You are on page 1of 19

PROYECTO CALI VISION 2036

EJE TEMÁTICO DESARROLLO TECNO-ECONOMICO

Énfasis temático:

SECTORES ESTRATEGICOS Y OPORTUNIDADES DE COMERCIO EXTERIOR EN


EL VALLE DEL CAUCA, CALI Y ZONA DE INFLUENCIA (YUMBO, JAMUNDÍ Y
PALMIRA)

DOCUMENTO PRELIMINAR

PRIMERA VERSIÓN

POR: RUBÉN DARÍO ECHEVERRY R.


Profesor Universidad del Valle

Con la colaboración de: TULIO FERNEY SILVA C.


Profesor Universidad del Valle
Tabla de contenido
1. Introducción .................................................................................................................................. 3

A.Planteamiento del problema ................................................................................................. 4


B.Desarrollo ................................................................................................................................. 6
2. Principales características de la estructura productiva del Valle del Cauca, Cali y zona
de influencia. ........................................................................................................................................ 6

2.1.Características generales del sector productivo del Valle y de Cali ............................. 6

2.2.El sector productivo local y la generación de empleo ..................................................... 7

2.3.Principales requerimientos para el desarrollo del potencial productivo de la región. 9

3. Condiciones y características competitivas del Valle y Cali. .............................................. 10

3.1.Antecedentes sobre la situación de la competitividad en el Valle del Cauca y Cali 10

3.2.Aspectos centrales para la creación de ventajas competitivas en el Valle y Cali. ... 15

4. Antecedentes y desarrollo de la estructura exportadora del Valle y Cali . ....................... 16

4.1.Antecedentes del desarrollo exportador en el Valle y Cali ........................................... 16

4.2.Situación actual de las exportaciones: Empresas, sectores y destinos. .................... 17

4.3.Principales características de la dinámica exportadora regional y retos para el


futuro. .......................................................................................................................................... 18

4.4.Factores de competitividad y de éxito exportador empresarial a potenciar. ............. 19

5. Identificación de sectores estratégicos y oportunidades del comercio exterior. ............. 19

5.1.Análisis y contrastación de los estudios para la identificación de sectores con


potencial para el desarrollo de la transformación productiva. ............................................ 19

5.2.Ejes temáticos estratégicos para la Agenda de Competitividad que permitan


potenciar los sectores estratégicos indicados. ..................................................................... 19
1. Introducción
El presente documento pretende identificar los principales sectores estratégicos de
desarrollo productivo de la Ciudad con potencialidad exportadora a partir del análisis
de las principales ventajas y desventajas que afectan la competitividad del sector
productivo a nivel regional y de Cali y, con base en la identificación de las apuestas
productivas con posibilidades de desarrollo exportador que han sido identificadas en
diversos documentos ya conocidos. Igualmente, se esbozarán algunos lineamientos
generales de políticas y acciones que deben considerarse para el fortalecimiento de la
competitividad de la ciudad y la orientación de algunos sectores productivos hacia los
mercados internacionales.
Para abordar la problemática planteada se desarrolla en una primera parte un
panorama general de las principales características del sector productivo de la región
en el que se identifican los aspectos más importantes sobre el aporte del Municipio a
la región y al país, los sectores claves de desempeño y su participación en la
producción y en la generación de empleo, así como los principales limitantes al
desarrollo competitivo de la actividad productiva y algunos requerimientos para su
transformación.
Seguidamente, se analizan las características competitivas partiendo del análisis de
los antecedentes que sobre el particular se tienen expresados en estudios como el de
la firma Monitor y otros muy conocidos que han diagnosticado los asuntos esenciales
de la competitividad regional y local, lo cual debe permitir una visión general de la
competitividad del sector productivo regional y local, y un estado del arte de lo que
actualmente se perciben como los factores claves a transformar en un proceso de
desarrollo competitivo.
En el acápite siguiente se caracteriza el comercio exterior de la región y de Cali, con
el fin de identificar las tendencias comerciales del departamento y la ciudad, de sus
sectores y empresas, para hallar la correspondencia entre la realidad y las apuestas
que inicialmente se han propuesto en los estudios realizados arriba mencionados, así
como identificar los factores fundamentales de buen desempeño exportador
empresarial que deben ser potenciados y desarrollados.
Finalmente, se identifican las posibles oportunidades de desarrollo productivo de la
ciudad, orientadas hacia los mercados internacionales, con base en los estudios
previos y en las tendencias actuales de los mercados internacionales, a fin de
relacionar los requisitos de corto, mediano y largo plazo con las apuestas productivas
que en los mismos horizontes temporales pueden aprovechar estas oportunidades de
mercados externos. Indudablemente en este primer documento se plantearán muchos
aspectos que todavía tienen carácter de hipótesis que será necesario analizar,
profundizar y verificar en las fases siguientes de este proyecto.
El documento pretende concluir con una síntesis de las ideas fuerza que acerca de
aquellos aspectos esenciales sobre los cuales se debe intervenir para el
mejoramiento de la competitividad y el desarrollo productivo de los sectores
identificados y que deberán formar parte de la agenda de discusión para el proceso
estructural de la visión colectiva y consensuada de desarrollo del sector productivo de
la sociedad y su proyección internacional.
En todos los casos las afirmaciones contenidas en este primer documento borrador
tienen carácter parcial, dado que aún hay mucha información por procesar y precisar
respecto a cada uno de los apartados del presente documento.

A. Planteamiento del problema


La pérdida de liderazgo que ha tenido el Valle y el Municipio de Cali se evidencia en
los últimos informes sobre competitividad en Colombia y en cualquier revisión de
cifras macroeconómicas que se haga. Dadas sus especiales condiciones geográficas
de ubicación, de conectividad, de dotación de servicios, de tradición y desarrollo
empresarial, de población es urgente la constitución de un “gran pacto colectivo” por
la recuperación del papel trascendental de la ciudad en el desarrollo regional, su
aporte a la nación y en sus efectos sobre la calidad de vida de sus habitantes.
La competitividad regional, que tiene su base objetiva en la articulación de
organizaciones productivas, gubernamentales, académicas y de apoyo, requiere,
como ya ha sido identificado en varios documentos, de una agenda que permita las
sinergias cognitivas para intervenir la realidad y lograr construir un escenario deseado
y pensado en consenso por los diferentes actores sociales.
En la medida en que se impacta el desarrollo regional, la construcción de este
consenso deberá tener en cuenta además otras perspectivas que complementen la
mirada económica y que permitan construir modelos de análisis que faciliten la
apropiación de la realidad desde varias perspectivas socioeconómicas y sobre la
manera de transformarla, a la vez que facilitan la identificación los actores sociales y
las posibilidades reales de compromiso en el pacto colectivo y en el diseño de
metodologías para el seguimiento y el aseguramiento de la continuidad de los
propósitos estratégicos que se establezcan en la agenda de competitividad.
Este documento pretende aportar una visión relacionada con los factores económicos
y competitivos que afectan al Municipio como escenario de mercado en el que
interactúa un sector empresarial que se presume diverso y con una visión futurista y
global que dispone de un mercado local inmediato que consume sus productos, y que
es la fuente natural en la dotación de recursos productivos requeridos.
Sin embargo, la realidad empresarial muestra preocupantes signos de falta de
integración y articulación productiva y empresarial y una marcada disminución en los
indicadores de competitividad. De otro lado, la población tiene menos capacidad de
compra y es menos calificada para las necesidades de transformación productiva,
empujando a las empresas hacia decisiones contingenciales de choque que en
ocasiones no son las más convenientes.
Este panorama, en un momento en que Colombia requiere estratégicamente
insertarse mucho más en los mercados internacionales y conscientes de que existen
buenas oportunidades en esos mercados, lo cual impone un pensamiento estratégico
de desarrollo de ciudad y de región diferente, moderno, participativo, consensuado,
con políticas y planes de largo plazo, que permita el aprovechamiento de las ventajas
que ofrece la tradición empresarial de esta región, así como las oportunidades de
proyección internacional y las perspectivas que tiene de para su transformación
productiva.
Para lograr lo anterior, es preciso identificar los aspectos más relevantes relacionados
con el estado de innovación y desarrollo investigativo, con la realidad empresarial
local y regional en cuanto a dotación de recursos de capital para los negocios, acerca
de la realidad del mercado laboral en su estructura y dinámica, sobre las posibilidades
espaciales de localización con que cuentan las empresas de la región, lo relacionado
con las políticas y acciones para mejorar la asociatividad y la cooperación
empresarial, con el estado de la infraestructura, el estado actual de las relaciones
institucionales entre los agentes involucrados en procesos de desarrollo productivo y
las posibilidades que, desde lo tecnoeconómico, pueden adelantarse para desarrollar
políticas de largo plazo con impacto en la transformación del sector productivo. La
identificación de estos aspectos permitirá generar acciones que contribuyan al
desarrollo competitivo y a la transformación productiva.
B. Desarrollo

2. Principales características de la estructura productiva del Valle del Cauca,


Cali y zona de influencia.

2.1. Características generales del sector productivo del Valle y de Cali1


El Municipio de Santiago de Cali cuenta con una población estimada de
2.194.695, es decir poco más del 51% del total del departamento y casi el
5% del total nacional. Como sucede con las grandes ciudades en Colombia,
poco más del 98% de su población habita en la cabecera municipal (21,5%
del territorio) y corresponde en un 83,7% a los estratos 1, 2 y 3, con
predominio del estrato 2 que cuenta con casi el 32% de la población.
El PIB Caleño se estima en poco más de $14 Billones, con cálculos
estimados a 2006. Lo que significa que representa alrededor del 60% del
PIB regional y cerca del 7% del total nacional. Cerca del 77% del valor
agregado municipal corresponde a los servicios, dentro de los que se
destaca el comercio (22,6%) y el asocio entre la actividad inmobiliaria y la
construcción que componen entre ambos casi el 34% del sector servicios.
Llama la atención que, aunque con un gran aporte al PIB municipal, como
ocurre en el resto de la economía del país, el sector servicios se compone
por actividades bastante heterogéneas, encontrando en el comercio y los
servicios generales una amplia variedad de categorías.
El sector secundario, representado fundamentalmente en la industria
manufacturera cuenta con el 22,8% del valor agregado municipal, por
encima de la participación de este sector en el departamento que es de poco
más del 18,3% y de lo que representa la industria en el PIB nacional que es
casi el 15%. Así, la industria del Valle del Cauca constituye la tercera en
importancia en el país, aportando el 13,7% al total del valor agregado de ese
renglón, y junto con Antioquia (19,1%) y Cundinamarca (incluido Bogotá
32,8%) constituyen casi el 67% del total nacional. Los principales renglones
de la industria caleña cuentan con los productos químicos básicos y
farmacéuticos, artes gráficas, textiles y cuero y sus manufacturas, que
constituyen la mayor parte del valor agregado del sector.
El sector primario, por su parte, constituye un aporte apenas marginal del
0,4%, lo que indica que las actividades agropecuarias que en el Valle

1
Salvo se indique lo contrario, las cifras que se citan en este acápite corresponden a los documentos “Cali en Cifras”
publicado por la Secretaría Planeación Municipal, y el ICER del Valle del Cauca, correspondiente al segundo semestre del
2008, publicado por el Banco de la República.
aportan casi el 8,2% al PIB regional y el 7% al renglón primario nacional, se
realizan en municipios diferentes a la capital, principalmente en el centro del
Valle, con el predominio del cultivo de la caña de azúcar.
De otro lado, la mayor parte de la inversión realizada en Cali a 2007 fue en
el sector financiero en un 25%, el sector inmobiliario y el comercio en un
21%, y en menor medida en la industria un 13% y el sector agropecuario en
un 8%; y fue realizada en más de un 71% por sociedades anónimas y un
20% por sociedades limitadas. Esto indica que existe una importante
actividad soportada por las grandes empresas que han realizado grandes
inversiones principalmente en el sector servicios buscando rentabilidad y
complemento para la actividad productiva de las mismas. Llama la atención
que el sector comercio y la actividad inmobiliaria, donde más se
constituyeron sociedades en el 2007, el 57% aproximadamente, son también
los sectores en los que más reformas se hacen (52% del total) y más se han
disuelto sociedades (53%). Lo que conduce a pensar que han sido sectores
muy dinámicos para atraer capitales, pero que contienen riesgos en el corto
plazo para dichas inversiones que, en el caso del sector comercio se
explican en su heterogeneidad y mayor tendencia a la informalidad, mientras
que para la inmobiliaria los riesgos acusan en parte a características
inherentes del negocio y de otro al gradual agotamiento de las posibilidades
de urbanización y de venta de vivienda para los estratos más altos, todo esto
en un contexto de crisis económica que, normalmente, afecta primero los
valores reales de los bienes inmuebles.

2.2. El sector productivo local y la generación de empleo2


A 2007 se estima que la población económicamente activa (PEA) en Cali
asciende a poco más de 1,3 millones de habitantes, lo que constituye poco
más del 61% de la PEA del departamento. De ellos, más de 147 mil
personas se encuentran desocupadas (11,2% de desempleo) y con una tasa
de subempleo del 40,3%, se suman a los anteriores más de 471 mil
personas que consideran que sus empleos no son de buena calidad.
Para el 2008 la tasa de desempleo llegó al 12% y el subempleo en el
Municipio es superior al 46%, estimando como causales de ésta última
condición razones que tienen que ver con la inconformidad con la
remuneración y con la correspondencia con sus competencias.

2
Al igual que el apartado anterior, las fuentes corresponden a los documentos “Cali en Cifras” e ICER.
En el área metropolitana más del 81% del empleo se genera en los sectores
de comercio (30,2%), servicios generales (22,5%), Industria manufacturera
(18,8%) y actividades inmobiliarias (10%).
En cuanto a la posición ocupacional, en el área metropolitana predominan
los obreros o empleados particulares y trabajadores por cuenta propia, que
representan el 84,2% de la población empleada; los patrones o empleadores
corresponden a poco menos del 5%, lo que acusa el predominio del carácter
dependiente en la población ocupada en muy pocos empleadores.
En cuanto a las condiciones de cualificación de la oferta laboral, es
necesario señalar que aunque prevalecen problemas de cobertura
educativa, existe buen número de instituciones educativas en el Municipio.
Sin embargo, los resultados de las pruebas de Estado permiten apreciar una
disminución en los rendimientos académicos en los últimos años para los
que se gradúan de los colegios con un 43,4% de los evaluados en el nivel
bajo, un 25,3% en el nivel medio y un 31,3% en el nivel alto.
Con respecto a la educación superior, se debe indagar sobre los graduados
en los niveles técnico, tecnológico y profesional, además de los estudios de
posgrado, situación que con seguridad expondrá la correspondencia con lo
que se presenta a nivel nacional, donde se disminuye la población que
ingresa a los estudios superiores y es aún más baja la que hace estudios de
posgrado, sin dejar de lado que la mayor parte de los graduados se
encuentra en las carreras relacionadas con economía y afines.
El análisis del DANE en la Gran Encuesta Integrada de Hogares muestra
que para el 2009 en Cali el 73% de los trabajadores tiene ingresos inferiores
a dos salarios mínimos legales vigentes, lo que junto con los anteriores
argumentos permite pensar que aunque existen oportunidades laborales, el
predominio de la oferta laboral no calificada dificulta su aprovechamiento en
algunos renglones específicos de la industria, y encuentra en el sector
servicios, principalmente comerciales, las mayores oportunidades de
empleos que no exigen mayor preparación y que además tienen una alta
rotación y muy baja remuneración, contribuyendo a la disminución de la
calidad de vida de los caleños y a la capacidad adquisitiva de su población.
2.3. Principales requerimientos para el desarrollo del potencial productivo
de la región.
La anterior exploración de la estructura productiva del Municipio, aunque
breve y muy general, permite plantear unas primeras hipótesis sobre las
tareas pendientes que deben abordarse para mejorar las condiciones de
desarrollo del potencial productivo de la región:
- Hay un desplazamiento de la generación del valor agregado hacia el
sector servicios que no luce muy conveniente dado que la calidad de los
empleos que se generan no es la mejor y existe desarticulación entre las
categorías de servicios comerciales que se encuentran contenidas en
este agregado y, más aún, con los otros dos sectores productivos.
- La concentración productiva conduce a una excesiva dependencia de
unas pocas actividades productivas determinantes del ingreso y el nivel
de vida de los caleños.
- El predominio del sector servicios en su amplia variedad de
subcategorías puede favorecer la informalidad.
- El predominio de la oferta laboral no calificada afecta los ingresos y el
nivel de vida de los caleños, al tiempo que ofrece escasas oportunidades
de desarrollo a las empresas que no pueden beneficiarse de
conocimientos y competencias específicas y deben asumir un gran costo
de oportunidad en el entrenamiento, cuando deciden hacerlo.
- El deterioro del mercado caleño debido a la escasa capacidad de compra
por el predominio de la población con bajos ingresos obliga a las
empresas productivas de la región a buscar mercados alternos en el
resto del país y en el exterior.
No obstante, aunque estas afirmaciones pueden inferirse de lo que se ha
expuesto en los anteriores acápites, será necesario profundizar en:
- El análisis del sector productivo, sobre todo en lo relacionado con la
composición empresarial detallada por sus sectores y su impacto en el
valor agregado y en la generación de empleos.
- La caracterización de la industria caleña y de su localización, así como la
orientación de su producción (local, nacional, exportaciones)
- Dado que el consumo intermedio es equiparable casi al 50% del PIB
total, debe indagarse sobre las posibilidades de integración en el sector
empresarial y en el papel que las importaciones tienen en el proceso
potencial de transformación productiva.
- Debe hacerse un mayor análisis sobre las competencias que se
desarrollan en la educación superior y los requerimientos empresariales
en los sectores más sensibles.
- Debe establecerse sobre cuáles son las oportunidades para la inversión
nacional y extranjera que podrían impulsar los sectores estratégicos con
impacto exportador.
Estos planteamientos deben extenderse en el análisis, con el fin de
determinar el grado de relevancia en los limitantes al desarrollo del sector
productivo y las posibilidades para su superación que se constituirán en
bases importantes para el diseño y la puesta en marcha de una Agenda de
Mejoramiento Competitivo de la Ciudad.

3. Condiciones y características competitivas del Valle y Cali.

3.1. Antecedentes sobre la situación de la competitividad en el Valle del


Cauca y Cali
En 1994 la firma Monitor Company realizó un estudio sobre la competitividad
de cinco regiones colombianas (Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena
y Medellín), con el propósito de identificar la situación actual de los factores
determinantes de la competitividad regional3.
En dicho estudio se determinó que el desarrollo del Municipio se encuentra
determinado por las decisiones de los empresarios que, inicialmente
apoyados en las enormes ventajas derivadas de la posición geográfica
estratégica que brinda cercanía a Buenaventura y amplias posibilidades de
interconexión con el mercado interno, apoyan el proceso que llevó a Cali a
convertirse en la capital del departamento en 1910.
Esta decisión permitió atraer inversión pública y privada que mejoró la
infraestructura que sustenta las actividades productivas del departamento
desde sus primeros años. Así, en las primeras décadas del siglo XX se
instalan los primeros ingenios azucareros, se impulsa la agricultura
especialmente en los cultivos de caña de azúcar y café y se da inicio a un
proceso de acercamiento de estos productos a los mercados
internacionales.
Para mediados de siglo, el modelo de sustitución de importaciones le da
especial relevancia a la búsqueda del mercado interno con producción

3
Los planteamientos que se exponen a continuación, referidos al Informe Mónitor se refieren a la publicación “El Valle del
Cauca de cara al mundo”, publicado en 1994.
manufacturera nacional, al tiempo que el mismo escenario se convierte en
un atractivo para la inversión extranjera que instala empresas
multinacionales en la región, aprovechando las ventajas geográficas y
naturales anteriormente descritas.
Entre los años 60 y 80 del siglo pasado se da un importante avance en la
consolidación de la infraestructura vial, el desarrollo del sector financiero y la
dotación de servicios e infraestructura complementaria para la calidad de
vida, haciendo de Cali una ciudad óptima para el desarrollo de los negocios
y amable para vivir.
En la última década del siglo XX, el proceso de apertura económica obligó a
los agentes involucrados en el desarrollo del sector productivo a replantear
las decisiones sobre los determinantes que en este nuevo contexto deberían
renovar y mantener las tendencias crecientes del liderazgo de Cali en los
negocios y su carácter atractivo para la inversión.
El citado estudio, que contribuyó a la exploración de los antecedentes
descritos y a la identificación de las principales ventajas y desventajas que
determinan el desempeño competitivo de la región señaló como ventajas
para 1994:
 Las condiciones de fertilidad de la tierra para el desarrollo de la
agricultura, especialmente para el cultivo de la Caña de Azúcar.
 La localización geográfica y la posición estratégica de cercanía a
Buenaventura, amplias posibilidades de conexión con el mercado
interno y con socios internacionales cercanos.
 Disponibilidad de mano de obra.
 La adopción de un nuevo esquema administrativo con participación
privatizada para el puerto de Buenaventura.
 Los proyectos de inversión aprobados para el mejoramiento de la vía
que conecta a la ciudad de Cali con el puerto de Buenaventura.
 El tamaño de la población del Municipio, que representa un mercado
importante para productos y servicios.
 Integración agroindustrial hacia adelante y hacia atrás principalmente
dentro de la ciudad.
 Posibilidades de acceso a recursos financieros debido a la existencia
de instituciones financieras, compañías aseguradoras y la existencia
de la Bolsa de Valores.
 Existencia de una Zona Franca.
 Liderazgo reconocido por el diseño de programas que buscan
impactar positivamente la calidad de vida de la población.
Al mismo tiempo, este mismo estudio señaló como desventajas:
 Escasez de mano de obra capacitada y calificada e incremento en el
salario para la mano de obra no calificada.
 Deterioro físico e inseguridad de las vías de conexión con el puerto de
Buenaventura y con el resto del país.
 Obsolescencia del puerto de Buenaventura y del Ferrocarril.
 Baja generación de energía hidroeléctrica propia.
 Pocos kilómetros de vías para el parque automotor.
 Pocos centros de capacitación técnica y de investigación científica.
 Dificultades de la Universidad del Valle.
 Falta de claridad y continuidad en estrategias de largo plazo.
 Reducción significativa del grado de civismo y tendencia cultural a
culpar a los demás.
 Disminución de la inversión extranjera y de la creación de grandes
empresas.
 Disminución del ingreso per cápita y aumento en la concentración del
ingreso.
 Concentración de la población en estratos más bajos.
 Poblaciones aledañas con altos índices de pobreza y alta tasa de
migración por fenómenos ajenos al control de las autoridades y el
consecuente ensanchamiento de los cinturones de miseria.
 Pocas compañías de transporte de insumos y mercancías y altas
necesidades de importaciones de bienes de capital.
Así mismo, el referido documento señala la permanencia histórica en el
tiempo de muchos de los problemas que aquí se han enunciado y que
habían afectado el desempeño competitivo de la ciudad hasta 1994 de cara
al proceso de internacionalización. El análisis de estas limitaciones o
problemas competitivos hoy indudablemente mostrará la vigencia de muchos
de los mismos problemas.
Los grandes esfuerzos nacionales y la preocupación por mejorar la
competitividad dieron como resultado la formulación de políticas organizadas
de largo plazo que se articularon en los programas y proyectos contenidos
en la Política para la Productividad y la Competitividad, formulada en 1999,
que planteó la creación de la red Colombia Compite y la adopción de un Plan
Estratégico Exportador Nacional 1999 – 2009 y los consecuentes planes
estratégicos regionales de exportación en los que se reconocían los
aspectos propios que cada departamento debía trabajar para articularse a
los propósitos de largo aliento propuestos para el ámbito nacional.
Como hechos posteriores a destacar se crea el Consejo Privado de
Competitividad, que publica un informe anual al respecto y al que se hará
referencia más adelante y, adicionalmente, se reformula la Política para la
Productividad y la Competitividad que está contenida en el CONPES 3527
con una visión futurista constituyéndose hoy por hoy en el documento guía y
orientador para el desarrollo productivo y competitivo del país en el largo
plazo con base en acciones relacionadas, entre otros, con los siguientes
aspectos:
 El impulso de los sectores de clase mundial,
 El salto en la productividad y el empleo,
 La formalización de la actividad empresarial,
 El impulso a la ciencia la tecnología y la innovación, y
 La configuración de estrategias transversales que promuevan la
competitividad y el crecimiento de la inversión.
Todos ellos elementos básicos del proceso de transformación productiva
como base para el incremento de la competitividad, el estímulo a la actividad
productiva y la inserción de la misma a los mercados internacionales, la
convergencia regional, el empleo formal y la calidad de vida de los
ciudadanos.
En esta misma dirección, el Plan Maestro para el desarrollo integral,
sostenible y prospectivo y del Valle del Cauca propuso una visión de
desarrollo del Departamento para el 2015, sobre la base de la identificación
de una problemática económica departamental caracterizada por:
 Poseer una estructura productiva sustentada por sectores con bajas
perspectivas de crecimiento,
 Una demanda interna restringida afectada principalmente por el
desempleo, la informalidad, el deterioro de la capacidad adquisitiva y la
baja inversión pública,
 Bajos niveles de competitividad frente a las condiciones de los mercados
internacionales,
 Concentración de la riqueza y de la propiedad que genera círculos
cerrados de poder.
Todos los anteriores problemas con una tendencia de profundización en el
tiempo, para cuyo mejoramiento el gran pacto regional para el desarrollo
contemplado en el Plan Maestro Regional propone4:
 Fortalecer la competitividad sistémica en forma tal que se haga posible
una inserción exitosa de la economía en los mercados mundiales.
Sustentado en la consolidación de una sociedad del conocimiento, la
innovación, el fomento a la inversión, la promoción de la integración
sectorial y la cultura exportadora.
 Reorientar la estructura productiva mediante un aprovechamiento del
potencial local que considere las tendencias de la globalización. Basado
principalmente en la identificación de recursos que permitan las
exportaciones de los productos, la promoción de la actividad empresarial
y exportadora, y la seguridad alimentaria.
 Dinamizar la demanda con empleo productivo. A través principalmente de
un Pacto Regional para el Empleo, el desarrollo empresarial y la
capacitación de la mano de obra para los sectores estratégicos.
 Transformar crecimiento en desarrollo, de forma sostenible y con visión
de largo plazo. Principalmente mediante estrategias que promuevan la
democratización de la propiedad, el acceso al crédito para la actividad
empresarial y la creación de mecanismos que estimulen la participación y
el consenso en las políticas.
De esta manera, es importante recabar que los diferentes documentos
referidos a las Agendas de Competitividad tanto regionales como locales
tienen unos elementos en común ya señalados que deben ser la fuente para
el diseño de una Agenda de Competitividad de largo plazo que potencialice
las ventajas competitivas actuales y genere nuevas que permitan un salto
cualitativo en la productividad, en el empleo y en la generación de riqueza. Al
respecto, en el apartado siguiente se anticipan algunos de los aspectos que
será necesario desarrollar.
De otra parte, valdrá la pena realizar un seguimiento específico a los
indicadores de gestión del gobierno y de los programas particulares que se
han propuesto para el desarrollo del sector productivo de Cali, a fin de tener
una mejor panorámica de la correspondencia de los objetivos y herramientas
4
Tomado de los documentos del Plan Maestro del Valle del Cauca, en el capítulo correspondiente a los aspectos económicos.
planteadas con sus respectivos logros, así como de la percepción de los
principales agentes involucrados y beneficiados por las mismas, pues a esta
altura del análisis puede presumirse la continuidad de muchas de las
desventajas relacionadas hace 15 años.

3.2. Aspectos centrales para la creación de ventajas competitivas en el


Valle y Cali.
Aunque el análisis detallado de los puntos expuestos en el numeral anterior
se encuentra en desarrollo, la experiencia acumulada en procesos previos
de revisión de información y de consultas permite anticipar varios aspectos
fundamentales para impulsar la creación de ventajas competitivas en el Valle
del Cauca y, más específicamente en Cali.
 Inversión pública y privada. Nacional o extranjera: Es necesario atraer
inversión privada tanto para el desarrollo empresarial como para que
contribuya al mejoramiento de las condiciones de infraestructura y
logísticas que demandará nuestro desarrollo productivo, pues las
posibilidades de financiamiento con que cuentan los gobiernos son
bastante estrechas y dependen ampliamente de recursos tributarios
que provienen de una población cuyo ingreso se encuentra bastante
deteriorado por las razones ya expuestas y de un conjunto de pocas
empresas grandes que constituyen el sector empresarial tradicional.
La diversificación que se puede generar en la atracción de inversión
hacia otros sectores con mayor capacidad de garantizar empleos de
buena calidad diferentes a los servicios permitirá mayores
oportunidades para el mejoramiento del ingreso de los caleños y la
renovación de la infraestructura requerida tanto para el desarrollo
empresarial como para la calidad de vida de la población en general.
 Infraestructura: La dotación de vías ha recibido importantes mejoras
en lo que a la interconexión departamental y nacional se refiere, pero
el tema del mejoramiento vial siempre estará presente en su
mejoramiento para las necesidades de desarroll0 productivo. Por
ejemplo, debe revisarse la tarea pendiente de la conexión vial con
Buenaventura y la conexión de la ciudad con el oriente del país.
 Recurso humano: La dotación de recurso humano es buena pero la
calificación del mismo sigue siendo baja. No puede atraerse inversión
con base en la premisa de bajos precios en la mano de obra no
calificada, porque la competitividad empresarial no se trata de eso. La
generación de valor no siempre es compatible con los bajos precios,
cuando estos simplemente se consiguen en detrimento de la
remuneración al factor trabajo. Por ello, la ventaja competitiva que se
promueva a través de la transformación productiva debe contemplar
la mejor capacitación de la mano de obra para atender las
necesidades específicas de las empresas y aumentar las
posibilidades de búsqueda activa de oportunidades en los mercados
locales e internacionales con innovación en productos, en servicios y
en formas de producción.

4. Antecedentes y desarrollo de la estructura exportadora del Valle y Cali .

4.1. Antecedentes del desarrollo exportador en el Valle y Cali


El Valle del Cauca exportó en el 2008 cerca de US$2,3 mil millones, lo que
equivale a poco más del 6% del valor de las exportaciones totales de
Colombia, 98% de ellas son productos no tradicionales y constituyen cerca
del 25% de volumen total exportado por Colombia en estos renglones para
ese año.
Casi el 25% del valor total de las exportaciones del Valle se registran por la
Aduana de Cali, lo que implica que el aporte del municipio al total nacional
ha sido en promedio 1,8% en los últimos 20 años.
De otro lado, la balanza comercial del departamento ha sido negativa por
más de cuarenta años, lo que se explica por una industria con altas
demandas por bienes de capital e insumos que deben pagarse con los
recursos obtenidos por unas exportaciones de bienes predominantemente
agroindustriales que tienen una alta elasticidad de la demanda internacional
a los precios. En 2008 la balanza comercial del departamento fue negativa
en más de US$1.600 millones.
En términos de la estructura de las exportaciones por productos, a principios
de la década de los 80 en el siglo pasado, casi el 62% de las exportaciones
del Valle del Cauca correspondían al productos alimenticios, casi el 90% de
ellos azúcares y artículos de confitería. Durante la década de los 90, el
reglón de los alimentos decreció en su participación a casi el 40% en
promedio, principalmente debido a la pérdida de dinámica de las
exportaciones azucareras y de sus derivados, afectados fundamentalmente
por los bajos precios en los mercados internacionales, mientras que la
industria del papel y las editoriales que representaban menos del 5% del
valor exportado a principios de los 80, pasaron a representar alrededor del
14% durante la década de los 90.
Por su parte, los productos químicos y farmacéuticos, así como el caucho y
sus manufacturas, que constituían los renglones siguientes en las
exportaciones regionales y que apenas superaban 1,2% en su participación
a principios de los 80, terminaron el siglo XX aumentando su aporte a más
del 6% en el caso de los productos farmacéuticos y el 8,4% para los
productos del caucho.

4.2. Situación actual de las exportaciones: Empresas, sectores y destinos.


En el 2007 las exportaciones de azúcares y artículos de confitería suman
poco más del 18% del valor total exportado, lo que ha hecho que la industria
alimenticia de la región disminuya su aporte a cerca del 27%. Los productos
químicos constituyen en segundo renglón de exportación con el 11,3% del
total y se destaca que casi la mitad de estas exportaciones, que suman más
de US$241 millones en ése año, corresponden a la química farmacéutica.
Cayeron al tercer renglón, con el 11,1%, las exportaciones del papel y la
industria gráfica y editorial.
Como principales socios comerciales, Estados Unidos, que representara el
destino de casi la mitad de las exportaciones de la región en 1980, para
2007 solo el 13% del total exportado fue a ese país. Por su parte,
Venezuela, a donde apenas el 8% de las exportaciones se dirigían en el
primer año citado, a 2007 el 24% de las exportaciones del departamento
fueron a dar a ese mercado, constituyéndose hasta esta fecha en el primer
socio comercial del Valle del Cauca en sus exportaciones. Se destaca
igualmente la participación de Ecuador, que incrementó su aporte del 4% al
12% a las exportaciones en el período revisado.
Los otros socios importantes para el Valle en las exportaciones son Perú con
el 9% del total, Chile 4%, México 4%. En total estos seis países constituyen
poco más del 66% de las exportaciones vallecaucanas.
En cuanto a las empresas exportadoras líderes y promisorias, la información
más reciente disponible señala que veinte empresas de la región hacen más
del 56% del total de las exportaciones, dentro de las que se destacan
CIAMSA con el 9,2%, Goodyear de Colombia 4,7%, Cadbury Adams 4,1%,
Centelsa 3,9%, Colombina 3% y Propal 2,4%.
4.3. Principales características de la dinámica exportadora regional y retos
para el futuro.
Consecuente con lo que se ha afirmado en términos de la estructura
productiva, las exportaciones del departamento tienen un alto componente
tradicional. A pesar de los cambios en la estructura exportadora, que han
derivado en una pérdida de dinámica del aporte azucarero, esto pone solo
de manifiesto que este sector, que en otras épocas fuera un importante
referente de la dinámica de crecimiento de la población y del desarrollo de la
región, ha venido perdiendo gradualmente dicha ventaja, aunque sigue
siendo el más tradicional e importante de los sectores.
Por otro lado, la industria del papel y las editoriales ha ganado participación,
pero no tanto como el sector de los químicos farmacéuticos.
Aún es muy prematuro asegurar que la estructura está cerca de encontrar el
punto de quiebre en estas tendencias, pero se están presentando
movimientos en el mercado que apuntan a que esto podría suceder en el
mediano plazo, lo que es positivo tanto para la estructura productiva como
para la estructura exportadora de la región en términos de la necesidad de
diversificación de la producción y la naturaleza de los productos que se
venden al exterior.
Igual situación se presenta con los socios comerciales. Se han presentado
cambios en la estructura de los mismos, pero en términos de las posiciones
que tradicionalmente han ocupado los socios comerciales de siempre. La
disminución de las exportaciones a USA y el incremento de la participación
de las mismas a Venezuela sería un acontecimiento importante de
diversificación si no se presentaran las particulares circunstancias que
rodean las relaciones con el vecino país. De otro lado, queda planteada la
dificultad que tenemos para encontrar socios en otras latitudes diferentes al
vecindario.
En términos de las empresas, el análisis más detallado que se está
elaborando permitirá una mejor caracterización de las mismas, pero se
puede anticipar a esta altura del informe que el predominio de las grandes
empresas en las exportaciones es evidente. Su mayor experiencia y las
habilidades desarrolladas para asumir riesgos y costos asociados a los
procesos de exportación hace que se constituyan en referentes importantes
para estas actividades comerciales.
Es necesario destacar que este análisis incluirá también una revisión del
comportamiento de las importaciones, pues cumplen un papel importante en
el desarrollo empresarial de la región y tienen un componente de impacto en
las ventas al exterior.
Igualmente, la caracterización de la percepción de las empresas
exportadoras y las circunstancias especiales de la coyuntura actual en los
mercados internacionales (crisis financiera, revaluación, crisis política)
influyen en los planes futuros de las empresas que planean en el mediano y
largo plazo su internacionalización.

4.4. Factores de competitividad y de éxito exportador empresarial a


potenciar.
En proceso de elaboración

5. Identificación de sectores estratégicos y oportunidades del comercio


exterior.

5.1. Análisis y contrastación de los estudios para la identificación de


sectores con potencial para el desarrollo de la transformación
productiva.
En este apartado se contrasta la información contenida en los otros tres acápites
principales para obtener como resultado las prioridades específicas en términos de
sectores productivos estratégicos para impulsar en las exportaciones, así como
aquellos que en el mediano y largo plazo podrían representar oportunidades
futuras.
Al mismo tiempo, se señalarán aspectos tendenciales de los mercados
internacionales respecto a los productos asociados a estos sectores, que ilustran
las oportunidades de corto, mediano y largo plazo, al tiempo que se relaciona esta
información con los requisitos de acciones para facilitar el aprovechamiento de
estas oportunidades.

5.2. Ejes temáticos estratégicos para la Agenda de Competitividad que


permitan potenciar los sectores estratégicos indicados.
(En proceso de elaboración)

You might also like