You are on page 1of 3

OK, hablemos de lógica.

Alguien va a comprar el cupón de la ONCE, el vendedor le ofrece el 00000, el comprador dice: no, ese número no me
gusta, es muy feo y es muy poco probable que salga premiado, todo ceros, mejor deme ese otro acabado en 5, es más
bonito y tiene más probabilidades de salir. El comprador se lleva el 87315.

Para el comprador las cosas son: 00000 feo, es poco probable que toque. 87315 bonito, es más probable que salga.

Para el bombo las cosas son:

00000 = bola, bola, bola, bola, bola.


87315 = bola, bola, bola, bola, bola.

Alguien dice: por este cable he enviado, primero un 0 digital en lógica positiva, después un 1 digital en lógica positiva,
a continuación una onda senoidal pura con una frecuencia de 1000 Hz y una amplitud de 1 V pp, por último he enviado
una onda senoidal pura con una frecuencia de 400 Hz y una amplitud de 1 V pp.

Para él así son las cosas.

Para el cable son:

0 = electrones, electrones, electrones.


1 = electrones, electrones, electrones.
1000 Hz = electrones, electrones, electrones.
400 Hz = electrones, electrones, electrones.

Nosotros utilizamos razonamiento simbólico, los objetos no. Nosotros añadimos intencionalidad, el sistema es neutral.

Hay muchos artículos, apoyados por cuidadosas medidas, que empiezan con una frase similar o exactamente igual a es-
ta: `Un cable, en un equipo de Audio, solo tiene que transportar frecuencias entre 20 y 20.000 Hz´.
Lo que constituye un recurso a la Magia, justo aquello que intentan combatir. Lo que afirma esta frase es que el cable
comprende que está en un equipo de Audio.

En los dibujos animados las teteras cantan y las escobas bailan. En la realidad no.

El cable no comprende nada, es un objeto físico sometido a las leyes físicas (de obligado cumplimiento) que imperan en
el Universo, al menos en la parte de el que conocemos, y lo que hace y es lo único que puede hacer es seguirlas y ser
dominado por ellas estrictamente.

Y un cable, en razón de su (habitual) composición metálica permite (en función de esa composición) el paso del flujo de
electrones más o menos fácilmente. Pero el cable, por serlo y porque así lo dictan las leyes físicas en su caso, actúa tam-
bién (de nuevo obligatoriamente y sin ninguna intencionalidad) como una antena, tanto emisora como receptora, con
mayor o menor eficacia en unos u otros rangos de frecuencia en función de su longitud, composición y geometría.

[ En otro hilo ya he anticipado algo de esto, en un adjunto `Cables.pdf´, por favor, acudir a el para no tener que escribir-
lo otra vez aquí, se haría demasiado largo ]

Muchos libros sobre Compatibilidad Electro Magnética (CEM a partir de ahora) utilizan frases similares a esta: `Para
muchos Ingenieros los fenómenos de CEM se parecen mucho a la Magia´ la razón es que antes era una disciplina muy
poco conocida en general, solo había unos pocos especialistas, pero desde que se hizo obligatorio en Europa que los
aparatos cumplieran una reglamentación a este respecto se la conoce mucho más.

Precisamente a causa de un artículo sobre esto comenzó mi relación epistolar con Cyril Bateman (en el mundo hay mu-
cha gente amable a la que no le importa compartir sus conocimientos con los demás) en ese artículo, publicado hace
años en EW&WW, se hacían una serie de medidas sobre los cables de los altavoces de su equipo de música. No sin una
inicial sorpresa comprobó que las distorsiones en el se correspondían con armónicos de las frecuencias de emisión de
las estaciones de radio de la zona en la que habita. Pasada la sorpresa comprendió que eso era lo lógico, los cables de-
ben hacer eso. De ahí (y de alguna otra cosa más) salieron ideas como utilizar el apantallado de los cables solo como
eso -pantalla- y no como camino para la señal, y la validez de prácticas como el uso de ferritas en los cables para paliar
en lo posible la entrada de esas Altas Frecuencias, para las que los equipos de Baja Frecuencia no han sido diseñados
(!!!) y que provocan una degradación del sonido, lógicamente. También ayuda a explicar, en parte, el buen sonido de
sistemas tan populares en algunos círculos de la hifi como los Single Ended con Monotriodos de Caldeo Directo sin
Realimentación. El conjunto formado por el secundario del transformador de salida, los cables y la entrada de los alta-
voces, en ese caso, constituye un sistema balanceado y, por definición, rechaza el ruido externo en gran medida, no co-
mo en un sistema desequilibrado como se forma cuando se hace en la salida una toma de realimentación. Lo mismo que
el tipo de conexión sin balancear a la que popularmente llamamos RCA.

Por una curiosa coincidencia en ese mismo número de EW&WW se presentaba otro artículo sobre medidas en cables de
altavoces, en el que su autor afirmaba haber demostrado con sus medidas que carecían de ninguna influencia sobre el
sonido. Al leer el artículo se veía que, las dichas medidas, eran de un tipo totalmente inadecuado para Audio, eran medi-
das desarrolladas para medir cables en entornos industriales, en las que se somete a los cables a unos picos de corriente
brutales (y utilizaba solo eso: picos) que nunca se dan en un sistema de Audio. Su conclusión la derivaba del hecho de
que no había podido medir nada significativo [ :) ] No sé si tengo que aclarar este error de lógica básica: no se puede de-
mostrar nada en negativo.
Si no has medido nada, eso es lo único que has probado, que no has medido nada.

[ En algún otro post he incluido la dirección de la página web de Cyril Bateman, este artículo que menciono me parece
que está incluido en su CD, hace mucho que no lo miro y no lo recuerdo, tendré que volver a hacerlo, pero ahí tenéis
una fuente de información muy interesante. ]

El trabajar como una antena es solo una de las características de un cable que afecta a los circuitos asociados a el. Ade-
más tiene otras: capacitancia, inductancia, impedancia, resistencia, que (en su conjunto) actúan como una carga frente a
esos mismos circuitos.

Muchos aficionados, entre ellos alguno de vosotros, compran etapas intermedias, a las que se llama `buffer´ (aunque los
fabricantes puedan utilizar otras terminologías como `Enhanced Output CD´ o cosas parecidas) la única función de este
elemento es separar al circuito de la carga y el efecto es que disminuye la distorsión en la etapa de ganancia anterior a
dicho buffer: de ahí el incremento en calidad de sonido. De nuevo nada más que leyes físicas y fenómenos medibles.

[ Y sí, Cyril Bateman también lo ha medido ]

Ya he mencionado que los circuitos balanceados como los que se usan en Audio Profesional tienden a rechazar el ruido
(a eso se le llama Rechazo de Modo Común, ya que el ruido es común a todos los cables) lo que de nuevo es lo lógico,
ninguno de los cables que forma el sistema balanceado tiene intencionalidad (eso sería Magia) pero en profesional tam-
bién juegan con ventaja en ese otro tema: si os habéis fijado en cualquier esquema, tanto las salidas como las entradas
balanceadas incluyen buffers, las partes que simetrizan o desimetrizan (si se puede decir así) la señal aislan al resto de
los circuitos de la carga que constituyen los cables, facilitando su trabajo (ergo, menos distorsión) en cambio, en las do-
mésticas conexiones RCA, la única forma de aislamiento acostumbra a ser una simple resistencia. Los circuitos lo tie-
nen mucho más difícil al verse fuertemente influenciados por la carga.

Y para establecer todavía más diferencias, en profesional, acostumbra a cuidarse en el diseño el rechazo a Interferencias
de Radio Frecuencia (RFI) añadiendo en sus circuitos condensadores que derivan este tipo de ruido a la masa, e incluso
pequeñas bobinas en serie para lo mismo, ayudando así todavía más a impedir que entren Altas Frecuencias en Circui-
tos de Baja Frecuencia, que redundarían en saturaciones (al no poder manejar estas frecuencias) con el consiguiente mal
sonido. De nuevo lógica y respeto a las leyes físicas.

Y en Audio Digital también (necesariamente) tienen que influir los cables. El fenómeno es el mismo: entran interferen-
cias indeseadas y hay que enfrentarse a la carga.

Precisamente porque eso es sabido se añaden, a veces ya de fábrica en los zócalos, condensadores entre las patillas de
alimentación de los integrados digitales [ he puesto por ahí un diseño de un Cmoy, y si os fijáis, además de los conden-
sadores de desacoplo en la alimentación del integrado hay uno entre las patillas de alimentación del operacional ] para
reducir precisamente los problemas derivados de Altas Frecuencias. De ahí que, cuando se han hecho pruebas de escu-
cha de integrados digitales con la misma función pero de diferentes fabricantes, suenan mejor los más rápidos: tienen
menos problemas con las altas frecuencias.

Los cables que interconectan circuitos digitales se ven sometidos al mismo tipo de interferencia que cualquier otro ca-
ble (y el que dice cable, dice pistas de circuito impreso) a causa de ello, junto con los problemas de adaptación a la car-
ga, la señal que circula por ellos (electrones) se va deformando, inconveniente que se resuelve intercalando integrados
(buffers) que devuelven la onda a su forma correcta. Pero si examinamos la forma de la onda que circula por el interior
de esos cables, muchas veces no se parece en nada a una onda cuadrada, casi tiene más parecido con una señal analógi-
ca (si podéis, echar una ojeada a la impresionante serie de tres fotografías en la página 607 de la primera edición de
`The Art of Electronics´ y de paso comprendéis el efecto de las conexiones balanceadas) pero, una vez recompuesta la
forma de onda, los circuitos puramente digitales lo tienen bastante más fácil pues, salvo que haya errores de reloj real-
mente graves, se preocupan solamente de los niveles de la onda para establecer si es un `0´ o un `1´ . Los sistemas
AD/DA no son en absoluto tan afortunados, pues cualquier error de reloj que supere los 100 ps (0,000000000001 s) sig-
nifica que no podrá reconstruir el total de los 16 bits que debe, y además la reconstrucción de la señal estaría tanto más
deformada cuanto mayor sea ese error.

Por sobresimplificarlo totalmente a lo bestia: es como si los circuitos puramente digitales funcionaran en una lógica de
dos estados (lo hacen) y los circuitos AD/DA lo hicieran en una lógica de tres estados. Ya he dicho que era a lo bestia.

Y de todo lo anterior (y de bastante más pero se haría interminable) se infiere claramente que lo que describes en tu post
no tiene nada de subjetivo, sino que describe lo que las leyes físicas obligan a que ocurra.

Cada cable es distinto, e introduce una variable distinta en el conjunto: fuente, cable, receptor (que es lo que hay que
considerar, no el cable aislado) por eso en función de sus características se adaptará todo mejor o peor entre si y, lógica-
mente, sonará mejor o peor (vamos, que depende de la casualidad) y por eso, en otro equipo, habrán otros cables que so-
narán mejor que los que tú has escogido.

Como la comprensión del fenómeno todavía es limitada los cables presentan precios totalmente absurdos (en eso estoy
totalmente de acuerdo. Amén) pero en cuanto se haya investigado más siguiendo las reglas de la física (y menos por
prueba y error) se podrá predecir el comportamiento de un cable en un conjunto y los precios caerán en picado al opti-
mizar el diseño.

Esto es casi un resumen, se podría ampliar más, pero llevo horas escribiendo (esto no es tan fácil) y estoy realmente
cansado. Si alguien quiere que amplie alguna parte, por favor, que lo diga he iré haciendo lo que pueda.

Saludos a todos, Raúl

You might also like