You are on page 1of 26

Fundación Universitaria Católica del Norte 1

Encuentro 02
NOMBRE DE LA Avicultura
ASIGNATURA
NOMBRE DEL ENCUENTRO Manejo de Ponedoras
DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO
TEMA 1 Manejo de Ponedoras

Objetivo
- Conocerlos diferentes aspectos del manejo de las aves destinadas a la
producción de huevo para consumo y la forma como estos interactúan sobre el
comportamiento productivo.
4.1 Razas de aves productoras de huevos
El origen de las pollitas de un día o de las pollonas de reposición es un factor muy
importante para el éxito económico de la explotación comercial del huevo. Todas
las estirpes comerciales actuales para la producción de huevos tienen buen
potencial genético para una alta producción, pero su rendimiento real depende de
la administración de las manadas de recría que producen los huevos para incubar,
así como las condiciones de incubación, nacimiento de las aves y su posterior
desarrollo.
Hay varios factores que determinan el tipo de ave para la producción comercial de
huevos, de los cuales los más importantes por considerar son:
- Número de huevos producidos por ciclo
- Resistencia a enfermedades
- Tamaño del huevo
- Calidad inferior del huevo
- Valor residual del ave de desecho
- Madurez temprana
- Color de cáscara del huevo
Sin embargo, esta decisión está ampliamente influenciada por el tipo de mercado
que se proyecta abastecer y debe ser tomada mediante un estudio real de la
demanda del mercado para ajustar los requisitos de alojamiento, manejo,
alimentación y mercadeo, según el tipo de ave escogida.
Fundación Universitaria Católica del Norte 2
A través de los años muchas razas escogidas y variedades de aves se han
desarrollado, pero en la actualidad, solo se conservan a manera de bancos
genéticos.
Estas razas mediante cruzamientos y selección dieron lugar a las estirpes o líneas
comerciales utilizadas hoy en día para la producción de huevo.
Entre las razas caracterizadas por su alta producción de huevo están:
- New hampshire, originada a partir de la Rhode island roja, inicialmente como alta
productora de huevo pero en la actualidad se utiliza como raza básica en muchas
estirpes tipo carne.
- Plymouth rock barrada, conocida como raza de doble propósito por ser buena
productora de huevos y carne. Fue muy popular entre los pequeños productores.
Sin embargo, ahora constituye la parte femenina en el cruzamiento con Rhode
island roja, para producir el autosexado en la progenie usada como productora
comercial de huevos color café.
- Austrolorp, se desarrolló para producir huevos café matiz claro, descienden de la
orpington negra y es una excelente productora de huevos.
- Rhode Island roja, se ha empleado en cruces para obtener progenie con
características ligadas al sexo que permiten determinar el sexo de los pollitos de
un día de edad por la diferencia en el color del plumón. Es excelente productora
de huevos color café de tamaño grande.
- Leghorn blanca, la variedad de cresta simple es la raza base de prácticamente
la totalidad de las líneas comerciales de huevos de cáscara blanca, existentes en
el mercado hoy en día.
Algunas líneas utilizadas en Colombia son: Shaver, Hy une, Lohmman, isa brown,
Hissex y Harco.
4.2 Sistemas de manejo
El manejo de la producción avícola en forma intensiva ha dado lugar a dos
sistemas de manejo:
4.2.1 Sistema de reposición por entrada y salida simultánea
Este sistema consiste en que la granja tiene aves de solo una edad. Posee como
ventajas un mejor y más eficiente control de enfermedades, una mayor producción
Fundación Universitaria Católica del Norte 3
de huevos , una simplificación de la administración de la granja, pero tiene como
inconveniente una mayor demanda de mano de obra. Por otra parte, los huevos
obtenidos son aproximadamente de un mismo tamaño, según la edad de la
manada, lo que trae problemas de mercadeo si no se ha hecho una planeación
concienzuda.
4.2.2 Complejos en línea
Consiste en tener una unidad levante - postura, conformada por un galpón para el
levante por tres galpones de postura o un galpón para levante por 5 de postura.
Puede emplearse tanto en explotaciones de ponedoras para huevo de consumo
como para aves reproductoras. La programación de entrada y salida de las aves
de los galpones se basa en un periodo de levante de 18 semanas para ponedoras
comerciales y de 12 semanas para reproductoras, con un periodo de descanso de
los galpones de 15 días para aves en piso y 1 mes para aves en jaula. Con este
sistema se tienen simultáneamente varias edades en la granja haciendo más
eficiente ¡a utilización del equipo e instalaciones y se puede cubrir en mejor forma
la demanda del mercado, con huevo de diferente tamaño.
4.3 Alojamiento
Como se vio anteriormente, el alojamiento de las aves busca conciliar las
condiciones del medio ambiente con los factores fisiológicos del ave para
proporcionarle condiciones que le permitan expresar su capacidad productiva.
Los factores fisiológicos y medio ambientales, lo mismo que las características de
instalaciones y equipos fueron ampliamente estudiadas en el capítulo 2. Sin
embargo, es importante entrar a considerar algunas condiciones especiales para
el alojamiento del ave ponedora.
4.3.1 Formas de alojamiento
En las explotaciones modernas de las aves para huevo, éstas permanecen en el
mismo galpón desde el primer día hasta que son trasladadas al galpón de postura
y en algunas ocasiones, se realizan las tres fases en el mismo local, lo que implica
que este galpón debe diseñarse para ajustarse a las necesidades cuando las aves
sean adultas.
Existen dos formas básicas de alojamiento:
- Piso
- Jaula
Fundación Universitaria Católica del Norte 4
4.3.1.1 Alojamiento en piso
Aunque existen diferentes tipos de piso y combinaciones de ellos (tarima, alambre,
cama), el más usado en nuestro medio es el de cama. Este material debe ser
liviano, suave, de baja conductividad térmica, altamente absorbente, de fácil
disponibilidad y bajo costo.
4.3.1.2 Alojamiento en jaula
El segundo sistema de alojamiento para aves es el alojamiento enjaulas. Este
método puede emplearse tanto para las fases de cría, desarrollo, como para la
producción y presenta ventajas y desventajas en su utilización.
Dentro de las ventajas están: menor mortalidad, mayor control de enfermedades y
canibalismo, mejor eficiencia alimenticia y utilización del espacio, producción de
huevos más limpios y facilidad de realizar las labores de suministro de drogas y
selección de aves. Sin embargo, la inversión inicial es muy alta, se presenta mayor
nerviosismo en las aves y el manejo de la gallinaza es un problema adicional
debido a que es necesario establecer un programa para control de moscas.
Las jaulas pueden ser individuales o tipo colonia y el diseño depende de las
necesidades y recursos del avicultor. Las hay colgantes de una o dos hileras;
empotradas en el piso de una, dos y hasta tres hileras, pero todas estas
innovaciones deben buscar que las aves estén confortables y se reduzca el
trabajo (figura No. 8)
Figura No. 8
Fundación Universitaria Católica del Norte 5
Esquema de jaulas para ponedoras
Por lo general se emplean jaulas de 0,60 a 1.00 m de ancho por 0.60 a 1.20 m de
largo para la cría - desarrollo. En postura, jaulas individuales o múltiples que alojan
dos, tres o cuatro gallinas variando desde 25 cm hasta 41 x 46 cm en el área del
piso.
La jaula invertida o reversible consiste en que la sección más larga de la jaula está
en la parte de enfrente. En este tipo de jaula se ha encontrado una mejor
producción de huevos y mejor conversión alimenticia tanto en las líneas livianas
como pesadas cuando se usan 4 y 3 aves / jaula, respectivamente.
4.3.2 Densidad
En el espacio requerido/ave, varían según el tipo de ave involucrado, clima y clase
de explotación. Para calcular el número de aves que se pueden encasetar en un
Fundación Universitaria Católica del Norte 6
área dada, es importante conocer hasta qué edad van a estar alojadas las aves y
determinar el espacio mínimo requerido.
La reducción en el espacio óptimo para cada ave, trae consigo incremento en la
mortalidad y reducción en la tasa de crecimiento y en la producción de huevos.
Ensayos conducidos para determinar el espacio de piso óptimo en jaula de
crecimiento, demostraron que altas densidades redujeron significativamente el
consumo de alimento y el peso a las 18 semanas de edad, incrementando la edad
en que se llega al 50% de producción y la mortalidad.
En la tabla No. 12, se muestra el número de aves por metro cuadrado para las
diferentes edades.
EDAD EN PONEDORAS PONEDORAS
SEMANAS LIVIANAS SEMIPESADO
2-4 20 aves/m2 20 aves/m2
4-6 l5aves/m2 l3aves/m2
18 11 aves/m2 9 aves/m2
22 6-8 aves/m2 6-8 aves/m2

Tabla No. 12
Número de aves por metro cuadrado en piso
4.4 Prácticas de manejo
El buen manejo durante la fase de crecimiento en pollonas está muy ligado a la
atención de los detalles de los programas de manejo como a su ejecución.
4.4.1 Recepción de la pollita
La preparación de la llegada de las pollitas de un día de edad es un factor
importante que puede repercutir en el desarrollo posterior del ave y de su
desempeño como ponedora. Antes de la llegada de las aves deben estar
encendidas las criadoras y controlada la temperatura, distribuidos los bebederos y
comederos. Debe asegurarse que todo el equipo funcione correctamente (figura
No. 9).
Figura No. 9
Fundación Universitaria Católica del Norte 7
Distribución del equipo para recepción de pollitos
Las pollitas deben llegar temprano en la mañana para que dispongan de tiempo
para aprender a comer y beber. Deben descargarse de las cajas rápidamente en
las cercanías de los bebederos y comederos. Un punto importante es el examinar
varias cajas con pollitos para observar calidad, parsimonia de las aves y
mortalidad, así como para tomar una muestra de aves para determinar el
promedio de peso de llegada.
Durante la cría de aves, ya sean destinadas a la producción de huevo o de carne,
es fundamental el control de la temperatura. Las temperaturas ideales para la cría,
desarrollo y producción se dan en la tabla No. 13. Sin embargo, el mejor indicativo
es el comportamiento y distribución de las pollitas. Si se mueven libremente y la
distribución es homogénea, la temperatura es correcta.
EDAD TEMPERATURA (0C)
la. semana 30-32
2a. semana 29
3a. semana 26
4a. semana 22
Fundación Universitaria Católica del Norte 8
5a semana 20
6a. semana 18
7a - l8a semana 15-20
Producción 15 - 20

Tabla No. 13
Temperaturas ideales según la edad del ave, para producción de huevos
4.4.2 Control de canibalismo
Entre las aves de todas las edades se produce el canibalismo o picaje como
reacción a numerosas causas que provocan tensión nerviosa en las mismas,
como son una alimentación desbalanceada, amontonamiento de aves y mal
manejo de los factores ambientales en el galpón.
Muchos métodos se han ensayado para reducir este problema siendo el más
común y eficaz el despique, buscando aminorar la tensión dada por la
estratificación social de las aves en el galpón.
El despicado debe considerarse como una operación de precisión; se hace a edad
temprana con máquina eléctrica usando una guía adecuada al tamaño del pico,
por lo general de 4,37 mm de diámetro. El despique se realiza a las cinco
semanas, en un orificio de 7 mm que apunta hacia arriba en un ángulo de 30ºC de
la horizontal y procediendo al despunte de 2/3 del pico superior. Cuando se realiza
a edad tardía, los picos superior e inferior deben ser cortados a 0.45 y 0.65 mm de
los orificios nasales respectivamente (figura No. 10).
Figura No. 10
Fundación Universitaria Católica del Norte 9
Despiqué a los 6 días y 12 semanas de edad
La edad en la que se realiza el despique a las pollonas influye sobre algunos
factores de producción. El despique a las 12 ó 16 semanas de edad produjo una
reducción en el tamaño del huevo y el peso corporal de las aves. Cuando se
realizó a los seis días, no hubo efectos sobre la producción, aunque se redujo en
forma significativa el consumo de alimento a las 20 semanas de edad. El despunte
al día de edad no afectó la producción, pero si se incrementó en 5 días la edad de
madurez sexual y redujo el consumo de alimento y el peso corporal a las 20
semanas de edad persistiendo el efecto a las 35 semanas.
No se observó nuevamente el crecimiento del pico en los grupos despicados al
primer día, a los 6 días, a las 12 y 16 semanas de edad, pero si en los grupos
despicados a las 6 y 8 semanas, a los cuales se les tuvo que rectificar el pico a las
20 semanas.
4.4.3 Control de peso corporal y uniformidad de la manada
El crecimiento de la gallina es veloz, multiplica su peso de un día de edad, de 40 a
120 veces en menos de un año. El régimen de crecimiento no es uniforme. Es
bajo durante las dos primeras semanas de edad para incrementarse de un modo
Fundación Universitaria Católica del Norte 10
más homogéneo en las siguientes semanas, sufriendo una disminución gradual
hasta que el ave llega a su madurez.
El régimen de desarrollo se puede modificar por medio de las prácticas de manejo
o de algún otro factor que produzca tensión en la primera época de vida del ave.
La genética también influye, lo mismo que la nutrición, hormonas, temperatura,
luz, ejercicio, densidad y enfermedades.
Existe una estrecha relación entre el peso del ave y la edad de madurez. Si las
pollonas tienen un peso menor que el indicado cuando inician postura se puede
presentar una producción menor de huevos con menor tamaño de los mismos y
menor conversión de alimento. Por esta razón se hace necesario que los
programas de manejo y alimentación se ajusten en forma tal que coincida el
desarrollo físico con el desarrollo productivo del ave (tabla No. 14).
MADUREZ PRODUCCIÓN TAMAÑO DEL HUEVO
21-23
SEMANAS %
AVE/DÍA
30 SEMANAS(G) 48 63
%GRANDES* SEMANAS(G) SEMAN
%GRANDES* %GRAN
Temprano 87.7
Mediano 70.0 1 52.9 1 60.5 1 61.9 44.0
Tarde 51.5 16.9 36.5
1 62.6 64.7
1 53.5 1 61.0
20.8 40.6 64.2 69.0

55.3 37.0 61.4 55.6

* Grandes = 56.7 a 63.8 g.


Tabla No. 14
Influencia de la madurez sobre el tamaño del huevo
Actualmente, las pollonas llegan al máximo de producción varias semanas antes
que sus antecesores y los sistemas de manejo y alimentación han logrado mejorar
la uniformidad de las aves, eliminando de esta forma el gran problema de la
madurez temprana.
Las pollas que entran temprano a producción, ponen hasta una docena de huevos
más con respecto a las aves que entraban en producción a una edad similar hace
Fundación Universitaria Católica del Norte 11
algunos años, siempre que se alimenten y manejen debidamente. Sin embargo, no
ocurre lo mismo con el peso del huevo (tabla No. 15).
PESO PRODUCCIÓN % PESO x PESO AVE GRAMOS
AVE HUEVO
GRAMO EN
GRAMOS
18 19-25 61-67 19-25 61-67 67
SEMANAS SEMANAS SEMANA SEMANAS SEMANA SEMANAS
1107 48.1 66.7 46.9 62.2 1750
1205 51.0 64.4 48.4 64.2 1825
1281 50.7 68.3 48.8 64.6 1970
1383 53.8 59.0 49.7 65.8 2045

Tabla No. 15
Influencia del peso físico sobre el peso del huevo
Fuente: Summers, J., Universidad Guelph. 1984.
4.4.4 Programa de Iluminación
Es importante anotar que para el buen resultado de los programas de iluminación,
las aves desde jóvenes deben haber sido sometidas a un control de iluminación.
Las variaciones en cuanto a la edad de madurez de ¡as pollonas, obedece en gran
parte a la duración de la luz diurna, ya que este fenómeno fisiológico puede
acelerarse o retrasarse por medio de un estimulo de origen lumínico, que activa la
glándula hipófisis liberando la FSH y la hormona Iuteinizante que actúan a nivel
ovárico. Por consiguiente a mayor efecto de la luz sobre la pituitaria, mayor es la
predisposición a la madurez sexual temprana.
Las aves son muy sensibles a la luz entre las 10 y 20 semanas de edad,
ocasionando a su vez una madurez temprana con detrimento de la fase de
producción. Una de las formas de evitar este fenómeno es el de disminuir las
horas - luz en el periodo crítico (10 a 20 semanas). Durante la fase de producción
se recomienda aumentar una hora semanal hasta obtener 16 horas/dia con una
intensidad de 10 lux (tabla No. 16).
PERIODO VATIOS DE DISTANCIAS ALTURA DE INTENSIDAD
EN BOMBILLAS ENTRE BOMBILLAS ( LUX)
SEMANAS HILERAS
0-2 40-60 3.6 2.1 M 10-20
2-20 15 3.6 2.1M 5 O MENOS
POSTURA 40-60 3.6 2.1M 10-20
Fundación Universitaria Católica del Norte 12
Tabla No. 16
Tamaño y distancia de bombillos usados en programas de iluminación para
ponedoras
Los patrones de luz intermitente afectan el tamaño del huevo pero parece no influir
en la madurez sexual. El programa Bio-Mittent (elaborado por Snesinger 1979)
que consiste en 15 minutos de luz y 45 mm de oscuridad por cada “hora luz”,
incrementa la producción reduciendo los pesos de los huevos pero mejorando a su
vez la calidad de la cáscara. Por otra parte, reduce la actividad de la gallina y
mejora la eficiencia alimenticia en 5 a 7% con costos de electricidad más balos.
La iluminación artificial puede suministrarse por medio de diferente tipo de luz. Los
tipos de luz más comúnmente usados son: incandescente, fluorescente y vapor de
mercurio, los cuales presentan ventajas y desventajas comparativas. La
fluorescente tiene una duración mayor de los focos, llegando a ser hasta de 9
veces con un alto nivel de luz por energía usada pero tiene mayores costos y solo
se mantiene a temperaturas entre 21ºC y 27ºc. Las de vapor de mercurio tienen
una vida hasta de 24000 horas y soporta mejor que las fluorescentes los cambios
de temperatura, pero requieren un precalentamiento para alcanzar la brillantez
completa.
El calor de los rayos de luz tienen efecto sobre la productividad de las aves, sin
embargo, es recomendable el uso de la luz blanca para dar un mejor promedio
sobre las variables de producción.
4.4.5 Traslado de las pollonas
Con la separación de los alojamientos para cría y postura, el traslado de las
pollonas tienen el potencial de ser uno de los factores de mayor tensión en la
existencia de las aves. Por esta razón debe hacerse en forma planificada,
considerando los siguientes aspectos:
- Alistamiento del galpón de postura.
- Correcta ventilación para evitar posible deshidratación.
- Alimento adecuado para la edad del ave.
- Suministrar electrolitos en el agua.
- Las aves deben comer y beber hasta el momento del traslado.
- Los jaulones para el traslado deben estar bien desinfectados y en buenas
condiciones. 15 aves/jaulón (100x60x25 cm) ó 12 aves/jaulón para temperaturas
menores que 250C y distancias mayores de 60 Kms.
- Emplear personal eficiente y capacitado.
- Realizar el traslado en la hora más fresca del día.
Fundación Universitaria Católica del Norte 13
- Coordinar el programa de alumbrado cuando se realiza.
- Revisar el programa de vacunación.
- Despicar máximo dos semanas antes para permitir el reestablecimiento del ave.
- Trasladar máximo dos semanas pre-iniciación de postura.
- Estar alerta a posibles brotes de coccidiosis.
- Usar luces vivas durante la primera semana para que las aves se familiaricen
con el nuevo galpón.
- Enseñar el uso de equipos nuevos a las aves.
- Ajuste de relojes para alimentación y alumbrado.
La edad a la que se transfieren las pollonas de la caseta de crianza en piso a las
jaulas de postura, parece tener influencia sobre el desempeño de ésta como
ponedora. En ensayos comparando el alojamiento a las 6,11,16 y 21 semanas de
vida se observó que la eficiencia alimenticia, la producción / ave / día y por ave
alojada fueron significativamente más altas cuando las aves se trasladaron a las
16 ó 21 semanas de edad, que las trasladadas a las 6 semanas. También se
presentó el mismo efecto sobre la producción / ave- alojada comparada con las
trasladadas a las 11 semanas de edad, al mismo tiempo la viabilidad de este
último fue significativamente menor que la de los otros grupos de aves (tabla No.
17).
EDAD DE ALIMENTO PRODUCCION PRODUCCION VIABILIDAD
ALOJAMIENTO DOCENA AVE DIA AVE
HUEVO ALOJADA
6 SEMANAS 2385 6443 63.77 89.20
11 SEMANAS 2309 66.16 60.21 83.40
16 SEMANAS 2292 66.97 62.77 87.90
21 SEMANAS 2266 68.18 63.77 89.20

Tabla No. 17
Efecto de la edad de alojamiento sobre la producción de huevos
Fuente: MUIR, 1975. (Poultry Science 54: 1927-1931, 1975>
4.5 Producción comercial de huevos
La habilidad de la gallina para producir huevos está basada en la forma como fue
levantada la polla y una vez en el galpón de postura no se puede hacer nada para
mejorarla.
4.5.1 Factores que afectan el comportamiento de la gallina de postura
Fundación Universitaria Católica del Norte 14
Iniciada la producción de huevos, el comportamiento productivo de la gallina se ve
afectado por factores tales como:
4.5.1.1 Medio ambiente adecuado
Hace relación a la temperatura, humedad y ventilación en el galpón de postura y
su incidencia sobre el organismo del ave y rendimiento final, afectando el número
de huevos que produzca.
4.5.1.2 Equipo adecuado
El tipo de equipo que se utilice influye en la producción del huevo. Aspectos como
la inclinación del piso en las jaulas puede afectar el número de huevos rotos y el
tipo de bebedero empleado puede reducir el consumo de agua y éste a su vez, la
producción de huevo.
4.5.1.3 DENSIDAD
Debido a ¡os altos costos, el productor tiende a sobrecargar los equipos y
galpones, limitando de este modo el espacio del comedero, bebedero y creando
situaciones de tensión que hacen más susceptibles a las aves a enfermedades y
reducen su producción y por ende el rendimiento económico por ave.
4.5.1.4 Calidad del alimento
La radón de postura debe ser balanceada de manera que permita mantener el
peso corporal y la salud nutricional en niveles óptimos, además de una alta
producción de huevos al más bajo costo de alimentación posible.
4.5.1.5 VIABILIDAD
La mortalidad excesiva durante el ciclo de postura es una costosa falla de manejo
no solo por la pérdida del ave, sino por la inversión no recuperable, aunque
existan líneas de ponedoras con mayor viabilidad que otras. El 1% de mortalidad
de aves por mes puede atribuirse al manejo.
4.5.1.6 ACTIVIDAD endocrina y funcionamiento reproductivo
La ponedora no solo debe producir un gran número de huevos sino que estos
deben ser grandes y de calidad. Los aspectos de reproducción fueron tratados
detenidamente en el capítulo 3.
4.5.2 MANEJO DEL HUEVO
Fundación Universitaria Católica del Norte 15
La producción de huevos es aproximadamente de 260 a 320 huevos durante el
primer ciclo y 160 a 180 en un segundo ciclo, cuando se somete la gallina al
proceso de muda forzada. La variación en la cantidad de huevos producidos
depende de la estirpe utilizada y de las condiciones de sanidad, nutrición y manejo
usadas. Sin embargo, no todos los huevos producidos son vendidos y esta
diferencia está representada por los huevos rotos, sucios y que desaparecen por
ovofagía de las gallinas, roedores o hurto.
La recolección del huevo puede ser manual o mecánica, pero independiente del
sistema utilizado debe disminuir al máximo las pérdidas por ruptura y huevos
sucios.
Las gallinas ponen cerca del 92% de sus huevos en las horas de la mañana; es
por esto que se debe hacer un mayor número de recolecciones durante este
periodo, aunque por norma se hacen tres recogidas por día en climas fríos y 4 en
climas calurosos.
4.5.2.1 Huevos rotos
Una ruptura entre 1.5 y el 2% se considera normal, pero esta puede llegar al 5 ó
6%, lo que trae como consecuencia altas pérdidas económicas. Dentro de las
principales causas para la presentación de huevos rotos están los factores
genéticos, nutricionales, sanitarios y de manejo.
Existen líneas de ponedoras con capacidad para producir huevos con mejor
calidad de la cáscara. Es así, como los huevos de color marrón tienen la cáscara
más gruesa y con menos poros haciéndolos más resistentes a la rotura. Otro
factor importante es el manejo. Situaciones de tensión como las deficiencias en el
suministro de agua y alimento, ruido excesivo, mala ventilación y manejo rudo del
ave causan mala deposición del calcio de la cáscara dando lugar a huevos frágiles
y fáciles de quebrarse.
Las deficiencias nutricionales de calcio, fósforo, vitamina Den la dieta, pueden
alterar la calidad de la cáscara, aumentando la cantidad de huevos rotos. Las
enfermedades respiratorias virales como New castle, bronquitis infecciosa y
laringotraqueitis aviar, causan daño sobre la calidad interna y externa del huevo, lo
mismo que las enfermedades bacterianas y fúngicas que interfieren en la
absorción de nutrientes para la formación de la cáscara.
4.5.2.2 Huevos sucios
Fundación Universitaria Católica del Norte 16
Más del 70% de las explotaciones de ponedoras actualmente se realizan en jaula
y una de las ventajas de este sistema es la limpieza del huevo. Sin embargo, en
algunas oportunidades se presenta el problema del huevo sucio debido a la
acumulación de polvo o mal desnivel del piso de la jaula, impidiendo que los
huevos rueden y que las heces y el pisoteo de las gallinas den lugar a huevos
sucios y en ocasiones rotos.
El caso de los huevos sucios de piso y de nido, es mucho más frecuente y
requiere para su corrección un plan que involucre factores de manejo, sanidad y
comportamiento de las gallinas.
4.5.2.3 Aspectos por considerar para reducir huevos rotos y sucios
En primer lugar se debe determinar el porcentaje de rotura y huevos sucios para
crear conciencia en los operarios y adelantar una campaña con el fin de reducirlo.
Algunos métodos para reducir la incidencia de huevos rotos y sucios son:
- Recolecciones frecuentes de huevos. De esta forma se evita el picaje de los
huevos por parte de las gallinas y la rotura por golpeteo de un huevo contra otro,
al mismo tiempo se impide el pisoteo de las gallinas que causa huevos sucios.
- Tener un adecuado número de nidos, cubiertos con material limpio y suficiente
para evitar la postura sobre el piso.
- Utilización de inductores como las perchas, nidales y material en los nidos, que
producen un estímulo extra para que la gallina no ponga huevos en el piso.
- Recolectar los huevos en empaques apropiados para evitar manejo extra que
conlleva una mayor rotura y presentación de huevos sucios.
- Reducir toda tensión posible en las aves, pues aminora la calidad de la cáscara.
- Asegurarse que el equipo esté en buenas condiciones, tanto a nivel del galpón
como de la bodega de clasificación.
- Tener un buen programa sanitario y de alimentación.
- Tener un buen control de roedores para prevenir la pérdida o rotura de huevos
en las bodegas.
- Manejar con precaución los huevos al finalizar la etapa de postura.
Fundación Universitaria Católica del Norte 17
4.5.3 SELECCIÓN DE PONEDORAS
La selección de ponedoras corresponde a la separación de las aves que no ponen
o cuya puesta es reducida y también se conoce con el nombre de “descarte”.
La gallina de hoy es buena ponedora y tiene una vida mucho mayor que la gallina
de hace solo 10 años. A pesar de esto, todavía existe un número alto de animales
cuya producción es tan baja que representan un sobre costo.
Con el descarte de las aves improductivas se obtendrán los siguientes beneficios:
- Ahorro en el alimento
- Disminución de la mortalidad
- Disminución de la competencia entre aves, al mismo tiempo que se provee un
mayor espacio para las buenas ponedoras.
- Aumento de la producción diaria, ya que descartando solo el 2% de las gallinas
que no ponen, la producción mejora en 2%.
El descarte o selección debe hacerse en gallinas que han estado produciendo
aproximadamente por 30 semanas y se basa en el aspecto físico del ave yen
algunas modificaciones corporales que están asociadas con la buena ponedora.
La forma o aspecto corporal es una característica racial, pero una gallina con una
elevada producción de huevos mantenida por un periodo prolongado debe ser
capaz de producir grandes cantidades de alimento en forma eficiente para lo cual
requiere amplitud de su cavidad corporal. Además, la buena ponedora posee un
ano amplio, húmedo y flexible y los huesos de la pelvis están separados y parecen
elásticos. La piel y el abdomen se caracterizan por ser blandos, flexibles, sin
depósitos de grasa. Los ojos tienen una expresión viva, la cresta y barbillas son
amplias, llenas, duras, suaves, céreas; mientras que una mala ponedora presenta
un ano provisto de pliegues rígidos, los huesos de la pelvis casi unidos, el
abdomen rodeado de una capa dura de grasa. La cresta y barbilla están secas,
encogidas, frías y pálidas. Aparece la pigmentación en el pico, el cual estará
amarillo si el ave lleva unas tres semanas sin poner y solo aparecerá amarilla la
base del mismo si el ave dejó de poner una semana y media antes de la
observación.
Cuando se está haciendo la selección de las gallinas se debe tener especial
atención, si falta la primera pluma principal o sí está nueva o parcialmente salida
hay que descartar esta ave, ya que esto indica que el ave estuvo mudando en
forma temprana, lo mismo que las aves con crestas muy rojas, o que estén
enfermas o muy gordas.
Fundación Universitaria Católica del Norte 18
4.5.4 MUDA FORZADA
La muda o reposición de las plumas es un proceso natural en las aves, ya que
ocurre normalmente una vez al año; pero en algunas aves puede darse dos veces
al año o una vez cada dos años, este último caso es poco frecuente. La caída de
las plumas de las diferentes regiones del cuerpo del ave se produce según orden
muy definido:
cabeza, cuello, cuerpo (incluye pecho, dorso y abdomen), alas y cola.
Factores como peso y condiciones físicas de las gallinas, medio ambiente,
alimentación y prácticas de manejo influyen sobre la época y rapidez con que se
realiza la muda. La tasa de postura no se ve afectada en el caso de que las
gallinas muden y pongan al mismo tiempo, como ocurre con las gallinas de buena
calidad y alta producción.
Muchas gallinas son forzadas a mudar pluma al final de un primer ciclo de
producción, para proporcionar al ave un descanso y así pueda continuar
produciendo durante otro ciclo. Además se obtienen otras ventajas como son:
- Evitar el levante de pollos en reposición
- Una mayor amortización de la gallina
- Producción de huevos con mayor Tamaño
Sin embargo, durante el segundo ciclo de producción la mortalidad se aumenta, lo
mismo que el consumo del alimento con relación al primer ciclo y el periodo de
producción es de 6 a 9 meses, con un porcentaje máximo del 85%.
Las aves destinadas al programa de muda forzada deben cumplir algunos
requisitos para obtener buenos resultados. Debe hacerse una selección para
eliminar aves en malas condiciones físicas, enfermas y con baja producción
durante el primer ciclo de postura. Las aves seleccionadas deben desparasitarse y
revacunarse contra New castle.
4.5.4.1 Métodos de muda forzada
Tres son los principales factores involucrados, que pueden usarse solos o
mediante combinación de los mismos, buscando en todo momento un adecuado
balance entre la caída rápida de la pluma y la pérdida de peso con baja
mortalidad.
- Suspensión de agua. La falta de suministro del agua, crea tensión en el ave
que induce a muda forzada. En muchos programas para la muda artificial, se
suspende el agua por uno o dos días. Sin embargo, esta práctica no es muy
Fundación Universitaria Católica del Norte 19
aconsejada, especialmente en climas cálidos, por producir jadeo excesivo,
deshidratación y afta mortalidad.
- Suspensión del alimento, este es el método más empleado para el programa de
muda forzada, consiste en suspender el alimento por varios días o restringir la
radón, luego se inicia el suministro de alimento en forma gradual hasta que se
obtenga el consumo promedio del ave adulta.
- Suspensión de luz. Este procedimiento es fácil en casetas cerradas más no así
en galpones abiertos; consiste en reducir la luz diaria por debajo de las 11 ó 12
horas.
- Otros métodos de muda. Existen otros métodos para provocar la caída de
la pluma pero la mayoría no se consideran prácticos. Sin embargo, el uso de altas
concentraciones de zinc (200 ppm) en el alimento por ocho días ha dado buenos
resultados.
4.6 ALIMENTACIÓN DE AVES PONEDORAS
La alimentación de las aves destinadas a la producción de huevo no solo requiere
de dietas bien balanceadas, sino de un programa de alimentación que produzca
una polla con peso óptimo y que alcance una madurez sexual a una edad
económicamente rentable, y durante ¡a fase de postura provea los nutrientes
necesarios para mantenimiento, crecimiento y producción de huevos. Es así, como
los requerimientos nutricionales de las aves han sido bien establecidos; sin
embargo, las interacciones entre muchos componentes dietéticos y las
condiciones en que se realice la explotación pueden alterar la formulación del
alimento haciéndola bastante compleja.
Las dietas utilizadas en la alimentación de las aves de postura se dividen en tres
categorías:
- Iniciación de O a 6 u 8 semanas de edad.
- Crecimiento o levante. A partir de las 6 u 8 semanas hasta aproximadamente 20
semanas de edad.
- Postura. Esta al igual que la de crecimiento, puede ser una misma durante todo
el periodo, o cambiar según el periodo de crecimiento o fase de producción en
que se encuentre el ave, con el fin de ajustar la formulación a los requerimientos
nutritivos reales y disminuir los costos de alimentación.
4.6.1 ALIMENTACIÓN DURANTE EL PERIODO DE INICIACIÓN
Fundación Universitaria Católica del Norte 20
El alimento de iniciación debe ser un alimento completo, bien balanceado y dado a
libre acceso. La forma del alimento puede ser en polvo o migaja, estas últimas
deben ser de un tamaño apropiado, no muy grande para que la pollita lo coma sin
dificultad.
La composición promedio del alimento se da en la tabla No. 18. El medicamento
más común en el alimento iniciador de las pollitas es coccidiostato para evitar la
presentación de coccidiosis. En algunas ocasiones otros productos químicos se
añaden como profilaxis.
El consumo de alimento, lo mismo que la conversión alimenticia, depende del tipo
de ave involucrada, contenido de energía de la dieta, temperatura ambiental,
consumo de agua y espacio adecuado de suelo y equipo (comederos, bebederos)
por ave. El promedio de consumo a las 8 semanas es de 1680 a 1700 gr. en pollas
livianas, y 1760 a 1830 gr. en pollas semipesadas, cuando se emplean dietas con
2750 Kca/ Kg. y una ligera restricción.
POSTURA
COMPONENTES INICIACIO CRECIMIENT FASE FASE
N O 1 II
PROTEINA (%) 18.00 14.00 16.00 15.00
CALCIO (%) 1.00 0.80 3.60 3.70
FÓSFORO 0.45 0.35 0.45 0.35
DISPONIBLE (%) 0.38 0.29 0.34 0.31
METIONINA /%) 1.00 0.90 1.50 1.20
ACIDO 2750 2650-2750 2650- 2650-
LINOLEICO (%) 2750 2750
ENERGIA
Metabolizable
KCAL7KG

Tabla No. 18
Requerimientos nutricionales para aves de postura
4.6.2 ALIMENTACIÓN DURANTE EL PERIODO DE CRECIMIENTO
Fundación Universitaria Católica del Norte 21
Este es un periodo crítico para el ave, ya que de su buen desarrollo depende en
alto grado la productividad durante el periodo de postura. Los requerimientos
nutricionales para la fase de crecimiento varían de los de iniciación, principalmente
en la cantidad de proteína de la dieta, aunque la cantidad de energía en las
raciones de iniciación y crecimiento se mantienen aproximadamente iguales.
La cantidad diaria requerida por el ave en crecimiento es relativamente constante,
pero esta al incrementar el consumo de alimento aumenta a su vez la proteína
ingerida, lo cual resulta en mayores costos de producción, por lo cual se hace
necesario la reducción de la proteína total en la dieta a razón de 1% semanal
hasta alcanzar un nivel del 13% de proteína a las 14 semanas de edad. Como los
ajustes semanales no son fáciles de hacer, generalmente el periodo de
crecimiento se divide en dos o tres fases de la siguiente manera:
- Sistema de dos fases
8 - 14 semanas de edad - 17% proteína
14 - 20 semanas de edad - 13% proteína
- Sistema de tres fases
8 - 12 semanas de edad - 17% proteína
12 - 16 semanas de edad - 15% proteína
16 - 20 semanas de edad - 13% proteína
Los componentes de la dieta de crecimiento aparecen en la tabla No. 18.
El consumo de alimento se ve afectado por los mismos factores que se enunciaron
para el periodo de iniciación y el promedio es de 5500 gr. en las livianas y61 00 gr.
en semipesadas bajo alimentación restringida y dietas con 2750 Kcal/Kg. Los
ajustes al consumo deben hacerse cuando se utilizan alimentos con otros niveles
de energía y cambios en las temperaturas ambientales. Temperaturas inferiores a
10ºC, aumentan el consumo de alimento en un 5%, mientras que temperaturas
superiores a los 21 ºC, producen una disminución del 5%. Otro factor por
considerar es la forma de presentación del alimento, pues el alimento granulado o
peletizado aumenta el consumo, engrasando a las aves y el molido muy fino o
polvoriento, lo disminuye.
La restricción parcial en el alimento, en ocasiones es necesaria para mantener el
peso de la pollona en un nivel óptimo según su línea, que garantice su madurez
sexual a una edad determinada, por la cual el programa de alimentación para este
periodo de crecimiento está estrechamente ligado al control de pesos, haciendo
los ajustes en el suministro de alimento diario (disminución o aumento) según el
Fundación Universitaria Católica del Norte 22
intervalo de peso dado para determinada edad de las aves. Por lo general se
aconseja un ajuste del 1% en el consumo de alimento diario por cada 1% de
desviación en el peso de las aves.
4.6.3 ALIMENTACIÓN DURANTE EL PERIODO DE POSTURA
Aproximadamente el 70 a 80% del costo de producción de un huevo corresponde
al costo del alimento, y por esta razón el manejo que se dé, es vital para obtener la
eficiencia económica de una explotación de ponedoras.
Los requerimientos nutricionales para las gallinas en postura se basan en cuatro
puntos principales:
- Mantenimiento
- Crecimiento corporal
- Producción de huevo
- Producción de pluma
La demanda de energía en el alimento es consecuencia de varios factores que
incluyen: temperatura ambiental, crecimiento y peso corporal del ave, grado de
producción y de emplume y tamaño del huevo. El consumo de energía se puede
convertir en un factor restrictivo durante el periodo en el cual las aves están
rompiendo postura y buscan adaptarse aun ambiente nuevo de manera rápida, de
modo que un consumo insuficiente da lugar a producciones bajas ya sea en el
pico o post-pico de la curva de producción. En este punto hay que tener especial
cuidado en la interrelación entre energía de la dieta y la temperatura ambiente, ya
que temperaturas muy altas o muy bajas pueden variar el consumo de alimento
alterando a su vez la ingestión de todos los nutrientes.
La adición de grasa a la ración de postura no solo aporta energía concentrada que
puede ser mejor utilizada por el ave, sino que aumenta el tamaño del huevo por su
aporte de ácido línoleico, el cual cuando las aves están poniendo en un alto
porcentaje debe estar en un nivel de l .5% de la dieta. Además la grasa mejora el
sabor y textura del alimento. La grasa debe añadirse máximo un 3 a 4% en las
dietas ponedoras.
La proteína debe estar balanceada y ser de alta calidad para que la gallina ponga
el máximo de huevos a un costo económico. La calidad de la proteína está en
relación directa con su composición de aminoácidos, de los cuales el más común y
deficiente es la metionina. El requerimiento de proteína varía con el peso corporal,
la etapa de producción del huevo y tamaño del mismo, principalmente. El consumo
de proteína puede verse afectado por la temperatura ambiental y el nivel de
energía que contenga la dieta, por esta razón es necesario hacer los ajustes
Fundación Universitaria Católica del Norte 23
correspondientes cuando alguno de estos factores cambie, para evitar un
subconsumo o consumo extra de proteína que no es económico.
Una vez que comienza la producción de huevos, la necesidad de calcio es mucho
mayor para la formación de la cáscara, cambiando de un nivel de 1 a 2% en el
alimento de la polla o prepostura a 3.75% en el de ponedoras; sin embargo, el
establecimiento del requerimiento de calcio ha sido muy difícil pues éste debe ser
usado en forma apropiada para evitar aumento en el consumo de alimento, peso
corporal, peso del hígado, grasa hepática, grasa corporal, problemas de la cáscara
del huevo y esqueléticos y sobre costos de la dieta. La transición del alimento de
polla al de ponedora debe hacerse a partir de las 18 semanas de edad, ya que las
pollas necesitan niveles altos de calcio aproximadamente entre los 7 y 14 días
antes de la postura de su primer huevo, para crear reservas de calcio en la porción
medular de los huesos. En ponedoras viejas el consumo de calcio debe ser
aumentado, debido a que ésta pierde la capacidad para absorber y utilizar el
calcio, presentando mayores problemas en la formación de la cáscara.
La producción del huevo no es constante y la ponedora comercial requiere de
menos cantidad de proteína diaria, lo cual ha conducido a alimentar la gallina en
fases según su porcentaje de producción para realizar los ajustes necesarios en
los nutrientes de la dieta (tabla No. 18).
TEMA 2 Manejo del Pollo de Engorde

Objetivos
- Conocer las principales características del pollo de engorde para establecer las
mejores condiciones para su explotación.
- Conocer los diferentes aspectos relacionados con las prácticas de manejo de los
pollos de engorde y su interrelación para obtener un producto de alta calidad.
5.1 SISTEMAS Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
El desarrollo de la producción de pollos de engorde en forma intensiva da lugar a
dos sistemas:
5.1.1 Sistemas de producción periódica
Se caracteriza por albergar lotes de diferentes edades dentro de la explotación.
Requiere menor capital inicial pero el riesgo de enfermedades es mayor. Dicho
Fundación Universitaria Católica del Norte 24
riesgo aumenta en relación con el número de lotes de diferentes edades dentro de
la explotación.
5.1.2 SISTEMAS TODOS DENTRO, TODOS FUERA
Como su nombre lo indica, pollos de una misma edad se encuentran en la granja a
un mismo tiempo, esto simplifica el trabajo; pues todos los animales dentro de la
explotación reciben el mismo manejo, facilitando los controles sanitarios, pero los
costos de operación son mayores.
Los anteriores sistemas se estructuran formando partes de programas de
producción en el tiempo, los cuales involucran la organización del trabajo y la
proyección de la explotación dependiendo de la duración de periodo de
crecimiento de las aves y del tiempo de descanso entre lotes, lo cual determina el
número de pollos producidos anualmente y el tipo de controles que deben
realizarse.
5.2 CARACTERÍSTICAS DEL POLLO DE ENGORDE
El tipo de ave escogido para la producción de carne debe tener rápido crecimiento,
gran capacidad para convertir el alimento en carne permitiendo obtener mayores
pesos corporales a una edad determinada, dando lugar a canales bien formados
de alta calidad.
Solo el uso de aves de excelente calidad garantiza el óptimo desarrollo de la
explotación. La calidad del pollito de un día, depende de factores como la
nutrición, el manejo y estado sanitario de las reproductoras y el buen desarrollo del
proceso de incubación.
El estado sanitario y nutricional de las reproductoras interviene en la transmisión
de genes dotados de caracteres deseables e influye indirectamente en la salud de
los pollos.
Existe una estrecha relación entre el tiempo de almacenamiento del huevo fértil, la
temperatura, humedad y movimiento del aire en la incubadora con la ganancia de
peso de los pollos. Al aumentar el tiempo de almacenamiento hay una disminución
en el peso del huevo por deshidratación. Se han reportado pérdidas de peso en el
almacenamiento de 0.5 gr. en 7 días; 0.8 gr. en 14 días y 1.5 gr. a los 21 días,
dependiendo de la edad de la reproductora.
Las temperaturas muy altas acompañadas de humedades muy bajas en las
incubadoras, producen pollos pequeños deshidratados con ombligos defectuosos.
Cuando la temperatura es baja hay un elevado número de pollos de descarte, con
Fundación Universitaria Católica del Norte 25
una alta mortalidad inicial. Humedades altas dan lugar a pollos blandos con
ombligos defectuosos.
Los pollos pueden estar sin calefacción máximo 72 horas después de nacer, pues
el pollo pierde un 10% de su peso corporal en 12 horas.
Cuando un lote de pollitos es retenido por más tiempo, presentará una mortalidad
inicial y total alta, un crecimiento disparejo, pobre conversión e inferior peso
corporal al sacrificio.
Por esta razón es importante que el pollito de un día reúna las siguientes
condiciones:
Pesar en promedio 40 gr., ser de color y tamaño uniforme, con plumón seco, largo
y suave, ojos expresivos y brillantes, ombligo bien cicatrizado, no debe presentar
defectos en la cabeza, pico y patas y la cloaca debe estar limpia. Deben provenir
de planteles de reproductores seleccionados mediante estrictos controles y libres
de enfermedades.
Las principales razas utilizadas para obtener las estirpes productoras de carne
son:
- Plymouth rock blanca: posee genes para un crecimiento rápido y una alta
conversión de alimento, de plumaje blanco y aunque su emplume es lento se han
desarrollado variedades para emplume rápido.
- Cornlsh: sus piernas son cortas y su cuerpo amplio con pechuga ancha y
muscular, por esta razón se usa el macho en cruzamiento con hembras Plymouth
rock barrada o blanca y New hampshire.
- Sussex clarar tiene la piel blanca, es buena productora de carne. Los machos
se usan en cruzamientos con hembras de otras razas para producir pollos de
engorde de piel blanca.
Algunas líneas de pollo de engorde empleadas en Colombia son: Arbor acrees,
Shaver starbro, Lohmman, Ross y Hubbart.
5.3 PRÁCTICAS DE MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE
- El manejo del pollo de engorde involucra muchos detalles pequeños; del cuidado
de estos detalles depende el éxito o fracaso de la explotación.
5.3.1 ADECUACIÓN DEL GALPÓN Y RECEPCIÓN DE POLLOS
Fundación Universitaria Católica del Norte 26
La preparación de las instalaciones y equipos y su adecuada desinfección ha sido
discutida ampliamente en el Capítulo 2, sin embargo es de gran importancia
subrayar la higiene estricta que debe existir entre uno y otro lote de aves para
obtener los óptimos productivos deseados.
La recepción de las aves de un día se realiza de manera similar a la descrita para
pollas de un día para postura (Capítulo 4).
5.3.2 CAMA
La cama o yacija puede influir en el desarrollo del pollito al causar irritación en los
órganos respiratorios, por ingestión del material y por ser el medio ideal para el
desarrollo de patógenos.
La condición de la cama está afectada por factores ambientales como humedad
relativa, temperatura y ventilación del galpón, lo mismo que por el número de
aves, peso corporal y edad de las mismas, consumo de agua y características del
alimento.
Durante las tres primeras semanas la cama debe estar levemente húmeda para
evitar la deshidratación de los pollitos. Humedades en la cama entre el 20y 30%
producen un mejor emplume, buen crecimiento, mejor conversión de alimento,
facilitan el control de la coccidiosis y otras enfermedades y reduce el nivel de
amoníaco en el galpón.
La cama muy seca se hace polvorienta causando irritación en el tracto respiratorio.
La cama muy húmeda constituye un riesgo al proveer las condiciones ideales para
la proliferación de gérmenes y parásitos.
Cuando la cama se aterrona y endurece en la superficie causa llagas en la
pechuga, dando lugar a un mayor número de rechazos en el matadero. La causa
principal del aterronamiento es la concentración de las actividades de los pollos de
un sector limitado, por lo cual se le debe proveer del espacio necesario a medida
que van creciendo.
La práctica de usar cama vieja en lotes nuevos debe hacerse bajo estrictas
medidas y por personas con amplia experiencia en el manejo avícola. La cama en
estos casos debe ser semiesterilizada, lo cual se consigue amontonándola por
unos días y removiéndola periódicamente. El calor generado en el montón es de
aproximadamente 650C, lo que permite destruir organismos patógenos presentes
en la gallinaza. Sin embargo, es más aconsejable usar cama nueva,
Fundación Universitaria Católica del Norte 27
especialmente si el lote anterior sufrió alguna enfermedad o su rendimiento no fue
bueno.
El empleo del papel sobre la cama reusada parece disminuir los efectos negativos
de esta sobre los pollitos en la primera semana, obteniéndose resultados
comparables cuando se realiza una limpieza total del galpón; el papel debe ser
retirado al sexto o séptimo día.
5.3.3 DENSIDAD
La densidad corresponde al número de aves por metro cuadrado la que puede
variar dependiendo del tipo de construcción, clima y tamaño del pollo de sacrificio.
Una reducción en el espacio por ave causa baja ganancia del peso corporal, baja
conversión alimenticia, emplume pobre y produce mayores situaciones de tensión,
lo cual ocasiona problemas de picoteo y hace a las aves más susceptibles a las
enfermedades, provocando incrementos en la mortalidad. El espacio mínimo
requerido por el ave hasta las 4 semanas es de 0.032 m2.
El apiñamiento a cualquier edad se produce porque existen sectores de cama
húmeda a causa de mala ventilación, derrames de agua o excesos de gallinaza,
haciendo que las aves transcurran más tiempo en otros sectores, aumentando en
ellos la densidad. Este mayor contacto entre las aves ocasiona alta transferencia
de calor radiante, produciendo un emplume pobre y un índice mayor de plumas
quebradas.
Debido a que las aves más pesadas requieren mayor espacio en el piso que las
pequeñas, la densidad se calcula con base al peso corporal del ave de sacrificio
(Tabla No. 19).

Requisitos de espacio para pollos de engorde o ave (temperatura promedio


21,10C)
Fundación Universitaria Católica del Norte 28
Fuente: North, 1984.
5.3.4 CONDICIONES AMBIENTALES
El mantenimiento de una adecuada temperatura es esencial, ya que la exposición
continua a temperaturas muy altas o muy bajas puede ser más perjudicial que las
variaciones temporales de la misma. La temperatura influye directamente sobre el
rendimiento del pollo de engorde; observándose mejores ganancias de peso
corporal y calidad de la carne a temperaturas bajas, pero la conversión de
alimento es mejor a temperaturas altas (32.20C).
Las investigaciones básicas han revelado que la pigmentación o color de la piel es
mejor entre 17ºC y 18.3ºC. La firmeza de la carne es mejor a los 15ºC y la
ganancia de peso corporal a los 18.3ºC.
Cuando las aves se mantienen en la zona de confort, (12.80 - 23.90C) tienen
menor pérdida de calor y mayor energía del alimento está disponible para el
engorde. Los mejores rendimientos de pollos se observan cuando la temperatura
se mantiene constante en 23.900 con una variación diaria entre 18.3ºC y 23.9ºC.
Los efectos de la temperatura ambiental son evidentes cuando los pollos se crían
separados por sexos. Los machos presentan el mayor peso corporal a 21 .1 0C y
las hembras a 15.6ºC. Sin embargo, el peso físico promedio para la manada mixta
no fue similar para ambas temperaturas. (Tabla No. 20).
TEMPERATURA PESOS CORPORALES EN GRAMOS
(ºc )
MACHOS HEMBRAS MANADA MIXTA

10.00 1818 1485 1652


15.6 1845 1526 1688
21.1 1863 1503 1862
23.9 1746 1418 1584

Tabla No. 20
Efecto de la temperatura sobre el peso corporal de pollos de engorde (7
semanas)
Fuente: Deatón, 1978.
La temperatura al suministrar calefacción a los pollitos es de 32ºC durante la
primera semana con una reducción de 2.5ºC cada semana hasta llegar a 23.3ºC a
Fundación Universitaria Católica del Norte 29
las cuatro semanas de edad. La temperatura mínima en el galpón debe ser de
1800 siendo mejor mantenerla a 23.500 durante todo el ciclo de producción.
El calor artificial se suministra dependiendo del clima, aunque el mejor indicativo
es el estado de emplume en que se encuentran las aves.
Las criadoras deben encenderse el día de la llegada de los pollos y no deben
utilizarse en más de un 80% de su capacidad teórica, (número de pollos) con lo
cual se impide el hacinamiento durante las primeras semanas de vida, el retraso
en el crecimiento y aumento en ¡a mortalidad por ahogamiento.
Las temperaturas sugeridas para la cría de pollos de engorde aparecen en la
(tabla No. 21).
EDAD EN TEMPERATURA TEMPERATURA DEL
SEMANAS BAJO CRIADORA GALPON
1 32-35 23-25
2 29-32 20-22
3 26-29 18-21
4 23-26 18-21
5 O MAS - 18-21

Tabla No. 21
Temperaturas recomendadas en la cría de pollos dc engorde
Fuente: Dabson, 1973.
La humedad relativa con temperaturas por encima de 26.7ºC afecta en forma
adversa el alto rendimiento de los pollos al reducirse el consumo de alimento y
hacerse más lento de crecimiento.
A medida que aumenta la temperatura, también aumenta la descarga de humedad
de las aves, duplicándose casi entre 23ºC y 32.2ºC, causando problemas de
humedad en la gallinaza o en la cama.
Para controlar la humedad es necesario tener buena ventilación, lo cual contribuye
no solo a disminuir la humedad de la cama mejorando las condiciones de ésta,
sino que elimina los vapores de amoníaco y anhidrico carbónico del galpón.
5.3.5 ILUMINACIÓN
Fundación Universitaria Católica del Norte 30
La acción de la luz sobre el crecimiento de los pollos de engorde permite al ave
disponer de más tiempo para comer, alcanzando un mejor crecimiento y
conversión alimenticia.
Los programas de iluminación intermitente han dado mejores resultados que los
de iluminación continua cuando se han combinado con programas de tiempo
limitado de alimentación, posiblemente porque el ave puede descansar
aprovechando las horas de oscuridad para digerir el alimento con un desperdicio
menor de proteína
La intensidad de la luz es importante pues se ha observado un mejor
comportamiento con luces de intensidad baja, la cual solo permite al ave moverse
alrededor del comedero y bebedero con una actividad mínima.
Durante los primeros días se recomienda dar 23 horas de luz/día con una
intensidad de 25 lux, a partir del cuarto día la intensidad se reduce hasta 5 lux y se
mantiene hasta la edad de sacrificio, este cambio debe hacerse paulatinamente.
Las lámparas fluorescentes tienen una vida útil más larga que las incandescentes,
permitiendo reducir el número de tocos casi a la mitad. Un foco fluorescente de
30W puede producir tanta luz como una incandescente de 150 W; pero tiene como
inconveniente que no emite la misma cantidad de luz en temperaturas frías ni a
todo lo largo de su vida útil por ¡o cual se debe calcular solo un 70% de vida útil.
Sin embargo, la preferencia dependerá del costo de los artefactos, tipos de
alojamiento, facilidad para limpiar los bombillos, costos de reposición de bombillos
y de conexiones.
Las luces blancas de espectro completo son las más económicas y eficaces para
que las aves se familiaricen con los alrededores.
5.3.6 SUMINISTRO DE AGUA
El agua juega un papel importante en la digestión y metabolismo de las aves,
razón por la cual debe ser ofrecida en forma permanente. Los requerimientos de
agua dependen de muchos factores como son: especies y estirpes, influencias
ambientales y tipo de dieta (Tabla No. 23).
EDAD EN SEMANAS TEMPERATURA AMBIENTE

10ºc 21.1 32.2


Fundación Universitaria Católica del Norte 31
1 30 38 76
2 50 61 117
3 80 95 186
4 106 125 246
5 129 151 295
6 148 174 341
7 163 193 379
8 174 208 409

Tabla No. 23
Consumo de agua diario para 1000 pollos
Fuente: North, 1984.
Un ave consume normalmente 2 ó 3 veces más agua que alimento. La pérdida de
un 10% de peso corporal por deshidratación causa desórdenes físicos, llegando a
sobrevenir la muerte cuando se pierde un 20% del agua del cuerpo.
El agua debe ser limpia, incolora, inodora, fresca, sin sedimentos y libre de
sustancias nocivas. El efecto de algunos materiales inorgánicos en el agua de
bebida de las aves es poco conocido; frecuentemente se aplican las mismas
normas que para el agua de bebida de los humanos. Sin embargo, se ha
reportado que niveles de 4000 ppm de sulfato total como sulfato de magnesio o
sulfato sádico deprimen el consumo de alimento y la producción de huevos. El
sulfato sádico aumenta el consumo de agua y la humedad de las heces mientras
que el sulfato de magnesio deprime el consumo de agua. Niveles mayores de
2000 ppm de nitratos en el agua, deprimen en un 10% el engorde.
Las concentraciones marginales de microelementos en el agua de bebida para
aves se presenta en la (tabla No. 24).
FACTOR CONCENTRACIÓN (PPM)
SOLIDOS TOTALES DISUELTOS 2500
ALCALINIDAD TOTAL 500
PH 6-8.5
CALCIO 500
MAGNESIO 250
BICARBONATO 1500
CLORURO DE SODIO 500
FLORURO 1
Fundación Universitaria Católica del Norte 32
NITRATO 200
SULFATO 500

Tabla No. 24
Concentraciones marginales en el agua de bebida para aves
Fuente: Davis University, 1980
No solamente es importante que el pollo a su llegada tenga suficiente agua, se ha
observado un mejor crecimiento cuando las aves disponen de un mínimo de tres
horas de agua antes de que se les alimente. La viabilidad de los pollos también se
vio mejorada con esta práctica, (tabla No. 25).
PARAMETROS AGUA AS AGUA A LA
ALIMENTO A LA LLEGADA
LLEGADA ALIMENTO 12
HORAS DESPUÉS
GANANCIA DE PESO 1.156 1.202
(GR) (4-8 SEMANAS) 2.56 1.98
CONVERSIÓN DE
ALIEMNTO 8
SEMANAS

Tabla No. 25
Efecto del suministro de agua a la llegada de los pollitos
Fuente: Thaxton y Pakhurst, 1976
Se ha observado que la adición entre el 5 y el 10% de azúcar en el agua de
bebida, durante las 12 y24 horas iniciales mejora la ganancia del peso corporal y
conversión alimenticia, en relación con las que solo reciben agua a la llegada.
También se ha tenido un efecto benéfico cuando se adiciona un 10% de azúcar al
agua durante el periodo de ayuno previo a la captura de los pollos para el
matadero, (tabla No. 26).
PERIODO INGESTIÓN INGESTIÓN PERDIDA PESO
NDE DE AGUA DE AGUA DE CORPORAL
AYUNO EN ML CON AGUA 10% DE
AZUCAR EN ML AZUCAR
AL 10%
8.5 20.6 - -
30.5 38.9 35,7 29
12 36.7 72 52 45.3
Fundación Universitaria Católica del Norte 33
2 75.8 131.5 96.3 82.5
4

Tabla No. 26
Ingestión de agua y pérdida de peso corporal durante el ayuno de pollos de
engorde
Fuente: Lewis, 1979
5.3.7 CRÍA SEPARADOS POR SEXOS
La cría de pollos de engorde separados por sexos, busca principalmente el uso
más eficiente del alimento con mejores conversiones y los consiguientes ahorros
en costos.
Se ha observado que los machos de engorde pueden aprovechar mejor que las
hembras y por mayor tiempo los nutrientes, debido a que los requerimientos
nutricionales de los dos sexos son diferentes.
Las hembras tienen un requisito menor de aminoácidos mientras que los machos
necesitan mayores niveles de calcio y fósforo y son muchos más susceptibles a
las deficiencias de ciertas vitaminas como son la vitamina A, la riboflabina y la E.
Las hembras comienzan a depositar grasa abdominal a una edad menor. Se ha
encontrado un aumento promedio de grasa abdominal igual al 10% a las siete
semanas de edad en comparación con el 3% para los machos.
El sexo también influye sobre la ganancia del peso corporal, pues el macho crece
más rápido que la hembra llegando a alcanzar el mismo peso que ésta una
semana antes. La diferencia de peso entre sexos es el orden del 1% al día de
edad, incrementándose con la edad alcanzando un 27% a las ocho semanas, (ver
figura No. 11 en la página siguiente).
A pesar de que se tiene una mayor uniformidad en el peso físico de una manada
del mismo sexo comparándola con una mixta, debe considerarse el hecho que en
un mismo sexo existen diferencias en el peso corporal, las cuales son más
marcadas entre los machos por ser éstos más pesados. Esta variación está entre
30 y 35% por encima o por debajo del peso promedio para cada sexo. Un lote se
considera uniforme cuando aproximadamente el 75% de los machos y el 78% de
las hembras están dentro de los extremos del peso corporal correspondiente a
cada sexo.
Es posible satisfacer con alta precisión los requerimientos nutritivos de uno u otro
sexo a través de programas de alimentación especial, lo que requiere de una
Fundación Universitaria Católica del Norte 34
amplia gama de raciones originando problemas de formulación, manejo y
almacenamiento de concentrados. Para obviar estos inconvenientes, se usa el
mismo tipo de alimento suministrado en diferentes fases o periodos durante el
tiempo de producción.
Figura No. 11
Curvas de crecimiento
5.4 ALIMENTACIÓN DEL POLLO DE ENGORDE
El manejo del alimento en la producción del pollo de engorde, no solo en cómo
alimentar con una dieta apropiada y económica sino también cómo una buena
nutrición involucra, además de una correcta formulación del alimento de acuerdo
con el tipo de explotación y edad del pollo, un atento cuidado de los excesos o
Fundación Universitaria Católica del Norte 35
carencias de cualquier nutriente o compuesto que pueda crear desbalances en la
dieta y sobre costos de alimentación.
Los requerimientos nutricionales del pollo destinado para el engorde, al igual que
las de las otras aves, se ven afectados por factores genéticos, ambientales o
sanitarios que pueden variar los requerimientos mínimos haciendo difícil la
determinación de patrones estándares para todas las situaciones de explotación,
llegando a producirse recomendaciones propias para las diferentes condiciones
ambientales con el fin de llenar dichos requerimientos, (Tabla No. 27).
NUTRIENTES EDAD DE POLLOS DE NGORDE
EN DIAS
1-28 29-42 43-56
PROTEINA 6.93 6.17 5.72
METIONINA 0.140 0.133 0.121
METIONONA MAS 0.271 0.241 0.220
CISTEINA 0.368 0.306 0.269
LISINA 0.333 0.300 0.283
CALCIO 0.167 0.150 0.133
FÓSFORO 0.053 0.050 0.017
DISPONIBLE 0.330 0.330 0.310
SODIO
ACIDI LINOLEICO

* Porcentaje de nutrientes por megacalorías de energía metabolizable de la dieta


Tabla No. 27
Requerimientos de nutriente para pollos de engorde
Fuente: Tablas brasileras
El nivel energético de la ración al igual que los cambios ambientales, afectan el
consumo de alimento siendo indispensable ajustar la porción no energética de la
dieta. Bajo condiciones normales, la conversión alimenticia varía 3.4% por cada
100 Kcal/Kg que aumente o disminuya su nivel en la ración. Esto es importante
Fundación Universitaria Católica del Norte 36
para determinar si un cambio energético en la dieta es económicamente viable
debido a que no siempre las dietas que maximizan el desarrollo de los animales
reportan la mayor utilidad desde el punto de vista económico.
El balance de proteína y más específicamente aminoácidos esenciales con
relación al contenido energético del alimento, es una necesidad primaria en la
formulación de las dietas para pollos de engorde.
La relación alta caloría-proteína puede reducir el consumo y el costo del alimento
pero también puede dar lugar a un consumo muy bajo de algunos aminoácidos
esenciales y a una mayor deposición de grasa en el abdomen; mientras que una
relación baja de caloría - proteína reduce la cantidad de grasa abdominal dando
generalmente lugar a dietas más costosas. Además, el exceso de proteína en el
alimento aumenta el contenido acuoso de las deyecciones, causando problemas
de empastamiento en las camas y disminuyendo las condiciones del aire dentro de
los galpones con consecuencias adversas sobre el rendimiento de las aves.
El clima influye sobre la ingesta diaria de nutrientes, que varía el 4% dependiendo
del clima. Por lo tanto, una ración para clima tórrido (27 0C 6 más) debe contener
aproximadamente 104% de los nutrientes no calóricos y para climas fríos (170C 6
menos) sólo 96% de los nutrientes no calóricos comparado con un alimento
formulado para clima medio (22ºC a 240C).
El pollo de engorde debe inducirse a consumir tanto alimento como sea posible
para obtener un rápido crecimiento con una conversión óptima de alimento; por
esta razón, se suministra un alimento completo durante todo el ciclo productivo
con una buena relación de nutrientes y alta calidad de sus ingredientes. El
alimento se ofrece a voluntad y en la mayoría de los casos, se usan dos clases
diferenciados por su composición y etapa de producción en la cual se va a utilizar.
- Iniciación: tiene un contenido de proteína mayor para inducir a un mejor
crecimiento y se suministra durante las primeras cuatro semanas de edad.
- Finalización: tiene un contenido energético más alto que el alimento de iniciación
y en los países donde la pigmentación de la piel es importante para el mercadeo
del pollo, se le añaden ingredientes pigmentantes.
En ocasiones se emplean tres tipos de alimentos divididos así:
- Iniciación o preiniciación durante las dos primeras semanas de edad.
- Crecimiento entre dos y cinco semanas de edad.
Fundación Universitaria Católica del Norte 37
- Finalización más de cinco semanas de edad.
El alimento para pollo de engorde viene en tres presentaciones polvo o harina,
migajas o crumbles y pellets o comprimidos.
La peletización o granulado del alimento mejora la ganancia de peso corporal y
conversión alimenticia, reduciendo el desperdicio del mismo. La conversión de
alimento mejora hasta 8,5% por el efecto de la peletización debido a la
compactación.

You might also like