You are on page 1of 26

UNIVERSDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CENTRO ASOCIADO DE ALBACETE

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ESPECIAL

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA
DIVERSIDAD EN ENTORNOS
INCLUSIVOS:
ESTUDIO CUALITATIVO
ÍNDICE

Páginas

1.ENTREVISTA ______________________________________________3

2.ESTUDIO DE CAS0 _________________________________________9


1. OBJETO DE ESTUDIO DEL CASO _______________________________________ 9

2. CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIAL E INSTITUCIONAL Y LOCALIZACIÓN


EN EL TIEMPO_________________________________________________________9

3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CASO____________________________10

3.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO_______________________10

3.2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO____________12

3.2.1. Etapa de educación infantil___________________________________12

a) Primer Ciclo _____________________________________________________12

b) Segundo Ciclo ____________________________________________________12

• Evaluación Psicopedagógica_____________________________________12

1. Motivo de la Evaluación_____________________________________12

2. Conclusiones de la Evaluación
Psicopedagógica__________________12

3. Orientaciones para la propuesta curricular_____________________13

4. Propuesta Razonada de Escolarización ________________________13

3.2.2. Etapa de Educación Primaria_________________________________14

• Evaluación Psicopedagógica_____________________________________14

1. Motivo de la
evaluación______________________________________14

2. Pruebas
aplicadas___________________________________________15

3. Conclusiones de la Evaluación
Psicopedagógica__________________15

4. Orientaciones para la propuesta curricular_____________________16

5. Propuesta razonada de escolarización _________________________18

4. ELEMENTOS PERSONALES IMPLICADOS EN EL CASO __________________19

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 2


5. PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE SE HAN UTILIZADO
PARA RECOGER LA INFORMACIÓN DEL CASO_________________________19

6. INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD


EDUCATIVA___________________________________________________________20

7. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS _______________________________20

8. INTERPRETACIÓN DEL CASO _________________________________________21

9. REPERCUSIONES QUE SE DERIVAN DEL CASO _________________________21

10. PROPUESTAS QUE SE DERIVAN DEL CASO


_____________________________22

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_________________________23

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 3


1. ENTREVISTA

DATOS DE IDENTTIFICACIÓN DE LA PERSONA ENTREVISTADA


1. Nombre: N. R
2. País: España
3. Comunidad Autónoma: Castilla La Mancha
4. Profesión: Orientadora
5. Lugar de Trabajo: Centro Público de Educación Infantil y Primaria

ENTREVISTA

- Buenos Días. Voy a hacerte una entrevista, como sabes, sobre el tema de la inclusión en
centros escolares, y quisiera saber primero cuál es tu cargo aquí en el centro.
- Bien, Yo soy la orientadora.

P- ¿Cuál es el significado de la integración e inclusión?


R- Para mí son dos momentos diferentes del continuo que damos de respuesta. Lo que pasa
que tienen matices diferentes. Para mí la integración significa que el sistema de acogida, o el
mayoritario, o el grupo humanizado se propone decir voy a ayudar, es decir, tú que acabas de
llegar o tú que eres diferente a que tú te integres en lo que ya está establecido. Sin embargo la
inclusión tiene un matiz diferente que es tu, llegas, ya digo diferente o de acogida de otro lugar,
y yo formo parte o voy a formar parte de ese sistema, entonces el sistema de alguna manera se
desestructura para dar cabida a esa persona y por lo tanto ya es diferente y recoge las
aportaciones que esa persona da y lo incluye. Es decir, son dos respuestas necesarias pero con
diferentes matices.

P- ¿Es favorable tu actitud hacia la integración?


R- Sí, mi actitud es favorable. Quiero decirte porque si nos remitimos a una exclusión en la
que esos niños están metidos en casa, no se les atendía o incluso eran, pues eso,
considerados como algo malo a digamos un paso que se dio, es decir, que empezaron a
entrar desde los colegios se empezaron a conocer su utilidad, pues… ha sido un paso
necesario pero yo creo que hay que dar alguno más. Hay que ir ya hacia la inclusión sí.

P- ¿Consideras que los padres o madres de los alumnos muestran una actitud favorable
hacia la inclusión?
R- En este caso yo creo que hay matices depende, hay padres y madres que sí que lo hacen y
hay otros que no. Pero yo creo que es verdad que en la medida en que la sociedad ya lo está
normalizando y ven lo que está pasando y están asistiendo a las clases, a los coles, a los
centros ordinarios pues lo están de alguna manera también asimilando. Es decir, yo creo
que ese proceso facilita el acceso.

P- ¿Por parte de los alumnos, cuál crees que es la actitud hacia la integración de los
alumnos tanto con necesidades educativas especiales como sin ellas?
R- Yo creo, que en parte también depende de muchos matices. Es decir depende del contexto
en que vivan, al contexto al que pertenecen,….. yo creo que en la medida en que más

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 4


pequeños ven que hay diferencias en clase, les es mucho más fácil verlo como algo
referente, por eso digo que cuanto antes empiecen a producirse esa inclusión, ese
intercambio va a ser mucho más fácil, para unos como para otros y digamos para nosotros.

P- ¿Y de los profesores y especialistas? ¿Crees que tienen la misma actitud por ejemplo
los profesores de Educación Primaria que los profesores de Educación secundaria,
Bachillerato y Formación Profesional?
R- Bueno, yo creo que eso también tiene que ver mucho las personas, es decir, las personas
que de alguna manera con la formación que tienen, con las experiencias vividas, pero sí
creo que hay matices un poquito diferentes, digamos en las etapas más posteriores porque
en primer lugar las diferencias a veces se notan menos en primaria, quiero decir, si hay
algún problema o alguna cosa las limitaciones son menores y las discrepancias también, y
en secundaria se notan más, se necesita a veces apoyo, creo que es fundamental las
relaciones, la autoestima, entonces sí que cuesta más. Y también porque en primaria la
atención al alumno es mucho más directa, es decir, se preocupa un poco, sobretodo porque
tienen más tiempo. Los profesores tienen más tiempo entonces se preocupan más de esos
detalles de fomentar que acepten al otro, que es diferente, de que se lleven bien, Entonces
en Secundaria eso, por muchas circunstancias es más difícil.

P- ¿Cuál consideras que es la actitud referente a la inclusión de los profesores de centros


Específicos?
R- Pues la verdad que sobre este tema he hablado con pocos, pero si que es verdad que cuando
hemos coincidido, sí que es verdad que hay algunos para los que no vale. Lo digo, y lo digo
entre “comillas” por supuesto. Ellos piensan que están haciendo una labor muy
importante, muchísimo, pero creo que también están a favor de que si en un centro
ordinario hubiera recursos, hubiera una metodología, si hubiera digamos una respuesta
adecuada, pero es que muchos piensan que no lo hay, entonces muchos piensan que ellos
dan mejor respuesta.

P- ¿Qué opinas sobre las posibilidades de inclusión de personas con necesidades


especiales de tipo: intelectual, de visión, de audición de movilidad De comportamiento
socio-familiar, cultural?
R- De entrada, y ya por lo que he dicho, si existen diferencias, si se adapta y acogen las suyas a
esa persona. Pero sí que es verdad que por mi experiencia, es decir, las limitaciones
visuales en un principio, las visuales, la auditiva, las físicas, por decirlo de alguna manera,
las que se ven y se perciben físicamente, son más identificables en un principio puede ser
mucho más fácil a lo mejor el rechazo. Pero es verdad que al verlas es más fácil
comprenderlas, es decir, ves que una persona no puede andar, es pues no puede andar y que
por lo general, tu comprendes que no puede andar y tal es consciente y más fácil que
tiendan a ayudarles. Creo que con las discapacidades pues es diferente por qué, porque no
se ve, no es visible, entonces, es más difícil de ver, porque puede ser porque es “tonto”… es
decir, se ponen más etiquetas y es más difícil también para el alumnado y profesorado,
llegar a ofrecer una respuesta.

P- ¿Cuál crees que sería el tipo de integración o inclusión que resultaría más conveniente:
aula ordinaria todo el tiempo; algún tiempo en aulas diferentes atendidos por
profesores especialistas y profesores de apoyo; parte en centros ordinarios y otra en
centros específicos, combinadas etc.?
R- Yo creo que más que el tipo de medida, que sea este bueno, este malo, creo que lo que
deberíamos plantearnos es cuál es el que es mejor para este alumno o para esta alumna
Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 5
concreta. Es decir, una puede ser muy buena para uno pero no puede servir para otro,
entonces, no es tanto la medida la que me dice si es buena o mala, sino, como afecta o como
responde a las necesidades de esa persona.

P- ¿Qué opinas sobre las ventajas que ofrece la integración para los estudiantes con
necesidades especiales?
R- Pueden ser muchas, también problemas es verdad. Pero pueden ser muchas, en la medida en
que yo creo que el aprendizaje tiene su parte individual, su trabajo, pero también social, y si
se está fomentando una educación integral del alumnado es decir, el alumno con
necesidades educativas especiales va a salir a la calle y se va a relacionar con otras
personas, entonces, lo va a empezar a hacer ya en el colegio, a vivir situaciones más o
menos favorables, y yo creo que en el aprendizaje es también fundamental en la medida en
que comparte conocimientos, experiencias, hablar con los demás es bueno. Para mi tiene
ventajas.

P- ¿Crees que son bien aceptados por la comunidad escolar?


R- Bueno, depende en muchas ocasiones, pero yo que he trabajado en ello, creo que si se
acepta, pero a veces desde la integración, es decir, yo te acepto, como decirlo, un poco, más
mirando las limitaciones que las posibilidades, entonces, que se ha aceptado no quiere decir
que le estemos dando lo mejor, es decir, yo acepto tu limitación, pero tenemos que dar un
paso, voy a ver cuáles son tus posibilidades. Entonces, no lo digo como malo, sino que a
veces tendemos a la sobreprotección a lo establecido, a no creer que nos pidamos más,
entonces, tenemos que dar un paso más para conseguir hacer otra cosa.

P- ¿Mejora su desarrollo en el ámbito intelectual, afectivo, social?


R- Si, como te he dicho antes, al tener que relacionarse, al tener que interaccionar, al tener que
aprender, al tener que compartir, está mejorando lo que antes era más difícil, era imposible.
A ver, no era imposible, pero en casa…o en un centro de educación especial, también lo
hace pero ese niño en función de sus limitaciones, cuando va a salir a la calle le facilita
desde más pequeño esa realidad.

P- ¿Y en su rendimiento escolar?
R- Sí, creo que sí. El aprendizaje es social y en la medida en que tú estás hablando, te
relacionas, o incluso cuando escuchas explicaciones que a lo mejor en algunos sentidos son
para todos.

P- ¿Cuáles crees que son las ventajas para los estudiantes sin necesidades educativas
especiales?
R- Si, si se trabaja en las condiciones adecuadas para ello, muchísimas, quiero decirte, en una
sociedad como la nuestra en la que creo que la tolerancia, es fundamental, sobretodo porque
vivimos en una sociedad muy diversa, cada vez la sociedad es mucho más diversa y hay
muchas más culturas, tipos de personas, diversas situaciones…Entonces en la medida que
yo estoy interactuando con una multitud de personas de una diversidad y yo la respeto, yo
aprendo con ello a convivir, estoy aprendiendo de esa persona.

P- ¿Y las ventajas para el funcionamiento general del centro?


R- En la medida en que yo tengo que adaptarme a dar respuesta a una situación de
Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 6
determinadas características yo considero que la medida que estoy haciendo estoy dando
respuesta no sola a eso, sino a todo el alumnado. Estoy mejorando, y a veces, muchas veces
potenciamos pues que los recursos que existan se utilicen mucho, humanos, personales
pero también materiales.

P- ¿Crees que mejora la profesionalidad de los profesores?


R- A lo mejor eso me contestarías tú mejor que yo, pero yo creo que sí. Porque en la medida
que tú no tienes un grupo homogéneo, es decir yo doy mi clase porque todos me van a
atender de la misma manera, yo tengo que buscar estrategias para que diferentes niveles
aprendan y, para que a otras personas también. Entonces yo estoy sacando formas de
explicar, formas de buscar material, es decir, en esa medida yo estoy aprendiendo, y yo me
estoy formando y estoy mejorando.

P- ¿Opinas que mejora la organización y la planificación?


R- En un modelo de inclusión si, lo que pasa que a veces también cuando decimos estos
alumnos con necesidades educativas especiales van a ser atendidos por “tal”, a veces ahí
podemos limitar beneficiar al profesorado, al centro, porque es como si esos chicos fueran
atendidos por ellos, y el potencial es que se esté dando respuesta a ese niño no al centro.
Entonces, si procuramos un modelo de inclusión sí. Si nos quedamos en integración puede
que estemos dando una respuesta, por supuesto, pero no es idónea, porque estamos
perdiendo recursos.

P- ¿Existen ventajas en cuanto al empleo o utilización de los materiales didácticos,


espacios…?
R- Sí, claro, en la medida en que yo tengo un alumno con una discapacidad física, pues yo
tengo que sacrificar las actividades, tengo que de alguna manera dar una respuesta, eso que
a muchos a lo mejor caminan un poquito descolgados sin tener una discapacidad psíquica
le van a venir súper bien, es decir una situación determinada o una actividad determinada y
tú ves que él niño va y dices “voy a intentar que la capte”. Muchas de esas actividades,
muchas de las cosas que planificamos vara ellos, van a venir bien para todos.

P- ¿Cuáles crees que son los recursos materiales necesarios para la inclusión de calidad?
R- Yo creo que ahí, los recursos que valgan para todos van a venir bien, quiero decir, en la
medida que el recurso me está ayudando a que ese niño aprenda, en función de sus
posibilidades, en función de lo que puede, de su potencial, está bien.

P- ¿Y los recursos personales?


R- Los recursos personales, normalmente,.. claro, hasta ahora, alumno con necesidades
educativas especiales, PT, AL, yo creo que la labor que hacen es muy importante pero creo
que es importante matizar una cosa, es decir, los alumnos de necesidades educativas
especiales son responsabilidad de todo el centro. Porque muchas veces en la medida en que
se “etiqueta” al alumno de necesidades educativas especiales, ese niño pasa a ser atendido
por el PT, el PT trabaja con él y tal, pero muchas veces también el profesorado tiende a
desentenderse un poco de la realidad. El PT puede pasar una sesión al día como mucho,
pero las cuatro está en su aula y digamos un poco es importante que los otros recursos…
Por eso digo que lo bueno sería que el PT fuera por el centro, es verdad que hay atenciones
más individualizadas, pero, los recursos personales deberían tenerse en consideración.

P- ¿Por qué crees que ocurre este? ¿Es decir, que estos chicos en clase se quedan
Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 7
desatendidos y solo se les atiende en otras aulas especiales?
R- Bien, yo no creo que sea a mala voluntad ni muchísimo menos, muchas veces es digamos
un poco, lo más fácil, no porque sea lo que se quiera, porque el profesorado lo pasa mal, el
profesorado lo reconoce y dice – “Hay Dios mío, que no estoy atendiendo a este niño”
Muchas veces es la falta de formación, la falta de haber comprendido cual es la dificultad
de este niño o de esta niña. En la medida en que a lo mejor se percibiera más, o se formara
más al profesorado o se le dieran más mecanismos podría responder mejor. Si es que a
veces esperamos cosas y son más sencillas, es decir si hay cosas sencillas que se pueden
hacer y que pueden llegar con un grupo. Hay veces que no, es cierto. Yo creo que la
mayoría muchas veces es falta de tiempo, falta de reflexión, falta de pararse a pensar ¿qué
es lo que estoy haciendo? Y ¿Cómo lo estoy haciendo? Pero no porque no quieran sino
porque muchas veces se meten en la dinámica.

P- ¿Cómo se debería organizar y planificar los tiempos, los agrupamientos?


R- Pues en función de las necesidades del aula, en función de las necesidades del centro, no de
un alumno. Entonces yo creo que si pensáramos en aulas de centros y aulas muchas veces
en grupos de alumnos con determinadas características tendríamos que desorganizar todo el
sistema.

P- ¿Crees que la integración e inclusión mejorará con actitudes positivas de los distintos
grupos como: padres de alumnos con necesidades especiales, padres de alumnos sin
necesidades especiales, de alumnos con y sin necesidades especiales, de equipos
directivos, profesores, otros especialistas u otros sectores?
R- Sí, claro que mejoraría, es que es fundamental una actitud positiva hacia eso. Por eso digo
la idea de no buscar, no mirar solo el déficit sino el potencial Y ver lo que podría aportar a
este sistema es decir,, en la medida en que he dicho antes, si yo considero que tu puedes
aceptar a el sistema tengo esa actitud positiva,si, si no, no. Entonces, por supuesto que sí.

P- ¿Crees que mejorará con adecuada planificación y organización?


R- Creo que es fundamental, pero con esa perspectiva, es decir yo tengo que planificar y
organizar la respuesta a todo mi alumnado. No tengo que considerar que esos niños… todos
necesitan una respuesta unas, de una manera otros de otras, pero una planificación y
organización en cuanto una respuesta a todo el alumnado no solo a ese para darle una
respuesta diferencial.

P- ¿Qué opinas de la educación de estudiantes de diferentes culturas inmigrantes?


R- A mí personalmente creo que a pesar de las diferencias, todas las culturas tienen unos
aspectos similares, unos más que otros, digamos están más afines a lo nuestro pero yo creo
que todas tienen que ser válidas.

P- ¿Siempre se puede aprender de ellas?


R- Sí, siempre, si tengo la actitud de que la cultura mía es una más. Es mía, por supuesto, y yo
la voy a potenciar y la voy a cuidar, pero si yo pienso que lo que pueda traer la otra
persona o el inmigrante no es igual de importante como la mía, no la voy a escuchar, es que
ni siquiera me voy a interesar por ella. En la medida en que yo comprendo que esa cultura
puede aportarme algo pues, claro, yo puedo coger lo que me interese, no voy a aceptar todo,
como por ejemplo la cultura gitana, pues tiene cosas, lo hemos dicho podemos aprender
Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 8
“respeto a los mayores”, “a la familia” …. Valores que mejoran. Una cultura que piense
más en los valores humanos… Todo puede venir bien.

P- ¿Cómo consideras que debería llevarse a cabo la educación de estudiantes


superdotados intelectualmente?
R- Yo la verdad es que en mi corta experiencia no he tenido ningún niño de estas necesidades.
En el futuro, quien sabe, puede ser. Yo siempre, por la experiencia y por lo que he
escuchado a compañeros, y creo que es fundamental no solo con esos alumnos, sino con
todos, que las necesidades intelectuales son una parte importante en el proceso educativo,
pero no la única. Entonces, habrá que flexibilizar, habrá que reforzar, ampliar el currículo,
pero no podemos olvidarnos que esa persona tiene otras necesidades, Y si no cuidamos eso
el niño puede tener muchos problemas por muy bien que vaya en el currículo. Es decir,
Hay que cuidar los aspectos afectivos y sociales, no solo a ellos, sino a cualquier niño. Y si
solo nos fijamos en las necesidades intelectuales, pues no vamos a dar buena respuesta.

P- ¿Tienes algo más que añadir sobre este tema?


R- Pues hombre, puede parecer un poco utópico, pero yo creo que hay que luchar por seguir
adelante. Es decir la integración es adecuada pero hay que seguir unos procesos y por eso
muchas veces lo que necesitamos pues es eso, pararnos a pensar, reflexionar, y nos
cuestionamos qué respuesta estamos dando, qué estamos haciendo, y yo creo que ahí yo
me formo… Lo que pasa es que muchas veces no lo sabemos.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 9


2. ESTUDIO DE CASO

1. OBJETO DE ESTUDIO DEL CASO


El objeto de estudio de este caso es el Tratamiento educativo de una alumna con
necesidades educativas Especiales que presenta Deficiencia Física, Síndrome
Malformativo Sensorial–auditiva, en entornos inclusivos.

Datos Personales:

Nombre y apellidos: N.M

Fecha de nacimiento: 03-07-99

Nombre del Padre: D.

Estudios y Profesión: Fontanero

Nombre de la Madre: M.L.

Estudios y profesión: Ama de casa

Número de Hermanos: 3

Lugar que ocupa la alumna: 3º

2. CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIAL E INSTITUCIONAL Y


LOCALIZACIÓN EN EL TIEMPO.
Actualmente, durante el curso 2008-2009 la alumna N.M, de 10 años de edad, se
encuentra escolarizada en el CEIP Miguel de Cervantes de El Toboso, en 4º curso de
Educación Primaria.
El centro es un colegio público de Educación Infantil y primaria ubicado en la localidad
de El Toboso. Localidad que cuenta con unos 2000 habitantes. Su economía se basa en la
agricultura, dándose sobre todo el cultivo de la vid y algunos cereales de secano y La
ganadería de tipo ovino. Como actividad Industrial existe una cooperativa de vino,
pequeñas empresas de elaboración de queso, dos fábricas de velas y una cooperativa de
pan. Hay bastantes personas que se dedican a la construcción y algunos al sector servicios.
Dada la escasez de trabajo en el pueblo, bastantes de sus habitantes tienen que
desplazarse fuera para trabajar en la construcción y en diversas fábricas.
Existen muy pocas actividades comerciales y de servicios para atender las necesidades
de la población.
El turismo influye de alguna manera en la economía local, sobre todo a nivel de
hostelería principalmente.
A nivel cultural se cuenta con una biblioteca municipal, con la cual el centro tiene
excelentes relaciones de colaboración y en la que se organizan actividades diversas, en las
que participan nuestros alumnos (cuentacuentos, teatro, animación a la lectura, etc.)

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 10


Se celebran actividades culturales organizadas por el ayuntamiento que influyen
positivamente en la comunidad escolar (Jornadas Cervantinas, Carnavales, Teatros,
Festivales…)
El colegio ocupa un edificio de nueva construcción, de dos plantas , y dispone de
bastantes espacios adaptados a las necesidades actuales para conseguir una educación de
calidad.
Dependencias del centro: despachos de dirección, secretaría, jefatura de estudios,
unidad de orientación, PT, AL, despacho de AMPA, sala de profesores, aula de desdobles,
aula Althia, sala de usos múltiples, espacio para comedor y cocina, conserjería, tutoría de
primaria, tutoría de infantil, espacio para psicomotricidad, patio de recreo con pista
polideportiva, patio de infantil, biblioteca, gimnasio, tres aulas de educación infantil con
aseos interiores, seis aulas de educación primaria, aseos de alumnos, alumnas y profesores
y profesoras tanto en la planta baja como en la primera planta, varios almacenes para el
material, y comedor escolar. El colegio dispone también de un ascensor.

Actualmente el aula de usos múltiples se usa para las clases de música y el aula de
desdobles para las clases de inglés.

El claustro se compone de 18 profesores/as distribuidos de la siguiente manera:

• Cuatro maestras de educación infantil, siendo una de apoyo.

• Seis maestros en educación primaria.

• Dos maestras especialistas de inglés, una de ellas tiene también la tutoría de 6º


curso de Primaria.

• Una especialista en Educación Física.

• Una especialista de música.

• Una especialista de Audición y Lenguaje.

• Un Profesor de PT

• Una profesora de Religión.

• Una Orientadora.

3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CASO

3.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO

Antecedentes familiares:
Padres sanos. No consanguinidad.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 11


2 abortos previos a su nacimiento de causa desconocida.

Embarazo:
Embarazo bien tolerado y sin problemas a excepción de Odontalgia al 4º mes, tratada
con Ampicilina y Clexane para varices al final de la gestación. Diagnosticada de CIR 2
semanas antes del parto, así como aligoaminios.

Parto:
Parto inducido, finalizándose en cesárea por no progresión. APGAR 9/10.
Peso 1.840 kg Talla: 41 cm IMC: 10.9

Diagnóstico médico tras el parto:


Rn Preterminio (36 Semanas)/ Peso 1750-1999 Gramos.
Síndroem Malformativo/ Microsomía Hemifacial Derecha, Agnesia De Oido Derecho Con
Hipoacusia Izquierda, Ptosis Palbebral Bilateral.
Comunicación Interauricular (Cia) Tipo Ostium Secundum
Icteria Del Prematuro

Otros datos Médicos:


 Controlada evolutivamente desde su nacimiento en el Hospital “Virgen de la Salud”
de Toledo, y en el “Ramón y Cajal de Madrid”.
 En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del “12 de octubre” es controlada desde los
15 meses de vida. También es controlada en consultas externas en los siguientes
servicios: Oftalmología, ORL, rehabilitación, logopedia, Educación Especial (en
Quintanar de la Orden, Toledo).
 Del 07-09-99 al 22-09-99, a los dos meses de vida fue ingresada en el Hospital
Mancha Centro de Alcázar de San Juan por presentar fiebre alta, siendo el juicio
diagnóstico el siguiente:
• Síndrome Pertusoide
• Candidiasis oral
• Síndrome polimarformativo en estudio
• CIA tipo Ostium Secundum
 El 03-07-01 se le reconoce un grado de minusvalía del 38% por el Equipo Técnico
de valoración de Toledo, con carácter provisional:
• Discapacidad: Síndrome malformativo 25%
• Discapacidad: Retraso en el desarrollo psicomotor 15%
• Factores sociales: 2%
 En el periodo de tiempo desde el 27-11-03 hasta el 5-12-13 se le realiza un estudio
audiológico de Audiometría tonal y verbal, determinándose:

Hipoacusia de transmisión de grado moderado en oído izquierdo. En oído derecho


presenta hipoacusia de transmisión siendo la audición por vía oxea normal.
Discriminación a 60 dB: 0%

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 12


Discriminación a 70 dB: 70%
Máxima discriminación alcanzada en audiometría verbal: 100% a 90dB.
 El 20-02-04, a los 4 años y 10 meses de edad es ingresada en el hospital “Virgen de
Altagracia”, Manzanares, para una intervención quirúrgica consistente en la
colocación de drenaje transtimpánico en oído izquierdo, que se realiza sin
incidentes bajo anestesia general.
 A lo largo del desarrollo y debido a su malformación precisa ha precisado alza
hasta su última intervención el 12 -06-08.

 El 12-06-08 se le realiza osteotomía de recesión en peroné, tornillo transindesmal


en tobillo, fijador externo tipo Taylor, osteotomía de tibia derecha.

 El día 12-08-08 se realiza bajo anestesia general zplastia del tendón de Aquiles,
alargamiento en la unión miotendinosa del tibial posterior, capsilotomía posterior
de la articular tibio-peronéo-astragalina y subastragalina. Alargamiento de
isquitibiales derechos (tentomía del semitendionoso y del recto interno,
alargamiento fraccionado de semimembranoso)

 A fecha del estudio de este caso, la alumna debe permanecer unos meses con la
pierna derecha inmovilizada por lo que no puede andar y acude al centro en un
carrito.

3.2. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

3.2.1. Etapa de educación Infantil


a) Primer ciclo: 0-3 años:

• La alumna recibe tratamiento en la asociación ASPRODIQ por presentar retraso en el


desarrollo psicomotor en la etapa de 0 a 3 años.

b) Segundo ciclo: 3-6 años:

• Durante esta etapa, la alumna sigue recibiendo tratamiento en el CDIAT (Centro de


desarrollo infantil y atención temprana) ASPRODIQ, asistiendo a dos sesiones
semanales de psicomotricidad de 30 minutos cada una.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 13


1. Motivo de la Evaluación

 El 18/02/02, El Orientador del equipo específico para la deficiencia auditiva de


Toledo, realiza la primera evaluación psicopedagógica y emite el dictamen de
escolarización oportuno para la etapa de Educación Infantil, segundo ciclo.

2. Las conclusiones de la Evaluación Psicopedagógica son las siguientes:

• Desarrollo general del alumno: En todas las áreas presenta un desarrollo inferior
a su edad cronológica.

Área personal y social: no juego simbólico, poco curiosa ante objetos de juego
novedosos. Algo retraída inicialmente.

Área adaptativa: No controla esfínteres, no se viste ni come sola.

Área Motora: Diagnosticada por el centro base de Retraso del Desarrollo


Psicomotor y síndrome Poliformativo sin especificar del lado derecho del cuerpo
que le afecta: hemisferio, ojo, pierna, mano, brazo inferior izquierdo. Precisa alza.
Dificultades en la motricidad fina propias de su edad cronológica.

Presenta caídas que le provocan crisis o convulsiones que necesitan hospitalización.

Área cognitiva: No realiza juego simbólico, colabora con mucha dificultad en los
juegos que se le proponen, imita y memoriza con dificultad.

Área del lenguaje: desarrollo muy inferior a su edad cronológica. Holofrases, uso
correcto de la negación. Percepción de sonidos y del habla descompensada por
presentar cierre aéreo del canal auditivo derecho y omisión de oreja. Temerosa ante
movimientos bruscos. Ausencia de expresiones faciales. Está en estudio para
determinar si tienen pabellón auditivo y/o posible hipoacusia unilateral derecha.
Con potenciales auditivos realizados y Cued/Speech no determinante de este
posible déficit.

• Nivel de Competencia curricular: educación infantil, primer ciclo de 0-2 años.

• Condiciones significativas para el proceso de enseñanza aprendizaje: Necesita


intervención continúa y atención individualizada para mejorar su desarrollo general
así como para prevenir posibles caídas que le provoquen convulsiones. Atender
especialmente al periodo de adaptación.

3. Las Orientaciones para la propuesta curricular son las siguientes:

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 14


• Aspectos organizativos y metodológicos:
Atención dentro del aula con apoyo del especialista en pedagogía terapéutica y
Audición y lenguaje, sobretodo en tareas individuales.
Necesitaría seguir recibiendo la intervención del C.C.E.E. como apoyo externo de
Logopedia, Fisioterapia y desarrollo cognitivo en el horario extraescolar.
• Recursos necesarios:
- Materiales: Los propios de su etapa y nivel.

- Humanos: Debido a los síndromes que presenta, expuestos con anterioridad


necesitaría la atención dentro del centro ordinario de los siguientes recursos:

o Maestro de Pedagogía terapéutica: para facilitarle la estimulación necesaria


de los requisitos básicos de carácter cognitivo.

o Maestro de Audición y lenguaje: para aumentar su desarrollo lingüístico,


articulación y fonación, discriminación auditiva adecuada por el oído
izquierdo.

o Fisioterapia: debería ser necesario, pero puede estar compensado con la que
recibe en el centro concertado de educación especial.

o A.T.E.: imprescindible por las convulsiones y la edad en la que se encuentra


la niña.

• Orientaciones para las adaptaciones curriculares:


Necesario reforzar e incidir en la adquisición de los objetivos previstos para el primer
ciclo de educación infantil en todas las áreas de experiencia, así como tener en cuenta para
adaptaciones posteriores el posible diagnóstico médico de hipoacusia o anacusia total del
oído derecho.

4. Propuesta razonada de escolarización:

Centro ordinario de su localidad.

 El 24/05/02, el consejo de escolarización de la Consejería de Educación y cultura


de Toledo, la Comisión Provincial de a.c.n.e.e., resuelve que la alumna se
escolarizará en el CEIP Miguel de Cervantes de el Toboso, en una modalidad de
Escolarización Combinada con un centro de Educación Especial.

Así, en el centro de Educación Especial “Santísimo Cristo de la Salud” de Quintanar


de la Orden:

• Fecha de escolarización: 1-9-02

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 15


• Días: 6 sesiones

• Áreas que se atienden: Fisioterapia, Logopedia, y Estimulación Temprana.

Centro Público:

• Fecha de Escolarización: 1-9-02

• Días: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.

• Horario: resto del Horario escolar

• Áreas que se atienden: todas.

La alumna cursa el Segundo ciclo de educación infantil siguiendo este tipo de


modalidad de escolarización combinada, recibiendo el apoyo del Logopeda, y el PT, así
como del A.T.E y el fisioterapeuta. Al finalizar el periodo de educación infantil, todos los
especialistas emiten un informe donde se reflejan los avances alcanzados por la alumna en
todas las áreas del desarrollo.

3.2.2. Etapa de Educación Primaria

EVALAUCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. Motivo de la evaluación:

 El 16/12/05, la Unidad de Orientación del C.P. “Miguel de Cervantes” de El


Toboso, Toledo, emite el Dictamen de Escolarización oportuno para la etapa de
Educación Primaria y realiza la evaluación psicopedagógica con motivo de esta
revisión de modalidad de escolarización combinada con el centro de Educación
Especial así como por el estudio de la Deficiencia Física (Síndrome
Polimarformativo)/sensorial-auditiva que la alumna presenta.

2. Las Pruebas aplicadas son las siguientes:

- Escala de inteligencia Wechsler para niños (WISC-R)


- EDIL -1 Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura.

- TECI- Test de escritura para el ciclo inicial (vocabulario, caligrafía)

- AEI- Prueba de actitudes en educación infantil.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 16


- Registros de observación.

- Entrevistas de coordinación y recogida de información.

- Cuestionario de Personalidad EOS. Nivel 5.

- Prueba de psicomotricidad 3 EOS.

- Test de la familia de Corman.

- Batería diagnóstica de la madurez lectora (BADIMALE)

3. Las conclusiones de esta evaluación psicopedagógica son las siguientes:

• Desarrollo general:

Alumna con síndrome Polimalformativo, posible microsomía hemifacial derecha.


Paciente que asiste a consulta para evaluación audiológica remitida por su logopeda.
Presenta agenesia del oído derecho y pérdida auditiva en oído izquierdo. Malformación
del Pabellón auricular derecho y otitis de oído izquierdo de repetición. Retraso
psicomotor, acude a colegio de educación Especial. Diagnosticada por el centro base y en
razón del informe médico del Hospital Virgen de la Salud de Toledo de Retraso
Psicomotor y síndrome Polimalformativo sin especificar del lado derecho del cuerpo que
le afecta: hemisferio, ojo, pierna, mano, brazo, inferior al izquierdo. Precisa alza.
Dificultades en la motricidad fina propias de su edad cronológica.

Tiene un porcentaje global de discapacidad del 38%. Asiste a Colegio de Educación


Especial Santísimo Cristo de la Salud, donde recibe apoyo de estimulación temprana,
logopedia y fisioterapia.

También ha recibido tratamiento en el CDIAT (Centro de desarrollo infantil y


atención temprana) ASPRODIQ a lo largo de 2005, en espera de su nueva incorporación,
asistiendo a dos sesiones semanales de psicomotricidad de 30 minutos cada una.

El curso pasado acudía en régimen ambulatorio 2 días por semana por las tardes para
recibir esta misma atención. En el colegio recibe atención por parte del AL, 2 sesiones u
de PT, dos sesiones en aula ordinaria. También dispone de ATE debido a que requiere un
seguimiento, ya que puede padecer síncopes con paradas cardiorrespiratorias, requeriría

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 17


Stesalid-Diazepam 5mg, por vía rectal en caso de parada cardiorrespiratoria. Requiere
nueva revisión auditiva, se evidencia pérdida.

Capacidades de tipo cognitivo: El desarrollo intelectual en estos momentos se sitúa


dentro de la categoría media.

Capacidades de equilibrio personal: Es una niña alegre y vital. Autoestima adecuada.

Capacidades motrices: Tiene autonomía para desplazarse realiza movimientos


segmentarios de brazos y piernas sin problemas. Requiere alza de pie derecho, pero en
psicomotricidad fina es donde presenta mayores problemas debido al síndrome
polimalformativo que le afecta al lado derecho del cuerpo.

Capacidades de relación interpersonal: Buna relación con profesores. Responsable y


obediente.

Capacidades de actuación e inserción social: Con los profesores y compañeros


mantiene buenas interacciones y su nivel de integración es adecuado. Es positivo reforzar
y sistematizar el trabajo favoreciendo su nivel de atención.
• Nivel de competencia curricular:
Lo más significativo son los problemas de audición que le provocan pérdida de
información.

En el área de lenguaje:

Comunicación oral (comprensiva y expresiva): Participa en las situaciones de


comunicación de la actividad cotidiana y respeta las normas elementales que hacen
posible el intercambio comunicativo. Capta el sentido de textos orales sencillos de uso
habitual. A veces memoriza, reproduce y representa textos orales sencillos.

Comunicación escrita comprensiva (lectura). Reconoce la correspondencia entre


grafemas y fonemas. Lectura de letras, vocales, sílabas,…

Comunicación escrita expresiva (Escritura). En líneas generales presenta dificultades en


la escritura de palabras completas (omisiones, sustituciones, uniones…) y en la
discriminación auditiva hay que reiterarle continuamente.

En el área de matemáticas:

En general tiene dificultades de base. Realiza sumas sin llevadas con 2 o 3 sumandos.
Sabe restar sin llevadas. No sabe sumar ni restar con llevadas.

• Condiciones significativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje:

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 18


Su nivel de atención y motivación es bajo, y durante poco tiempo. Los reforzadores
que le motivan son los materiales y verbales que serán los más adecuados, reforzando
positivamente el trabajo bien realizado y estimulando aspectos positivos.

El tipo de material que prefiere para enfrentarse con la tarea son los de discriminación
visual. Requiere trabajo individualizado y sistemático, variando la tarea debido a su
escasa concentración. La intervención educativa con la alumna ha sido: 2 sesiones con PT
en el aula ordinaria, y 2 sesiones con la AL en el aula de apoyo.

4. Orientaciones sobre la propuesta curricular:

4.1. Orientaciones para el centro y el profesorado


• Aspectos organizativos y metodológicos: Proponemos realizar adaptaciones
curriculares significativas de modificación de los elementos prescriptivos y de acceso al
currículo (enfatizando y empezando por los aspectos organizativos y metodológicos,
culminando si fuera preciso con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación).
Apoyo y supervisión en lectoescritura. Integrar palabras. Reconocimiento de
fonemas/letras-proceso de conversión fonema grafema. Posterior estructuración en frases
sencillas. Mejora de la grafía y escritura como de su competencia comunicativa oral y
escrita.

Apoyo a la lectura a través de método global preferentemente, con fichas y actividades


de discriminación visual, de unir y relacionar a través de dibujos.

Afianzar el desarrollo de la psicomotrididad fina especialmente.

Desarrollar el control de la atención.

Actividades de discriminación auditiva: Imitación de ruidos, sonidos, recomendaciones


de cualidades sonoras, localización de la fuente sonora, movimientos de lengua, labios y
paladar blando.

Priorizar los objetivos y contenidos de la áreas que incidan y desarrollen la relación


interpersonal.

Reforzamiento y entrenamiento en habilidades mentales básicas (umentar la memoria


visual y verbal).

Integrar el repertorio fonético. Ampliar el vocabulario.

Mejorar de forma progresiva su nivel de ejecución en tareas dadas.

La comunicación debe ser potente e inmediata, debe haber una respuesta inmediata a
sus manifestaciones comunicativas.

Estimular la capacidad de retención y organización de la información.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 19


Funcionalidad de la lectoescritura: comprensión y expresión.

Funcionalidad del lenguaje oral.

El empleo y uso de sistemas de comunicación alternativo si no fuera posible la


comunicación hablada.

El informe audiológico del 27/11/03 5/12/03 concluye, la hipoacusia existente impide


la recepción correcta del habla y de otros estímulos auditivos. Las frecuencias
fundamentales para la discriminación de sonidos se encuentran afectadas, limitando la
capacidad para discriminar y comprender mensajes.

La pérdida parcial de información auditiva genera un estado de inseguridad en la


paciente. Por otra parte el sistema auditivo no se estimula correctamente, disminuyendo
la capacidad de discriminación. Si esta situación se mantiene, la imposibilidad de oír
correctamente provocará mayores dificultades de aprendizaje y comunicación. (Pendiente
de una nueva revisión en febrero de 2006)

Si fuera necesario el empleo y uso del LENGUAJE BIMODAL, supone la utilización


del lenguaje oral y de los gestos o de sordos, pero signando todas las palabras en el orden
que sigue el idioma que se habla, añadiendo signos elaborados para ciertas palabras que,
en lenguaje verbal se omiten y utilizando la dactilografía para los nombres que no tienen
el signo correspondiente.

En su caso, uso de amplificadores: audífonos, aunque es complicado debido a que el


conducto auditivo de la alumna no permite introducir, debería ser con cascos o equipos
individuales FM.

Escolarización en aula ordinaria con apoyo en la integración con le profesor de


Pedagogía Terapéutica.

Atención Logopedia en el centro ordinario.

Se aconseja que reciba apoyo fuera del aula ordinaria de audición y lenguaje.

Las actividades deben ser cercanas y vinculadas a sus intereses. Actividades


cooperativas y de trabajo en equipo, estructuradas y guiadas por el profesor/a que
refuercen su integración en el grupo de trabajo, de participación e interacción con iguales.

• Recursos necesarios:

- Materiales:

Adaptar actividades, introducir libros, fichas, programas de ordenador, imágenes,


láminas, medios audiovisuales, tableros o paneles de letras, palabras, imágenes o
símbolos. Sistemas aumentativos de comunicación, amplificadores.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 20


- Metodológicos:
Espacios abiertos que favorezcan situaciones de aprendizaje y juego, para que incida
positivamente en su desarrollo, autoestima y principalmente en su socialización.
Trabajo individual que posibilite la adquisición y consolidación de aprendizajes
funcionales y hábitos de trabajo autónomo que posibilite canalizar su atención.
Uso de motivación y refuerzo positivo.
Metodología que favorezca la observación, manipulación, experimentación y contacto
con la realidad.
Potenciar y favorecer situaciones comunicativas.
Dentro del aula, estructurar y organizar su tiempo, espacio, sus actividades y establecer
una secuenciación muy correcta y clara en actividades diarias.
- Humanos:
Maestro de Pedagogía terapéutica: Para favorecer las instrumentales básicas y el
desarrollo de la autonomía.
Maestro de audición y lenguaje: Potenciación de las capacidades cognitivo lingüísticas.
Fisioterapia: Compensar y favorecer el desarrollo psicomotor.
ATE: favorecer autonomía e integración.

• Orientaciones para las adaptaciones curriculares:


Precisa adaptación curricular individualizada fundamentalmente en las áreas de Lengua
Castellana y Literatura y Matemáticas. Estimular la capacidad de retención y estimulación
de la información.
El referente básico para realizar la ACI será el currículo de 1º ciclo de educación
Primaria.
- Funcionalidad de la lectoescritura: comprensión y expresión
- Cálculo básico y aplicación de las operaciones básicas a situaciones muy concretas
y problemas de la vida cotidiana.
- Metodología multisensorial, que permita el acceso al contenido curricular. Se hará
hincapié en el desarrollo lingüístico y comunicativo.

4.2. Orientaciones para las familias

Colaboración y coordinación continua entre familia y centro para reforzar los


aprendizajes y contenidos trabajados en la escuela.

5. Propuesta razonada de escolarización:

Modalidad combinada entre el centro ordinario CEIP Miguel de Cervantes de El Toboso


(Toledo) y el Centro concertado de Educación Especial “Santísimo Cristo de la Salud de
Quintanar de la Orden (Toledo).
Así, en el centro de Educación Especial:
- Fecha de escolarización: 30 enero de 2006.
- Días: 4 sesiones de 30 minutos cada área. Total 2 horas.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 21


- Horario: miércoles tardes y viernes tardes.
- Áreas que es atendida: fisioterapia y logopedia.
Centro Público:
- Fecha de escolarización: 01-09-05
- Días: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.
- Horario: resto del horario escolar.
- Áreas: todas

Actualmente, a fecha de hoy, la alumna se encuentra escolarizada en el centro ordinario


en régimen de inclusividad. La modalidad de escolarización combinada ya no se considera
necesaria.

4. ELEMENTOS PERSONALES IMPLICADOS EN EL CASO

Como se ha visto a lo largo del estudio de este caso, los elementos personales implicados
en el mismo han sido y siguen siendo múltiples.
La alumna ha sido atendida por diferentes especialistas, antes y durante su
escolarización obligatoria. Estos elementos personales son:
• Médicos especialistas
• Maestros de educación infantil y primaria y maestros especialistas en determinadas
áreas, música, inglés, educación física.
• Maestros especialistas en Pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, psicólogo
orientador del centro.
• Maestros de educación especial.
• Fisioterapeutas.
Todos estos maestros y especialistas trabajan de forma coordinada siguiendo las
directrices del orientador del centro y las directrices de los médicos especialistas,
mostrando actitudes positivas hacia el tratamiento de inclusión que se le ofrece a esta
alumna.

5. PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE SE HAN


UTILIZADO PARA RECOGER LA INFORMACIÓN DEL CASO.

Los procedimientos utilizados para recoger la información de este caso han sido
variados:
• Estudio de la historia escolar y médica del alumno.
• Estudio de informes psicopedagógicos.
• Entrevistas con el orientador del centro y otros profesionales que han trabajado con
la alumna.
• Observación directa de la situación de la alumna en el centro y del nivel de
integración e inclusión.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 22


6. INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD

La intervención y el tratamiento educativo de esta alumna se han llevado a cabo desde


la inclusión, siempre intentando favorecer al máximo sus capacidades y reduciendo sus
limitaciones. La escolarización combinada ha sido la respuesta educativa más eficaz para
esta alumna teniendo en cuenta sus necesidades educativas especiales y la necesidad de ser
atendida por otros especialistas de forma más específica e individualizada.
Actualmente, la alumna está escolarizada en un centro ordinario en régimen de
inclusividad. La escolarización combinada ya no se considera necesaria, pero si fue
necesaria para el desarrollo integral de la alumna en etapas más tempranas.

7. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Los resultados y logros alcanzados han sido muchos.


Actualmente podemos detallarlos de la siguiente manera:
• Académicos: La alumna sigue el currículo oficial como el resto de sus compañeros
en todas las áreas excepto en el área de Matemáticas donde lleva una adaptación
curricular. También en el área de educación Física, donde las limitaciones son
mayores. Si bien, sigue recibiendo los apoyos necesarios del AL y PT. El apoyo del
ATE que recibe actualmente es de carácter temporal por su situación de
inmovilidad tras su última operación, tras su recuperación será retirado porque ya
no se considera necesario.
• De maduración personal: La alumna ha madurado positivamente de acuerdo a su
edad cronológica.
• Afectivos y sociales: La alumna mantiene un autoconcepto positivo de sí misma. A
la vez que mantiene buenas relaciones con sus iguales y con sus profesores. Está
muy bien integrada en el grupo clase y en el centro.
• Personal implicado: todos los profesionales que han trabajado para dar una
respuesta educativa a esta alumna muestran satisfacción por los resultados
alcanzados y los avances que se han conseguido.

8. INTERPRETACIÓN DEL CASO

Tras el estudio de este caso, se puede llegar a la conclusión de que ha sido exitoso. Esto
no quiere decir que la mejor opción para la intervención y tratamiento de alumnos/as con
necesidades educativas especiales similares a las de esta alumna, sea la que se ha seguido
con ella. Pude ser que con otros tratamientos e intervenciones se llegue a resultados
similares.
Personalmente, creo que el éxito de este caso se ha debido a la colaboración y
profesionalidad de todos los implicados en el mismo, así como de la participación y
colaboración que se ha ofrecido desde la familia. Y por supuesto porque a lo largo de la

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 23


intervención se ha intentado buscar siempre una inclusión de acuerdo con las necesidades
educativas especiales que la alumna precisaba. Inclusión total que actualmente se ha
conseguido.

9. REPERCUSIONES EDUCATIVAS

Las repercusiones educativas en el tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos


son muchas y muy positivas.
• Para el alumnado:
Los aspectos positivos a destacar en este caso es que ha habido ventajas y mejoras
educativas en torno a los alumnos con necesidades educativas especiales, concretamente de
este caso objeto de estudio. Ha mejorado su rendimiento académico y también su
desarrollo en los ámbitos intelectual, afectivo y social. Puesto que el aprendizaje también
es social y si se lleva a cabo en entornos inclusivos es mucho más fácil para el alumnado
mantener relaciones afectivas más ricas con alumnado de todo tipo. También ha habido
mejoras para el resto de los alumnos sin necesidades educativas especiales en los mismos
ámbitos. En el sentido de que se han buscado respuestas que no solo favorecen a la alumna
sino al resto del alumnado.
• Para el centro, su organización y planificación:
Se han potenciado todos los recursos existentes en el centro, materiales, humanos, y
personales. Y la planificación y organización del centro se ha flexibilizado para dar una
respuesta adecuada a todo el alumnado.
También se han eliminado barreras arquitectónicas, aspecto muy importante en este caso,
de forma que todos los alumnos tienen acceso al uso y disfrute de todas las dependencias
del centro.
• Para los profesores:
Ha mejorado la profesionalidad de los profesores. En la medida en que no se tiene un
grupo homogéneo y se buscan diferentes formas de enseñanza- aprendizaje para dar
respuesta a toda la diversidad del alumnado con y sin necesidades educativas especiales, el
profesorado va aprendiendo con la práctica, se va formando y va mejorando día a día su
profesionalidad y su práctica educativa.

10. PROPUESTAS QUE SE DERIVAN DEL CASO

Algunas propuestas derivadas del caso son las siguientes:


• Comenzar a la edad más temprana posible el estudio y tratamiento del alumnado
con necesidades educativas especiales.
• Buscar la respuesta más adecuada a ese alumnado teniendo en cuenta todos los
ámbitos de desarrollo, y sus características intelectuales, afectivas y sociales y
teniendo en cuenta que el estudio de un caso puede ofrecernos una aproximación
inicial al tratamiento de otro caso similar, pero hay que tener muy presente que lo
que a veces es bueno para un alumnado con determinadas necesidades especiales
no lo es para otro con necesidades educativas especiales similares. Y que la mejor

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 24


respuesta educativa es la que permita desarrollar y potenciar al máximo todas las
capacidades del alumnado.

• Puesto que el aprendizaje también es social, los entornos inclusivos en centros


ordinarios, dotados con los recursos necesarios, parecen ser la mejor respuesta para
potenciar y desarrollar el aprendizaje del alumnado y su desarrollo integral.
• El trabajo en equipo y colaborativo de todos los profesionales implicados es
fundamental para conseguir el éxito de la intervención educativa.
• La evaluación continua de todo el proceso también es fundamental para comprobar
el grado de adecuación de la respuesta educativa así como el grado de satisfacción
de todos los miembros implicados. También para modificar, ampliar y/o eliminar
recursos que fueran o no necesarios en las diferentes etapas del desarrollo del
alumnado.
• Es importante la formación continua del profesorado en temas relacionados con la
Educación Especial.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- GENTO PALACIOS, SAMUEL, 2003. Educación Especial. Madrid. SANZ Y


TORRES.

- DUEÑAS, M.L. 1991 La Integración Escolar: aproximación a su Teoría y a su


Práctica. Madrid. UNED.

- GENTO S. (2004). Guía Práctica para la investigación en Educación. Madrid.


SANZ Y TORRES.

Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 25


Tratamiento de la diversidad en entornos inclusivos Página 26

You might also like