
ayudado a reforzar ese proceso de nor- riano hace unos años. Por tanto, tenemos delo directivo y modelo participativo;
malización; de hecho, ha habido reticen- una perversa combinación de centra- por lo demás, no es ni participativo ni di-

N.º 322 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 85


MESA REDONDA

rectivo, es corporativo. Eso es lo que afincada en un servicio público. El profe- chas de ellas no tienen que ver con el mo-
es: corporativo. No hay más; ni permite sorado se pasa el día diciendo que es delo de dirección sino con la política de
que nadie dirija desde fuera ni permi- muy débil, pero lo cierto es que es muy la Administración, con el hecho de ne-
te que nadie controle desde abajo. fuerte. Nadie quiere enfrentarse a él. Lo gociar recursos o de lograr más auto-
que tenemos es una democracia de los nomía. No veo una relación directa entre
profesores, sólo de los profesores y para la solución que se da y el diagnóstico.
¿Podríamos concretar en qué consiste y los profesores. Por otro lado, no comparto estos análisis
por qué se da este modelo corporativo? de que nada funciona y de que nadie
quiere ser director, porque pienso que
M.F.E.: Por un lado, usurpamos a los hay que aprender de las buenas prácti-
que tienen otras competencias por enci- Lo que tenemos es una cas; conozco unos cuantos centros que,
ma las competencias que tienen en ese democracia de los profesores, a pesar de la Administración, tienen un
momento, y, por el otro, excluimos a los proyecto colectivo, ejercen la autonomía
que no las tienen y las quieren desde sólo de los profesores y para y están abiertos a la comunidad. Si cree-
abajo, a los que quieren participar en las los profesores (M.F.E.) mos en fórmulas de radicalidad demo-
que nosotros tenemos, y nos quedamos crática tenemos que intentar que eso se
solos. Lo que tenemos es un modelo cor- pueda desarrollar en la escuela. A pesar
porativo y colegial. ¿Para qué sirve este de la Administración, existen centros
modelo de dirección? Sirve para que con proyectos, a pesar de los concursos
ningún director levante ni la mano ni la de traslados, a pesar de no poder nego-
voz a un profesor. Y yo creo que ésta es ciar presupuestos... Y debemos analizar
la situación actual, y, además, no es un y aprender de estas buenas prácticas pa-
problema de hoy. ¿Por qué sucede en Es- ra buscar soluciones positivas y no recre-
paña y Portugal pero no sucede en Ale- arnos en el pesimismo.
mania o en Estados Unidos? Porque
cuanto más subdesarrollado es el país H.G.: No estoy de acuerdo en gran J.E.: Me he limitado a hacer un
más fuertes son las profesiones burocrá- parte del diagnóstico que ha hecho Joan. diagnóstico. Es crítico, pero creo que es
ticas. Cuanto menos tejido social hay en Muchas de las causas que dice que no real. Hortènsia ha dicho que hay mu-
torno a esas profesiones, menos cultura funcionan no creo que cambien con una chas experiencias positivas, pero tam-
cívica..., más fuerte es una profesión dirección más profesionalizadora. Mu- bién ha dicho “a pesar del modelo” y “a
pesar de la Administración”. Es cierto
que hay experiencias estupendas en
Italia, a pesar del modelo centralizado y
burocrático que tienen. Pero no esta-
mos hablando de alternativas en contra
o al margen de las instituciones, a par-
tir del voluntarismo, sacando tiempo
de tu vida privada y utilizando tan sólo
los recursos que casualmente hayas po-
dido tener. Estamos hablando de insti-
tucionalizar las experiencias positivas,
para que no tengan que producirse “a
pesar de”, sino con el apoyo de la Admi-
nistración.

¿Te refieres a la necesidad de que la de-


mocracia se generalice en todos los
centros?

J.E.: Me parece que todavía estamos


demasiado influidos por conceptos de la
época de la transición. En aquel momen-
to, el modelo de dirección de tipo asam-
bleario formaba parte de un proyecto ra-
dical de transformación social. Hoy no
Montserrat Fontich.

podemos seguir manteniendo este ba-


gaje ideológico porque está obsoleto.
Considero democrático cualquier mo-
delo directivo de cualquier país demo-
crático. Y punto. Lo es el cuerpo de direc-
tores francés o italiano, lo es el director
Mariano Fernández Enguita es catedrático de Sociología en Salamanca manager de Gran Bretaña o Estados Uni-

86 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 322


MESA REDONDA

dos... Son opciones de sociedades plena-


mente democráticas. ¿Alguien se atreve
a decir que Francia no tiene una direc-
ción escolar democrática?

M.F.E.: Creo que la palabra democra-


cia es dañina en esta discusión. Que una
sociedad sea democrática no quiere de-
cir que su estructura tenga que reprodu-
cirse en cada una de las partes como si
esto fuera un microcosmos. Lo esencial
es entender que hay prioridades o esca-
las en los derechos, y el derecho funda-
mental que entra en juego aquí es la edu-
cación. En ese sentido, en la disyuntiva
eficacia-democracia, en la medida en
que exista, el primer valor es la eficacia,
porque no se trata de la eficacia produ-
ciendo botijos sino que estamos hablan-
do de cómo producir la mejor educación.
Entonces, la escuela bien podría ser un
ámbito en que queramos más profesio-
Montserrat Fontich.

nalización y más democracia pero no


más colegialidad corporativa.

J.G.: Estoy de acuerdo, Mariano, pero


con ciertos matices. Seguramente, el Joan Estruch Tobella es catedrático de Lengua y Literatura y miembro de la Asociación de
problema, aparte del modelo, también Directivos de Secundaria de Cataluña
está en los procedimientos. En primer
lugar, entiendo que la escuela ha de ser
un proyecto colectivo al tener que dar
respuesta coordinada a alumnos y alum-
nas que pasarán allí varios años; en caso nombramientos a dedo, me da igual un plazo tendremos una diversificación
contrario, su acción puede ser, incluso, modelo que otro. Por tanto, si la LOCE de la dirección, según la aplicación que
contraeducativa. Dinamizar, liderar y fa- consigue que la mayoría de los centros se haga en unas comunidades autóno-
vorecer ese proyecto colectivo desde la tengan directores con ilusiones, con mas o en otras.
dirección no puede hacerse sin cierta au-
tonomía e implicación del personal. En
segundo lugar, dinamizar y hacerlo bien ¿Hasta dónde podría llegar esta diversi-
exige una cierta formación. Y, en tercer La LOCE es un intento de ficación?
lugar, para que ese proyecto sea colectivo solucionar los problemas más
necesita la colaboración. La pregunta es: J.E.: Partiendo de la ley, podemos te-
¿se consigue la colaboración cuando el
graves creando un tipo de ner una dirección burocrática y corpo-
protagonismo lo tiene sólo una persona dirección semiprofesional rativista, en la que se fomente un tipo
y los profesores no se sienten identifica- (J.E.) de director seleccionado con un peso
dos con sus propuestas? muy grande de la Administración, con
una cierta participación del claustro,
pero no del consejo escolar. Pero, si se
Hablemos de la LOCE, la Ley de Cali- quiere, también es posible incorporar
dad. ¿Hasta qué punto da o puede dar el consejo escolar, aunque con márge-
respuesta a los problemas que se han ido nes reducidos. Yo apuesto por intentar
planteando? ¿Y quién gana y quién pier- que el desarrollo de la ley se oriente ha-
de con esta ley? cia un modelo directivo dinámico, que
estimule la renovación de la escuela
J.E.: La LOCE es un intento de solu- proyectos, con equipos directivos que pública y, en especial, de la profesión
cionar los problemas más graves crean- se comprometen a llevarlos a la prácti- docente.
do un tipo de dirección estable y semi- ca y a ser evaluados, habrá logrado una
profesional. Es un intento, también, de gran mejora para la escuela pública res- J.G.: La Ley de Calidad da más poder a
mejorar las condiciones de ejercicio pecto a la situación que tenemos ahora. los directores pero en un formato que
de la dirección con el objetivo, muy loa- La LOCE da unas orientaciones que se no desearía para mí, al estar muy centra-
ble por cierto, de aumentar los candida- pueden desarrollar con ciertas varian- do en el control y la disciplina. Su desa-
tos a director. Si no tenemos abundan- tes, porque no impone un modelo rígi- rrollo ha de permitir, en primer lugar,
tes candidaturas y hay que seguir con los do, único. Por eso pienso que a medio que la dirección pueda intervenir más

N.º 322 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 87


MESA REDONDA

como de fuera, tuviera que presentar ese


proyecto a todos los profesores y a todo el
público de su centro. Y entonces tendría-
mos esa combinación de una dirección
fuerte, legitimada, entre otras cosas, por-
que se trata del respaldo del proyecto
por una comunidad, a su vez fuerte, que
ha intervenido en ese momento y que, si
no se cumpliese el proyecto, podría vol-
ver a intervenir.

Si los directores tienen una


cierta autonomía y un
reconocimiento explícito de su
autoridad, su trabajo mejorará
(J.G.)

H.G.: Totalmente de acuerdo con lo


que dices. Aquí, en efecto, hay un gran
perdedor, que es el consejo escolar, y
pierde también la comunidad donde
Montserrat Fontich.

está ese centro. Antes ya había poca


participación pero ahora, en el marco
de la LOCE, el consejo escolar ya ape-
nas puede decidir: se le informa, se le
Joaquín Gairín Sallán es catedrático de Organización y ex director de centros educativos avisa, pero ni va a aprobar el Plan Anual
ni va a discutir temas de conflictividad
que antes pasaban por el consejo esco-
lar. Hay cuestiones como la de las plan-
en aspectos curriculares o en el desarro- en el ámbito de la disciplina, su trabajo tillas que van a seguir incidiendo de una
llo curricular. En segundo lugar, me- mejorará. manera muy clara en la gestión de los
jorar la capacidad de tomar decisiones, centros y contra las que, difícilmente,
adecuando marcos y previendo trata- M.F.E.: La LOCE amplía el abanico de el director va a poder actuar por mucho
mientos diferenciados cuando existe los elegibles, cosa que me parece muy poder que se le dé. Y ése es un tema que,
proyecto de centro. Y, en tercer lugar, bien, y restringe el abanico de los elec- debido al corporativismo y al papel
mejorar la competencia de los directi- tores, cosa que me parece muy mal. que, en esta cuestión concretamente,
vos, lo cual exige una formación que no ¿Quién pierde ahí? Pierde la comunidad de alguna manera han desempeñado
la garantiza un cursillo teórico de sesen- escolar, relegada a un consejo que ha si- los sindicatos en España, difícilmente
ta horas. do reducido a mero órgano consultivo. se aborda o no se quiere tocar, pero que
Gana la Administración, claro está, que algún día tendremos que emprender.
interviene más de lo que intervenía o lo La ley tampoco plantea el asunto de la
¿Eso se ha contemplado en la Ley de hace más abiertamente. No sé si ganan o gestión de los recursos económicos.
Calidad? pierden los profesores, está por ver. El di- Cambia la figura del director pero el
rector gana algo, pero creo que muy po- núcleo duro de la dirección (gestión de
J.G.: Todas las leyes lo mencionan. La co, frente al claustro o los profesores. Lo los recursos humanos y económicos a
LOCE apuesta por un modelo determi- esencial es que pierde la comunidad. Di- partir de un proyecto) queda intacto,
nado y augura la vuelta matizada al anti- go que esto es lo esencial, no por un pro- porque en este tema todavía se le tiene
guo cuerpo de directores, con los peli- blema de democracia, que está muy que poner el cascabel al gato.
gros que conlleva. Pero si los directores bien, sino porque lo bueno sería que un
tienen más formación, una cierta auto- aspirante a director de su propio centro o J.E.: Sobre la cuestión de quién gana y
nomía para actuar y un reconocimiento de otro, pero atendiendo a sus caracterís- quién pierde hay que relativizar el alcan-
explícito y real de su autoridad, no sólo ticas, tanto si el candidato es de dentro ce de las leyes, superando el vicio latino

88 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 322


MESA REDONDA

de pensar que lo que se escribe en una Se puede hacer una evaluación burocrá- ción, como comentaba Mariano, consi-
ley tiene efectos mágicos sobre la reali- tica, ejercida sólo por la Administración derando, además, la dificultad del Esta-
dad. Por desgracia, y por suerte también, para premiar o castigar fidelidades. Es do para suplir las actividades que organi-
no es así. Es decir, seamos un poco más una posibilidad y un riesgo, pero tam- zan, y los derechos que les corresponden
pragmáticos, más anglosajones: fijémo- bién se puede hacer una evaluación de como usuarios directos del servicio pú-
nos más en la aplicación concreta y vaya- verdad, basada en unos objetivos de me- blico de la educación.
mos observando el proceso. Esta ley abre jora derivados del proyecto de centro. Por otro lado, tengo que decir que lle-
una nueva dinámica, un cambio que ve- vo treinta años en la enseñanza y siem-
remos hacia dónde evoluciona. Pero re- J.G.: Es verdad que la práctica está, a pre se ha hablado de profesionalización
pito que, según la aplicación que se haga veces, muy lejos de las leyes, pero eso no y de evaluación. Ojalá esta vez se instau-
de ella, puede generar dinámicas distin- nos puede llevar a concluir la falta de re- re un sistema que permita encontrar
tas e incluso contrapuestas. Por tanto, si lación entre normativa y vida real de los disfunciones y ayudar a mejorarlas, aun-
el marco es bastante abierto, vale la pena centros. De hecho, posibilitan o limitan, que soy escéptico cuando pienso que lo
utilizarlo. El rechazo global, basado en la que no determinan, actuaciones concre- primero que tendría que hacer el siste-
defensa del fracasado modelo anterior, tas. Será fundamental conocer el desa- ma educativo es evaluarse a sí mismo.
sería un grave error. rrollo de la ley aprobada y la reacción a su
aplicación por parte de los diferentes co-
lectivos implicados. Hasta ahora, la par- ¿Alguna otra opinión sobre el efecto de
Pero, ¿quién gana y quién pierde real- ticipación de los padres en los centros ha las leyes y sobre la evaluación?
mente? sido muy desigual pero cabe reconocer
su implicación y su dedicación. Por ello, M.F.E.: También estoy de acuerdo en
J.E.: Quien pierde, en teoría, es el con- es justo mejorar su nivel de participa- que las leyes son de eficacia limitada, y
sejo escolar. Pero, en la práctica, la ley re-
conoce la situación que tenemos. Los

La eficacia y la dirección no
tienen que estar reñidas con la
gestión democrática,
con la cohesión de equipos
(H.G.)

consejos escolares han desempeñado


una función de participación relativa,
más de asentimiento que de decisión. Es
decir, no han actuado como órganos de
gobierno efectivos. Yo no lo he visto, y los
estudios que poseemos sobre este asun-
to tampoco lo indican. Todos nos fija-
mos mucho en cómo se va a seleccionar
al director, cuestión importantísima, pe-
ro a mí me interesa más qué va a pasar
después. Hay un mecanismo muy im-
portante que introduce esta ley: la eva-
luación del director, que condiciona su
continuidad en el cargo. No dice nada
más; no dice quién lo va a evaluar ni con
qué criterios. Por eso hay que ver qué re-
Montserrat Fontich.

glamentos derivarán del artículo que di-


ce: “El director, para continuar, tiene que
ser evaluado cada tres años”. Esto, como
principio, me parece muy bien; que la
continuidad esté condicionada a una Hortènsia Grau es miembro de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña y
rendición de cuentas, a unos resultados. ex directora de Primaria

N.º 322 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 89


MESA REDONDA

más en el ámbito de la educación. Las nar y tomar decisiones, de acuerdo con portantes pero quizá sean más impor-
leyes no hacen mucho, la educación el proyecto educativo que define a cada tantes, para el tipo de directores que que-
cambia en otra dirección que la que centro escolar. Se trata de un liderazgo remos, los profesionales, como períodos
marcan por lo que sea. Pero como poco pedagógico basado en modelos de cali- sabáticos o tiempo de formación.
son un mensaje, están diciendo a los dad entendidos como mejora constante
profesores lo que la Administración de los objetivos del centro, tanto acadé-
quiere que hagan. Y, claro, en este ám- micos como formativos. ¿Algunos criterios de selección y de
bito la ley dice: “Líbrense ustedes defi- promoción?
nitivamente de los consejos”. Es verdad J.G.: El director ideal es el que ges-
que los consejos no tienen una gran vi- tiona proyectos colectivos; esto es, di- J.G.: Hay que combinar los procesos
da, pero había algunos que sí. En mu- namiza al personal, potencia la moral de selección, formación y promoción.
chos lugares lo que había era un con- positiva, promueve acuerdos colecti- Un criterio importante de selección es
flicto, no una situación estable, sino un vos, evalúa los proyectos y consigue re- tener experiencia previa en la enseñanza
conflicto por resolver entre una comu- cursos. y, a ser posible, experiencia en cargos
nidad que quería intervenir más y un de gestión del mismo nivel o inferiores.
profesorado que quería que intervinie- M.F.E.: Para mí sería un director o di- También es exigible una formación es-
se menos. Eso era lo más habitual. En rectora con proyecto y vinculado a éste, pecífica, dirigida si es posible a todos los
cuanto al debate sobre la evaluación, es identificado con él, comprometido con miembros del equipo directivo, y la exis-
viejo ahí como es viejo en la universi- el profesorado y responsable ante la co- tencia de incentivos –más de tipo profe-
dad, y yo siempre he sostenido que la munidad. Creo que eso tiene dos meca- sional que económicos– colectivos y en
peor evaluación es mejor que ninguna, nismos: el director puede venir de cual- función de los resultados.
porque ninguna significa yo lo hago quier sitio, cumpliendo los requisitos
bien y no hay nada que controlar, pero que se decidan (antigüedad, formación, J.E.: creo que para acabar con los nom-
alguna, por mala que sea, no va a pro- experiencia); y es elegido por un conse- bramientos a dedo lo más eficaz es po-
ducir desastres sino algún tipo de reac- jo escolar extraordinario, con más par- ner estímulos, incentivos profesionales,
ción. No considero que la ley sea tan ticipación, también interna pero sobre económicos, de promoción..., para que
abierta pero, desde luego, no me parece todo externa, de la Administración y de la dirección sea algo atractivo y que no
cerrada. Hay ciertas cosas que quedan la comunidad ajena a los padres del sólo haya un candidato por centro sino
abiertas, como que los centros pueden centro. que incluso puedan haber más, que se
elaborar proyectos y que algo se puede dé una competencia entre proyectos y
hacer con la comunidad y con los pa- H.G.: Más que en la figura del direc- personas que quieren ejercer la direc-
dres, sólo que ahora el mecanismo de tor pienso en un equipo, un equipo don- ción de un centro.
participación y decisión mayoritaria de haya una persona que ostente la re-
debería ser sustituido por el de nego- presentatividad del centro. Me imagino
ciación y contrato entre dos interlocu- un equipo de gestión, formado por dos, ¿Una frase a modo de conclusión?
tores que se reconocen iguales. tres o cuatro personas, dependiendo de
la complejidad del centro, con suficien- J.G.: La dirección: un reto para todos.
H.G.: Aquí nos hemos centrado en te poder y capacidad de gestionar para El problema de la dirección no es sólo de
la dirección, pero ésta no se puede des- dinamizar nuevos proyectos, cohesio- la Administración ni de los directores, es
ligar del concepto de calidad que apa- nar al profesorado, ejercer la autonomía también de los profesores, de los padres,
rece en la ley. Me preocupa mucho, por y rendir cuentas delante de la comuni- de la sociedad. Es de todos.
ejemplo, que no se tenga en cuenta el dad y la Administración.
grado de satisfacción de los distintos J.E.: Para afrontar la crisis de la escue-
sectores de la comunidad educativa; y la pública hay que profesionalizar la di-
entonces no sé cómo se va a producir la ¿Podríais mencionar algunas medidas rección, además de otras medidas.
evaluación. Existe el peligro de que se o condiciones para avanzar hacia este
lleve a cabo una evaluación de resulta- modelo ideal de dirección escolar? H.G.: La eficacia y la dirección no tie-
dos que no tenga en cuenta procesos; nen que estar reñidas con la gestión de-
es decir, muy de tipo cuantitativa y muy H.G.: Pienso que tan importante co- mocrática, con la cohesión de equipos.
poco cualitativa. Que no se contemple mo la formación permanente es la for- Profesionalizar la dirección no es in-
la evaluación interna y que se haga sólo mación inicial, porque se accede a la pro- compatible con la participación de la co-
desde fuera, sin conocer ni sus obje- fesión con un bagaje a menudo muy munidad educativa y con una gestión
tivos ni el uso que se va hacer de sus re- deficiente. Por eso hay que modificar los democrática del centro, pero según có-
sultados. planes de estudios de Magisterio y Peda- mo se aplique puede llegar a serlo.
gogía y ofrecer una alternativa a los CAP.
La formación permanente debería foca- M.F.E.: Un cuerpo con muchas cabe-
¿Podríais definir cuál sería para voso- lizarse en el equipo y el contexto de cada zas es una hidra.
tros el modelo de dirección ideal en una centro.
escuela ideal?
M.F.E.: Lo que me parece más em-
J.E.: Tendría que ser profesional y blemático ya lo he dicho: ampliar los elec- Transcripción de las intervenciones a cargo
orientado hacia el liderazgo pedagógico. tores y los elegidos. A eso añadiría que de Laura Catena.
Un director con autonomía para gestio- haya incentivos; los económicos son im-

90 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 322

You might also like