You are on page 1of 20

GRUPO NO ASISTIDO:

ISMAEL ARELLANO
JORGE MOLINA
CARMEN RONDON
FRANCISCO RAMIREZ
JOSE ANTONIO LOPEZ

GLOBALIZACIÒN:

Definiciòn:

1- Fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance


mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales,
económicas y financieras, y que es causado principalmente por
la acción combinada de las tecnologías de la información y de
las comunicaciones, y de los medios de comunicación de
masas. La globalización incontrolada está produciendo efectos
negativos que están sufriendo una significativa contestación
social y siendo estudiados por los Gobiernos con vistas a
implementar mecanismos de control, entre los que se halla la
llamada Tasa Tobin, que gravaría los flujos financieros
internacionales.

2- Expansión de los mercados de capitales, bienes, servicios,


mano de bra e información más allá de las fronteras nacionales.

3- Proceso politico, económico, social y ecológico que está


teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada
vez existe una mayor interrelación económica entre unos
lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las
grandes empresas capitalistas.

RESUMEN
Análisis de la globalización en la política, la economía y la cultura
como un proceso de cambio espacio-temporales que conllevan a una
transformación en la organización de las relaciones humanas que va
adquiriendo cada vez mas fuerza y que se compone de diversas
regulaciones encaminadas a futuro a institucionalizarse.

INTRODUCCIÓN

Existe la tendencia de considerar a la globalización como un mercado


global totalmente integrado con una igualdad de precios y de tasas de
interés. Mas sin embargo, no hay una razón de peso para suponer
que los mercados necesitan ser perfectamente competitivos como
tampoco lo han sido los mercados nacionales. Estos últimos tal vez no
lleguen a una competencia perfecta pero esto no impide que los
economistas los consideren como mercados.
No existe una razón lógica que haga suponer que la globalización, de
igual forma la industrialización y la democratización deban
desarrollarse en una sola línea o condición final fija. "Por ejemplo, el
hecho de que son mas la personas en el mundo que hablan chino
(dialecto) que inglés (como primer idioma) no confirma que el chino
es un idioma global."
La globalización se concibe mejor como un proceso o una serie de
procesos más que como una condición singular, que encuentra su
expresión en todos los terrenos clave de la actividad social incluidos
el político, el militar, el legal, el ecológico, el criminal, etc. Esto va
mas allá de las fronteras de modo que los acontecimientos,
decisiones y actividades en una región del mundo puedan llegar a
tener importancia para los individuos y las comunidades de otros
lugares, una definición detallada de globalización implica un proceso o
una serie de procesos que engloba una transformación en la
organización de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada
en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión que
generan flujos y redes entre continentes o regiones de actividad,
interacción o ejercicio del poder.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios,


no el País.
Presenta disminución de los costos y el incrementar la
participación en el mercado.
Aumento de la competencia.
Diversificación de nuevos productos y servicios.
Mejoramiento continúo de precios.
Internacionalización de la producción.
Políticas de la desregulación aduanera
Tecnologías de la comunicación logística y distribución.

ANÁLISIS DE LA GLOBALIZACIÓN

EN LA POLÍTICA:
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de
gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la
globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento, dividido en un
"mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros
territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los
asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron
la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones
políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones
se han vuelto más frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos
nacionales y globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno
muestran un cambio territorial así como regional.
Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de
clases que comparten un sentido de identidad y de destino político
colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los
individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto
político de formar un estado en el que la nación es dominante.
La diversidad de nacionalismos y sus relaciones con los Estados da
por sentado la unión entre el pueblo, la ciudadanía el mecanismo
electoral la naturaleza del consenso y las fronteras del Estado-nación.
Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido
y entretejido el lugar apropiado para determinar la base del destino
nacional era la misma comunidad política con una base territorial.
En el mundo Actual, los principios clave de la democracia liberal
siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las
instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los
Estados siguen siendo actores poderosos que ahora comparten la
arena global con una variedad de otros actores y organizaciones.
Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones
intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en
diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.
Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos
se consideran como variables que intervienen en el poder
fundamental y las estructuras económicas del sistema internacional;
Por ejemplo la debilidad de los mercados , para regular la oferta y la
distribución de bienes y servicios o para resolver problemas
trasnacionales, puede proporcionar incentivos a los Estados y los
actores políticos establezcan regímenes distintivos.
Los regímenes Internacionales son la expresión de encontrar nuevos
modos de cooperación y de reglamentación para los problemas
colectivos, Estos enmarcan la institucionalización de la política global.
Hoy en día los Estados soberanos comparten el escenario de la
política internacional con otros actores, posteriormente los Estados
modernos llegarán a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y
su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con las
autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades
subestatales y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de
soberanía dejará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha
surgido una forma de orden político universal.

EN LA CULTURA:
Como concepto el término cultura se refiere a la construcción,
articulación y recepción sociales del significado. Estamos empleando
la cultura en su sentido mas completo, aunque en ocasiones pueda
ser ambiguo la cultura es como una experiencia vivida y creativa para
los individuos, así como el conjunto de artefactos, textos y objetos
que abarcan las disertaciones especializadas y profesionalizadas de
las artes, las expresiones espontáneas y organizadas de la vida
cotidiana y por supuesto de las complejas interacciones de todas
ellas.
El mas apropiado de los conceptos desarrollados sobre la idea de
globalización es como el movimiento de objetos, signos y personas a
través del espacio intercontinental, y la globalización de la cultura
implica el movimiento de los tres siendo obvio que las personas son
los agentes mas importantes y de mayor influencia de la trasmisión
cultural.
Junto con las personas, las formas culturales y las ideas se han
difundido especialmente por medio de libros, registros escritos
artefactos culturales de toda clase desde los mas mundanos hasta los
mas eruditos.
Si en las organizaciones no existe quien cree, trasmita, reproduzca y
reciba mensajes de prácticas culturales difícilmente se logrará el
proceso de globalización cultural.
El proceso de la globalización de la cultura es mas complejo y variado
en sus formas y en las relaciones entre productores y receptores, una
faceta significativa de este proceso se captura mediante una
referencia a la noción de los modos de interacción, es decir, las
formas dominantes en las cuales opera la globalización cultural,
desde la imposición pasando por la emulación y hasta la difusión.
Hoy en la actualidad la globalización cultural está en función del
alcance geográfico de estos movimientos y la intensidad o el volumen
de dichos movimientos, también al igual que en velocidad o rapidez
con que es posible comunicar imágenes o las ideas de un lugar a
otro. Una concentración exclusiva en los flujos culturales no marca
una importancia de relaciones permanentes establecidas por dichos
flujos, es obvio que algunos flujos son totalmente transitorios y no
dejan una huella social.
Son posibles diversos tipos de acercamiento, incluidas
homogenización, controversia, hibridación e indiferencia y es
necesario examinarlos en relación con los contextos y las condiciones
cambiantes.
Los considerables flujos de información de personas y de imágenes
que circulan alrededor del planeta, cruzando las fronteras con
impunidad, han cambiado el contexto en el cual se deben de
desarrollar los proyectos nacionales de cualquier clase. Tal vez es mas
probable que la amenaza real para los proyectos nacionalistas de
todas clases provenga de un incipiente cosmopolitismo cultural que
desafiara la idea de la nación como la principal comunidad política y
cultural y que exigirá la reubicación del poder en instituciones que no
sean el Estado Nacional.
EN EL COMERCIO Y LAS FINANZAS:

El comercio es un mecanismo clave para mover alrededor del planeta


los artículos y cada vez mas los servicios y también es esencial para
la transferencia de tecnología.
En la actualidad es una parte integral de la estructura de la
producción Nacional en todos los estados modernos. El comercio ha
revolucionado las perspectivas de todos los sectores industriales; hoy
en día son pocas las industrias que dependen exclusivamente de los
mercados de su país.
El comercio global implica un sistema de intercambio regularizado de
bienes y servicios que funcionan Inter.-regionalmente. Para que exista
mercado global es necesario que haya niveles significativos de
intercambio regularizado de bienes o servicios.
El comercio de productos de todo el globo en grandes volúmenes
tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y
centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de
recabar y difundir la información acerca de las condiciones de la
oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los
precios mundiales.
Para que el comercio tenga una sustancial repercusión económica
estructural, debe constituir una proporción significativa de la
producción para convertirse en una parte integral de la economía en
su conjunto. La globalización del comercio implica la existencia de
mercado globales para los bienes y servicios vendidos que
transforman las economías nacionales según el grado al cual está
condicionada su producción cada vez mas por las fuerzas
competitivas globales.
FINANZAS:
Los mercados financieros globales se conciben como aspectos
decisivo para inducir una convergencia de los programas políticos y
sociales entre los gobiernos de diversas convicciones ideológicas
hacia políticas de mercado amistosas: Un compromiso general con
estabilidad de precios, un nivel bajo de déficit y de gastos en especial
en los bienes sociales; un nivel bajo de impuestos directos,
privatización y desregularización del mercado laboral.
La globalización financiera a impuesto a los gobiernos un a disciplina
financiera externa que contribuye al surgimiento de un Estado más
cercano al mercado como un cambio en el equilibrio del poder entre
los estados y los mercado financieros
Los mercados financieros modernos operan para permitir que los
riesgos se unan en un paquete y se redistribuyan, de manera que las
instituciones se puedan proteger contra riesgos específicos, tales
como las fluctuaciones de la tasa de cambio; sin embargo solo
transforman y redistribuyen el riesgo en ves de eliminarlo o reducirlo
para el sistema como un todo.
La globalización financiera contemporánea representa una distinción
en la organización y administración del crédito y del dinero en la
economía mundial está transformando las condiciones en las cuales
se determina la prosperidad inmediata y de largo plazo de los Estados
y los pueblos en todo el planeta.

¿Qué se entiende por globalización?

¿Qué es lo que entienden por globalización?.

James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e


investigadoren economía política internacional, considera que “La
globalización es una fusión de procesos transnacionales y
estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la
cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es
inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”
(1996:3).

De acuerdo con Mittelman (1996:231), la globalización se puede


entender como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido
a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una
dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar
como una utopía de mercado en el sentido de que representa
condiciones ideales que nunca han existido. Rodolfo Cerdas, profesor
en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado
proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando
en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy
particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el
comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte
y la cultura”. (1997:27) De acuerdo con Cerdas, este cambio ha
conectado a todas las regiones del planeta entre sí y ha proyectado
los efectos del acontecer en esos diversos campos a lo largo y ancho
de la geografía planetaria.

Considera que este proceso no tiene un carácter unívoco o igual, es


decir, sus formas de expresión, así como su significado, se ven
matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva
dimensión, las diferenciaciones sociales y culturales al interior de
cada sociedad y entre las sociedades mismas. Carlos Moneta
(1996:5354), Secretario Permanente del Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), considera que cuando se habla de
globalización se tiende a identificarla con el proceso de globalización
económica, olvidando las dimensiones política, cultural y social.

Sostiene que en el campo cultural podría entenderse la globalización


como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de
base territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter
transterritorial. Además, manifiesta que las identidades culturales de
la globalización no se estructuran desde la lógica de los
Estadosnaciones, sino de los mercados, es decir, no se basan sólo en
comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la
producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el
consumo diferido y segmentado de los bienes. Klaus Bodemer,
investigador en economía política internacional, considera que existen
dos vertientes de interpretación del fenómeno de la globalización, una
versión pesimista y una optimista.

Para los pesimistas, la globalización es la encarnación del mal, es la


constatación de las profecías de Marx y de Hilferding, es decir, del
predominio del capital, el imperialismo y el poder de una minoría
sobre las mayorías. Por lo tanto, esta perspectiva percibe a la
globalización como la causante de la competencia de localización, la
desocupación creciente y la incapacidad de la acción estatal para
proveer seguridad ante los riesgos sociales. (1998:5455).

La versión optimista ve en los procesos de globalización el


surgimiento de una nueva era de riqueza y de crecimiento con
oportunidades para nuevos actores. De acuerdo con esta perspectiva,
la globalización de la producción y los mercados mejora las
oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel mundial, aunque
reconoce que agudiza las luchas distributivas a nivel nacional.
(1998:55) Debido a que el término globalización es utilizado en
diferentes sentidos e interpretado de distintas maneras, Bodemer
(1998:5960) establece, entre otros, los siguientes elementos
comunes al fenómeno de la globalización:
Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la
continuación e intensificación de las transacciones transversales que
hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de
internacionalización.

Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es


tecnológico y económico. Es decir, la globalización es en primer lugar
la de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la
información.

Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse


o liberarse del proceso de globalización está condenado al fracaso. Se
puede decir que las interrogantes ¿qué se entiende por globalización?
Y ¿de qué trata la globalización? son dos caras de una misma
moneda, es decir, dos facetas o formas de abordar un mismo tema.
Por esa razón se presentan, a continuación, algunas de las posibles
respuestas a la segunda interrogante, formuladas por especialistas en
Ciencias Sociales.

¿De qué trata la globalización?

Con el fin de ir más allá de los conceptos acerca de la globalización,


en este apartado, se trata de buscar respuestas a la pregunta ¿De
qué trata la globalización? Por lo tanto, se utilizan las referencias de
aquellos especialistas en Ciencias Sociales que han reflexionado
acerca del tema y que intentan distinguir lo aparente de lo esencial.

Para Mittelman (1996:237), la globalización trata acerca de


oportunidades que nacen de la reorganización del gobierno, de la
economía, y de la cultura alrededor del mundo; versa acerca de los
desafíos que emergen de la pérdida de control sobre los flujos
económicos y tecnológicos y escapan a los marcos reguladores; en
resumen, la globalización consiste en tratar de resolver un sinnúmero
de problemas relacionados tanto con una economía cada vez más
libre de límites territoriales, como con una sociedad que demanda
una mayor democratización a nivel nacional.

Aldo Ferrer (1998:161) considera que los contenidos más


espectaculares de la globalización se registran en la difusión de
información e imágenes a escala planetaria y en los mercados
financieros. Por una parte, el plano virtual de la globalización penetra
en todas partes y promueve la visión de una aldea global.

Por la otra, en el plano de la economía, la globalización se manifiesta


en un crecimiento del comercio internacional a tasas mayores que las
de la producción. En este sentido, Ferrer afirma que la globalización
virtual y la real interactúan para reforzar la visión de un mundo sin
fronteras.

Además, sostiene que la globalización es selectiva y la selección se


refleja en los marcos regulatorios del orden mundial establecidos por
la influencia de los países céntricos, es decir, se promueven reglas en
las áreas que benefician a los países desarrollados, como en el caso
de la propiedad intelectual, el tratamiento a las inversiones privadas
directas y la desregulación de los mercados financieros.

En cambio, se limita la globalización a través de restricciones a las


migraciones de personas o al comercio de bienes provenientes de los
países en desarrollo. (1998:162) Para Bouzas y FfrenchDavis
(1998:126) la globalización es intensa pero parcial, heterogénea y
desequilibrada. Consideran que el fenómeno de la globalización hace
referencia a la expansión de la actividad económica más allá de las
fronteras nacionales a través del movimiento de bienes, servicios y
factores. Como fenómeno de mercado, la globalización encuentra su
impulso en el progreso técnico y en la capacidad de éste para reducir
el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información.

Wim Dierckxsens, demógrafo e investigador, se refiere a la


globalización como la “génesis de los Estados privados sin fronteras y
sin ciudadanía”. (1998:77,105) Dierckxsens (1998:77) distingue dos
grandes períodos que caracterizan el proceso de globalización.
El primero es de crecimiento sostenido debido al gran impulso que
recibieron los sectores productivos con una clara intervención del
Estado.

En el segundo, las inversiones tienden a abandonar la esfera


productiva, al tiempo que adquieren carácter transnacional. En este
sentido, Dierckxsens (1998:80) considera que el proceso de
globalización es una guerra económica por el mercado mundial, que
se realiza entre las empresas transnacionales de la tríada: América
del Norte, La Unión Europea y Japón. Dierckxsens (1998:105)
sostiene que la lucha por la competencia y la persecución de la
ganancia saltan más que nunca a la vista como el verdadero motor
de la economía; por lo tanto, la exclusión económica y la pobreza
acompañan a la globalización. Además, Dierckxsens (1998:133)
considera que a partir del proceso de globalización se desarrollan
relaciones, procesos y estructuras de apropiación económica en el
ámbito planetario, atravesando territorios y fronteras, naciones y
nacionalidades, que hacen subordinar el EstadoNación a nuevos
poderes económicoscon el propósito de lograr un mayor acercamiento
a la raíz explicativa del fenómeno de la globalización y de tratar de
distinguir lo aparente de lo esencial, es necesario presentar algunas
de las principales características y contradicciones de la globalización
señaladas por los científicos sociales; en este sentido, a continuación
se presenta una selección de las reflexiones predominantes.

¿Cuáles son las principales características y contradicciones


de la globalización?

En este apartado se recogen las principales características y


contradicciones del fenómeno de la globalización, de acuerdo con el
criterio de algunos especialistas en Ciencias Sociales que se han
referido, de manera explícita, al tema en cuestión. Cerdas
(1997:2730) establece, entre otras, las siguientes características de
la globalización:

Primera, su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos


que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del
orbe.

Segunda, su condición de universal. Se trata de un fenómeno que


abarca todas las esferas del quehacer humano.

Tercera, su condición de asimétrica. La globalización no tiene la


misma significación según sea lo que sucede y el lugar donde está
ocurriendo.

Cuarta, la globalización se presenta como desigual, es decir, que su


poder e influencia así como sus mecanismos, se distribuyen
desigualmente, en atención al nivel de desarrollo económico y
poderío militar y cultural de cada participante en el proceso.
Y quinta, la globalización, tanto en su origen como en sus
manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el
alcance y significados de sus efectos y consecuencias.

En cuanto a las principales características de la globalización,


Mittelman (1996:2) considera que las manifestaciones de ésta
incluyen, entre otras, la reorganización espacial de la producción, la
interpenetración de las industrias a través de las fronteras, el
esparcimiento de los mercados financieros, la difusión de productos
de consumo idénticos a países distantes, transferencias masivas de
población dentro del Sur, así como del Sur y Este hacia el Oeste,
conflictos resultantes entre comunidades de inmigrantes y las ya
establecidas, y una emergente preferencia mundial por la
democracia.

El SELA (1996:37) considera que la globalización, como fenómeno de


mercado, tiene su impulso básico en el progreso técnico y en la
capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios,
dinero, personas e información.
Además, sostiene que el proceso de globalización se caracteriza por
un notable incremento en la capacidad de las firmas para fragmentar
geo gráficamente los procesos productivos.

Por otra parte, el SELA (1996:39) considera que la globalización,


como fenómeno diverso, tiene entre otras las siguientes
características o atributos:

Primero, una elevada movilidad de la información, el capital de


cartera y la tecnología.

Segundo, una significativa movilidad de bienes y de capital humano


desde los países pobres.

Tercero, una semimovilidad de la inversión en plantas, del capital


gerencial y de los principios de regulación y manejo de empresas.

Cuarto, una casi inmovilidad del capital humano de nivel medio y de


los principios regulatorios y esquemas organizacionales básicos.

Y quinto, una inmovilidad de la infraestructura y de los principios


profundos y consideraciones de soberanía. John Ohiorhenuan
(1998:7), funcionario de las Naciones Unidas, considera que la
mundialización es un concepto que se expresa en términos
económicos y financieros.

En este sentido, cabe definirlo como la ampliación y profundización de


los vínculos entre las economías nacionales y un mercado mundial de
bienes y capital.

Ohiorhenuan manifiesta que los principales elementos de la


mundialización están estrechamente relacionados con el comercio, las
finanzas, la inversión y la producción.

En cuanto a las refutaciones en torno a la globalización, Robert W.


Cox, profesor de ciencias políticas, destaca tres importantes
contradicciones que presenta la globalización (Mittelman.1996:26):

La primera consiste en que la polarización social existe tanto entre y


dentro de los países; en este sentido, la estructura social del mundo
formada por la globalización toma la forma de una jerarquía de tres
niveles: arriba está la gente integrada en la economía global; el
segundo nivel en la jerarquía incluye aquellos que sirven la economía
global en trabajos más precarios, y el nivel de abajo consiste en el
trabajo superfluo. Otra contradicción se refiere a la pérdida de poder
regulador autónomo de los Estados; los Estados y las organizaciones
intergubernamentales juegan un rol en ejercer las reglas de la
economía global y enriquecer la competitividad nacional, pero sus
poderes para proteger las economías domésticas de los efectos
negativos en la globalización han disminuido. La tercera contradicción
de la globalización es que existe una tendencia hacia la
descomposición de la sociedad civil, la cual toma la forma de
fragmentación de las fuerzas sociales y de una creciente brecha entre
la base de la sociedad y el liderazgo político.

Comentarios finales

En cuanto a la globalización es poco lo que se puede afirmar. Se


puede decir, por ejemplo, que existen más interrogantes que
respuestas alrededor del tema, lo cual representa todo un desafío
para aquellos interesados en profundizar sobre ella; en este sentido,
se presentan a continuación algunas reflexiones generales,
establecidas por científicos sociales, en torno al fenómeno de la
globalización. Con respecto a la relación entre Estado y globalización,
Panitch (Mittelman.1996:88) considera que la globalización capitalista
se lleva a cabo en, mediante, y bajo la tutela del Estado; está
codificada por ellos y en muchos aspectos hasta llevada a cabo por
ellos e involucra un cambio en las relaciones de poder entre los
Estados, que a menudo significa la concentración de los poderes del
Estado. La globalización implica un acomodo del Estado en función del
capital. Stephen Gill, profesor en Ciencias Políticas, sostiene que la
globalización capitalista del Siglo Veinte puede ser entendida como
parte de un patrón histórico más amplio de cambios estructurales,
que ayuda a darle forma y sentido a un tipo determinado de orden
mundial. Afirma que la globalización no es una transformación social
y política completa o totalmente realizada. (Mittelman.1996:210)
Mittelman (1996:241) manifiesta que existe un choque entre dos
modelos: la globalización neoliberal, que en este momento es la
fuerza dominante, y la globalización democrática, una contrafuerza
mucho menos coherente pero estos escenarios no son las únicas
posibilidades, porque:

¿Qué pasa si la globalización en realidad no funciona?

Entonces, ¿qué se entiende por globalización?, ¿de qué trata la


globalización? y ¿cuáles son sus principales características y
contradicciones?, de acuerdo con los especialistas en Ciencias
Sociales, las respuestas a tales interrogantes son múltiples, es decir,
las posibles respuestas están determinadas por las diversas formas
de abordaje del tema. Sin embargo, se puede afirmar que así como
“no todo lo que brilla es oro”, no todo lo que acontece a nuestro
alrededor puede ser bautizado como globalización, en tanto existen
hechos o acontecimientos que son de estricta naturaleza local o
regional, en cuyo caso se podría hablar de “localización” y de
“regionalización”, respectivamente, como alternativas ante la
globalización. Por otra parte, es necesario evitar el “estiramiento
conceptual”, en este sentido se pueden delimitar los temas si se
utilizan los adjetivos necesarios en cada uno de los casos, por
ejemplo, globalización económica, capitalista, neoliberal,
democrática, cultural, política, comercial, social, tecnológica,
religiosa, ideológica, etc.

CONCLUSIÓN:

En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance,


intensidad, velocidad y repercusión elevadas, esto es en los flujos y
conexiones políticos, conómicos y culturales. Sin embargo, la
trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta,
debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las
circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y
sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la
globalización neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de
sus defensores o de sus críticos mas entusiastas.
Para comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe
de explorar la conjunción de las fuerzas de la globalización y la
dinámica de su interacción. Por ejemplo, la pauta contemporánea de
la globalización del comercio supone la existencia de infraestructuras
globales políticas, legales y financieras, mientras que
simultáneamente tiene consecuencias financieras, ecológicas,
migratorias, políticas, culturales y militares.
La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por
sí mismo. Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalización
contemporánea es la magnitud y la institucionalización de su
reglamentación política en todos los niveles y la multitud de fuerzas
sociales que buscan un proyecto global definido ya sea por los lemas
del mercado global.
La globalización ha alterado los costos y los beneficios de las
elecciones políticas, los instrumentos de la política y el equilibrio
entre las opciones de las políticas nacionales, regionales y globales.
La globalización económica de ninguna manera se traduce
necesariamente en una disminución del poder del estado; Mas bien
está transformando las condiciones en las cuales se ejerce el poder
de aquel.
La globalización financiera no desafía fundamentalmente la autoridad
legal del gobierno pero ciertamente desafía a la autonomía de hecho
de los estados para establecer sus propias referencias políticas y
aspirar a ellas.
VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÒN:

OPV DE LA GLOBALIZACIÒN:

Globalización de la pobreza y la exclusión social

La globalización supone indudables ventajas, pero también grandes


desventajas. Entre los actores que se han beneficiado están las
instituciones financieras, las empresas multinacionales, las mafias
internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy cualificada. El
20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces más que el
20% más pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en
1997 la diferencia era de 74 a 1, según el PNUD. El siglo XX ha
acentuado la desigualdad, en vez de reducirla. En 1820 la proporción
era de 3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1 en
1997, es decir, hoy las desigualdades son mayores que nunca.
También hoy más de 80 países (el África subsahariana y los países del
antiguo bloque soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de
hace una década, y curiosamente muchos de estos países son los
más integrados en el comercio global en términos de PIB.

La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de


la renta. Para paliar el desastre de la globalización de la pobreza, se
han propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda
externa de los países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al
Desarrollo AOD), hasta alcanzar el 0,7% del PIB de los países ricos.
Pero los pobres probablemente prefieran que les paguen más por el
café y otros productos de exportación a las medidas meramente
caritativas; como decía un chiste, "Pagar mejor el café, y menos
ONG".

Algunas de las iniquidades de la globalización son consecuencia de las


mismas faltas de equidad entre países ricos y pobres, o entre las
poblaciones ricas y pobres dentro de ellos, tal como el PNUD ha
descrito durante años. El 20 por ciento más rico de la población
mundial controla el 86 por ciento del PIB mundial y el 82 por ciento
de las exportaciones de bienes y servicios, mientras que el 20 por
ciento más pobre apenas un 1 por ciento del PIB y las exportaciones.
La globalización ha supuesto también un aumento de la exclusión
social, marginando a grupos sociales completos de toda participación
real, con el aumento del desempleo y de la pobreza.

En América Latina, según la CEPAL, el número de pobres, que en


1980 era de 135 millones, llegó a 200 millones en 1990, y en 1997, a
pesar del crecimiento económico experimentado en ese periodo,
alcanzó la cifra de 204 millones, y de ellos cerca de 90 millones son
indigentes, viviendo en una pobreza extrema.

La crisis de 1999, que afectó a numerosos países latinoamericanos,


ha agravado la pobreza y la exclusión social, en un contexto de
aumento de las desigualdades sociales, a escala internacional y en
cada país. El llamado pensamiento único, que desprecia toda
protección social y cualquier mecanismo que no sea la dura lógica
darwinista de la supervivencia en el mercado, contribuye a agravar
las desigualdades Norte/Sur y dentro de cada país. Un ciudadano de
Estados Unidos gana por término medio más que cien ciudadanos de
Haití. En España el 20% de los más ricos tienen 4,4 veces más
ingresos que el 20% más pobre, mientras que en Colombia tienen
15,5 veces más, cifra que casi duplica al 8,9 de Estados Unidos, que
es uno de los países industrializados con mayores desigualdades,
según el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 del PNUD.

Una nueva forma de iniquidad puede verse en la integración de las


comunicaciones. "Internet une a las personas en una nueva red
global, pero el acceso se concentra entre las personas de los países
ricos," dice el informe. Los países de la OCDE controlan el 91 por
ciento de los usuarios de Internet.

La globalización económica, o el aumento del comercio exterior, se ve


favorecido por la apertura y liberalización de los mercados y por el
impacto de la actual revolución tecnológica sobre las comunicaciones
tanto físicas (transportes), como electrónicas (información). Uno de
los aspectos clave es la gran movilidad del capital financiero, la
existencia de un mercado planetario donde diariamente y a la
instantánea velocidad de la luz, las redes electrónicas mueven e
intercambian sin control, 1,5 millones de millones de dólares. El 20%
de los bienes y servicios producidos anualmente son exportados e
importados.

Sin embargo, la palabra globalización no se usa sólo referida a la


globalización económica o financiera, sino que abarca otros aspectos.
Se trata de un proceso que integra las actividades económicas,
sociales, culturales, laborales o ambientales. La globalización supone
también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y
espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet a los teléfonos
móviles, ponen en relación e interdependencia a todos los países y a
todas las economías del mundo, haciendo realidad la llamada aldea
global. Globalización y neoliberalismo no son términos sinónimos,
pero actualmente se produce una repetida concordancia entre el
fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del
neoliberalismo. La redistribución de la renta, a escala nacional y
mundial, se relega completamente, y la única esperanza es un
utópico derrame.

Globalización y democracia

Aunque se habla de la "mano invisible" del mercado como único


motor regulador de la economía, esta mano que aprieta y ahoga tiene
actores concretos, y responde a influencias políticas y económicas no
sujetas a control democrático: el G-7 (o G-1, EE UU), la OCDE, el
FMI, el Banco Mundial y la OMC actúan como los verdaderos garantes
de un gobierno mundial. Los países en desarrollo, donde vive cerca
del 80 por ciento de la población mundial, apenas tienen voz en las
instituciones donde realmente se decide el destino de la Humanidad.
El FMI y el BM con sus planes de ajuste estructural obligan a
privatizar las empresas públicas y a reducir los gastos sociales y de
protección ambiental. Los Estados pierden capacidad de decisión
tanto económica como política, en favor de las grandes
multinacionales. Imbuidos por esta lógica neoliberal, los países dictan
normas y leyes liberalizadoras; firman acuerdos comerciales que
favorecen las dinámicas del "libre" mercado; se integran en bloques
económicos regionales y subsistemas globales (Unión Europea,
TLCAN, Mercosur, ASEAN, entre otros); impulsan las privatizaciones;
abandonan las políticas de tipo social y condenan a los más
desfavorecidos a la miseria y la marginación.

La crisis financiera del Este de Asia en los años 1997-99 demuestra


los peligros de la globalización financiera, al igual que la crisis de
Rusia en 1998 y Brasil y otros países latinoamericanos en 1999.

Ante la sucesión de las tormentas financieras -desde el efecto tequila


al efecto vodka, pasando por el efecto samba-, por primera vez se
alzan algunas voces críticas dentro del propio FMI. La farmacopea
neoliberal que sigue utilizando los planes de ajuste estructural
impuestos por el FMI, obliga a que el país que recibe los créditos abra
de par en par sus mercados financieros para permitir que la gran
banca extranjera compre los bancos nacionales; fuerza a elevar las
tasas de interés –lo que ocasiona el hundimiento de las empresas
locales-; impone subidas de impuestos que son soportadas por las
capas medias y bajas cada vez más empobrecidas; y conmina a
draconianos recortes en el gasto público.

Nuevas oportunidades

La tendencia impuesta por la globalización no es hacia la


convergencia sino hacia el aumento de las desigualdades. La
globalización contribuye a la degradación ambiental, acentúa la
pobreza, la exclusión social y las desigualdades sociales dentro de
cada país y entre países industrializados y en desarrollo, pero es un
fenómeno irreversible, al que es difícil combatir, y más bien se
debería tratar de regular, para impedir las peores consecuencias, para
la sociedad y el medio ambiente.

La globalización también ofrece grandes oportunidades para erradicar


la pobreza, extender la democracia, obligar a respetar los derechos
humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo sostenible. En los
últimos años se han firmado o se están negociando Convenios
internacionales sobre Protección de la Capa de Ozono, Cambio
Climático, Biodiversidad, Desertificación y Contaminantes Orgánicos
Persistentes, entre otros. La Conferencia de Río en 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo no resolvió los problemas, pero al menos los
puso sobre la mesa, primer paso para su solución.

El desarrollo tecnológico y el actual grado de desarrollo permiten


erradicar la pobreza y solucionar los problemas ambientales, pero
para ello se requieren cambios profundos y desde luego nada fáciles
de lograr. Las razones y los datos que avalan el pesimismo son
enormes, pero también hay signos para el optimismo, como el fin de
la guerra fría y la amenaza nuclear, la disminución de los gastos en
armamento, la disminución de conflictos, el freno del crecimiento
demográfico en la mayoría de los países, el desarrollo de las energías
renovables, las nuevas tecnologías de la información, la extensión de
la democracia a más países que nunca, el mayor respeto de los
derechos humanos, la mayor igualdad entre hombres y mujeres, la
extensión de la educación, el mayor rechazo de la corrupción, o la
generalización de las ONG y la mayor participación de la sociedad
civil. La industria nuclear ha entrado en un declive irreversible, y los
cultivos y alimentos transgénicos pueden correr igual suerte, ante el
masivo rechazo de los consumidores. La generalización de Internet y
de los teléfonos móviles permite dar a conocer cualquier denuncia de
forma instantánea a todo el mundo. Internet no sólo es un
instrumento del capital, sino que puede servir, y sirve, para luchar
por la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

La tarea, como señala el PNUD no es combatir de forma quimérica el


irreversible proceso de globalización, sino tratar de encauzarlo, para
que se produzca con:

*Ética: con menos violación de los derechos humanos, no con más.

*Equidad: con menos desigualdades sociales, entre países y dentro


de cada país.

*Inclusión: con menos marginación de pueblos y países, no con más.

*Sostenibilidad: menos destrucción ambiental, no más.


*Desarrollo: menos pobreza y privación, no más. Entre las medidas a
adoptar está la condonación de las deudas públicas exteriores de los
países del Tercer Mundo.

*Transparencia: El comportamiento de las empresas multinacionales


y de las grandes instituciones mundiales, como el FMI, el Banco
Mundial y la Organización Mundial de Comercio, debe ser más
transparente y más regulado, y en el caso de las instituciones
internacionales se hace necesario una mayor democratización,
aumentando la participación de los pueblos de los países en
desarrollo, que hoy sufren sus políticas, sin participar en sus
decisiones. En el caso de las empresas multinacionales, los grandes
actores de la globalización, no basta con códigos voluntarios de
conducta, sino que es necesario controlar y regular los efectos de sus
actividades económicas en el medio ambiente, la salud, el empleo, los
niveles salariales y el respeto de los derechos humanos.

Para encauzar y humanizar el proceso de globalización es necesario


reforzar la estructura de las Naciones Unidas, al contrario de lo que
quiere la nueva administración de la derecha republicana en EE UU,
crear un Tribunal Penal Internacional para castigar las violaciones de
los derechos humanos, y elaborar un código de conducta obligatorio
para las multinacionales, en el marco de la Organización Mundial de
Comercio.

Igualmente es necesario reforzar y dotar de instrumentos y


presupuestos a los Convenios de Cambio Climático y de protección de
la Diversidad Biológica, para que puedan cumplir sus fines. No todo
está perdido.

La Convergencia Norte-Sur implica la necesidad de reducir el


consumo de energía y otros recursos en los países desarrollados y de
incrementar el nivel de vida en los países en desarrollo, sin que la
suma de todos los recursos consumidos ponga en peligro los procesos
ecológicos esenciales, el clima y la diversidad biológica. Las
necesidades del Norte se deben satisfacer de manera que no
comprometa la satisfacción de las del Sur, así como la de las
generaciones futuras del Norte y del Sur.

El Norte, y también las ONG ambientalistas, no pueden reclamar a los


pueblos del Sur un gran esfuerzo para preservar la biodiversidad y
para no aumentar la emisión de gases de invernadero y otras
sustancias contaminantes, como CFCs, SO2 y NOx, sin un esfuerzo
paralelo para reducir el insostenible consumo del Norte, repartir más
equitativamente los recursos entre el Norte y el Sur y eliminar la
pobreza.
A tal fin, según el consenso alcanzado en multitud de foros, se deben
adoptar las siguientes medidas:

a. Reducción de la Deuda Externa de los países del Sur y del Este. La


cancelación de la deuda externa oficial y privada es una condición
básica para superar la pobreza y la degradación ambiental en los
países del Sur y del Este. La cancelación de la deuda no debe ser
supeditada a la implantación de los clásicos programas de ajuste
estructural.

b. Acceso de los productos con mayor valor añadido y menor impacto


ambiental de los países del Sur a los mercados del Norte, excepto
para aquellos productos cuya explotación no sostenible sea lesiva
para el medio ambiente o para la erradicación de la pobreza,
reduciendo las barreras comerciales y no comerciales así como los
subsidios a los bienes producidos en el Norte.

Igualmente la OMT (Organización Mundial de Comercio) debe ser


reformada, permitiendo a los países en desarrollo proteger sus
mercados internos de la devastadora competencia internacional,
adoptando las medidas adecuadas para que los productos internalicen
los costes ambientales y sociales y prohibiendo los subsidios
resultantes de externalizar los costes ambientales y sociales de
algunos bienes y servicios. La simple liberalización de los mercados
no va a resolver los problemas sociales y ambientales.

c. Transferencias financieras del Norte al Sur, generando fondos


adicionales para el desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza y el cumplimiento de los compromisos del Sur, en orden a
preservar la diversidad biológica, frenar el cambio climático, proteger
la capa de ozono, reducir la deforestación y los procesos de
desertificación.

El Norte debe incrementar su asistencia oficial al desarrollo por lo


menos hasta el 0,7% del PIB, implicando a todas las administraciones
(estatal, regional y local), así como a la sociedad civil. Los fondos
adicionales deben ser incrementados, gestionados democráticamente
y se debe velar para que efectivamente sirvan para superar la
pobreza y evitar el deterioro ambiental, y no para enriquecer a las
élites del Sur.

d. Transferencia de tecnología al Sur, en condiciones ventajosas y en


muchos casos sin contrapartidas económicas, especialmente de
aquéllas que mejoren el medio ambiente y reduzcan la emisión de
contaminantes y gases de invernadero, como las energías renovables,
las que incrementan la eficiencia energética, el transporte colectivo, o
la refrigeración sin CFCs.
e. Iniciativa contra la pobreza, eliminando el hambre, aumentando la
autosuficiencia alimentaria, y distribuyendo más equitativamente el
ingreso, en el Norte y en el Sur, donde las diferencias de renta son
aún mayores que en el Norte.

Los países del Norte deben adoptar estilos de vida menos


consumistas, eliminando el despilfarro de energía y de otros recursos
no renovables, lo que no significa disminuir la calidad de vida, e
incluso puede aumentarla (mejora de la salud, incremento del tiempo
libre).

f. Iniciativa para lograr la estabilización de la población, aunque para


ello hay que empezar a atacar algunas de las causas últimas del
crecimiento demográfico en el Sur, como la pobreza (los hijos
garantizan la pensión a los pobres en su vejez), el acceso a la
educación , al empleo y a los cuidados primarios de la salud,
especialmente para las mujeres pobres y sus hijos, poniendo al
alcance de todos los servicios de una planificación familiar libre y
responsable.

BIBLIOGRAFÍA
Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D., Perraton, J. (2002).
TRANSFORMACIONES GLOBALES, Política, Economía y Cultura.
Oxford University Press México,
Van Eynde, A.,(2001). GLOBALIZACIÓN, la dictadura mundial de
empresas. Colección construyendo ideas

Ediciones ¡UnioS!. México


Barón, E., (1999). La Globalización de la Democracia
Minsburg, N., El impacto de la Globalización, LetraBuena .Buenos
Aires Argentina (1995)

You might also like