You are on page 1of 50

DISEÑO

DE
UNA
RED
DE
DISTRIBUCION
DE
AGUA
POTABLE
1. INTRODUCCION

La red de distribución es la parte del sistema de abastecimiento de agua potable integrada


por las tuberías de alimentación, circuitos y accesorios, instalados en las vías de las
comunidades, por medio de la cual se lleva agua hasta las tomas domiciliarias para su
entrega a los usuarios. Su correcto funcionamiento depende de un diseño adecuado, de la
selección cuidadosa de los materiales a utilizar, de la mano de obra calificada para su
instalación, de la observancia estricta de las especificaciones de construcción, de la correcta
supervisión de la ejecución de la obra y de una operación y conservación eficiente. El
siguiente documento presenta los pasos de diseño y la correspondiente memoria de cálculo
de una red de distribución para un sector de la ciudad de Cartagena de Indias comprendido
entre las carreras No. 17 y la No.20 y las calles No. 49 y la No.50. Tal diseño se hará
según los parámetros fijados por el RAS 2000.
2. OBJETIVOS
GENERAL
Diseñar una red de distribución de agua potable y su tanque de reserva utilizando la
aplicación informática EPANET.

ESPECÍFICOS
• Determinar los diámetros, velocidades, pérdidas y presiones dentro de la red.
• Definir la altura del tanque de reserva.
• Realizar el diseño siguiendo los parámetros que establece el RAS 2000 para el
diseño de redes de distribución de agua potable.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN: Se trata de un proyecto diseño de red de acueducto y su


correspondiente tanque de almacenamiento según los parámetros vigente definidos por el
RAS 2000.

3.2 LOCALIZACIÓN: El área influencia del proyecto esta delimitada por las Carreras
No. 17 y la No.20 y por las calles No. 49 y la No.50, correspondiente al barrio Torices de
la ciudad de Cartagena de Indias. El proyecto abarca un área aproximada de 16 Ha.
ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:
3.3.1 DENSIDAD: El Plan de Ordenamiento Territorial ha definido las densidades de
población permitidas para el desarrollo que se indican en la siguiente tabla:
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:
3.3.1 DENSIDAD: El Plan de Ordenamiento Territorial ha definido las densidades de
población permitidas para el desarrollo que se indican en la siguiente tabla:

Manzanas N° 1–2–3–4–5–6–7 9 – 10 – 11 12 – 13 – 14 – 15 – 16
8 – 17
Densidad 250 hab/Ha 350 hab/Ha 100 hab/Ha

3.3.2 ESTRATIFICACIÓN:
Manzanas N° 4–9–1–5 10 – 2 – 6 – 11 7 – 8 – 12 – 13 -14 –
15 – 16 -17
Estrato 6 4 2

4. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para el diseño de sistemas de acueducto se definen los parámetros de diseño que


proporciona el RAS 2000 a fin de garantizar y cumplir con la normatividad vigente.
4.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

TABLA A.3.1 .ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD


Población en la
Nivel de Capacidad económica
zona urbana (1)
complejidad de los usuarios
(habitantes)
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta

4.2 PERIODO DE DISEÑO


El periodo de diseño de las redes de distribución de agua potable es función del nivel de
complejidad del sistema.
4.2.1 Período de diseño de la red matriz o primaria
El período de diseño de la red matriz se encuentra establecido en la siguiente tabla:
TABLA B.4.2 PERÍODO DE DISEÑO SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL
SISTEMA

Nivel de complejidad del Período de diseño


sistema
Medio 20 años
Medio alto 25 años
Alto 30 años

4.3 DOTACIÓN NETA MÍNIMA SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD


Son los valores de consumo per cápita de acuerdo a los niveles de complejidad del
proyecto.
TABLA B.2.2 DOTACIÓN NETA SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL
SISTEMA
Nivel de Dotación neta mínima Dotación neta máxima
complejidad del (L/hab·día ) (L/hab·día)
sistema
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio alto 130 -
Alto 150 -

Para efectuar los cálculos de los caudales de diseño se aplica la siguiente tabla, donde se
definen los rangos de consumo según el POT para cada estrato socioeconómico.

ESTRATO SOCIOECONÓMICO RANGO DE CONSUMOS LTS/HAB/DIA


1 100-130
2 130-150
3 150-180
4 180-220
5 220-280
6 280-350

4.4 CAUDAL MEDIO DIARIO


El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada,
teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos
diarios en un período de un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación:
p ⋅ d bruta
Q md =
86400

4.5 CAUDAL MÁXIMO DIARIO


El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24
horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente de consumo máximo diario, k1. (Véase TABLA B.2.5)
El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:
QMD = Qmd k1

TABLA B.2.5. COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO DIARIO, K1, SEGÚN EL


NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de consumo máximo diario - k1


Bajo 1.30
Medio 1.30
Medio alto 1.20
Alto 1.20

4.6 CAUDAL MÁXIMO HORARIO


El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una
hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el
caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2,
(véase B.2.7.5) según la siguiente ecuación
QMH =QMD·k2
TABLA B.2.6 COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO HORARIO, K2, SEGÚN
EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA Y EL TIPO DE RED DE
DISTRIBUCIÓN.

Nivel de Red menor de Red Red matriz


complejidad del distribución secundaria
sistema
Bajo 1.60 - -
Medio 1.60 1.50 -
Medio alto 1.50 1.45 1.40
Alto 1.50 1.45 1.40

4.7. CÁLCULO DE CAUDALES POR NODO

La determinación de caudales de consumo para cada uno de los nodos de la red debe
efectuarse por el método de las áreas o por el método de la repartición media. En el caso de
redes simétricas y más o menos uniformes, también puede utilizarse el método de la
longitud abastecida.

4.7.1 MÉTODO DE LAS ÁREAS

En este método se determinan las áreas de influencia correspondientes a cada uno de los
nodos de la red, para luego aplicar el caudal específico unitario (l/s/ha) determinado para
cada tipo de área de abastecimiento y correspondiente al año horizonte del proyecto.

Qi = Ai · Qe (B.7.1)

El área de influencia es aquella área delimitada por cada una de las mediatrices de los
tramos que llegan al nodo o punto singular.

4.8 HIDRATES
Los hidrantes deben instalarse en tuberías con un diámetro mínimo de 75 mm (3 pulgadas)
y a una distancia máxima entre ellos de 300 m. Cada hidrante llevará su propia válvula
para aislarlo de la red. Se ubicarán de preferencia en las esquinas, en las intersecciones de
dos calles y sobre la acera, para un mejor acceso.
En áreas comerciales, industriales o residenciales con una densidad superior a 200
habitantes por hectárea, los hidrantes deben tener una capacidad mínima de 20 L/s. Para el
área restante del municipio la capacidad mínima debe ser de 5 L/s.

4.9 PRESIONES MÍNIMAS


4.9.1 PRESIONES MÍNIMAS EN LA RED
La presión mínima en la red depende del nivel de complejidad del sistema, tal como se
especifica a continuación:
TABLA B.7.4 PRESIONES MÍNIMAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN
NIVEL DE PRESIÓN PRESIÓN
COMPLEJIDAD MÍNIMA MÍNIMA
(KPA) (METROS)
BAJO 98.1 10
MEDIO 98.1 10
MEDIO ALTO 147.2 15
ALTO 147.2 15

4.10 DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN


4.10.1 DIÁMETROS INTERNOS MÍNIMOS EN LA RED MATRIZ
Para aquellos casos de los niveles bajo y medio de complejidad en los cuales exista una red
matriz y para los niveles medio alto y alto de complejidad, los diámetros mínimos para la
red matriz se describen en la TABLA B.7.5

TABLA B.7.5 DIÁMETROS MÍNIMOS DE LA RED MATRIZ


NIVEL DE COMPLEJIDAD
NIVEL DE COMPLEJIDAD DIÁMETRO MÍNIMO
DE SISTEMA
BAJO 64 mm (2.5 pulgadas)
MEDIO 100 mm (4 pulgadas)
MEDIO ALTO 150 mm (6 pulgadas)
300 mm (12 pulgadas) o más según
ALTO
diseño

4.10.2 DIÁMETROS INTERNOS MÍNIMOS EN LAS REDES MENORES DE


DISTRIBUCIÓN
El valor del diámetro mínimo de las redes menores de distribución depende del nivel de
complejidad del sistema y del uso del agua, tal como se muestra en la TABLA B.7.6
TABLA B.7.6 DIÁMETROS MÍNIMOS DE LA RED MENOR DE DISTRIBUCIÓN
NIVEL DE
DIÁMETRO MÍNIMO
COMPLEJIDAD
38.1 mm
BAJO
(1.5
pulgadas)
50.0 mm
MEDIO
(2.0 pulgadas)
100 mm

(4 pulgadas).

zona comercial e industrial


MEDIO ALTO
63.5 mm

(2 ½ pulgadas)

zona residencial
150 mm

(6 pulgadas)

zona comercial e industrial


ALTO 75 mm

(3 pulgadas)

zona residencial

4.10.3 DIÁMETROS COMUNES COMERCIALES PARA LA RED DE


DISTRIBUCIÓN
En la TABLA B.7.7 se establecen los diámetros que pueden ser utilizados para el diseño
y/o la construcción de una red de distribución.

TABLA B.7.7 DIÁMETROS COMUNES COMERCIALES PARA LAS TUBERÍAS


DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
MILÍMETROS PULGADAS
38.1 1.5
50.0 2
63.5 2.5
75.0 3
100 4
150 6
200 8
250 10
300 12
350 14
400 16
450 18
500 20
550 22
600 24
675 27
700 28
750 30
900 36
1000 40
1050 42
1200 48
1500 60
5. PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO

5.1 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD: El nivel de complejidad se define


de acuerdo a la capacidad económica de los consumidores y al número de habitantes. La
zona de estudio se encuentra en la ciudad de Cartagena de indias la cual es una población
de más de 60000 habitantes en su zona urbana, por tanto, de acuerdo con la TABLA A.3.1
del RAS 2000 (reseñada en el numeral 4.1 de este documento) se fija el nivel de
complejidad para este proyecto como ALTO.

5.2 DEFINICIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO: Al tratarse de un proyecto con nivel de


complejidad Alto se fija el periodo de diseño a 30 años, de acuerdo a la TABLA B.2.2 del
RAS 2000 (reseñada en el numeral 4.2.1 de este documento).

5.3 DEFINICIÓN DE LA DOTACIÓN NETA MÍNIMA: El POT define rango de


consumos en lts/hab/día según la estratificación socio-económica como se muestra en el
numeral 4.3. De acuerdo a ello se tiene:
Manzana D.n.m
Estrato
No. (lts/hab/día)
1 6 350
2 4 220
3 2 150
4 6 350
5 6 350
6 4 220
7 2 150
8 2 150
9 6 350
10 4 220
11 4 220
12 4 220
13 2 150
14 2 150
15 2 150
16 2 150
17 2 150

5.4 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES: Se calcula el número de


habitantes por manzana de la zona de influencia del proyecto a partir de su densidad y su
área (población = densidad*área).

Manzana
Area(M2) Área(Ha) POBLACIÓN
No.
1 8308,789 0,831 208
2 7242,182 0,724 181
3 12084,654 1,208 302
4 10365,485 1,037 259
5 8738,389 0,874 218
6 7143,586 0,714 179
7 21644,770 2,164 541
8 24647,091 2,465 616
9 7718,835 0,772 270
10 9386,426 0,939 329
11 7246,020 0,725 254
12 9621,726 0,962 96
13 5975,000 0,598 60
14 7164,935 0,716 72
15 2253,793 0,225 23
16 2402,406 0,240 24
17 3379,006 0,338 34

5.5 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES: Se establece inicialmente el caudal


medio horario y posteriormente los caudales máximo diario y máximo horario. El RAS
define las expresiones a emplear para el cálculo de estos caudales (como se reseña en los
numerales 4.4, 4.5 y 4.6 de este documento). Al tratarse de una red matriz de nivel de
complejidad alto se toman los siguientes valores para los coeficientes de consumo de
acuerdo a lo establecido por el RAS en las TABLA B.2.5- B.2.6 respectivamente:

K1 = 1.2
K 2 = 1.4

Manzana
Qmd QMD QMH
No.
1 0,841 1,010 1,414
2 0,461 0,553 0,775
3 0,525 0,629 0,881
4 1,050 1,260 1,764
5 0,885 1,062 1,487
6 0,455 0,546 0,764
7 0,939 1,127 1,578
8 1,070 1,284 1,797
9 1,094 1,313 1,839
10 0,837 1,004 1,405
11 0,646 0,775 1,085
12 0,245 0,294 0,412
13 0,104 0,124 0,174
14 0,124 0,149 0,209
15 0,039 0,047 0,066
16 0,042 0,050 0,070
17 0,059 0,070 0,099

5.6 REPARTICIÓN DE CAUDALES POR NUDO: Inicialmente se hace el trazado de la


tubería que abastecerá a la comunidad del área de influencia del proyecto, al tiempo que se
establecen los nudos del sistema Posteriormente se distribuye el área que abastecerá cada
nudo tendiendo en cuenta lo estipulado por el RAS en el numeral B.7.4.9. Se selecciona
como método de cálculo el de las áreas. Para el cálculo de los caudales por nudo se emplea
la expresión B.7.1.
DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTOS DE LOS NUDOS

4
14 1
13
2 9
15 5 7
12
3 6
10
11 12
8

11
10 7 9 5
13
4 1
8

14
2
3
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA A ABASTECER POR NUDO

4
14 1
13
2 9
15 5 7
12
3 6
10
11 12
8

11
10 7 9 5
13
4 1
8

14
2
3
ASIGNACIÓN DE LA POBLACIÓN Y CAUDALES DE DISEÑO
Área Densidad Dnm Caudal Qmd caudal QMD caudal QMH
Nodos MZ habitantes
(Ha) (Hab/Ha)) (lts/hb/día) (lts/seg) (lts/seg) (lts/seg)
1 12 0,241 100 150 24 0,04 0,05 0,07
13 0,149 100 150 15 0,03 0,03 0,04
15 0,225 100 150 23 0,04 0,05 0,07
16 0,240 100 150 24 0,04 0,05 0,07
Total 86 0,15 0,18 0,25
2 13 0,149 100 150 15 0,02 0,02 0,03
14 0,358 100 100 36 0,04 0,05 0,07
17 0,338 100 100 34 0,04 0,05 0,07
Total 85 0,10 0,12 0,16
3 7 0,541 250 150 135 0,39 0,47 0,66
8 1,232 250 150 308 0,89 1,07 1,50
14 0,179 100 150 18 0,02 0,02 0,03
Total 461,281 1,30 1,56 2,19
4 7 0,361 250 150 90 0,16 0,19 0,26
11 0,181 350 220 63 0,16 0,19 0,27
13 0,149 100 150 15 0,03 0,03 0,04
14 0,179 100 150 18 0,03 0,04 0,05
Total 186 0,38 0,45 0,63
5 10 0,235 350 220 82 0,21 0,25 0,35
11 0,181 350 220 63 0,16 0,19 0,27
12 0,241 100 220 24 0,06 0,07 0,10
13 0,149 100 150 15 0,03 0,03 0,04
Total 185 0,46 0,55 0,77
6 9 0,386 350 350 135 0,55 0,66 0,92
10 0,235 350 220 82 0,21 0,25 0,35
12 0,481 100 220 48 0,12 0,15 0,21
Total 265 0,88 1,05 1,48
7 4 0,518 250 350 130 0,52 0,63 0,88
5 0,218 250 350 55 0,22 0,27 0,37
9 0,386 350 350 135 0,55 0,66 0,92
10 0,235 350 220 82 0,21 0,25 0,35
Total 401,394 1,50 1,80 2,52
8 5 0,218 250 350 55 0,22 0,27 0,37
6 0,179 250 220 45 0,11 0,14 0,19
10 0,235 350 220 82 0,21 0,25 0,35
11 0,181 350 220 63 0,16 0,19 0,27
Total 245 0,71 0,85 1,19
9 6 0,179 250 220 45 0,11 0,14 0,19
7 0,361 250 150 90 0,16 0,19 0,26
11 0,181 350 220 63 0,16 0,19 0,27
Total 198 0,43 0,52 0,73
10 3 0,302 250 150 76 0,13 0,16 0,22
7 0,541 250 150 135 0,23 0,28 0,39
8 1,232 250 150 308 0,53 0,64 0,90
Total 519 0,90 1,08 1,51
11 2 0,181 250 220 45 0,12 0,14 0,19
3 0,302 250 150 76 0,13 0,16 0,22
6 0,179 250 220 45 0,11 0,14 0,19
7 0,361 250 150 90 0,16 0,19 0,26
Total 256 0,52 0,62 0,87
12 1 0,208 250 350 52 0,21 0,25 0,35
2 0,181 250 220 45 0,12 0,14 0,19
5 0,218 250 350 55 0,22 0,27 0,37
6 0,179 250 220 45 0,11 0,14 0,19
Total 196 0,66 0,79 1,11
13 1 0,208 250 350 52 0,21 0,25 0,35
4 0,518 250 350 130 0,52 0,63 0,88
5 0,218 250 350 55 0,22 0,27 0,37
Total 236,113 0,96 1,15 1,61
14 1 0,415 250 350 104 0,42 0,50 0,71
2 0,181 250 220 45 0,12 0,14 0,19
Total 149 0,54 0,64 0,90
15 2 0,181 250 220 45 0,12 0,14 0,19
3 0,604 250 150 151 0,26 0,31 0,44
Total 196 0,38 0,45 0,63

CAUDALES POR DE DISEÑO POR NUDO

QMH
NUDO
(lts/seg)

1 0,250
2 0,164
3 2,190
4 0,630
5 0,769
6 1,476
7 2,524
8 1,185
9 0,725
10 1,513
11 0,868
12 1,110
13 1,607
14 0,900
15 0,634
TOTAL 26,547

CAUDALES POR DE DISEÑO POR NUDO

5.7 DISEÑO DEL HIDRANTE: Se selecciona el nudo 8 (intersección entre la carrera


18A y la calle 52) para la ubicación del hidrante, atendiendo la especificación del RAS en
cuanto a que cada uno de estos elementos puede barrer como máximo un radio de 300 m,
como se muestra en el numeral 4.8. Se le asigna un caudal de 10 lts/seg, cumpliendo con la
capacidad mínima estipulada por el RAS. Por tanto el caudal correspondiente al nudo 8
pasa de 1,185 lts/seg a 11,185 lts/seg. La parte superior del hidrante debe pintarse de color
rojo.
UBICACIÓN DEL HIDRANTE
(INTERSECCIÓN ENTRE LA CARRERA 18A Y LA CALLE 52)

5.8 DISEÑO DEL TANQUE DE ABASTECIMIENTO


El tanque de almacenamiento compensará las variaciones existentes de consumo, debe
tener una capacidad tal que satisfaga las necesidades de la población, cuando se tenga la
hora de máximo consumo, y suplir cualquier eventualidad que se presente. Los tanques
cumplen tres funciones principales a saber:
 Compensar las variaciones horarias de consumo.
 Mantener las presiones de servicio en la red.
 Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia (incendios) e interrupciones (daños, mantenimiento).
5.8.1 CAUDAL DE DISEÑO

El tanque debe proveer el caudal máximo horario (QMH), teniendo en cuenta la variación
del consumo que se entrega a la zona que está abasteciendo.

5.8.2 CAPACIDAD DE REGULACIÓN

El tanque debe tener capacidad de compensar las variaciones entre el caudal de entrada de
las plantas de tratamiento y el caudal de consumo en cada instante.

Para definir el volumen del tanque deben tenerse en cuenta las siguientes disposiciones:

1. Debe hacerse un análisis por métodos gráficos o analíticos, con base en curvas de
demanda de cada población o zona abastecida y del régimen previsto de alimentación
de los tanques. El volumen que va a ser almacenado será igual al volumen calculado
multiplicado por un factor de 1.2.
2. En el nivel bajo de complejidad, si no existen datos que describan las curvas de
variación del consumo horario, el volumen almacenado será igual a 1/3 del volumen
distribuido a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo consumo,
garantizando en todo momento las presiones adecuadas.
3. En los niveles medio y medio alto de complejidad, en caso de preverse
discontinuidad en la alimentación al tanque, el volumen de almacenamiento debe ser
igual o mayor que 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en el
día de máximo consumo, más el producto del caudal medio diario (Qmd) por el tiempo
en que la alimentación permanecerá inoperante.
4. Para el nivel alto de complejidad el volumen de regulación debe ser ¼ del volumen
presentado en el día de máximo consumo.

5.8.3 CAPACIDAD DEL TANQUE


La capacidad del tanque es función de varios factores a considerar:
 Compensación de las variaciones horarias: La capacidad requerida para compensar
dichas variaciones en los consumos, estará basada en la curva representativa de las
demandas durante las 24 horas del día y en la condición de conducción de agua al
estanque, de forma tal que se produzca un equilibrio entre los caudales de llegada y
salida que garanticen un servicio continuo y eficiente.
 Reserva para emergencia por incendio: El volumen adicional para combatir incendios
será el que resulte de considerar un incendio de duración entre 2 a 4 horas.
En la siguiente tabla se muestra la variación horaria del consumo de la población con
cálculo del QMH, incluida el caudal necesario en caso de incendios.

CURVA DE MODELACIÓN
Demanda
Horas Consumo por hora
Horaria
0_1 0,45 11,95
1_2 0,48 12,74
2_3 0,55 14,60
3_4 0,70 18,58
4_5 0,85 22,56
5_6 0,95 25,22
6_7 1,00 26,55
7_8 0,95 25,22
8_9 0,90 23,89
9_10 0,80 21,24
10_11 0,65 17,26
11_12 0,75 19,91
12_13 0,85 22,56
13_14 0,85 22,56
14_15 0,80 21,24
15_16 0,70 18,58
16_17 0,60 15,93
17_18 0,55 14,60
18_19 0,68 18,05
19_20 0,65 17,26
20_21 0,55 14,60
21_22 0,55 14,60
22_23 0,47 12,48
23_24 0,46 12,21

A continuación se muestra una curva de modulación del acueducto, en función de la


variación horaria del consumo.

GRAFICO N0 1.
Demanda por hora

30,00

25,00

20,00
Demanda

15,00

10,00

5,00

0,00
11

13

15

17

19

21

23
1

Horas

5.8.4 CALCULOS DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE ABASTECIMIENTO


Para el cálculo del volumen del tanque se presenta la siguiente tabla de cálculos donde se
muestra la variación del consumo durante el día.
Demanda
Demanda Diferencia
Horas Abastecimiento Horaria Diferencia
horaria Acumulada
Acumulada
0_1 1 0,45 0,45 0,55 0,55
1_2 1 0,48 0,93 0,52 1,07
2_3 1 0,55 1,48 0,45 1,52
3_4 1 0,70 2,18 0,30 1,82
4_5 1 0,85 3,03 0,15 1,97
5_6 1 0,95 3,98 0,05 2,02
6_7 1 1,00 4,98 0,00 2,02
7_8 1 0,95 5,93 0,05 2,07
8_9 1 0,85 6,78 0,15 2,22
9_10 1 0,75 7,53 0,25 2,47
10_11 1 0,65 8,18 0,35 2,82
11_12 1 0,60 8,78 0,40 3,22
12_13 1 0,75 9,53 0,25 3,47
13_14 1 0,85 10,38 0,15 3,62
14_15 1 0,80 11,18 0,20 3,82
15_16 1 0,70 11,88 0,30 4,12
16_17 1 0,65 12,53 0,35 4,47
17_18 1 0,63 13,16 0,37 4,84
18_19 1 0,68 13,84 0,32 5,16
19_20 1 0,65 14,49 0,35 5,51
20_21 1 0,55 15,04 0,45 5,96
21_22 1 0,50 15,54 0,50 6,46
22_23 1 0,47 16,01 0,53 6,99
23_24 1 0,46 16,47 0,54 7,53
CURVA DE MODELACION

Diferencia Acumulada Vs. Horas

8,00

7,00

6,00
Diferencia Acumulada

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Horas

El abastecimiento del tanque debe satisfacer la demanda de la población. Para calcular el


volumen del tanque se hace la siguiente formulación:
Volumen del tan que = Volumen gasto +Volumen incendio

16.55 l × 0.55 × 7.53 × 3600 s


Volumen gasto = s = 246,70 m 3
1000
10 l × 3600 s
Volumen incendio = s = 36 m 3
1000
Volumen del tan que = 282.70 m 3

Para definir las dimensiones del tanque se asume una altura de tanque de 4 m. Para esta
altura se procede a calcular los lados mediante la siguiente relación:
VT 282.70 m 3
Lados = = = 8.41 m
H 4m

5.8.5 UBICACIÓN DEL TANQUE DE ABASTACIMIENTO


El tanque de almacenamiento, representan el enlace entre la red de distribución y el
sistema de provisión.
Dicha ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener presiones en la red dentro de los límites de servicio establecidas por las normas,
en los cuales la presión mínima es de 15 mca y la máxima de 60 mca; sin embargo, parece
más conveniente basar la presión mínima acorde con el número de pisos de las
edificaciones, empleando la expresión:

P= 1.2 (3N+6), en donde:


P: Presión en metros
N: Número de pisos de la edificación
Considerando que la zona en estudio tiene un predominio de construcciones de 2 pisos, se
obtiene entonces:
P= 1.2 (3x2+6) =14.4 m = 15 m.
Dado que la cota a la que se encuentra el tanque es elevada (32 m) y después de hacer la
simulación de la red con EPANET, las presiones mínimas en los nudos cumplen con la
normatividad dada por el RAS 2000 (para el nivel de complejidad alto corresponde a 15
mca), esto permite no elevar considerablemente el tanque, la altura de simulación es de 4m.
5.9 MODELACIÓN DEL SISTEMA: Se empeló el software Epanet 2.0 (U.S.
Environmental Protection Agency) para evaluar el comportamiento del sistema de
distribución a diseñar. Los datos introducidos al programa fueron:

5.9.1 DATOS INICIALES

5.9.1.1 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO: Al tratase de una red


de distribución se selecciona el caudal máximo horario como caudal de diseño. Para el
nudo 8 donde se ubicó el hidrante se tendrá en cuenta un caudal extra correspondiente al
requerimiento del hidrante.

5.9.1.2 DETERMINACIÓN DE LA COTA CLAVE: Conociendo la cota natural del


terreno (cota negra) se calcula la cota clave. La tubería se ubicará a una profundidad de 1.2
metros, por tanto:
Cota Clave = Cota negra − 1.2m

5.9.1.3 SELECCIÓN DEL MATERIAL: Para la red de distribución se empleará tuberías


de PVC, para el cual corresponde un coeficiente de fricción de 150.

5.9.1.4 SELECCIÓN DEL DIÁMETRO: Se tendrá en cuenta la especificación del RAS


en cuanto a los diámetros mínimos permitidos según el nivel de complejidad. Para este
proyecto se toma como mínimo valor para el diámetro 100 mm.

DATOS INICIALES POR NUDO


COTA COTA
QMH
NUDO NEGRA CLAVE
(lts/seg)
(m) (m)
1 0,2495 19,10 17,90
2 0,1644 16,68 15,48
3 2,1901 15,01 13,81
4 0,6301 12,42 11,22
5 0,7690 14,63 13,43
6 1,4764 19,72 18,52
7 2,5241 9,00 7,80
8 11,1852 9,18 7,98
9 0,7253 7,47 6,27
10 1,5135 3,73 2,53
11 0,8680 5,26 4,06
12 1,1097 3,94 2,74
13 1,6069 2,66 1,46
14 0,9005 1,80 0,60
15 0,6342 1,70 0,50

DATOS INICIALES POR TRAMO

CAUD
Longitud DIÁMETRO
tramo AL C
(M) (MM)
LPS
Tanque -1 72.2855 200 26.55 150
1-2 102.7505 150 6.87 150
1-5 74.700 200 19.43 150
2-4 78.3186 150 6.71 150
3-4 111.2591 100 3.77 150
3-10 214.900 100 1.58 150
4-9 105.1106 100 3.99 150
4-5 96.966 100 -1.68 150
5-8 102.9672 150 13.34 150
5-6 143.5775 100 3.64 150
6-7 98.1408 100 2.16 150
7-8 123.3506 100 -1.45 150
7-13 113.2359 100 1.09 150
8-9 85.5202 100 -1.16 150
8-12 110.589 100 0.01 150
9-11 110.004 100 2.11 150
10-11 112.7517 100 0.07 150
11-15 122.6482 100 -0.82 150
11-12 80.4666 100 0.49 150
12-13 102.7089 100 0.52 150
12-14 127.200 100 0.71 150
14-15 68.950 100 0.01 150
CAUDAL POR TRAMO
LONGITUD DE TRAMOS Y ELEVACION DE NUDO
DIAMETROS DE TUBERIAS
5.9.2 VERIFICACIÓN DE LAS PRESIONES EN LOS NUDOS: El RAS establece 15
mca como presión mínima para un sistema de nivel de complejidad alto, como se reseña en
la TABLA B.7.4. De acuerdo a ello se comparan los resultados arrojados por el software,
observando que para los diámetros seleccionados se cumple con este requerimiento en
todos los nudos del sistema.

PRESIONES EN LOS NUDOS


Nudo Presión
1 16.68
2 19
3 24.32
4 23.18
5 21.03
6 15.61
7 26.24
8 26.12
9 27.75
10 31.5
11 29.97
12 31.28
13 32.56
14 33.41
15 33.51
PRESIONES EN LOS NUDOS
5.9.3 VERIFICACIÓN DE LAS VELOCIDADES EN CADA TRAMO: La
verificación de las velocidades en los tramos del sistema es necesario para el control de la
posible sedimentación. Se tiene como valor mínimo permitido para ello a 0.3 m/s. Sin
embargo al analizar los valores arrojados por el software se nota que no en todos los tramos
se cumple con este requerimiento, por tanto en su operación y mantenimiento se debe
prestar atención a una posible sedimentación para no generar traumatismo en la prestación
del servicio y poder garantizar la presión mínima establecida por el RAS.
VELOCIDADES EN CADA TRAMO
Velocidad
Tramo
M/SEG
Tanque -1 0.85
1-2 0.39
1-5 0.62
2-4 0.38
3-4 0.48
3-10 0.20
4-9 0.51
4-5 0.21
5-8 0.75
5-6 0.46
6-7 0.27
7-8 0.18
7-13 0.14
8-9 0.15
8-12 0.01
9-11 0.27
10-11 0.01
11-15 0.10
11-12 0.06
12-13 0.07
12-14 0.04
14-15 0.01
VELOCIDADES EN CADA TRAMO
5.9.4 VERIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN CADA TRAMO: El RAS establece
como valor permitido para las pérdidas en los tramos de tubería 5m/km. Al analizar los
valores arrojados por el software se puede concluir que la configuración planteada para la
red se cumple con este parámetro.
PÉRDIDAS EN CADA TRAMO
Perdidas
Tramo
M
Tanque -1 3.05
1-2 1.01
1-5 1.71
2-4 0.97
3-4 2.40
3-10 0.45
4-9 2.67
4-5 0.54
5-8 3.46
5-6 2.25
6-7 0.86
7-8 0.41
7-13 0.24
8-9 0.27
8-12 0.07
9-11 0.82
10-11 0.00
11-15 0.14
11-12 0.05
12-13 0.06
12-14 0.11
14-15 0.00
PÉRDIDAS EN CADA TRAMO
VALVULAS EN TUBERIAS

TRAMO VÁLVULA
Tanque -1
1-2
1-5
2-4 x
3-4
3-10 x
4-9 x
4-5
5-8
5-6 x
6-7
7-8
7-13
8-9 X
8-12
9-11 X
10-11
11-15
11-12 X
12-13
12-14
14-15 X
VALVULAS EN TUBERIAS
ACCESORIOS EN NUDOS, INTERSECCIONES Y ESQUINAS
CONCLUSIONES

 Para un diseño óptimo de un sistema de suministro de agua potable es necesario


reconocer las características socio-económicos de la población a abastecer dado que a
partir de esta información se logrará establecer los valores de los caudales requeridos y por
tanto de las características físicas del sistema.

 El diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable debe regirse por los


parámetros fijados por el RAS 2000, documento que establece las condiciones mínimas y
especificaciones de todos los elementos del operabilidad del sistema.

 Se concluye que el funcionamiento de la red de distribución esta condicionado por


la presión que debe existir en los nudos para garantizar la prestación del servicio, cabe
anotar que las velocidades en algunos tramos de la tubería no era considerables dada la
distribución de caudales y la influencia de los diámetros.

BIBLIOGRAFIA
 REGLAMENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO,
RAS 2000.

You might also like