You are on page 1of 2

Ocupación de La Araucanía (1860-1883)

El denominado Proceso de Pacificación de La Araucanía es uno de los capítulos más


controvertidos de la Historia de Chile, y sobre el cual existen muchas posturas: algunos lo
consideran precisamente como algo pacífico, en donde los chilenos y los mapuche (que se
ubicaban al sur del río Bio- Bio, en la región denominada como La Frontera, existente
desde fines del siglo XVI) habrían logrado llegar a una serie de acuerdos para que la región
se incorporara al territorio nacional chileno, siendo los mapuche sometidos al proyecto de
Estado-Nación llevado a cabo por los gobiernos de turno. Otros niegan que este haya sido
un proceso pacífico, sino más bien fue una guerra que enfrentó a chilenos y mapuches, en
donde los primeros quitaron a la fuerza territorio que ancestralmente perteneció a este
pueblo indígena, para incorporarlo a la economía nacional, trayendo colonos para que
explotaran la tierra y la produjeran, lo que hizo que La Araucanía fuera considerada en un
momento como “el Granero de Chile”, ya que la agricultura fue el sector más importante
que se desarrolló a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El desconocimiento de la zona,
la sobreforestación que existió para poder sembrar hizo que los suelos rápidamente
empezaran a erosionarse, lo que hasta hoy en día afecta a la región, sobre todo a la
provincia de Malleco.

El proceso de Ocupación de La Araucanía trajo diversas consecuencias en el ámbito


social, de las cuales todavía en el día de hoy no podemos sacar conclusiones definitivas:
significó la incorporación a Chile de una región que durante siglos había vivido con el
pueblo mapuche como su absoluto dueño, y que en la época de la Conquista no pudo ser
anexada al dominio español, y que por lo tanto presentaba diferencias culturales, sociales,
económicas y políticas muy diferente a la del mundo occidental, no que no significa de
ninguna manera que no haya existido un intercambio entre los mapuche y los españoles,
chilenos después, a través de los diversos parlamentos que se hacían para intercambiar
productos, por ejemplo; la intromisión del chileno dentro de estas tierras significó la
pérdida de territorio del pueblo mapuche, que fue confinado a las denominadas
“reducciones”, con las peores tierras para que trabajaran. El gobierno chileno les entregó
las mejores tierras a los colonos que iban llegando a la zona para que la trabajasen. Así, La
Araucanía fue incorporada a la economía del país.

Se habló más arriba de los colonos, ellos trajeron a la zona sus costumbres que
también hicieron eco dentro del territorio mapuche, produciéndose en la zona una mezcla
de diversas culturas, y que todavía están presentes. El mapuche debió incorporarse a la
fuerza a la vida del país, y así poco a poco la cultura mapuche se fue perdiendo, y lo que
queda hoy en día es muy poco si lo comparamos con épocas anteriores.
Se puede señalar que el proceso de Ocupación de La Araucanía significó un cambio
en la sociedad, no sólo chilena, sino que en la misma sociedad mapuche, que empezó a
verse influenciada con mayor fuerza por una cultura que durante siglos les había parecido
ajena. La Araucanía se volvió una mezcla de población colona, mapuche y también chilena,
donde cada uno de estos grupos veía con diversos ojos la zona, pero esta última hizo
prevalecer su fuerza, valiéndose en el proyecto que como Estado-Nación había sido
creado, y que logró consolidarse rápidamente. Es un proceso del que todavía hoy en día
no podemos hablar certeramente, puesto que todavía existen hilos sin atar: prueba clara
es el denominado “conflicto mapuche”, que se da principalmente por la reivindicación de
tierras exigidas por algunos grupos mapuche, producto precisamente de este proceso que
se dio en el siglo XIX.

You might also like