You are on page 1of 189

AGENDA NACIONAL

PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL


2013-2017

QUITO, 2014
4 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


EN TRANSICIÓN AL CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL

Beatriz Tola Segundo José Quilumbaquin Ushiña


MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA MIEMBRO PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
Y SOCIAL–PRESIDENTA DEL CNNA
Pablo Humberto Guapi Guapi
Tamara Merizalde MIEMBRO PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
DELEGADA PERMANENTE MIES
Irma Domínguez Mero
Sheyla Mariana Massay Reyes MIEMBRO ALTERNA DE LA SOCIEDAD CIVIL
VICEPRESIDENTA DEL CNNA
Mónica Beatriz Carpio Carrión
Álvaro Sáenz Andrade MIEMBRO ALTERNA DE LA SOCIEDAD CIVIL
SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL CNNA
Lourdes Yánez Armijos
Augusto Espinosa MIEMBRO ALTERNA DE LA SOCIEDAD CIVIL
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Freddy Peñafiel Larrea


DELEGADO PERMANENTE ME EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN DE LA AGENDA

Francisco Vacas Tamara Merizalde M.


MINISTRO DE RELACIONES LABORALES DELEGADA PERMANENTE DEL MIES AL CNNA-CNII
María del Carmen Velasco Álvaro Sáenz Andrade
DELEGADA PERMANENTE MRL SECRETARIO EJECUTIVO CONSEJO NACIONAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN TRANSICIÓN HACIA EL
Carina Vance CONSEJO PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL
MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Fabricio Santi.
Zaida Betancourt DIRECTOR TÉCNICO
DELEGADA DEL MSP
EQUIPO RESPONSABLE
Jorge Martínez Vásquez Jorge Pozo
PRESIDENTE DE AME Sandra Ruiz
Francisco Estrella
María Fernanda Maldonado
DELEGADA PERMANENTE AME

José Oswaldo Bravo Villagomez


MIEMBRO PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
Índice 5

INDICE

Presentación 8

Contexto de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional: desigualdad e intergeneracionalidad en América Latina 10

Introducción 18

Marco referencial de la agenda para la igualdad intergeneracional 22


Marco conceptual

Marco normativo

Marco de planificación

Contexto de aplicación de la agenda nacional para la igualdad intergeneracional

Diagnóstico y análisis de las condiciones en las que se encuentran niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores 61
Ejes de la agenda para la igualdad intergeneracional

Eje: vida saludable


políticas y lineamientos de política con enfoque intergeneracional

Eje: educación
políticas y lineamientos de política con enfoque intergeneracional

Eje: protección
políticas y lineamientos de política con enfoque intergeneracional

Eje: participación y espacios


políticas y lineamientos de política con enfoque intergeneracional

Eje: vivienda y hábitat


políticas y lineamientos de política con enfoque intergeneracional

Eje: trabajo
políticas y lineamientos de política con enfoque intergeneracional
6 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Seguimiento y evaluación 119

Bibliografía 122

Anexos: 125
- Normativa de la institucionalidad del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en transición a

Consejo Nacional de la Igualdad Intergeneracional.

- Detalle de los planes, programas y proyectos con objetivos, coberturas, presupuestos dirigidos a niños,

niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.


Listado de siglas y acrónimos: MRL Ministerio de Relaciones Laborales
MSP Ministerio de Salud Pública
AME Asociación de Municipalidades del SECAP Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Ecuador Profesional
CNNA Consejo Nacional de la Niñez y SENESCYT Secretaría Nacional de Educación
Adolescencia en transición hacia el Consejo Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Nacional para la Igualdad Intergeneracional SENPLADES Secretaría Nacional de
COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Planificación y Desarrollo
Territorial, Autonomías y Descentralización SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
EPS Economía Popular y Solidaria SIISE Sistema Integrado de Indicadores
eSIGEF Sistema Integrado de Gestión Sociales del Ecuador
Financiera SIPeIP Sistema Integrado de Planificación e
GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados Inversión Pública
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y SNDPINA Sistema Nacional Descentralizado
Censos de Protección Integral de la Niñez y la
MAE Ministerio del Ambiente Adolescencia
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, SNGR Secretaría Nacional de Gestión de
Acuacultura y Pesca Riesgos
MC Ministerio de Cultura SPMSPC Secretaría de Pueblos, Movimientos
MCDS Ministerio de Coordinación de Desarrollo Sociales y Participación Ciudadana
Social TIC Tecnologías de Información y Comunicación
MD Ministerio del Deporte VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
MI Ministerio del Interior
MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda
MIES Ministerio de Inclusión Económica y
Social
MINEDUC Ministerio de Educación
MINTEL Ministerio de Telecomunicaciones
MIPRO Ministerio de Industrias y Productividad
MJDHC Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos
8 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

PRESENTACIÓN
El Ecuador vive un momento de cambio en todos física, étnica, edad, situación de movilidad
los ámbitos. La Constitución de 2008 sentó humana, supone trabajar en una sociedad que
las bases de dichas transformaciones que piensa y cree en la igualdad real.
no alcanzan solamente el ámbito económico
y social, sino la modificación de los patrones La mayor inversión en lo social de un gobierno
socio culturales. Este cambio de patrones como el de la Revolución Ciudadana ha creado
incidirá en el cambio social y económico como el piso para superar las brechas de una
ha sucedido en sociedades más igualitarias desigualdad histórica entre sectores. Trabajos
de la región que todos los días luchan por la como esta agenda apuntan al cambio cultural
inclusión de los grupos prioritarios. del que hablamos. Sumados, estos esfuerzos
propenden al Buen Vivir que es la noción
El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia de fondo de la política social del Ecuador
en transición hacia el Consejo para la Igualdad de hoy en día. Trabajar por los derechos
Intergeneracional es la institución del Estado supone priorizar al sujeto sobre las visiones
ecuatoriano encargada de promover, difundir economicistas que atendían solamente la
y proteger los derechos de los niños, niñas, producción y los dominios del mercado. Mirar
adolescentes, jóvenes y adultos mayores. al sujeto es observar al ciudadano en su
Una de sus metas es difundir los derechos y integralidad, no como un componente aislado
trabajar activamente para que la familia, la de una estructura impersonal sino como un
sociedad y el Estado se comprometan con lo horizonte de posibilidades que pasan no solo
que el respeto a los derechos supone: vivir por la satisfacción de necesidades económicas,
bien, tener expectativas positivas sobre el aunque su solución sea de primordial
futuro, abandonar la pobreza, respetar y ser importancia para el Estado.
respetados. El desarrollo de un país no solo
es económico y social sino cultural. Cuando se Esta agenda plantea políticas y lineamientos
modifican los patrones culturales de un país, de política para alcanzar la igualdad y el Buen
una transformación profunda ha surtido efecto. Vivir, es decir, para incidir en el bienestar
Cambiar nuestras concepciones acerca de los integral de la gente. En tal sentido se enmarca
derechos que tenemos, independientemente en el movimiento latinoamericano que trabaja
de estrato social, orientación sexual, condición para incidir sobre las desigualdades que
9

durante tanto tiempo han agobiado a los países


de nuestra región pero que hoy en día pueden
ser superadas de la mano de un compromiso
de cambio latinoamericano. Este compromiso
puede llevar a todos los habitantes de esta
parte del mundo a disfrutar de una mejor
vida, el Buen Vivir. Atender a las líneas de esta
agenda, promoverlas y trabajar en ellas es
continuar con lo hasta ahora realizado.

Álvaro Sáenz Andrade


SECRETARIO EJECUTIVO CONSEJO
NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN
TRANSICIÓN AL CONSEJO NACIONAL PARA
LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL
10 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

CONTEXTO DE LA AGENDA productividad y el empleo, lo cual aumenta o al


NACIONAL PARA LA IGUALDAD menos mantiene las brechas de desigualdad.
INTERGENERACIONAL: DESIGUALDAD La heterogeneidad genera una fuerte
segmentación laboral y una distribución muy
E INTERGENERACIONALIDAD EN
desigual de la apropiación de las ganancias
AMÉRICA LATINA1 de productividad entre los trabajadores. Y esto
no se ha modificado significativamente en las
Hablar de igualdad y ciclo de de vida en
últimas dos décadas, y es un factor explicativo
América Latina, es hablar de la necesidad
importante en la rigidez de la desigualdad.
de políticas públicas centradas en el sujeto
de derechos, sobre todo cuando existen
América Latina (18 Países).
evidencias de que Latinoamérica es una de Indicadores de Heterogeneidad Estructural,
las regiones con las mayores desigualdades Alrededor de 2009
en el mundo. El coeficiente de GINI muestra 100%
10,6
a América Latina y el Caribe con un promedio 90%
de 0.54 en comparación a sociedades de la 80% 22,5
Europa Oriental y Asia Central que tienen un 50,2
70%
GINI promedio de 0.35. En el Ecuador, según
SENPLADES y el INEC, la desigualdad se 60%
reduce pues se ubica en 0,463 en 2013 respecto 50%
del 0,471 en 2012 2. 40%
66,9 30
30%
América Latina y el Caribe mantienen una
20%
desigualdad en los ingresos expresada en
10% 19,8
la heterogeneidad estructural que afecta la
0%
Composición Composición
1 Este texto está basado en la presentación y reflexiones realizadas del PIB del empleo
por Daniela Trucco, Oficial de Asuntos Sociales, de la División de
Desarrollo Social de CEPAL, en el foro “Políticas Públicas para la Estrato alto Estrato medio Estrato bajo
Igualdad Intergeneracional”, Quito – Ecuador 12 y 13 de noviembre
de 2013. CEPAL 2001, Elaboración en base a Infante, R. (2011), América
Latina en el Umbral del Desarrollo. Un ejercicio de convergencia
2 INEC. Pobreza rural en Ecuador baja 4,23 puntos en junio de
productiva. Proyecto Desarrollo Inclusivo. Documento de Trabajo
2013. http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_conten
No. 14. Junio 2011. Santiago de Chile.
t&view=article&id=612%3Apobreza-rural-en-ecuador-baja-423-
puntos-en-junio-de-2013&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lan
g=es.
Contexto de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 11

Por lo mencionado, es necesario analizar la • En América Latina el papel del Estado


producción y reproducción de la desigualdad ha sido débil para enfrentar las
desde una perspectiva intergeneracional y de desigualdades de origen.
ciclo de vida. En este sentido Daniela Trucco, • Para enfrentar la desigualdad hay
oficial de asuntos sociales de la dirección de que comprender cómo se encadena la
desarrollo social de CEPAL, afirma que: reproducción de las desigualdades en las
distintas etapas del ciclo de vida3.
• La posición que ocupan los individuos en la
escala social no es resultado exclusivo de Respecto de la desigualdad en la infancia y la
las circunstancias, esfuerzos y decisiones adolescencia se podría mencionar que existe
individuales, sino de su contexto social, una infantilización de la pobreza en la región
histórico y cultural. de América Latina y el Caribe, con efectos en
• Existe una estructura de oportunidades las vidas de los niños, niñas y adolescentes no
proporcionada por los estados, los solo en el presente, sino también con graves
mercados, las familias y las comunidades consecuencias de larga duración para el resto
que escapan al control del individuo de su vida, y para el logro de la igualdad entre
y condicionan sus perspectivas de las personas. América Latina y
Que
movilidad social y acceso al bienestar.
40
Cociente Entre Tasas de Pobreza de Menores de 14 Años 35
y Personas de 14 Años y Más, 1990, 2002 y 2008 A/ 30
3,0 25
1990 2002 2008 20
2,5 15
10
2,0
Fuente: CEPAL, Panorama de América 5
Latina 2009.a/el Año de la encuesta 0
1,5 difiere entre países. El Período 1990 ) e il
na hil ras ca
corresponde a la encuesta disponible rba C B ni
1,0 más cerca de dicho año, el período (u i P
a om
Argentina b/

El Salvador

Venezuela
Brasil
Chle
Colombia
Costa Rica

Honduras
México

Panamá c/

Perú
R. Dominicana
Uruguay c/
Bolivia c/

Ecuador c/

Paraguay b/
Nicaragua

2002 a las encuestas más recientes in D


disponibles entre 2000 y 2002 n t
p. de
r ge y Re o l.
el período 2008 a las encuestasA B
p.
disponibles entre 2004 y 2008 b/ Areas Re
Metropolitanas c/ Area urbana

3 Daniela Trucco. Op. Cit.


12 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

La región y el Ecuador en particular, viven un la deserción en el ámbito educativo, que


importante momento en cuanto a los avances históricamente afecta especialmente a los
logrados en la cobertura de la educación grupos de atención prioritaria y, entre estos,
primaria, casi alcanza la universalidad. El a las mujeres en mayor proporción que a los
desafío para los años próximos consiste en hombres.
la generación de acciones que disminuyan

América Latina y El Caribe (18 países): % de Adolescentes (12 a 18 años)


que no estudia, alrededor de 2010
40
35
30
25
20
15
10
5
0
) e il a á a y a a r a y r o a s ú a
a na hil ras can am uel gua livi Ric ado bi gua ado xic agu ura Per al
C B ni an nz u o m v é r d m
rb a u
i P e Ur e B ost Ec olo ar Sal M ica on a te
(u n P l ua
a om Ve r. d C C E N H G
in D lu
nt p. de .P
ge Re o l. t
Ar B Es
p.
Re
Fuente: CEPAL, en base a procesamientos especiales con las encuestas de hogares. Trucco y Rico 2013

En la educación existe mucha estratificación. sobre la finalización del nivel secundario


Hay avances significativos en el bachillerato, superior de los jóvenes con edades
particularmente entre las mujeres, pero el comprendidas entre los 20 y 24 años. Los
acceso de los jóvenes a la educación formal quintiles más bajos muestran resultados
e informal sigue siendo muy fragmentado y menores al 30% mientras que los más altos
estratificado por los niveles socioeconómicos, superan el 80%. En zonas rurales la tendencia
la pertenecía a un pueblo o nacionalidad o por también es baja lo que ocasiona una mayor
vivir en una zona rural. brecha entre los jóvenes de los pueblos
indígenas. El 54% de los varones y el 62% de
El cuadro que sigue presenta algunos datos las mujeres logra culminar sus estudios.
Contexto de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 13

América Latina (18 países): Conclusión del Nivel Secundario Superior


Entre Jóvenes de 20 a 24 Años Según Condición de Nivel de Ingreso
Percápita y Sexo, Alrededor de 2011 ª (En Porcentajes)
América Latina 18 p
100
de edad y segú
90 86 Hombres
80 2000
80 75

Promedio de Ingreso (US$PPA 2000)


Mujeres
70 62 63 63
1500
60 54
49 50
50
38 41 Fuente: Comisión Económica
40 1000
34 para América Latina y el
29 20 31 31
Caribe (CEPAL), sobre la
30
base de tabulaciones de las 500
20 encuestas de hogares de los 307
10 países. *Las cifras respecto
a jóvenes indígenas y no 0
0 no indígenas refieren a 8 países Primaria Pr
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Indígenas Incompleta Co
Indígenas
Total Quintiles de ingreso Zonas Rurales

En América Latina y el Caribe se observa que laboral encuentran problemas por su edad,
existen brechas de ingresos entre jóvenes reproduciendo y acentuando etariamente la
(25 y 29 años) y la población adulta. Los desigualdad y la estratificación social.
jóvenes que quieren acceder al mercado

América Latina 18 países: Ingresos laborales de población ocupada por grupos


de edad y según el nivel educativo alcanzado ( En US $ PPA de 2000)
2000 1964
Promedio de Ingreso (US$PPA 2000)

15-29
30-64
1500 15 Y MÁS
1086
1000
686 666
500 548 Fuente: Comisión Económica
424 para América Latina y el Caribe
500 307 (CEPAL), sobre la base de
tabulaciones de las encuestas de
hogares de los países. (Panorama
0 Primaria Primaria Baja Sec. Alta Sec. Secundaria Terciaria Universidad Total Social de América Latina 2010)
Incompleta Completa Incompleta Incompleta Completa Completa Completa
14 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

En adultos mayores, respecto de la servicios para adultos mayores, con


desigualdad, podemos mencionar que “la costoscrecientes, diversificación progresiva, y
dinámica demográfica lleva a una situación retos inéditos en el mundo del cuidado” 4.
cada vez más demandante en cuidados y

Proporcion de Niños (0/14) y Personas Mayores (60+)


America Latina y El Caribe 1950-2100
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0 Fuente: UN DESA-Populatio
0 0 0 0 0 0 80 90 00
9 50 960 970 980 990 000 010 202 203 204 205 206 207 20 20 21 Division, World Population
1 1 1 1 1 2 2 Prospects: The 2010 Revision.
ALyC 0-14 ALyC 60+

En América Latina, el Caribe y el Ecuador y la sociedad deben prepararse para estos


la población envejece porque entre otras cambios sociales.
acciones, los programas de control de natalidad
han surtido efecto. Actualmente en el Ecuador Por otro lado, en 12 de 17 países de América
existen 2.5 niños por familia en promedio, Latina, según la CEPAL, las prestaciones de
de acuerdo con el último censo (2010). Ello seguridad social y las pensiones de jubilación
indica que la población mayor de 65 años va en contributiva llegan a menos de la mitad de los
aumento y esto implica impacto sobre factores adultos mayores.
como la seguridad social, el cuidado de las
personas de este grupo y la reducción de la
población económicamente activa. El Estado 4 Daniela Trucco. Op. Cit.
Contexto de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 15

América Latina ( 17 países): Cobertura de Jubilaciones y Pensiones entre


Adultos Mayores (65 años y más), alrededor de 2009 a/
100
89,3
84,2 84,5 85,1

80

62,2 62,4
60
45,3 47,4
39,9
40
28,9 Fuente: (CEPAL), sobre la base
24,4 de tabulaciones de las encuestas
23,0
20 16,4 16,6 16,6 17,2 17,4 de hogares en los respectivos
12,7
6,8 países. a/ Incluye solo las zonas
urbanas de Argentina
0
Honduras

Nicaragua

Promedio Simple
Perú

México

Chile

Brasil
El Salvador
Repúb. Dominicana

Guatemala

Bolivia

Colombia

Ecuador
Panamá

Costa Rica

Argentina

América Latina
Paraguay

Uruguay

Frente a este diagnóstico la CEPAL En conclusión la CEPAL menciona cinco


recomienda a los países anticiparse a los elementos de la reproducción intergeneracional
cambios demográficos con políticas públicas de la desigualdad en América Latina y el
que persigan la superación de la pobreza y la Caribe:
igualdad sobre la base de un pacto fiscal que
comprenda la protección social, el desarrollo • Infantilización de la pobreza.
de servicios de cuidado, familia y trabajo • Estratificación en carga del cuidado y
remunerado. Cambios culturales necesarios sus desigualdades de género y nivel
para repensar el papel del adulto mayor en la socioeconómico.
sociedad y evitar la desigualdad para alcanzar • Bajo peso de las transferencias
la consecución de los derechos. intergeneracionales a la infancia y
adolescencia y, concomitantemente,
16 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

alto peso de las transferencias privadas


familiares según recursos de las familias.
• Un sistema educativo que no revierte sino
refuerza desigualdades de origen por
estratificación del acceso, logro, calidad y
aprendizajes.
• Inserción laboral diferenciada por
niveles socioeconómicos dada la brecha
en conocimientos, certificación y redes
sociales5.

En este contexto de la desigualdad en América


Latina y el Caribe y en respuesta al diagnóstico
presentamos la Agenda Nacional para la
Igualdad Intergeneracional la cual como una
herramienta para buscar políticas y acciones
tendientes a equilibrar las igualdades entre las
diversas generaciones, asegurar la equidad e
inclusión implica el cambio de patrones socio-
culturales, políticos y económicos que incidan
en las estructuras del Estado, la sociedad
y la familia dejando atrás desigualdades y
asimetrías.

5 Daniela Trucco. Op. Cit.


17
18 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

INTRODUCCIÓN condición migratoria, étnica, etaria, de género


o de discapacidad. Para ello contempla la
El 23 de marzo de 2007 el Consejo Nacional de creación de los consejos nacionales para la
la Niñez y la Adolescencia (CNNA) presidido igualdad en calidad de organismos de la Función
por el Ministerio de Inclusión Económica Ejecutiva encargados de asegurar la vigencia y
Social (MIES) e integrado por los ministerios el ejercicio de los derechos constitucionales y
de Educación (MINEDUC), Salud Pública (MSP), los instrumentos internacionales de derechos
Relaciones Laborales (MRL), la Asociación humanos.
de Municipalidades del Ecuador (AME) y los
miembros de la sociedad civil presentaron Es importante pensar en el papel de los
la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia consejos nacionales para la igualdad en la
2007-2010. Esta agenda sirvió para la institucionalidad del Estado de derechos. La
elaboración de la Agenda para la Igualdad de Constitución propone el establecimiento de
la Niñez y la Adolescencia 2012-2013 realizada entidades que estén al frente del aseguramiento
por el Consejo de la Niñez, y de las agendas y exigibilidad del ejercicio de los derechos, que
de Igualdad para la Juventud 2012-2013 y de se integren paritariamente y que operen en el
la Igualdad para Adultos Mayores 2012-2013 ámbito de las políticas públicas. Rescatando
realizada por el MIES. Estas agendas fueron la importancia que tienen los componentes
instrumentos de articulación de la política del ejercicio de derechos y la participación
pública y establecieron las prioridades de paritaria como fundamentales para lograr el
acción para la protección efectiva de los régimen del Buen Vivir.
derechos de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos mayores. La acción de los consejos de igualdad se
enmarca en el ámbito de los derechos y se
La Constitución de 2008 establece que el Estado adscribe al artículo 10 de la Constitución que
generará las condiciones para la protección establece que todas las personas son iguales
integral de sus habitantes a lo largo de sus y gozarán de los mismos derechos, deberes y
vidas, factores que aseguren los derechos con oportunidades. Las personas, comunidades,
la prioridad de acción sobre los grupos que nacionalidades, pueblos y colectivos son
requieren consideración especial a causa de titulares y gozarán de los derechos garantizados
la persistencia de desigualdades, exclusión, en la Constitución y en los instrumentos
discriminación o violencia, o en virtud de su internacionales, y los derechos se podrán
Introducción 19

ejercer, promover y exigir de forma individual cumplimiento de derechos, la reducción de


o colectiva ante las autoridades competentes, brechas y la transformación de patrones
que garantizarán su cumplimiento. culturales discriminatorios a lo largo del ciclo
de vida.
La disposición transitoria sexta de la
Constitución señala que el Consejo Su estructura corresponde a los principios
Nacional de la Niñez y Adolescencia deberá rectores de corresponsabilidad, igualdad y
transformarse en Consejo Nacional para la participación expresados en la Constitución,
Igualdad Intergeneracional y se encargará y con los lineamientos del Plan Nacional para
de formular, transversalizar y observar el el Buen Vivir 2013-2017. La agenda aporta
cumplimiento de las políticas públicas de la para que la planificación nacional y territorial
igualdad intergeneracional para la protección basada en derechos humanos, para que esta
integral de los derechos de los grupos etarios, cuente con la especificidad y rigurosidad que
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se requiere.
mayores. El Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional contribuirá a la eliminación La articulación de las temáticas de igualdad
de las desigualdades sociales, culturales y y su transversalización afianzan mecanismos
económicas entre las distintas generaciones, de planificación sectorial e intersectorial para
la defensa y exigibilidad de los derechos a lo alcanzar la igualdad en el ámbito territorial,
largo del ciclo de vida. promueven la concertación y participación
para avanzar en la descentralización,
En este contexto, la Agenda Nacional para la desconcentración y transparencia, como
Igualdad Intergeneracional es un instrumento establece la Constitución en su artículo 2756.
técnico que propone políticas y lineamientos
con enfoque intergeneracional para la Para la formulación de esta agenda, se levantó
formulación de política pública en todos los una línea base de los planes, programas y
niveles de planificación, basado en el Plan proyectos de los ministerios y secretarías de
Nacional del Buen Vivir. Las propuestas Estado dirigidos a niños, niñas, adolescentes,
expresadas en la Agenda Nacional para la jóvenes y adultos mayores. En conjunto Con la
Igualdad Intergeneracional 2013-2017 son Dirección de Políticas Públicas de SENPLADES
un insumo valioso para el diseño de planes, 6 SENPLADES–PROMODE/GIZ, Guía Metodológica para
programas y proyectos que garanticen el la Elaboración de las Agendas Nacionales de la Igualdad,
2013.
20 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

se elaboró un borrador que fue puesto en Con estas herramientas se elaboraron varias
consideración de los consejos consultivos versiones que fueron sometidas a revisión por
de niños, niñas y adolescentes. Además se parte de los funcionarios del CNNA y del MIES7,
realizaron seis talleres regionales con grupos quienes aportaron elementos para robustecer
de adolescentes, jóvenes y adultos mayores el documento. Las siguientes instituciones
para recoger sus aportes e identificar la también contribuyeron con su valioso aporte:
situación actual de estos grupos etarios.

Participantes en la construcción y consulta de la agenda.

Ministerios Participantes
Andrea Nina, Subsecretaria de Intergeneracionalidad
Pedro Ponce, Asesor
Tamara Merizalde, Asesora
Ministerio de Inclusión de José Egas, Subsecretario de Protección
Económica Social Gabriela Montalvo Armas, Asesora de la Subsecretaría de Atención Intergeneracional
Diego Peña, Asesor
Juan Pablo Zúñiga, Director de Juventud
Wilson Flores, Director de Adultos Mayores
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Nadia Ruiz, Viceministra
Paola Solís, Asesora
Ministerio de Educación
Freddy Peñafiel, Subsecretario
Zaida Victoria Betancourt, Subsecretaria Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Ig-
Ministerio de Salud Pública
ualdad
Alejandra Gómez, Gerente de la Estrategia de Primera Infancia MCDS
Ministerio Coordinador de
Jesús Sanz, Asesor
Desarrollo Social
Javier Muñoz, Técnico de Planificación
Asociación de Municipalidades de Ecuador Martha Landívar, Asesora.
Daniel Cárdenas, Coordinador PETI MRL
Ministerio de Relaciones Laborales
María Laura Delgado, Asesora.
Ministerio de Desarrollo Urbano Vivienda Javier Alvarado, Asesor Acompañamiento Social.
Ministerio del Interior Elsa Martínez Espinosa, Técnica Especialista en Género Ministerio del Interior.
Ministerio del Deporte Victoria Solis, Asesora
José Oswaldo Bravo Villagome
Miembros del Consejo Nacional de la Niñez y
Sheyla Mariana Massay Reyes
Adolescencia en transición a Consejo Nacional
Segundo José Quilumbaquin Ushiña
para la Igualdad Intergeneracional.
Pablo Humberto Guapi Guapi

7 La agenda fue entregada al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia


en transición a Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional en su
reunión oficial del 10 de septiembre de 2013.
Introducción 21

La Agenda Nacional para la Igualdad


Intergeneracional está dividida en cuatro
partes: la primera describe el marco
conceptual de la agenda en relación con lo
intergeneracional y el ciclo de vida. La segunda
parte corresponde al diagnóstico de la situación
de desigualdad de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos mayores. La tercera contiene
las políticas de la igualdad intergeneracional y
los lineamientos realizados sobre la base del
diagnóstico. La cuarta parte plantea la forma
de realizar el seguimiento y evaluación de la
agenda.
22 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

MARCO REFERENCIAL DE LA AGENDA los aportes de la profesora norteamericana


NACIONAL PARA LA IGUALDAD Sally Newman, una de las pioneras en el
INTERGENERACIONAL campo de los proyectos intergeneracionales,
quien publicó en 1989 y 1997 trabajos sobre la
MARCO CONCEPTUAL historia de estos proyectos. Escribe Newman:
“la creación de programas intergeneracionales
En los siguientes párrafos se realizará una fue motivada por una creciente toma de
reflexión en torno a lo que significa el concepto conciencia de que la separación geográfica
de la generación, lo intergeneracional, entre miembros mayores y jóvenes de muchas
su desarrollo histórico y los cambios familias americanas, a consecuencia de la
demográficos. Se reflexionará también sobre movilidad familiar, estaba teniendo efectos
los primeros espacios de relacionamiento negativos en ambas generaciones” 8.
intergeneracional la familia y la escuela. Y
para finalizar se abordará en el marco de la En la década de 1970 y 1980, en los Estados
protección integral de los derechos de todos Unidos (país pionero en el desarrollo de los
los grupos etarios, el ciclo de vida. programas intergeneracionales), la orientación
de los programas intergeneracionales cambió
Lo intergeneracional es un concepto reciente de ámbito: de la idea de generaciones familiares
en las políticas de desarrollo social, por lo se pasó a la de generaciones comunitarias, con
tanto, se encuentra en construcción y continúo la aspiración de crear una red social basada en
debate. Requiere, en esa medida, un esfuerzo lo intergeneracional. Desde ese punto de vista,
para elaborar una definición operativa. En el una red social transita de la concepción de un
Ecuador, este es un primer esfuerzo teórico sistema con miembros (niños, niñas, jóvenes,
para dotarlo de contenido en el contexto de adultos, adultos mayores) con parentesco a
las necesidades del Consejo Nacional de la sistemas sin lazos de parentesco entre sí que
Igualdad Intergeneracional y de la política en su lugar comparten la pertenencia a una
pública para la igualdad. misma comunidad o grupo 9.

Un breve recuento histórico sobre el uso que se 8 Newman, 1997: 56 citado en “La Necesidad de los Programas
Intergeneracionales Ayer, hoy y mañana. Mariano Sánchez
le ha dado al concepto de lo intergeneracional Martínez. Pág. 9.
en los programas sociales de Estados Unidos y 9 Mariano Sánchez Martínez, “La Necesidad de los Programas
Intergeneracionales Ayer, hoy y mañana. Pág. 9.
Europa, como referentes mundiales, visibilizan
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 23

En la década de 1990 la intergeneracionalidad Los cambios demográficos están originando


se afianzó en esta última concepción. La una nueva sociedad y el Ecuador no es la
intergeneracionalidad ya no como una necesaria excepción. Cada vez habrá menos niños,
respuesta a carencias y vulnerabilidades niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, y cada
familiares y comunitarias, sino como un vez habrá más adultos mayores. Nuestras
elemento indispensable para la cohesión, la sociedades deberán idear nuevas formas
regeneración, el desarrollo y la sostenibilidad para abordar los cambios en la pirámide
de las comunidades y de la sociedad. Se poblacional, fenómenos que podrían ser
consolidó la convicción de que sin una adecuada vistos como una desventaja pero que deben
intergeneracionalidad no puede producirse un ser potencializados y convertidos en un valor
desarrollo completo de la vida comunitaria 10. agregado para la sociedad. Es preciso, por
lo tanto, compartir experiencias de todo tipo
En el Ecuador el enfoque intergeneracional se entre las generaciones.
empieza a pensar a partir de la promulgación
de la Constitución en 2008 y de las leyes Ahora bien, el concepto de lo intergeneracional
desprendidas de ella. El enfoque utilizado aún ha sido desarrollado de modo embrionario.
hasta ese momento para la definición de La bibliografía especializada tampoco es
políticas públicas en los servicios de atención muy abundante sobre el tema generacional.
fue el del ciclo de vida, sin establecer nexos Sin embargo, cuando se habla de programas
entre las distintas etapas o generaciones y se intergeneracionales se piensa en la
priorizó los rangos de edad para caracterizar implicación de generaciones diferentes no
la política y los servicios especializados. consecutivas necesariamente en función de la
edad11. La noción de generación con el “inter”
En la planificación nacional, el Plan Nacional de prefijo, podría traducirse como “entre-
del Buen Vivir 2009-2013 abordó el enfoque generaciones-de-edad”. Al revisar también
intergeneracional y el plan actual propone la literatura especializada, la expresión inter-
lineamientos concretos para implementar la generacional es utilizada con más frecuencia
política pública con enfoque intergeneracional, que la de generación. El prefijo “inter” parece
lo que represente pasos importantes hacia haber transformado el valor de uso de la
esta visión más amplia de las relaciones entre palabra generación. Por sí solo, el término
las generaciones.
11 Juan Sáez Carrera, Lo Intergeneracional o la potencialidad de
10 IDEM. Pág. 9. un concepto inexplorado. Pág. 4.
24 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

generación no juega en el escenario político, la relación entre generaciones ha revestido


social y cultural con mayor incidencia: en la características definidas por un patrón vertical
región y en el Ecuador no se trabaja con este y dominante. No obstante, esos lazos podrían
concepto, y las ciencias sociales y humanas desarrollarse de acuerdo con otros principios,
no han puesto mayor objeción al abandono del valores y patrones culturales emancipadores.
término generación12.
Los sujetos se construyen en las relaciones.
En esta perspectiva, Juan Sáez menciona El ser humano es un ser relacional que
que lo “inter” se utiliza como “entre”, “en manifiesta esta condición en grupo, de manera
medio” o “entre varios” y plantea para singular. En este sentido, llegar a la edad del
el sujeto de derechos la dimensión del adulto mayor no es una etapa aislada sino que
se construye desde la infancia. Esta premisa
relacionamiento, de la pertenencia a la
se conoce como el “continuum vital”: cada
comunidad humana; dimensión tan esencial
generación reconoce en la otra un momento
como la de individualidad. Esta visión obliga
evolutivo de su propia existencia14. La
a ver al sujeto en sus interrelaciones con otro
satisfacción de las necesidades y la respuesta
(el reconocimiento de la alteridad), con los
a nuestros deseos solo son pensables desde la
sujetos pertenecientes a otras generaciones,
vida en comunidad, desde la vida en relación15.
otros géneros y culturas que conviven en su
espacio de desarrollo y en el tiempo en que se Como menciona Sáez: “Las cercanías entre
desenvuelve su vida. los seres humanos responde a la necesidad
y al deseo de “estar juntos”, tan venido a
El término intergeneracional hace referencia menos por el individualismo exacerbado en
a las conexiones o relaciones entre los nuestro tiempo: la búsqueda de la cohesión,
miembros de distintas generaciones13. la profundización de solidaridades responde
Lo intergeneracional tiene que ver con a esta pérdida, una ausencia de esta época.
las relaciones entre generaciones pero Lo intergeneracional se muestra como un
también con las interrelaciones de poder en concepto “soldador”, “fundidor” de las distintas
condiciones de desigualdad que se dan entre generaciones” 16.
los miembros de la sociedad. Tradicionalmente

12 IDEM Pág. 9. 14 IDEM. Pág. 7.

13 Mariano Sánchez Martínez, Juan Sáez Programas 15 IDEM. Pág. 8.


intergeneracionales Guía Introductoria, 2010. 16 IDEM. Pág. 8.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 25

Así por ejemplo, a través de las relaciones mediadas por el mercado que determinan hoy
de apego que los niños, niñas y adolescentes una mayor movilidad, transferencia y límites
establecen desde su primera infancia con los menos estáticos entre las generaciones.
adultos encargados de su cuidado permiten el La intergeneracionalidad no puede ser un
desarrollo de las primeras representaciones concepto que se remita exclusivamente a
sobre lo que puede esperarse de los demás y una reflexión sobre la edad. De este modo
de uno mismo 17. De la misma forma los adultos podemos aproximarnos a una definición de
mayores buscan relaciones de apego con las lo intergeneracional desde las siguientes
otras generaciones, de las que dependen sus entradas, propuestas por Juan Sáez:
posibilidades de empatía y afecto.
a. Generación en sentido demográfico:
Es importante mencionar que la edad no conjunto de los nacidos en un mismo
determina a una generación. En el mundo año o en un intervalo de años (en general
contemporáneo la edad dice poco acerca de pocos años).
los deseos, intereses, sentimientos, fortalezas b. Grupo de edad: generación en sentido
y percepciones de una persona. Por compartir histórico, personas que comparten la
la edad un grupo no tiene por qué compartir misma época formativa o cultural. Por
ideas, experiencias y emociones, aunque se ejemplo: la generación de la década de
compartan, en algunos casos y dependiendo de 1960.
cada cultura y grupos sociales, ciertas normas c. Unidad generacional: subgrupo de edad
de comportamiento18. que produce y guía movimientos sociales
y culturales.
Cuándo inicia y cuándo termina una generación d. Generación en sentido socio-
dependerá de aspectos culturales y sociales, antropológico: conjunto de quienes
más que de la consideración habitual comparten una posición respecto a las
basada en la edad que determina 30 años relaciones de descendencia (o viceversa),
de diferencia como el lapso para distinguir es decir, de acuerdo con la sucesión
unas generaciones de otras. Un elemento biológica y cultural, relaciones que son
de influencia son las relaciones sociales socialmente mediadas (por la sociedad).
e. Generación en sentido relacional:
17 Juan Sáez Carrera, Intergeneracional o la potencialidad de un conjunto de personas que comparten
concepto inexplorado. Pág. 6.
una relación que liga su colocación en
18 IDEM
26 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

la descendencia propia de la esfera y maltrato legitimado. Para Boaventura


familiar-parental (hijo, hija, padre, abuelo, de Souza22, las relaciones generacionales
etcétera) con la posición definida en la son y reproducen una forma de dominación
esfera social con base en la edad social colonizada: los dominados son los que tienen
(es decir, de acuerdo con los grupos de menos acceso al poder. En atención a ello,
edad: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, los principales perdedores son los niños y
adultos, adultos mayores). Se combina la sobre todo las niñas. El trayecto a una visión
edad histórico-social con la relación de de igualdad intergeneracional es medio y
descendencia 19. oportunidad de emancipación mediante
una relación de alteridad: un uso contra-
Desde estos criterios, varios especialistas se hegemónico de las relaciones generacionales
preguntan: “¿no será la intergeneracionalidad convencionales.
una palabra “comodín”, a causa de la
imposibilidad de poner límites y fronteras a un En la sociedad actual existen aristas que
vocablo excesivamente movedizo?”20 . Varios provocan diferencias y discriminación
autores se percatan también de la necesidad entre generaciones: por un lado, la visión
de mirar y analizar desde otros enfoques lo evolucionista de las etapas en el ciclo de
intergeneracional, a base del concepto de vida, el niño, la niña, el adolescente y el joven
la “coexistencia relacional” en un mundo son consideradas como personas siempre
articulado y creado por una serie de redes y en desarrollo hasta llegar a la etapa adulta
lazos a través de los que se mueven los seres considerada como la etapa más importante
humanos. Todo lo que pasa acontece entre por ser la etapa más productiva. Luego se
nosotros21. inicia el declive hacia la edad del adulto mayor,
asociada con la jubilación de la persona.
Las relaciones entre generaciones Otra apreciación de esta visión evolucionista
tradicionalmente han sido adultocéntricas, afirma que el niño y la niña desde el día que
infundidas de poder e impregnadas de verdades nacen construyen su envejecimiento natural,
reduccionistas, imposiciones, autoritarismo, continuo, individual y grupal 23.
paternalismo, desconocimiento del “otro”
19 IDEM. Pág. 5 22 De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología desde el sur:
20 Bass, 2002: 14 en Lo Intergeneracional o la potencialidad de un La Reinvención del Poder y la Emancipación Social. CLACSO-Siglo
concepto inexplorado. Juan Sáez Carrera. Pág. 4. XXIO. México. 2009.
21 IDEM. Pág. 6. 23 IDEM. Pág. 24.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 27

Para ejemplificar lo mencionado, en la historia Condicionamiento de determinados roles


el papel del adulto mayor en la vida cotidiana a cada generación, grupos o segmentos
de las diferentes culturas ha sido interpretado generacionales en los distintos ámbitos de
de distintas formas: en unas épocas se los convivencia, como la familia, la comunidad y
honraba y representaban el buen juicio, en la sociedad. Cuando una generación, grupo o
otras se los admiraba y en otras hasta se los segmento cuestiona o no cumple a cabalidad
odiaba y temía. Hoy en día al adulto mayor con los roles sociales asignados, se provoca
por su proceso de envejecimiento natural se el conflicto intergeneracional que a la postre
lo asocia a elementos negativos a causa del deviene una ruptura.
culto a la juventud y a la imagen de la belleza
que prevalece, motivado principalmente por la Estos aspectos aíslan a las generaciones
publicidad. Además en nuestra era predomina entre sí porque promueven las diferencias y
la idea de que las personas que no son catalogan unas como válidas y otras como
productivas económicamente no tienen valor no válidas. Las relaciones asimétricas de
social. La visión de la vejez que las personas poder entre las distintas generaciones
tienen en sus cabezas es hoy en día la de históricamente han marginado, vulnerado
una etapa de la vida dependiente, inactiva y y excluido en atención a las características,
vulnerable. Hoy se percibe al adulto mayor condiciones y circunstancias de las personas.
como un ser remoto, fuera de novedad, un
estorbo improductivo, pero en otras culturas y En esta perspectiva de relaciones de poder, la
épocas los ancianos, son y fueron, vistos como familia y la escuela se convierten en espacios
fuente de sabiduría, experiencia de lo práctico de encuentro intergeneracional por excelencia.
y lo simbólico en la vida cotidiana24. En cualquiera de sus formas y condiciones,
la familia representa el primer espacio de
Las visiones y prácticas de cada generación convivencia, relacionamiento, cuidado y apoyo
por lo general son distintas y excluyentes entre sus miembros. Para muchos es el
a las de otra generación. Esto es fuente espacio en el que se experimentan las más
de conflicto intergeneracional sobre todo profundas experiencias humanas: identidad
por el desconocimiento de esas prácticas. e individualidad, conexión con el pasado y
concepciones sobre el futuro.
24 Manuel Lillo Crespo, ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN EL
ANCIANO: evolución de los valores sociales sobre la vejez a través
de la historia
28 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

La familia es el ámbito de crianza de los la convivencia social y la transmisión cultural.


niños, niñas, adolescentes y jóvenes y un Claude Lévi-Strauss menciona que antes de
sistema social organizado por las relaciones la familia se encuentra el intercambio: “Si no
de parentesco que permite el acceso a hubiese intercambio no habría sociedad”26. Este
bienes y servicios, otorga identidad colectiva intercambio se da al interior de la familia, entre
e individual, viabiliza el conocimiento de la generaciones y entre familias. De esta manera,
cultura y el ingreso a conexiones sociales. el parentesco para Claude Lévi-Strauss no
Sin embargo, la familia también constituye el nace solo de las relaciones de filiación y
espacio donde se verifican y reproducen las consanguinidad, limitadas al plano biológico,
desigualdades entre hombres y mujeres, niños, sino de una alianza social de la familia27 .
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores; el maltrato, la violencia y donde se Sin embargo, para el aprendizaje en general
establecen y consolidan prácticas autoritarias, aún no se da la importancia necesaria a
individualistas y discriminatorias. las relaciones intergeneracionales y su
potencialidad para la transmisión de los
“Todas las sociedades humanas generan conocimientos de todo tipo., Por ejemplo,
alguna forma de familia, a través de reglas cuando ingresamos a la escuela somos
de intercambio. En las familias se expresa divididos por grupos de edad. Niños y
un sistema de parentesco y relaciones niñas son agrupados por parámetros que
intergeneracionales propias, su universalidad coinciden con su proceso de desarrollo como
no implica por tanto una forma única: existen personas y pasan los años escolares siendo
varias formas de organización familiar”25 . fragmentados en edades; la relación con
niños o niñas mayores o menores es escasa,
Una de las características más importantes están en la misma escuela en el aula de abajo,
de la familia que la diferencia de otros grupos pero con muy poca interrelación entre ellos
humanos, es que en ella se dan tres relaciones o con relaciones competitivas o incluso de
vinculadas entre sí y le otorgan su complejidad: confrontación28.
la filiación, la consanguinidad y la alianza.
En estas tres relaciones es posible hallar el
origen de las representaciones culturales, de 26 IDEM. Pág. 1.
27 IDEM. Pág. 1.
25 Cita en: Pedro Gómez García El parentesco como sistema en la 28 Los programas intergeneracionales: hacer visible lo que no es
interfaz bio-cultural, , 2012. evidente.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 29

La relación intergeneracional se reduce a los salva las diferencias de edades, mejora la


vínculos de los alumnos con los profesores transmisión de los valores culturales y fomenta
desde una línea de autoridad. la valía de todas las edades. Los estudios han
mostrado que los jóvenes que aprenden con
De esta manera, el criterio de potenciar las personas mayores tienen mayores actitudes
relaciones intergeneracionales no se ha más positivas y realistas con respecto a la
introducido en la educación, el segundo espacio generación de más edad”31 .
natural después de la familia, para fomentar
las relaciones intergeneracionales. Hace años Las distintas generaciones deben tener
atrás se podría haber dicho exactamente lo espacios de encuentro e intercambio de
mismo sobre la separación de hombres y saberes y experiencias, de tal modo que unas
mujeres: “los niños con los niños y las niñas y otras se influyan mutuamente y puedan
con las niñas”29 ; sin embargo, esta división transmitir los valores, tradiciones y costumbres
se va superando poco a poco, y ahora es una de sus vidas. Para ello es importante que estas
política de Estado. Lo mismo tiene que pasar relaciones y espacios se den en condiciones de
con lo intergeneracional. igualdad, equidad, inclusión y solidaridad entre
los miembros, para evitar consideraciones de
Por lo mencionado es importante recordar desigualdad, discriminación y exclusión.
que el convivir en el mismo entorno no implica
que se conozcan ni se reconozcan los sujetos Estos espacios deberán generar sinergias
de diferentes generaciones30. La relación y articulaciones entre concepciones y
intergeneracional debe ser un encuentro perspectivas distintas de vida, a la vez que
contra-hegemónico e incluyente que supere permite eliminar paulatinamente las brechas
los vínculos generacionales naturalizados generacionales y las relaciones asimétricas de
como formas de dominación para pasar a ser poder entre miembros de una misma familia,
un medio de emancipación. institución o comunidad, lo que ha sido una de
las causas fundamentales de desigualdad.
La Organización Mundial de la Salud en
relación a lo intergeneracional menciona lo La intergeneracionalidad requiere un cambio
siguiente: “el aprendizaje intergeneracional hacia un paradigma emancipador del individuo

29 IDEM. 31 Monográfico, la Intergeneracionalidad. Varios Autores. Pág.1.


30 Monográfico, la Intergeneracionalidad. Varios Autores. Pág.1. IDEM, Pág.1.
30 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

y del grupo, para poder relacionar a las establece entre los diversos grupos de edad.
personas, instancias, políticas, normativa y
acciones del sujeto. También es importante Es muy importante advertir que el tratamiento
delimitar, distinguir y articular el concepto de la intergeneracionalidad no puede convertirse
de lo intergeneracional con otros como la en una nueva sectorialización de la realidad, sino
articulación de lo generacional, ciclo de que se trata de la incorporación de relaciones
vida, grupos etarios, corresponsabilidad y emancipadoras entre generaciones y se suma a
convivencia familiar. la búsqueda de vínculos equitativos en todos los
aspectos de la vida, de género, interculturales,
Una de estas vulneraciones es la pobreza, el de movilidad humana y de discapacidades y a la
cual es un problema de largo plazo que se eliminación de todo tipo de discriminación.
transmite de padres a hijos e hijas: lo que se
conoce como “transmisión intergeneracional En este contexto, la formulación
de la pobreza”, es decir, un conjunto de e implementación de políticas
elementos que se heredan de padre a hijos e intergeneracionales debe estar enfocada
hijas de manera “involuntaria”. Haber nacido en el aumento de la solidaridad entre las
pobre implicará, en general, vivir en la pobreza generaciones y la disminución de todo tipo
también durante la adultez y posteriormente de discriminación, especialmente la de unos
transmitir dicha condición a sus hijos e hijas32. grupos generacionales hacia otros, aspirar
a aumentar la cohesión social, participación,
Las relaciones entre las personas que se inclusión, equidad y eliminar las relaciones de
encuentran de manera cotidiana (familia, poder para hacer de la sociedad un espacio
comunidad, amistades, estudio, trabajo, para todas las edades y sobre todo, de bienestar
organización) están marcadas por un contexto y relacionamiento respetuoso en igualdad de
social que reproduce de manera permanente la condiciones entre todas y todos.
cultura y costumbres, y también los prejuicios
y exclusiones de la sociedad. Una de las Para finalizar mencionaremos que es
relaciones menos exploradas pero a la vez de importante realizar una reflexión profunda
mayor importancia para la persona es la que se sobre la familia, la escuela, la comunidad
y las relaciones intergeneracionales que
32 Giovanni Alarcón, ¿Cómo ‘desconectar’ la transmisión se dan en ellas para que de la discusión se
intergeneracional de la pobreza?, El caso de las madres produzcan posibles cambios en los patrones
adolescentes en el Perú. Pág. 2,3.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 31

socioculturales que mantienen la desigualdad, tienen la obligación de pasar a quienes les


esto se podría lograr a través de la propuesta de siguen aquello que a ellos le pasaron en su día
políticas de la igualdad destinadas a fortalecer y siguen considerándolo valioso, pero también,
estas formas de organización social. Por otro a nuestro juicio, sea el punto de partida y de
lado, posiblemente existan muchos elementos llegada de una ética de la coexistencia, de
que quedaran para futuras reflexiones, no una estética de la relación en la que pueda
obstante, la intergeneracionalidad podría ser acontecer lo humano, abiertamente con
planteada como una ética de la transmisión franqueza y autenticidad en un proceso de
en vista que las personas mayores, los adultos construcción personal y colectiva del sujeto y
de la cultura33.
Características de las relaciones intergeneracionales

¿Cómo han sido las relaciones? ¿Cómo podrían ser las relaciones?
Adultocéntrica De reconocimiento del otro (alteridad)
Autoritaria Respetuosa
De poder y dominación Solidaria
Insensible Inclusiva
Desconfiada Con confianza
Rígida Equitativa
Humillante Flexible
Prejuiciosa Propositiva
De miedo Dignificante
Despótica Libre
Subordinante De aprendizaje
Impositiva Sensible
De obediencia Comprensiva
Intolerante Diversa
Competitiva Comunicativa - de entendimiento
De conocimiento
De aceptación
Igualitaria
Abierta
De convivencia
Deliberante

Fuente: www.cnna.gob.ec IGBlog


33 Lo Intergeneracional o la potencialidad de un concepto
inexplorado. Juan Sáez Carrera. Pág.9.
32 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

El ciclo de vida el mismo que no es ni secuencial ni lineal,


sino concurrente y la relación con las otras
Los modos tradicionales de ver el ciclo de vida, generaciones por tanto, es solidaria.
tienden a mostrar a este como la sumatoria
de edades por las cuales pasan o pasamos Suponer que los jóvenes serán actores
todos, pero que de alguna manera esconde estratégicos del desarrollo sin que sus
una mirada articulada de la continuidad que habilidades y destrezas hayan sido potenciadas
implica pasar por la vida. La visión integral de desde su primera infancia, no es comprender
la vida y de los derechos de los seres humanos un ciclo de vida que asuma la totalidad del
en ella, potencia el trabajo y la responsabilidad ser. De niños, somos niños pero miramos el
del Estado y la sociedad para la formulación y futuro inmediato, y somos jóvenes, como tales
ejecución de políticas públicas. disfrutamos la juventud, miramos la siguiente
etapa y damos apoyo a los nuevos niños y así
Señalar que un ciclo de vida responde a un sucesivamente.
principio y fin, connota una visión individual
y estática de lo que es la vida, y no una idea Una población que cada vez más incrementa
de continuidad en la que pasado, presente y su número de adultas y adultos mayores en
futuro, están íntimamente ligados y combinan relación con la de niñas y niños, significa
al mismo tiempo, nacimientos, flujo por la vida la necesidad de repensar las políticas
y la culminación del ciclo; todo a la vez. públicas para potenciar el trabajo que
apuntala la superación de la pobreza y
Ningún ser humano en ninguna de sus etapas sobre todo la eliminación de la transmisión
se encuentra en un estado definitivo sino que intergeneracional de la misma.
este, desde las experiencias, relacionamientos,
conocimientos, afectos, emociones y otros, La Constitución de la República del Ecuador, en
se relativiza en cada etapa persiguiendo su el artículo 341 establece que el Estado generará
continuo desarrollo integral. las condiciones para la protección integral
de sus habitantes a lo largo de sus vidas, en
Está claro entonces, que no se pasa de una busca de la igualdad en la diversidad y la no
etapa a otra por el solo hecho de cumplir años, discriminación. Ello supone preocuparnos de
sino que existen una multiplicidad de factores los individuos durante todas las etapas de su
que marcan el desarrollo del ser humano, vida, en cada una de ellas y en su devenir, es
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 33

decir, atender al desarrollo de los individuos de El ciclo de vida entonces es una condición
manera holística. humana, pues no es permanente sino que
fluye a lo largo de la vida y en cada etapa se
Entonces, es preciso entender que pasamos enfrenta a situaciones y relaciones que pueden
de la infancia a la adolescencia y de esta, casi ser satisfactorias y emancipadoras o por
sin notarlo, a la adultez y la adultez mayor, el contrario, relaciones de dominación que
no como una segmentación etaria, sino como facilitan la violación de derechos y la afectación
un continuum, un devenir en el cual vamos personal y social.
desarrollando estrategias que nos permiten
transitar por la vida con roles y funciones Así, el desarrollo de un ser humano no
asignadas de acuerdo a las condiciones puede estar separado de la totalidad de
generacionales, de género, sexo genéricas, ese mismo sujeto, la familia, los amigos,
culturales o de discapacidades, aspectos la vecindad, marcan un contexto histórico y
económicos, culturales, políticos, de movilidad social que reproduce la cultura. Entonces,
humana, entre otras que tienen o atraviesan resulta necesario reaprehender el ciclo de
las personas y que puede resultar en una vida. Parafraseando a Boaventura de Sousa
insatisfacción de sus necesidades y limitación Santos, esta debe contener fuerzas, formas
de sus expectativas. radicales, revolucionarias de concebir la
vida, que nos obliguen además, a buscar
Sin embargo, la posición que ocupan los diferentes concepciones de tiempo y de roles
individuos en la escala social no es resultado sociales (De Souza Santos, 2010:453). En
exclusivo de las condiciones y circunstancias, este mismo sentido, la sociedad y el Estado
pues estas pueden cambiar con el tiempo deben propender por la satisfacción de las
en mejora o detrimento de las condiciones necesidades y cumplimiento de las expectativas
de vida de las personas. Además, influyen de las personas a lo largo de sus ciclos vitales,
fuertemente los esfuerzos, decisiones concomitantemente con la aplicación de los
individuales y los contextos históricos y enfoques de atención prioritaria.
culturales. Como concluiría Lev Vigotsky,
por ejemplo, podemos decir que no existen Habiendo entendido la visión integral, podemos
personas con discapacidades, sino más bien entonces volver a mirar nuevamente a cada
sociedades discapacitadoras34. etapa del ciclo de la vida.
34 Fundamentos de defectología. Lev Vigotsky
34 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Niños y niñas: Behrman señala también que una mejor


nutrición y salud tienen relación positiva con el
El niño y la niña es una persona en proceso desempeño escolar en varios aspectos, como
de crecimiento permanente, y dentro de sus ingreso a menor edad, menor repetición y
procesos cognitivos desarrolla la percepción, ausentismo, más años completados y mejores
la memoria y el razonamiento como elementos resultados en puntajes de pruebas, dominio
indispensables para sus relaciones con los de destrezas esperadas para cada área y año
otros. Cuando el niño y la niña abandonan el de educación. Incluso, el mayor peso al nacer
ambiente familiar, para ingresar al sistema muestra mejores resultados en la etapa adulta37.
educativo, dejan de ser el centro del cariño de
las relaciones sociales que mantiene y pasa Muchas de las desigualdades que se presentan
a un ambiente más contradictorio. En este en la sociedad se deben a inadecuados sistemas
sentido, la escuela contribuye a extender las relacionales y de estimulación desde la infancia
relaciones sociales: aprende a no exteriorizar ya que la carencia de habilidades genera una
todos sus pensamientos, sentimientos y pérdida de ventajas en mayor magnitud que la
emociones, aflora, entonces, la interioridad; carencia de recursos financieros38.
son tremendamente imitativos, de aquí que
necesiten el buen ejemplo de sus padres y Adolescentes:
madres. El niño y la niña se vuelve más objetivo
y es capaz de ver la realidad tal como es; suma, La adolescencia es una construcción social y
resta, multiplica y divide cosas, no solo números; cultural y por esto no puede ser entendida de
adquiere un comportamiento más firme sobre modo universal ni unívoco; es una etapa que
sus realidades emocionales. 35Välimäki concluye coincide con cambios trascendentales en la
que desde muy temprano, en la vida de un niño y vida de los sujetos humanos en relación con
niña se recogen experiencias y memorias, y es a la construcción de sus vínculos sociales, la
través de ellas que los niños y niñas otorgan un construcción de su identidad, el progresivo
sentido significado y significado a su mundo36. acceso al pleno desarrollo sexual y afectivo
y la cimentación de un proyecto de vida que
se enraíza con la búsqueda de su autonomía
35 Guía práctica para padres. (www.de-padres.com/
articulos/103/que-es-la-ninez--caracteristicas) 37 IDEM, Pág. 22.
36 Citado en la Agenda para la Niñez y Adolescencia 2012- 38 Agenda para la igualdad de Niñas, Niños y
2013. Pág. 22. Adolescentes, 2012, p. 12
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 35

personal y social. Es en ese proceso de Las fragilidades están asociadas a la


coexistencia con otros en continua interacción, subjetividad del adolescente, se producen por
donde se construye la adolescencia39. no saber a qué atenerse, no saber si lo que
le pasa es o no normal, inundado de pronto
Es en esta etapa cuando en las personas por sentimientos desbordantes, preguntas
surgen las más importantes preguntas de importancia vital y nuevos intereses
sobre la existencia, la libertad, la reflexiones intelectuales, sociales y afectivos.
sobre lo ético y sobre la coherencia de los
actos humanos. A su vez los adolescentes necesitan
experimentar emociones desafiantes y nuevas.
Por lo general se define a la adolescencia Lo que se justifica según el psicólogo Jaume
desde una perspectiva evolucionista como Funes por tres posibles razones por las cuales
etapa de cambio para llegar a la adultez; sin los adolescentes podrían buscar el riesgo.
embargo, actualmente se la concibe desde Por la sorpresa total, por tener expectativas
diversas miradas: los niños y niñas ven a la diversas dentro de un orden conocido, o por
adolescencia como un estado deseable para salir de la normalidad. Viven en riesgo 41.
acceder a determinadas cosas mientras que
para los adultos pueden dudar de la capacidad También tenemos situaciones contextuales
de los y las adolescentes de asumir con como: pobreza, abandono, experiencias
madurez y responsabilidad el futuro 40. negativas, desorganización social, carencia de
oportunidades que inciden en la realidad de los
La adolescencia conlleva una situación y las adolescentes.
paradójica: las seguridades de la infancia
entran en crisis y las referencias se desplazan. Con lo anteriormente mencionado los
A su vez es una etapa de grandes posibilidades adolescentes están expuestos a riesgos
de realización humana, social, afectiva, internos y externos, así aparece también
intelectual, creativa. Al mismo tiempo se el concepto de vulnerabilidad que es la
presentan grandes fragilidades y riesgos. potencialidad de que se produzcan daños
provenientes de su mundo interno como
externos.
39 Irene Silva, La Adolescencia y Interrelación con el
Entorno. Pág. 71. 41 Jaume Funes, Adolescencia. Romper la incomunicación,
40 IDEM. Pág. 85. 2007. http://www.ambitmariacorral.org/castella/?q=node/596
36 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

En este sentido, el adolescente no es conflictivo debemos conocer está herramienta para


en sí mismo, sino que vive una etapa que puede iniciar la búsqueda de respuestas prácticas y
ser conflictiva y que puede tener una conducta útiles para los adolescentes.
que puede llegar a ser conflictiva. Por ello, es
necesario desarrollar la capacidad de separar En la revista Sur Cultura se menciona que:
persona y situación, para mirar al otro en “La familia como unidad social primaria ocupa
forma positiva 42. un papel fundamental en la comprensión del
adolescente, a pesar de que la llegada de
También es notorio en los adolescentes que a hijos o hijas a la adolescencia se caracteriza
diferencia de los trabajadores o las mujeres, por una crisis transitoria, el apoyo de esta
por ejemplo, que se guían por las dimensiones es fundamental aún en situaciones donde no
materiales de su existencia (pelean por se compartan los mismos puntos de vista, ya
condiciones dignas de trabajo o la igualdad que se debe recordar que este adolescente
de oportunidades entre ambos sexos) los está sometido a varias tensiones”. Además la
adolescentes se guían por las dimensiones familia constituye el primer escenario donde
simbólicas de su existencia (pelean por la paz se desarrollan los adolescentes, dentro del
mundial, los derechos humanos, la justicia, cual no se puede esperar que el adolescente
la defensa del ambiente, y muchas otras sea el mismo que en la infancia: la familia debe
causas generales totalmente compartibles, cambiar; los problemas empiezan justamente
pero no por empleo para jóvenes, cuotas de cuando la familia se resiste a adaptarse, y
poder en los partidos políticos u otras causas esto último se podría también aplicar a toda la
específicas) 43 sociedad como tal, por eso es crucial pensar
en cómo se aborda esta etapa 44.
Un factor importante a tomar en cuenta es
el fenómeno del uso de las tecnologías de la Las respuestas del Estado, la sociedad
información, lo que les permite tener una y la familia han carecido de continuidad,
amplia red de comunicación pero, por otro articulación e integralidad en el país; para
lado, produce aislamiento personal del entorno lograrlo, lo primero es liberarse de visiones
familiar. Lo que significa que los adultos catastróficas e idealistas de la adolescencia,
42 IDEM.
lo segundo es importante identificar que
43 Ernesto Rodríguez, Políticas públicas de juventud
en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques 44 Revista Sur Cultura N.30. http://www.surcultural.com.
integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. Pág. 10. ar/revista30.html
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 37

el adolescente necesita ser reconocido en los problemas de identidad juvenil en


como persona con niveles de autonomía y relación al grupo social. Los definen como una
de responsabilidad para diseñar su propio población con pertenencias comunes, lejos de
proyecto de vida. También necesita de los las distinciones sociales, y más bien aliados
adultos que estén a su lado lo escuchen. por fenómenos culturales.

Jóvenes45: Las culturas juveniles aparecen como


“resultado de innumerables tensiones,
Algunos criterios teóricos sobre la base de la contradicciones y ansiedades que embargan a
biología definen a la juventud como un proceso la sociedad contemporánea.
de paso a la adultez y como la consolidación
del crecimiento físico, emocional, psíquico y Así, se ha visto con mayor fuerza la presencia
afectivo. de agrupaciones urbanas que se identifican
con movimientos rockeros, punks, emos,
En el contexto sociológico y psicológico, hip hoperos, entre otros. Cada uno con sus
la definición de la categoría juventud está particulares formas de vestir, símbolos,
articulada en función a dos conceptos: lo juvenil códigos, gustos, consumos culturales etc.,
y lo cotidiano. Lo juvenil nos remite al proceso desde los que quieren ser reconocidos,
psicosocial de afirmación de la identidad que sentirse, pensarse y “ser interpretados por los
vive cada joven. Lo cotidiano, en cambio nos otros”.
remite, al contexto de relaciones y prácticas
sociales en las que el proceso individual Su propósito es tener estética propia,
se realiza con la concurrencia de factores comunicación desde la piel de tal modo que
ambientales, culturales y socioeconómicos. el cuerpo adquiere mayor significación como
Esta mirada permite reconocer la recurso de mediación cultural.
heterogeneidad de lo juvenil, siempre desde
las diversas realidades cotidianas en las que Es menester subrayar que, dependiendo del
se desenvuelven las juventudes. concepto de juventud que se tenga en mente,
van a devenir distintas conceptualizaciones y va
Los análisis antropológicos hacen hincapié a pensarse al sujeto en trayectorias sociales,
políticas y culturales diferentes 46.
45 La mayor parte de este acápite fue tomado de: Agenda
de la Igualdad para la Juventud 2012-2013. 46 Agenda de igualdad para la Juventud, 2012, p. 17-18
38 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Según proyecciones de la CEPAL (1988), El adulto mayor se encuentra en un proceso


la población joven continuará creciendo, y de transformación natural, dinámica,
alcanzará su tope máximo en el 2025, año en irreversible, progresiva y universal, debido a
el que se inicia un decrecimiento paulatino de las modificaciones morfológicas, fisiológicas,
este grupo etario en el país. bioquímicas, psicológicas y sociales 49. Posee
oportunidades de crecimiento, desarrollo y
La caída de la fecundidad y de la mortalidad experiencias como cualquier otra del ciclo
evidenciada en el Censo de 2010, representa de vida y debe hacer frente a circunstancias
una ventana de oportunidades para Ecuador: personales, laborales, familiares y sociales,
debido a que por varios años la razón de que modifican la percepción de sí mismo,
dependencia –de niños, niñas y adultos enfrentándose al envejecimiento conforme va
mayores– se mantendrá en los niveles más avanzando su edad. Es una etapa de transición.
bajos de la historia y, al mismo tiempo, Ecuador
cuenta con el mayor número de jóvenes en Chawla (1988) afirma que “los ancianos
etapa productiva. no siempre son dependientes a causa
de su decadencia física, sino que lo son
Este período, denominado bono demográfico, frecuentemente debido a la forma cómo
debe ser aprovechado para invertir en el son categorizados socialmente y a las
capital humano de las jóvenes y los jóvenes, y presiones que se ejercen sobre ellos” 50.
el útil empleo que el país haga de esta ventana Si bien es cierto que el envejecer implica
de oportunidad dependerá de aquel nivel de un deterioro biológico, son las condiciones
inversión. Esto se traduce en la urgencia de sociales de carencia de servicios y las ideas
plantear políticas, metas y financiamiento contenidas en el modelo médico tradicional
que coloquen a las jóvenes y los jóvenes en las que restan oportunidades para que el
condición de actores estratégicos para el “viejo” se mantenga activo y auto valente.
desarrollo del país47. La carencia de una definición sociocultural
del conjunto de actividades que serían
Adultos mayores 48: específicas de los ancianos les hace sentirse

49 Encarnación Satorres Pons, Bienestar psicológico en la


vejez y su relación con la capacidad funcional y la satisfacción vital,
47 Agenda de igualdad para la Juventud, 2012, p. 8 2013.
48 Gran parte de este acápite fue tomado de: La Agenda 50 Mercedes Zavala g, Funcionamiento social del adulto
de la Igualdad para el Adulto Mayor. 2012-2013. mayor, 2006.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 39

inútiles y sin reconocimiento social. La falta activa. Para ello hay que mantener a las
de tareas específicas conlleva la dificultad personas lo más activas posible y capaces de
para saber en qué concentrar los esfuerzos cuidarse a sí mismas casi hasta su muerte 53.
y en qué volcarse de modo de actualizar las
propias potencialidades 51. La Declaración de Brasilia, realizada en
el 2007, establece como objetivos, entre
El proceso de envejecimiento difiere de acuerdo otros, los siguientes: el reconocimiento de
a la condición social; en su gran mayoría, las la contribución social, cultural, económica y
personas adultas mayores no conocen o tienen política de las personas de edad; el fomento de
acceso limitado a programas del Estado. la participación en los procesos de adopción de
decisiones a todos los niveles y la generación
En la Agenda de la Igualdad para el Adulto de oportunidades de empleo para todas las
Mayor se menciona que: “A las dificultades personas de edad que deseen trabajar 54.
socio-económicas de las personas mayores se
suman, en muchos casos, las inequidades de Corresponsabilidad y participación en el
género y étnicas, que repercuten en el ejercicio ejercicio de derechos a lo largo del ciclo de vida
de los derechos (de primera y segunda
generación)”. La corresponsabilidad del Estado, la sociedad
y la familia es fundamental para la plena
Al ser el envejecimiento un proceso vigencia, ejercicio efectivo, deleite, garantía,
multidimensional –que tiene incidencia en la protección y exigibilidad de la totalidad de
persona, la familia y la comunidad–, “implica los derechos de las personas, comunidades,
la puesta en marcha de acciones integrales, nacionalidades, pueblos y colectivos del país y
solidarias, que contribuyan a revalorizar el rol de de los grupos de atención prioritaria.
las personas adultas mayores en la sociedad” 52.
Una acción exclusiva del Estado jamás podrá
El deterioro funcional que acompaña resolver todos los problemas de derechos
al envejecimiento puede posponerse aunque los atenúe. Gran parte de los
manteniendo una vida física, mental y social incumplimientos y violaciones de derechos

51 Barros, 1994; Anzola et al., 1994 53 Envejecer saludablemente: diga sí al ejercicio.


52 Agenda de Igualdad para Adultos Mayores, 2012, p. Lafamiliainfo.com
9-11 54 Agenda de Igualdad para Adultos Mayores, 2012, p. 13
40 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

responden a posturas hegemónicas en la principio de la igualdad, no por el principio


sociedad como por ejemplo, las inequidades del reconocimiento de las diferencias. Ahora
de género y las desigualdades generacionales. tenemos que intentar una construcción teórica
donde las dos estén presentes, y saber que una
El país procura entonces colocar a la sociedad lucha por la igualdad tiene que ser también una
como uno de los ejes de la organización lucha por el reconocimiento de la diferencia,
nacional, promoviendo un alto protagonismo porque lo importante no es la homogeneización
en la generación de las normas, valores y sino las diferencias iguales”55.
principios que rigen la vida de la comunidad
política; ello implica su corresponsabilidad en “Esto no es fácil, tenemos que intentar también
la formulación de políticas públicas como las una renovación teórica: las sociedades
de Igualdad Intergeneracional. La participación capitalistas tienen varios sistemas, pero los
como estrategia programática, es entendida seis espacios diferentes se pueden reducir a
como un poder, el poder ciudadano del cual dos formas de pertenencia jerarquizada. Los
hace uso la sociedad y que se concreta a través dos sistemas son el sistema de desigualdad
de un conjunto de iniciativas de organización, y el sistema de exclusión. Los dos sistemas
participación y control que puedan emprender son distintos, y muy a menudo tan solo vemos
los individuos y los colectivos de modo autónomo el sistema de la diferencia, porque el sistema
para asegurar la implicación ciudadana en de desigualdad es un sistema de pertenencia
todos los asuntos de interés público. jerarquizada que crea integración social, una
integración jerarquizada también, pero donde
Adicionalmente a los conceptos señalados, lo que está abajo está adentro, tiene que estar
será importante mencionar que necesitamos adentro porque si no el sistema no funciona. El
construir “la emancipación a partir de una sistema típico de desigualdad en las sociedades
nueva relación entre el respeto de la igualdad y capitalistas es la relación capital-trabajo: los
el principio del reconocimiento de la diferencia. trabajadores tienen que estar adentro, no hay
En la modernidad occidental, ya sea en las capitalistas sin trabajadores, y Marx fue un
teorías funcionalistas conservadoras o en gran teorizador de esto” 56.
las teorías críticas, no hemos tratado esto de En esta perspectiva, la emancipación en las
una manera adecuada hasta ahora, porque –
sobre todo en la teoría crítica– toda la energía 55 De Sousa Santos, Boaventura, Una nueva cultura
política emancipatoria, 2006. Pág. 53.
emancipadora teórica fue orientada por el
56 IDEM. Pág. 54.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 41

relaciones intergeneracionales constituye construcción de una sociedad plurinacional


un elemento transversal en cada una de las e intercultural, horizontal, inclusiva, con
etapas de vida. Es decir, el fin de la Agenda igualdad de oportunidades y derechos 57.
es la construcción e sociedades más justas
e incluyentes, con personas que potencien De acuerdo con Boaventura de Sousa Santos,
sus capacidades reales, y que cuentan con hay que hacer una lectura amplia “…de las
derechos efectivos en cualquier etapa de vida, contradicciones de las sociedades capitalistas.
para no recrear personas dependientes de No se trata solamente de la contradicción
protección. entre capital y trabajo, que es importante,
sino también la contradicción entre capital y
Las condiciones en las que se desarrollan naturaleza, la contradicción entre individuo e
las y los ecuatorianos durante su ciclo identidad cultural, y, asimismo, la contradicción
de vida, sus relaciones generacionales e entre colonizador y colonizado” 58. Entre
intergeneracionales, no son las mismas para estas contradicciones-dominaciones surge
todos: existen diferencias sustanciales que la opresión del grupo etario de adultos (con
han facilitado el desarrollo y la riqueza de supremacía masculina) sobre niñas y niños,
unos pocos en detrimento de otros para los adolescentes, jóvenes y adultos mayores;
cuales se generaron procesos de exclusión y dominación escasamente visibilizada. Esta
discriminación sosteniendo así la desigualdad dominación genera desigualdades en torno a
y la falta de oportunidades. las capacidades, autonomía e identidad de las
personas. Con esta jerarquización etaria se
La discriminación y exclusión se expresan en las consolida la “naturalización de las diferencias”
desigualdades o brechas sociales, culturales y se crea una “oligarquía del adulto” que marca
y económicas, y se reproducen mediante la “inferioridad” de los demás grupos59.
mecanismos y prácticas profundamente
arraigadas en la sociedad: la desigualdad
en el trato, en las condiciones culturales
negativas con que se ha tratado a los grupos
excluidos, en la distribución de recursos, en 57 Guía de formulación de políticas públicas sectoriales
de la SENPLADES, pag. 17.
los procedimientos y en las leyes que hace 58 De Sousa Santos, Boaventura, Pensar el Estado y la
que se mantengan privilegios, jerarquías sociedad: desafíos actuales. Waldhuter Editores: Buenos Aires,
2009. (P.15)
sociales y patrones culturales que impiden la
59 Ibíd. (P.19)
42 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Se asume que hay una “escala dominante de de partida, donde nadie quede fuera, y a partir
las cosas” 60. del cual debe entenderse cada especificidad:
“…el universalismo de las reivindicaciones
El cambio iniciado en 2006 y la Constitución vitales es el hilo común que une las exigencias
de 2008 impulsan un avance significativo al del desarrollo humano de la actualidad con las
enfocarse en un Estado de derechos, con una exigencias del desarrollo del mañana… Exige
visión más amplia de grupos de atención, y una un mundo en el que todas las personas puedan
mirada integral y articulada de los mismos. desarrollar su capacidad en potencia. Ese
La Constitución establece regímenes de universalismo entraña el aumento del acceso
desarrollo del buen vivir y competencias que de la gente al poder de decisión. Los adultos
reemplazan la visión economicista neoliberal. son los únicos que tienen el total acceso social,
Parte central del régimen del Buen Vivir es la político y económico y el resto de grupos etarios
constitución del Sistema Nacional de Inclusión han sido desplazados a segundo plano.
y Equidad Social, espacio de articulación y
coordinación que contiene otros sistemas Protege todos los derechos humanos
especializados como el de protección a la fundamentales -económicos y sociales tanto
niñez y adolescencia; educación; cultura; etc. como civiles y políticos-- y sostiene que el
Ello expresa la integralidad del enfoque de derecho a la alimentación es tan importante
derechos que supera la visión sectorial de la como el derecho de voto. Exige que no haya
constitución y leyes anteriores a 2008. discriminación contra ninguna persona,
independientemente de su sexo, religión, raza
Los pensadores de la Red Nuevo Paradigma61 u origen étnico” 62.
plantean la importancia de integrar los
derechos en una visión universal como punto Esto supone un avance respecto a las
visiones sectoriales de derechos que,
60 De Sousa Santos, Boaventura, La Sociología de las ante la necesidad de visibilizar profundas
Ausencias y la Sociología de las Emergenecias: para una ecología
de saberes. Buenos Aires: CLACSO, 2006. discriminaciones específicas, se concentraron
61 La Red Nuevo Paradigma es una plataforma en la particularidad y desaprovecharon
internacional –única en su género- que asesora a gobiernos,
unidades técnicas y organizaciones rurales para fortalecer sus la importancia de considerar la situación
capacidades para diseñar y desarrollar sistemas de Planificación, particular dentro de una mirada integral.
Seguimiento y Evaluación (PSE), como espacios de producción de
información para la toma de decisiones y el aprendizaje. Desde
1997 ha prestado servicios a más de 30 organizaciones en 15 países 62 José de Souza Silva. Hacia el desarrollo humano
de la región. sostenible. 1994.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 43

La visión integral de derechos que se concreta que pueden afectar a la misma persona y
en la creación de espacios articulados de ofrece posibilidades institucionales más
política pública, no implica la desaparición amplias, nacional y localmente. En el caso de
de servicios especializados para los diversos la niñez se trata de la recuperación del interés
grupos de atención prioritaria, menos aún superior desde la integralidad.
para la niñez y adolescencia. Por el contrario,
se fortalecen espacios educativos, juzgados Hoy en día, la visión universal e integral
de familia, niñez y adolescencia, justicia y alumbra las discusiones latinoamericanas
policía especializadas, el sistema educativo, sobre derechos, trasfondo de los importantes
los programas nacionales dirigidos a estos cambios que están ocurriendo en la región. Así,
grupos de edad como la erradicación del el Consenso de Montevideo sobre Población y
trabajo infantil y la prevención del embarazo Desarrollo suscrito en agosto de 2013 afirma
adolescente, así como la existencia de
protocolos especializados de atención en
servicios de salud y otros. La protección del ser
humano se debe entender de manera global,
es decir que debe ser asumido en su condición
de individuo, de miembro del grupo social y
como parte integrante e inseparable del grupo
que le da la característica de humano.

Ejemplo de ello es el tratamiento que se dio en


las décadas anteriores a situaciones específicas,
dentro de una visión sectorial. En el caso de
una niña, joven o adulto mayor violentado en
sus derechos, por ejemplo, se buscaba que su
situación de discriminación sea resuelta en un
ámbito institucional restringido en atención a
una política pública exclusiva y especializada.
Esta misma situación es mejor comprendida y
resuelta si se recurre a una visión integral que
destaca otras características discriminatorias
44 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

que hay que: “Destacar la universalidad, Constitución de la República


igualdad, transversalidad, integralidad,
inclusión, solidaridad, equidad y dignidad y Régimen del Buen Vivir
los derechos humanos en la aplicación de los
enfoques hacia todos los grupos en condición La base constitucional e institucional que se
de vulnerabilidad, así como los temas determina en el artículo 340 sobre el régimen
conexos relacionados con la salud, educación, del buen vivir y el sistema nacional de inclusión
comunidad, gobernabilidad y sostenibilidad…” y equidad social, orienta todas las acciones
del Estado con respecto a la estructura,
MARCO NORMATIVO funcionamiento y articulación de las diferentes
instancias estatales de tal manera que se
Agenda Intergeneracional garantice el pleno cumplimiento de los
derechos de las personas, colectivos pueblos y
El marco normativo en cuanto al enfoque nacionalidades, entre los cuales se encuentran
intergeneracional contiene fundamentalmente aquellos que dimanan de las relaciones que se
las disposiciones de la Constitución de la establecen entre las distintas generaciones de
República. Sin embargo, aunque no se explicita la población del país.
con toda precisión, estas disposiciones
constituyen una base normativa importante En este mismo sentido, es importante
que permite la aplicación de acciones estatales mencionar lo que dispone el artículo 341, en
que buscan la superación de brechas social, cuanto a la obligación que tiene el Estado
culturales etc. y dificultades resultantes de las de generar condiciones para la protección
relaciones intergeneracionales. integral de sus habitantes a lo largo de sus
vidas, asegurando los derechos y principios
También se ha recogido los aportes de reconocidos en la Constitución, en particular la
otras leyes nacionales en donde se puede igualdad en la diversidad y la no discriminación
apreciar de manera más explícita el enfoque priorizando su acción hacia aquellos grupos
intergeneracional aplicado a las diferentes que requieran consideración especial por la
áreas o espacios del quehacer social, cultural, persistencia de desigualdades, exclusión,
económico y político. discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 45

Esta protección integral deberá funcionar a de derechos en todos los niveles de gobierno
través de sistemas especializados, de acuerdo para el cumplimiento de las funciones
con la ley, los cuales a su vez, se guiarán por definidas en la ley.
los principios del sistema nacional de inclusión
y equidad social; por ello, el Art. 342 recoge la Igualdad y no Discriminación
voluntad del Estado para asegurar de manera
prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, El artículo 11 numeral 2, determina uno de los
oportunos y permanentes para el funcionamiento principios para el ejercicio de los derechos,
y gestión de la institucionalidad, programas, mismo que invoca la igualdad de todas las
proyectos y servicios integrantes del sistema personas y el goce de los mismos derechos,
nacional de inclusión y equidad social. deberes y oportunidades. Por tanto “nadie
podrá ser discriminado por razones de etnia,
Institucionalidad lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma,
En cuanto a la institucionalidad responsable religión, ideología, filiación política, pasado
de velar por el ejercicio y plena vigencia de los judicial, condición socio-económica, condición
derechos consagrados en la Constitución y en migratoria, orientación sexual, estado de
los instrumentos internacionales, el artículo salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
156 instituye los consejos nacionales para física; ni por cualquier otra distinción, personal
la igualdad, entre ellos el Consejo Nacional o colectiva, temporal o permanente, que tenga
para la Igualdad en la temática generacional, por objeto o resultado menoscabar o anular
misma que ejercerá atribuciones en la el reconocimiento, goce o ejercicio de los
formulación, transversalización, observancia, derechos. La ley sancionará toda forma de
seguimiento y evaluación de las políticas discriminación”.
públicas relacionadas con dicha temática de
acuerdo con la ley. El artículo 66 numeral 4 reconoce y garantiza
a las personas el derecho a la igualdad
El Consejo Nacional de la Igualdad formal, igualdad material y no discriminación.
Intergeneracional se encargará de coordinar El cumplimiento de este derecho está
con las entidades sectoriales, rectoras y íntimamente relacionado con la superación
ejecutoras de la política pública y también con de brechas y desigualdades de la población
los organismos especializados en la protección particularmente aquellas que tienen que ver
46 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

con la situación de las distintas generaciones nociones que consolidan al Ecuador como
y de aquellas que están presentes en su un Estado de justicia y derechos, equidad y
interrelación. solidaridad. La solidaridad y la equidad se
plantean como mecanismos redistributivos
Corresponsabilidad a favor de los grupos sociales y personas
rezagados en el ejercicio de sus derechos.
El artículo 83 de la Constitución establece los
deberes y responsabilidades de las ecuatorianas Sujetos de derechos
y ecuatorianos. Su numeral 5 dispone la
responsabilidad de “respetar los derechos La doctrina de protección integral dirigida a
humanos y luchar por su cumplimiento”, con lo los niños, niñas y adolescentes los coloca
que marca la corresponsabilidad de la sociedad en el centro de la atención en calidad de
y el Estado en el ejercicio de los derechos. La sujetos titulares de derechos y privilegia
Constitución establece en varios artículos la su interés superior como marco para el
corresponsabilidad de la ciudadanía, entre cumplimiento de las obligaciones estatales,
hombres y mujeres y entre madre y padre, en la corresponsabilidad y la exigibilidad de sus
diversos ámbitos. derechos. Estos principios doctrinarios se
concretan en una mayor protección establecida
Respecto a la corresponsabilidad entre la en la misma Constitución (artículo 44) y se
familia, el Estado y la sociedad, el Código de la reconoce que “sus derechos prevalecerán sobre
Niñez y Adolescencia en su artículo 8 establece las demás personas” tal como se desarrolla en
que es deber del Estado, “adoptar las medidas la normativa secundaria, en el Código Orgánico
políticas, administrativas, económicas, de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
legislativas, sociales y jurídicas que sean Descentralización, el Código de la Niñez y la
necesarias para la plena vigencia, ejercicio Adolescencia y el Código Integral Penal.
efectivo, garantía, protección y exigibilidad de
la totalidad de los derechos de niños, niñas y El artículo 39 de la Constitución menciona
adolescentes”. que “el Estado garantizará los derechos
de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá
En cuanto a la igualdad, equidad, su efectivo ejercicio a través de políticas y
corresponsabilidad y solidaridad, el artículo programas, instituciones y recursos que
85 de la Constitución de 2008 introduce dos aseguren y mantengan de modo permanente
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 47

su participación e inclusión en todos los personas en situación de riesgo, víctimas de


ámbitos, en particular en los espacios del violencia doméstica y sexual, maltrato infantil
poder público”. y desastres naturales o antropogénicos63.

“El Estado reconoce a los jóvenes como actores El Estado garantiza la protección de los
estratégicos del desarrollo del país”, razón derechos de la familia y de sus integrantes
por la cual están incluidos en esta agenda (artículo 69, numeral. 5) promoviendo a su
para que las políticas públicas de igualdad vez “la corresponsabilidad materna y paterna
Intergeneracional en educación, salud, y vigilará el cumplimiento de los deberes y
vivienda, deporte, recreación, tiempo libre, derechos recíprocos entre madres, padres,
libertad de expresión y asociación los incluyan. hijas e hijos”.
En los artículos 35, 36 y 37 se menciona que
“las personas adultas mayores recibirán Como una de las responsabilidades de las y los
atención prioritaria y especializada en los ecuatorianos se fija en el artículo el artículo
ámbitos público y privado”, y que al Estado, la 83 numeral 16, aquella de “asistir, alimentar,
sociedad y la familia les corresponde proponer educar y cuidar a las hijas e hijos” por parte de
políticas públicas y programas de atención “que los padres y madres y, en la misma proporción,
tendrán en cuenta las diferencias específicas el deber de las hijas e hijos cuando las madres
entre áreas urbanas y rurales, las inequidades y padres lo necesiten.
de género, la etnia, la cultura y las diferencias
propias de las personas, comunidades, pueblos Normativa Nacional
y nacionalidades”.
Ley Orgánica de Salud
El ejercicio de derechos se efectiviza en
la atención prioritaria y especializada que En el Art. 1 se menciona que la finalidad de
ofrece el Estado a los grupos de atención la Ley es regular las acciones que permitan
prioritaria (Art. 35), adultas y adultos mayores, efectivizar el derecho universal a la salud
jóvenes, personas en situación de movilidad consagrado en la Constitución Política de la
humana, niñas, niños y adolescentes, República y la ley. Se rige por los “principios
personas con discapacidad, con enfermedades de equidad, integralidad, solidaridad,
catastróficas, privadas de libertad y usuarias y universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad,
consumidoras. Se pone especial atención a las
63 Constitución. Artículos 35 y siguientes.
48 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

participación, pluralidad, calidad y eficiencia; socioculturales y erradicar toda forma de


con enfoque de derechos, intercultural, de discriminación, sea esta por motivos de
género, generacional y bioético”. género, de opción sexual, étnico-culturales,
políticos, económicos, religiosos, de origen,
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud migratorios, geográficos, etarios, de
condición socioeconómica, de discapacidad,
Dentro de los principios que rigen el y brindar atención integral a las mujeres y
desempeño de las actividades, en el Art. 4 a los grupos de atención prioritaria, con
se dispone “garantizar a toda la población el enfoque de género, generacional, familiar,
acceso a servicios de calidad, de acuerdo a comunitario e intercultural”.
sus necesidades, eliminando las disparidades
evitables e injustas como las concernientes al Dentro del tema de los Enfoques, en este plan
género y a lo generacional.” se propone abordar el enfoque de equidad
generacional resaltando “la visibilización
Ley Orgánica de Educación Intercultural de las relaciones intergeneracionales en
el análisis, las acciones institucionales, los
En Art. 2 en relación a principios, se dice que procesos participativos, y la evaluación de los
la educación debe “basarse en la transmisión resultados de las políticas nacionales para
y práctica de valores que promuevan la vivir libre de violencia sexual a través de la
libertad personal, la democracia, el respeto reducción de las desigualdades entre niños,
a los derechos, la responsabilidad, la niñas y adolescentes frente a los adultos”.
solidaridad, la tolerancia, el respeto a la
diversidad de género, generacional, étnica, Ley de Seguridad Social
social, por identidad de género, condición de
migración y creencia religiosa, la equidad, la El Art. 4 literal e Menciona que “las
igualdad y la justicia y la eliminación de toda prestaciones del Seguro General
forma de discriminación”. Obligatorio se financiarán entre otros,
con los recursos de las reservas técnicas
A su vez, dentro de los objetivos del plan del régimen de jubilación por solidaridad
nacional para erradicar los delitos sexuales intergeneracional”; esto significa que la
en el sistema educativo, entre otros, se busca: población económicamente activa y sus
“reconocer y respetar las diversidades aportaciones sostienen los servicios de salud
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 49

y seguridad social de las otras generaciones, paridad en las esferas económica, política
por ejemplo adultos mayores y niñez y y social, promoviendo la participación de
adolescencia que no conforman el grupo de actores en la planificación, ejecución y
población económica, sin embargo pueden seguimiento de las políticas implementadas
acceder a los mismos derechos. por el MIES para lograr el buen vivir, la
equidad e igualdad en la diversidad”.
De la misma manera en el Art. 6 es
importante: “extender progresivamente la Reglamento Orgánico Funcional de la Defensoría
protección social a la familia del afiliado, del Pueblo
espacio intergeneracional por excelencia,
y en donde se dará preferencia a la En el Art. 34 se establece que “la
prevención de riesgos; combinar el principio Coordinación Nacional de Protección
de solidaridad intergeneracional con los Prioritaria debe supervisar y evaluar técnica y
incentivos del esfuerzo individual, para elevar especializadamente los equipos del exterior,
la cuantía de las prestaciones; y canalizar la regionales y provinciales de protección; y
contribución financiera del Estado hacia los propone la ejecución de mecanismos de
asegurados más vulnerables, entre otros tutela de los derechos humanos de los
criterios”. grupos de atención especial y prioritaria;
así como, las acciones que la institución
Estatuto por procesos del Ministerio de Inclusión debe seguir para garantizar la exigibilidad
Económica y Social MIES de los derechos humanos en los temas de:
género, generacionales, colectivos y étnicos,
En relación a los enfoques que permiten personas en movilidad”.
ejecutar la gestión del MIES, en el Art.
6 menciona que “se sustentará en los Código Orgánico de Ordenamiento Territorial
siguientes enfoques: derechos, género, Autonomías y Descentralización
intergeneracional, intercultural y territorial.”
En relación a los principios que rigen este
Bajo estos enfoques, en el Art. 36 se código, en el Art. 3 se explica que “la igualdad
propone “fomentar la organización social, de trato implica que todas las personas son
la capacitación y formación ciudadana para iguales y gozarán de los mismos derechos,
garantizar el ejercicio de los derechos y la
50 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

deberes y oportunidades, en el marco del


respeto a los principios de interculturalidad
y plurinacionalidad, equidad de género, comunidades, pueblos y nacionalidades,
generacional, los usos y costumbres.” de conformidad con la Constitución, los
“Se aplicarán los principios de instrumentos internacionales y la ley”.
interculturalidad y plurinacionalidad,
equidad de género, generacional, y se Código Orgánico de la Función Judicial
garantizarán los derechos colectivos de las
Claramente en el Art. 22 se define que “los

Normativa Nacional del ciclo de vida


Niñas, niños y Adultos
Leyes Jóvenes
adolescentes Mayores
Ley de Seguridad Pública y del Estado SI SI SI
Ley de Seguridad Social SI SI SI
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial
SI SI SI
Autonomías y Descentralización
Código Orgánico de la Producción, Comercio
SI SI SI
e Inversiones COPCI
Ley Orgánica de Salud SI SI SI
Ley Orgánica de Discapacidades SI SI SI
Código Orgánico De Planificación Y Finan-
SI SI SI
zas Públicas
Código Orgánico de la Función Judicial SI SI SI
Ley Orgánica del Consejo de Participación
SI SI SI
Ciudadana y Control Social
Ley Orgánica de Donación y Trasplante de
SI SI SI
órganos, tejidos y células
Código de la Niñez y Adolescencia SI NO NO
Ley Orgánica de Educación Intercultural SI SI SI
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 51

Niñas, niños y Adultos


Leyes Jóvenes
adolescentes Mayores
Ley Orgánica de Educación Intercultural SI SI SI
Ley del Deporte, Educación Física y Rec-
SI SI SI
reación
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
SI SI SI
Alimentaria
Reglamento Orgánico Funcional de la Defen-
SI SI SI
soría del Pueblo
Ley Orgánica de Educación Superior SI SI SI
Ley Orgánica del Servicio Público NO SI SI
Código del Trabajo SI SI SI
Estrategia Nacional de Biodiversidad SI SI SI
Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de
SI SI SI
los Pueblos Indígenas
Ley Orgánica para la Regulación y Control
SI SI SI
del Tabaco.
Código Tributario NO SI SI
Ley de la Juventud NO SI NO
Código Penal SI SI SI
Ley del Anciano NO NO SI
Código Civil SI SI SI

Ley del Extranjería SI SI SI


Código de la Democracia SI SI SI
Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno SI SI SI
Ley de Participación Ciudadana y Control
SI SI SI
Social

Elaborado por: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia


52 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Normativa Internacional del ciclo de vida


Niñas, niños y Adultos
Leyes Jóvenes
adolescentes Mayores
Convención Internacional sobre los Derechos
SI SI SI
Humanos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
SI SI SI
Políticos
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
SI SI SI
Sociales y Culturales
Convención Internacional sobre la Eliminación
SI SI SI
de todas las Formas de Discriminación Racial
Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer SI SI SI
CEDAW
Convención sobre los derechos del Niño SI NO NO
Convención Americana sobre Derechos Huma-
SI SI SI
nos
Protocolo de San Salvador SI SI SI
Convención Belem do Pará SI SI SI
La Convención contra la Delincuencia Organiza-
SI SI SI
da Transnacional
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
SI SI SI
trata de personas, especialmente mujeres y niños
La Convención sobre el Estatuto de los Refugia-
SI SI
dos de 1951 SI
La Convención para reducir los casos de Apátri-
SI NO
da 1961 SI

Elaborado por: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia


Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 53

operadores de justicia son responsables de la planificación nacional, es la política pública


cumplir con la obligación estatal de garantizar más alta y su cumplimiento es obligatorio
el acceso de las personas y colectividades para las entidades del Estado. Entre las
a la justicia”. En consecuencia, “el Consejo finalidades del Plan se encuentra la búsqueda
de la Judicatura, en coordinación con los de la garantía de derechos establecidos en la
organismos de la Función Judicial, establecerá Constitución.
las medidas para superar las barreras
estructurales de índole jurídica, económica, En el apartado de enfoques de igualdad, el
social, generacional, de género, cultural, Código Orgánico de Planificación y Finanzas
geográfica, o de cualquier naturaleza que sea Públicas establece que, para el ejercicio de la
discriminatoria e impida la igualdad de acceso planificación y la política pública, se crearán
y de oportunidades de defensa en el proceso”. espacios de coordinación con el fin de incorporar
los enfoques de género, étnico-culturales,
MARCO DE PLANIFICACIÓN64 intergeneracionales, de discapacidad y
movilidad humana. En la definición de las
El Plan Nacional para el Buen Vivir contiene acciones públicas se incorporarán dichos

Constitución
Plan Nacional para el Buen Vivir
Agendas para la igualdad

Ordenamiento Territorial
Planes de Desarollo y
Estrategia para la Transformación de la Matriz Productiva
Estrategia para la Erradicación de la Pobreza

Agendas de Coordinación Agendas Zonales


intersectorial

Política sectorial

Planificación Interinstitucional

Fuente: Senplades, 2013

64 Referencias conceptuales proporcionadas por


SENPLADES para todas las agendas nacionales para la igualdad.
54 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

enfoques para conseguir la reducción de y discriminación en las relaciones


brechas y la garantía de derechos. intergeneracionales. Los objetivos, las
políticas y los lineamientos del Plan son
Las agendas para la igualdad formuladas por de obligatorio cumplimiento para todas las
los consejos nacionales se recogerán en las funciones del Estado y niveles de gobierno.
agendas de coordinación intersectorial, y serán El Plan y la Agenda Nacional para la Igualdad
discutidas y consensuadas en los Consejos Intergeneracional permitirán reducir las
Sectoriales de Política para su inclusión en la desigualdades y discriminaciones de los seres
política sectorial y su ejecución por parte de humanos a lo largo del ciclo de vida.
los ministerios de Estado y demás organismos
ejecutores, haciendo referencia al sistema El Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013-
nacional de planificación. 2017 en el marco de 12 objetivos nacionales,
establece políticas y lineamientos estratégicos
El Plan Nacional del Buen Vivir aborda para garantizar la igualdad intergeneracional
directamente las problemáticas sociales, y la posibilidad de emancipación en las
entre ellas las referentes a la desigualdad relaciones del ciclo de vida.

Políticas y Lineamientos Intergeneracionales en el PNBV


Objetivo Políticas Lineamientos
1.2 d
1.3 e,f,g
Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción 1.4 c
del poder social 1.7 g, m
1.11 g
1.12 f,
2.1 g,
2.2 g
Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la 2.4 c
equidad social y territorial, en la diversidad 2.5 b
2.6 a, b, d, g, m
2.8 f,g
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 55

Objetivo Políticas Lineamientos


2.9 a,b,c,d,e,f,g,h,i,j
2.10 a
3.2 a, e,l, d, h,j
3.3 q
3.5 h,i
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población
3.6 b, c,d,g,i,j,
3.7 a, d, e,f
3.9 d
4.1 a, d
4.2 b
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la
4.3 b,f
ciudadanía
4.4 h
4.8 d
Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer 5.2 b
la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionali-
dad y la interculturalidad 5.3 l

6.2 e

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y for- 6.4 b


talecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos 6.8 g
humanos 6.9 a,b,c,d,e,f,g
7.2 b,g
Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover 7.4 a
la sostenibilidad ambiental territorial y global 9.2 a,b,c,d,e,f
Objetivo 9: Impulsar actividades económicas que permitan gen-
erar y conservar trabajos dignos, y contribuir a la consecución
9.3 c,i,j
del pleno empleo priorizando a los grupos históricamente
excluidos.
Total: 35 82

Elaborado por: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia


56 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

De esta manera las políticas públicas se Todos tienen los mismos derechos, sin
deben orientar a corregir las inequidades excepciones ni discriminaciones basadas
estructurales y las prácticas excluyentes en nacionalidad, la raza, el sexo, la edad y
que han marginado y puesto en situación cualquier otra condición. Todos los derechos
de desventaja tanto a individuos como a son irrenunciables y forman un todo ejercido
colectividades. en plenitud por el sujeto.

A continuación se recogen las políticas Igualdad


y lineamientos del PNBV 2013-2017 que
abordan de manera puntual los temas Todas las personas son iguales ante la
intergeneracionales, del ciclo de vida y que sociedad y ante la ley y “no serán discriminados
hacen referencia a la igualdad: por causa de su nacimiento, nacionalidad,
sexo, edad, etnia, origen social, idioma,
CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA religión, filiación, opinión política e ideología,
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD situación económica, situación académica y
INTERGENERACIONAL65 comportamiento, orientación sexual, estado
de salud, situación de movilidad humana,
La Agenda Nacional para la Igualdad discapacidad o diversidad cultural o cualquier
Intergeneracional se basa en los principios otra condición propia o de sus progenitores,
de la Constitución y del Plan Nacional del representantes o familiares”.
Buen Vivir 2013-2017, orientaciones éticas
y programáticas en la construcción de las No discriminación
políticas públicas para la igualdad de las niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores La Constitución prohíbe la discriminación
del Ecuador. Los principios que sustentan esta sobre la base de una lista no exhaustiva de
Agenda son los siguentes: categorías tales como sexo, edad, raza, color,
y así sucesivamente.
Universalidad e integralidad de derechos
Corresponsabilidad

65 En el desarrollo de los principios se ha tomado de la La Constitución en su artículo 83, establece los


Agenda Nacional para la Igualdad de Niñas, Niños y Adolescentes deberes y responsabilidades de las ecuatorianas
elaborado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 57

y ecuatorianos y en el numeral 5 dispone la intergeneracional. Es importante pues permite


responsabilidad de “respetar los derechos compartir y valorar prácticas culturales,
humanos y luchar por su cumplimiento”, patrones de comportamiento, costumbres,
con lo que marca la corresponsabilidad de la tradiciones, concepciones, contenidos
sociedad, junto al Estado en el ejercicio de los simbólicos, ideologías, lenguajes, formas de
derechos. ver el mundo y condiciones materiales.

Interculturalidad Reconocimiento y respeto a las identidades

Reconocer y garantizar el derecho de los niños, Consiste en la aceptación a las identidades


niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores diversas que aparecen en los distintos grupos
a desarrollarse de acuerdo a sus parámetros generacionales.
culturales y en un marco de interculturalidad,
siempre que las prácticas culturales no Buen trato
conculquen sus derechos.
Es el tratamiento respetuoso y cálido en el
Solidaridad relacionamiento entre los sujetos de distintos
grupos generacionales y en cómo son tratados
Se fundamenta en el sentimiento de identidad estos sujetos en los servicios públicos y
y unión que genera vínculos afectivos como la privados.
identificación y pertenencia que constituyen
el deseo de proporcionarse asistencia mutua Libre movilidad de las personas
y actitudes acogedoras de reconocimiento,
consideración, inclusión y acercamiento entre Se reconoce a las personas el derecho a migrar.
las distintas generaciones. No se identificará ni se considerara a ningún
ser humano como ilegal por su condición
Aprendizaje y transferencia migratoria para lo cual el Estado ofrecerá la
asistencia, atención, servicios y protección
Son las relaciones recíprocas de aprendizaje integral para las personas y sus familias.
que permite el intercambio cultural y los
saberes generacionales, eliminando las
barreras y promocionando la inclusión
58 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Inclusión social 3. Definir una normativa que le permita al


Estado asumir la responsabilidad para
La inclusión social lleva a detectar las lograr la emancipación de los sujetos
desigualdades que cada sujeto de derechos vive inmersos en relaciones de poder,
en sus procesos de inclusión, por ejemplo: más discriminatorias y desiguales a lo largo
educación pero menos empleo, más acceso a del ciclo de vida.
información pero menos acceso a poder, más
consumo simbólico que no necesariamente 4. Incorporar en todas las instancias del
se traduce en más consumo material. La servicio público los principios de igualdad,
inclusión social se constituye en el andamiaje no discriminación y construcción de la
para construir una ciudadanía plena, es decir, emancipación en la adopción y ejecución
titularidad efectiva de ciudadanía política, de todas sus actividades.
civil y social, que implica la participación
en deliberaciones, el acceso a activos, la 5. Culminar el proceso de transición de
afirmación de identidad y la posibilidad de los consejos cantonales de niñez y
contar con redes de relaciones que ayudan a adolescencia a consejos cantonales de
desarrollar el proyecto de vida. protección de derechos.

IMPLICACIONES: En la agenda pública:

En el contexto normativo: 1. La aplicación de la agenda debe estar


garantizada por la disponibilidad de
1. Garantizar que en la normativa nacional fondos públicos para su ejecución, en
se incorpore el enfoque de igualdad el contexto del Sistema nacional de
intergeneracional. planificación participativa, articulándola
a todos los instrumentos de gestión
2. Contar con la Ley Orgánica de los pública.
Consejos Nacionales para la Igualdad que
permita estructurar el modelo de gestión 2. Territorializar la Agenda Nacional para la
del Consejo Nacional de la Igualdad Igualdad Intergeneracional en el ámbito
Intergeneracional local como parte de las funciones de
los consejos cantonales de protección
Marco Referencial de La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 59

de derechos. La territorialización debe ATRIBUCIONES 66:


efectuarse en conjunto con los gobiernos
autónomos descentralizados. Los La Agenda Nacional para la Igualdad
Gobiernos Autónomos Descentralizados Intergeneracional para su aplicación necesita
deben aplicar los principios de igualdad y de una institucionalidad como es el Consejo
no discriminación conforme, con el Código Nacional de la Igualdad Intergeneracional, el
Orgánico de Ordenamiento Territorial, cual tiene como atribuciones las definidas en
Autonomía y Descentralización. el artículo 156 de la Constitución del Ecuador:

3. Monitorear que se hayan incorporado Formulación de política pública: Formular de
las políticas y lineamientos de la Agenda manera participativa propuestas de políticas
de Igualdad Intergeneracional en todas públicas para asegurar la igualdad y no
las funciones del Estado e instituciones discriminación en el ejercicio de derechos en y
públicas nacionales y locales, mediante el entre los distintos grupos relacionados con las
establecimiento de metas e indicadores, temáticas de género, étnicas, generacionales,
elaborados de manera conjunta entre los interculturales, de discapacidades y movilidad
consejos nacionales de la igualdad y los humana.
rectores de la política pública.
Transversalización: Asegurar que el Estado
4. Para la evaluación de la Agenda se y la sociedad incorporen los enfoques y las
requiere establecer índices que muestren políticas de igualdad en la construcción y
el avance de accesos y coberturas de los operación de sus funciones y servicios
grupos generacionales así como situación
de movilidad humana, discapacidad, Observancia: Vigilar y activar mecanismos
nacionalidades y pueblos, género. para exigir el cumplimiento de los derechos
individuales y colectivos en la provisión de
5. Implementar mesas interministeriales los servicios relacionados con las políticas
para asegurar la transversalización de públicas de igualdad para potenciar y corregir
las políticas de igualdad. la acción del Estado, sociedad y familia.

66 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia,


documento de Transición al Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional 2013.
60 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Seguimiento y evaluación: Retroalimentar y mayores, en temas de participación y


reformular las políticas públicas de igualdad en democracia en los procesos electorales,
lo nacional y local, sobre la base de información así como en la conformación de partidos y
actualizada, sistemática y confiable. movimientos políticos.

RELACIONAMIENTO: Con Transparencia y Control Social para el


fortalecimiento de la gestión de las instancias
A través del cumplimiento de las atribuciones, públicas y el empoderamiento de la sociedad
el Consejo Nacional de la Igualdad para las acciones de control social.
Intergeneracional se relacionará con las
distintas funciones del Estado y también con Con los Gobiernos Autónomos Descentralizados
los Gobiernos Autónomos Descentralizados: se va a coordinar la implementación de los
Consejos Cantonales para la Protección de
Con el Ejecutivo, a través de las diferentes Derechos.
instancias sectoriales, para la articulación y
ejecución de las políticas de igualdad, tanto a De esta manera se articula las propuestas
nivel nacional como local. de política pública de la Agenda Nacional
para la Igualdad Intergeneracional y se
Con el Legislativo para definir normativa transversaliza en las otras instancias públicas
que facilite la aplicación de los mandatos a fin de disminuir las brechas de desigualdad
constitucionales de igualdad intergeneracional existentes entre la población de diferentes
en la garantía y ejercicio de derechos de todas generaciones.
las generaciones.

Con el Judicial para fortalecer la aplicación de


la justicia a todos los grupos generacionales,
especialmente a los que se encuentran como
grupos de atención prioritaria y requieren de
atención especializada.

Con el Electoral para las campañas del


voto facultativo de adolescentes y de adulto
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 61
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS CON- Niñez y adolescencia: 0 a 17 años


DICIONES EN LAS QUE SE ENCUEN- Juventud: 18 a 29 años
TRAN NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, Adultos Mayores: 65 años y más.
JÓVENES Y ADULTOS MAYORES
De acuerdo a los datos proporcionados por
el Censo de Población y Vivienda 2010, la
Sujetos de derechos de la Agenda Nacional
distribución de estos grupos fue:
para la Igualdad Intergeneracional

• Niñas, niños y adolescentes: 5`397.139, que


Los destinatarios de la Agenda Nacional
representa el 37.3% de la población total.
para la Igualdad Intergeneracional son la
• Jóvenes: 3`043.513 que representa el
población de niñas, niños, adolescentes,
21% de la población total.
jóvenes y adultos mayores del Ecuador. Estos
• Adultos Mayores: 940.905 que representa
grupos generacionales se definen de acuerdo
el 6.5% de la población total.
a criterios legales exclusivamente, de la
siguiente manera67:

Tabla 1. Población Grupos Intergeneracionales.


Nivel Nacional Nivel Nacional
Grupo poblacional
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Menores de 1 año 259.957 132.183 127.774 1.8% 1.8% 1.7%

1a4 1202.30 612.122 590.198 8.3% 8.5% 8.1%

5 a 14 3.066.148 1.556.867 1.509.281 21.2% 21.7% 20.7%

15 a 17 868.714 438.817 429.897 6.0% 6.1% 5.9%

Subtotal 0 a 17 5.397.139 2.739.989 2.657.150 37.3% 38.2% 36.4%

18 a 29 3043.513 1.500.821 1.542.692 21.0% 20.9% 21.1%

30 a 64 5.101.942 2.491.019 2.610.923 35.2% 34.7% 35.7%

65 0 + 940.905 445.854 495.051 6,5% 6.2% 6.8%


siguiente
Total general
manera6714.483.499
: 7.177.683 7.305816 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: INEC 2010

67 Se considera niños y niñas a las personas menores de 12 años y adolescentes a las personas entre 12 y 18 años de edad
(Art. 4 del Código de la Niñez y Adolescencia), así mismo joven es la persona entre 18 y 29 años de edad (Art. 1 de la Ley de la Juventud),
finalmente se considera como adulto mayor a la persona que ha cumplido los 65 años de edad (Art 36 de la Constitución).
62 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

En el cuadro 1 se realiza un detalle de la los otros grupos de edad; y el que menos


población por grupos de edad y por género; población cuenta es el de adultos mayores
en dónde se evidencia que el porcentaje de (6,5%) en relación a la población total.
niñez y adolescencia es mayor (37,3%) sobre

Gráfico 1. Tendencia Población ecuatoriana en


porcentajes por grupo de edad 2000-2050
50
45
40
95 99
35 90 94
85 89
30 80 84
75 79 H
25 70 74 4,7%
20 65 69 65 +
60 64
15 55 59
50 54
10 45 49
40 40
5 35 39 15- 59
0 30 34
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 25 29
20 24
15 19
El gráfico 1 evidencia el crecimiento y Bono Demográfico del Envejecimiento de la 10 14 15
proyecciones de la población a través de los Población Ecuatoriana 5 9
0 4
Censos realizado en el país. La distribución
16 14 12 10 8
de los diferentes grupos de edad a través del Las siguientes reflexiones sobre el Bono
tiempo tiene una variación importante, en la demográfico son tomadas del Boletín N1 De
cual la población de adultos aumenta mientras Junio 2012, Instituto Nacional De Investigación
que la de niños, niñas y adolescentes tiene una Gerontológicas, CEPAL, /Cuentas Nacionales
disminución considerable. De Transferencias Generacionales.

El bono demográfico o poblacional viene como


resultado de la interacción de dos realidades:
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 63
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

el transcurrir de una población joven hacia “superavitarias”, en este grupo se encuentra


una envejecida, proceso de cambio que se el grupo de población de adultos más o menos
efectúa en el lapso de varias décadas; y por entre los 27 y 65 años.
otro lado se produce por la presencia de las
distintas generaciones de edad en un ciclo El paso de una generación a otra significa
económico de productividad, donde existen un cambio en la importancia o aporte para
edades que no producen y consumen muchos la sociedad, especialmente en la generación
recursos económicos como son los niños, económica y productiva de una persona a lo
niñas y adolescentes, parte de los jóvenes y largo de su vida. Esto en relación al contexto
las personas adultas mayores, a este espacio social, económico y político vigentes, con
de edades se les conoce como “deficitarias”, lo cual existen ciertas épocas de tiempo en
que se encuentran al inicio y al final del ciclo donde se aumenta la población de edades con
de vida. También está el tramo de edades superávit, generando lo que se conoce como el
en donde ocurre lo contario, producen más bono demográfico.
de lo que consumen, resultando edades

Gráfico 1. Pirámides de población. Ecuador 1960, 2010 y 2060


1960 2010 2060
95 99 95 99
90 94 Hombres Mujeres 90 94
85 89 85 89
80 84 80 84
75 79 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 75 79
70 74 4,7% 64% 22,4 % 70 74
65 69 65 + 65 69
60 64 60 64
55 59 55 59
50 54 50 54
45 49 45 49
40 40 40 40
35 39 15- 59 35 39
30 34 30 34
25 29 25 29
20 24 20 24
15 19 15 19
10 14 15 10 14
5 9 5 9
0 4 0 4
16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 6 4 2 0 2 4 6

Fuente: INEC 2010


64 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Como podemos observar en el grafico anterior encuentra la pirámide de 2010, y podemos


se realiza una descripción de las condiciones evidenciar una mayor importancia de las y los
de la población a través de tres espacios adultos en edades productivas.
de tiempo en el Ecuador y se presenta en el
grafico de tres pirámides. En la primera que Realizando un análisis sobre la población del
corresponde al año 1960 donde se puede Ecuador en el año 2010 encontramos que
apreciar que el mayor número de habitantes las edades productivas representan el 63%,
corresponde a niñas, niños y adolescentes; aproximadamente 10% más que el 52% de
sin embargo es importante mencionar que 1960. Así la población de personas adultas
la disminución en el número de hijos e hijas mayores que en 1960 representó el 5%, en la
que está ocurriendo en el país desde 1970 ha actualidad representa el 6%, pero en el 2060
reducido la base de la pirámide poblacional representará probablemente el 22%.
como se puede observar al comparar con el
año 2010 y la pirámide del año 1960. Lo cual nos lleva a proyectar políticas públicas
desde todos los ejes sectoriales que permitan
Por otro lado en nuestro país la esperanza alcanzar el Buen Vivir en la mayoría de
de vida ha aumentado lo que significa que un ecuatorianos y ecuatorianas sobre los 65 años
mayor grupo de personas lleguen con vida de edad.
a edades avanzadas. Todos estos cambios ya
sea en las perspectiva de natalidad, en las El ciclo económico vital. Ecuador 2007
dinámicas de mortalidad y en la estructura
de las diferentes edades se conocen como la 4 Ing. Laboral
Consumo
transición demográfica. Superávit
S

3
En el inicio de la transición demográfica se
cuenta con una población joven tal como 2
observamos la pirámide de 1960, en la que Déficit Déficit
el 44% son menores de 15 años. En el final 1
de la transición, por el contrario se tiene
una población envejecida como lo podemos 0
observar en la pirámide proyectada para 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Años de Edad
2060. En el lugar central de la transición, se
Fuente: INIGER, cuentas Nacionales de transferencia geneacional.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 65
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

En el gráfico anterior se puede observar entre todas las generaciones; se ha definido


la curva promedio de la producción tres tipos de transferencias:
(ingreso laboral) y de consumo por edades;
realizando un breve análisis encontramos 1. La que ocurre en el interior de la
que alrededor de los 24 años de edad las familia: generalmente de padres
personas empiezan a escalar su vida a hijos, los proveedores del hogar
productiva y económica y solamente transfieren parte de su ingreso para
a partir de los 28 años de edad hasta cubrir las necesidades de los más
aproximadamente 60 años las población se jóvenes y algunas veces también de los
encuentra dentro del ciclo del superávit, padres y abuelos.
mientras que a los costados, es decir antes
de los 28 años y después de los 60 años 2. La que ocurre desde el Estado: por
aproximadamente, la población presenta ejemplo, las personas y empresas
un déficit del ciclo de vital. pagan impuestos y aportes al sector
público y éste redistribuye esos
Para la población en déficit, el promedio recursos con servicios, beneficios y
de consumos o requerimientos es mayor recursos, como también en forma de
de lo que producen. Mientras que desde los dinero como pensiones.
28 años hasta los 60 años, el ecuatoriano
promedio tiene un superávit, produce más 3. La que ocurre con la misma persona, en
de lo que consume. la reasignación de recursos mediante
la acumulación de bienes en las edades
Entonces es necesario buscar alternativas productivas para usufructuarles en la
que permitan cubrir el déficit del ciclo vital, vejez.
para lo cual se ha desarrollado sistemas de
transferencias intergeneracionales, lo cual De estas transferencias intergeneracionales
se relaciona directamente con los bonos se puede obtener bonos demográficos que
demográficos. de acuerdo a las proyecciones y previsiones
propuestas desde el Estado y la sociedad,
Es de vital importancia definir políticas pueden resultar beneficiosas.
públicas que busquen la igualdad y el
acceso al cumplimiento de sus derechos
66 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

El Primer Bono Demográfico rápidamente para cubrir el envejecimiento de la


población.
Gráfico 3. El bono demográfico
Ecuador, 1960 - 2060 El Segundo Bono Demográfico
3,5
Trabajadores
3 Consumidores El segundo bono se obtiene como resultado
2,5 Bono de la acumulación de los bienes en cuando
Factura
las personas de una determinada generación
1,5
se encontraban en edades productivas a fin
1
de consumir los bienes de manera gradual
-5 en la jubilación o retiro de las actividades
0 económicas, esto proporciona un ahorro de los
-5 productores.
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060
Fuente: INIGER, CNTG 2007. CEPAL. proyecciones de población
Gráfico 4.
Los dos bonos demográficos.
El primer bono demográfico se produce en Ecuador, 1960 - 2060
una población determinada, cuando el número 1er Bono
de productores crece más rápidamente que 1 2do Bono
Crecimiento anual (%)

el número de consumidores; entonces se .75


puede obtener una diferencia entre la tasa de .5
crecimiento de los productores menos la tasa de .25
crecimiento de los consumidores. 0
-.25
En la actualidad el Ecuador dispone de un bono
0
demográfico desde mediados de la década 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060
de 1970, es decir existe mayor número de Fuente: INIGER, CNTG 2007. CEPAL. proyecciones de población
productores, sin embargo este bono esta en
descenso y desaparecerá hasta el año 2040. En este segundo bonos es importante analizar
A partir de este año el Ecuador inicia con un lo que nos muestra el gráfico anterior: “la masa
bono negativo, es decir, la población dedicada de bienes o activos en cada edad es proporcional
a la producción del país deberá crecer más al ingreso de activos de esa edad, que por cada
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 67
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

1% de aumento en la razón capital/trabajo la hacia los distintos grupos generacionales


productividad aumenta el 0,5%, según estos a lo largo de los últimos cuatro años y cómo
supuestos, el Ecuador habría empezado a las condiciones de pobreza transversalizan
disfrutar este segundo bono demográfico la exclusión y desigualdad entre la población
alrededor de 1990 y continuará hasta más allá ecuatoriana.
del 2060” 68.

El contexto económico como factor que influye Tabla 2 Inversión Intergeneracional


en todos los grupos poblacionales: por año (USD milones)
TOTAL
Antes de iniciar el análisis de la situación en
Grupo 2009 2010 2011 2012

de Edad
la que se encuentran los diferentes grupos
INA 2.167,3 2.365,4 2.804.5 2.974,9 10.312,1
generacionales desde cada eje de política
pública propuesta para esta agenda, es Juventud 748,0 903,4 986,1 992,9 3.630,5

preciso recorrer porla inversión realizada por Adulto


Mayor 3.6 19,5 15.7 9,7 48,6

el Estado Ecuatoriano desde el año 2009 hasta TOTAL 2.918,9 3.288,3 3.806.3 3.977,4 13.991,1
el 2012 para establecer el entorno a partir del
cual se modifican y mejoran muchas de las Fuente: Ministerio de Finanzas, e-SIGEF.

problemáticas sociales.

Por ello, es importante realizar un análisis de


la inversión presupuestaria del Estado y de las
condiciones de pobreza que afectan a toda la
población en general y que les impiden acceder
al cumplimiento de sus derechos contenidos
en los ejes de política pública propuestos.

Así mismo, se realizará un análisis y


comparación general de cuánto ha invertido
el Estado con políticas programas y proyectos
68 Boletín N1 De Junio 2012, Instituto Nacional De
Investigación Gerontológicas, CEPAL, /Cuentas Nacionales De
Transferencias Generacionales
68 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Análisis de la inversión pública

El Ecuador durante el periodo 2009-2012, Adulto Mayor 0,3%


muestra una inversión en el Presupuesto
General del Estado (PGE) creciente en los tres

25, tud
grupos generacionales con un consolidado de

en
13.991,1millones.

9
Juv
INA
En relación a la inversión en niños, niñas y
73,7
adolescentes, se observa que en el mismo
periodo se destinó un total de USD 10.312,1
millones, para jóvenes un total de USD 3.630,5
millones, y para personas adultas mayores
un total de USD 48,6 millones, con un total
de 13.991,1 millones del PGE. En términos
porcentuales, se establece que el 73,7% 25,9% a juventud y el 0,3% a adultos mayores.
corresponde niños, niñas y adolescentes, el (Gráfico 2 y Gráfico 3).

Gráfico 3. Inversión Intergeneracional por año (USD Millones)

Fuente: Ministerio de Finanzas,


e-SIGEF.
Banco Central del Ecuador
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 69
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Es importante señalar que existe una alta año 2011) y ha aumentado la cobertura en un
inversión destinado a las políticas de educación, 13.6 % desde el 2006 en bachillerato, llegando
salud y protección en el período 2009-2012, lo al año 2011 al 62,5 %. (Gráfico 4)
que ha llevado a que el país este por cumplir
la universalidad de educación básica (95,4% al

Gráfico 4. Ecuador: Distribución de la


nversión Inversión intergeneracional por política 2009-2012
ntergeneracional
Investigación 0,30%
% PIB Protección: 3,50% Espacios y
Cultura: 0,20% Participación: 0,10%
Salud: 4,30% Trabajo: 0,10%

Educación: 91,50%

Fuente y Elaboración: Ministerio de Finanzas,


e-SIGEF. Banco Central del Ecuador.
70 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Es importante mencionar que la inversión en Esto contribuye a que la tasa neta de matrícula
educación contempla los recursos destinados en educación superior se haya incrementó en
para créditos educativo y becas, construcción 5 puntos porcentuales en relación al año 2007.
de nuevas Universidades (Yachay, Ikiam, (Gráfico 5).
Universidad de las Artes, Unae) y 27 unidades
educativas de alto nivel pedagógico.

Gráfico 5: Ecuador: Tasa Neta en Educación Superior (en porcentaje): 2007-2011

Fuentes: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo, Subempleo Urbano y Rural (ENEMDUR)

En cuanto a la inversión en salud, el indicador Así mismo, la inclusión económica y social


que muestra un acceso a la salud es el número ha aportado con las modalidades de atención
de consultas en el sistema de salud, la cual al Centros Integrales del Buen Vivir (100.000
año 2011 ha llegado a 35 millones en relación a niños, niñas aproximadamente) y Creciendo
las 16 millones de consultas que se realizaban con Nuestros Hijos (220.000 niños, niñas
en el 2006. (Ministerio de Salud Pública 2011). aproximadamente), especialmente en las
Esto se debe en gran parte a la construcción parroquias que constan el mapa de pobreza.
de 30 hospitales y 50 centros de salud a nivel
nacional fortalecidos y mejorados.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 71
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Análisis de la condición de Pobreza en todos


los grupos de población

Gráfico 6: Ecuador: pobreza por ingresos 2006 - 2012

Fuentes: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo, Subempleo Urbano (ENEMDU)

Existe una tendencia decreciente de la


pobreza (por ingresos), que muestra una
declinación mayor en los últimos años. Este
dato significativo muestra que ha existido
una adecuada inversión de recursos en el
área social. Como se puede apreciar en el
gráfico anterior, la pobreza se redujo al 25,3%
en relación a un 37,7% del año 2006. Esto
significa que un millón 137 mil ecuatorianos
aproximadamente dejaron de serpobres por
ingresos. Fuentes: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo,
Subempleo Urbano y Rural (ENEMDUR)
72 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

A su vez es importante mencionar que el a lo largo del ciclo de vida.


Ecuador en los últimos años ha reducido 7
puntos la desigualdad entre ecuatorianos, Con la definición de políticas y lineamientos
como lo muestra el índice de Gini, el cual en cada eje propuesto, se busca coordinar y
indica que si un país se acerca más a cero, es articular con todas las entidades sectoriales,
equitativo. y los diferentes niveles de gobierno, así como
también con la sociedad, a fin de contar con
En el consumo inicial por habitante, las una estructura institucional y social fortalecida
parroquias con mayor proporción urbana se en sus capacidades que permita el acceso y
beneficiaron más que las parroquias rurales, sostenibilidad del ejercicio de derechos a todos
y en las parroquias con mayor población los grupos generacionales a lo largo del ciclo
indígena recibieron comparativamente menos de vida.
beneficios. En el caso de los afroecuatorianos,
durante el intervalo 1990-2001estos fueron Los ejes propuestos son: vida saludable,
más beneficiados, pero en el intervalo 2001- educación, protección, participación, vivienda y
2010 recibieron menores beneficios. Para hábitat, y trabajo.
los montubios no se obtuvieron resultados
significativos en ninguno de los dos intervalos, Sin embargo, es preciso señalar que la
y por tanto, puede concluirse que este grupo información obtenida para el diagnóstico
recibió beneficios comparables al resto de la de los ejes, no corresponde al ciclo de vida,
sociedad 69. sino que se presenta de forma segmentada
para cada grupo de edad de acuerdo a sus
EJES DE LA AGENDA NACIONAL PARA LA características particulares; además los
IGUALDAD INTERGENERACIONAL 2013 - 2017 datos del diagnóstico priorizados reflejan las
principales problemáticas que atraviesan los
Para organizar la propuesta de políticas y niños, niñas, adolescente, jóvenes y adultos
lineamientos de la igualdad intergeneracional, mayores y sirvieron de base para la formulación
en esta agenda se ha priorizado siete ejes de las políticas y lineamientos de políticas.
que evidencian las problemáticas por las que
atraviesan los distintos grupos generacionales Las políticas y lineamientos que en muchos
de los casos son comunes al ciclo de vida, y
69 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas en otros específicos para un grupo de edad,
del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 73
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

buscan resolver las inequidades sociales, salud en el ciclo de vida de las personas es la
económicas y culturales existentes en las esperanza de vida. En el Ecuador este indicador
diferentes generaciones para promover muestra una tendencia positiva, que se da por
el relacionamiento, inclusión ejercicio de el aumento en la cobertura de salud, así como
derechos del conjunto de la sociedad en mejoras tecnológicas y de conocimiento.
condiciones de respeto, calidez e igualdad.
Un breve análisis entre el quinquenio de 1970-
EJE: VIDA SALUDABLE 1975 y el quinquenio de 2010-2015 muestra un
aumento de 16.7 años en la esperanza de vida.
Un indicador sobre el estado situacional de la (Ver gráfico 6)

Gráfico 6. Ecuador: Esperanza de vida al nacer en el


Ecuador por intervalos: 1970-1975 al 2010-2015

72,3 74,2 74,9 75,6 Fuente: CEPALSTAT


70,1 Elaboración:
64,5 67,5
Unidad de Información
58,9 61,4 Socio Ambiental UASB y
CEPLAES
5

5
5

0
98

99

00

00

01

01
97

98

99
-1

-1

-2

-2

-2

-2
-1

-1

-1

05
80

0
0

1
7

20
19

19

19

20

20
19

19

19

El gráfico 6 evidencia cómo a través de los años Otro indicador que muestra el estado
la población ecuatoriana alcanza mayores situacional de la salud, es la prevalencia de
rangos de edad lo que a la vez significa que desnutrición crónica en niños y niñas, donde
aumenta el número de personas sobre los se puede observar que en el periodo 2000-2010
65 años edad, es decir adultos mayores; sin existió un descenso en 7 puntos porcentuales,
embargo los servicios no los cubren en su ubicándose en el 23%, sin embargo es una
totalidad. temática existente, sobre todo en niños y niñas
de los quintiles I y II de pobreza.
74 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

La desnutrición es el resultado del consumo En la Tabla 3, son los niños y niñas indígenas
insuficiente de alimentos y de la aparición los más afectados por la desnutrición, en
repetida de enfermedades infecciosas. La especial la desnutrición crónica y global,
desnutrición puede ser crónica, aguda y con 58% y 15% de prevalencia en este grupo.
desnutrición según peso para la edad. La La desnutrición crónica infantil, que reduce
desnutrición implica tener un peso corporal irreversiblemente el desarrollo intelectual y
menor a lo normal para la edad, tener una psicomotor de los niños y niñas menores de 5
estatura inferior a la que corresponde a años, continua afectando al 26% de este grupo
la edad (retraso en el crecimiento), estar etario en el país 71.
peligrosamente delgada o presentar carencia
de vitaminas y/o minerales (malnutrición por Estas condiciones de desnutrición mantienen
carencia de micronutrientes o mejor conocida desigualdades y exclusiones para los niños y
como hambre oculta) 70. niñas que lo padecen, especialmente a la hora
de iniciar el proceso educativo, pues no se
Tabla 3 encuentran con las herramientas personales
Desnutrición en niños de 0 a 5 años
por grupo étnico necesarias para cumplir los requerimientos
educativos.
Desnutrición Desnutrición Desnutrición
Grupo étnico
crónica global aguda Estas condiciones además se ven sostenidas
Indígena 58% 15% 1% por condiciones económicas y culturales que
afectan de diferente manera a las poblaciones
Afroecuatoriano 14% 6% 6%
de niños y niñas indígenas, especialmente a
Blanco/mestizo 19% 5% 1%
los que se encuentran en el sector rural de las
regiones de la Sierra y del Oriente.
Fuente: ODNA
Elaboración: MIES, 2012
Estas costumbres de alimentación desgra-
ciadamente se han mantenido en el país, el
Estado ecuatoriano trabaja desde el 2007 en
cambiar estos hábitos nutricionales a través de
la creación y aplicación de varios programas y

70 Fuente: http://www.unicef.org/republicadominicana/ 71 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas


health_childhood_10172.htm del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 75
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

campañas que buscan mejorar las prácticas de que el sector social tiene una guía y un objetivo
alimentación de toda la población. común, en este caso el reducir la desnutrición
infantil.
Uno de estos programas es la Estrategia
Intersectorial Acción Nutrición, que inicia en Como resultado de este esfuerzo conjunto el
el 2009 y está coordinada por el Ministerio bajo peso ha dejado de ser un problema de
de Coordinación de Desarrollo Social, esta salud pública (6,4%) 72. Sin embargo, el retardo
Estrategia tiene como objetivo el mejorar en la talla es el principal desafío (25,2%)73.
la situación nutricional de la población con Todavía varias prácticas alimenticias negativas
énfasis en los grupos de atención prioritaria se transmiten entre las generaciones y
(niños y niñas menores de 5 años, madres mantienen así muchas veces las condiciones
embarazadas y en período de lactancia) para de desigualdad e inequidad entre la población
prevenir la desnutrición desde la concepción como lo cita SENPLADES en el Atlas de la
en el vientre materno, la infancia, las edades Desigualdad 2013.
pre-escolares y escolares. Además, cuenta con
la voluntad política presidencial, constituye un 72 Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012
(ENSANUT).
programa emblemático y es un referente de 73 ENSANUT, 2012.

Tasa de mortalidad en menores de 5 años en el Ecuador


y América Latina: 1970-2015
160.00
Tasa por mil nacidos vivos

120.00
120.00
100.00 Ecuador

80.00
A. Latina
60.00
Fuente: CEPALSTAT
40.00
Elaboración: Unidad
20.00 de información Socio
Ambiental UASB y
0 CEPLADES
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Año
76 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

En el Ecuador, SENPLADES en el Atlas de la demandan directamente estos servicios, sino


Desigualdad 2013 la mortalidad infantil es a través del criterio de otros, de sus padres,
mayor en las áreas rurales (35 por mil nacidos familiares, maestros, etc. (Tabla 3)
vivos) frente a las urbanas (25 por mil nacidos
vivos), y afecta principalmente a la sierra y a la Otro indicador importante para niñez y
amazonía74. adolescencia son las muertes violentas
donde al 2010 alcanzaron el 21,76%. De este
Nuevamente se evidencia el tema de la porcentaje el 33% de las muertes ocurren por
ruralidad y la falta de acceso a los servicios accidentes de tránsito, el 11% se registran
de salud, sea por cuestiones geográficas, por suicidios y el 45,21% están relacionados
demográficas o culturales, la población no con otro tipo de accidentes. Así es importante
utiliza estos servicios y no son referenciales revisar las cifras sobre maltrato. El maltrato
para la buena salud y conservación de la vida. extremo, a los niños y niñas en el hogar, es
del 44 %. El maltrato culturalmente aceptado
Frente a estas circunstancias, las niñas y los es del 31 %. El buen trato es del 22% y la
niños son una población afectada, pues no indiferencia es del 3%.

Tabla 4
Indicadores demográficos por áreas: 1990-2010
Rural Urbana Nacional
Indicadores
Demográficos
1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010

Tasa de Mortalidad menores 76.2 47.3 25.9 44.0 28.2 21.9 57.8 36.2 23.4
de 5 años

Tasa global de Fecundidad 5.58 4.54 3.37 3.35 3.05 2.57 4.10 3.52 2.81

Tasa de fecundidad adeles- 0.136 0.124 0.128 0.088 0.090 0.090 0.105 0.101 0.102
cente (15 a 19 años)

Fuente: INEC. Censos de Poblaión 1990,2001 y 2010


Elaboración SENPLADES, datos provisionales

74 Idem
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 77
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Así mismo un factor de análisis en las políticas educativos más bajos con respecto a la urbana,
de salud es el embarazo adolescente el cual por el menor acceso a información y a medios
se puede estimar por la tasa de fecundidad, para evitar los embarazos, como también
la misma que no muestra una disminución por factores culturales. Esto se explica por
sustancial, durante las últimas décadas. (Tabla 4) la complejidad que presenta el tema de la
prevención del embarazo en adolescentes
Según el último censo (2010), casi una de cada porque intervienen factores socioculturales,
cinco mujeres (18,5%) tenía al menos un hijo económicos, educativos, comunicacionales,
a los 19 años de edad, y el 18% de todos los institucionales, etcétera. Esta complejidad
nacimientos en el país provenían de mujeres obliga a que exista una mayor intervención
entre 12 y 19 años. Por otra parte, en el campo, de instituciones públicas y privadas bajo
la probabilidad de embarazo a los 19 años la coordinación del Ministerio de Salud. Es
de edad alcanza aproximadamente el 14%, importante mencionar que la experiencia del
mientras en las ciudades la cifra es del 11%75. Ecuador en la coordinación interinstitucional
en el tema de prevención del embarazo
La mayor incidencia en el sector rural se adolescente es reconocida regionalmente
explicaría porque dicha población tiene niveles como positiva y replicable. (Tabla 4)

Agresiones
20%
Accidentes De Transporte

Todas Las Demás Causas Externas


32%
Lesiones Autoinfligidas
Intencionalmente
20%
Síntomas, Signos Y Halazgos
Anormales Clínicos
3%
4% Virus De La Inmunodeficiencia
10% Humana (Vih)
4% 7%
Fuente INEC,
Estadísticas Vitales: Defunciones
generales 2010

75 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas


del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.
78 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

En cuanto a los indicadores de salud, las Los adultos mayores reportan que mayori-
mayores tasas de mortalidad se registran entre tariamente utilizan hospitales, subcentros de
los jóvenes de 24 a 29 años. Las principales salud y consultorios particulares. El 28% de
causas de mortalidad de la población joven en los casos son ellos mismos los que se pagan
el 2010 entre otras son: accidentes de tránsito los gastos de la consulta médica, mientras que
(19,65%), agresiones (19,75%) y lesiones auto en un 21% los paga el hijo o hija.
infligidas intencionalmente (7%)76 (Gráfico 8)
Sin embargo, la encuesta SABE II señala que
De igual manera, es muy importante mencionar una proporción alta de personas que viven en
que el Virus de Inmunodeficiencia Humana indigencia reportaron no haber acudido a una
(VIH) es la cuarta causa de mortalidad juvenil consulta médica cuando estuvieron enfermas;
con un porcentaje del 3.89%, especialmente a las causas de esta situación son: por falta de
partir de los 19 años de edad77. transporte 2,5%, no tuvo tiempo 2%, no tiene
dinero 67,5%, la atención no es buena 4,7%,
Es decir la población de jóvenes tanto de otras razones 23,3%79.
varones como de mujeres, mueren por causas
violentas, comportamientos de riesgo que
marcan su estado de salud en general y lleva a
desenlaces fatales.

Por otro lado, entre los 25 y 29 años de edad se


produce el mayor consumo de alcohol y drogas.
Al igual que la proporción de consumidores
problemáticos llega a un valor máximo para
el rango de edad de 20 a 24 años (35%). La
droga que más tempranamente se consume
son los inhalantes (14.2 años) y las que más
tardíamente se usan, los tranquilizantes y los
estimulantes (25.2 años)78.
76 MIES, Agenda de igualdad para la juventud 2012-2013.
77 Idem.
78 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas
del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013. 79 Encuesta SABE 2009-2010 Ministerio de Salud
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 79
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

32,8
30,9 30,3 Hombre
28,7
25,4 26,0
25,0
Mujer

Adulto Mayor

Fuente: INEC,
31,6 19,3 32,1 20,1 29,6 20,6 33,4 24,4 36,3 25,8 33,2 25,8 37,6 28,3
Estadísticas Vitales:
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Defunciones generales 2010

Tan solo el 33% de las personas adultas fracturas y de inmovilidad con consecuencias
mayores se hallan cubiertos por algún sistema para la autonomía personal en realizar las
de seguro de salud. Este beneficio es casi actividades diarias, hasta actividades de
exclusivamente del orden público (98%). ingresos económicos que les sirve de sustento
para su vida80.
Lo que justifica la gran demanda de servicios
de salud pública entre la población de adultos POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL EJE:
mayores que no cuentan con los servicios del VIDA SALUDABLE
seguro social y menos aún de servicios de
salud particulares; además una gran parte 1. Promover prácticas de vida saludable
de esta población no acude a ningún servicio en niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
de salud, simplemente porque su situación adultas/os y adultas/os mayores, con
personal no les permite. énfasis en la población del sector rural.

También es importante conocer que a partir de a. Fortalecer y crear programas de atención


los 60 años de edad el 43,3 % de mujeres y el prenatal y cuidados a la madre y al niño,
30,6% de hombres sufren de diferentes formas destinados a las familias, comunidades,
de caídas ya sean en espacios privados o instancias educativas, organizaciones
públicos, lo que ocasiona mayores riesgos de
80 Idem
80 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

comunitarias con especial atención en nales para consolidar la corresponsa-


adolescentes y jóvenes embarazadas. bilidad de la familia sobre los temas de
b. Fomentar programas y campañas salud sexual y reproductiva.
dirigidas a familias y comunidades h. Promover programas interinstitucion-
sobre el conocimiento de usos y ales para consolidar la corresponsabili-
alternativas enfocados en la vida y la dad familiar en el cuidado y protección
alimentación saludables para cada de los adultos mayores.
etapa del ciclo de vida y en las relaciones i. Fortalecer programas interinstitucion-
intergeneracionales. ales para consolidar la corresponsabili-
c. Fortalecer programas interinstitucion- dad familiar en el cuidado y protección
ales que fomenten prácticas de vida y de niñas, niños y adolescentes.
alimentación saludable y la prevención y j. Fortalecer servicios de información
atención de la desnutrición, sobrepeso y sobre el uso y acceso a métodos
desórdenes alimenticios, con pertinen- anticonceptivos, de acuerdo con los
cia cultural, territorial y demográfica. requerimientos específicos de cada
d. Promover y fortalecer programas edad, con énfasis en la población de
permanentes para ampliar la cobertura adolescentes y jóvenes.
de dotación de agua segura para una k. Fortalecer programas interinstitucionales
sana nutrición de toda la población. para la prevención y atención en salud
e. Fortalecer programas interinstitucion- mental, consumo de drogas, alcohol y
ales para promover la inmunización de cigarrillos, con énfasis en la población de
enfermedades epidemiológicas y pre- adolescentes, jóvenes, adultos mayores y
vención de discapacidades en niñas y personas privadas de la libertad.
niños, mujeres embarazadas y adultos
mayores. 2. Asegurar el acceso a servicios integrales
f. Promover la investigación y generación de salud bajo parámetros de calidad,
de conocimientos en salud integral con calidez y equidad para todo el ciclo de vida,
énfasis en salud sexual y reproductiva con protocolos de atención especializados
considerando los requerimientos de para niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
cada género y edad, con pertinencia adultas y adultos mayores, con pertinencia
cultural. cultural, priorizando al sector rural.
g. Fortalecer programas interinstitucio-
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 81
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

a. Mejorar y consolidar la infraestructura de g. Crear, articular y consolidar un sistema


los servicios de salud públicos y privados único de registro e información sobre
bajo criterios de calidad y accesibilidad salud.
en relación a los requerimientos de h. Fortalecer la ejecución de programas
niñas, niños, adolescentes, jóvenes de prevención y atención de VIH/SIDA e
y adultos mayores con énfasis en infecciones de transmisión sexual (ITS),
las personas con discapacidad y con respetando la diversidad cultural.
pertinencia territorial y demográfica. i. Crear y fortalecer los servicios
b. Dotar de equipo médicos especializados especializados de neonatología con
para los servicios de salud en función de pertinencia cultural, priorizando la
los requerimientos etarios en el ciclo de atención para la población indígena y
vida. afro ecuatoriana.
c. Contar con espacios especializados j. Fortalecer la implementación y control
para la rehabilitación física con énfasis de los programas de bares saludables
en la población de niños, niñas y adultos en los centros educativos.
mayores, con pertinencia territorial y l. Fortalecer y sostener las acciones y
demográfica. programas que promueven la lactancia
d. Contar con espacios especializados materna y los vínculos emocionales
para la rehabilitación física con énfasis primarios, con énfasis en madres
en la población de niños, niñas y adultos adolescentes.
mayores, con pertinencia territorial y m. Fortalecer los servicios de salud para la
demográfica. atención integral a personas afectadas
e. Crear incentivos para la formación de por emergencias o desastres provocados
especialistas por cada grupo etario del por fenómenos naturales y antrópicos.
ciclo de vida (fisioterapistas, psicólogos,
nutricionistas, deportólogos. EJE: EDUCACIÓN
f. Incentivar y fortalecer la producción
farmacéutica nacional para garantizar Se relaciona con el derecho al acceso a programas
la disponibilidad y acceso oportuno a de educación que fomenten el desarrollo de
medicamentos de calidad en función de capacidades, y que para ello tomen en cuenta las
los requerimientos del ciclo de vida, con características propias de cada individuo, dentro de
énfasis en la población adulta mayor. su edad, contexto personal, cultural y territorial.
82 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

El estado ecuatoriano desde el 2011 atiende el superación de la precariedad de los servicios


desarrollo infantil integral con dos modalidades generales, por la definición de normas
de servicio: los centros de desarrollo infantil técnicas, profesionalización de servidores y
(CIBV) que se prestan por administración regulación de los servicios privados; se ha re
directa o se operan por convenios con gobiernos enfocado la atención con la focalización en
autónomos descentralizados, organizaciones las familias de pobreza y extrema pobreza;
civiles y religiosas y los servicios de atención se potencia la atención a la infancia con la
domiciliaria semanal del programa Creciendo inclusión a la familia como soporte; y, mejora
con Nuestros Hijos81. las condiciones de nutrición infantil.

Desde el año 2013 se enfoca la atención Al analizar el porcentaje de analfabetismo


a los infantes de familias que están en por grupos de edad se encuentran diferencias
pobreza y extrema pobreza, estrategia que notables. Según datos del Censo 2010, para el
se profundizará a partir de 2014 con una grupo niñez, el índice de analfabetismo fue
disposición preferencial de estos servicios de 1.19%, para el grupo adolescencia de 2% y
en las parroquias más pobres del territorio para el grupo de adultos mayores un 27,27%.
nacional82. (Gráfico 10)

Se prevé una cobertura de 75% de la población En este sentido el Proyecto de Educación Básica
total, hasta el 2017, como se desprende del de jóvenes y Adultos “EBJA” propuesto por el
documento Desarrollo Infantil Integral, Política Ministerio de Educación para el periodo 2011-
Pública del MIES 2013. 2013, tiene cobertura a nivel nacional en 7 zonas,
24 provincias, 112 cantones y 341 parroquias,
Los servicios del MIES han generado varios en poblaciones urbanas y rurales atendidas
“quiebres” al quehacer anterior al 2012: la mediante 3 ofertas educativas: Manuela Sáenz,
Dolores Cacuango y Yo, sí puedo.
81 Durante 2013: a) 2.272 Centros Infantiles (de
administración directa del MIES, más los administrados por convenio 82 Según la Programación 2014 de la Subsecretaría de
con MIES) atendieron a 100.000 niñas y niños aproximadamente Desarrollo Infantil Integral del MIES, 55.168 (71,3% del total de
que aún no cumplieron 3 años. Este monto equivale al 94.58% de atendidos) niñas y niños que no cumplirán aún los 3 años de edad
lo planificado; y b) 220.000 niñas y niños aproximadamente que no serán atendidos en centros de desarrollo infantil localizados en 913
cumplían 3 años de edad fueron atendidos en sus domicilios por el parroquias que figuran en el mapa de pobreza frente a 22.222 que
programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH); según el Informe serán atendidos en 155 parroquias que no constan en el mapa de
de Cobertura2013 del Sistema Integral de Protección Infantil, SIPI pobreza. En el mismo documento, en las parroquias que constan
de la SDII del MIES, en 30 de enero 2014. en el mapa de pobreza serán atendidos por CNH 210.372 niñas y
niños que equivalen al 78,5% de los atendidos por CNH.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 83
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

El índice de analfabetismo en el país de han beneficiado al segmento poblacional


acuerdo al censo INEC 2010 es del 6.80%, más joven, brindando mayor cobertura a la
es decir, 676.945 personas iletradas, sobre población en edad escolar. Como consecuencia
una población mayor de 15 años de 9’955.074 de la ausencia de políticas educativas en
de habitantes. El proyecto se propone la décadas anteriores, en el grupo de personas
reducción del analfabetismo en un 2.8% lo que adultas mayores se encuentra un alto grado
es equivalente a alfabetizar 278.742 personas, de analfabetismo.
para llegar a un 4% de manera progresiva
hasta el año 2013con una inversión de USD 68 Esta es y ha sido una condición de exclusión e
684.25783. inequidad para las personas que se encuentran
sobre los 65 años, y que les impide acceder al
De acuerdo a los datos proporcionados por cumplimiento de sus derechos, y al goce de
el gráfico 10, podemos evidenciar que las una vida digna.
recientes políticas públicas sobre educación
Por otro lado, es importante mencionar
Gráfico 10
que la cobertura de la educación básica ha
Ecuador: No sabe leer ni escribir por grupos
alcanzado valores casi universales del 95%
generacionales en porcentaje
para la instrucción primaria en 2010, y las
30 27,26 brechas elevadas del pasado, que afectaban a
25 mujeres, indígenas y afro ecuatorianos se han
reducido84.
20

15 La cobertura en educación para el grupo de


niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años de
10
6,68 edad se ha ampliado, según el Censo 2010, al
5 94,22%. Para el año 2010, el 90,8% de niños,
1,19 2,10
niñas y adolescentes del país asisten a la
0
Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos educación básica. Se suma la condicionalidad
Mayores
que tienen las mujeres destinatarias del “Bono
Fuente: INEC, CENSO 2010.
Elaboración: CNNA en transición a CNII
de Desarrollo Humano” de mantener a sus

83 Ministerio de Educación http://educacion.gob.ec/ 84 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas


proyecto-ebja-alfabetizacion/ del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013
84 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

hijos e hijas en la escuela. mientras en los centros urbanos es del 41%.


Pese a ello, todavía persisten diferencias en el
En el caso de los adolescentes de 15 a 17 años acceso de la población a este nivel educativo por
de edad, la cobertura del nivel de bachillerato área de residencia, siendo la población rural la
es menor. La tasa neta de asistencia es del que se encuentra en desventaja86, tal como se
orden de 75,53%, lo que significa que existe observa en el gráfico 11.
un porcentaje de 24,47% de adolescentes
excluidos de su derecho a la educación85. De esta manera se evidencia a un avance
El avance en el acceso al bachillerato en el importante en la cobertura y acceso tanto
período intercensal es de 20 puntos porcentuales urbano como rural del bachillerato, lo que
en el área urbana y de 25 en el área rural. permite que mayor número de adolescentes
alcance mayores conocimientos y destrezas
Gráfico 11
Tasa Neta de asistencia al bachiller personales.
por área, 2001 y 2010
Urbana Rural
De manera consistente y a pesar de las
80
67,9 mejoras observadas en el conjunto, se
70
encuentra que persisten las diferencias
60
47,9 48,5
50 Tabla 5. Ecuador tasa neta de asistencia al
40 bachiller por etnicida, 2001 y 2010
30 23,2
2001 2010 Indice 2001-100
20 Identidad
étnica
Año Año
% Nº % Nº
10 2001 2010

0 Indígena 16.8 54.897 44.0 68.497 100.0 262.2


2001 2010
Fuente: INEC, CENSO 2010. Afrodescen-
28.3 38.049 49.4 64.452 100.0 174.7
Elaboración: CNNA en transición a CNII diente

Otros 41.0 661.546 63.1 733.387 100.0 153.7

Empero, el avance es mucho más significativo


Total 38.6 755.432 60.6 868.683 100.0 156.9

en el sector rural, pues la cifra se duplica, ya Fuente: INEC, Censo de población 2001 y 2010
Elabora: Unidad de Información Socio Ambiental UASB Y CEPLADES
que el incremento proporcional es del 109%,

85 CNNA Agenda para la Igualdad de Niños, Niñas y 86 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas
Adolescentes 2010, del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 85
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

debido a la pertenencia étnico-cultural; pues Gráfico 13. Tasa neta de asistencia


mientras la media nacional de asistencia al a la educación superior por área, 2001 y 2010
bachillerato es del 60,6%, la cifra desciende 16
30
puntos entre la población indígena y 11 entre 28,1

la afroecuatoriana. No obstante, vale resaltar 25


que el porcentaje de indígenas de 15 a 17 años 20 18,0
que cursan el bachillerato se ha duplicado y
15
más, siendo este grupo el que presenta mayor 11,3
crecimiento en la década analizada87. 10

5 4,1
Un dato relevante sobre el acceso a educación
0
superior, constituye la situación de hombres
2001 2010
y mujeres. De acuerdo a datos del censo del urbana rural
2010, puede señalarse que del grupo de edad Fuente: INEC, CENSO de Población 2001 y 2010
de 18 a 24 años, uno de cada cinco hombres Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental
UASB Y CEPLADES
(20,6%) y una de cada cuatro mujeres (24,6%)
asisten a la educación superior. El mayor
pues en 2010 la cifra del área urbana (28,3%)
acceso de las mujeres es una realidad que ya
casi triplica a la del sector rural (11,3%).
se expresó en el Censo del 2001 y se acentuó
en los años subsiguientes, lo cual muestra
El derecho a la educación está inversamente
avances fundamentales en materia de equidad
relacionado al trabajo ya que la incorporación
de género88.
más temprana al mercado laboral por parte de
los jóvenes imposibilita la culminación de sus
Al desagregar los datos por área de residencia,
estudios. Esta condición se viene arrastrando
se observa que entre 2001 y 2010 el incremento
desde el trabajo infantil y adolescente que es la
es proporcionalmente mayor entre los jóvenes
primera causa que provoca exclusión y rezago
de la zona rural, sin embargo no se ha revertido
escolar.
la asimetría con respecto a los que residen en
los centros urbanos. Se encuentra que la brecha
Según los datos del Censo de población de
de desigualdad sigue siendo muy marcada,
2010, de un total de 2.946.981 niños, niñas y
87 Idem adolescentes de 9 a 18 años que asisten a un
88 Idem
86 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

centro educativo, el 16% tiene rezago escolar su derecho a la educación, así como también,
severo, por tanto, un alto riesgo de dejar de en unagran limitación para el acceso a una
estudiar. En cambio, de los 41.646 niños y vida digna en igualdad de condiciones89.
adolescentes de 9 a 18 años que no estudian,
el 45,7% tiene rezago escolar severo. Si a esto POLÍTICAS PARA EL EJE: EDUCACIÓN
agregamos que, de acuerdo a la Encuesta de
hogares de 2009, el 57,4% de todos los niños 1. Promover el acceso a la educación
con rezago escolar severo trabajan, se puede integral y a la producción de conocimiento
inferir la relación directa entre trabajo infantil de calidad, a lo largo de toda la vida,
y exclusión educativa. tomando en cuenta las características
particulares de cada generación y su
El rezago escolar afectará el rendimiento de relación intergeneracional, de género y
aprendizaje a lo largo de la vida de una persona las condiciones culturales propias y sus
sino es resuelto en los primeros años de edad relaciones interculturales.
con el apoyo integral de su familia y de los
servicios de educación. a. Ampliar la cobertura en todo el territorio
nacional, con pertinencia demográfica,
Es importante identificar las diferentes de los programas de desarrollo integral
actividades que realizan niñas, niños y infantil y educación inicial de calidad,
adolescentes a nivel familiar, doméstico, incluyente y culturalmente pertinente,
comunitario o social que constituyen trabajo con énfasis en la zona rural.
infantil e impiden el acceso a una educación b. Ampliar la cobertura en todo el territorio
inclusiva y de calidad que facilite su desarrollo nacional, con pertinencia demográfica,
y crecimiento integral. de los programas de desarrollo integral
Así mismo, la inequitativa distribución el trabajo del adulto mayor infantil y educación
doméstico y el cuidado de algunos miembros de calidad, incluyente y culturalmente
de la familia, afectan profundamente tanto la pertinente, con énfasis en la zona rural.
vinculación como la permanencia de los niños, c. Crear programas integrales de
niñas, adolescentes y jóvenes al el sistema formación en cultura de paz, formación
escolar, en muchos casos, esta desigual ciudadana y transmisión de valores y
asignación familiar de roles se constituye en de la cultura dirigidos a niños, niñas,
un serio impedimento para el cumplimiento de
89 Idem
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 87
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

adolescentes y jóvenes aprovechando Educación con los GAD para reforzar


los conocimientos y experiencias de los programas dirigidos a la población
adultos mayores indígena, particularmente mujeres y
d. Ampliar la cobertura de bachillerato en niños/as, tomando en cuenta flexibilidad
todas sus modalidades con pertinencia de tiempo y la futura inserción laboral.
cultural, territorial y demográfica con k. Promover y vincular a la población
prioridad en el sector rural. de jóvenes en el desarrollo de la
e. Impulsar la creación de programas de investigación e innovación en el sector
alfabetización y capacitación funcional privado como en el público.
de los adultos mayores con énfasis en la l. Incorporar los enfoques de gestión del
población del sector rural. riesgo en el currículum escolar.
f. Impulsar la asistencia y permanencia m. Fortalecer los programas de reinserción
para personas con escolaridad escolar para adolescentes y jóvenes
inconclusa o rezago, con énfasis en la privados de libertad
población indígena, afroecuatoriana y
mujeres. 2. Impulsar la permanencia y culminación
g. Fortalecer los programas de becas para de los estudios de todas las personas en
todos los niveles educativos con énfasis todas las edades, niveles educativos, bajo
en el bachillerato y en la población del parámetros de calidad, pertinencia terri-
sector rural. torial, interculturalidad e intergeneracio-
h. Dotar de infraestructura necesaria, nalidad.
segura, incluyente y con agua a
las unidades de desarrollo infantil, a. Impulsar las modalidades flexibles para
educación inicial, establecimientos la culminación de educación básica y
educativos y espacios para el adulto bachillerato, en condiciones adecuadas
mayor. para la población a lo largo del ciclo de
i. Fortalecer los programas de vida.
alimentación escolar saludable, b. Ampliar y crear la oferta de conocimientos
dotación de uniformes y textos escolares técnicos en el bachillerato que sea
y ampliarlos a los otros niveles de útil para la vida laboral de los y las
educación, con énfasis en el bachillerato. adolescentes.
j. Articular las acciones del Ministerio de c. Generar propuestas pedagógicas
88 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

lúdicas con pertinencia cultural para cuidado y desarrollo infantil.


niños, niñas y adolescentes. j. Fortalecer y crear residencias para
d. Fortalecer a través de asistencia técnica estudiantes universitarios sin límite de
y control, la atención en educación edad priorizando a los estudiantes de la
especial y la inclusión en el sistema población rural.
regular de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes con necesidades educativas 3. Consolidar a los espacios educativos
especiales asociadas o no a la como lugares de encuentro e inclusión
discapacidad. intergeneracional, intercultural y entre
e. Fomentar el equipamiento, acceso, géneros, bajo principios de solidaridad,
capacitación y uso de las tecnologías respeto, justicia y equidad para el
de información y comunicación en el reconocimiento y valoración de la persona
sistema educativo nacional, priorizando y la comunidad.
el sector rural.
f. Fortalecer y ampliar los programas de a. Fortalecer y ampliar los mecanismos
capacitación a docentes de acuerdo con de participación de los estudiantes en
los requerimientos y capacidades de los la toma de decisiones al interior de los
diferentes grupos generacionales, con espacios educativos.
énfasis en adultos mayores. b. Promover la implementación de planes
g. Asegurar la dotación de materiales de seguridad y gestión de riesgos
que eliminen contenidos sexistas o para disminuir vulnerabilidades y
discriminatorios de cualquier condición fortalecer capacidades para responder
y que fomenten una cultura de paz. a fenómenos naturales y antrópicos
h. Fomentar la creación de modalidades c. Fomentar el respeto de las expresiones
educativas que concilien el trabajo de las diferentes identidades al interior
con los estudios para madres en etapa de los espacios educativos.
escolar y adolescentes en extrema d. Facilitar el uso y acceso a las
pobreza. nuevas tecnologías de información y
i. Promover acciones dirigidas a madres comunicación, con énfasis en el adulto
jóvenes con el propósito de: continuar mayor.
con los estudios, asistencia en e. Crear una estrategia interinstitucional
planificación familiar y apoyo con el para prevenir, detectar y atender todas
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 89
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

las formas de acoso al interior de las dar cumplimiento a todos sus derechos y
instituciones educativas (bullying, salvo que no haya otra alternativa, trabaje y de
cyberbullying, acoso sexual). acuerdo a las condiciones que la ley impone
f. Crear y fortalecer la capacidad de en estos casos. Entonces priorizamos en este
intervención de las consejerías enfoque y propuestas la educación de las y los
estudiantiles. adolescentes sobre el trabajo.
g. Crear los mecanismos para fortalecer
las escuelas de convivencia familiar. Por tal razón colocamos el tema de trabajo
h. Fomentar la elaboración de los códigos infantil en el eje de protección y lo abordamos
de convivencia de manera participativa de manera general, tomando los datos de 5
integrando a toda la comunidad a 17 años, para conocer la cantidad de niños,
educativa. niñas y adolescentes que trabajan.
i. Promover educación a la familia de las
niñas indígenas para incidir en patrones Trabajo infantil y de adolescentes de 5 a 17
culturales que limitan la educación años, donde la tasa al 2012 es de un 8,56%, del
femenina. total de la población de niñez y adolescencia
representando 359.597 niños, niñas y
EJE: PROTECCIÓN adolescentes.

En relación a grupos generacionales que Todavía la interacción sectorial en nuestro país,


se encuentren privados de la libertad, con a pesar del espacio ganado, debe enfocarse en
enfermedades crónicas, en situación de ese porcentaje de niños, niñas y adolescentes a
violencia doméstica, maltrato infantil, trabajo los cuales se les está vulnerando sus derechos
infantil, trata y tráfico se puede mencionar
algunos indicadores. Tabla 6
Tasa de trabajo infantil de niños/as
Es necesario aclarar que en nuestra legislación de 5 a 17 años de edad
el trabajo de niños, niñas y adolescentes Trabajo infantil Población Tasa de trabajo
menores de 15 años es prohibido por lo tanto total total niños infantil

requiere de acciones multisectoriales para 359.597 4.199.296 8.56%

su erradicación; por otro lado, consideramos Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2012
que un adolescente sobre los 15 años debe
90 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

porque se han constituido en contribuyentes El Gráfico 15 evidencia que los niños, niñas
de la economía familiar. y adolescentes en el sector rural, realizan
actividades laborales en porcentaje mayor
La proporción de niños y adolescentes
a sus pares en la ciudad. Las condiciones
varones que trabajan, se duplica en relación
de pobreza, la falta de acceso a servicios,
al porcentaje de niñas y adolescentes mujeres.
la insatisfacción de necesidades básicas,
Entre las posibles causas esta la persistencia
configuran condiciones de desigualdad que
cultural que conciben al niño (hombre) como
empujan a la niñez y adolescencia que viven
proveedor o sostén de la familia. Lo que empuja
en lo rural a buscar trabajo en y fuera de
a los varones desde temprana edad a buscar
sus espacios familiares y comunitarios. Por
sustento económico fuera del hogar, muchas
otro lado, la caga de trabajo de actividades
veces abandonando su educación.
familiares en lo rural es mayor a lo urbano,
pues los niños realizan actividades agrícolas.
Gráfico 14
Ecuador: Trabajo infantil según sexo. Gráfico 15
Trabajo Infantil Total Ecuador: Trabajo infantil según área.
Trabajo Infantil Total
Urbana
Mujer 31%
37%

Hombre
63%
RURAL
69%
Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2012


Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 91
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Paralelamente hay que analizar en esta rural (Ver gráfico 16).


temática a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17
años de edad que realizan tareas domésticas El país, en estos tres últimos años, ha logrado
en el hogar, donde se observa que los hombres que 2160 niñas, niños y adolescentes salgan
del sector urbano realizan en mayor proporción de esta situación y a su vez ha garantizado con
dichas tareas frente a un mayor porcentaje de programas de erradicación del trabajo infantil,
mujeres que realizan las mismas en el sector el acceso a programas de educación, salud,

Gráfico 16: Porcentaje de niños/as y adolescentes de 5 a 17 años de edad que realizan tareas
domésticas en el hogar, por sexo, según área de residencia
Ayudar tareas escuela 43,91%
56,09%
Participación de trabajo

Cuidando Personas 44,19%


55,81
doméstico infantil

47,78%
Preparar Alimentos 52,22%
Mujer

Arreglo de ropa 45,16%


54.84%
Compras en mercados y super 38,22%
61,78%
Arreglo de casa 44,24%
55,76%
Ayudar tareas escuela 42,92%
57,08%
Participación de trabajo

Cuidando Personas 54,90%


doméstico infantil

47,07%
Hombre

Preparar Alimentos 52,93%


45,47% Fuente:
Arreglo de ropa 54,53% Encuesta Nacional de Trabajo Infantil
36,46%
Compras en mercados y super 63,54% - ENTI 2012
41,50% Elaboración:
58,50%
Arreglo de casa CNNA en transición al CNII
0 10 20 30 40 50 60 70 80

recreación, entre otros, donde se requiere la ley. Para el año 2013, 619 adolescentes se
a su vez crear e institucionalizar rutas de encontraban privados de la libertad por delitos
protección y restitución de derechos, protocolos contra la propiedad privada en un 36,6%,
interinstitucionales e institucionales90. rufianería 25.7%, contra personas 12% entro los
principales. Es importante mencionar que en
Desde otro punto de vista, un grupo de doble el proyecto de Código Orgánico Integral Penal
vulneración que se debe considerar en el y las reformas al Libro cuarto del Código de la
análisis es el de adolescentes en conflicto con Niñez y Adolescencia sobre “Responsabilidad
90 Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2012 del Adolescente Infractor”, se ha trabajado
92 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

en función de garantizar los derechos de


los adolescentes privados de la libertad en Tabla 7
los ámbitos de salud, educación, inclusión Víctimas de trata rescatadas por la Unidad
económica y social así como su reinserción Anti-Trata de la DINAPEN.
familiar y mecanismos de implementación de Víctimas 2010 2011 TOTAL

medidas no privativas de la libertad. Victimas rescatadas explotación sexual 23 4 27

Victimas rescatadas explotación laboral 2 80 82

Frente a estos datos es necesario proponer Víctimas rescatadas pornografía infantil 3 0 3

acciones en el contexto social y público a fin Víctimas rescatadas tráfico de niños 1 0 1

de transformar concepciones socioculturales Víctimas rescatadas tráfico de migrantes 1 0 1


acerca de la niñez y adolescencia y sus TOTAL 30 84 114
derechos. También es necesario enfocarse
en las relaciones de poder existentes entre Fuente: DINAPEN, 2011.
Elaboración: CNNA, 2012.
las distintas generaciones en dónde la niñez
y adolescencia se encuentran en situación de
niños y adolescentes, las estadísticas y
desigualdad.
análisis provistos por el Consejo Nacional de
Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas
Las cifras de los delitos de tráfico y trata de
(CONSEP 2008), obtenidas a través de la Tercera
niñas, niños y adolescentes, con algunos
Encuesta Nacional sobre el consumo de drogas
fines, dan cuenta de que en el Ecuador se ha
entre estudiantes de enseñanza media, reflejan
ido incrementando este tipo de delitos que
a los 12 años de edad el inicio del consumo de
lesionan gravemente los derechos y la dignidad
tabaco, alcohol, fármacos y drogas91.
de las personas.

Para la población de mujeres a lo largo del


La DINAPEN en los años 2010 y 2011 reporta
ciclo de vida, la información recogida en
que han sido rescatados 114 niños, niñas y
primer lugar es sobre violencia de género,
adolescentes (Tabla 7) de explotación sexual
encontrando que 1 de cada 6 mujeres, de 15
y laboral comercial, existen niños, niñas y
o más años de edad (60,6%) ha vivido una o
adolescentes que piden caridad en las calles
más formas de violencia de género –física,
de las ciudades grandes del país.
psicológica, sexual, patrimonial– a lo largo de
Finalmente para la población de niñas, 91 Agenda para la igualdad de Niñas, Niños y Adolescentes
2012-2013
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 93
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

su vida, perpetrada por una persona conocida o social92.


extraña, en los distintos ámbitos del quehacer

60.6
70 53.9
Pareja o ex pareja
60 48.7
Otras personas
Total 43.4 Fuente:
50 38.0
35.0 INEC. Encuesta de
40 relaciones familiares
25.7 y violencia de género
30 contra las mujeres
16.7 14.5 11.2 2011
20 10.7 10.5 11.9 Elaboración:
10 6.0 Unidad de
3.0 Información Socio
0 Ambiental UASB Y
Patrimonial Sexual Física Sicológica Algun tipo de Violencia CEPLAES

En este cuadro podemos evidenciar que a lo A partir de los 16 años se incrementa la carga
largo del ciclo de vida las mujeres son víctimas de tiempo de las labores domésticas para
de actos de violencia cometidos, en gran hombres y mujeres, sin embargo ésta se
parte, por personas muy cercanas a ellas. La dispara entre las mujeres hasta llegar a las
violencia psicológica es la que más padecen 34,6 horas; mientras entre los hombres se
las mujeres a lo largo de sus vidas. mantiene una dedicación similar en todos los
rangos de edad, alcanzando el máximo de 14,4
La inequitativa distribución del trabajo horas, lo que significa 20,1 horas menos que
doméstico y de cuidado da cuenta de una las mujeres93.
importante desigualdad de género; puesto que
son las mujeres, especialmente las jóvenes, El acceso a la seguridad social tiene una baja
quienes más asumen dichas responsabilidades, cobertura entre los jóvenes ocupados, es así
lo que limita sus posibilidades de la realización que la población joven no afiliada pasa del
de otras actividades, el acceso al estudio, 64.9% en las edades de 18 a 24 años, al 53%
empleo, al descanso y a la recreación. 92 - 93 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas
del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.
2013
94 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

para las edades entre 25 y 29 años. Aunque En términos generales puede decirse que son
la cobertura de la seguridad social entre los las mujeres, los adultos mayores residentes
jóvenes es baja, en comparación al promedio del área urbana y los mayores de 80 años,
quienes presentan las mayores necesidades
de ayuda y cuidado.
Gráfico 19. Seguridad social en jóvenes
afiliados no afiliados De datos de organismos de salud internacional
67.40%
60.00% señalan que las caídas representan el 75% de
52.90% 53.00%
47.10% 47.00% las muertes accidentales en personas mayores
40.00%
32.60% de 75 años. De hecho, aproximadamente 9 de
cada 10 fracturas de cadera son producto de
caídas95.
Hombre Mujer Hombre Mujer
18 a 24 años 25 a 29 años Del dato de discapacidad en la población
adulta mayor, se evidencia que las mujeres
Fuente: INEC. Encuesta de Empleo, Desempleo y
Subempleo Urbana y Rural (ENEMDUR). 2011. tienen mayores niveles de afectación que los
Elaboración: MIES-CGGC y DNJ
hombres. El 21% de las mujeres y el 43% de
los hombres en esencia conservan todas
nacional, la población joven es la más sus facultades, mientras que el 19% de las
beneficiada por la seguridad social, ya que a mujeres y el 13% de los hombres sufren de
nivel nacional, la no afiliada alcanza el 59,6% y discapacidad.
la afiliada al IESS representa el 40,4%94.
De acuerdo al Gráfico 20 las mujeres en mayor
En el caso de los adultos mayores, el 30% de porcentaje, sufren de discapacidad en relación
las personas cuentan con la asistencia de una a los hombre a medida que avanza en edad,
persona para su cuidado, siendo por lo general por lo que requieren de cuidados y atención
hijos e hijas, esposos o esposas, nietos o nietas; especial.
así mismo las mujeres mayores de 80 años que
cuentan con asistencia para su cuidado es del A partir de los 60 años de edad el promedio de
36,5% de la población nacional. visión de los adultos mayores decae a pesar del
uso de lentes, es así que 54,3% alcanza a una
94 MIES, Agenda de igualdad para la juventud 2012-2013. 95 Agenda de Igualdad para Adultos Mayores 2012- 2013
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 95
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Un dato muy valioso que aporta la encuesta


SABE es en relación a las dificultades que
tienen los y las adultas mayores para realizar
.025 actividades instrumentales de la vida diaria; es
Hombres 21 pts.
Mujeres 30 pts. así que a partir de los 75 años las capacidades
.02 se limitan para actividades tales como preparar
comida el 9,9%, manejar dinero 17,3%, ir
Dsitribución de densidad

.015 a lugares 37,2%, hacer compras el 16,0%,


llamar por teléfono 16,4%, hacer quehaceres
doméstico el 12,4%, hacer quehaceres
.01 Con discapacidad
13% Hombres pesados 21,6%, tomar sus medicinas 29,1%.
19% Mujeres En conjunto determinan condiciones que
.005
aumentan la dependencia de otros y la pérdida
de autonomía para la supervivencia diaria.
0
02 0 40 60 80 100
Finalmente podemos mencionar que el 7,2%
visión buena, el 16,7% tiene una visión regular, de adultos mayores han recibido amenaza de
el 1,8% una visión mala y apenas el 18,1% daño físico ( 6,9% hombres y 7,3% mujeres);
alcanza a mantener una visión muy buena. el 4,3% de hombres y el 5,4% de mujeres han
Esto influye directamente en el apoyo que sido empujados o halados del cabello; han sido
necesita para el desarrollo de las actividades insultados el 14,7% de adultos mayores; han
personales, familiares y laborales que debe sido forzados a tener relaciones sexuales el
realizar. 3,0% de adultos mayores; el 2,2% de hombres
adultos mayores y el 2,4% de mujeres adultas
De igual manera la capacidad auditiva a partir mayores han recibido la amenaza de ser
de los 60 años, se ve afectada de la siguiente llevado a un asilo; y el 14,9% vive en negligencia
manera: es excelente para el 4,9%, es muy y abandono96.
buena para el 57%, para el 30% es regular y
para el 7,5 es mala. También ésta deficiencia La pobreza que rodea a las y los adultos
afecta a su relacionamiento en su entorno y a mayores, se asocia con una elevada incidencia
la autonomía para el desempeño de actividades de analfabetismo y educación primaria, que
diarias.
96 INEC, Encuesta SABE
96 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

a lo largo de sus vidas les impide acceder a cuidados directos y muchas veces ellos están
actividades laborales mejor remuneradas y por a cargo del cuidado de nietos y nietas u otras
ende alcanzar un mejor nivel de satisfacciones personas. Esto conduce a que se reduzcan
de sus requerimientos personales. sus posibilidades de autonomía personal y
económica.
Es importante mencionar que no todos
los adultos mayores, tienen acceso a Por ello se requiere la corresponsabilidad
aseguramiento de salud, por lo cual no son del Estado, la familia y la sociedad para
atendidos oportunamente y con la periodicidad proporcionar a las y los adultos mayores
que cada caso requiere en los servicios del mejores condiciones para una vida digna.
Seguro Social. A pesar de que tienen acceso a
las instancias públicas de salud, todavía no son POLÍTICAS PARA EL EJE: PROTECCIÓN
atendidos con los especialistas que su caso
amerita, lo que contribuye a que su estado 1. Garantizar la prevención, protección,
general de salud se deteriore. atención, servicios y restitución integral
de derechos a los niños y niñas,
Además de estas condiciones, los adultos adolescentes, jóvenes y adultas/os
mayores tienen bajo acceso a una vivienda digna mayores que se encuentran en contextos
de acuerdo con sus requerimientos y tampoco o condiciones de vulnerabilidad a través
a poseer tierras destinadas a la agricultura de la corresponsabilidad entre el Estado,
que pueden servirles como medio de sustento. la sociedad, la comunidad y la familia.
Estas circunstancias por separado determinan a. Fortalecer la institucionalidad, los
que las y los adultos mayores permanezcan servicios integrales de atención y
en un círculo de pobreza y de carencias, sin establecer protocolos y rutas de atención
contar con las condiciones para sustentarse interinstitucional, para la prevención y
una forma de vida digna. restitución de derechos con pertinencia
generacional, cultural y territorial.
Los adultos mayores requieren de cuidados b. Establecer estándares en servicios
directos para mantenerse sanos, bien para la restitución de derechos que
alimentados, ejercitados y protegidos frente a garanticen la confidencialidad, la
circunstancias adversas que puedan vulnerar no revictimización, estigmatización
sus derechos, pero la mayoría no cuentan con y discriminación a niños, niñas y
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 97
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

adolescentes, jóvenes, adultos mayores. en atención y cuidado infantil, y del


c. Fortalecer las estrategias de adulto mayor.
comunicación y difusión de derechos i. Promover prácticas de buen trato para
entre toda la población para prevenir la niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
vulneración de derechos adultos mayores en los ámbitos familiar
d. Fortalecer el programa de erradicación y comunitario
de toda forma de trabajo infantil j. Fortalecer los mecanismos de
de manera coordinada y articulada exigibilidad para la eliminación de la
intersectorialmente con la participación violencia doméstica.
de instituciones públicas y empresas k. Fomentar programas y campañas de
privadas. derechos, responsabilidades y disfrute
e. Crear una estrategia que permita familiar, visibilizando los diversos roles
la adecuada utilización del tiempo generacionales.
personal y de recreación de niños, l. Establecer mecanismos de control
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que apoyen la restitución de derechos
mayores en las actividades domésticas y y sanción a quienes incurran en
de cuidados, con énfasis en las niñas en prácticas de violencia contra niños,
el sector rural. niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
f. Implementar mecanismos de mayores.
prevención, control y sanción de delitos m. Fortalecer el trabajo interinstitucional
informáticos contra niños, niñas y de prevención, atención, sanción y lucha
adolescentes. contra la mendicidad, trata de personas
g. Fortalecer y crear programas de y el tráfico ilícito de migrantes y la
atención especializada (con modalidad restitución de derechos.
de permanencia o cuidado diario) para n. Promover la sensibilización, capacitación
adultos mayores que incluyan servicios y profesionalización del talento humano
de rehabilitación, salud, nutrición, de los servicios públicos y privados para
recreación, ocupación del tiempo libre, mejorar la atención y abordaje en casos
actividades que fomenten el intercambio de vulneración de derechos de niños,
intergeneracional y educación con niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
énfasis en el sector rural. mayores.
h. Fomentar la corresponsabilidad familiar o. Generar mecanismos de sensibilización,
98 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

regulación y control sobre el tipo de EJE: ESPACIOS Y PARTICIPACIÓN


información, recreación que reciben
las niñas, niños, adolescentes y adultos “Los consejos consultivos son mecanismos de
mayores para evitar la reproducción de asesoramiento compuestos por ciudadanas
prácticas discriminatorias. o ciudadanos, o por organizaciones civiles
p. Fortalecer los programas de atención que se constituyen en espacios y organismos
prioritaria a niños, niñas, adolescentes, de consulta. Las autoridades o las instancias
jóvenes y adultos mayores que se mixtas o paritarias podrán convocar en
encuentren en situación de pobreza, cualquier momento a dichos consejos. Su
crisis económica o social severa, doble función es meramente consultiva”. (Ley
vulnerabilidad, afectados por desastres, Orgánica de Participación Ciudadana, 2010,
conflictos armados, y otro tipo de Art. 80)
emergencias.
q. Fortalecer los programas de prevención, En el caso de la participación de las niñas, niños
atención, reinserción a los adolescentes y adolescentes, ha tomado mayor importancia
infractores con personal capacitado, en los últimos años, de tal manera que se ha
maquinarias e insumos, programas fortalecido en el diseño especialmente a la
educativos y de salud e infraestructura hora de proponer políticas púbicas. En julio
en un marco de atención integral. de 2007 se conforma y posesiona el primer
r. Promover la transversalización del Consejo Consultivo del Ecuador, el primero
enfoque de gestión de riesgos en en América Latina y el mundo. Para diciembre
las fases de prevención, respuesta y de 2009 se posesionó al segundo Consejo
recuperación para la prestación de Consultivo, en este proceso se pudo articular
servicios públicos y privados a niñas, la participación de 146 cantones. Finalmente,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos en el 2012 inicia el proceso para elegir al
mayores. tercer Consejo Consultivo Nacional de Niñas,
s. Fortalecer los proyectos de seguridad Niños y Adolescentes y la participación es de
ciudadana y comunitaria con la más de 180 cantones. Actualmente se han
participación de toda la población y las creado y operan 120 consejos consultivos de
entidades públicas relacionadas. niñez y adolescencia aproximadamente en los
diferentes cantones del país (alrededor del
50% de los cantones).
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 99
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Este proceso tomó en cuenta los enfoques Gráfico 21. Interés Político de los jóvenes
de género, movilidad humana, territorialidad, ALGO MUCHO NADA NO RESPONDE POCO
edad, pueblos y nacionalidades, discapacidad
y protección especial. Convocó alrededor
de 1500 candidaturas en las 24 provincias
y la participación de 5.000 niñas, niños y
adolescentes, a través de las asambleas
cantonales y provinciales. Se recolectaron
25.000 firmas de respaldo al proceso, 30%
triplicando en número de participación
respecto de los dos procesos anteriores97. 41%

Un ámbito en el cual se debe trabajar con


mayor énfasis de manera que se dé lugar a 15%
una cultura política entre los/las jóvenes, es
la participación. Para esto se deberá designar 14%
insumos y generar evidencias estadísticas
acerca de lo que piensan, desean y proponen
las nuevas generaciones. 0%
Para los jóvenes el tema político es complejo, Fuente: ENU-AD-DEA NIMD/ Canadá 2011

no se muestran muy interesados, sin embargo


el 15% ya han incursionado en el tema y un participación de personas adultas mayores
30% de alguna manera se ha relacionado con mediante organizaciones, asociaciones
los temas políticos. o gremios. El reconocimiento de estas
organizaciones mediante personería jurídica
En el caso de adultos mayores no contamos se circunscribe por lo general a jubilados del
con información sobre los procesos de seguro social; pero que no logran aglutinar a
participación que de manera individual y las diferentes agremiaciones existentes a nivel
grupal sostienen. La encuesta SABE I revela nacional98
que en el país existe una incipiente y aislada

97 Agenda para la igualdad de Niñas, Niños y Adolescentes 98 Agenda de igualdad para Adultos mayores 2012- 2013-
2012-2013 10-09
100 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Gráfico 22
18.37
Grupo juvenil 13.93
10.46
Barra de fútbol 9.38
7.66
Estudiantil 6.41
5.81
Comunitaria / barrial / vecinal 4.73
3.34
Cooperativa 2.39
2.32
Recreativa o hobbys 1.65
1.5
Partido o movimiento político 1.16
1.01
Scout 0.57
0.55
Grupo de desintoxicación 0.47
0.43 Fuente: MIES,
Beneficiencia o Filantropía 0.31 Dirección de Juventud
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

A continuación presentamos la participación los estudiantes de escuelas y colegios que


de los diferentes grupos generacionales apoyan la gestión de la institución educativa
en diferentes temáticas del ámbito social, en la que educan a sus hijos. Aunque se
profesional, deportivo, cultural, etc99. denominan comités de «padres» de familia,
la presencia de las madres suele ser más
Comités de padres de familia frecuente y mayoritaria.

Es un espacio asociativo de larga tradición, Se constituye como un espacio de colaboración


profundamente asentado en el tejido social. desde los padres para el bienestar de los
Está conformado por los padres y madres de estudiantes, que a su vez se relacionan con los
99 La información que se presenta a continuación es
docentes, las autoridades y entre ellos; por un
recogida de SENPLADES, Tendencias de Participación Ciudadana lado, dialoga sobre la organización, interacción
en el Ecuador al final de los datos, se realiza un análisis de las
tablas.
de los diferentes grupos de edad, diferentes
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 101
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

roles y posicionamientos sociales que se Tabla 10


desarrollan en la institución educativa. Participación en comités de padres
Más de 65
Forma de participar 17 a 24 años 25 a 34 años
años
Por otro lado, surgen cuestionamientos a
Afiliado / miembro
aspectos como la cobertura educativa, la y participa activamente
2,3% 7,1% 2,4%

calidad de los establecimientos educativos y Afiliado / miembro y


1,7% 1,9% 1,4%
los contenidos formativos. Cuestionamientos
no participa activamente

que inciden en las decisiones institucionales No está afiliado /miembry


participa activamente
1,5% 3,9% 1,2%

tomadas por los directivos de los centros de Antes pertenecía


formación y que se vuelven parte de la agenda
2,7% 6,8% 13,0%
y ahora no

administración pública. Nunca ha


91,9% 80,3% 82,0%
participado

Fuente: ENPC-2008 (INEC).


Con base en el análisis de los datos es Elaboración: SENPLADES.
posible ver que la participación en comités
de padres y madres de familia es mayor por
Grupos deportivos
la obligatoriedad y corresponsabilidad de la
familia en la educación de los hijos. De hecho se
El Comité Olímpico Ecuatoriano reporta
evidencia mayor participación en este espacio
la existencia de 12 federaciones olímpicas
que en los dos anteriores; así, el grupo de edad
provinciales. Además, se registran alrededor
comprendido entre los 25 y 34 años alcanza
de 27 federaciones deportivas nacionales. La
el 7,1% de quienes participan activamente;
Federación Nacional de Ligas Barriales cuenta
también es significativo el porcentaje de adultos
con filiales en 21 provincias. La dirigencia y los
mayores que participan en estos espacios
deportistas que participan en estos espacios
apoyando a sus hijos y nietos.
«llegan al millón», según se afirma en su página
de internet. Se estructuran a nivel nacional en
Sin embargo de tener un carácter de respon-
federación nacional, federaciones provinciales,
sabilidad, en estos espacios de participación
federaciones cantonales, ligas y clubes.
la mayoría de padres de familia de diferentes
grupos de edad no cumplen sus deberes.
Por área, el porcentaje de participación en la zona
urbana es superior al rural. Por sexo, la participación del
hombre es sensiblemente superior a la de la mujer.
102 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

En este espacio de participación se concentra un otras. Esto evidencia la necesidad de que


mayor porcentaje de personas entre 17 a 24 años el sistema de salud refuerce la importancia
que tienen afinidad por el deporte, si sumamos de las actividades físicas, sean estas o no de
los tres primeros porcentajes de este grupo carácter deportivo en todas las etapas del ciclo
de edad, aproximadamente alcanza el 15% de de vida, pero de manera especial, para los
participación, es decir las personas más jóvenes adultos mayores.
participan de diferente manera en actividades
deportivas o utilizan mayoritariamente los Grupos culturales
espacios destinados al deporte.
La participación en espacios culturales se da
Por otro lado es señal de hábitos saludables por tres vías: a través de entidades públicas
el porcentaje de adultos mayores que de (Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura,
manera formal y activa participan en esto centros culturales, participación asociativa
espacios. Sin embargo, a medida que la municipal), por iniciativa privada, a través de
persona avanza en edad por el ciclo de vida, varios eventos, y por iniciativa comunitaria. Por
dejar de participar activamente en actividades área, la participación es ligeramente superior
deportivas, basados en sus condiciones de en la zona urbana que en la rural. Por sexo, la
salud; dedicación a actividades del hogar; de mujer participa algo más que el hombre.
carácter familiar o social; bajo interés, entre
Tabla 12
Tabla 11
Participación En Grupos Culturales
Participación en grupos deportivos 25 a 34 Más de 65
Forma de participar 17 a 24 años
25 a 34 Más de 65 años años
Forma de participar 17 a 24 años
años años
Afiliado / miembro
1,90% 1,50% 0,70%
Afiliado / miembro y participa y participa activamente
9,2% 7,4% 1,6%
activamente
Afiliado / miembro y
1,70% 0,80% 1,50%
Afiliado / miembro y no participa activamente
2,1% 1,8% 1,5%
no participa activamente
No está afiliado / miembro y par-
1,00% 1,10% 1 0,50%
No está afiliado / miembro ticipa activamente
4,4% 3,7% 0,9%
y participa activamente
Antes pertenecía y ahora
3,40% 1,90% 2,50%
Antes pertenecía no
10,0% 8,4% 8,0%
y ahora no
Nunca ha
92,1% 94,7% 94,9%
Nunca ha participado
74,3% 78,7% 88,1%
Participado
Fuente: ENPC-2008 (INEC). Elaboración: SENPLADES.
Fuente: ENPC-2008 (INEC). Elaboración: SENPLADES.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 103
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Para el tema cultural hay menor concurrencia


que para el deporte; el grupo más joven Tabla 13
Participación en asociaciones estudiantiles
entre 17 y 24 años es el que alcanza mayores
porcentajes de participación en relación a los Más de 65
otros rangos de edad, participando de manera
Forma de participar 17 a 24 años 25 a 34 años
años

formal y activa a través de organizaciones Afiliado / miembro


3,10% 0,70% 0,50%
establecidas. Posiblemente los espacios de y participa activamente

participación cultural no son parte de los Afiliado / miembro y


1,70% 0,70% 1,30%
hábitos y costumbres sociales especialmente no participa activamente

en las personas de mayor edad. No está afiliado miembro y


1,00% 0,90% 0,20%
participa activamente

Asociaciones estudiantiles Antes pertenecía


6,00% 2,70% 2,00%
y ahora no

Las asociaciones estudiantiles se conforman Nunca ha


88,1% 94,9% 96,1%
al amparo del derecho de libre asociación de Participado

los jóvenes. La Federación de Estudiantes Fuente: ENPC-2008 (INEC). Elaboración: SENPLADES.


Universitarios del Ecuador (FEUE) se
conformó a fines de 1942. «Las asociaciones Obviamente que el grupo generacional que se
de estudiantes nacen en nuestro país para encuentra en edad escolar, es el que alcanza
ejercer el cogobierno universitario» (Bodero, mayor porcentaje en estos espacios de
sd). Nacen como una respuesta liberal a los participación; sin embargo el mayor porcentaje
criterios escolásticos imperantes en esa época de personas entre 17 y 24 años nunca han
en la universidad en general. Por su parte, participado. El espacio de la asociación de
la Federación de Estudiantes Universitarios estudiantes puede ser considerado la puerta
Particulares del Ecuador (FEUPE) agremia a los de entrada a los temas políticos y sociales,
estudiantes de las universidades particulares. entonces estos temas no son del interés de la
Por área, la participación estudiantil es mayor gran mayoría de jóvenes.
en la zona urbana. Por sexo, intervienen más
los hombres que las mujeres. Comités barriales urbanos y rurales

Los comités barriales son organizaciones con


historia y amplia trayectoria en el Ecuador.
104 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

No hay que olvidar que fueron ellos los que El grupo de personas sobre los 65 años es el
iniciaron, en el siglo XVIII, las rebeliones que muestra mayor interés en participar en
contra la Corona española e integraron los estos espacios relacionados a la vivienda y el
movimientos precursores de la Independencia. hábitat, seguramente por la mayor cantidad
de tiempo que disponen y la importancia que
A lo largo del siglo XX, con los procesos de otorgan a la organización comunitaria como
urbanización en marcha, los comités barriales mecanismo de obtener bienestar y comodidad,
jugaron —y hasta hoy juegan— un papel clave, a la vez que permite enfrentar de mejor manera
al generar presión a las autoridades para la inseguridad.
satisfacer, fundamentalmente, las demandas
de servicios básicos. Han sido actores Organizaciones de voluntariado
esenciales en toda la urbe y muchas veces
han llegado a ser factores dirimentes para El voluntariado se asocia, generalmente,
las políticas municipales y la participación con la solidaridad. Sin embargo, algunas
política en lo local y en lo nacional, a través organizaciones prefieren hablar de un
de los partidos políticos, las movilizaciones voluntariado comprometido con el desarrollo
populares o como clientelas electorales. humano, lo que requiere una acción organizada
y con criterio político.
Tabla 14
Participación en comités barriales
Más de 65 En ese sentido, este podría ser un importante
Forma de participar 17 a 24 años 25 a 34 años
años
campo para impulsar la participación ciudadana
Afiliado / miembro
y participa activamente
1,5% 2,9% 3,5% y fomentar valores y procesos de integración
social. En el Ecuador, las organizaciones de
Afiliado / miembro y
no participa activamente
1,4% 1,1% 1 1,7%
voluntariado han surgido ante el deseo de
No está afiliado /miembro y
colaborar en la solución de temas socialmente
0,5% 1,5% 1,5%
participa activamente
sensibles o de carácter comunitario. Para ello,
Antes pertenecía
1,6% 1,8% 4,9%
realizan diversas actividades como aporte
a la solución o mitigación de problemas. En
y ahora no

Nunca ha
94,9% 92,6% 88,3% estos espacios asociativos, participan, sobre
participado
todo, personas de clase media y clase alta,
Fuente: ENPC-2008 (INEC). quintil 5. Esto puede explicarse por una mayor
Elaboración: SENPLADES.
disposición de tiempo y recursos.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 105
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Hay espacios y organizaciones de participación


Tabla 15 como las relacionadas al deporte, sin embargo
Participación en voluntariado el porcentaje de personas involucradas no llega
Forma de participar 17 a 24 años 25 a 34 años
Más de 65
años
a ser muy significativo en relación al total de la
población. Se evidencia poco interés y compro-
Afiliado / miembro
y participa activamente
1,50% 1,70% 1,00%
miso para pertenecer a una agrupación estable-
Afiliado / miembro y
1,40% 0,90% 1,50%
cida y cumplir con las actividades programadas.
no participa activamente

No está afiliado /miembro y


participa activamente
0,90% 1,10% 0,60% Es probable que tampoco se cuente con
Antes pertenecía
espacios o infraestructura suficiente,
inclusiva y de calidad que permita cubrir los
2,00% 1,50% 1,40%
y ahora no

Nunca ha
94,1% 94,8% 95,5% requerimientos de una participación activa,
Participado
lo que en definitiva merma el interés de las
Fuente: ENPC-2008 (INEC).
Elaboración: SENPLADES
personas a lo largo de su vida para participar
de manera comprometida en una organización
La participación en espacios de voluntariado o sobre un tema específico.
va a depender del tiempo libre que se disponga
entre los estudios y el trabajo especialmente, POLÍTICAS PARA EL EJE:
por ello la población entre 17 y 24 años es la ESPACIOS Y PARTICIPACIÓN
que mayor porcentaje alcanza en lo relacionado
a actividades de voluntariado. Sin embargo 1. Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio
nos es mucha la diferencia que existe con del derecho a la participación y la
los otros grupos de edad y en su conjunto, la representación pública de toda la
mayoría de personas a lo largo del ciclo de vida, población en igualdad de condiciones.
simplemente no están interesadas en aportar
de manera voluntaria. a. Impulsar la creación y el funcionamiento
de espacios de asociatividad y consulta
De manera general, revisando los diferentes de niños, niñas y adolescentes, jóvenes
espacios de participación y a lo largo del ciclo y adultos mayores para participar en los
de vida, podemos concluir que la mayoría procesos de toma de decisión.
de personas no muestran interés, hábitos o b. Crear mecanismos para el fomento de
costumbres de participar activamente. una cultura de libre expresión ciudadana
106 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

permitiendo el acceso a información de espacios de poder público como actores


niñas, niños, y adolescentes, jóvenes y estratégicos de desarrollo del país con
adultos mayores. énfasis en el sector rural.
c. Fomentar la realización de actividades
físicas, deportivas, culturales destinadas 2. Promover la corresponsabilidad de niñas
a familias, actividades que permitan y niños, adolescentes, jóvenes, adultas/os
la construcción de la ciudadanía y la y adultas/os mayores en la construcción
cultura de paz. de ciudadanía y la consecución del Buen
d. Fortalecer el aporte del adulto mayor Vivir.
en las actividades, aprendizaje,
relacionamiento y generación de a. Promover mecanismos de diálogo y
capacidades de la familia. retroalimentación con niñas, niños,
e. Crear mecanismos para incorporar adolescentes, jóvenes y adultos mayores
en todos los niveles de gobierno en relación a las propuestas y ejecución
las opiniones, aportes y demandas de las políticas públicas.
de la ciudadanía en general y de b. Crear estrategias comunicacionales
las organizaciones de niñas, niños, y de sensibilización educativa
adolescentes, jóvenes y adultos corresponsables para que la comunidad
mayores. educativa enseñe a las niñas y niños
f. Fomentar que los medios de a tener prácticas para el cuidado del
comunicación comunitarios, públicos medio ambiente y de una cultura de paz.
y privados tengan espacios dirigidos c. Fortalecer los programas de
a niñas, niños, adolescentes, jóvenes participación estudiantil que se amplíen
y adultos mayores que permitan a temas de cuidado del medio ambiente,
su participación y la difusión de su estilos de vida saludables y promover
pensamiento. una cultura de paz.
g. Fortalecer y crear los consejos d. Crear y fortalecer programas de
consultivos de niñas, niños, voluntariado para jóvenes que
adolescentes, jóvenes y adultos mayores acompañen los procesos de cuidado
en todo el país. de niños, niñas y adultos mayores, en
h. Crear los mecanismos para la situación de acogimiento institucional y
participación de las y los jóvenes en abandono en centros gerontológicos.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 107
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

e. Crear mecanismos para recoger y continúa siendo alto. Aproximadamente el 45%


difundir los conocimientos simbólicos de las viviendas en el país carecen todavía de
y prácticos de adultos mayores como agua potable y alcantarillado.
parte de la construcción de la identidad
intercultural ecuatoriana. Las coberturas nacionales de agua potable
y alcantarillado apenas superaban el 50% en
3. Promover el uso satisfactorio del 2010, mientras en el campo la dotación de
tiempo libre y autónomo, individual y estos servicios no llega al 25%. Incluso en el
colectivamente, para todas las personas área urbana, una de cada tres viviendas carece
en todas las etapas del ciclo de vida, con de estos servicios.
libertad, disfrute y realización.

a.
Fortalecer programas culturales,
artísticos, deportivos, de actividad física
y recreación para el uso adecuado del
tiempo libre destinados a familias,
instituciones educativas, comunidades,
organizaciones comunitarias, personas
privadas de la libertad, con pertinencia
territorial y demográfica.

EJE: VIVIENDA Y HÁBITAT 100

En este espacio se presentan datos sobre el


acceso a vivienda, de manera general a todos
los grupos generacionales y también el acceso
a servicios de infraestructura básicos.

El déficit cualitativo habitacional en el Ecuador


100 Los datos estadísticos sobre Vivienda y Hábitat se ha
tomado de SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas
del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.
Sobre esa información se ha realizado algunas reflexiones.
108 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Gráfico 23. Indicadores e índices comparativos


habitacionales en el Ecuador: 1990-2001-2010
índice comparativo habitacional
Agua Potable
Alcantarillado
Electricidad de red pública 2010
2001
Recolección de basura
1990
No hacinamiento
Paredes adecuadas
Pisos adecuados
Servicio Higiénico
0 20 40 60 80 100
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda 2001 y 2010
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB Y CEPLADES

condiciones comparativamente favorables.


El Gráfico 23 muestra el avance de servicios Mientras en el área urbana la mitad de las
básicos para las viviendas a lo largo de 20 años. viviendas son adecuadas, en el campo apenas
El servicio que mayores índices ha alcanzado el 8% alcanza esta condición, Las regiones más
es el servicio de electricidad; sin embargo hay afectadas son la Amazonía, con un déficit del
un avance significativo en contar con servicios 84%, Galápagos con 82% y la Costa con 71%.
higiénico que alcanza mayor cobertura a lo
largo del tiempo. Y sigue estando rezagado el En el servicio de recolección de basura el déficit
servicio de agua potable y alcantarillado en es menor (23%) y la mejora intercensal es
todo el país. grande (15%). Los resultados más favorables
se observan en el campo de la electrificación,
El déficit de infraestructura habitacional es más ya que en 2010 el 93% de las viviendas del país
severo en la Costa y en la Amazonía, en particular disponían de este servicio público, y aun en el
en el campo, mientras la Sierra, cuyo crecimiento sector rural la cobertura llegó al 87%.
urbano ha sido más pausado, mantiene
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 109
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

En el campo, el grupo menos favorecido como por falencias en las viviendas,


corresponde todavía a los pueblos indígenas, particularmente respecto a materiales de
que sufren tanto por falta de infraestructura paredes y pisos.

Gráfico 24. Porcentajes de viviendas adecuadas por


región y área: 1982-2010
80
70
60
50
1982
40 1990
30 2001
2010
20
10
0
Costa Costa Sierra Sierra Sierra Amazonía Galápagos Total
Urbana Rural Urbana Urbana Rural Rural Nacional
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda 2001 y 2010
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB Y CEPLADES

En el Gráfico 23 se puede evidenciar que la Costa de las viviendas tenían paredes adecuadas, el
urbana no ha alcanzado mayores porcentajes 91% disponían de pisos adecuados y el 82%
de viviendas adecuadas, es decir con servicios e contaban con servicio higiénico exclusivo.
infraestructura básicos, en relación a la Sierra Las regiones más críticamente afectadas por
urbana. Existe un buen porcentaje de viviendas carencias en la calidad de la vivienda son la
adecuadas en la Amazonía urbana y la Costa Amazonía rural y la Costa rural.
rural es la que en menor porcentaje cuenta con
viviendas adecuadas en todo el país. Para la población indígena, las diferencias
son pronunciadas, solo una proporción baja
El porcentaje de viviendas sin hacinamiento de sus hogares cuenta con alcantarillado,
ascendió del 85% al 92%, y en 2010 el 79% agua potable y recolección de basura. Los
110 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

porcentajes de acceso a agua y alcantarillado


(28% y 29%) entre los hogares indígenas son
inclusive menores que los promedios de la
Sierra rural101.

Tabla 16
Indicadores de vivienda por región y área: 1990-201-2010
Porcentajes. Parte 1
Alcantarillado Agua Potable Electricidad de red pública
Región Area
1990 2001 2010 1990 2001 2010 1990 2001 2010

Costa 46.2 47.9 55.0 45.6 53.5 63.2 94.6 93.9 93.8

(Guayaquil) 54.4 50.1 61.7 47.3 59.5 76.7 97.4 94.7 93.1

Sierra 77.0 89.2 93.4 68.3 79.3 84.4 96.1 97.3 99.4

(Quito) Urbana 44.8 89.3 95.2 64.7 79.8 85.7 96.7 97.9 99.6

Amazonía 48.5 64.6 71.9 43.9 48.1 57.3 92.8 93.9 97.1

Galápagos 5.8 29.9 50.8 68.6 96.7 99.5

Total 59.3 60.9 70.9 55.5 59.7 71.6 95.2 94.9 96.1

Costa 3.0 6.9 4.9 6.3 9.8 12.2 40.0 71.5 84.1

Sierra 14.1 21.7 30.4 16.9 24.8 31.9 61.9 83.7 92.5

Amazonía Rural 12.4 18.8 21.0 12.0 15.0 19.5 32.3 49.3 72.4

Galápagos 55.3 16.7 44.8 43.4 89.2 97.3

Total 9.9 19.3 19.0 12.8 21.5 22.7 51.6 78.1 87.3

Costa 33.0 35.1 41.6 33.5 40.7 49.6 66.6 87.5 91.2

Sierra 47.6 61.5 69.4 44.3 55.9 64.4 50.1 91.7 96.8

Amazonía Total 19.0 33.8 40.1 17.8 25.8 33.6 43.6 63.7 81.7

Galápagos 15.5 29.8 26.8 44.5 50.4 62.6 94.8 93.4 99.0

Total 39.5 48.1 53.6 38.2 48.0 55.3 77.4 88.6 93.2

Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda 1990, 2001 y 2010


Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB Y CEPLADES

101 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 111
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

En la Tabla 16 podemos analizar el servicio de personas adultas mayores alcanza el 96,2%;


mayor cobertura: electricidad de red pública, los servicios higiénicos con conexión de agua,
así como los servicios menos desarrollados: el 73,9%; y el alcantarillado tan solo el 55,5%.
alcantarillado y agua potable. Se puede
constatar que los servicios no tienen buena De lo anterior se puede evidenciar que un
cobertura en el área rural en general y la alto porcentaje de personas adultas mayores
Amazonía dentro del área urbana es la que poseen vivienda propia, sin embargo, es
menos cobertura de agua potable tiene hasta necesario garantizar a aquellas personas
el 2010. De igual manera el alcantarillado en adultas mayores que no cuentan con una
el área rural es del 19% en relación al 70,9% vivienda y, por otro lado, asegurar que las
del lo urbano. condiciones de la vivienda sean apropiadas,
entendiendo esta característica como el
Todos estos servicios están dirigidos a la acceso a servicios básicos e infraestructura
población de manera general, es decir a las que permitan una vida digna103.
familias, en dónde se encuentra las diferentes
generaciones. De tal manera que la carencia POLÍTICAS PARA EL EJE:
de estos servicios básicos para las viviendas VIVIENDA Y HÁBITAT
afecta a todo el grupo familiar102.
1. Facilitar el acceso a una vivienda digna y
El 68,5% de las personas adultas mayores se segura para toda la población.
declara propietario de su vivienda, aunque
no todas están en condiciones óptimas. El a. Fomentar programas de vivienda digna
Censo de Población y Vivienda 2001 informa dirigidas a la familia, con calidad,
que un 20% de las personas adultas mayores seguridad e infraestructura adecuada e
reside en viviendas con condiciones precarias, inclusiva, considerando las necesidades
presentando carencias en su estructura y territoriales, en base a incentivos,
disponibilidad de servicios. Estas cifras son créditos y subsidios económicos para
especialmente elevadas en las áreas rurales. jóvenes y adultos mayores
Un dato más reciente (INEC, Censo 2010) b. Crear los mecanismos para que los
indica que el acceso a la luz eléctrica de las gobiernos autónomos descentralizados
doten de todos los servicios básicos a
102 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas
del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013 103 Agenda de Igualdad para Adultos Mayores
112 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

los programas de vivienda existentes y adecuados, incluyentes y de calidad,


en construcción. que sirvan a los servicios de transporte
público (aeropuertos, terminales,
2. Asegurar un ambiente saludable, paradas de buses, puertos).
igualitario y seguro, con servicios básicos, f. Incentivar campañas de sensibilización
transporte público adecuado e inclusivo sobre los derechos de las personas
y espacios que promuevan el desarrollo en los sistemas de transporte público
de cada generación y la integración priorizando a niños, niñas y adultos
entre generaciones considerando las mayores.
características culturales y territoriales. g. Fortalecer los mecanismos de vigilancia
a los servicios de transporte con énfasis
a. Dotar de infraestructura apropiada en el transporte escolar.
e incluyente a los espacios públicos
recreativos, seguros para desarrollar EJE: TRABAJO104
actividades que permitan la integración
entre las diferentes generaciones y el El análisis de la condición de actividad de la
adecuado uso del tiempo libre. PEA se hará utilizando categorías en tanto
b. Crear mecanismos para que los incluyen una perspectiva de derechos, y son:
gobiernos autónomos descentralizados ocupación apropiada, ocupación adecuada (no
informen y capaciten a la población apropiada), subocupación visible e invisible,
sobre la responsabilidad en el cuidado y y desocupación abierta u oculta; los avances
conservación del medio ambiente. más significativos en la condición de actividad
c. Promover y conservar la creación de de la PEA del país son: por un lado, el descenso
parques, bosques y espacios verdes del subempleo que del 49,7% observado en
seguros, con servicios sanitarios diciembre del 2005 pasó al 31,6% en diciembre
incluyentes. de 2011; y, por otro, el ascenso del porcentaje
d. Fomentar un sistema de transporte de trabajadores con empleo apropiado del
público seguro, digno y adaptado a los 8,4% subió al 20,1% en el mismo período, es
requerimientos del ciclo de vida que decir se duplicó y más la fuerza laboral con
respete la convivencia, con énfasis en el remuneración que permita superar la línea
transporte escolar. 104 Los datos estadísticos sombre Trabajo se han tomado
e. Dotar de de espacios públicos de SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas del
Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 113
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

de la pobreza, con seguridad social, con una subempleados o desempleados; pero que
jornada de trabajo justa, que tenga una edad no cuentan con alguna de las condiciones
adecuada y estabilidad laboral. También hay requeridas para que su trabajo califique como
un incremento de trabajadores con ocupación apropiado.
adecuada (no apropiada), es decir, que no son

Gráfico 25. Condición de actividad de la PEA, Dic. 2005 - Dic. 2011

Ocupados apropiados 49,7 43,2


41,5

Ocupados adecuados 35
no apropiados 38,8 31,6
Subocupados

Desocupados 20,1
12,8
8,4

6,5 6,6
4,5

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Fuentes: INEC, encuesta ENEMDUR de diciembre de 2005 a diciembre de 2011
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB Y CEPLADES

En relación al Gráfico 25, se observa claramente aproximadamente.


que la ocupación apropiada cuenta con mayor
población de todas las edades; sin embargo Estas condiciones afectan a lo largo del ciclo
el grupo poblacional de ocupados adecuados, de vida, de manera especial a la población
levemente ha incrementado y la población de jóvenes y de adultos mayores, que tienen
que se encuentra en subempleo desciende mayor dificultad de encontrarse ocupados
notablemente alrededor de 2 puntos en 6 años apropiada y adecuadamente.
114 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Gráfico 26. Ecuador: Ocupación apropiada por


sexo y edad sobre PEA (Dic. 2005 - Dic. 2011)
2005 Hombres
35
2005 Mujeres
30
2005 Hombres
25
2005 Mujeres
20

15

10
Fuentes: INEC, encuesta ENEMDUR
5 de diciembre de 2005 a diciembre de 2011
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental
UASB Y CEPLADES
0
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 44 45 a 59 60 o más

La inserción laboral de los jóvenes de entre en el 2011 llega al 29%. Igualmente la presencia
25 y 29 años ha mejorado notablemente, sin de jóvenes de entre 20 y 24 años entre los
embargo las mayores desventajas la enfrentan ocupados apropiados se ha multiplicado por
los adolescentes que tienen entre 15 y 19 años tres, puesto que del 6,9% suben al 21,4% en
de edad, grupo que demanda una atención el mismo período. Este cambio ha favorecido
especial, pues son los que abandonan los sobre todo a los jóvenes urbanos, a aquellos
estudios, son trabajadores primerizos que que han realizado estudios superiores y que se
enfrentan múltiples obstáculos para conseguir han incorporado al aparato estatal de forma
empleo, y que generalmente trabajan en significativa.
condiciones de alta precariedad.
Los hombres de 25 a 29 años presentan un
En cambio, entre los jóvenes de más edad se porcentaje algo mayor (30%) que el de las
encuentra que su inserción ha mejorado de mujeres (27,5%) en su acceso a una ocupación
forma sustancial, en tanto se ha producido un apropiada. Estos datos constatan que en esta
enorme salto en el empleo apropiado en el condición de actividad se ha modificado la
grupo de 25 a 29 años de edad, pues del 10% en brecha generacional en favor de la población
el 2005 la cifra prácticamente se ha triplicado, juvenil.
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 115
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Gráfico 27. Ecuador: Ocupación apropiada por etnicidad y sexo,


% sobre PEA. Dic. 2005 y Dic. 2011
2005 Hombres 2005 Mujeres 2011 Hombres 2011 Mujeres
30
25.0 25.1
25 24.1
21.5
20.1
20
14.6 Fuentes: INEC,
15
10.1 11.7 encuesta ENEMDUR
9.7 10.5 de diciembre de 2005
10 7.9 8.2
6.9 a diciembre de 2011
5.6 4.4 Elaboración: Unidad de
5 2.7 4.3
1.6 Información Socio Ambiental
UASB Y CEPLADES
0
Indígena Blanco Mestizo Afroecuatoriano Montubio

Del Gráfico 27 se puede analizar que la salarios y a los mayores controles laborales
ocupación adecuada a través del período 2005 han dejado de ser contratadas. Entre las
al 2011 ha incrementado notablemente en los mujeres de 20 a 24 años también el desempleo
diferentes grupos de poblaciones de acuerdo es tres veces mayor al promedio del país, y
a la etnia, siendo los blancos, mestizos y supera en 3 puntos al masculino del mismo
afroecuatorianos los más beneficiados. La grupo de edad.
población de varones accede con mayor
facilidad a una ocupación apropiada, es decir En este mismo sentido, otra hipótesis puede
con todos los beneficios de ley. ser a las políticas públicas que han priorizado
la educación en la población de jóvenes,
Históricamente los jóvenes han sido los más en contraposición al trabajo. Sin embargo
excluidos en el mercado laboral y enfrentan mientras las condiciones de pobreza y exclusión
mayores obstáculos para encontrar trabajo, se mantengan, las y los jóvenes requieren
especialmente las mujeres jóvenes. Cabe de actividades productivas que les permita
preguntarse por qué ha aumentado el sobrevivir personalmente y a sus familias.
desempleo en este grupo de edad. Una hipótesis
sería que buena parte de ellas trabajaban A pesar de las mejoras entre 2005 y 2011,
como empleadas domésticas en condiciones el subempleo se concentra en la Sierra,
precarias y que debido a la elevación de los particularmente en las provincias de Bolívar,
116 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

Chimborazo y Cañar. También las provincias de población femenina.


la Amazonía aparecen con elevados porcentajes
de subempleo, asociados con la ruralidad y En lo que respecta a la seguridad social,
con mayor porcentaje de población indígena. se repiten las inequidades en detrimento
El caso de Sucumbíos es una excepción, ya del sector rural. Si bien el seguro social
que al ser una provincia petrolera tiene un campesino acoge a la población rural y a los
menor subempleo, a la vez que un mayor pescadores artesanales que pertenecen a
empleo apropiado y adecuado en los términos organizaciones populares que se afilian al
considerados en este estudio. sistema, los campesinos que acceden a este
beneficio solo constituyen el 3,3% del total de
Aunque el desempleo ha disminuido de forma personas que cuentan con seguridad social
significativa en los últimos años, persisten (Censo, 2010). Además de las desigualdades
diferencias regionales que ubican a la Costa que afectan a los campesinos, se mantienen
con las tasas más altas de desocupación; las discriminaciones hacia los más jóvenes, la
mientras las provincias serranas (Cotopaxi, población indígena y las mujeres.
Bolívar, Chimborazo, Tungurahua), y las
amazónicas son las con menor desocupación.
Gráfico 28. Porcentaje de personas
Ello se explica porque dichos territorios tienen de 65 y más años que reciben jubilación
una mayor población rural (38% la Sierra y por área - 2001 y 2010
67% la Amazonía) con altas tasas de pobreza, 19,1
20
por tanto que no pueden pasar mucho tiempo
sin trabajo, laboran en la parcela familiar para Urbana
15
la subsistencia o se ven obligados a realizar
11,1 Rural
cualquier actividad, generalmente como
subempleados y con muy bajos ingresos. 10

4,1
Entre el censo de 2001 y 2010 se observa un 5
2,6
importante incremento de la población de más
de 15 años que se encuentra afiliada al seguro 0
2001 2010
social, pues el porcentaje crece 7 puntos Fuentes: INEC, encuesta ENEMDUR de diciembre de 2005
entre los hombres y casi 5 puntos entre las a diciembre de 2011
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y
mujeres, manteniéndose la desventaja para la CEPLADES
Diagnóstico y Análisis de las Condiciones en las que se Encuentran Niñas, Niños, 117
Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores

Las personas de 65 o más años que reciben digno, con énfasis en el sector rural; así
jubilación o pensiones en el Ecuador, apenas como las mejores condiciones legales y de
llega al 13,1% de acuerdo con el Censo de 2010, desarrollo personal a los y las adolescentes
a pesar del incremento de casi 6 puntos con a partir de 15 años, que excepcionalmente
relación a la cifra (7,6%) obtenida de la misma se encuentren trabajando
fuente en el 2001. Si bien un porcentaje de este
grupo de población puede aún estar laborando a. Crear incentivos en el sector público
y contar con seguridad social, es evidente la como en el privado, que permitan la
desprotección en que se encuentra la mayor inserción de jóvenes con discapacidad a
parte de la población adulta mayor del país, la población económicamente activa, en
en términos de contar con una pensión, con condiciones de no discriminación con
un seguro de salud y con los demás beneficios énfasis en el sector rural, en la población
sociales que tienen los jubilados. indígena y afro descendiente.
b. Fortalecer y ampliar la capacitación
En concordancia con las desigualdades en el técnica y formación para que los
acceso a la seguridad social, la población rural jóvenes ingresen al sector laboral en el
es la más desprotegida, pues para 2010 apenas sector rural con énfasis en las mujeres
el 4,1% recibe una jubilación o renta. También indígenas y afro descendientes.
las mujeres están en desventaja, pues solo el c. Fomentar y crear programas de
9,9% de la población femenina de 65 o más vinculación con las formas de
años está jubilada. Asimismo, son los pueblos organización productiva de economía
y nacionalidades indígenas los que menos popular y solidaria, con énfasis en
cuentan con este beneficio, pues apenas un madres y padres de familia jóvenes,
2,5% tienen jubilación105. jefas de hogar en situación de pobreza y
jefatura mono parental.
POLÍTICAS PARA EL EJE: TRABAJO d. Fortalecer y ampliar programas
de pasantías y prácticas laborales
1. Garantizar a todas las personas, para estudiantes universitarios en
especialmente a los jóvenes y a los adultos instituciones públicas o privadas.
mayores el acceso al trabajo estable y e. Impulsar servicios financieros adaptados
para jóvenes y adultos mayores, acorde
105 SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-Económicas a sus condiciones socio-económicas,
del Ecuador. Respecto de los derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013
118 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

cuyos emprendimientos generen libertad y consumidores de drogas.


mayores encadenamientos productivos y
garanticen su sostenibilidad 2. Fomentar las relaciones intergeneracion-
f. Mejorar la dotación en infraestructura ales dentro de los espacios de trabajo, bajo
de telecomunicación e información condiciones de respeto, solidaridad, digni-
que facilite la vinculación de las y los dad y justicia
jóvenes a la esfera laboral y productiva,
promoviendo el teletrabajo. a. Impulsar que las direcciones de talento
g. Crear mecanismos de inserción y rein- humano de las instituciones públicas y
serción de jóvenes y adultos mayores mi- privadas, cuenten con planes de induc-
grantes retornados, validando sus cono- ción que tomen en cuenta el intercambio
cimientos y experiencia laboral en las de conocimientos y experiencias labo-
áreas priorizadas para el desarrollo del rales entre las diferentes generaciones.
país. b. Fomentar remuneraciones justas de
h. Fortalecer el fomento productivo de los acuerdo con el trabajo y responsabilidades
GAD mediante la implementación de laborales, sin discriminación por edad,
proyectos locales, acorde a las capaci- género o situación de discapacidad
dades productivas de los territorios y c. Crear mecanismos para la valoración,
que a su vez contribuyan al arraigo de la difusión e incorporación de los cono-
población joven informando suficiente- cimientos y experiencias de los jóvenes
mente sobre sus opciones laborales. y adultos mayores en los espacios de
i. Fortalecer programas de empleo inicial trabajo, en el sector público como en el
para estudiantes de educación superior, privado
con acciones afirmativas para jóvenes de d. Fomentar el respeto de las expresiones
pueblos y nacionalidades. de las diferentes identidades culturales
j. Regular los institutos tecnológicos con en los espacios de trabajo.
énfasis en jóvenes de áreas rurales, para e. Fortalecer los mecanismos de
responder a necesidades y demandas del seguimiento, control y sanción a las prác-
territorio ticas de abuso de poder, acoso y demás
k. Fortalecer los programas de formas de violencia laboral, así como la
capacitación y reinserción laboral para protección y restitución de derechos a las
los adolescentes y jóvenes privados de la víctimas.
Seguimiento y Evaluación 119

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Desarrollo-SENPLADES, y las intersectoriales


de responsabilidad de los ministerios
La resolución del Consejo Nacional de coordinadores de cada Consejo Sectorial.
Planificación del 9 de mayo de 2013 en su
artículo 4 establece: “Encargar a la Secretaría Se deberán crear nuevos indicadores y
Nacional de Planificación y Desarrollo la metas de impacto para monitorear la
validación de las Agendas Nacionales para efectiva transversalidad de las temáticas de
la Igualdad como insumo de obligatoria igualdad. El Consejo Nacional de la Igualdad
observancia para el sector público y para su Intergeneracional y los otros consejos
articulación con los procesos de formulación nacionales para la igualdad se encargarán del
de política pública de todos los niveles”. Todas seguimiento y evaluación de los indicadores y
las instituciones públicas deben alinearse a las metas para cada temática de igualdad.
agendas públicas de igualdad para el período
establecido entre 2013 y 2017. SENPLADES Evaluación presupuestaria
y cada entidad rectora de la política pública
definirán las metas e indicadores a ser Según la Constitución de 2008, el Estado
monitoreados en el proceso de evaluación de debe garantizar la distribución equitativa y
las agendas públicas de igualdad para dicho solidaria del presupuesto para la ejecución de
período. las políticas públicas y la prestación de bienes
y servicios públicos (Art. 85, inciso 3). Esto
Metas e indicadores implica que, una vez definidos los instrumentos
de planificación, el Plan Nacional del Buen Vivir
El Plan Nacional del Buen Vivir incorpora y las Agendas Nacionales para la Igualdad,
indicadores de impacto que permiten dar el Ministerio de Finanzas y la SENPLADES
seguimiento y evaluación en el período deberán garantizar la disponibilidad de los
citado. De estos indicadores se desprenden recursos necesarios para alcanzar la igualdad
metas estructurales, territoriales e intergeneracional.
intersectoriales así como responsabilidades
en cuanto a su monitoreo y evaluación. Las Gasto permanente
metas estructurales y territoriales deberán
ser objeto de seguimiento por parte de Para la ejecución de las políticas encaminadas
la Secretaría Nacional de Planificación y a alcanzar la igualdad intergeneracional a lo
120 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

largo del ciclo de vida, el Ministerio de Finanzas, sectorial, territorial y de igualdad. El Sistema
basado en las políticas y lineamientos de Integrado de Planificación e Inversión Pública
la Agenda de Igualdad Intergeneracional, (SIPeIP) faculta el reporte de información
establece el Clasificador Orientador del Gasto presupuestaria de inversión y la ejecución de
en Políticas de Igualdad Intergeneracional, dicho presupuesto en función de las políticas
pauta que permite organizar la asignación de públicas. Este sistema permite a los consejos
recursos para ejecutar dichas políticas. Con nacionales para la igualdad dar seguimiento a
este instrumento se realiza el seguimiento a que los proyectos de inversión cumplan con el
la ejecución presupuestaria y se reorientan enfoque de igualdad intergeneracional.
eficientemente los recursos a base de los
reportes arrojados por el mismo Clasificador. Evaluación de la gestión
El Clasificador Orientador del Gasto en Políticas
de Igualdad Intergeneracional forma parte La Secretaría Nacional de la Administración
del Sistema Integrado de Gestión Financiera Pública-SNAP tiene la responsabilidad de
(eSIGEF). monitorear la gestión por parte del Ejecutivo,
es decir, los avances o retrocesos en la
Las instituciones están en la obligación de implementación de programas y proyectos de
reportar sus gastos al Ministerio de Finanzas las instituciones del gobierno central.
en función del Clasificador Orientador del Gasto
en Políticas de Igualdad Intergeneracional. A través de la herramienta informática
Los consejos nacionales de igualdad deben Gobierno por Resultados (GPR), las
observar que el Clasificador se aplique de instituciones coordinan sus programas y
manera adecuada. proyectos de inversión y de gasto corriente en
atención a la política pública y la planificación
Inversión institucional. Para ello definen indicadores
de gestión y metas a ser alcanzadas en los
Cuando se propone un proyecto de inversión períodos de cada proyecto.
en el Sistema Integrado de Planificación e
Inversión Pública (SIPeIP) se le asigna un Código Para el Ejecutivo el GPR es de trascendental
Único de Proyecto (CUP) mediante el cual el importancia pues permite tomar correctivos
proyecto es analizado y priorizado tomando de manera inmediata en el caso de que se
en cuenta criterios de planificación nacional, presenten inconvenientes en el avance de un
Seguimiento y Evaluación 121

programa o proyecto.

Los consejos nacionales para la igualdad


realizarán el seguimiento a la gestión a través
del GPR de las políticas sectoriales, programas
o proyectos que tengan directa relación con
sus agendas nacionales.

Retroalimentación desde el territorio y


la sociedad a la Agenda Nacional para la
Igualdad Intergeneracional

• Los consejos cantonales de protección


de derechos serán los encargados de
coordinar con las instituciones locales el
cumplimiento de la Agenda de la Igualdad
Intergeneracional, levantar líneas de base
para concretar las políticas de la igualdad
Intergeneracional, realizar procesos de
vigilancia y control social de la aplicación
de la agenda.
• Es preciso fortalecer los consejos
consultivos de la niñez y adolescencia
y crear consejos consultivos de jóvenes
y adultos mayores, que asesorará a los
consejos cantonales de protección de
derechos en la priorización de los temas,
políticas y lineamientos de la Agenda de
Igualdad Intergeneracional.
122 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

BIBLIOGRAFÍA Sociología de las Ausencias y la Sociología


de las Emergencias: para una ecología de
Agenda Nacional de la Igualdad para Adultos saberes. Buenos Aires: CLACSO.
Mayores 2012 – 2013.
De Sousa Santos, Boaventura. Una
Agenda Nacional de la Igualdad para la epistemología desde el sur: La Reinvención del
Juventud 2012 – 2013. Poder y la Emancipación Social. CLACSO-Siglo
XXIO. México. 2009.
Agenda Nacional de la Igualdad para la Niñez y
Adolescencia 2012 – 2013. Encarnación Satorres Pons, Bienestar
psicológico en la vejez y su relación con la
Bass, 14 en Lo Intergeneracional o la capacidad funcional y la satisfacción vital,
potencialidad de un concepto inexplorado. 2013.
Juan Sáez Carrera, 2002
Envejecer saludablemente: diga sí al ejercicio.
Boletín N1 De Junio 2012, Instituto Nacional De Lafamiliainfo.com. http://lafamilia.info/index.
Investigación Gerontológicas, Cepal, /Cuentas php?option=com_content&view=article&id=
Nacionales De Transferencias Generacionales 460:envejecer-saludablemente-diga-si-al-
ejercicio-&catid=51:tercera-edad&Itemid=108
De Sousa Santos, Boaventura, La Sociología
de las Ausencias y la Sociología de las Ernesto Rodríguez, Políticas públicas de
Emergenecias: para una ecología de saberes. juventud en América Latina: empoderamiento
Buenos Aires: CLACSO, 2006 de los jóvenes, enfoques integrados, gestión
moderna y perspectiva generacional.
De Sousa Santos, Boaventura, Pensar el Estado Giovann Alarcón, ¿Cómo ‘desconectar’ la
y la sociedad: desafíos actuales. Waldhuter transmisión intergeneracional de la pobreza?,
Editores: Buenos Aires, 2009. El caso de las madres adolescentes en el Perú.

De Sousa Santos, Boaventura, Una nueva INEC (2001) Encuesta de empleo, subempleo y
cultura política emancipadora, 2006. desempleo. ENEMDUR. Quito.

De Sousa Santos, Boaventura. (2006). La INEC (2009) Encuesta de empleo, subempleo y


Bibliografía 123

desempleo. ENEMDUR. Quito. Newman, 1997: 56 citado en “La Necesidad de


Irene Silva, La Adolescencia y Interrelación con los Programas Intergeneracionales Ayer, hoy y
el Entorno. mañana. Mariano Sánchez Martínez.

Jaume Funes, Adolescencia. Romper ODNA (2010) Encuesta de Niñez y Adolescencia.


la incomunicación, 2007. http://www. Quito.
ambitmariacorral.org/castella/?q=node/596
Pedro Gómez García El parentesco como
José de Souza Silva. Hacia el desarrollo sistema en la interfaz bio-cultural, 2012
humano sostenible. 1994
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017
Juan Sáez Carrera, Lo Intergeneracional o la
potencialidad de un concepto inexplorado. PNUD (2002) Lineamientos para evaluadores de
resultados: Serie temática sobre seguimiento
Manuel Lillo Crespo, ANTROPOLOGÍA DE LOS y evaluación. No. 1. New York.
CUIDADOS EN EL ANCIANO: evolución de los
valores sociales sobre la vejez a través de la Revista Sur Cultura N.30. http://www.
historia. surcultural.com.ar/revista30.htm.

Mariano Sánchez Martínez, “La Necesidad de Rosa Blanco, Educación de Calidad para Todos
los Programas Intergeneracionales Ayer, hoy y un Asunto de Derechos Humanos”, UNESCO,
mañana. Buenos Aires, mayo de 2007.

Mariano Sánchez Martínez, Juan Sáez SENPLADES – PROMODE/GIZ, Guía


Programas intergeneracionales Guía Metodológica para la Elaboración de las
Introductoria, 2010. Agendas Nacionales de la Igualdad, 2013.

MCDS (2008) Sistema Integrado de Indicadores SENPLADES (2009) Manual de planificación,


Sociales. SIISE. Quito. seguimiento y evaluación de los resultados de
desarrollo. Quito.
Monográfico, la Intergeneracionalidad. Varios
Autores. SENPLADES (2009) Manual para la Formulación
124 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

de Políticas Públicas Sectoriales. Quito. Código de la Niñez y Adolescencia (2003)

SENPLADES (2009) Plan Nacional del Buen Ley de la Juventud


Vivir 2009 – 2013. Quito.
Ley del Anciano
SENPLADES (2011) Guía para la Elaboración
de Políticas Sectoriales. Quito.

SENPLADES y Consejos Nacionales


(2012) Documentos de trabajo para la
conceptualización de la igualdad en la
diversidad. Quito.

SENPLADES, “Atlas de Desigualdad Socio-


Económicas del Ecuador. Respeto de los
derechos del Buen Vivir”, Quito, 2013.

SENPLADES–PROMODE/GIZ, Guía
Metodológica para la Elaboración de las
Agendas Nacionales de la Igualdad, 2013.

NORMATIVA:

Constitución (2008)

Código Orgánico de Planificación y Finanzas


Públicas (2011)

Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización (2010)
Ley Orgánica de Comunicación (2013)
Anexo 1 125

ANEXO 1 igualdad en coordinación con los Consejos


Nacionales de Igualdad (…)”
Normativa de la institucionalidad
Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Código Orgánico de Organización Territorial, Públicas
Autonomía y Descentralización
• Artículo 14.- Enfoques de igualdad.- En
• Artículo 598 “(…) Los Consejos Cantonales el ejercicio de la planificación y la política
para la Protección de Derechos, tendrán pública se establecerán espacios de
como atribuciones la formulación, coordinación, con el fin de incorporar los
transversalización, observancia, enfoques de género, étnico-culturales,
seguimiento y evaluación de políticas generacionales, de discapacidad y
públicas municipales de protección de movilidad. Asimismo, en la definición de
derechos, articuladas a las políticas las acciones públicas se incorporarán
públicas de los Consejos Nacionales dichos enfoques para conseguir la
para la Igualdad. Los Consejos de reducción de brechas socio-económicas y
Protección de derechos coordinarán con la garantía de derechos. Las propuestas
las entidades así como con las redes de política formuladas por los Consejos
interinstitucionales especializadas en Nacionales de la Igualdad se recogerán en
protección de derechos (…)”. agendas de coordinación intersectorial,
• Artículo 327 sobre la conformación de que serán discutidas y consensuadas
comisiones de los Gobiernos Autónomos en los Consejos Sectoriales de Política
Descentralizados, estas se harán “(…) para su inclusión en la política sectorial
procurando implementar los derechos y posterior ejecución por parte de
de igualdad previstos en la Constitución… los ministerios de Estado y demás
la comisión permanente de igualdad y organismos ejecutores.
género se encargará de la aplicación
transversal de las políticas de igualdad Ley Orgánica de Comunicación
y equidad; además fiscalizará que la
administración cumpla con ese objetivo • Artículo 62.- Prohibición.- Está prohibida
a través de una instancia técnica que la difusión a través de todo medio de
implementará las políticas públicas de comunicación social de contenidos
126 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

discriminatorios que tenga por objeto de la Niñez y la Adolescencia emitirá


o resultado menoscabar o anular el el reglamento para el acceso a los
reconocimiento, goce o ejercicio de espectáculos públicos que afecten
los derechos humanos reconocidos en el interés superior de niñas, niños y
la Constitución y en los instrumentos adolescentes, de conformidad con el
internacionales. Se prohíbe también la artículo 13 numeral 4 de la Convención
difusión de mensajes a través de los Americana de Derechos Humanos y la
medios de comunicación que constituyan Convención sobre los Derechos del Niño.
apología de la discriminación e incitación El reglamento referido en el párrafo
a la realización de prácticas o actos anterior será de uso obligatorio por las
violentos basados en algún tipo de autoridades locales y nacionales que
mensaje discriminatorio. tengan competencia, en su respectiva
• Artículo 48.- Integración.- El Consejo de jurisdicción, de autorizar la realización de
Regulación y Desarrollo de la Información espectáculos públicos.
y Comunicación estará integrado de la
siguiente manera: (…) 2. Un representante
de los Consejos Nacionales de Igualdad.
• Transitoria vigésima tercera.- Hasta la
fecha en que se conformen los Consejos
Nacionales de Igualdad, el o la presidenta
del Consejo Nacional de la Niñez y la
Adolescencia actuará temporalmente en
el Consejo de Regulación y Desarrollo
de la Información y Comunicación. Una
vez que sean conformados los Consejos
Nacionales de Igualdad, sus titulares
elegirán su representante al Consejo de
Regulación y Desarrollo de la Información
y Comunicación en un plazo no mayor de
30 días.
• Artículo 104.- Protección a niñas, niños
y adolescentes.- El Consejo Nacional
Anexo 2 127

ANEXO 2 • Ministerio de Defensa.


• Ministerio del Ambiente.
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE • Ministerio de Salud.
MINISTERIOS Y SECRETARIAS DE ESTADO • Ministerio de Educación.
DESTINADOS A LOS NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES, • Ministerio de Inclusión Económica y
ADULTOS MAYORES Y FAMILIAS. Social.
• Ministerio de Relaciones Laborales.
Sobre la base de la coordinación realizada con • Ministerio Coordinador de Desarrollo
las entidades sectoriales, hemos recogido los Social.
planes, programas y proyectos que el Estado • Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
ejecuta para la población de niñas, niños, y Emergencias
adolescentes, jóvenes y adultos mayores. En • Ministerio del Deporte
el anexo 1 pueden consultarse las acciones • Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
realizadas por las entidades del Estado y Cultos
dirigidas a esos grupos. • Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos
Detalle de los planes, programas y proyectos • Ministerio del Interior
con objetivos, coberturas, presupuestos • Ministerio de Cultura
dirigidos: a niños, niñas, adolescentes, jóvenes • Ministerio de Turismo
y adultos mayores. • Ministerio de Telecomunicaciones y
Sociedad de la Información
Niñez y Adolescencia
Los programas que han sido reportados son
Las instituciones que reportaron proyectos los siguientes:
para infancia, niñez y adolescencia son:

• Vicepresidencia de la República.
128 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017



:MGITVIWMHIRGME
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSTMGMEVPEVIGSRWXMXYGM›RHIYREGYPXYVEHIVIWTIXSEQEFMPMHEH
EPIKV§E]WSPMHEVMHEHIRPEWSGMIHEHEXVEZ¦WHIPEGSQYRMGEGM›R]
HIWEVVSPPSHIIWSWTVMRGMTMSW]ZEPSVIW

40%2463+6%1%463=)'83 )GYEHSV%PIKVI]7SPMHEVMS

4SFPEGM›R3FNIXMZS HIWGVMTGM›R] RM¹SW]N›ZIRIWIRVMIWKS


R¥QIVSHIFIRIJMGMEVMSW  %HMGMSREPQIRXIFYWGEWIRWMFMPM^EVEPEGMYHEHER§EMRHITIRHMIRXI
HIPKVEHSHIZYPRIVEFMPMHEHSVMIWKSUYITVIWIRXEGEHEWMXYEGM›R
TEVXMGYPEV
4VIWYTYIWXS %¹S97(
%¹S97(
%¹S97(






















Anexo 2 129

1MRMWXIVMSHI(IJIRWE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEGM›RHIYREYRMHEHIHYGEXMZEIRPEGMYHEHHI8YPGÖR
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSTSVGMSREVYRESJIVXEIHYGEXMZEMRXIKVEP]HIGEPMHEHTEVEPEW
]PSWN›ZIRIWHIPEJVSRXIVERSVXI
4SFPEGM›R3FNIXMZS HIWGVMTGM›R] 0ETSFPEGM›RHIP'ERX›R8YPGÖRIWHILEFMXERXIW0E
R¥QIVSHIFIRIJMGMEVMSW  9RMHEH)HYGEXMZE'31-08YPGÖREXIRHIVÖIRIPQSQIRXSUYI
GYIRXIGSRXSHEWYMRJVEIWXVYGXYVEGYERHSQIRSWE
GMYHEHERSWHIPGERX›R8YPGÖR
4VIWYTYIWXS %¹S97(
%¹S97(
%¹S97(
























130 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHIP%QFMIRXI
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV +EVERXM^EVPSWHIVIGLSWHIPEREXYVEPI^E]TVSQSZIVYR
EQFMIRXIWERS]WYWXIRXEFPI
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4PERHI)HYGEGM›R%QFMIRXEP'MYHEHEREl7SQSWTEVXIHIPE
7SPYGM›Rz
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IWEVVSPPEVTVSGIWSWHIIHYGEGM›REQFMIRXEPGMYHEHEREUYI
JSQIRXIRIPGSRSGMQMIRXS]ETPMGEGM›RHIFYIREWTVÖGXMGEW
EQFMIRXEPIWIRPSWLSKEVIWIGYEXSVMERSWSVMIRXEHSWEPE
ZEPSVEGM›RHIPTEXVMQSRMSREXYVEP]GYPXYVEP]IPQINSVEQMIRXS
HIPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
4SFPEGM›RSFNIXMZS RM¹SW]N›ZIRIW
4VIWYTYIWXS %¹S97(
%¹S97(



















Anexo 2 131

1MRMWXIVMSHI7EPYH
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS %PMQIRXEGM›R]2YXVMGM›R7-%2
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1INSVEVIPIWXEHSRYXVMGMSREPHIPETSFPEGM›RIGYEXSVMEREIR
KIRIVEP]IRTEVXMGYPEVPSWRM¹SWQIRSVIWHIE¹SWIWGSPEVIW
EHSPIGIRXIWIQFEVE^EHEWQYNIVIWIRTIVMSHSHIPEGXERGME
4SFPEGM›RSFNIXMZS 8SHEPETSFPEGM›RHIPTE§WGPEWMJMGEHETSVGMGPSWHIZMHE
IQFEVE^EHEWQYNIVIWIRTIVMSHSHIPEGXERGMEEHYPXEW
EHSPIWGIRXIW]PSWRISREXSW
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 0I]HI1EXIVRMHEH+VEXYMXE
]%XIRGM›REPE-RJERGME
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS +EVERXM^EVPEEXIRGM›RPEWQYNIVIWVIGM¦RREGMHSWSREGMHEW
RM¹SW]RM¹EWQIRSVIWHIE¹SW
4SFPEGM›R3FNIXMZS 1YNIVIWIQFEVE^EHEW2M¹SWQIRSVIWHIGMRGSE¹SW
6IGM¦R2EGMHSW
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IWRYXVMGM›R'IVS
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )PMQMREVPEHIWRYXVMGM›RHIPSWVIGM¦RREGMHSWLEWXEIPE¹SHI
ZMHEHIWHIIPLEWXEIPIRPEWTEVVSUYMEW
WIPIGGMSREHEW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 1YNIVIWIQFEVE^EHEW
]RM¹SWQIRSVIWHIE¹SW
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€




132 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1MGVSRYXVMIRXIW4-1
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )RXVIKEVIPQMGVSRYXVMIRXIWIRTSPZS'LMW4E^GSQSYRE
QIHMHETVIZIRXMZEEPXIVREXMZETEVEPEHIJMGMIRGMEHI
QMGVSRYXVMIRXIWTEVERM¹SWRM¹EWIRXVIEQIWIWHIIHEH
UYIHIFIVÖRWIVHMWXVMFYMHSWIRPEW9RMHEHIW3TIVEXMZEWHIP
174
4SFPEGM›RSFNIXMZS 1YNIVIWIQFEVE^EHEW]IRTIVMSHSHIPEGXERGME
2M¹SWHIEQIWIWHIIHEH
2M¹SWHIEQIWIWHIIHEH
4VIWYTYIWXS 97(
97(€
97(
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IXIGGM›R8IQTVEREHIPSW8VEWXSVRSWHIP(IWEVVSPPS
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IHYGMVIPTSVGIRXENIHIMRGMHIRGMEHIHMWGETEGMHEHQIHMERXIIP
HIWEVVSPPSHITPERIWTVS]IGXSW]TVSKVEQEWHIHMEKR›WXMGS
XIQTVERS]EXIRGM›RIWTIGMEPM^EHEIRPETSFPEGM›RMRJERXMP
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWQIRSVIWHIGMRGSE¹SW
4VIWYTYIWXS 97(
97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS +EVERXM^EVPEEXIRGM›RMRXIKVEPHIWEPYHSTSVXYRE]WMRGSWXS
TEVEPSWYWYEVMSWGSRGEPMHEHGEPMHI^]IUYMHEH
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SRXVMFYMVEKEVERXM^EVPEEXIRGM›RMRXIKVEPHIWEPYHGSRGEPMHEH]
GEPMHI^IRIP7MWXIQE2EGMSREPHI7EPYHGSRWMHIVERHSPSW
TIVJMPIWITMHIQMSP›KMGSWTSVGMGPSWHIZMHE]PSWHIXIVQMRERXIW
HIPEWEPYHHIPEWJEQMPMEW]GSQYRMHEHIWIRIPQEVGSHIP
1SHIPSHI%XIRGM›R]+IWXM›R
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HSPIWGIRXIWHIEE¹SW7YFKVYTSW%HSPIWGIRXIWQIRSVIW
EE¹SW%HSPIWGIRXIWQE]SVIWHIEE¹SW
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(



Anexo 2 133

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )WXVEXIKME2EGMSREP-RXIVWIGXSVMEPHI4PERMJMGEGM›R*EQMPMEV]
4VIZIRGM›RHIPIQFEVE^SIREHSPIWGIRXIW)2-40%
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS +EVERXM^EVIPEGGIWSEWIVZMGMSWMRXIKVEPIWHIWEPYHWI\YEP]
VITVSHYGXMZEHIGEPMHEHQIHMERXIPEIHYGEGM›R]GSRWINIV§E
WSFVIWI\YEPMHEH]VITVSHYGGM›RFEWEHEWIRGSRSGMQMIRXSW
GMIRX§JMGSW]IRJSUYIWHIHIVIGLSWGSR¦RJEWMWIREHSPIWGIRXIW
TEVEIPIQTSHIVEQMIRXS]XSQEHIHIGMWMSRIW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 8SHEPETSFPEGM›RIGYEXSVMERE
4VIWYTYIWXS 97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -RQYRM^EGMSRIW)RJIVQIHEHIW-RQYRS4VIZIRMFPIWTSV
:EGYRE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS %WIKYVEVPEMRQYRM^EGM›RYRMZIVWEP]IUYMXEXMZEHIPETSFPEGM›R
SFNIXSHIPTVSKVEQEYWERHSZEGYREWHIGEPMHEHKVEXYMXEWUYI
WEXMWJEKEREPYWYEVMSFEWEHEWIRYREKIVIRGME]ZMKMPERGME
ITMHIQMSP›KMGEIJIGXMZEW]IJMGMIRXIWIR
XSHSWPSWRMZIPIWUYIMRZSPYGVIEPSWHMZIVWSWEGXSVIWHIP7MWXIQE
2EGMSREPHI7EPYH
4SFPEGM›RSFNIXMZS 8SHEPETSFPEGM›RIGYEXSVMERE
4VIWYTYIWXS 97(€

















134 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )HYGEGM›R-RMGMEPHI'EPMHEHGSR'EPMHI^
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGIVPEGEPMHEHHIIHYGEGM›RMRMGMEPERMZIPREGMSREPEXVEZ¦W
HIYRQSHIPSHIKIWXM›RHIWGSRGIRXVEHSUYIINIVGIPEVIGXSV§E
EQTP§EPEGSFIVXYVE]QINSVEPESJIVXEIHYGEXMZEHIPRMZIPHI
JSVQEMRGPYWMZETVSQSZMIRHSIPINIVGMGMSHIHIVIGLSWGSRXSHSW
PSWEKIRXIWIHYGEXMZSW
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SW]RM¹EWQIRSVIWHIE¹SWGY]ETSFPEGM›RIW
ETVS\MQEHEQIRXI€HMZMHMHSWIRKVYTSWHIIHEH(IE
E¹SI\MWXIRRM¹SW]RM¹EWHIEE¹SWI\MWXIR
HIEE¹SWI\MWXIRHIEE¹SWI\MWXIR]HI
I\MWXIRHMWXVMFYMHSWIRPEWTVSZMRGMEWHIPTE§W
4VIWYTYIWXS 97(€


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXSHIPEIHYGEGM›RFÖWMGE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGIVIPGYVV§GYPSHI)HYGEGM›R&ÖWMGETEVEQINSVEVPEW
GETEGMHEHIWMRHMZMHYEPIWHIRM¹SWRM¹EW]N›ZIRIWHIIWXIRMZIP
IHYGEXMZS*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RFIRIJMGMEVMEHIPTVIWIRXITVS]IGXSEXSHSWPSW
IWXYHMERXIWHITVMQIVSEH¦GMQSE¹SWHI)HYGEGM›R&ÖWMGEUYI
WYQERYRXSXEPHI€IWXYHMERXIW*YIRXI4VS]IGXS
7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]
TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 2YIZSFEGLMPPIVEXSIGYEXSVMERS
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEVIP2YIZS&EGLMPPIVEXS9RMJMGEHSGSRYRRYIZS
GYVV§GYPSTEVEGSRXVMFYMVEPQINSVEQMIRXSHIPRMZIPEGEH¦QMGSHI
PSWIWXYHMERXIWHIERMZIPREGMSREP
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
Anexo 2 135

4SFPEGM›RSFNIXMZS IWXYHMERXIWHIFEGLMPPIVEXSXERXSHIPENYVMWHMGGM›R
LMWTERE]FMPMRKÔIHIIHYGEGM›RVIKYPEV]TSTYPEV
HSGIRXIWHIFEGLMPPIVEXSMRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEW
WYTIVZMWSVIWTVSZMRGMEPIW*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RI
MRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 2YIZE-RJVEIWXVYGXYVE)HYGEXMZE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (SXEVHIPEMRJVEIWXVYGXYVEIHYGEXMZERIGIWEVMEE
IWXYHMERXIWHIIWXEFPIGMQMIRXSWIHYGEXMZSWHIPSWRMZIPIWHI
)HYGEGM›R-RMGMEP)HYGEGM›R+IRIVEP&ÖWMGE]&EGLMPPIVEXSHI
PEW^SREWYVFEREWYVFERSQEVKMREPIW]VYVEPIWHIPTE§WHYVERXI
IPE¹S*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 7MFMIRIRIP4PER(IGIREPWITPERXIEEXIRHIVEPHIP
YRMZIVWSHITPERXIPIWIHYGEXMZSWIRPSWTVMQIVSWE¹SWHIP4PER
WILETVMSVM^EHSEPE)HYGEGM›R+IRIVEP&ÖWMGEIRPSWWIGXSVIW
VYVEPIW]YVFERSQEVKMREPIWHIPEQMWQEQERIVEWITVIXIRHI
EXIRHIVEPSWIWXEFPIGMQMIRXSWGSRWMHIVEHSWHIRXVSHIPSW4-8-
7
XIRIVGETEGMHEHHIVIWTYIWXEERXIPEWIQIVKIRGMEWHIGYEPUYMIV
XMTSEPMKYEPUYIERXIPEWHIQERHEWTVIWMHIRGMEPIWMRQIHMEXEW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
*YIRXI)WMKIJ

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 8I\XSWIWGSPEVIWKVEXYMXSW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IHYGMVPEWFEVVIVEWHIMRKVIWSHIPSWRM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIW
HITVMQIVSEH¦GMQSE¹SHI)HYGEGM›R+IRIVEP&ÖWMGEEPWIGXSV
IHYGEXMZS]TSVGSRWMKYMIRXIEWYHIWEVVSPPSGSQSMRHMZMHYSW]
GMYHEHERSWQIHMERXIPEIRXVIKESTSVXYREHIXI\XSWIWGSPEVIWHI
FYIREGEPMHEHEPSWIWXYHMERXIWHIPWMWXIQEHIIHYGEGM›RT¥FPMGE
TEVEGEHETIV§SHS]V¦KMQIRIWGSPEV*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RFIRIJMGMEVMEWIVÖRPSWHSGIRXIW]IWXYHMERXIWHI
TVMQIVSEH¦GMQSE¹SHIIHYGEGM›RFÖWMGEHIPSW
IWXEFPIGMQMIRXSWIHYGEXMZSWJMWGEPIW]JMWGSQMWMSREPIWKVEXYMXSW
HIPTE§W*YIRXI4VS]IGXS(SGYQIRXS7)240%()7
136 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEHI%PMQIRXEGM›R)WGSPEV4%)
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1ERXIRIVPEGSRXVMFYGM›REPEGEPMHEHHIPEIHYGEGM›RQIHMERXI
PE IRXVIKE HI YR GSQTPIQIRXS EPMQIRXMGMS GSR EPXS GSRXIRMHS
RYXVMGMSREP ] EGITXEGM›R HI PSW RM¹SW ] RM¹EW UYI EWMWXIR E
MRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEWT¥FPMGEW]JMWGSQMWMSREPIWHITVMQIVSE
W¦TXMQSE¹SHYVERXIH§EWHIPGEPIRHEVMSIWGSPEVHIPSWE¹SW
PIGXMZSWHI7MIVVE]'SWXE*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0E TSFPEGM›R SFNIXMZS WSR PSW RM¹SW ] RM¹EW HI  ]  E¹SW HI
IHYGEGM›RMRMGMEP]PSWRM¹SWHIEE¹SWHIIHYGEGM›RFÖWMGE
HI PSW IWXEFPIGMQMIRXSW JMWGEPIW JMWGS QMWMSREPIW ] QYRMGMTEPIW
HI PEW ^SREW VYVEPIW ] YVFERS QEVKMREPIW HIP TE§W *YIRXI
4VS]IGXS(SGYQIRXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXS,MPERHSIP(IWEVVSPPS
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IHYGMVPEWFEVVIVEWHIMRKVIWSEPWMWXIQEHIIHYGEGM›RT¥FPMGE
QIHMERXIHIPEIRXVIKEKVEXYMXEHIYRMJSVQIWIWGSPEVIWERM¹SW]
RM¹EWHIIHYGEGM›RMRMGMEPHIPEW^SREWVYVEPIW]YVFEREWHIPTE§W
]EPSWRM¹SWRM¹EW]N›ZIRIWHIIHYGEGM›RKIRIVEPFÖWMGEHIPEW
^SREWVYVEPIWHIPTE§WJSQIRXERHSYRQSHIPSHIMRGPYWM›R
IGSR›QMGEEXVEZ¦WHIRI\SWGSRIPWIGXSVEVXIWEREPHIPE
GSRJIGGM›R
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS )PTVS]IGXSTVIXIRHIGSRXVMFYMVEPEYRMZIVWEPM^EGM›RHIPE
IHYGEGM›RFÖWMGEEXVEZ¦WHIPEIRXVIKEHIYRMJSVQIWIWGSPEVIWHI
QERIVEKVEXYMXEERM¹SW]RM¹EWHIIWXEFPIGMQMIRXSWJMWGEPIWHI
PEW^SREWVYVEPIWHIXSHEWPEWTVSZMRGMEWHIPTE§WUYIWSRIRPEW
UYIWIIZMHIRGMERPSWRMZIPIWQÖWEPXSWHIRIGIWMHEHIWFÖWMGEW
MRWEXMWJIGLEW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
Anexo 2 137

4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
97(€
97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSIQIVKIRXIHIPEWYRMHEHIWIHYGEXMZEWHIPQMPIRMS]
IWXEFPIGMQMIRXSWERI\SW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (SXEVHIMRJVEIWXVYGXYVEIHYGEXMZEMRXIKVEPEETVS\MQEHEQIRXI
IWXYHMERXIWHIIWXEFPIGMQMIRXSWIHYGEXMZSWHIPSW
RMZIPIWHI)HYGEGM›R-RMGMEP)HYGEGM›R+IRIVEP&ÖWMGE]
&EGLMPPIVEXS 9)1]WYWIWGYIPEWERI\EW
GSVVIWTSRHMIRXIW HIPEW^SREWVYVEPIW]YVFERSQEVKMREPIWHI
TEVVSUYMEWTIVXIRIGMIRXIWEGERXSRIWHITVSZMRGMEWHIP
TE§WHYVERXIIPE¹S*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 7IMRXIVZIRHVÖIRIWXEFPIGMQMIRXSWIHYGEXMZSWHIPSWGYEPIW
WIGSRWXVYMVÖRRYIZEW9RMHEHIW)HYGEXMZEWHIP1MPIRMS]WI
VILEFMPMXEVÖR]EHIGYEVÖRIWGYIPEWERI\EWGSVVIWTSRHMIRXIW
EPEW9)1
7HIRXVSHIPGSRGITXSHIlGMVGYMXSWIHYGEXMZSWz
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
*YIRXI)WMKIJ

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 7MWXIQE2EGMSREPHI)ZEPYEGM›R]6IRHMGM›R7SGMEPHI'YIRXEW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (MWTSRIVHIYRWMWXIQEMRXIKVEPIMRXIKVEHSHIIZEPYEGM›R]
VIRHMGM›RWSGMEPHIGYIRXEWTEVEIPWIGXSVIHYGEGM›R
HIWGSRGIRXVEHSUYIKEVERXMGIYREEHQMRMWXVEGM›RIJMGE^
IJMGMIRXI]IJIGXMZEFVMRHERHSYRESJIVXEHIWIVZMGMSWHIGEPMHEH
GSRIUYMHEH
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0SWFIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWWSR€IWXYHMERXIW
TVSJIWSVIW]HMVIGXMZSW
MRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
138 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
97(€
97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS %GXYEPM^EGM›R]QERXIRMQMIRXSHIPEVGLMZSQEIWXVSHI
MRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IHMWI¹EVGSRGITXYEPQIRXI]HIWEVVSPPEVMRJSVQÖXMGEQIRXIIP
WMWXIQEHIMRJSVQEGM›RIHYGEXMZSHIEGYIVHSEPSW
VIUYIVMQMIRXSWHIMRJSVQEGM›RERMZIPHIXSHSWPSWXMTSWHI
IHYGEGM›RPSWTVMRGMTEPIWYWYEVMSWHIPETPERXEGIRXVEP
TVSKVEQEW]TVS]IGXSWIHYGEXMZSWHMVIGGMSRIW^SREPIW
HMWXVMXEPIW]^SREPIW]GSQYRMHEHIRKIRIVEP
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS )WXYHMERXIW]JEQMPMEWUYIWIIRGYIRXVERQEXVMGYPEHSWIRIP
WMWXIQEHIIHYGEGM›RJMWGEPJMWGSQMWMSREP]QYRMGMTEP
GSRWMHIVERHSEWTIGXSWHIK¦RIVSWMXYEGM›RWSGMEP
GEVEGXIV§WXMGEWGYPXYVEPIWIXEVMETSV^SREWKISKVÖJMGEWIRXVI
SXVEWZEVMEFPIW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(
97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXS4IHEK›KMGSHIPEW9RMHEHIW)HYGEXMZEWHIP
1MPIRMS
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS &VMRHEVYREIHYGEGM›RHIGEPMHEH]GEPMHI^GSRWXVY]IRHSYR
EQFMIRXIUYITVSTIRHEEPEMRRSZEGM›REGEH¦QMGE]
TIHEK›KMGEJSVXEPIGMIRHSIPXVEFENSHIHSGIRXIW]TIVWSREPHI
PEWMRWXMXYGMSRIWIMRGSVTSVERHSPSWMRXIVIWIWHIPEWSGMIHEHGMZMP
]HIPEGSQYRMHEH
*YIRXI+461-2)(9'
Anexo 2 139

4SFPEGM›RSFNIXMZS 0SWTVMQIVSWFIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWWSRPSWRM¹SWHIEE¹SW
UYIRSXMIRIRGSFIVXYVEHIGEPMHEHHIIHYGEGM›RMRMGMEPFÖWMGE]
FEGLMPPIVEXS]UYIZMZIRTVMRGMTEPQIRXIIR^SREWZYPRIVEFPIW
UYIRSLERVIGMFMHSPEHIFMHEEXIRGM›RIHYGEXMZE
0SW]PEWHSGIRXIWUYMIRIWIRTVSGIWSWHIGETEGMXEGM›R
GSRZSGEHSWTSVIP7Ú463*)7Ú8)']PSWWSGMSWEGEH¦QMGSW
QINSVEVÖRWYHIWIQTI¹SHSGIRXIIRIPEYPE
0SWHSGIRXIW]IWXYHMERXIWHIPEWMRWXMXYGMSRIWHIPGMVGYMXS
IHYGEXMZS
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEGM›RHIIWGYIPEWHIP&YIR:MZMV
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGIVGSRSGMQMIRXSW]QIXSHSPSK§EWIRPEGSQYRMHEH
IHYGEXMZEEGIVGEHIPSWXIQEWHIP&YIR:MZMVTEVEPEJSVQEGM›R
HIGMYHEHERSWGSRWGMIRXIWVIJPI\MZSW]GSQTVSQIXMHSWGSRPE
XVERWJSVQEGM›RWSGMEP
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS )PTVS]IGXSXMIRIGSQSFIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWEXSHSIPWMWXIQE
IHYGEXMZS
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXSHIPEIRWI¹ER^EHIMRKP¦WGSQSPIRKYEI\XVERNIVE
IR)GYEHSV
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1INSVEVPEGEPMHEHHIIRWI¹ER^EETVIRHM^ENIHIPMHMSQEMRKP¦WIRIP
WMWXIQEIHYGEXMZST¥FPMGSHIPTE§WLEWXEIPTEVEIPHIPSW
HSGIRXIW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
140 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

4SFPEGM›RSFNIXMZS )PTVIWIRXITVS]IGXSFYWGEFIRIJMGMEVHIQERIVEHMVIGXEEPSW
HSGIRXIWHIPQEKMWXIVMSHIPÖVIEHIMRKP¦WGSRRSQFVEQMIRXS
UYMIRIWIRWI¹ERMRKP¦WHIWHI‘HI)+&E‘HIFEGLMPPIVEXSIR
+EPÖTEKSW]HI‘HI)+&E‘HIFEGLMPPIVEXSIRGSRXMRIRXI*YIRXI
4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 7MWXIQEREGMSREPHIHIWEVVSPPSTVSJIWMSREPr7Ú463*)
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'VIEHS]JYRGMSRERHSIP7MWXIQE2EGMSREPHI(IWEVVSPPS
4VSJIWMSREPIRWYWRMZIPIWHIJSVQEGM›RHSGIRXIMRMGMEPJSVQEGM›R
GSRXMRYEMRHYGGM›R]EGSQTE¹EQMIRXSJSVXEPIGMHSGSRIWXÖRHEVIW
HIGEPMHEHIZEPYEGM›REGVIHMXEGM›R]QSHEPMHEHIWHIIHYGEGM›RE
HMWXERGME*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0SWFIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWHIPEEGGM›RHIPTVS]IGXSHIEGYIVHSEPSW
HEXSWHIP%1-)WSRHSGIRXIWJMWGEPIW
JYRGMSREVMSWEHQMRMWXVEXMZSWMRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEW
JMWGEPIW]GSQSFIRIJMGMEVMSWMRHMVIGXSW€IWXYHMERXIWHIP
WMWXIQEIHYGEXMZSJMWGEPTEHVIWHIJEQMPME]PEGSQYRMHEHIR
KIRIVEP*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€97(€
97(€97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'VIEGM›RHIPE9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI)HYGEGM›RIR%^SKYIW
'E¹EV
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )P1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›RXEPGSQSPSMRHMGEPE'SRWXMXYGM›RWI
VIWTSRWEFMPM^EHIPEKIRIVEGM›RHIMRWYQSWRIGIWEVMSWTEVEPE
GVIEGM›RHIPE9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI)HYGEGM›RIRIP
GSRIPJMRHIJSVQEVETVS\MQEHEQIRXIEHSGIRXIWHI
I\GIPIRGME]IWTIGMEPMWXEWIHYGEXMZSWTEVEGSRXVMFYMVEQINSVEVPE
GEPMHEHHIPWMWXIQEIHYGEXMZSIGYEXSVMERSLEWXEIPE¹S
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
Anexo 2 141

4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSWIIRGYIRXVEERMZIPREGMSREP]IWXÖ
GSQTYIWXETSVFEGLMPPIVIWUYIHIWIIRWIKYMVYREGEVVIVE
TVSJIWMSREPHSGIRXIHSGIRXIWHIXIVGIVRMZIP]HSGIRXIWIR
GEVKSWHMVIGXMZSWIRPSWHMJIVIRXIWRMZIPIWHIP1MRMWXIVMSHI
)HYGEGM›RUYIUYMIVERWIKYMVGEVVIVEHITPERMJMGEGM›R
IWTIGMEPMWXEWIRHMWI¹SGYVVMGYPEV]SVKERM^EGMSREPMRZIWXMKEGM›R
IHYGEXMZEIZEPYEGM›RHITVSGIWSW]VIWYPXEHSWQEGVSQIHMS]
QMGVSEWIWSVIWEYHMXSVIWQIRXSVIW]SXVSWTVSJIWMSREPIWUYI
VIUYMIVEIPWMWXIQEIHYGEXMZSTEVEGYQTPMVGSRWYKIWXM›R
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4SP§XMGEHIP42&: 4VSQSZIVIPEGGIWSEPEMRJSVQEGM›R]EPEWRYIZEW
XIGRSPSK§EWHIPEMRJSVQEGM›R]GSQYRMGEGM›RTEVEMRGSVTSVEVE
PETSFPEGM›REPEWSGMIHEHHIPEMRJSVQEGM›R]JSVXEPIGIVIP
INIVGMGMSHIPEGMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 7MWXIQEMRXIKVEPHIXIGRSPSK§EWTEVEPEIWGYIPE]PEGSQYRMHEHr
7-8)'
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -RGVIQIRXEVIPEGGIWS]YWSEHIGYEHSHIPEW8-'IRIP7MWXIQE
)HYGEXMZS*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS )PTVIWIRXITVS]IGXSFYWGEHIQERIVEJYRHEQIRXEP]TVMSVMXEVME
FIRIJMGMEVHMVIGXEQIRXIE
0ETSFPEGM›RIWXYHMERXMPJMWGEPERMZIPREGMSREPUYIWYQER
ETVS\MQEHEQIRXI€IWXYHMERXIW
0SWHSGIRXIWJMWGEPIWUYIEWGMIRHIREYRXSXEPHI]E
IWXEFPIGMQMIRXSWJMWGEPIW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€97(€
97(€97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS &MFPMSXIGEWIRPEW9RMHEHIW)HYGEXMZEWHIP1MPIRMS
142 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (SXEVEPEW9RMHEHIW)HYGEXMZEWHIP1MPIRMSHIFMFPMSXIGEW
EGSVHIWGSRIPVIJIVIRXIGYVVMGYPEVZMKIRXI]EHIGYEHSEPEW
RIGIWMHEHIWHIPETSFPEGM›RIWGSPEVTVSJIWSVIW]QMIQFVSWHIPE
GSQYRMHEHGSRIPJMRHIKEVERXM^EVIPHIVIGLSEPEGGIWS]EP
HMWJVYXIHIPSWIWTEGMSWT¥FPMGSWIRMKYEPHEHHIGSRHMGMSRIW
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0SWFIRIJMGMEVMSWHIPTVS]IGXSWSRPSWRM¹SWRM¹EW]
EHSPIWGIRXIWHMVIGXMZSW]HSGIRXIWHIPEW9RMHEHIW)HYGEXMZEW
HIP1MPIRMS8EQFM¦RWIEXMIRHIEPETSFPEGM›RIWXYHMERXMP
HMVIGXMZSW]HSGIRXIWHIPSWIWXEFPIGMQMIRXSWEPIHE¹SW]UYI
JSVQERTEVXIHIPGMVGYMXSIRIPGYEPWIYFMGEGEHEYREHIPEW
9RMHEHIWEW§GSQSXEQFM¦REPSWQMIQFVSWHIPEGSQYRMHEHIR
KIRIVEP*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(97(€
97(
*YIRXI)WMKIJr7-2%&

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 'SRWXVYMVYR)WXEHSHIQSGVÖXMGSTEVEIP&YIR:MZMV

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 2YIZSQSHIPSHIKIWXM›RHIPWMWXIQEIHYGEXMZS
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEHSYR2YIZS1SHIPSHI+IWXM›R)HYGEXMZEUYI
KEVERXMGIPEVIGXSV§EHIPWMWXIQEQIHMERXIIPJSVXEPIGMQMIRXS
MRWXMXYGMSREPHIPEEYXSVMHEHIHYGEXMZEREGMSREP]TSXIRGMIPE
EVXMGYPEGM›RIRXVIRMZIPIWIMRWXMXYGMSRIWHIWGSRGIRXVEHSWHIP
WMWXIQE*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSHIP2YIZS1SHIPSHI+IWXM›R)HYGEXMZE
MRGPY]IEXSHEPETSFPEGM›RVIPEGMSREHEEPWMWXIQEIHYGEXMZS]E
UYIPEMQTPIQIRXEGM›RWIVIEPM^EV§EIRXSHSIPXIVVMXSVMS
REGMSREP*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(97(€
97(€97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 'SRWXVYMVYR)WXEHSHIQSGVÖXMGSTEVEIP&YIR:MZMV

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 2YIZSQSHIPSHIWYTIVZMWM›RIHYGEXMZE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 0SKVEVIPQINSVEQMIRXSHIPEKIWXM›RHIPEWMRWXMXYGMSRIW
IHYGEXMZEWHIPTE§WEXVEZ¦WHIPEGVIEGM›RIMQTPERXEGM›RHIYR
2YIZS1SHIPSHI7YTIVZMWM›R)HYGEXMZE
*YIRXI+461-2)(9'
Anexo 2 143

4SFPEGM›RSFNIXMZS 0SWFIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWHIPEEGGM›RHIPTVS]IGXS2YIZS
1SHIPSHI7YTIVZMWM›R)HYGEXMZEHIEGYIVHSEPSWHEXSWHIP
%1-)WSRHSGIRXIWMRGPYMHSWPSWHMVIGXMZSW
MRWXMXYGMSREPIW]PSWQIRXSVIWMRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEW]
€IWXYHMERXIWHIPWMWXIQEIHYGEXMZSGSQSFIRIJMGMEVMSW
MRHMVIGXSWTEHVIWHIJEQMPME]PEGSQYRMHEHIRKIRIVEP*YIRXI
4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXSHIPE)HYGEGM›R-RXIVGYPXYVEP&MPMRKÔI
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (SGIRXIWGETEGMXEHSWIRXIQEWGSRTIVXMRIRGMEGYPXYVEP]
PMRKÔ§WXMGE
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWMRH§KIREW

4VIWYTYIWXS 97(


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV EYWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEPIRPE
HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SRWXVYGGM›RHIIWGYIPEWWIKYVEWQYPXMJYRGMSREPIW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1ERXIRMQMIRXSIMRJVEIWXVYGXYVEIHYGEXMZE
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIW

4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV EYWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEPIRPE
HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 9RMHEHIW)HYGEXMZEWHIP1MPIRMSTEVEPEJVSRXIVERSVXI
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1ERXIRMQMIRXSHIPEMRJVEIWXVYGXYVEIHYGEXMZEIRPEJVSRXIVE
RSVXI
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIW
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV
144 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 'SRWXVYMVYR)WXEHSHIQSGVÖXMGSTEVEIP&YIR:MZMV

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IHYGGM›RHIVMIWKSWIRPEGSQYRMHEHIHYGEXMZEIGYEXSVMERE
JVIRXIEEQIRE^EWHISVMKIRREXYVEP
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1INSVEQMIRXSHIPEMRJVEIWXVYGXYVEIHYGEXMZE]IPIUYMTEQMIRXS
HIPEWMRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIW

4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(





























Anexo 2 145

1MRMWXIVMSHI-RGPYWM›R)GSR›QMGE]7SGMEPr1-)7
3FNIXMZS4PER2EGMSREP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
HIP&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IWEVVSPPS-RJERXMP
3FNIXMZS 7IVZMGMSWHIEXIRGM›RHIHIWEVVSPPSMRJERXMPMRXIKVEPTEVERM¹SW]RM¹EW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS QIRSVIWHIGMRGSE¹SWTVMSVMXEVMEQIRXIEEUYIPPSWIRWMXYEGM›RHITSFVI^E]
I\XVIQETSFVI^E
4SFPEGM›RSFNIXMZS %WIKYVEVIPHIWEVVSPPSMRJERXMPMRXIKVEPHIPSWRM¹SW]RM¹EWQIRSVIWHIGMRGS
E¹SWTVMSVMXEVMEQIRXIEEUYIPPSWIRWMXYEGM›RHITSFVI^E]I\XVIQETSFVI^E
TEVEIPINIVGMGMSTPIRSHIWYWHIVIGLSW
4VIWYTYIWXS 97(
97(


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSEPMQIRXEVMSRYXVMGMSREPMRXIKVEP4%2-
3FNIXMZS (SXEGM›R HIP WYTPIQIRXS 'LMW 4E^ TEVE VIHYGMV PE TVIZEPIRGME HI ERIQME IR PSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS RM¹SW]RM¹EWQIRSVIWHIE¹SWEXIRHMHSWIRPEWYRMHEHIWHIEXIRGM›RHI(IWEVVSPPS
-RJERXMPHIP-2*%]GIRXVSWMRJERXMPIWTEVXMGYPEVIWYVFERSW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 6IHYGMVPETVIZEPIRGMEHIERIQMEIRPSWRM¹SW]RM¹EWQIRSVIWHIE¹SW
EXIRHMHSWIRPEWYRMHEHIWHIEXIRGM›RHIHIWEVVSPPSMRJERXMPHIP-2*%]
TVS]IGXSWYVFERSW
4VIWYTYIWXS 97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4474VSKVEQE&SRSHI(IWEVVSPPS,YQERS
3FNIXMZS )WYREXVERWJIVIRGMEQSRIXEVMEGSRHMGMSREHEQIRWYEPUYIVIGMFIRPSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS LSKEVIWIRGSRHMGMSRIWHIZYPRIVEFMPMHEH
4SFPEGM›RSFNIXMZS %QTPMEVIPGETMXEPLYQERS]IZMXEVPETIVWMWXIRGMEHIPETSFVI^EQIHMERXIPE
IRXVIKE HI GSQTIRWEGMSRIW QSRIXEVMEW HMVIGXEW E PEW JEQMPMEW UYI WI
IRGYIRXVER FENS PE P§RIE HI TSFVI^E IWXEFPIGMHE TSV IP 1MRMWXIVMS HI
'SSVHMREGM›RHI(IWEVVSPPS7SGMEP
4VIWYTYIWXS 97(€97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSXIGGM›RIWTIGMEPTEVERM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWIRWMXYEGM›RHI
ZYPRIVEFMPMHEHIRIPTE§W
3FNIXMZS %XIRGM›RHIRM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWIRWMXYEGM›RHIZYPRIVEGM›RHI
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HIVIGLSW XVEFENSMRJERXMPXVEXEQIRHMGMHEHI\TPSXEGM›RWI\YEP]PEFSVEP
IXG QIHMERXIGIRXVSWHIVIWXMXYGM›RHIHIVIGLSW
146 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

4SFPEGM›RSFNIXMZS *SVXEPIGMHEWPEWTVÖGXMGEWJEQMPMEVIWWSGMEPIWGYPXYVEPIWIMRWXMXYGMSREPIWHI
VIWTIXS]INIVGMGMSHIHIVIGLSWHIPEWTIVWSREWEJIGXEHEWTSVWMXYEGMSRIW
UYIZYPRIVERWYTPIRSINIVGMGMSIRIP)GYEHSV
4VIWYTYIWXS 97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS %HSTGMSRIW
3FNIXMZS (IJMRMGM›RHITSP§XMGEW]TVSXSGSPSWTEVEQINSVEVPSWTVSGIWSWHI
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS EHSTGMSRIW]JMRERGMEQMIRXSHIPEEXIRGM›RHIRM¹SW]RM¹EWTVMZEHSWHI
WYQIHMSJEQMPMEVIRYRMHEHIWX¦GRMGEWHIEHSTGM›RIR5YMXS+YE]EUYMP
'YIRGE
4SFPEGM›RSFNIXMZS 6IWXMXYMVIPHIVIGLSEZMZMVIRJEQMPMEEPSWRM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWUYI
WIIRGYIRXVERIRETXMXYHPIKEPTEVEWIVEHSTXEHSW
4VIWYTYIWXS 97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXSHIGIRXVSWHIEXIRGM›R]TVSXIGGM›RERM¹EWRM¹SW
EHSPIWGIRXIW]QYNIVIWZ§GXMQEWHIZMSPIRGMEMRXVEJEQMPMEV]SWI\YEP]
I\TPSXEGM›RWI\YEPIRIP)GYEHSV
3FNIXMZS %XIRGM›REQYNIVIWIRWMXYEGM›RHIZMSPIRGMEMRXVEJEQMPMEVWI\YEP]
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS I\TPSXEGM›RWI\YEP]WYWLMNSWILMNEWIRGIRXVSWHIEXIRGM›R]GEWEWHI
EGSKMHEEXVEZ¦WHIGSRZIRMSWGSRXIVGIVSW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 4SWMFMPMXEVIPEGGIWSQYNIVIWIRWMXYEGM›RHIZMSPIRGMEMRXVEJEQMPMEVWI\YEP
]I\TPSXEGM›RWI\YEP]WYWLMNSWILMNEWEPEEXIRGM›RMRXIKVEPTVSXIGGM›R]
WIKYVMHEH
4VIWYTYIWXS 97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SRWXVYGGM›RVIGSRWXVYGGM›RVILEFMPMXEGM›R]IUYMTEQMIRXSHIGIRXVSW
MRJERXMPIWHIPFYIRZMZMV
3FNIXMZS (IVIGLSEPHIWEVVSPPSMRJERXMPMRXIKVEPEYREZMHEHMKREGSRTVIWXEGMSRIW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HIWIVZMGMSWUYIEWIKYVIRYREEPMQIRXEGM›RRYXVMXMZEIUYMPMFVEHE]
WYJMGMIRXI
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SW]RM¹EWHIGIVSEE¹SW
4VIWYTYIWXS 97(
97(


Anexo 2 147

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VIZIRGM›RHIPEZYPRIVEFMPMHEHHIHIVIGLSW
3FNIXMZS (IVIGLSEPETVSXIGGM›R]EPETEVXMGMTEGM›R
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWIRIPÖQFMXSHIEGGM›RHIP1-)7
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4PERHIEGGM›RERXIIZIRXSWEHZIVWSW
3FNIXMZS (IVIGLSEPEWYTIVZMZIRGME]TVSXIGGM›RIWTIGMEPIRGEWSWHIHIWEWXVIW]
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS GSRJPMGXSWEVQEHSW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWIRIPÖQFMXSHIEGGM›RHIP1-)7
4VIWYTYIWXS 97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSTEVEPEIVVEHMGEGM›RTVSKVIWMZEHIPEQIRHMGMHEH
3FNIXMZS (IVIGLSEPETVSXIGGM›RJVIRXIEPSWVMIWKSWHIPEQIRHMGMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWUYIQIRHMKERXVEFENERSZMZIRPEGEPPI
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPE
&YIR:MZMV HMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VIWXEGM›RHIWIVZMGMSWERM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWGSRGETEGMHEHIW
HMJIVIRXIW
3FNIXMZS (IVIGLSEPETVSXIGGM›RIWTIGMEP
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWGSRGETEGMHEHIWHMJIVIRXIW
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV






148 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017


1MRMWXIVMSHI6IPEGMSRIW0EFSVEPIWr160
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
&YIR:MZMV IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSHI)VVEHMGEGM›RHI8VEFENS-RJERXMP
3FNIXMZS (MWQMRYMV]TVIZIRMVIPXVEFENSMRJERXMPTIPMKVSWSEXVEZ¦WHIYRGSRNYRXS
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS EVXMGYPEHSHITSP§XMGEWTVSKVEQEW]EGGMSRIWXIRHMIRXIWEIRJVIRXEVWYW
GEYWEW]IJIGXSWHIWHIYRETIVWTIGXMZEHIGSVVIWTSRWEFMPMHEHWSGMEP]
VIWXMXYGM›RHIHIVIGLSWEPSWRM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIW
4SFPEGM›RSFNIXMZS )PTVS]IGXSIWXÖHMVMKMHSETVIZIRMV]IVVEHMGEVEPHIPSWRM¹SWRM¹EW]
EHSPIWGIRXIWUYIIWXÖRIRWMXYEGM›RHIXVEFENSMRJERXMPTIPMKVSWSHIPEW
VEQEWHIPYWXVEFSXEW]ZSGIEHSVIWQMREW]GERXIVEWPEHVMPPIVEW]
FPSUYIVEWGSRWXVYGGM›REKVSMRHYWXVMEVIGMGPEHSVIWHIFEWYVEHILSXIPIW]
VIWXEYVERXIW]XVEFENSRSGXYVRS
2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWFIRIJMGMEHSWTIVWSREW
GETEGMXEHEW]WIRWMFMPM^EHEWEHSPIWGIRXIWVIKYPEVM^EHSWHI
EGYIVHSEPE0I]]TVSXIKMHSWWYWHIVIGLSWPEFSVEPIW
4VIWYTYIWXS %¹S
%¹S
%¹S






















Anexo 2 149

1MRMWXIVMSHI'SSVHMREGM›RHI(IWEVVSPPS7SGMEPr1'(7
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
&YIR:MZMV IRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSHI*SVXEPIGMQMIRXSHIPEW'ETEGMHEHIWHIP+SFMIVRS)GYEXSVMERS
TEVEIP(MWI¹S])NIGYGM›RHI4VSKVEQEW]4SP§XMGEW7SGMEPIW
3FNIXMZS %TS]EVEP+SFMIVRSIGYEXSVMERSTEVEUYIJSVXEPI^GEPEKIWXM›RHIWYW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS TVSKVEQEWWSGMEPIW]PSWEQTP§IEQÖWYWYEVMSW]RYIZSWWIGXSVIWHI
MRXIVZIRGM›R7YWFIRIJMGMEVMSWMRQIHMEXSWWSRPEWMRWXMXYGMSRIWWSFVIPEW
GYEPIWMRXIVZMIRIIP4VS]IGXS]WYWFIRIJMGMEVMSWPETSFPEGM›RHIPSW
UYMRXMPIW]IRPEQIHMHEIRUYIQINSVEVÖRWYEGGIWSEPSWTVSKVEQEW
WSGMEPIW
4VIWYTYIWXS 4VIWYTYIWXS-RZIVXMHS

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEP
&YIR:MZMV IRPEHMZIVWMHEH
3FNIXMZS1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSTEVEPEVIHYGGM›REGIPIVEHEHIPEQEPRYXVMGM›RIRIP)GYEHSVI
-RXIVZIRGM›R2YXVMGMSREP8IVVMXSVMEP-RXIKVEP-28-
3FNIXMZS 0EIWXVEXIKME-28-WIGIRXVEIRYRIRJSUYITVIZIRXMZS]WMFMIRIWGMIVXS
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS TVMSVM^EPEEXIRGM›REPEWJEQMPMEWGSRRM¹SWEWQIRSVIWHIHSWE¹SWWY
GSFIVXYVEMRGPY]IRM¹SWEWLEWXEPSWE¹SWHIIHEH)PTVS]IGXSFYWGE
HMWQMRYMVPEHIWRYXVMGM›RMRJERXMPIRRM¹SWQIRSVIWHIE¹SWEXVEZ¦WHIPE
EVXMGYPEGM›RMRXIVWIGXSVMEPEJMRHIMRXIVZIRMVIRPEWGEYWEWTVMRGMTEPIWHIPE
HIWRYXVMGM›RMRJERXMP
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWEWQIRSVIWHIE¹SW
4VIWYTYIWXS 
€ 1'(7]QMRMWXIVMSWTEVXMGMTERXIW 














150 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

7IGVIXEV§E2EGMSREPHI+IWXM›RHI6MIWKSW])QIVKIRGMEWr7+6

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS42&:1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
&YIR:MZMV GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'EQTE¹EIHYGEXMZEHITVIZIRGM›RHIEGGMHIRXIWTSVIPYWSHI
GEQEVIXEW]NYIKSWTMVSX¦GRMGSWc2SXIEVVMIWKYIWRSZEPIPETIRE
3FNIXMZS 0EGEQTE¹EHITVIZIRGM›RXYZSGSQSSFNIXMZSGETEGMXEVEGSPIKMSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS IWGYIPEW]SXVEWMRWXMXYGMSRIWTVMZEHEW]T¥FPMGEWHIPEWTVSZMRGMEWHIP
TE§W
4SFPEGM›RSFNIXMZS )WXYHMERXIWHIGIRXVSWIHYGEXMZSWIWGYIPEWTVSJIWSVIWTEHVIWHIJEQMPME]
PEGSQYRMHEHIRKIRIVEP
4VIWYTYIWXS *SRHSH›PEVIW)NIGYXEHSH›PEVIW

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS42&:1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
&YIR:MZMV GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSHI'IVXMJMGEGM›RHI'IRXVSW)HYGEXMZSWIR+IWXM›RHI
6MIWKSW
3FNIXMZS 'YPXMZEVIRPSWIWXYHMERXIWTVSJIWSVIW]IRWYWJEQMPMEWYREGYPXYVEHI
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS VIHYGGM›RHIVMIWKSWQIHMERXIIPHIWEVVSPPSHIGSRSGMQMIRXSW
SVKERM^EGM›R]GETEGMHEHIWTEVEVIHYGMVPSWVMIWKSWIRPSWGIRXVSW
IHYGEXMZSW
4SFPEGM›R3FNIXMZS )WXYHMERXIWHI'IRXVSW)HYGEXMZSWHIGSPIKMSIWGYIPEWTVSJIWSVIW]TEHVIW
HIJEQMPME
4VIWYTYIWXS 4VIWYTYIWXS€H›PEVIW)NIGYXEHSH›PEVIW

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS42&:1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
&YIR:MZMV GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSHI6IHIW0SGEPIWTEVEPE6IHYGGM›RHI6MIWKSWIR
GSQYRMHEHIWVYVEPIWHIPTE§WPMHIVEHSTSVPSWKSFMIVRSWTEVVSUYMEPIW
3FNIXMZS (IWEVVSPPEVGETEGMHEHIWPSGEPIWTEVEVIHYGGM›RHIVMIWKSWIRGSQYRMHEHIW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS VYVEPIWQIHMERXIPEJSVQEGM›RHIGSQMX¦W]WYMRXIKVEGM›RIRVIHIW
ZMRGYPEHEWEPSW+%(
4SFPEGM›RSFNIXMZS 'SQYRMHEHIWZYPRIVEFPIWEVMIWKSWIWTIG§JMGSWHIWYIRXSVRS
4VIWYTYIWXS *SRHS







Anexo 2 151

1MRMWXIVMSHIP(ITSVXI
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEHI.YIKSW1YPXMHITSVXMZSWE2MZIP2EGMSREP
3FNIXMZS *EGMPMXEVIWTEGMSWHITEVXMGMTEGM›RHIPEWPSWHITSVXMWXEWIRPEGSQTIXIRGME
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS JYRHEQIRXEPEXVEZ¦WHIPEINIGYGM›RHIPSW.YIKSW1YPXMHITSVXMZSWERMZIP
2EGMSREP*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSWSRPSWHITSVXMWXEWUYITEVXMGMTEVÖRIRPSWXVIW
.YIKSW(ITSVXMZSW2EGMSREPIWHI1IRSVIW E¹SW 4VI.YZIRMPIW 
E¹SW ].YZIRMPIW E¹SW UYIWIVIEPM^EGEHEE¹SWYQERHSYRXSXEP
HI
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
97(€
97(€
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS .YIKSW(ITSVXMZSW2MZIP*SVQEXMZS
3FNIXMZS -QTPIQIRXEVPSWl.YIKSW(ITSVXMZSW)WXYHMERXMPIW])WGSPEVIWzIRWYW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HMJIVIRXIWRMZIPIWGSRPEJMREPMHEHHITVSQSZIVIPHITSVXIIRPSW
IWXEFPIGMQMIRXSWIHYGEXMZSWHIPTE§WKEVERXM^ERHSEPSWEPYQRSWYRE
TEVXMGMTEGM›RREGMSREPUYIPIWTIVQMXEHIQSWXVEVWYWGETEGMHEHIW]
LEFMPMHEHIW
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSEFEVGEEPR¥QIVSHIIWXYHMERXIWIRXVIREHSVIW]
TVSJIWSVIWFIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWUYIJSVQEVÖRTEVXIHIIWXITVS]IGXSE
XVEZ¦WHIPETEVXMGMTEGM›REGXMZEIRPSWHMJIVIRXIW.YIKSW(ITSVXMZSW2MZIP
*SVQEXMZSWYQERHSYRXSXEPHITIVWSREW
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(€
97(€
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI


152 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1EWMJMGEGM›RHIPEW%GXMZMHEHIWHIPE'YPXYVE*§WMGE
3FNIXMZS *SQIRXEVPETEVXMGMTEGM›RQEWMZEIRIPWIGXSVIWGSPEVM^EHSHIPTE§WEXVEZ¦W
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HIIZIRXSWHITSVXMZSWUYIKEVERXMGIRPETVÖGXMGEHIPE)HYGEGM›R*§WMGE
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RFIRIJMGMEVMEWSRXSHSWPSWIWXYHMERXIWUYITEVXMGMTEVÖRIRPSW
.YIKSW)WGSPEVIW])WXYHMERXMPIWERMZIPTVSZMRGMEP]GERXSREP]*IWXMZEPIW
(ITSVXMZSW(ITSVXI'SQYRMXEVMSIRPE)WGYIPE-QTPIQIRXEGM›RHITSVXMZE
E-RWXMXYGMSRIW)HYGEXMZEWE2MZIP2EGMSREP])RGYIRXVSW9RMZIVWMXEVMSW]
HI'SPIKMSWHI4VSJIWMSREPIWHI'YPXYVE*§WMGEUYIWYQEYRXSXEPHI
IWXYHMERXIWTEVEIP
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(
97(€
97(€
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 7YTIVZMWM›REPE)HYGEGM›R*§WMGE
3FNIXMZS *SVXEPIGIVIMHIRXMJMGEVPEWGETEGMHEHIWJ§WMGEW]X¦GRMGEWHIRM¹SWRM¹EW]
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS N›ZIRIWHIPWIGXSVIWGSPEVM^EHSIRIPÖVIEHI)HYGEGM›R*§WMGEEXVEZ¦WHI
MQTPIQIRXEGM›RHIEGGMSRIWTEVEIPQINSVEQMIRXSGYVVMGYPEV]TIHEK›KMGS
HIPÖVIE*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RFIRIJMGMEVMEWSRXSHSWPSWIWXYHMERXIWHIIHYGEGM›RFÖWMGE]
FEGLMPPIVEXSUYIIWXÖRGSQTVIRHMHSWIRIHEHIWHIEE¹SW]WYQERYR
XSXEPHI€*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(€
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS %GXMZMHEHJ§WMGEVIGVIEXMZEHIPETSFPEGM›R
3FNIXMZS %YQIRXEVEGXMZMHEHJ§WMGEIRPETSFPEGM›R]QINSVEVWYIWXMPSHIZMHEE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS XVEZ¦WHIPEMQTPIQIRXEGM›R]TYIWXEIRJYRGMSREQMIRXSHIPTVS]IGXS
4EYWE%GXMZEUYIMRZSPYGVEEGGMSRIWHIEGXMZMHEHIWJ§WMGE]VIGVIEXMZEIRIP
TE§W
Anexo 2 153

*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RFIRIJMGMEVMEHIPTVIWIRXITVS]IGXSWSRXSHSWPSWRM¹SWUYI
GSQTVIRHIRPEIHEHHIE¹SW]UYIWYQERYRXSXEPHI
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEHIETS]SESVKERMWQSWHITSVXMZSWETS]SESVKERM^EGMSRIW
HITSVXMZEW]IQTVIRHMQMIRXSWVIGVIEXMZSW
3FNIXMZS 4VSQSZIVPEWSGMEPM^EGM›RHIPHITSVXI]PEVIGVIEGM›RGSQYRMXEVMEEXVEZ¦W
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HIPEGVIEGM›RHIYR*SRHSTEVEIPFYIRYWSHIPXMIQTSPMFVI]IPETS]S
IGSR›QMGSESVKERMWQSWHITSVXMZSWERMZIPREGMSREPZMRGYPEHSWGSRPE
VIGVIEGM›R
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RFIRIJMGMEVMEHIPTVIWIRXITVS]IGXSWSRXSHSWPSWRM¹SWUYI
GSQTVIRHIRPEIHEHHIE¹SW]UYIWYQERYRXSXEPHI
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(€
97(€
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1IHMGMREHIP(ITSVXI
3FNIXMZS (IWEVVSPPEVPEQIHMGMREHIPHITSVXIERMZIPREGMSREPEJMRHISTXMQM^EVPE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HSXEGM›RHIPEWMRWXEPEGMSRIWQINSVEVPSWQ¦XSHSW]GSRSGMQMIRXSW
VIPEGMSREHSWTEVEQINSVEVPSWRMZIPIWHIGSQTIXMXMZMHEHHIPHITSVXI
IGYEXSVMERS]FVMRHEVQIHMGMRETVIZIRXMZEEPEWSGMIHEHIRKIRIVEP
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSWSRRM¹SW]N›ZIRIWGSQTVIRHMHSWHIWHI
LEWXEE¹SW
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI

154 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI.YWXMGME(IVIGLSW,YQERSW]'YPXSW

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IIWXVYGXYVEGM›RHIPGIRXVSHIEHSPIWGIRXIWMRJVEGXSVIWHI'YIRGE
3FNIXMZS 6IIWXVYGXYVEVIP'%-HIZEVSRIWHIPEGMYHEHHI'YIRGEEJMRHIEPFIVKEVE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS PSWEHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPEPMFIVXEH]VIHYGMVIPLEGMREQMIRXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS TPE^EWEHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPMFIVXEH
4VIWYTYIWXS %¹S
%¹S
838%0

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SRWXVYGGM›RHIP2YIZS'IRXVSHI%HSPIWGIRXIW-RJVEGXSVIW'%-'YIRGE
3FNIXMZS 'SRWXVYMHSIP'IRXVSTEVE%HSPIWGIRXIW-RJVEGXSVIWHI'YIRGEEJMRHI
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS EPFIVKEVEEHSPIWGIRXIWIRGSRJPMGXSGSRPEPI]]VIHYGMVIPLEGMREQMIRXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HSPIWGIRXIW4VMZEHSWHIPMFIVXEH
4VIWYTYIWXS %¹S
%¹S
838%0

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IGYTIVEGM›RHI-RJVEIWXVYGXYVEIR'%-ZEVSRIW)WQIVEPHEW
3FNIXMZS 6IIWXVYGXYVEVIP'%-ZEVSRIWHIPEGMYHEHHI)WQIVEPHEWEJMRHIEPFIVKEVE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS PSWEHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPEPMFIVXEH]VIHYGMVIPLEGMREQMIRXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS EHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPMFIVXEH
4VIWYTYIWXS %¹S
%¹S
838%0
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IGYTIVEGM›RHI-RJVEIWXVYGXYVEIR'%-ZEVSRIW+YE]EUYMP
3FNIXMZS 6IIWXVYGXYVEVIP'%-ZEVSRIWHIPEGMYHEHHI+YE]EUYMPEJMRHIEPFIVKEVE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS PSWEHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPEPMFIVXEH]VIHYGMVIPLEGMREQMIRXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS TPE^EWTEVEEHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPMFIVXEH
4VIWYTYIWXS %¹S
%Ä3
838%0
Anexo 2 155



3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEGM›RHIPQSHIPSHIEXIRGM›RMRXIKVEPTEVEEHSPIWGIRXIW
TVMZEHSWHIPMFIVXEHIRPSWGIRXVSWHIMRXIVREQMIRXSHIEHSPIWGIRXIW
MRJVEGXSVIW
3FNIXMZS -QTPIQIRXEVYR1SHIPSHI%XIRGM›R-RXIKVEPUYIVIWTIXIPSW(IVIGLSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS ,YQERSWGSRTVSKVEQEWUYITIVQMXERQINSVEVPEGEPMHEHHIZMHEIRPSW
GIRXVSWHIVILEFMPMXEGM›RWSGMEP]TSXIRGMEVLEFMPMHEHIWIRPEWTIVWSREW
TVMZEHEWHIPMFIVXEHTEVEWYVIMRWIVGM›REPEWSGMIHEH
4SFPEGM›RSFNIXMZS EHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPMFIVXEH
4VIWYTYIWXS %¹S€
%¹S
838%0€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEGM›RHIPQSHIPSHIEXIRGM›RMRXIKVEPTEVEEHSPIWGIRXIW
TVMZEHSWHIPMFIVXEHIRPSWGIRXVSWHIMRXIVREQMIRXSHIEHSPIWGIRXIW
MRJVEGXSVIW
3FNIXMZS -QTPIQIRXEVYR1SHIPSHI%XIRGM›R-RXIKVEPUYIVIWTIXIPSW(IVIGLSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS ,YQERSWGSRTVSKVEQEWUYITIVQMXERQINSVEVPEGEPMHEHHIZMHEIRPSW
GIRXVSWHIVILEFMPMXEGM›RWSGMEP]TSXIRGMEVLEFMPMHEHIWIRPEWTIVWSREW
TVMZEHEWHIPMFIVXEHTEVEWYVIMRWIVGM›REPEWSGMIHEH
4SFPEGM›RSFNIXMZS EHSPIWGIRXIWTVMZEHSWHIPMFIVXEH
4VIWYTYIWXS %¹S€
%¹S
838%0€












156 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

-RWXMXYXS2EGMSREPHI)WXEH§WXMGEW]'IRWSW-2)'
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )RGYIWXEHI8VEFENS-RJERXMP
3FNIXMZS %GXYEPM^EVPSWHEXSWREGMSREPIWWSFVIXVEFENSMRJERXMPTSVEFSPMVVIPIZERHS
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS MRJSVQEGM›RWSFVIPEIHEHHIPSWRM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIW]PEREXYVEPI^E
HIPXVEFENS
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWHIEE¹SWVIWMHIRXIWLEFMXYEPIWHIPEW
ZMZMIRHEWWIPIGGMSREHEWIRPEQYIWXVE
4VIWYTYIWXS €























Anexo 2 157

1MRMWXIVMSHI'YPXYVE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
&YIR:MZMV 3FNIXMZS%JMVQEV]JSVXEPIGIVPEMHIRXMHEHREGMSREPPEWMHIRXMHEHIW
HMZIVWEWPETPYVMREGMSREPMHEH]PEMRXIVGYPXYVEPMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQE7MWXIQEHIPEW1¥WMGEWHIP)GYEHSV7-1)
4VS]IGXS*SVXEPIGMQMIRXSHIIPIRGSW]EXIRGM›REPEWHIQERHEW
HMVIGGMSREHEWHI%-2'3 %KVYTEGMSRIW-RWXVYQIRXEPIW]'SVEPIW-RJERXS
NYZIRMPIW EP7MWXIQEHIPEW1¥WMGEWHIP)GYEHSV
3FNIXMZS 'SRXVMFYMVEPEJSVQEGM›RQYWMGEPEGEH¦QMGETVSJIWMSREP]WYHMJYWM›RIR
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS TVSZMRGMEWHIP)GYEHSVEXVEZ¦WHIPJSVXEPIGMQMIRXSIMQTPERXEGM›RHI
EKVYTEGMSRIWQYWMGEPIWMRWXVYQIRXEPIW]GSVEPIWMRJERXSrNYZIRMPIW
EGEH¦QMGEW]HIXVEHMGM›RSVEP
4SFPEGM›RSFNIXMZS ]
RM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWHIEKVYTEGMSRIWWIVÖRFIRIJMGMEVMSW
HMVIGXSW
FIRIJMGMEVMSWMRHMVIGXSW
4VIWYTYIWXS 97(
97(TSVHIJMRMV















158 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI8YVMWQS
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP +EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VIZIRGM›RHII\TPSXEGM›RWI\YEPHIRM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWIRZMENIW]
XYVMWQS
3FNIXMZS 'SRXVMFYMVEPETVIZIRGM›RHIPEI\TPSXEGM›RWI\YEPHIRM¹SWRM¹EW]
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS EHSPIWGIRXIWQIHMERXIPEVIKYPEGM›R]WIRWMFMPM^EGM›RHIPHIPWIGXSV
XYV§WXMGSIQTVIWEVMEP3FNIXMZSEGSVHEHSIRGSRNYRXSGSR7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 4IVWSREPHIIWXEFPIGMQMIRXSWXYV§WXMGSW]EGXSVIWGPEZIWHIPWIGXSVXYV§WXMGS
XSXEPHITIVWSREWUYIXVEFENERHMVIGXEQIRXIIRIWXEFPIGMQMIRXSW
XYV§WXMGSW 
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(





















Anexo 2 159

1MRMWXIVMSHI8IPIGSQYRMGEGMSRIW]7SGMIHEHHIPE-RJSVQEGM›R
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (SXEGM›RHIGSRIGXMZMHEH]IUYMTEQMIRXSTEVEIWGYIPEWJMWGEPIW]
SVKERMWQSWHIHIWEVVSPPSWSGMEPERMZIPREGMSREP
3FNIXMZS *EGMPMXEVIPEGGIWSHIPETSFPEGM›RIR^SREWVYVEPIWEPEWXIGRSPSK§EWHIPE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS MRJSVQEGM›R]GSQYRMGEGM›RTEVEJSVXEPIGIVWYFYIRYWSGVIERHS
GSRXIRMHSWMRXIKVERHSPEMRJSVQEGM›R]IPGSRSGMQMIRXSGSRIPHIWEVVSPPS
]PETVSHYGXMZMHEHVIHYGMIRHSPEFVIGLEHMKMXEP]FVMRHERHSMKYEPHEHHI
STSVXYRMHEHIWTEVEPSWWIGXSVIWVYVEPIWYVFERSQEVKMREPIWHIWTVSZMWXSWHI
PSWWIVZMGMSWHIXIPIGSQYRMGEGMSRIWIRIP)GYEHSVGSR¦RJEWMWIRIP
WMWXIQEIHYGEXMZS
4SFPEGM›R3FNIXMZS 4SFPEGM›RSFNIXMZS )WXYHMERXIW4VSJIWSVIW 
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(
97(
97(
97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEEGGIWSWYRMZIVWEP
3FNIXMZS &VMRHEVEGGIWSEPEWXIGRSPSK§EWHIMRJSVQEGM›R]GSQYRMGEGM›REPSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS LEFMXERXIWHIPEW^SREWVYVEPIW]YVFEREWQEVKMREPIWHIP)GYEHSVIR
GSRHMGMSRIWHITVIGMSWNYWXSW]EGGIWMFMPMHEHTEVEPSWYWYEVMSW
4SFPEGM›R3FNIXMZS FIRIJMGMEVMSWXSXEPIWGSREGGIWSEMRXIVRIX
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(
97(
97(





160 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

.YZIRXYH

0EWMRWXMXYGMSRIWUYIVITSVXEVSRTVS]IGXSWTEVEIPKVYTSKIRIVEGMSREPHINYZIRXYHWSR

 1MRMWXIVMSHI6IPEGMSRIW0EFSVEPIW
 1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
 7IGVIXEV§E2EGMSREPHIP1MKVERXI7)2%1-
 1MRMWXIVMSHI-RHYWXVMEW]4VSHYGXMZMHEHr1-463
 1MRMWXIVMS'SSVHMREGM›RHIPE4VSHYGGM›R)QTPIS]'SQTIXMXMZMHEHr1'4)'
 1MRMWXIVMSHIP-RXIVMSV
 1MRMWXIVMSHI'YPXYVE
 1MRMWXIVMS'SSVHMREHSVHIPE4SP§XMGE]+SFMIVRSW(IWGIRXVEPM^EHSW
 7IGVIXEV§E2EGMSREPHI)HYGEGM›R7YTIVMSV'MIRGME8IGRSPSK§EI-RRSZEGM›R
 7IVZMGMS)GYEXSVMERSHI'ETEGMXEGM›R
 1MRMWXIVMSHI-RGPYWM›R)GSR›QMGE]WSGMEP
 7IGVIXEVME2EGMSREPHI4YIFPSW1SZMQMIRXSW7SGMEPIW]4EVXMGMTEGM›R'MYHEHERE


1MRMWXIVMSHI6IPEGMSRIW0EFSVEPIW
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP +EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEHHIJSVQEW
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXS2EGMSREPHI'ETEGMXEGM›R-RHYWXVMEP)WTIGMEPM^EHETEVE
*SVXEPIGMQMIRXS](IWEVVSPPSHIP8EPIRXS,YQERS
3FNIXMZS 'SQTSRIRXI-RGSVTSVEVEPEW]PSW.›ZIRIWIWXYHMERXIWYRMZIVWMXEVMSWE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS PEQSHEPMHEHHITEWERX§EWIR-RWXMXYGMSRIWHIPWIGXSV4¥FPMGS
'SQTSRIRXI-RGSVTSVEVEPEW]PSW.›ZIRIWIWXYHMERXIW]IKVIWEHSWGSR
I\GIPIRGME%GEH¦QMGEEPEQSHEPMHEHHITEWERX§EWIRPSWHIWTEGLSWHIPSW
1MRMWXVSW]WIGVIXEV§EWHI)WXEHS*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS .›ZIRIWIRIHEHIWGSQTVIRHMHEWIRXVI]E¹SWHIIHEH
w5YIWIIRGYIRXVIRGYVWERHSPSW¥PXMQSWE¹SWHIYREGEVVIVEIRYRE
-RWXMXYGM›RHI)HYGEGM›R7YTIVMSVT¥FPMGESTVMZEHEVIGSRSGMHETSV
IPI\'32)794EGXYEP7)2)7'=8
w5YIRSXIRKERYRELMWXSVMEPEFSVEPERXIVMSV]UYIRSLE]ERTEVXMGMTEHS
IRIPTVS]IGXS1M4VMQIV)QTPIS
&IRIJMGMEVMSWN›ZIRIWYRMZIVWMXEVMSWFIRIJMGMEHSW
4VIWYTYIWXS  %¹S 97(
%¹S 97(
%¹S 97(


Anexo 2 161


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP +EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEHHIJSVQEW
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXS7IVZMGMS'MZMP'MYHEHERS  
3FNIXMZS )WXITVS]IGXSMRMGMEIRIPGSRPEJMREPMHEHHIIWXEFPIGIVYRETVÖGXMGE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS HITEVXMGMTEGM›RGMYHEHERETEVEN›ZIRIWEPWIVZMGMSHIPTE§WMRGPY]¦RHSPSW
IRPEWSPYGM›RHIPSWTVSFPIQEWHIWYWGSQYRMHEHIWEXVEZ¦WHIWYEGGM›R
WSGMEP0EINIGYGM›RTVIWYTYIWXEVMETEVEIPE¹S
JYIHIPIRPEUYIWIMRMGM›PETVMQIVEIXETEHIZSPYRXEVMEHS
GSRPSWN›ZIRIWTEVXMGMTERXIW%HMGMSREPQIRXIWIVIEPM^›GSRZIRMSWHI
GSTEVXMGMTEGM›RMRWXMXYGMSREPGSR1%)1-2896]1MRMWXIVMSHIP-RXIVMSV
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS &IRIJMGMEVMSW.›ZIRIWIWXYHMERXIW
4VIWYTYIWXS %¹S
%¹S

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP +EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEHHIJSVQEW
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS .›ZIRIW4VSHYGXMZSW  
3FNIXMZS 'SQTSRIRXI+IRIVEVGSQTIXIRGMEWPEFSVEPIW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SQTSRIRXI:MRGYPEVE+%(€W]WIGXSVIWTVSHYGXMZSWEPTVSKVEQE
'SQTSRIRXI7IPIGGMSREVEN›ZIRIWTEVEJSVQEGM›R
'SQTSRIRXI'ETEGMXEVEN›ZIRIW

4SFPEGM›RSFNIXMZS &IRIJMGMEVMSW
.›ZIRIWGETEGMXEHSW]ZMRGYPEHSWERYIZEWTPE^EWHIXVEFENS
4VIWYTYIWXS %¹S














162 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )HYGEGM›RFÖWMGETEVEN›ZIRIW]EHYPXSW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSHIEPJEFIXM^EGM›RSVMIRXEHSEPETSFPEGM›R
HI]QÖWE¹SWHIIHEHUYIWIIRGYIRXVEIR
GSRHMGMSRIWHIVI^EKSIHYGEXMZS]EREPJEFIXMWQS
TYVSGSRIPJMRHIUYIWIMRGSVTSVIREPWMWXIQE
IHYGEXMZSTEVEGSQTPIXEVWYIHYGEGM›RFÖWMGE]IP
FEGLMPPIVEXS
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›R3FNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSzFIRIJMGMEVMEzHMVIGXEHIP
TVS]IGXSHI)&.%IWHITIVWSREWIRIP
4EVEIPE¹SPETSFPEGM›RSFNIXMZSIWHI
TIVWSREW4EVEIPE¹SPETSFPEGM›RSFNIXMZSIW
HI
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 8IPIHYGEGM›RQSHIPSI\TIVMQIRXEPHIJMREPM^EGM›R
HI)+&]C&EGLMPPIVEXSTEVEN›ZIRIW]EHYPXSWIR
VI^EKSIWGSPEV
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )VVEHMGEGM›RHIPEREPJEFIXMWQS]JSVXEPIGMQMIRXSHI
PEIHYGEGM›RIREHYPXSW
4SFPEGM›R3FNIXMZS .›ZIRIW]EHYPXSW
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(











Anexo 2 163

1MRMWXIVMS'SSVHMREHSVHI4EXVMQSRMS
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS+EVERXM^EVIPEGGIWSEPETEVXMGMTEGM›RT¥FPMGE]TSP§XMGE
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSGIWSHI%VXMGYPEGM›RHIPSW.›ZIRIW4EVEPE4EVXMGMTEGM›R4SP§XMGEIRIP
)GYEHSV
3FNIXMZS 7IRXEVPEWFEWIWTEVEPEGSRWXVYGGM›RHIPWYNIXSTSP§XMGSNYZIRMP
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS MQTYPWERHSWYTEVXMGMTEGM›RTSP§XMGE]GMYHEHEREGSRWSPMHERHSWYW
SVKERM^EGMSRIW]EJMER^ERHSWYWRYIZSWPMHIVE^KSW
4SFPEGM›RSFNIXMZS 7IIWXMQEWSFVIPEFEWIHIPXMTSHIEGXMZMHEHIWTPERXIEHEWIRIWXI
TVS]IGXS]EPXMIQTSHIHYVEGM›RHIPQMWQSEW§GSQSHIEGYIVHSEP
GEVÖGXIVHIPETSFPEGM›RIRGYIWXM›RUYIWIEPGER^EVÖEGYFVMV
HMVIGXEQIRXIGIVGEHIN›ZIRIWERMZIPREGMSREPGSQTVIRHMHSWIRPEW
IHEHIWHIEE¹SW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 




















164 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI-RHYWXVMEW]4VSHYGXMZMHEHr1-463
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP +EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEHHIJSVQEW
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXS2EGMSREPHI'ETEGMXEGM›R-RHYWXVMEP)WTIGMEPM^EHETEVE
*SVXEPIGMQMIRXS](IWEVVSPPSHIP8EPIRXS,YQERS
3FNIXMZS (IWEVVSPPEVIMQTPIQIRXEVYRTVSKVEQEHIGETEGMXEGM›R]JSVQEGM›R
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS MRXIKVEPERMZIPREGMSREPHMVMKMHSEJSVXEPIGIVIPGETMXEPLYQERSHIPSW
WIGXSVIWMRHYWXVMEPIWTVMSVM^EHSWTEVEYREEHIGYEHEMRWIVGM›RPEFSVEP]
QINSVEHIPETVSHYGXMZMHEHQIHMEPEFSVEP*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RHIFIRIJMGMEVMSWWIVÖHITIVWSREWGETEGMXEHEWERMZIP
REGMSREP
)RVIWTYIWXEEPEHIQERHEHIIQTPISHIPWIGXSVNYZIRMPWILERGETEGMXEHS
EN›ZIRIWHIGMYHEHIWGSREPXS§RHMGIHIHIWIQTPISMRWIVXERHSIRIP
QIVGEHSPEFSVEPEPEW§GSQSN›ZIRIWHI%RXSRMS%RXI]
N›ZIRIWHI+YE]EWTSVGSQTIXIRGMEWPEFSVEPIWHIPWIGXSVEKVSMRHYWXVMEP
7ILERGETEGMXEHSETIVWSREWIRJSQIRXSQMGVSIQTVIWEVMEPIR
GÖVRMGSW]PÖGXISWTEVEKIRIVEVIQTVIRHMQMIRXSWHIPSWQMWQSW
7IIWXÖMQTPIQIRXERHSIP'IRXVSHI'ETEGMXEGM›RTIVQERIRXITEVE
STIVEVMSWHIPEGSRJIGGM›RHIPGERX›R%RXSRMS%RXIWIK¥RGSQTIXIRGMEW
PEFSVEPIW
4VIWYTYIWXS  %¹S 97(

%¹S 97(

%¹S 97(

%¹S 97(

*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7















Anexo 2 165

1MRMWXIVMS'SSVHMREGM›RHIPE4VSHYGGM›R)QTPIS]'SQTIXMXMZMHEHr1'4)'
3FNIXMZS4PER2EGMSREP 3FNIXMZS+EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEHHI
HIP&YIR:MZMV JSVQEW
4PER 4VSKVEQE%KIRHEHI(MZIVWMJMGEGM›RHIPE4VSHYGGM›R
4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXS)QTPIEFMPMHEH-RGPYWM›R]*SVQEPM^EGM›R
3FNIXMZS4PER 4VSKVEQE'SRXVMFYMVEGSVVIKMVPSWHIWIUYMPMFVMSWTVSHYGXMZSWTIVWMWXIRXIW]
4VSKVEQE4VS]IGXS EKYHM^EHSWIRIPQSHIPSTVIGIHIRXI UYILEVIWYPXEHSTSGSIJMGMIRXI
GSRGIRXVEHSVSI\GPY]IRXIHIPEWQE]SV§EW EXVEZ¦WHIPMQTYPWSEP
HIWEVVSPPSXIVVMXSVMEPPEEXVEGGM›RHIMRZIVWMSRIW]IPETS]SEMRMGMEXMZEW
TVSHYGXMZEWMRGPYWMZEW
4SFPEGM›RSFNIXMZS .›ZIRIWHIWIQTPIEHSWN›ZIRIWIRXVIPSW]E¹SWUYIWIIRGYIRXVIR
HIWIQTPIEHSWTSVQÖWHIQIWIWHIPSWUYMRXMPIW---]---HITSFVI^E
+VYTSWEWSGMEXMZSWEWSGMEGMSRIWHITVSHYGXSVIWSGSQIVGMERXIWUYIFYWGER
JSVQEPM^EVWYWEGXMZMHEHIWTVSHYGXMZEWSHIWEVVSPPEVPEW
4VIWYTYIWXS 97(
97(€
97(€
97(€
838%097(€



















166 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHIP-RXIVMSV
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVJYIRXIWTVMQEVMEWWSFVIPEZMSPIRGMEIMRWIKYVMHEHIREHSPIWGIRXIW
&YIR:MZMV ]N›ZIRIW
4SP§XMGEHIP42&: 4VSKVEQEHITVIZIRGM›RHIPHIPMXS]PEZMSPIRGMEEXVEZ¦WHIPEGYPXYVEIP
EVXI]PEQ¥WMGETEVEEHSPIWGIRXIW]N›ZIRIWIRGSRHMGMSRIWHIVMIWKS
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS .›ZIRIWHI%XIRGM›R4VMSVMXEVME
3FNIXMZS &YWGEHIWEVVSPPEVYREMRZIWXMKEGM›RUYIPYIKSHIYRQETISHI
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS SVKERM^EGMSRIWNYZIRMPIWUYIWIHIHMGEREVXIPEGYPXYVE]PEQ¥WMGE
QINSVEVXERXSEEHSPIGIRXIW]N›ZIRIWHERHSVIWTYIWXEEPEWGSRHMGMSRIW
TIVGMFMHEWHIMRWIKYVMHEH]ZMSPIRGME
4SFPEGM›RSFNIXMZS 4VSKVEQEHITVIZIRGM›RHIPHIPMXS]PEZMSPIRGMEEXVEZ¦WHIPEGYPXYVEIP
EVXI]PEQ¥WMGETEVEEHSPIWGIRXIW]N›ZIRIWHIEXIRGM›RTVMSVMXEVME
4VIWYTYIWXS 8SXEP97(
'SRXVEXS97(
'GSQTPIQIRXEVMS97(



















Anexo 2 167

1MRMWXIVMSHI'YPXYVE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS'SRWXVYMV]JSVXEPIGIVIWTEGMSWT¥FPMGSWMRXIVGYPXYVEPIW]HI
&YIR:MZMV IRGYIRXVSGSQ¥R
3FNIXMZS%JMVQEV]JSVXEPIGIVPEMHIRXMHEHREGMSREPPEWMHIRXMHEHIW
HMZIVWEWPETPYVMREGMSREPMHEH]PEMRXIVGYPXYVEPMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQE(IWEVVSPPS'YPXYVEP-RXIKVEP6IKMSREP'SQYRMXEVMS
4VS]IGXSW4VSZMRGMEHI7YGYQF§SW*SVXEPIGMQMIRXSHIPEWGETEGMHEHIW
EVX§WXMGEWGYPXYVEPIWHIPSWN›ZIRIWHIPETEVVSUYME8EVETSEHIPGERX›R
'Y]EFIRS]HIPETEVVSUYME.EQFIP§HIPGERX›R0EKS%KVMS4VSZMRGMEHI
1EREF§1EREF§GVIIIRXYXEPIRXS4VSZMRGMEHI0SW6§SW-QEKMREVXI
IRGYIRXVSIWXYHMERXMP4VSZMRGMEHI0SNE'ETEGMXEGM›REVX§WXMGERSJSVQEP]
TVSQSGM›RHIXEPIRXSWMRJERXMPIW]NYZIRMPIWIRPETVSZMRGMEHI0SNE0IIVIW
TSHIV
3FNIXMZS )WXVYGXYVEVEGXMZMHEHIWTVSGIWSWHIJSVQEGM›R]EKIRHEWGYPXYVEPIWPSGEPIW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS EVXMGYPEHEWGSRPSWHMZIVWSWEGXSVIWUYITIVQMXEGSRWSPMHEVYRETSP§XMGE
XIVVMXSVMEPIJMGE^TEVXMGMTEXMZEGSREGGIWSYRMZIVWEPIMKYEPMXEVMS
4SFPEGM›RSFNIXMZS 4VSZMRGMEHI7YGYQF§SW4VSZMRGMEHI1EREF§1EREF§4VSZMRGMEHI0SW
6§SW4VSZMRGMEHI0SNE&IRIJMGMEVMSWHMVIGXSW LSQFVIW]
QYNIVIW &IRIJMGMEVMSWMRHMVIGXSW
4VIWYTYIWXS 4VSZMRGMEHI7YGYQF§SW*SVXEPIGMQMIRXSHIPEWGETEGMHEHIWEVX§WXMGEW
GYPXYVEPIWHIPSWN›ZIRIWHIPETEVVSUYME8EVETSEHIPGERX›R'Y]EFIRS]HI
PETEVVSUYME.EQFIP§HIPGERX›R0EKS%KVMS97(
4VSZMRGMEHI1EREF§1EREF§GVIIIRXYXEPIRXS97(
4VSZMRGMEHI0SW6§SW-QEKMREVXIIRGYIRXVSIWXYHMERXMP97(
4VSZMRGMEHI0SNE'ETEGMXEGM›REVX§WXMGERSJSVQEP]TVSQSGM›RHIXEPIRXSW
MRJERXMPIW]NYZIRMPIWIRPETVSZMRGMEHI0SNE97(]0IIVIWTSHIV
97(













168 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

7IGVIXEV§E2EGMSREPHI)HYGEGM›R7YTIVMSV'MIRGME8IGRSPSK§EI-RRSZEGM›R
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXSHIPGSRSGMQMIRXS]XEPIRXSLYQERS

3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGIVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
4SFPEGM›RSFNIXMZS 1EWMJMGEGM›RHIPE)HYGEGM›R7YTIVMSVGSRGEPMHEH]IUYMHEH
4EVEIPPSWIWRIGIWEVMSUYIPEIHYGEGM›RWYTIVMSVWIXVERWJSVQI
IRYRZIVHEHIVSQIGERMWQSHIQSZMPMHEHWSGMEP]WMR
HMWGVMQMREGM›RERMRK¥RKVYTSTSFPEGMSREP
4VIWYTYIWXS %¹S
%¹S




















Anexo 2 169

1MRMWXIVMSHI(IJIRWE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV +EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEH
HIJSVQEW
463=)'83 1INSVEVPSWTVSGIWSWHIVIGPYXEQMIRXSTEVEIPMRKVIWSHIPSW
GMYHEHERSWIRIHEHQMPMXEVEPEW**%%)RGEPMHEHHI
GSRWGVMTXSW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -RGVIQIRXEVIP(IWEVVSPPSHIP8EPIRXS,YQERS
%GXMZMHEHIWHIP4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'ETEGMXEVEPSW'SRWGVMTXSWIRHMZIVWSWGEQTSW
SGYTEGMSREPIW
6IEPM^EVIZEPYEGM›RQ¦HMGETEVEQINSVEVPSWTVSGIWSWHI
VIGPYXEQMIRXS
4VSTSVGMSREVWIKYVSQ¦HMGS]HIZMHEEPSWGSRWGVMTXSW
-QTPIQIRXEVIPWIVZMGMSQMPMXEVJIQIRMRSIRIPTE§W
4SFPEGM›R3FNIXMZS HIWGVMTGM›R] 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSTEVEIWXITVS]IGXSIRIPE¹S
R¥QIVSHIFIRIJMGMEVMSW  GSRWXMXY]IRPSWGSRWGVMTXSWUYIVIUYMIVIRPSW
SVKÖRMGSWHI*YIV^EW%VQEHEWEPSWGYEPIWWIPIWFVMRHEVEPE
GETEGMXEGM›REPXIVREXMZEIRHMZIVWSWGEQTSWSGYTEGMSREPIW
IPWIKYVSQIHMGS]PSWI\ÖQIRIWQ¦HMGSWEPMRMGMSHIWY
MRKVIWSIRGEPMHEHHIGSRWGVMTXSW
4VIWYTYIWXSINIGYXEHS %¹S%¹S












170 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI-RGPYWM›R)GSR›QMGE]7SGMEP
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQETEVEGSRHYGMV]GSSVHMREVPEJSVQYPEGM›RHI
IWXVEXIKMEWTSP§XMGEW]QIGERMWQSWTEVEPEEXIRGM›RHI
EHSPIWGIRXIW]N›ZIRIW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS +EVERXM^EVPSWHIVIGLSWHIPEW]PSWN›ZIRIWTVSQSZIV
WYIJIGXMZSINIVGMGMS]WYTEVXMGMTEGM›RIMRGPYWM›RIR
XSHSWPSWÖQFMXSWIRTEVXMGYPEVIRPSWIWTEGMSWHIP
TSHIVT¥FPMGS
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HSPIWGIRXIW]N›ZIRIW
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )WXVEXIKMEREGMSREPMRXIVWIGXSVMEPTEVEPETPERMJMGEGM›R
JEQMPMEV]TVIZIRGM›RHIIQFEVE^SIREHSPIWGIRXIW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IVIGLSEPETVSXIGGM›R
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HSPIWGIRXIW]N›ZIRIW
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV












Anexo 2 171
172 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017
Anexo 2 173

%HYPXSW1E]SVIW

0EW-RWXMXYGMSRIWUYIVITSVXEVSRTVSKVEQEWTEVEIPKVYTSHIEHYPXSWQE]SVIWWSR

 1MRMWXIVMSHI(ITSVXI
 1MRMWXIVMSHI'YPXYVE
 1MRMWXIVMSHI(IJIRWE
 1MRMWXIVMSHI8IPIGSQYRMGEGMSRIW]7SGMIHEHHIPE-RJSVQEGM›R
 1MRMWXIVMSHI-RGPYWM›R)GSR›QMGE]7SGMEP

0SWTVSKVEQEWUYILERWMHSVITSVXEHSWWSRPSWWMKYMIRXIW

1MRMWXIVMSHI(ITSVXI
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEHI-RZIWXMKEGM›R'MIRX§JMGE
3FNIXMZS +IRIVEVYR7MWXIQEHI-RJSVQEGM›R2EGMSREP(ITSVXMZSMRXIKVEHS]HIJÖGMP
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS EGGIWSUYIWIEPMQIRXIGSRXSHEPEMRJSVQEGM›RKIRIVEHEIRPEWHMJIVIRXIW
EGXMZMHEHIWHIPTVSKVEQEHIMRZIWXMKEGM›RGMIRX§JMGEHITSVXMZE
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RSFNIXMZSWSRRM¹SW]N›ZIRIWUYIWIIRGYIRXVERMRZSPYGVEHSW
IRIPTVS]IGXSERXVSTSQ¦XVMGS]QIQSVMEWHIPHITSVXI]UYIWYQERYR
XSXEPHI
*YIRXI4VS]IGXSr7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(
97(
*YIRXI)7-+)*7-4)-41MRMWXIVMSHIP(ITSVXI





174 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI'YPXYVE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS'SRWXVYMV]JSVXEPIGIVIWTEGMSWT¥FPMGSWMRXIVGYPXYVEPIW]HI
&YIR:MZMV IRGYIRXVSGSQ¥R
3FNIXMZS%JMVQEV]JSVXEPIGIVPEMHIRXMHEHREGMSREPPEWMHIRXMHEHIW
HMZIVWEWPETPYVMREGMSREPMHEH]PEMRXIVGYPXYVEPMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXS'MYHEHER§EGYPXYVEP'ETEGMXEGM›RIREVXIW]HIWEVVSPPSHIPE
PIGXYVE 'SQTEVWEW]&ERHEWHI4E^ 
3FNIXMZS *SQIRXEV]JSVXEPIGIVPEGVIEXMZMHEHEVX§WXMGE]GYPXYVEPHIPSWN›ZIRIWHIPSW
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS WIKYRHSWE¹SWHIFEGLMPPIVEXSQIHMERXIPEGETEGMXEGM›RIRXIEXVSHER^E
TMRXYVEQ¥WMGE]QÖW'SQTEVWEW]&ERHEWHI4E^
4SFPEGM›RSFNIXMZS FIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWHIPSWGYEPIWWSRLSQFVIW]
QYNIVIWQIWXM^SWMRH§KIREW]EJVSIGYEXSVMERSW
FIRIJMGMEVMSWMRHMVIGXSWIQTPISWKIRIVEHSWIRPEWTVSZMRGMEWHI
2ETS3VIPPERE4EWXE^E]7YGYQF§SW
FIRIJMGMEVMSWHMVIGXSWHIPSWGYEPIWWSRLSQFVIW]WSR
QYNIVIWQIWXM^SWMRH§KIREW]EJVSIGYEXSVMERSW
FIRIJMGMEVMSWMRHMVIGXSWIQTPISWKIRIVEHSWIRPEWTVSZMRGMEWHI
2ETS3VIPPERE4EWXE^E]7YGYQF§SW

4VIWYTYIWXS 97(
97(



















Anexo 2 175

1MRMWXIVMSHI(IJIRWE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›RWSGMEP]
&YIR:MZMV XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IQSHIPEGM›REHIGYEGM›R]IUYMTEQMIRXSHIP,SWTMXEPHIPE--(MZMWM›RHI
PE0MFIVXEH
3FNIXMZS (IVIGLSEPEWEPYH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HYPXS1E]SV
4VIWYTYIWXS 97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›RWSGMEP]
&YIR:MZMV XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6EGMSREPM^EGM›RHIPEEXIRGM›REQFYPEXSVMEIRPSWWIVZMGMSWHIWEPYHHIPEW
*YIV^EW%VQEHEWIRIPÖVIEHIMRJPYIRGME,+
3FNIXMZS (IVIGLSEPEWEPYH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HYPXS1E]SV
4VIWYTYIWXS 97(
97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZSKEVERXM^EVIPXVEFENSNYWXS]HMKRSIRWYHMZIVWMHEHHIJSVQEW
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4PERHIMRHIQRM^EGM›RTEVEIPHIWIRVSPEQMIRXSHIPSWWIVZMHSVIWT¥FPMGSW
HIPEWTIVWSREWUYIJSVQERTEVXIHIPTVIWYTYIWXSKIRIVEPHIP)WXEHS
3FNIXMZS (IVIGLSEPEWEPYH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HYPXS1E]SVHIP1MRMWXIVMSHI(IJIRWE
4VIWYTYIWXS 97(










176 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI-RGPYWM›R)GSR›QMGE]7SGMEP
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VS]IGXSHIMRJVEIWXVYGXYVEKIVSRXSP›KMGE
3FNIXMZS +EVERXM^EVIPINIVGMGMSTPIRSHIPETSFPEGM›REHYPXEQE]SV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HYPXSWQE]SVIW
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEHIEXIRGM›REPETSFPEGM›REHYPXEQE]SV
3FNIXMZS *SQIRXEVPEGMYHEHER§EEGXMZEHIPETSFPEGM›REHYPXEQE]SV]WY
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS IRZINIGMQMIRXSTSWMXMZSEW§GSQSPETVSQSGM›RHIPSWHIVIGLSWHIPEHYPXS
QE]SV
4SFPEGM›RSFNIXMZS %HYPXSWQE]SVIW
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(


















Anexo 2 177

4%6%83(3)0'-'03():-(%=*%1-0-%

)WXEP§RIEHIFEWIMRXIVKIRIVEGMSREPGSRWMHIVEMRZIVWM›RHMVIGXEEPEMRZIVWM›RGY]SSFNIXMZSGIRXVEPIW
RM¹I^EHSPIWGIRGMENYZIRXYH]EHYPXSWQE]SVIW%WYZI^PEMRZIVWM›RMRHMVIGXELEGMEPEJEQMPME7I
IRXMIRHIGSQSMRZIVWM›RMRHMVIGXEPEUYIIWXÖHIWXMREHEEKEVERXM^EVPSWIRJSUYIWHIK¦RIVS
QSZMPMHEHLYQERETYIFPSW]REGMSREPMHEHIW]HMWGETEGMHEH]UYIXMIRIRXEQFM¦RGSQSSFNIXMZSPSW
KVYTSWKIRIVEGMSREPIW

4EVEINIQTPMJMGEVTVIWIRXEQSWPSWTVSKVEQEWUYIRSLERWMHSGSRWMHIVEHSW

:MGITVIWMHIRGME
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›RWSGMEP]
&YIR:MZMV XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
40%2463+6%1%463=)' (IXIGGM›RXIQTVERE]IWGSPEVHIHMWGETEGMHEHEYHMXMZEIRIP)GYEHSV
83
3FNIXMZS -QTPIQIRXEHSERMZIPREGMSREPIRIP)GYEHSV7IVZMGMSWHI(MEKR›WXMGS
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 8IQTVERS E¹SW ])WGSPEV E¹SW HIPEHMWGETEGMHEHEYHMXMZE
JEGMPMXERHSWYXVEXEQMIRXSIJMGE^]TVIZIRGM›RHIGSQTPMGEGMSRIW
VIPEGMSREHEWEPEHMWGETEGMHEHEYHMXMZE
4SP§XMGE42&: 4SP§XMGE+EVERXM^EVPSWHIVIGLSWHIP&YIR:MZMVTEVEPEWYTIVEGM›RHI
XSHEWPEWHIWMKYEPHEHIW IRIWTIGMEPWEPYHIHYGEGM›REPMQIRXEGM›REKYE
]ZMZMIRHE
%GXMZMHEHIWHIP4PER 7IVZMGMSWHI(MEKR›WXMGS8IQTVERS])WGSPEVHIPEHMWGETEGMHEH
4VSKVEQE4VS]IGXS %YHMXMZEMQTPIQIRXEHSWERMZIPREGMSREP]IRPSWRMZIPIWHIEXIRGM›R
TEVVSUYMEPGERXSREP]TVSZMRGMEP
%VXMGYPEHE]IRJYRGMSREQMIRXSPE6IHHI7IVZMGMSWHI%TS]STEVEIP
XVEXEQMIRXS]TVIZIRGM›RHIGSQTPMGEGMSRIWVIPEGMSREHEWEPEW
HMWGETEGMHEHIWEYHMXMZEWIRRM¹SWHIEE¹SW
4SFPEGM›R3FNIXMZS  0ETSFPEGM›RSFNIXMZSTEVEIPHMEKR›WXMGSGSVVIWTSRHIEPETSFPEGM›RHI
HIWGVMTGM›R]R¥QIVSHI RM¹SW]RM¹EWQIRSVIWHIE¹SWHIPTE§W IHEHXIQTVERE ]HIrE¹SW
FIRIJMGMEVMSW  IHEHIWGSPEV UYIEGYHIREPSWWIVZMGMSWT¥FPMGSWHIWEPYH
%TVS\MQEHEQIRXIRM¹SW]RM¹EW4EVEPETSFPEGM›RSFNIXMZSIR
GYERXSEPXVEXEQMIRXS TV›XIWMWEYHMXMZErEYH§JSRSI\XIVRS PETSFPEGM›R
SFNIXMZSWILEHIJMRMHSIRJYRGM›RHIPSWGEWSWHIHMWGETEGMHEHEYHMXMZE
IRPSWKVYTSWHIE¹SW]HIE¹SWVITSVXEHSWIRIPIWXYHMS1ERYIPE
)WTINSLEWXEIPE¹S TVSZMRGMEW ]GSRYRETVS]IGGM›RHIPSUYIWI
IWTIVEIRGSRXVEVIRIPE¹SGSRPEIZEPYEGM›RIRPEWTVSZMRGMEW
VIWXERXIW
4VIWYTYIWXS)NIGYXEHS %¹S97(
%¹S97(
%¹S97(
178 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017


1MRMWXIVMSHI7EPYH
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›R
WSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
40%2463+6%1%463=)'83 (IXIGGM›RXIQTVERE]IWGSPEVHIHMWGETEGMHEHZMWYEPIRIP
)GYEHSV

3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTPIQIRXEV]JSVXEPIGIVPSWWIVZMGMSWHIPE6IH4¥FPMGEHI
7EPYHTEVEIPHMEKR›WXMGS] VI LEFMPMXEGM›RZMWYEPHIRM¹SW EW 
]EHSPIWGIRXIWHIEE¹SWGSRHMWGETEGMHEHZMWYEP FENE
ZMWM›R]GIKYIVE EW§GSQSETS]EVEP1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
IRPEGSRWSPMHEGM›RHIPSWTVSGIWSWHIMRGPYWM›RIHYGEXMZE
QINSVERHSIPEGGIWSTIVQERIRGME]XIGRSPSK§EUYIVIUYMIVIR
PSWRM¹SW EW ]EHSPIWGIRXIWGSRHMWGETEGMHEHZMWYEP
4SP§XMGE42&: 4SP§XMGE+EVERXM^EVPSWHIVIGLSWHIP&YIR:MZMVTEVEPE
WYTIVEGM›RHIXSHEWPEWHIWMKYEPHEHIW IRIWTIGMEPWEPYH
IHYGEGM›REPMQIRXEGM›REKYE]ZMZMIRHE 

%GXMZMHEHIWHIP4PER4VSKVEQE 7IVZMGMSWHI&ENE:MWM›RMQTPIQIRXEHSWERMZIPREGMSREPIR
4VS]IGXS PEWÖVIEWHIWEPYHTVSZMRGMEPIWHIPE6IH4¥FPMGEHI7EPYH
2M¹SW EW TVIIWGSPEVIWHIPSW'IRXVSWHI(IWEVVSPPSMRJERXMP
HIP1-)7r-2*%XEQM^EHSWTEVEHIXIGGM›RHIHIJMGMIRGMEW
ZMWYEPIWERMZIPREGMSREP
-RGPYWM›R]TIVQERIRGMEHIRM¹SW EW ]EHSPIWGIRXIWGSR
HMWGETEGMHEHZMWYEPIRPEWYRMHEHIWIHYGEXMZEWT¥FPMGEWERMZIP
REGMSREPWIPIGGMSREHEWTSVIP1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
TVSQSZMHE]JSVXEPIGMHE'EQTE¹E2EGMSREPHI4VIZIRGM›R
HI(MWGETEGMHEHIW7IRWSVMEPIWINIGYXEHE
4SFPEGM›R3FNIXMZS HIWGVMTGM›R] (IGSRJSVQMHEHGSRIPl)WXYHMS&MSr4WMGS7SGMEP'P§RMGS]
R¥QIVSHIFIRIJMGMEVMSW  +IR¦XMGSzVIEPM^EHSTSVPE:MGITVIWMHIRGMEHIPE
6IT¥FPMGEEYRXSXEPHITIVWSREWGSRHMWGETEGMHEHWI
SFWIVZEUYIGSVVIWTSRHIRERM¹SWHIIRXVIrE¹SW]
GSVVIWTSRHIRERM¹SW]EHSPIWGIRXIWHIIRXVIr
E¹SWQMWQSWUYITSWIIRHIJMGMIRGMEWQSXVMGIWZMWYEPIWS
EYHMXMZEW0EMRGMHIRGMEHIIWXEWHIJMGMIRGMEWXMIRHIEWIVQE]SV
IRPEW^SREWVYVEPIWUYIIRPEW^SREWYVFEREW

7IK¥RHEXSWHIP7-1)TEVEIPE¹SIR)GYEHSVIP
WSRTIVWSREWGSRHMWGETEGMHEHZMWYEP]HIIPPSWTIVWSREW
GSVVIWTSRHIERM¹SW]RM¹EWIRIHEHIWGSQTVIRHMHEWIRXVIE
E¹SW)WXIVIKMWXVSIWERMZIPREGMSREPIMRGPY]IEXSHSW EW 
Anexo 2 179

PSWRM¹SW EW ]EHSPIWGIRXIWWMRHMWGVMQMREVWYIXRMEK¦RIVS
GSRHMGM›RWSGMEPSIGSR›QMGE)WXETSFPEGM›RSFNIXMZSWIVÖ
MRXIVZIRMHETSVIPTVIWIRXITVS]IGXSIRJSVQEYRMZIVWEP
HERHSGYQTPMQMIRXSEPSWXVEXEHSWMRXIVREGMSREPIW
GSRWXMXYGM›R]PI]IWREGMSREPIWTEVEPEEXIRGM›RHITIVWSREW
GSRHMWGETEGMHEH

4SVSXVETEVXIRM¹SW EW TVIIWGSPEVIWHIEE¹SW
UYIEWMWXIREETVS\MQEHEQIRXI'IRXVSWHI(IWEVVSPPS
-RJERXMPHIP1-)7r-2*%ERMZIPREGMSREPWIVÖRMRXIVZIRMHSW
TEVEVIEPM^EVIPlXEQM^ENIHIHIJMGMIRGMEWZMWYEPIWzMKYEPQIRXI
WMRHMWGVMQMREVK¦RIVSIXRMEGSRHMGM›RWSGMEPSIGSR›QMGEHI
PSWRM¹SW EW GYQTPMIRHSPEWVIGSQIRHEGMSRIWX¦GRMGEWHIPSW
TVSKVEQEWHIWEPYHT¥FPMGETEVEYREMRXIVZIRGM›RYRMZIVWEP
HIPETSFPEGM›RHIRXVSHIPKVYTSIXEVMSHIXIVQMREHS IWXSIW
RM¹SWHIEE¹SW 
4VIWYTYIWXS)NIGYXEHS %¹S%¹S

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IXIGGM›R8IQTVERE])WGSPEVHI(MWGETEGMHEHIW%YHMXMZEWIR
IP)GYEHSV
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 6IHYGMVIPTSVGIRXENIHIMRGMHIRGMEHIHMWGETEGMHEHQIHMERXI
IPHIWEVVSPPSHITPERIWTVS]IGXSW]TVSKVEQEWHIHMEKR›WXMGS
XIQTVERS]EXIRGM›RIWTIGMEPM^EHEIRPETSFPEGM›RMRJERXMP
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹SWEWHIEE¹SW
2M¹SWEWHIEE¹SW
4VIWYTYIWXS 97(€97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R

4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 8VEXEQMIRXSHI)VVSVIWHI6IJVEGGM›RIRPE4SFPEGM›R
)GYEXSVMERE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IXIGXEVEPXIVEGMSRIWHIVIJVEGGM›RIRPETSFPEGM›R
IGYEXSVMERETEVEGSVVIKMVIWXETEXSPSK§EQIHMERXIPEIRXVIKE
HIPIRXIWEUYM¦RWIPILEHMEKRSWXMGEHSTVIZMEQIRXI
4SFPEGM›RSFNIXMZS 4SFPEGM›RIRIHEHIWGSPEV EE¹SW 
7IVÖRPEWTIVWSREWUYIEWMWXIREIHYGEGM›RFÖWMGETEVEN›ZIRIW
]EHYPXSWMQTPIQIRXEHETSVIP1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
4VIWYTYIWXS 97(
97(
180 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017


1MRMWXIVMSHI)HYGEGM›R
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR %YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›RWSGMEP]XIVVMXSVMEPIR
:MZMV PEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4VSKVEQEREGMSREPHIMRJVEIWXVYGXYVETEVEPEYRMZIVWEPM^EGM›RHIPE
IHYGEGM›RGSRGEPMHEH]IUYMHEH
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -RGSVTSVEVIRYRTPE^SHIXVIWE¹SWEPQIRSWRYIZSW
IWXYHMERXIWEPWMWXIQEIHYGEXMZSIREUYIPPEWTEVVSUYMEWUYI
TVIWIRXEREPXSW§RHMGIWHI2&-QE]SVH¦JMGMXHISJIVXEIHYGEXMZEWI
IRGYIRXVIRIR^SREWVYVEPIWJVSRXIVM^EW]SYVFEREWQEVKMREPIW]
XIRKERTSFPEGM›RQE]SVMXEVMEQIRXIMRH§KIRE]EJVSHIWGIRHMIRXI

4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RHIQERHERXIIJIGXMZEHIPTVS]IGXSWSRPSWRM¹SWRM¹EW
]N›ZIRIWIRXVIPSW]E¹SWHIPEWTEVVSUYMEWWIPIGGMSREHEWUYI
WYQERGIVGEHIQMPTIVWSREWWMRIQFEVKSGIVGEQMPWI
IRGYIRXVERJYIVEHIPWMWXIQEIHYGEXMZS)WXETSFPEGM›RWI
GSRWXMXY]IIRPEHIQERHEMRWEXMWJIGLE]TSVPSXERXSIWPETSFPEGM›R
SFNIXMZSHIPTVS]IGXSHIPEUYIWIIWTIVEMRGSVTSVEVEPWMWXIQE
IHYGEXMZSEYREPXSTSVGIRXENI
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1SHIPSHI)HYGEGM›R-RGPYWMZE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGIV]QINSVEVPEEXIRGM›RIRIHYGEGM›RIWTIGMEP]PEMRGPYWM›R
IHYGEXMZEIRIHYGEGM›RVIKYPEVTEVERM¹SW]N›ZIRIWGSR
RIGIWMHEHIWIHYGEXMZEWIWTIGMEPIWEWSGMEHEWSRSEPEHMWGETEGMHEH
*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 4EVERM¹SWRM¹EW]EHSPIWGIRXIWIRXVI]E¹SWGSRRIGIWMHEHIW
IHYGEGMSREPIWIWTIGMEPIW 2)) HIVMZEHEWHIYREHMWGETEGMHEH
WYTIVHSXEGM›R]SGSRHMGMSRIWWSGMSIGSR›QMGEW GEVEGXIVM^EHE
XERXSIRPEP§RIEFEWIGSQSIRIPERÖPMWMWHISJIVXE]HIQERHE (I
QERIVETEVXMGYPEVIPTVS]IGXSWIGSRGIRXVEVÖIRPEWTIVWSREWGSR
HMWGETEGMHEHHIRXVSHIPSWTVMQIVSWUYMRXEPIWHITSFVI^E
(SGIRXIW)WTIGMEPIW]6IKYPEVIW
(IMKYEPJSVQEWIFIRIJMGMEVÖRPSWTVSJIWMSREPIWHISXVEWÖVIEWRS
HSGIRXIWUYIHIWIIRHIWEVVSPPEVGSQTIXIRGMEWIHYGEXMZEWTEVEPE
HSGIRGMEPEMRZIWXMKEGM›RSPEMRXIVZIRGM›RIRTVS]IGXSWHIPWIGXSV
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 

€
€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'
WYTIVHSXEGM›R]SGSRHMGMSRIWWSGMSIGSR›QMGEW GEVEGXIVM^EHE
XERXSIRPEP§RIEFEWIGSQSIRIPERÖPMWMWHISJIVXE]HIQERHE (I
QERIVETEVXMGYPEVIPTVS]IGXSWIGSRGIRXVEVÖIRPEWTIVWSREWGSR
HMWGETEGMHEHHIRXVSHIPSWTVMQIVSWUYMRXEPIWHITSFVI^E
Anexo 2 (SGIRXIW)WTIGMEPIW]6IKYPEVIW 181
(IMKYEPJSVQEWIFIRIJMGMEVÖRPSWTVSJIWMSREPIWHISXVEWÖVIEWRS
HSGIRXIWUYIHIWIIRHIWEVVSPPEVGSQTIXIRGMEWIHYGEXMZEWTEVEPE
HSGIRGMEPEMRZIWXMKEGM›RSPEMRXIVZIRGM›RIRTVS]IGXSWHIPWIGXSV
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 

€
€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR 1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGMQMIRXSHIPE)HYGEGM›R-RXIVGYPXYVEP&MPMRKÔI
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1INSVEVPEGEPMHEH]GSFIVXYVEHIPSWWIVZMGMSWIHYGEXMZSWHIPSW
TYIFPSW]REGMSREPMHEHIWUYIKEVERXMGIPETIVQERIRGMEHIPEW
PIRKYEW]GYPXYVEW]TSWMFMPMXIYREIHYGEGM›RHIGEPMHEH]GEPMHI^
TEVEPSWRM¹SWRM¹EWN›ZIRIW]EHYPXSWHIP7MWXIQEHI)HYGEGM›R
-RXIVGYPXYVEP*YIRXI+461-2)(9'
4SFPEGM›RSFNIXMZS )PTVS]IGXSHI*SVXEPIGMQMIRXSHIPE)HYGEGM›R-RXIVGYPXYVEP
&MPMRKÔIXMIRIGSQSTSFPEGM›RSFNIXMZSERM¹SW]RM¹EW
EHSPIWGIRXIWN›ZIRIW]EHYPXSWEW§GSQSHSGIRXIW]
EHQMRMWXVEHSVIWHIP7)-&HMWXVMFYMHSWIRGIRXVSWHI
IHYGEGM›RIRPSWGYEPIWWIJSVQERIWXYHMERXIWIR)-*'
)HYGEGM›R-RJERXMP*EQMPMEV'SQYRMXEVME RM¹SW]RM¹EW
IRIHYGEGM›RFÖWMGEN›ZIRIW]EHYPXSWIREPJEFIXM^EGM›R
TVSJIWSVIWGSRRSQFVEQMIRXSWMRRSQFVEQMIRXS
HSGIRXIW]YRSWIWXYHMERXIWIRPSWMRWXMXYXSWWYTIVMSVIWUYI
GSRJSVQERIP7MWXIQEHI)HYGEGM›R-RXIVGYPXYVEP&MPMRKÔIr7)-&
4EVEPEEPJEFIXM^EGM›RWIEXMIRHIGSRHSGIRXIWGSQYRMXEVMSW
*YIRXI4VS]IGXS7)240%()7
4VIWYTYIWXS 97(€
97(€
97(€
97(€
97(€
*YIRXI7-4)-41-2)(9'













182 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI'SSVHMREGM›RHI(IWEVVSPPS7SGMEPr1'(7 
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHGSLIWM›RIMRXIKVEGM›R
WSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 7MWXIQEHI-HIRXMJMGEGM›R]7IPIGGM›RHI&IRIJMGMEVMSWHI
4VSKVEQEW7SGMEPIW7)0&)2
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'VIEGM›RQERXIRMQMIRXSEQTPMEGM›R]HITYVEGM›RHIP
WMWXIQEHIPVIKMWXVS
¥RMGSHIFIRIJMGMEVMSWHITVSKVEQEWWSGMEPIW
4VIWYTYIWXS %¹S 4VIWYTYIWXS-RZIVXMHS€
























Anexo 2 183

7IGVIXEV§E2EGMSREPHIP1MKVERXIr7)2%1-
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %JMVQEV]JSVXEPIGIVPEMHIRXMHEHREGMSREPPEWMHIRXMHEHIW
HMZIVWEWPETPYVMREGMSREPMHEH]PEMRXIVGYPXYVEPMHEH
4VS]IGXS 'SQYRMGEGM›R]'YPXYVE*SVXEPIGMIRHS:§RGYPSW
3FNIXMZS4VS]IGXS 'SQYRMGEV]HMJYRHMVPSWEPGERGIW]FIRIJMGMSWHIPSW
TVSKVEQEW]TVS]IGXSWUYIPE7)2%1-FVMRHEEPEWTIVWSREW
QMKVERXIW]WYWJEQMPMEWIRIPQEVGSHIPEMRXIVGYPXYVEPMHEHI
MRGPYWM›R
4SFPEGM›RSFNIXMZS IZIRXSWHIPEGEQTE¹El8SHSWWSQSWQMKVERXIWz
VIEPM^EHSW
IZIRXSWGYPXYVEPIWHIWIRWMFMPM^EGM›RIRIPLIGLSQMKVEXSVMS
VIEPM^EHSW
4VIWYTYIWXS 


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %JMVQEV]JSVXEPIGIVPEMHIRXMHEHREGMSREPPEWMHIRXMHEHIW
HMZIVWEWPETPYVMREGMSREPMHEH]PEMRXIVGYPXYVEPMHEH
4VS]IGXS )WGYIPEW'IVGEREW
3FNIXMZS4VS]IGXS 0EWMRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEWWIPIGGMSREHEWWILEREQTPMEHS]
QINSVEHSPETEVXMGMTEGM›RHIPSWTEHVIW]QEHVIWQMKVERXIW
IRIPTVSGIWSIHYGEXMZSHIWYWLMNSWEW
4SFPEGM›RSFNIXMZS MRWXMXYGMSRIWIHYGEXMZEWZMWMXEHEWTEVEHMJYWM›R]
TVSQSGM›RHIPEW8-'
4VIWYTYIWXS 


3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV +EVERXM^EVIPXVEFENSIWXEFPINYWXS]HMKRSIRWY
HMZIVWMHEHHIJSVQEW
4VS]IGXS .YZIRXYHIQTPIS]QMKVEGM›R
3FNIXMZS4VS]IGXS 1INSVEVIPEGGIWSHITSVPSQIRSWN›ZIRIWE
STSVXYRMHEHIWHIIQTPIS]IQTVIRHMQMIRXSQIHMERXIPE
EVXMGYPEGM›RHIPEWTSP§XMGEWREGMSREPIW]PSGEPIW]IP
JSVXEPIGMQMIRXSHIPSWWMWXIQEWHITVSQSGM›R]TVSXIGGM›RHI
PSWHIVIGLSWHIPENYZIRXYH
4SFPEGM›RSFNIXMZS )ZIRXSWHIGETEGMXEGM›RTSVTVSZMRGME %^YE]r0SNE])P
3VS  8EPPIV)QTVIRHMQMIRXSW.YZIRMPIWIRPE4VSZMRGMEHIP
%^YE] 
4VIWYTYIWXS 



184 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMS'SSVHMREHSVHI4EXVMQSRMSr1'4 
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV %YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›RWSGMEP]
XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SRGYVWS2IPWSR)WXYTM¹ÖR&EWW4PER4PYVMREGMSREPTEVE
)PMQMREVPE(MWGVMQMREGM›R6EGMEP]PE)\GPYWM›RžXRMGE]
'YPXYVEP
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SRXVMFYMVEPEGSRGMIRXM^EGM›RHIPEWSGMIHEHIGYEXSVMERE
TEVETVSQSZIVPEGSRWXVYGGM›RHIYREWSGMIHEHMRXIVGYPXYVEP
GSQSTVS]IGXSREGMSREPQIHMERXIIPGSQFEXIEPVEGMWQS]PE
HMWGVMQMREGM›RTEVEPSKVEVIPHMWJVYXIHIPSWHIVIGLSW
LYQERSWHIPSWWIGXSVIWLMWX›VMGEQIRXIHMWGVMQMREHSWGSQS
PSWTYIFPSW]REGMSREPMHEHIWMRH§KIREEJVSIGYEXSVMERS]
QSRXYFMS
*YIRXI4VSTYIWXE1'4
4SFPEGM›RSFNIXMZS )WXYHMERXIWHIIWGYIPEW]GSPIKMSWT¥FPMGSW]TVMZEHSWHIPEW
TVSZMRGMEWHIPTE§W]KVYTSWNYZIRMPIW
4VIWYTYIWXS 97(
97(


















Anexo 2 185

1MRMWXIVMSHIP-RXIVMSV
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS+EVERXM^EVPEZMKIRGMEHIPSWHIVIGLSW]PENYWXMGME
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 4PER2EGMSREPHI)VVEHMGEGM›RHIPE:MSPIRGMEHI+¦RIVSLEGME
PE2M¹I^%HSPIWGIRGME]1YNIVIW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 3FNIXMZSKIRIVEP)VVEHMGEGM›RHIPEZMSPIRGMEHIK¦RIVSLEGME
PERM¹I^EHSPIWGIRGME]QYNIVIWIR)GYEHSV
3FNIXMZSIWTIG§JMGS8VERWJSVQEGM›RHITEXVSRIW
WSGMSGYPXYVEPIW%TSVXEVIRPEXVERWJSVQEGM›RHIPMQEKMREVMS
WSGMEP]PEWTVÖGXMGEWUYIREXYVEPM^ERPEZMSPIRGMEHIK¦RIVS
3FNIXMZSIWTIG§JMGS'SRWXVYGGM›R]JSVXEPIGMQMIRXSHIP
7MWXIQEHI4VSXIGGM›R-RXIKVEP+EVERXM^EVPETVSXIGGM›R]
VIWXMXYGM›RHIHIVIGLSWHIPEWZ§GXMQEWHIZMSPIRGMEHIK¦RIVS
3FNIXMZSIWTIG§JMGS'SRWXVYGGM›RI-QTPIQIRXEGM›RHIP
7MWXIQE·RMGSHI6IKMWXVS
3FNIXMZSIWTIG§JMGS%GGIWSEPENYWXMGME6IHYGMVPE
MQTYRMHEH
3FNIXMZSIWTIG§JMGS-RWXMXYGMSREPMHEH'SRWSPMHEGM›R]
WSWXIRMFMPMHEHHIYREMRWXMXYGMSREPMHEHEGXMZEEVXMGYPEHE]
WYJMGMIRXITEVEIPINIVGMGMSHIHIVIGLSWIRIPQEVGSHIPERYIZE
'SRWXMXYGM›RIGYEXSVMERE
4SFPEGM›RSFNIXMZS 2M¹EWRM¹SWEHSPIWGIRXIW]QYNIVIWHIXSHSIPTE§W
0ETSFPEGM›RIRKIRIVEP
4VIWYTYIWXSHIP1MRMWXIVMSHIP-RXIVMSV 97(€
HIWXMREHSIRIP1EVGSHIP4PER 97(
97(
97(€

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IWGSRGIRXVEGM›RHIPSWWIVZMGMSWHIWIKYVMHEHIRPSWGMVGYMHSW
]HMWXVMXSW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS *SVXEPIGIVPE4SPMG§E'SQYRMXEVMEGSRPEGSRWXVYGGM›RI
MQTPIQIRXEGM›RHIPEWYRMHEHIWHIPE4SPMG§E'SQYRMXEVME94'
4SFPEGM›RSFNIXMZS 0ETSFPEGM›RIRKIRIVEP
4VIWYTYIWXSHIP1MRMWXIVMSHIP-RXIVMSV 97(€
HIWXMREHSIRIP1EVGSHIP4PER 97(
97(




186 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

1MRMWXIVMSHI-RGPYWM›R)GSR›QMGE]7SGMEP
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPE
 GMYHEHER§E
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'SVVIWTSRWEFMPMHEHGSRPEWTIVWSREWGSRHMWGETEGMHEHWYW
JEQMPMEW]GSQYRMHEH
)RXVIKEHIPEPMQIRXSGSQTPIQIRXEVMSEVVS^GSRPIGLIEPEW
TIVWSREWGSRHMWGETEGMHEHWIZIVE
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS (IVIGLSEPEEPMQIRXEGM›RTEVEQINSVEVPEWGSRHMGMSRIWHIZMHE
HIPEWTIVWSREWGSRHMWGETEGMHEHWIZIVE(IVIGLSEPE
TVSXIGGM›R
4SFPEGM›RSFNIXMZS *EQMPMEXSHSIPGMGPSHIZMHE
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›R
WSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 1-)7TEGMSJEQMPMEV

3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS -QTYPWEVPETVSXIGGM›RWSGMEPMRXIKVEPHIPETSFPEGM›REXVEZ¦W
HIWMWXIQEWHITVSXIGGM›RJEQMPMEVEPSPEVKSHIPEZMHEGSR
TVMRGMTMSWHIMKYEPHEHNYWXMGME]HMKRMHEH
4SFPEGM›RSFNIXMZS *EQMPMEW
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP&YIR:MZMV 3FNIXMZS%YWTMGMEVPEMKYEPHEHPEGSLIWM›R]PEMRXIKVEGM›R
WSGMEP]XIVVMXSVMEPIRPEHMZIVWMHEH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS %QTPMEGM›RHIGETEGMHEHIWHIPEWTIVWSREWGSRHMWGETEGMHEH]
WYWJEQMPMEWTEVEPETVSQSGM›R]I\MKMFMPMHEHHIHIVIGLSW
3FNIXMZS4PER4VSKVEQE4VS]IGXS +EVERXM^EVPSWHIVIGLSWHIPEWTIVWSREWGSRHMWGETEGMHEH
EXEGERHSPEQYPXMHMQIRGMSREPMHEHHITVSFPIQE
4SFPEGM›RSFNIXMZS *EQMPMEW
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV








Anexo 2 187

1MRMWXIVMSHI(IJIRWE
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS1INSVEVPEGEPMHEHHIZMHEHIPETSFPEGM›R
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS )WXYHMSFMSTWMGSWSGMEPWSFVITIVWSREWGSRHMWGETEGMHEHQMWM›RWSPMHEVME
1ERYIPE)WTINS(MEKR›WXMGS]6IWTYIWXE
3FNIXMZS (IVIGLSEPETVSXIGGM›RIWTIGMEP]EPEWEPYH
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS *EQMPME
4VIWYTYIWXS 97(

3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS'SRWXVYMV]JSVXEPIGIVIWTEGMSWT¥FPMGSWMRXIVGYPXYVEPIW]HI
&YIR:MZMV IRGYIRXVSGSQ¥R
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS +YE]EUYMP)GSP›KMGS
3FNIXMZS +IRIVEGM›R]VIWXEYVEGM›RHIÖVIEWZIVHIWTEVEPEGMYHEHHI+YE]EUYMP
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS
4SFPEGM›RSFNIXMZS *EQMPME
4VIWYTYIWXS 4SVHIJMRMV

7IVZMGMS)GYEXSVMERSHI'ETEGMXEGM›R4VSJIWMSREP7)'%4
3FNIXMZS4PER2EGMSREPHIP 3FNIXMZS1INSVEVPEWGETEGMHEHIW]TSXIRGMEPMHEHIWHIPEGMYHEHER§E
&YIR:MZMV
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS 'ETEGMXEGM›RTVSJIWMSREP
3FNIXMZS *SQIRXEV]JSVXEPIGIVTVSGIWSWHIGETEGMXEGM›RTVSJIWMSREPIRPE
4PER4VSKVEQE4VS]IGXS TSFPEGM›R
4SFPEGM›RSFNIXMZS .›ZIRIWEHYPXSW]EHYPXSWQE]SVIW
4VIWYTYIWXS 97(
97(
97(


%HIQÖWI\MWXIRTVSKVEQEWTVS]IGXSWTEVEXSHSIPGMGPSHIZMHEIRPSWWMKYMIRXIW1MRMWXIVMSW

1MRMWXIVMSHI(IWEVVSPPS9VFERS]:MZMIRHE
1MRMWXIVMSHI8IPIGSQYRMGEGMSRIW]7SGMIHEHHIPE-RJSVQEGM›R
188 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-2017

You might also like