You are on page 1of 173

ESTUDIO DE MERCADO DE:

Tomate, Pimiento, Pepino y Melón


en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica

Msc. María Gloria Paredes Maldonado

Asunción - Paraguay
Enero 2008
PRESENTACIÓN
Este documento forma parte de las actividades de realización de estudios de mercados en aquellos rubros con mayor
potencialidad de acceder ventajosamente a los mercados, incluidas en el Convenio “Soberanía Alimentaria 06-C01-090”,
implementado por la ONG Acción contra el Hambre (ACH), con la financiación de la Agencia Española de Coopera-
ción Internacional para el Desarrollo (AECID). Los conceptos, resultados y conclusiones presentadas en este documen-
to representan exclusivamente los puntos de vista de su autora y no representan necesariamente las de Acción Contra
el Hambre ni de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Autora
María Gloria Paredes de Maldonado
Lic. en Matemática Estadística, Msc. en Elaboración, evaluación y gestión de proyectos. Especialista en Metodología de
la Investigación; Diseño, Gestión y Evaluación de proyectos e-learning; Gestión por proyectos en ámbitos públicos y en
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones. Consultora de diseño de sistemas de información y manejo de
datos. Docente de grado y post-grado; Técnico especializado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Colaboradores
Pedro Cañete
Nelly Peralta
Dante Paredes
Alumnos de la Cátedra – Formulación de Proyectos, Año 2007
Facultad de Ciencias Exacta y Naturales

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como
órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. La AECID es una Entidad de
Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para
la Cooperación Internacional (SECI). La Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y
programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colabo-
ración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

AECID Paraguay
Oficina Técnica de Cooperación
Calle Venezuela N° 141 casi Avda. Mcal. López. Asunción - Paraguay
Tel.+(595-21) 446 636
http://www.aecid.es

Acción contra el Hambre es una organización de ayuda humanitaria de ámbito internacional, apolítica y aconfesional,
que interviene en 40 países de los cinco continentes. Desde el año 2007 está presente en Paraguay, llevando a cabo el
proyecto de soberanía alimentaria.

Oficina en Paraguay: Oficina en Bolivia:


Legión Civil Extranjera, esquina Eulogio Estigarribia Calle Nº 5 Este nº 30,
Edificio Firenze 3º Piso C. Asunción Esq. Av. La Salle. Santa Cruz de la Sierra
Tel-Fax: +(595) 21 66 17 79 Tel-Fax: +(591 3) 341 8196
Email: ach-py@tigo.com.py Email: hop2-bo-sc@achesp.org

www.accioncontraelhambre.org

Asunción, Paraguay
15 de enero de 2.008
SIGLAS Y ABREVIATURAS
Sigla / Abreviatura DESCRIPCION

ACH Acción Contra el Hambre


AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo
DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
DGA Dirección General de Aduanas
DDV Dirección de Defensa Vegetal
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
DAMA Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de
Asunción
BCP Banco Central del Paraguay
CEPACOOP Central Paraguaya de Cooperativas
DC Dirección de Comercialización
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

UNA Universidad Nacional de Asunción

DCEA Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias


EPF Encuesta de Presupuesto familiar
REDIEX Red de Importadores y Exportadores
DEAG Dirección de Extensión Agraria
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 16
A. Antecedentes ....................................................................................................16
B. Objetivos .........................................................................................................17
C. Rubros estudiados ............................................................................................18
II. MERCADO NACIONAL DE TOMATE, PIMIENTO, PEPINO Y MELÓN.................. 20
A. Producción nacional ..........................................................................................20
B. Demanda y oferta .............................................................................................23
C. Precios y comercialización ................................................................................26
III. MERCADOS GEOGRÁFICOS ANALIZADOS .................................................... 29
A. Gran Asunción...................................................................................................29
1. Demanda de los rubros ............................................................................... 29
a) Características de los demandantes ........................................................... 29
b) Cuantificación de la demanda ................................................................... 37
c) Proyección de la demanda ........................................................................ 37
d) Síntesis ................................................................................................. 38
2. Oferta de los rubros.................................................................................... 38
a) Características de los oferentes ................................................................ 38
b) Cuantificación y evolución de la oferta ....................................................... 38
c) Proyección de la oferta ............................................................................ 43
d) Síntesis ................................................................................................. 44
3. Precios de los rubros .................................................................................. 44
a) Formación y diferenciación de los precios ................................................... 44
b) Evolución de los precios ........................................................................... 45
c) Proyección de los precios ......................................................................... 48
d) Síntesis ................................................................................................. 48
4. Comercialización de los rubros ..................................................................... 48
a) Canales y Márgenes de comercialización .................................................... 49
c) Principales problemas y oportunidades de comercialización ........................... 50
B. San Juan Nepomuceno ......................................................................................51
1. Demanda de los rubros ............................................................................ 51
a) Características de los demandantes ........................................................... 51
b) Cuantificación de la demanda ................................................................... 57
c) Proyección de la demanda ........................................................................ 58
d) Síntesis ................................................................................................. 58
2. Oferta de los rubros ................................................................................ 58
a) Características de los oferentes ................................................................ 58
b) Cuantificación de la oferta........................................................................ 59
c) Proyección ............................................................................................. 59
d) Síntesis ................................................................................................. 60
3. Precios de los rubros .................................................................................. 60
a) Caracterización ....................................................................................... 60
b) Determinación de los precios .................................................................... 61
c) Proyección de los precios ......................................................................... 61
4. Comercialización de los rubros ..................................................................... 62
a) Canales ................................................................................................. 62
b) Márgenes de Comercialización .................................................................. 62
c) Estrategias comerciales ........................................................................... 62
C. Villarrica ...........................................................................................................63
1. Demanda de los rubros ............................................................................... 63
a) Características de los demandantes ........................................................... 63
b) Cuantificación de la demanda ................................................................... 68
c) Proyección de la Demanda ....................................................................... 69
d) Síntesis ................................................................................................. 70
2. Oferta de los rubros.................................................................................... 70
a) Características de los oferentes ................................................................ 70
b) Cuantificación del volumen de oferta ......................................................... 70
c) Proyección de la oferta ............................................................................ 71
d) Síntesis ................................................................................................. 71
3. Precios de los rubros .................................................................................. 72
a) Caracterización ....................................................................................... 72
b) Determinación de los precios .................................................................... 72
c) Proyección de los precios ......................................................................... 72
4. Comercialización de los rubros ..................................................................... 73
a) Canales de comercialización ..................................................................... 73
b) Márgenes de Comercialización .................................................................. 73
c) Estrategias comerciales ........................................................................... 74
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 75
V. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 79
LISTADO DE CUADROS
Cuadro 1. Área, rendimiento y producción de tomate y pimiento. Periodo 2001-2006 ............... 21
Cuadro 2. Área sembrada de tomate en has. por Departamento. Periodo 2001-2006 ................ 21
Cuadro 3. Área sembrada de pimiento en has por Departamento. Periodo 2001-2006 ............... 22
Cuadro 4. Consumo per-cápita diario en gramos de las hortalizas en estudio. ......................... 24
Cuadro 5. Consumo per-cápita mensual en gramos de las hortalizas en estudio. ...................... 24
Cuadro 6. Composición del volumen por origen de las hortalizas de estudio que ingresan
a DAMA. Período 2002-2006 .............................................................................................. 25
Cuadro 7. Volumen y valor de las exportaciones de las hortalizas de estudio.
Período 2002-2006 ........................................................................................................... 26
Cuadro 8. Volumen y valor de las importaciones de las hortalizas de estudio.
Período 2002-2006 ........................................................................................................... 26
Cuadro 9. Variación de los precios de los rubros de estudio según origen en los principales merca-
dos. Período 2002-2006 ................................................................................................... 27
Cuadro 10. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según género. Gran Asunción, Año 2007.............................................................................. 31
Cuadro 11. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según edad. Gran Asunción, Año 2007. ............................................................................... 32
Cuadro 12. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según Nivel de estudio. Gran Asunción, Año 2007. ................................................................ 33
Cuadro 13. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según lugar de entrevista. Gran Asunción, Año 2007. ............................................................ 35
Cuadro 14. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según ingreso familiar. Gran Asunción, Año 2007. ................................................................. 36
Con el consumo per cápita y la población del gran Asunción de demanda que se presenta en el
Cuadro de abajo. .............................................................................................................. 37
Cuadro 15. Volumen demando por rubro en Gran Asunción. Año 2007.................................... 37
Cuadro 16. Proyección de la demanda (kg) por rubro en Gran Asunción.................................. 38
Cuadro 17. Proyección del volumen de ingreso por rubros nacionales en DAMA.
Período 2007-2011 ........................................................................................................... 43
Cuadro 18. Tasa de crecimiento anual del volumen de ingreso en el DAMA de los rubros de
estudio de origen nacional. Periodo 2002 – 2006. ................................................................. 44
Cuadro 19. Precio promedio anual (Gs/kg) de los rubros de estudio en los Supermercados
de Asunción y alrededores. Período: 2002-2006 ................................................................... 47
Cuadro 20. Precio promedio anual Gs/kg estimados de los rubros de estudio en el DAMA y
Supermercados de Asunción y alrededores. Período: 2007-2008 ............................................. 48
Cuadro 21. Márgenes de comercialización estimados sobre el precio promedio anual de los
rubros de estudio en el DAMA y Supermercados de Asunción y alrededores. Año: 2007 ............. 49
Cuadro 22. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según género. San Juan Nepomuceno, Año 2007. ................................................................. 53
Cuadro 23. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según edad. San Juan Nepomuceno, Año 2007. .................................................................... 54
Cuadro 24. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según nivel de estudio. San Juan Nepomuceno, Año 2007. ..................................................... 55
Cuadro 25. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según lugar de compra. San Juan Nepomuceno, Año 2007. .................................................... 56
Cuadro 26. Volumen demandado por rubro. San Juan Nepomuceno, Año 2007. ....................... 57
Cuadro 27. Demanda en otros lugares de gran consumo, San Juan Nepomuceno, Año 2007. ..... 58
Cuadro 28. Proyección de la demanda según rubro. San Juan Nepomuceno. ........................... 58
Cuadro 29. Principales proveedores de los diferentes rubros (%). San Juan Nepomuceno,
Año 2007. ....................................................................................................................... 59
Cuadro 30. Oferta mensual de tomate, pimiento, pepino y melón. San Juan Nepomuceno,
Setiembre 2007. .............................................................................................................. 59
Cuadro 31. Estimación de la demanda insatisfecha (kg) según la población de San Juan
Nepomuceno, Año 2007. ................................................................................................... 60
Cuadro 32. Proyección de la oferta anual (kg)de tomate, pimiento, pepino y melón San Juan
Nepomuceno.................................................................................................................... 60
Cuadro 33. Precios de venta por rubro en DAMA y San Juan Nepomuceno, Año 2007. .............. 61
Cuadro 34. Precio promedio anual estimados de los rubros de estudio en DAMA y San Juan
Nepomuceno. Período: 2007-2008 ...................................................................................... 61
Cuadro 35. Márgenes de comercialización por rubro en San Juan Nepomuceno, Año 2007......... 62
Cuadro 36. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según género. Villarrica, Año 2007...................................................................................... 65
Cuadro 37. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según edad. Villarrica, Año 2007. ....................................................................................... 66
Cuadro 38. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según nivel de estudio. Villarrica, Año 2007. ........................................................................ 67
Cuadro 39. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra
según lugar de compra. Villarrica, Año 2007......................................................................... 68
Cuadro 40. Volumen demandado por rubro en Villarrica, Año 2007. ....................................... 69
Cuadro 41. Demanda en otros lugares de gran consumo. Villarrica, Año 2007. ........................ 69
Cuadro 42. Proyección de la demanda según rubro. Villarrica. ............................................... 69
Cuadro 43. Principales proveedores de rubros en (%). Villarrica, Año 2007. ............................ 70
Cuadro 44. Oferta mensual de tomate, pimiento, pepino y melón en (kg). Villarrica. ................ 70
Cuadro 45. Estimación de la demanda insatisfecha según la población de Villarrica, Año 2007. .. 71
Cuadro 46. Proyección de la Oferta anual (Kg) de tomate, pimiento, pepino y melón en
Villarrica, Setiembre 2007. ................................................................................................ 71
Cuadro 47. Precio de venta por rubro en DAMA y Villarrica, Año 2007. .................................. 72
Cuadro 48. Precio promedio anual Gs/Kg estimados de los rubros de estudio en DAMA y
Villarrica, Período: 2007-2008 ............................................................................................ 72
Cuadro 49. Márgenes de comercialización por rubro. Villarrica, Setiembre 2007....................... 73
LISTADO DE GRAFICOS
Gráfico 1. Paraguay: Producción Nacional de tomate y pimiento verde.
Período 2001 - 2006 ......................................................................................................... 20
Grafico 2. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y género.
Gran Asunción, Año 2007 .................................................................................................. 32
Grafico 3. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y edad.
Gran Asunción, Año 2007 .................................................................................................. 33
Grafico 4. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y nivel de estudio.
Gran Asunción, Año 2007 .................................................................................................. 34
Grafico 5. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y lugar de compra.
Gran Asunción, Año 2007 .................................................................................................. 35
Grafico 6. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia e ingreso familiar
(miles de Gs.). Gran Asunción, Año 2007 ............................................................................. 36
Gráfico 7. Volumen total de ingreso de las hortalizas de estudio en el DAMA.
Periodo 2002-2006 ........................................................................................................... 39
Gráfico 8. Volumen total de ingreso en el DAMA por rubro. Período: 2002-2006 ....................... 40
Gráfico 9. Volumen de ingreso mensual (kg) de tomate nacional en DAMA,
Año 2002 – 2006.............................................................................................................. 41
Gráfico 10. Volumen de ingreso mensual de pimiento (kg) nacional en DAMA,
Año 2002 – 2006.............................................................................................................. 41
Gráfico 11. Volumen de ingreso mensual de pepino (kg) nacional en DAMA,
Año 2002 – 2006.............................................................................................................. 42
Gráfico 12. Volumen de ingreso mensual de melón (kg) nacional en DAMA,
Año 2002 – 2006.............................................................................................................. 43
Gráfico 13. Variación del precio según la oferta del tomate en DAMA, Año 2006....................... 45
Gráfico 14. Variación del precio según la oferta del pimiento en DAMA, Año 2006. ................... 46
Gráfico 15. Variación del precio según la oferta del pepino en DAMA, Año 2006. ...................... 46
Gráfico 16. Variación del precio según la oferta del melón en DAMA, Año 2006. ....................... 47
Grafico 17. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y género.
San Juan Nepomuceno, Año 2007 ....................................................................................... 54
Grafico 18. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y edad.
San Juan Nepomuceno, Año 2007 ....................................................................................... 55
Grafico 19. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y nivel de
estudio. San Juan Nepomuceno, Año 2007 ........................................................................... 56
Grafico 20. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y lugar de
compra. San Juan Nepomuceno, Año 2007........................................................................... 57
Grafico 21. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y género.
Villarrica, Año 2007. ......................................................................................................... 65
Grafico 22. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y edad.
Villarrica, Año 2007. ......................................................................................................... 66
Grafico 23. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y nivel de
estudio. Villarrica, Año 2007. ............................................................................................. 67
Grafico 24. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y lugar de
compra. Villarrica, Año 2007. ............................................................................................. 68
ESTUDIO DE MERCADO DE:
“Tomate, Pimiento, Pepino y Melón”
en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica

RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio de mercado de:“Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno
y Villarrica; fue realizado en el marco del Proyecto de Soberanía Alimentaría Convenio Nº 06-C01-090,
Acción contra el Hambre (ACH) con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la soberanía alimentaría de la población rural vulnerable
de la región Oriental, con énfasis en el Departamento de Caazapá, a través de la organización comunitaria,
el empoderamiento de la mujer campesina, el fortalecimiento institucional y el incremento sostenible y
diversificado de la producción, autoconsumo y comercialización de productos agropecuarios nutritivos e
inocuos.

El objetivo principal del estudio consistió en analizar las oportunidades para la producción y comercialización
de rubros tomate, pimiento, pepino y melón de los mercados de Gran Asunción, San Juan Nepomuceno
y Villarrica; específicamente, i) cuantificar la demanda, ii) determinar la oferta y su composición por
procedencia, iii) determinar los precios de venta, iv) definir el sistema de comercialización y v) caracterizar a
los consumidores finales y sus preferencias de compra.

En una primera parte del trabajo, se caracterizó el Mercado nacional para los cuatro rubros sintetizando aspectos
generales como consumo per-cápita, procesos de comercialización, oferta disponible y el comportamiento de
los precios.

En la segunda parte se presenta el análisis de los mercados geográficos de interés específico -Gran Asunción,
San Juan Nepomuceno y Villarrica-; analizando la demanda, la oferta disponible, así como el proceso de
comercialización y el comportamiento de los precios. Para la caracterización de los consumidores y sus
preferencias acerca de los productos agrícolas indicados, se aplicó una encuesta a un total de 301 consumidores
en los principales lugares de compra: supermercados, mercados municipales, despensas, ferias de productores
y Agroshopping en Gran Asunción (180), San Juan Nepomuceno (72) y Villarrica (49).

En relación a los aspectos generales sobre los rubros estudiados, el consumo per-cápita de frutas y hortalizas
en el Paraguay, es relativamente bajo comparado con niveles de consumo de otros países, siendo los pobladores
rurales los que tienen menores niveles. Los resultados indican un consumo diario por persona en el Gran
Asunción de 51 gramos de tomate, 29 gr. de pimiento, 21 gr. de pepino y 37 gr. de melón; en San Juan
Nepomuceno 34 gr. de tomate, 31 gr. de pimiento, 5 gr. de pepino y 29 gr. de melón y en Villarrica 34 gr.
de tomate, 31 gr. de pimiento, 7 gr. de pepino y 27 gr. de melón diarios per-cápita.

Se estima que el porcentaje anual del autoabastecimiento de las principales hortalizas es menor al 50 %, y

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 13
que en las épocas de baja producción la oferta depende en gran medida de las importaciones que provienen
principalmente de Argentina y de Brasil. Con respecto al volumen de las hortalizas ofertadas en los mercados
de Gran Asunción, el DAMA es el mayor referente como centro acopiador y distribuidor de los productos
frutihortícolas.

En cuanto al origen de los rubros estudiados, el volumen de ingreso al DAMA del período de estudio 2002 a
2006 indican que la composición por origen nacional – extranjero para el tomate es 60% - 40%, el pimiento
es 30% - 70%, el pepino se ha incrementado la producción nacional a partir del año 2004 alcanzando
aproximadamente el 90%, y en cuanto al melón, en todo el período la relación fue de 90% - 10%. Los datos
colectados indican que en la ciudad de San Juan Nepomuceno la oferta local cubre 35% del tomate, 12%
del pimiento, 10% del pepino y solo 1% de melón; en la ciudad de Villarrica la oferta local cubre el 92% del
tomate, 36% de pimiento, 31% de pepino y el 1% de melón.

Las hortalizas son preferidas por los consumidores cuantas más frescas sean y sus precios se caracterizan por
fluctuaciones importantes, según la temporada de producción. El precio de por sí tiene un movimiento diario
según la cantidad de ingreso del producto al mercado, y a la perspectiva de cosecha, buena o mala, que radica
principalmente en causas climáticas. En el mercado de Gran Asunción el comportamiento de los precios
presenta oscilaciones en relación a la estacionalidad de las hortalizas los meses con precios límites (Inferior
y Superior) en el caso del tomate son (Enero y Diciembre), para el pimiento (Noviembre y Junio), el pepino
(Noviembre y Julio) y el Melón (Junio y Octubre).

En las ciudades de San Juan y Villarrica los precios de las hortalizas siguen el mismo patrón que en DAMA,
y la cadena de comercialización tiene tres agentes principales hasta llegar al consumidor final, estos eslabones
van incorporando márgenes de ganancia que finalmente son absorbidos por los consumidores finales. Los
resultados de la encuesta realizada indican que existe una diferencia importante entre el precio final con que
el consumidor adquiere las hortalizas y el precio recibido por los productores. El factor más influyente en
las diferencias de precio constituye el costo del transporte (incluyendo conservación). Los porcentajes de
diferencia de precio entre los pagados en DAMA y los encontrados en los mercados estudiados de San Juan es
40% y en Villarrica es 45%, porcentaje que normalmente son aplicados para la comercialización de los rubros
estudiados en esas zonas. El análisis de la comercialización y distribución de los rubros estudiados indica que
Gran Asunción es la más importante zona de concentración, sobresaliendo DAMA como principal receptora
y distribuidora de los productos, especialmente a través de mayoristas, que cubren principalmente la demanda
del Departamento Central y otros importantes Centros de venta existentes en el país, como los mercados de
las ciudades de Coronel Oviedo, Villarrica y Cordillera que se proveen también de sus productos.

En cuanto al volumen comercializado de los rubros estudiados en el año 2006 en DAMA en forma global
fueron: tomate (15.885 tn), pimiento (4.082 tn), pepino (540 tn) y melón (3.026 tn), respectivamente.

En la ciudad de San Juan Nepomuceno los principales oferentes son los productores, mayoristas – distribuidores
– y los agentes minoristas de venta – feriantes y verduleros y almaceneros-. El estudio estimó que de los

14 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
rubros analizados, las verdulerías de la zona movilizan un total aproximado de 5.040 kg/mes de tomate y
2.160 kg/mes de pimiento, en cuanto al pepino y melón son los productores los que movilizan más del 75%
de la oferta total.

En la cobertura local de la oferta en Villarrica prevalecen los mayoristas con el 84,1% del tomate, 86,5% de
pimiento y 68,2% de pepino , con respecto al melón cabe señalar que el en setiembre, mes en que se tomaron
los datos, la oferta de melón era escasa.

En cuanto al perfil de los consumidores, se discriminó por la razón principal de preferencia por el lugar
de compra (en los diferentes lugares de toma de datos) de productos agrícolas. Se determinó, entre otros
resultados, que los consumidores que realizan sus compras en Gran Asunción y San Juan Nepomuceno, lo
hacen buscando el mejor precio, mientras que los consumidores en la ciudad de Villarrica buscan los productos
de mejor calidad, con niveles de educación secundaria completa o universitaria predominantemente. Entre los
encuestados en los tres mercados sobresalieron las mujeres con más del 75%, con edades comprendidas entre
26 y 40 años en el Gran Asunción, 41 a 60 años en San Juan y Villarrica.

En el momento de decidir la compra de frutas y hortalizas, los factores de mayor importancia para las familias
son el precio, la limpieza y la apariencia – estado de las hortalizas-.

Con respecto al consumo de productos orgánicos en los mercados de estudio aproximadamente el 60%
respondió que con seguridad consumiría y que los principales factores que influirían serían el precio –que sean
mas bajos de los precios que tienen actualmente-, y otros factores manifestados fueron la disponibilidad y la
mejor promoción de los productos.

Con los resultados del estudio se puede inferir que existe una porción del mercado para la inserción y otra
que se podría recuperar mediante el mejoramiento de la producción interna en el mercado de San Juan
Nepomuceno, principalmente.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 15
I. INTRODUCCIÓN

A. Antecedentes

Desde el punto de vista productivo, las hortalizas contribuyen a la diversificación de la producción agrícola,
aspecto considerado como política agrícola importante para el país. No obstante a pesar de la importancia de
la horticultura, en el país existe un déficit de oferta durante ciertos meses del año, déficit que es cubierto con
importaciones ocasionando una salida importante de divisas necesarias para el país, por lo que, desde diversos
actores, se hace necesario un mayor aporte al sector que se traduzca en una mejor producción y comercializa-
ción en épocas adecuadas de hortalizas lo que ayudaría a evitar la salida de divisas valiosas y la ocupación de
mano de obra en las familias rurales.

Por otra parte, la producción de hortalizas ocupa un lugar primordial en la generación de ingresos de los
agricultores por su alto grado de convertibilidad en dinero en el mercado. Las hortalizas se caracterizan por
ser de producción intensiva, es decir, cultivando superficies reducidas y con alta intensidad de uso de mano de
obra se pueden tener ingresos relativamente altos dependiendo de cómo se lo administre; por ejemplo, con
la producción y venta de algunas hortalizas se obtienen ingresos diarios durante un tiempo prolongado de 4
a 5 meses, razón por la cual la producción y venta de las mismas contribuye al mejoramiento del nivel de vida
de los productores.

Otro aspecto importante a ser destacado es la función que desempeñan las hortalizas en la correcta alimenta-
ción de los ciudadanos, afortunadamente, el consumo de las mismas ha aumentado en el país en los últimos
tiempos y se espera que siga aumentando en la medida que los ciudadanos tomen conciencia de la importancia
del consumo diario de ellas.

A pesar de la importancia de las hortalizas y de todo el potencial existente para el desarrollo del sector hortí-
cola, ciertas épocas del año registran ingresos masivos de las mismas desde Argentina y Brasil, principalmente.
Una de las causas de la persistencia de las importaciones es el escaso grado de utilización de tecnologías como
sistemas de riego, media sombra, invernaderos, etc., lo que afecta la calidad, cantidad y continuidad de la pro-
ducción, prevaleciendo una alta dependencia de las condiciones climáticas para las buenas cosechas. Desde
esta perspectiva, no cabe duda de que la producción y consumo de hortalizas debe ser fomentada y mejorada
en los distintos Departamentos del país.

En este contexto, Acción Contra el Hambre (ACH) inició sus trabajos en Paraguay en febrero de 2007. La
primera intervención, se enmarca en un convenio de cuatro años, suscrito con la Agencia Española de Co-
operación Internacional para el Desarrollo –AECID–, que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la so-
beranía alimentaria de la población rural vulnerable de la región Oriental, con énfasis en el Departamento de
Caazapá, a través de la organización comunitaria, el empoderamiento de la mujer campesina, el fortalecimien-
to institucional y el incremento sostenible y diversificado de la producción, autoconsumo y comercialización
de productos agropecuarios nutritivos e inocuos.
Actualmente ACH, con diversas contrapartes y en forma directa, implementa actividades relacionadas con

16 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
componentes agropecuarios y organizativos entre las principales se encuentran:

1. Incrementar la disponibilidad de alimentos a través del aumento de la producción y diversificación agrope-


cuaria
2. Aumentar el ingreso económico de las familias campesinas
3. Mejorar la dieta familiar y el aprovechamiento biológico de los alimentos

Actualmente ACH implementa diversas actividades relacionadas con componentes agropecuarios y orga-
nizativos, que benefician a 900 familias asentadas en los municipios de San Juan Nepomuceno, Tavaí, Abaí,
General Morínigo y Buena Vista, con el objeto de cumplir con los objetivos del Proyecto ha encomendado la
realización de un estudio de mercado para los rubros con mayor potencialidad de acceder ventajosamente a
los mercados, Anexo L.

Este informe final presenta la situación actual y proyectada de la demanda, oferta y precios para los rubros
tomate, pimiento, pepino y melón de los mercados geográficos: Gran Asunción: Asunción, Fernando de la
Mora, San Lorenzo y Luque (Departamento Central), San Juan Nepomuceno (Departamento de Caazapá)
y Villarrica (Departamento de Guairá), además de un análisis de las relaciones entre compradores–deman-
dantes y vendedores–oferentes y de las cadenas de comercialización de los rubros.

El trabajo se estructura en dos secciones:


o La primera sección corresponde a un análisis del Mercado nacional para los cuatro rubros caracterizando
y sintetizando aspectos generales como consumo per-cápita, procesos de comercialización, oferta dispo-
nible y el comportamiento de los precios.
o En la segunda sección se presenta el análisis de los mercados geográficos de interés específico -Gran
Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica- ; analizando la demanda -caracterizando a los consumi-
dores-, la oferta disponible, así como el proceso de comercialización y el comportamiento de los precios.

B. Objetivos 1

El estudio tiene por objetivo principal analizar las oportunidades para la producción y comercialización de
rubros tomate, pimiento, pepino y melón de los mercados de Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y
Villarrica, que puedan ser aprovechadas por el Proyecto ACH-AECI, para ser promovidas entre las familias
beneficiadas por el proyecto.

Específicamente, el estudio busca i) cuantificar la demanda, ii) determinar la oferta y su composición por
procedencia, iii) determinar los precios de venta, iv) definir el sistema de comercialización y v) caracterizar a
los consumidores finales, respecto a gustos y preferencias de rubros hortícolas en los mercados geográficos
de interés.
1 En la términos de referencia de la consultoría solicitados por ACH, se incluía la identificación de 5 compradores meta, 3 en el
mercado local y 2 en el Gran Asunción para los rubros de estudio a ser producidos por los beneficiarios del proyecto. No se han
identificado porque los compradores exigen muestras de los productos, es decir la promoción solo será factible tras la primera
producción.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 17
C. Rubros estudiados

El Banco Central del Paraguay a través de su Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno indica
que, analizando los diferentes sectores componentes de la economía nacional, el sector agropecuario repre-
senta el 25,40 % y en especial la producción hortícola representa el 6,10%, con respecto a los demás sectores
productivos (sector agrícola).

Datos manejados por la mesa sectorial de Frutas y Hortalizas de REDIEX indican que en el país se producen
35 especies de hortalizas, de las cuales el tomate y el pimiento se destacan por su demanda, desarrollo tecno-
lógico, mayor rentabilidad y difusión entre productores.

Los rubros de tomate, pimiento y melón constituyen el 3,70% dentro de la producción agrícola, ocupando
aproximadamente 20.000 familias de pequeños productores distribuidas en toda la Región Oriental el país.
A pesar de estos niveles de producción, aproximadamente la mitad del consumo interno de hortalizas en
nuestro país depende de la importación de los países vecinos, porción del mercado que se podría recuperar
mediante el mejoramiento de la producción interna.

La clave principal del proceso de mejora constituye el aspecto técnico que consiste en la producción de las
hortalizas a bajo costo, producción estable, de alta calidad y abastecimiento anual mediante la ampliación del
período del cultivo. Por otra parte, es importante la caracterización de los mercados existentes.

Mejorar en estos aspectos permitirá el fomento de proyectos productivos frutihortícolas comunitarios que
favorezcan el desarrollo de actividades generadoras de ingreso y aseguren el abastecimiento del autoconsu-
mo. Por otra parte, los principales cultivos a ser seleccionados para potenciar serán aquellos que cuentan con
aptitud ecológica en los países con quienes se compiten, otros factores a considerar son la conservación y el
transporte (JICA 2002).

Con el afán de mejorar la producción y consumo de hortalizas, ACH se encuentra ejecutando el Proyecto
de Soberanía Alimentaria en Municipios del Norte del Departamento de Caazapá. En estos Municipios, la
producción de hortalizas es muy escasa, a tal punto que buena parte de las hortalizas consumidas en San Juan
Nepomuceno provienen del Mercado de Abasto de Villarrica, situado a 70 Km.

En este contexto, ACH consideró prioritario la realización de estudios de mercado sobre hortalizas, con
énfasis en tomate y pimiento, considerando que ambas hortalizas son las más interesantes para el pequeño
productor. Complementariamente, ACH, solicitó efectuar estudios de mercado de pepino y el melón, que
tienen ciclos productivos que también pueden mejorarse con la utilización de invernaderos; cuya instalación a
nivel asociativo con miras a potenciar la producción hortícola en forma continua, es una de las actividades a
ser encaradas por el Proyecto por medio de la provisión de materiales e infraestructura a familias campesinas
seleccionadas.

18 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Atendiendo a las prioridades antes mencionadas en el marco del Proyecto de Soberanía Alimentaria Conve-
nio Nº 06-C01-090, ACH/AECID, se realizó un “Estudio de mercado de tomate, pimiento, pepino y melón en el Gran
Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica”, para cuya realización del mismo se tomó como periodo de análisis
desde 2002 al 20062. El presente documento constituye el Informe Final del estudio realizado.

2 Para los datos de producción se ha considerado el período 2001 a 2006 porque el año agrícola comprende el período de Julio
año “n” a Junio año “n + 1”, es decir el año 2002: julio 2001 a junio 2002.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 19
II. MERCADO NACIONAL DE TOMATE, PIMIENTO, PEPINO Y MELÓN

A. Producción nacional

Datos estadísticos del periodo 2005-06 de la producción de hortalizas indican 4.000 há aproximadamente de
superficie cultivada de los cuatro rubros, con una producción de más de 100.000 toneladas.

Este volumen de producción de los cuatro rubros y considerando que la población del Paraguay es de aproxi-
madamente 5.500.000 nos permite inferir que la provisión de hortalizas por habitante alcanza alrededor de
25 kg.

Área, rendimiento y producción

Un análisis de los datos de la producción nacional del tomate en el período de estudio (2001-06) indica que el
mismo tuvo un incremento de cerca 30.000 tn, y que la producción de pimiento prácticamente no ha sufrido
variaciones manteniendo un volumen constante de producción en el mismo período, Grafico 1.

Gráfico 1. Paraguay: Producción Nacional de tomate y pimiento verde. Período 2001 - 2006

Fuente: Síntesis Estadística - Dirección Estadística Agropecuaria (DCEA/MAG). Período: 2001-2006.

En cuanto a la evolución de la superficie cultivada de tomate, la misma tuvo un incremento significativo en el


período de estudio; la producción de aproximadamente 1.700 há en el periodo 2001-02 fue incrementándose
año tras año hasta alcanzar más de 2.600 há en la zafra 2005/06. Resumiendo, la superficie cultivada de tomate
tuvo un incremento de cerca del 54% en el período analizado, con una tasa de crecimiento anual acumulativo
(TAA) de 46%.

Similarmente, la producción total de tomate acompañó el crecimiento en superficie con incrementos de


producción de alrededor del 52%, sin embargo, los rendimientos del cultivo no siguieron los incrementos de
superficie disminuyendo en un 1%, Cuadro 1.

20 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Cuadro 1. Área, rendimiento y producción de tomate y pimiento. Periodo 2001-2006
Tomate Pimiento
Año Área Rendimiento Producción Área Rendimiento Producción
(há) (Kg/há) (tn) (há) (Kg/há) (tn)

2001/2002 1.699 34.092 57.934 1.046 899 9.405


2002/2003 2.093 32.213 67.421 1.085 901 9.771
2003/2004 2.268 30.622 69.451 1.113 844 9.397
2004/2005 2.400 28.688 68.850 1.113 1.182 13.159
2005/2006 2.620 33.615 88.070 1.050 888 9.325
Variación % 54 -1 52 -0,4 -1 -1
Fuente: Síntesis Estadística - Dirección Estadística Agropecuaria MAG. Período: 2001-2006.

En contraste a lo que ocurrió con el tomate durante el período analizado, el pimiento registró un decreci-
miento de 0,4% del área cultivada y la producción y rendimiento del mismo bajaron 1%.

En síntesis, los rendimientos decrecientes de los cultivos de tomate y pimiento indican que no hubo mejoras
en cuanto a técnicas de producción e incorporación de tecnología en estos rubros, revelando visiblemente la
necesidad de mejorar los sistemas productivos e implementar mejoras tecnológicas, como la utilización de in-
vernaderos y sistemas de riego, para incrementar la producción y asegurar la disponibilidad de estas hortalizas
en el mercado nacional en todo el año.

Por otra parte, para el análisis de la producción de pepino y melón a nivel nacional para obtener una aproxi-
mación del comportamiento de estas hortalizas se recurrió a datos registrados por DAMA ya que no se dispo-
ne de registros estadísticos oficiales. Así, el volumen de ingreso al DAMA, principal referente de los agentes
receptores de la producción nacional en el período 2002-2006, indica que el ingreso de pepino nacional se
incrementó 86% y el del melón Paraguayo más del 100%, lo que hace presumir que la producción y consumo
de estas hortalizas se ha incrementado en los últimos años, Anexo F.

Principales zonas de producción, época de siembra y variedades

La producción nacional de hortalizas se concentra en algunos departamentos que con su producción cubren
un alto porcentaje de la demanda existente por los cuatro rubros analizados.

TOMATE
La producción de tomate en nuestro país se centraliza en cuatro departamentos, los que se indican en el Cua-
dro 2.

Cuadro 2. Área sembrada de tomate en has. por Departamento. Periodo 2001-2006


Departamento 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006
Caaguazu 322 467 450 500 600
Caazapá 411 550 400 400 400
Itapua 52 28 422 383 400
Central 270 250 200 280 290
Fuente: Síntesis Estadística - Dirección Estadística Agropecuaria (DCEA/MAG). Período: 2001-2006.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 21
El Cuadro 2 muestra que en el periodo analizado los departamentos con mayor superficie de tomate fueron
Caaguazú con un promedio de 468 há, Caazapá con 432 há, y los Departamentos de Itapúa y Central con
alrededor de 258 há anuales en promedio. Por otra parte, en estos Departamentos se obtienen los mejores
rendimientos debido a que los suelos y las condiciones climáticas son favorables a estos cultivos.
Datos proveídos por la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura DC/MAG (2006), seña-
lan que el tomate para consumo en fresco es sembrado en nuestro país normalmente entre los meses de julio
y agosto, los que posteriormente son cosechados en los meses de noviembre y diciembre, Anexo J.
También es de destacar la existencia de una amplia variedad de tomate sembrados en el país, entre las que
están; Santa Cruz Kada, Santa Clara, Supermax, Rodas, T-126, T-270, T-330, Santa Adelia super, Río Grande
y Petomex, (División de Horticultura de la DEAG/MAG, 2006).

PIMIENTO
La zona de mayor producción de pimiento se encuentra en el departamento de San Pedro con un promedio
aproximado de 280 ha en el período de estudio, seguido por los Departamentos de Caaguazú, Concepción y
Cordillera con más de 100 há cada uno, Cuadro 3.

Cuadro 3. Área sembrada de pimiento en has por Departamento. Periodo 2001-2006


Departamento 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006
San Pedro 250 280 282 282 290
Caaguazu 145 153 150 150 150
Concepcion 180 220 70 70 40
Cordillera 110 66 130 130 120
Fuente: Síntesis Estadística - Dirección Estadística Agropecuaria MAG. Período: 2001-2006.

Según los datos del DC/MAG (2006) el calendario de la siembra del pimiento en nuestro país es de cualquier
época del año, lo cual indica que la cosecha también será de la misma manera, Anexo J.
Por otra parte, datos de la División de Horticultura de la DEAG/MAG (2006) indican que las principales va-
riedades de pimiento que se cultivan en nuestro país son: Yolo wonder, California, Gonder, Elisa Vidi, Magda,
Margarita, Casca Dura M-14, Casca Dura Ikeda, Agronómico 10, y la Dagmar.

PEPINO
Con lo que respecta a las zonas de mayor producción de pepino no se encuentran registrados en las estadísti-
cas oficiales, sin embargo es posible discernir la existencia de zonas productoras en el Departamento Central
(Aregua, Capiatá, Itá y Villa Elisa), Cordillera (Caraguatay, San José de los Arroyos, Valenzuela), Paraguari
(Yaguarón) y Caaguazú (Coronel Oviedo).
Según los datos de DC/MAG (2006) el pepino tiene cierta época en nuestro país apta para la siembra, siendo
el mes de septiembre la mejor época de siembra para su cosecha en octubre o noviembre, Anexo J.
Las principales variedades sembradas en nuestro país son: Nanshin, Natsu, Sujumi, Hokushin y la del Grupo
Aodai, lo cual seria ideal la siembra de las mismas en los meses de agosto a abril (DEAG/MAG, 2006).

MELON
Las principales zonas productoras de melón son aquellas que ingresan mayor volumen de sus productos al
22 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
DAMA y provienen generalmente de los Departamentos Central, Guairá, Cordillera, Caaguazu, Alto Paraná,
Canindeyu y San Pedro. No obstante, las principales zonas de mayor producción del melón, al igual que el
pepino, no están registradas en las estadísticas oficiales.
La época de siembra en nuestro país apta para el melón según JICA/MAG (2002) es en los meses de agosto
y septiembre, para su cosecha en los meses de noviembre y diciembre e incluso pudiéndose cosechar hasta
enero, Anexo J.
Las variedades comúnmente sembradas en nuestro país son las variedades de Sunrise, Autumn Waltz, tenien-
do un largo trecho de siembra que va desde julio a marzo, DEAG/MAG (2006).

B. Demanda y oferta

Estudios recientes referentes a la comercialización de productos agrícolas en el Paraguay, señalan la existencia


de una elevada demanda insatisfecha en ciertas épocas del año de varias hortalizas a nivel nacional. Estos re-
portes indican que la oferta nacional de productos hortícolas puede aún crecer considerablemente sin que esta
oferta deprima los precios, toda vez que ella ocurra en ciertos meses del año cuando la oferta es escasa. En
otras palabras, la horticultura representa una alternativa válida que debe ser considerada para la diversificación
e incremento de la producción ya que el país cuenta con recursos naturales, clima favorable y mano de obra
para la producción.

Demanda a nivel nacional

La cantidad demandada a nivel nacional por las hortalizas en estudio fueron estimadas en función al consumo
per cápita existente en el país. Diversos estudios se han enfocado en determinar los niveles de consumo, obte-
niendo resultados que cuantifican los consumos y muestran que existen diferencias importantes de consumo
entre las áreas urbana y rural.

Las primeras estimaciones corresponden al estudio más reciente realizado por el Banco Central del Paraguay
en el año 1990-91, investigó la cantidad de consumo mensual de las principales hortalizas por familia a través
de la Encuesta del Presupuesto Familiar (EPF), tomando como unidad de análisis familias residentes en
Asunción, área metropolitana, zona de mayor consumo de verduras comparado a zonas rurales. Los resul-
tados de este estudio se muestran en el Anexo H, donde se observa la existencia de un gran consumo de
tomate, papa, cebolla, pimiento y legumbres.

En el año 1999, se la publicaron los resultados de la Canasta básica de alimentos y línea de pobreza, (DGEEC
– 1999), los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares sobre el consumo diario de las frutas y horta-
lizas en forma agrupada se presentan en el Cuadro 4.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 23
Cuadro 4. Consumo per-cápita diario en gramos de las hortalizas en estudio.
Área Área Área
Rubro
Metropolitana Urbana Rural
Tomate 48,7 42,5 23.3
Pimiento, zanahoria, zapallito, brócoli 40,7 24,0 12,9
Sandía, Melón, Mamón, Piña 13,8 5,9 6,2
Fuente: Canasta básica de alimentos y línea de pobreza. DGEEC - 1999

Comparando, con los resultados del Estudio de la Distribución y Comercialización de Productos Agrícolas en el Para-
guay desarrollado por la JICA (2002), la tendencia se mantiene que indica que el consumo per-cápita de frutas y
hortalizas en el Paraguay, es relativamente bajo comparado con niveles de consumo de otros países, siendo los
pobladores rurales los que tienen menores niveles de consumo.

En el año 2005-06 el BCP actualizó la toma de datos, siendo los resultados preliminares, aún no publicados,
sobre el consumo de los rubros de estudio los que se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Consumo per-cápita mensual en gramos de las hortalizas en estudio.


Consumo per capita (gr/mensual)
Rubro
Asunción-Área Metropolitana
Tomate 1.300
Pimiento 980
Pepino 430
Melón 940

(*) Resultados preliminares – BCP. Período de toma de datos: Junio 2005-Junio 2006

Analizando los resultados de consumo per cápita, se observa que el tomate, componente importante de la
canasta básica familiar, alcanza 43,3 gramos 7diario en el área metropolitana, siendo el tomate Liso y Santa
Cruz las principales variedades consumidas.

Por otra parte, siempre de acuerdo a los datos del área metropolitana, el consumo per cápita del pimiento
verde es de 32,7 gramos/diario y el del pepino 14,3 gramos7diario.

El melón, hortaliza que se consume en nuestro país preferentemente en forma fresca, y siendo el período de
siembra el estival comprendido entre septiembre y marzo, alcanza en el área metropolitana niveles de consu-
mo per cápita de 31,3 gr/diario.

Oferta a nivel nacional

Analizando el movimiento frutihortícola de comercialización y distribución de los rubros estudiados a nivel


país, se observa que Gran Asunción es la zona más importante de concentración poblacional, sobresaliendo la
DAMA como principal receptora y distribuidora de los productos, especialmente a través de mayoristas, mo-
vilizando alrededor del 90% del volumen total comercializado a nivel país, por este hecho DAMA constituye
en la principal referente de precios y volúmenes de comercialización de frutas y hortalizas del país.

24 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
La cobertura de los productos ingresados a DAMA se dirige principalmente a la demanda del Departamento
Central y otros importantes Centros de venta existentes en el país, como los mercados de las ciudades de Co-
ronel Oviedo, Villarrica y Cordillera que se proveen también de los productos de DAMA.

Es importante destacar que la procedencia de los productos agrícolas importados comercializados en nuestro
mercado provienen principalmente desde el Brasil y la Argentina, de los cuales, altos porcentajes ingresan al
país sin ser registrados, por lo que su volumen no se encuentra detallado en las estadísticas oficiales.

Se estima que el porcentaje anual del autoabastecimiento de las principales hortalizas es menor al 50 %, y que
en las épocas de baja producción la oferta depende en gran medida de las importaciones.

Analizando el volumen de ingreso al DAMA del período de estudio 2002 a 2006 de los rubros de estudio
comparando el 2006 con respecto al 2002 se observa, que la composición por origen nacional – extranjero
para el tomate es 60% - 40%, el pimiento es 30% - 70%, el pepino se ha incrementado la producción nacional
a partir del año 2004 alcanzando aproximadamente el 90%, y en cuanto al melón, en todo el período la rela-
ción fue de 96% - 4%, Cuadro 6.

Cuadro 6. Composición del volumen por origen de las hortalizas de estudio que ingresan a DAMA.
Período 2002-2006
Nacional Extranjero
Año Rubro Total
Volumen % Volumen %
Tomate 3.817.292 33 7.825.266 67 11.642.558
Pimiento 1.069.606 24 3.347.095 76 4.416.701
2002
Pepino 252.277 87 38.913 13 291.190
Melón 938.500 92 79.700 8 1.018.200
Tomate 2.420.150 39 3.763.746 61 6.183.896
Pimiento 678.813 28 1.720.310 72 2.399.123
2003
Pepino 125.099 83 25.985 17 151.084
Melón 391.060 93 30.880 7 421.940
Tomate 1.881.720 33 3.908.130 67 5.789.850
Pimiento 634.195 30 1.453.781 70 2.087.976
2004
Pepino 62.177 97 1.700 3 63.877
Melón 645.946 96 28.480 4 674.426
Tomate 5.322.721 58 3.849.610 42 9.172.331
Pimiento 1.060.395 41 1.510.865 59 2.571.260
2005
Pepino 198.800 97 6.950 3 205.750
Melón 1.251.048 99 11.205 1 1.262.253
Tomate 9.477.831 60 6.407.430 40 15.885.261
Pimiento 1.044.041 26 3.037.923 74 4.081.964
2006
Pepino 532.454 99 7.756 1 540.210
Melón 2.994.825 99 31.300 1 3.026.125
Fuente: Dirección de Comercialización MAG. Período:2002-2006.

Exportación de los rubros estudiados

Según datos oficiales expuestos en los apartados anteriores se ha observado que la producción nacional de

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 25
frutas y hortalizas no logra satisfacer el 50%, sin embargo existen indicios de la competitividad de nuestros
productos, ya que existen exportaciones esporádicas de ciertos rubros en determinadas épocas del año (Cua-
dro 7).
Así por ejemplo, existen datos que registran la exportación de tomate a la Argentina en el período 2002–2004
totalizando un volumen de 1.738 tn, con un valor de 285 mil Dólares.

Con respecto al pepino existen registros oficiales del año 2002, que indican un volumen de 6 tn con un valor
de 8 mil Dólares, siendo los países de destino Brasil y China. En cuanto al pimiento y melón no existen regis-
tros oficiales de exportaciones realizadas.

Cuadro 7. Volumen y valor de las exportaciones de las hortalizas de estudio. Período 2002-2006
Año 2002 Año 2003 Año 2004
País de destino
Kilo Neto FOB Dólar Kilo Neto FOB Dólar Kilo Neto FOB Dólar
Argentina 726.800 128.704 844.350 131.259 166.630 25.445
Fuente: Boletín Estadístico - Banco Central del Paraguay - BCP -. Período: 2001-2006.

Importación de los rubros estudiados

Como ya se mencionó anteriormente, más de la mitad de las hortalizas que se ofertan en nuestros mercados
provienen del extranjero. Un análisis de las estadísticas oficiales de los rubros de estudio se puede realizar solo
para tomate y pepino, ya que para los otros rubros estudiados no se encuentran consignados en los registros
oficiales del país (Cuadro 8).

Cuadro 8. Volumen y valor de las importaciones de las hortalizas de estudio. Período 2002-2006
Tomate Pepino
Año
Kilo Neto FOB Dólar Kilo Neto FOB Dólar
2002 12.950.752 714.858 79.488 5.447
2003 11.421.888 501.881 70.039 2.883
2004 22.439.682 2.463.585 68.113 5.133
2005 18.276.517 1.831.969 38.066 3.170
2006 20.623.293 1.018.200 13.774 1.570
Fuente: Banco Central del Paraguay - BCP -. Período: 2001-2006.

En el período de estudio el origen del tomate importado se ha determinado que el 20% proviene de Argentina
y el 80% de Brasil, en cuanto al pepino el principal país abastecedor es Brasil y otros países de origen fueron
Argentina y China.

C. Precios y comercialización

Las hortalizas son preferidas por los consumidores cuantas más frescas sean y sus precios se caracterizan por
fluctuaciones importantes, según la temporada de producción. Es decir, el precio es muy influenciado por la
relación del volumen de la oferta y la demanda.

Un análisis de los precios en el periodo analizado, señalan que los precios del tomate y pimiento no sufrie-

26 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ron variaciones significativas; sin embargo el pepino se incrementó 28% y el melón 22%, aproximadamente,
comparando los precios del año 2006 en relación al 2002, Cuadro 9.

Cuadro 9. Variación de los precios de los rubros de estudio según origen en los principales merca-
dos. Período 2002-2006
Mercado de Abasto de Asunción Mercado de Cuidad del Este Mercado de Encarnación

Rubro Extranjero Extranjero Extranjero


Año Nacional Nacional Nacional
Brasilero Argentino Brasilero Brasilero Argentino

Santa 965 1.055 1.286 1.041 1.180 1.673 - -


Tomate
Liso 1.209 - - 1.473 - 2.051 - -
Pimiento 1.054 1.585 - 1.085 1.781 1.752 1809 -
2002 Pepino 1.589 1.821 1.932 1.065 1.400 1.451 - -
Común 1.887 3.045 - 2.456 - 2.214 - -
Melón
Japonés 1.841 - - 2.566 - - 2.138 -
Santa 1.258 1.425 1.756 1.281 1.479 - - -
Tomate
Liso 1.452 - - 1.735 - - - -
Pimiento 1.020 2.001 - 1.519 2.246 - - -
2003
Pepino 1.513 1.731 - 1.264 1.887 - - -
Común 1.458 3.121 - 2.514 - - - -
Melón
Japonés 2.027 - - 2.466 2.555 - - -
Santa 1.639 2.272 2.447 1.461 1.990 2.418 2.202 2.136
Tomate
Liso 2.022 - - 1.937 - 2.957 - 2.784
Pimiento 1.298 3.651 - 2.095 2.990 3.387 3.374 -
2004
Pepino 2.340 2.909 2.205 1.611 1.915 2.308 - -
Común 1.843 3.294 - 3.038 - 2.801 2.498 -
Melón
Japonés 2.015 - - 1.821 3.148 2.254 - -
Santa 1.628 1.708 1.799 1.508 1.844 2.357 - 2.274
Tomate
Liso 2.179 2.408 - 2.441 - 3.214 - -
Pimiento 1.318 2.735 - 2.007 2.857 2.415 - 3.158
2005
Pepino 1.903 2.516 2.162 1.679 2.028 2.093 2.393 -
Común 2.111 3.670 - 3.044 - 3.038 - -
Melón
Japonés 2.075 - - 2.471 - 2.600 2.450 -
Santa 1.986 1.613 1.947 1.680 1.919 1.772 2.622 2.228
Tomate
Liso 2.435 2.151 - 2.912 - 2.426 - 3.300
Pimiento 1.503 - - 2.701 3.149 1.761 4.440 -
2006
Pepino 2.028 2.221 2.352 1.576 1.961 - - -
Común 2.311 3.981 - 2.259 - - - -
Melón
Japonés 2.377 - - - - - - -
Fuente: Dirección de Comercialización MAG. Período: 2001-2006.

Comercialización y distribución de las hortalizas

Tradicionalmente las hortalizas se producían con el objetivo de proveer alimentos para la familia, es decir, se
las consideraban como rubros de autoconsumo, sin embargo, a medida que la concentración de la población
fue avanzando en las zonas urbanas, el volumen de comercialización de las mismas ha aumentado considera-
blemente.

La distribución de las hortalizas en la generalidad de los casos conlleva muchos costos que se relacionan prin-
cipalmente con la naturaleza muy perecible de las mismas. Así por ejemplo, constituyen una carga voluminosa
en relación a su precio, motivo por el cual el costo del transporte es elevado, los productos pierden peso du-

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 27
rante el transporte y otros efectos como daños y pudrición, generando pérdidas en la etapa de distribución;
la cantidad al por menor es baja y requiere de mucho trabajo para la venta. Generalmente, la producción de
hortalizas para la comercialización se realiza en los alrededores de la zona urbana.

Con el mejoramiento de los medios relacionados al transporte de los productos a los mercados y especialmen-
te el desarrollo de rutas y formas de transporte, se han creado nuevas zonas de producción en regiones más
alejadas, lo que también posibilitó no solo la distribución al mercado interno, sino también la exportación al
mercado internacional.

El “Estudio de la Distribución y Comercialización de Productos Agrícolas en el Paraguay”; refiere a que Gran Asunción
es la más importante zona de concentración, sobresaliendo DAMA como principal receptora y distribuidora
de los productos, especialmente a través de mayoristas, quienes comercializan un volumen total estimado de
400.000 toneladas anual, que representa un movimiento monetario de aproximadamente 400.000 millones de
guaraníes (Año 2002).

En relación a la estimación del valor de los volúmenes comercializados por los diferentes agentes de comercia-
lización, resaltan las transacciones realizadas en DAMA por los mayoristas. Dentro de los agentes minoristas,
sobresalen los supermercados por los altos volúmenes que comercializan, comparativamente con los otros
agentes minoristas.

28 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
III. MERCADOS GEOGRÁFICOS ANALIZADOS

A. Gran Asunción

La zona de Gran Asunción abarcada por el estudio fueron Asunción y las ciudades lindantes de Fernando
de la Mora, San Lorenzo y Luque; en las mismas se realizaron entrevistas en Supermercados, Agroshopping,
Mercados y Centros de venta. La metodología aplicada se presenta en el Anexo A.

1. Demanda de los rubros

a) Características de los demandantes

En el Anexo C 1 y 2 se presentan los resultados de la encuesta a los consumidores del Gran Asunción
de las 180 personas encuestadas, en su mayoría, son del género femenino 75,6% del total, y complementaria-
mente el 24,4% del género masculino.
La distribución de los encuestados por edad, muestra que los consumidores de las hortalizas estudiadas están
en su mayoría entre los 26 y 40 años, lo que representa un 39,4% del total de personas encuestadas; 32,2%
están entre 41 y 60 años, y en un menor porcentaje 21,1% entre las edades de 16 a 25 años, solamente el 6,1%
de las personas encuestadas tiene mas de 60 años. La distribución de los encuestados según el nivel académico
en los distintos lugares de compra se pudo obtener que, entre primaria incompleta, primaria completa y se-
cundaria incompleta se encuentran un 37,8%, además entre los encuestados existe un 34,4% de personas que
tienen la secundaria completa, siendo solo el 16,1% las personas que culminaron la universidad.

La ocupación predominante, según los resultados de la encuesta, de las personas que concurren a realizar
compras de hortalizas en el Gran Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora tienen como ocupación
“ama de casa” 30,6% y otra de las ocupaciones importantes son los “estudiantes” 9,4 % y los “comerciantes
y vendedoras” 10,5%, seguido de “funcionarios públicos” 7,8% y “docentes” 5,6%.Del total de 180 personas
encuestadas el rol familiar más encontrado fue el de “padre o madre” 75,6%, seguido de “hijo o hija” en la
familia con solamente 11,1%; por otra parte el 6,1% de las personas declaró ser “empleada” y un 5,0%, per-
sonas que “viven solas” .

Según los resultados de la encuesta, la principal actividad económica familiar indicada fue la de funcionario
público (20,6) %, y la de comerciante (18,9%), seguido por trabajador particular 16,7% y funcionario privado
16,1%.Otro aspecto indagado fue el tamaño familiar, es decir, la cantidad de personas que viven en la casa,
encontrándose que en el 51,7% de los hogares viven entre 4 y 6 personas, en (27,8%) entre 1 y 3 personas; y
en un (8,9%) entre 7 y 9 personas, por ultimo los hogares muy numerosos 3,4% tienen entre 10 y 13 perso-
nas por hogar. Además, la encuesta revela que el ingreso familiar que en su mayoría (36,1%) recibe menos de
1.500.000 Gs., 25,6% recibe entre 1.500.000 y 2.000.000 y (3,9%) recibe más de 5.000.000 Gs /mes.

Según la distribución de los encuestados, el consumo de tomate, pimiento, pepino y melón en las familias es
“siempre” 65% “casi siempre” 6% y “a veces” 20%, también se encontró que existen personas que mencio-

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 29
naron que no consumen hortalizas 9% y ellas indicaron que es debido a cuestiones de gusto, en este punto se
destaca el caso del pepino, ya que un 16,3% indicó que no consume. Consultados los encuestados sobre los
lugares donde compran el 87,8% respondió en “supermercados” seguido por 5,0% en “despensas” y 3,9%
en “Ferias” como el “Agro-shopping” que se realiza semanalmente en el Shopping Mcal. López ubicado en
la zona de Villa Morra.

Con lo que respecta a la preferencia de los consumidores hacia el origen de los productos, los mismos mani-
festaron que prefieren productos nacionales (73,9%) y en un menor porcentaje lo que sea de origen extranjero
12,2%, por otra parte, un 13,9% manifestó que consume cualquiera de ellos. Consultados los consumidores
sobre quién realiza las compras el 76,1% respondió Madre/Padre y el momento (lugar) en que decide comprar
las hortalizas el 58,9% manifestó en la casa.

Respecto a la frecuencia de compra en la mayoría de los casos 52,8% respondió que el la compra de tomate
realizan “una vez a la semana” y “diariamente” 38,9%. En el caso del pimiento, la compra se realiza “una vez
por semana” en un 52,2%, seguido de “diariamente” con 22,8% y “cada quince días” 8,3%.

El consumo del pepino no es tan habitual por lo que la compra se realiza “una vez a la semana” en un 42,2%,
seguido de “cada quince días” 10,6% y “diariamente” (10,6%). En cuanto al melón, la mayor frecuencia decla-
rada fue que compran en época de consumo 40,0%, seguido semanalmente 22,2% y cada quince días 8,9%.

La cantidad que compran los consumidores también fue otro aspecto indagado por la encuesta, se encontró
que el tomate compran habitualmente hasta un kilo y medio 41,1%, y entre un kilo y medio a tres kilogramos
el 34,4% y mayor a tres kilogramos el 14,4%. En el caso del pimiento, la encuesta dio que la cantidad de com-
pra del mismo en un 48,3% hasta un kilogramo y mayor a un kilo y hasta tres kilogramos el 23,9%.

En lo que se refiere al pepino el 47,2% de las personas respondió comprar menos de dos kilogramos sema-
nalmente, siendo la respuesta mas frecuente 0,5 kilogramos y entre dos y tres kilogramos 16,1%. La compra
de melón, en su mayoría se da en cantidad de frutas, así el 75% compra de una a tres frutas y más de tres el
12,4%.En el momento de decidir la compra de frutas y hortalizas, los factores de mayor importancia para los
encuestados son el precio, la limpieza y la apariencia – estado de las hortalizas-.

Los consumidores fueron indagados sobre el conocimiento y hábito de consumo de productos orgánicos
Anexo C 3, el 71,1% respondió que si conocía, de estos el 45,6% manifestó que relacionaba el concepto con
la salud, seguido por el 32,8% con productos sin veneno. Consultados sobre los efectos de los productos no
orgánicos el 56,7% los relacionó con enfermedades.

Sobre la posibilidad del consumo de productos orgánicos el 68,3% consumiría los productos orgánicos, segui-
do del 22,2% que podría consumir. Con respecto a los cinco factores que influirían en el consumo por orden
de prioridad respondieron que serían el precio 46,7%, el aspecto 35,0%, la marca o sello de calidad 32,8%,
mayor disponibilidad el 31,7% y promoción del producto 20,6%.

30 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
En la feria de productos orgánicos los encuestados manifestaron que la característica más importante del pro-
ducto orgánico a consumir era el sabor , el motivo por el que consumían eran motivos de salud y abaratar el
precio sería un factor decisivo para el cambio total al consumo de productos orgánicos.

Con el análisis de los resultados de la encuesta, se pudo agrupar varios perfiles de los consumidores por gustos
y preferencia por el local al cual acuden para la compra; los mismos fueron diferenciados por precio, distancia,
calidad, disponibilidad, comodidad y confiabilidad.

Se analizaron las características de los consumidores en base a las variables de género, edad, nivel de estudio,
lugar de entrevista y nivel de ingreso familiar. También se pudo determinar los criterios considerados por los
consumidores en el momento de decidir la compra de los productos en estudio.

Los resultados indican que en cuanto a el motivo por el cual acuden a los lugares de venta en Gran Asunción,
San Lorenzo, Fernando de la Mora y Luque un 52,2% indicó por el “precio”, siendo estos en su mayoría del
género femenino (75,6 %). El motivo por el cual menos acuden a los locales es por “confiabilidad” 1,1%
(Cuadro 10 y Gráfico 2).

Cuadro 10. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
género. Gran Asunción, Año 2007.
Género
Motivo Total Porcentaje
Masculino Femenino
Precio 20 74 94 52,2
Distancia 8 21 29 16,1
Calidad 6 15 21 11,7

Disponibilidad 2 7 9 5,0

Comodidad 8 16 24 13,3
Confiabilidad 0 2 2 1,1
Otros 0 1 1 0,6
Total 44 136 180 100,0

% 24,4 75,6 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 31
Grafico 2. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y género. Gran Asun-
ción, Año 2007

En el Cuadro 11 se puede observar la distribución por edad de las personas y los criterios por el cual visita el
lugar. En Asunción, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Luque del 52,2% que indicó precio como motivo de
preferencia, la mayoría de estas personas (40,4%) se encuentra en una franja de edad comprendida entre 26 a
40 años. Por otro lado, los consumidores que indicaron “confiabilidad” (1,1%) en su totalidad se encuentran
entre 26 y 40 años (Gráfico 3).

Cuadro 11. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
edad. Gran Asunción, Año 2007.
Edad
Motivo del
Mayor de Total
lugar 16 a 25 26 a 40 41 a 60 No responde
60
Precio 22 38 31 2 1 94
Distancia 7 7 10 5 0 29
Calidad 3 7 8 2 1 21

Disponibilidad 1 5 2 1 0 9

Comodidad 5 11 7 1 0 24
Confiabilidad 0 2 0 0 0 2
Otros 0 1 0 0 0 1
Total 38 71 58 11 2 180
% 21,1 39,4 32,2 6,1 1,2 100,0

32 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Grafico 3. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y edad. Gran Asunción,
Año 2007

El trabajo también analizó las respuestas de motivo de preferencia y el nivel de estudio de los consumidores.
El Cuadro 12 indica que de los consumidores encuestados de Asunción, San Lorenzo, Fernando de la Mora
y Luque y que mencionaron algún motivo de preferencia, en su mayoría 34,4% tienen secundaria completa.
En el mismo cuadro también se puede observar que el precio fue el motivo de preferencia mencionado por la
mayor cantidad de consumidores 52,2%, seguidos de distancia y comodidad.

Cuadro 12. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
Nivel de estudio. Gran Asunción, Año 2007.
Nivel de estudio
Motivo del
Primaria Primaria Secundaria Secundaria Universitaria Universitaria No Total
lugar Ninguno
incompleta completa incompleta completa incompleta completa responde

Precio 1 5 14 24 28 6 16 - 94
Distancia 1 2 6 2 12 3 2 1 29
Calidad - - 5 2 9 1 4 - 21
Disponibilidad - 1 - - 2 2 4 - 9
Comodidad - - 3 2 11 6 2 - 24
Confiabilidad - - 1 - - - 1 - 2
Otros - - 1 - - - - - 1
Total 2 8 30 30 62 18 29 1 180

% 1,1 4,4 16,7 16,7 34,4 10,0 16,1 0,6 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 33
El Grafico 4, muestra la distribución porcentual de los consumidores encuestados de Asunción, San Lorenzo,
Fernando de la Mora y Luque según el motivo de preferencia indicado. Considerando que el precio fue el
motivo más mencionado, vemos que la mayoría de los consumidores que indicó este motivo tiene secundaria
completa (29,8%). En el grafico también se puede observar que los consumidores que indicaron “distancia”
y “comodidad” (segundo y tercer motivos más indicados) también tienen en su mayoría secundaria completa
41,4 % y 45,8% respectivamente; estos resultados sugieren que el grupo con nivel de estudio secundario es un
grupo importante de consumidores de hortalizas y con motivos de preferencia bien definidos.

Grafico 4. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y nivel de estudio. Gran
Asunción, Año 2007

Por otro lado, se agrupó a los consumidores según el lugar donde se realizó la entrevista y su motivo de pre-
ferencia por algunas de las variables estudiadas. El Cuadro 13 indica que las personas entrevistadas en los
supermercados fueron las que más mencionaron diversos motivos de preferencia. De los que indicaron algún
motivo en los supermercados, un total de 55,2 % de las respuestas fue nuevamente el precio el motivo más
mencionado.

34 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Cuadro 13. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
lugar de entrevista. Gran Asunción, Año 2007.
Lugar de la entrevista
Motivo del lugar Centros de venta Total
Supermercados Mercado Agro-Shopping

Precio 69 11 4 10 94
Distancia 20 1 5 3 29
Calidad 14 2 1 4 21
Disponibilidad 5 2 - 2 9
Comodidad 17 2 1 4 24
Confiabilidad - - - 2 2
Otros - - - 1 1
Total 125 18 11 26 180
% 69,4 10,0 6,2 14,4 100,0

Grafico 5. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y lugar de compra.


Gran Asunción, Año 2007

Las respuestas de los encuestados indican que los consumidores prefieren realizar sus compras de hortalizas
en los supermercados por que en ellos encuentran varios de los motivos de preferencia como precio, calidad,
comodidad y disponibilidad.

De las personas dijeron que prefieren comprar en el Agro-Shopping respondieron por los motivos de precio
(38,4 %), calidad (15,3%) y comodidad (15,3%).

El Gráfico 5 indica la distribución porcentual de los encuestados por motivo de preferencia y el lugar de en-
trevista.
Otro análisis realizado por el estudio fue la distribución de respuestas de motivos de preferencia según ingreso

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 35
mensual familiar. El Cuadro 14 indica que el mayor porcentaje de las personas encuestadas poseen un nivel
de ingreso familiar menor a 1.500.000 Gs., entre los mismos el 75,4% indicaron el precio y la distancia el mo-
tivo por el cual las personas asisten a los lugares de compra, cabe destacar que para las familias con ingreso
superior a 5.000.000 Gs. el principal motivo de selección de las hortalizas en el momento de comprar es la
calidad.

Cuadro 14. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
ingreso familiar. Gran Asunción, Año 2007.
Motivo del Ingreso mensual familiar (en miles de Gs.)
menor 1.500 a 2.000 a 2.500 a mas de No Total
lugar No sabe
1.500 2.000 2.500 5.000 5.000 responde
Precio 32 21 17 15 2 5 2 94
Distancia 17 9 1 1 - 1 - 29
Calidad 7 5 1 2 3 3 - 21
Disponibilidad 1 5 1 1 1 - - 9
Comodidad 7 5 3 5 1 3 - 24
Confiabilidad - 1 - 1 - - - 2
Otros 1 - - - - - - 1
Total 65 46 23 25 7 12 2 180
% 36,1 25,6 12,8 13,9 3,9 6,6 1,1 100,0

El Gráfico 6 indica la distribución porcentual de los encuestados por motivo de preferencia e ingreso familiar,
como se puede observar a continuación.

Grafico 6. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia e ingreso familiar (mi-

les de Gs.). Gran Asunción, Año 2007

36 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
b) Cuantificación de la demanda

Según los resultados de la encuesta y considerando la existencia de cinco personas por hogar, el estudio revela
que en el Gran Asunción el consumo per-cápita del tomate es de aproximadamente 1,53 kg/mes, este con-
sumo es muy similar a los datos reportados por el BCP (2006) donde se indica un consumo de 1,3 kg/mes,
siendo las variedades preferidas Santa Cruz y Lisa.

Por otra parte, el consumo de pimiento en el Gran Asunción, según los datos obtenidos es de 0,870 kg/mes,
menor que el reportado por el BCP (2006) que indica un consumo de 0,98 kg/mes, y las variedades de mayor
consumo son el pimiento verde y rojo. En el caso del pepino se pudo obtener que el consumo per-cápita es de
un promedio de 0,62 kg/mes, mayor que el reportado por el BCP (2006) que es de 0,43 kg/mes; finalmente
el melón, según los datos levantados en la encuesta, el consumo del mismo por persona es de 1,10 kg/mes,
mayor al reportado por el BCP (2006) que es de 0,940 kg/mes.
Con el consumo per cápita y la población del gran Asunción de demanda que se presenta en el Cuadro de
abajo.

Cuadro 15. Volumen demando por rubro en Gran Asunción. Año 2007.
Consumo per
Rubro Población* (hab.) Demanda (Kg.)
cápita** Kg./mes

Tomate 1.015.155 1,53 1.553.187


Pimiento 1.015.155 0,87 883.185
Pepino 1.015.155 0,62 629.396
Melón 1.015.155 1,10 1.116.671
Referencias:
*Datos de la Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos 2002.
**Datos de la encuesta (Octubre-Noviembre 2007)

El Cuadro 15 indica una población de más del millón de habitantes en las ciudades de Asunción, Fernando
de la Mora, Luque y San Lorenzo, siendo el consumo per cápita de tomate en la zona analizada de 1,53 kg/
mes que representa un volumen demandado de 1.553 toneladas al mes. En cuanto al pimiento, el consumo
per-cápita encontrado por el estudio es de 0,87 kg/mes, con este consumo se totaliza una demanda mensual
de 883 toneladas. Con respecto al pepino, la encuesta determinó un consumo de 0,62 kg/mes que indica una
demanda mensual aproximada de 629 toneladas. Referente al melón, se encontró un consumo per-cápita de
1,1 kg/mes representando una demanda mensual de 1.117 toneladas.

c) Proyección de la demanda

La demanda para el gran Asunción de los cuatros rubros se proyecto en función a la tasa de crecimiento po-
blacional y el consumo anual per cápita provienen de los datos de la encuesta. Según la tasa de crecimiento
poblacional (TCP) de la ciudad de Asunción, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Luque, la proyección para
cinco años de la demanda de tomate a un promedio de 18,36 kg/año para el 2011 será de 1.829 toneladas;
en el caso del pimiento con un consumo de 10,44 kg/año se proyecta que en cinco años podría haber una
demanda de 1.591 toneladas. En cuanto al pepino con un consumo per-cápita de 7,44 kg/año, se estima una

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 37
demanda de 986 toneladas, y en el caso del melón, con un consumo de 13,2 kg/año para el 2011 se estima una
demanda de 1.085 toneladas (Cuadro 16).

Cuadro 16. Proyección de la demanda (kg) por rubro en Gran Asunción.


Año Población Tomate Pimiento Pepino Melón
2008 1.048.537 1.604.262 1.395.708 865.339 951.873
2009 1.083.189 1.657.279 1.441.833 893.936 983.330
2010 1.119.163 1.712.319 1.489.717 923.625 1.015.987
2011 1.156.514 1.769.467 1.539.436 954.450 1.049.895
2012 1.195.301 1.828.811 1.591.066 986.461 1.085.107
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la población – DGEEC- y la encuesta.

d) Síntesis

Analizando el crecimiento poblacional en la zona de estudio y la cantidad per-cápita demandada, las perspec-
tivas para la producción de estas hortalizas son favorables, cabe señalar que probablemente el mayor consumo
de tomate respecto a las otras hortalizas se debe a un hábito de consumo arraigado en nuestro país, que en
cierta medida se observa también con el pimiento.

Sin embargo, en cuanto a la cantidad consumida de pepino, la misma depende mucho del gusto de las per-
sonas, es decir, el consumo de esta hortaliza esta bien delineada por ciertas preferencias de gusto y no por un
hábito de consumo, además algunas personas manifiestan que consumen esta hortaliza por indicación médica
y motivos de salud.

Con respecto al melón es una fruta típica nacional de consumo frecuente principalmente en los meses de
cosecha, los encuestados refirieron la preferencia del origen en el momento de la compra por productos na-
cionales.

2. Oferta de los rubros

a) Características de los oferentes

Analizando la cadena de comercialización de las hortalizas y frutas a nivel nacional, los principales oferentes
del mercadeo de frutas y hortalizas en nuestro país son los mayoristas del DAMA; el siguiente eslabón de la
cadena de oferta son los Minoristas –Supermercados y Mercados – que movilizan aproximadamente el 80%
de este eslabón, el 20% restante está constituido por despensas, mini mercados, ferias de frutas y verduras y en
menor proporción los puestos de venta en las casas (despensas) y los vendedores ambulantes que se desplazan
generalmente en carritos tirados a tracción animal o manual.

b) Cuantificación y evolución de la oferta

La oferta local de las hortalizas en las ciudades analizadas -Asunción y las ciudades circunvecinas de Fernando
de la Mora, San Lorenzo y Luque- es escasa porque son zonas urbanas dedicadas principalmente a la actividad

38 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
comercial y no a la producción agrícola.

Para el análisis de la oferta en el mercado del Gran Asunción, se consideró el movimiento de ingreso de los
rubros de estudio a la Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción –DAMA- en el período
2002-2006 indica que anualmente en promedio ingresan 9.735 tn de tomate, 3.111 tn de pimiento, 250 tn de
pepino y 1.281 tn melón.

Los volúmenes de ingreso para las hortalizas estudiadas en el período de estudio demuestran que hubo una
tendencia a disminuir desde el 2002, llegando a los niveles más bajos en el año 2004, para luego ir aumentando
en los años 2005 y 2006, lo que se puede observar en los Gráficos 7 y 8.

Gráfico 7. Volumen total de ingreso de las hortalizas de estudio en el DAMA. Periodo 2002-2006

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 39
Gráfico 8. Volumen total de ingreso en el DAMA por rubro. Período: 2002-2006

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

En relación a la producción en las ciudades consideradas se indicó bajos volúmenes, no obstante, a unos 50
km de la capital ya se pueden encontrar ciudades que se dedican a la producción de hortalizas, en este sentido
se destaca la ciudad de J. Augusto Saldívar que tiene buena producción de tomate, y la ciudad de Yaguarón
con producción de pepino; en cuanto al pimiento y melón solo existen registros de productores en zonas más
lejanas como en la ciudad de Cordillera, Paraguari, Caaguazú, Guairá y Canindeyu.

Estacionalidad de la oferta

Una de las características muy importantes en cuanto a la producción e ingreso de hortalizas en los mercados
es su alta estacionalidad. En el Gráfico 9 se puede observar que los volúmenes de ingreso del tomate nacional
comienzan a disminuir a partir del mes de Enero, alcanzando los volúmenes más bajos en los meses de Abril
a Mayo, meses en que la oferta es muy baja, comenzando a incrementarse a partir de Junio y alcanzando los
picos máximos de volúmenes de oferta en los meses de noviembre y diciembre.

Los datos de DAMA (2002-2006) indican que el mayor volumen de ingreso promedio desde el año 2002 al
2006 para el tomate se registró en los meses de noviembre y diciembre alcanzando, 2.711.951 kg, el año 2006
fue el de mayor ingreso en los últimos cinco años con 789.819 Kg., y el 2004 es de menor volumen con solo
164.970 kg, en diciembre, Gráfico 9. El mes de menor entrada en el mismo mercado fue abril con un volumen
promedio de 97.989 kg, en el período de análisis (Anexo F 1).

40 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Gráfico 9. Volumen de ingreso mensual (kg) de tomate nacional en DAMA, Año 2002 – 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Según los datos de DAMA (2002-2006) en lo que respecta al pimiento, el mismo mostró un volumen de in-
greso promedio de aproximadamente 71.655 kg, siendo los meses de mayor ingreso noviembre y diciembre,
y el de menor mayo, con un promedio de 36.412 kg, Gráfico 10. En los últimos cinco años el menor ingreso
promedio se registró en el 2003 con solo 56.568 kg (Anexo F 2).

Gráfico 10. Volumen de ingreso mensual de pimiento (kg) nacional en DAMA, Año 2002 – 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 41
Respecto a la estacionalidad de oferta del pepino, según datos de DAMA, los mayores volúmenes de ingreso
se registraron en los meses de noviembre y diciembre (Gráfico 11), alcanzando el 23% del volumen de ingreso
total entre los año 2002 al 2006, en contraste, el menor volumen de ingreso se observa en los meses de agosto
y setiembre alcanzando solo el 11% del volumen de ingreso promedio en los últimos cinco años. En el año
2004, el ingreso promedio de pepino fue el menor de todos, con un volumen de ingreso de solamente 5.798
kg (Anexo F 3).

Gráfico 11. Volumen de ingreso mensual de pepino (kg) nacional en DAMA, Año 2002 – 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Respecto al melón, el mayor ingreso en DAMA se registró en los meses de noviembre y diciembre (Gráfico
12), resalta que la entrada del producto en los cinco años analizados fue nula en el mes de julio, siendo junio el
mes con el más bajo volumen de ingreso con solo 1600 kg, en el año 2006 se dió el mayor ingreso promedio
en DAMA (2002-2006) en los últimos cinco años con 299.483 kg, Anexo F 4.

42 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Gráfico 12. Volumen de ingreso mensual de melón (kg) nacional en DAMA, Año 2002 – 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

c) Proyección de la oferta

Para la proyección de la oferta de los rubros estudiados, se utilizaron datos suministrados por la Dirección
de Comercialización (DC) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Para la proyección se utilizó el
análisis de regresión, (Anexo F 9). En el Cuadro 17 se presenta la estimación (2007 – 2011) para los rubros
de estudio.

Cuadro 17. Proyección del volumen de ingreso por rubros nacionales en DAMA. Período 2007-2011
Volumen (kg año) por rubro
Año * Tomate Pepino
Pimiento Melón
2007 8.550.197 882.604 406.482 2.744.940
2008 9.917.077 890.184 464.086 3.246.340
2009 11.283.957 897.764 521.690 3.747.740
2010 12.650.837 905.344 579.294 4.249.140
2011 14.017.717 912.924 636.898 4.750.540
* Referencias:
- Período 2002-06 datos suministrados por la DC/MAG (2007).
- Período 2007-11 datos proyectados, ANEXO F

Los datos proyectados de ingresos indican que si los volúmenes del 2006 se comparan, se observan que el
volumen de ingreso sigue creciendo alcanzando 4500 tn más en el 2011, la proyección del pimiento tiende a
mantenerse y mas bien para el 2011 se proyecta una disminución de 131 tn. El pepino crece pero muy poco,
124 tn; siendo el melón el otro rubro con crecimiento interesante 1756 tn más para el 2011.

En el caso del tomate en el 2007 tuvo una disminución en el volumen de ingreso, lo cual se estima que podría
aumentar para el 2008 en 16%, siendo el mismo caso el pimiento con un pequeño incremento (0,9%), el pe-
pino (14,2%) y el melón (18,3%).

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 43
d) Síntesis

La oferta en el mercado del Gran Asunción se concentra en el volumen de ingreso al DAMA, principal ofe-
rente a nivel nacional, que concentra el 90% del total el 10% restante puede ser atribuido a ventas directas en
finca de productores a distribuidores y los productos extranjeros de ingreso no registrado.

A continuación, en el Cuadro 18, se presentan las tasas de crecimiento anual (TAA) registradas por rubro en
el periodo de estudio; del análisis de estas tasas se puede indicar que todas ellas tuvieron incrementos impor-
tantes, especialmente el pepino que registró una TAA de 62% indicando que el volumen ofertado ha crecido
sostenidamente y por tanto el consumo de esta hortaliza, a pesar de que los volúmenes consumidos son aún
bajos.

La otra hortaliza cuya tasa se incrementó es el melón con 60%, por otra parte se verifica una tasa importante
de crecimiento anual para el tomate, hortaliza muy consumida implicando incrementos en su tasa pueden
significar grandes volúmenes de incremento en la demanda. Un hallazgo importante, es la muy baja tasa de
crecimiento de volumen de ingreso del pimiento 3%, indicando que el consumo de esta hortaliza se ha man-
tenido prácticamente sin variación en los años analizados.

Cuadro 18. Tasa de crecimiento anual del volumen de ingreso en el DAMA de los rubros de estudio
de origen nacional. Periodo 2002 – 2006.
Rubro TAA
Tomate 46
Pimiento 3
Pepino 62
Melón 60
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del DAMA

3. Precios de los rubros

a) Formación y diferenciación de los precios

En la mayoría de los cultivos de hortalizas el volumen de la producción, transporte y llegada al mercado se


concentra en una determinada época del año registrando bajos precios para las mismas, sin embargo, fuera
de época, la cantidad ofertada disminuye lo que hace que el precio alcance niveles interesantes para los pro-
ductores.

El movimiento del precio por temporada varía según el tipo de hortaliza. El precio de por sí tiene un movi-
miento diario según la cantidad de ingreso del producto al mercado, y la perspectiva de cosecha, buena o mala,
que radica principalmente en causas climáticas.

44 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
b) Evolución de los precios

PRECIOS DAMA
El análisis del comportamiento de los precios mensuales registrados por DAMA en el año 2006 permite iden-
tificar la existencia de grandes fluctuaciones de precio las que reflejan correlaciones con la estacionalidad de
la oferta.

En el caso de tomate en los meses de febrero y marzo se observan volúmenes bajos mensuales comercializa-
dos, alcanzando los precios más elevados en el año. Los precios registrados en DAMA indican las fluctuacio-
nes en el año 2006 y se observan en el Gráfico 13.

Gráfico 13. Variación del precio según la oferta del tomate en DAMA, Año 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

El comportamiento mensual de los precios del pimiento (Gráfico 14) indica que en los meses de abril a mayo
el volumen comercializado es bajo, observándose precios más elevados en el mismo año durante los meses de
enero y febrero, siendo diferente en los meses de junio a noviembre, cuando también se registra una depresión
de los precios. Los precios extremos del año 2006 fueron los más bajos en los meses de julio y agosto y el
mayor precio en enero 3.190 Gs/kg (Anexo 6).

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 45
Gráfico 14. Variación del precio según la oferta del pimiento en DAMA, Año 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Respecto al pepino los datos del 2006 de DAMA revelan que entre los meses de abril a mayo se ha observado
una disminución en los precios de comercialización de este rubro, lo cual coincide con la época de mayor in-
greso de la producción nacional al mercado (Grafico 15). Los precios más elevados se registraron en los meses
de julio a setiembre, meses en que se comercializó el 10,2% del volumen anual de esta hortaliza.

Además en el año 2006, el precio más alto del pepino se registró en el mes de setiembre, alcanzando 2.385
Gs/Kg, en contraste, el precio más bajo se registró en abril con 917 Gs/kg. Comparando los precios prome-
dios anuales el año 2006 tuvo un incremento del 43% con un valor de 1.503 Gs/Kg, con respecto al año 2002,
que tuvo un precio promedio de 1.054 Gs/Kg. (Anexo 7).

Gráfico 15. Variación del precio según la oferta del pepino en DAMA, Año 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Con respecto al comportamiento de los precios del melón, entre los meses de noviembre y diciembre sobre-
sale el volumen de ingreso, que en estos meses alcanzó el 62,5% del volumen total ingresado en el 2006, no

46 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
obstante, el precio más bajo se observó en el mes de abril; por otro lado es de destacar que en los meses de
junio a agosto no se registraron ingresos de melón en DAMA (Gráfico 16).

Por otra parte, el precio más elevado del melón en el 2006 entre los meses de julio a agosto, durante los meses
de noviembre y diciembre el precio disminuyó considerablemente debido a la masiva oferta local. En los últi-
mos cinco años, el menor precio se anotó en el 2003, con un promedio de 1.458 Gs/Kg, año en que también
se produjo una nula oferta en los meses de junio a agosto (Anexo 8).

Gráfico 16. Variación del precio según la oferta del melón en DAMA, Año 2006.

Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Año 2007

Precios en Supermercados de Asunción y ciudades lindantes

En el Cuadro 19 se presentan los precios anuales de los rubros de estudio en Supermercados de Asunción y
alrededores publicados por la DC/MAG, en el período 2002-2006.

Cuadro 19. Precio promedio anual (Gs/kg) de los rubros de estudio en los Supermercados de Asun-
ción y alrededores. Período: 2002-2006
AÑO Tomate Pimiento Pepino Melón
2002 4.380 3.150 2.154 3.146
2003 2.895 2.887 2.285 2.503
2004 2.976 2.532 1.361 1.516
2005 2.208 2.654 995 2.360
2006 3.456 4.263 5.345 1.613

Fuente: Dirección de Comercialización. MAG Periodo 2002-2006.

Las oscilaciones en relación al tiempo para el tomate y el melón son decrecientes, sin embargo para el pimien-
to y el pepino son positivos.

Los precios de venta en los Supermercados representan entre 20 a 25% de incremento en las hortalizas sobre
el costo al por mayor, en promedio 2.000 Gs. por kilo.
Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 47
c) Proyección de los precios

La estimación de valores futuros de los precios es muy relativo, debido a las innumerables variables –no
controlables- que influyen en los precios haciéndolos que fluctúen; no obstante, el estudio para proyectar los
precios utilizó el método de regresión lineal, tomando los precios proyectados para dos años.

En el Cuadro 20 se presentan las proyecciones para los precios del DAMA y Supermercados. Los cálculos se
presentan en el Anexo G.

Cuadro 20. Precio promedio anual Gs/kg estimados de los rubros de estudio en el DAMA y Super-
mercados de Asunción y alrededores. Período: 2007-2008
Tomate Pimiento Pepino Melón
AÑO
DAMA Supermercados DAMA Supermercados DAMA Supermercados DAMA Supermercados
2007 2.218 2.421 2.255 3.694 1.598 3.955 1.594 1.357
2008 2.459 2.167 2.382 3.893 1.718 4.464 1.668 1.101
2009 2.700 3.283 2.382 4.518 1.838 6.414 1.742 1.403

Fuente: Elaboración propia en base a datos DAMA y DC.

d) Síntesis

Las proyecciones de los precios históricos muestran un crecimiento sostenible, indicando que existe un re-
cargo de aproximadamente 100% del eslabón productor a mayorista y de 15 a 25% más al Supermercado, los
siguientes eslabones minoristas tienen menor recargo hasta llegar el producto al consumidor final.

4. Comercialización de los rubros

En Asunción, el principal centro de compra y venta de los productos es el DAMA, donde se concentra por lo
menos el 90% de la producción local, en las ciudades de Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque el flujo
comercial se basa en acuerdos verbales; los mayoristas concurren al DAMA para proveerse de estos rubros.

Las transacciones se realizan diferenciando la calidad de los productos y el precio definido en el día por la
oferta y demanda. En el ANEXO I, se presenta el flujograma de comercialización por rubros de estudio,
según el Estudio de la comercialización y distribución de productos agrícolas en el Paraguay.

Con respecto al tomate muestra que el 55% de la oferta está constituida por la producción nacional, con res-
pecto a los mayoristas el 42% absorbe el DAMA y el 92 % los minoristas.

El Flujograma del pimiento indica que el 42% de la oferta está constituida por la producción nacional, con
respecto a los mayoristas el 70% absorbe el DAMA y el 93 % los minoristas.

El Estudio de la JICA no incluye al pepino, sin embargo analizando los datos del DAMA y los resultados
de la toma de datos realizada en el Gran Asunción es posible determinar que la producción de pepino se ha
48 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
incrementado en los últimos años y la producción nacional alcanza aproximadamente el 90% de la oferta en
el DAMA.

Respecto al melón los resultados del Estudio en el flujograma indican que más del 90% de la oferta está
constituida por la producción nacional, con respecto a los mayoristas el 38% absorbe el DAMA y el 82% los
minoristas.

a) Canales y Márgenes de comercialización

Canales

Los principales agentes involucrados en la cadena de comercialización de las hortalizas son los productores
locales y/o nacionales, mayoristas, minoristas quienes llegan hasta el consumidor final.

En las áreas de Asunción, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Luque que son zonas con escasa oferta de
producción local, las hortalizas y frutas se concentran principalmente en DAMA donde se encuentran ubica-
das centrales de cooperativas que nuclean a los pequeños productores y los mayoristas quienes se encargan de
distribuir los productos a los minoristas y que para una mejor caracterización se los clasificó, según el volumen
de comercialización que movilizan, en grandes, medianos y pequeños.

En la cadena de comercialización otros agentes distribuidores analizados son las ferias de agro-shoping, lo-
cales y puestos de venta en los Mercados municipales, y las unidades menores como despensas de barrio y
vendedores ambulantes quienes venden directamente a los consumidores.

Márgenes de comercialización

Los márgenes de comercialización que fueron analizados por este estudio son los que corresponden a la di-
ferencia existente entre el precio recibido por el productor y el precio pagado por los consumidores (precio
minorista). Los márgenes calculados se presentan en el Cuadro 21.

Cuadro 21. Márgenes de comercialización estimados sobre el precio promedio anual de los rubros
de estudio en el DAMA y Supermercados de Asunción y alrededores. Año: 2007
Tomate Pimiento Pepino Melón
Origen Precio Precio Precio Precio
Margen Margen Margen Margen
(Gs/kg) (Gs/kg) (Gs/kg) (Gs/kg)
Productor 980 1.250 1.000 450
Mayorista 2.218 2.255 1.598 1.594
1.441 2.444 2.955 907
Minorista 2.421 3.694 3.955 1.357
(56%) (66%) (75%) (67%)
Fuente: Elaboración propia en base a datos DC-MAG y la encuesta.

El margen en el caso del tomate, es en promedio de 1.441 Gs/Kg. comprado con el que recibe el productor,
representando un margen total de 56%. También en el caso del pimiento existe una diferencia de precio
promedio pagado por el consumidor final, dando un valor de 2.444 Gs/Kg., lo cual representa un margen de

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 49
66%. Según el origen de la oferta del pepino, indica una diferencia entre el precio pagado por el consumidor
y el precio promedio recibido por el productor en la finca que es de 1.000 Gs/Kg., representando un margen
total de comercialización de aproximadamente de 75%. En el caso del melón, el precio pagado por el consu-
midor y el precio promedio recibido por el mayorista representa más del 67%.

c) Principales problemas y oportunidades de comercialización

Principales problemas

Con respecto a la comercialización de nuestros productos en el mercado extranjero Paraguay tiene ventajas
comparativas por las condiciones de suelo, de clima y abundante agua para empezar a satisfacer la creciente
demanda mundial.
La Red de Importación y Exportación del Paraguay – REDIEX – institución gubernamental responsable
del fomento de la producción e inserción de nuestros productos en el mercado internacional, creó la Mesa
Sectorial de Frutas y Hortalizas que comenzó a implementar un plan de inversiones y producción exportable
de gran proyección que inicialmente pretende catapultar los actuales $ 6 millones anuales de exportación a $
50 millones en el 2011. Se trabaja con una base de 1.200 productores que asumieron el reto de ampliar este
importante negocio.

Para lograr la competitividad de nuestros productos se debe mejorar la calidad, los embalajes y cumplir las
normas exigidas en el mercado externo trabajar bien el tema de calidad, embalajes y cumplir las normas
exigidas por el mercado externo. Actualmente hay deficiencias en materia de clasificación y presentación de-
biéndose realizar esfuerzos para definir un diseño, una marca y lograr un perfil diferenciado que fortalezca la
presencia Paraguaya en el mercado. Además se debe fomentar la concienciación de los productores en cuanto
a la fidelización, - cumplir con acuerdos establecidos - .

La producción de tomate, pimiento, pepino y melón en nuestro país posee bajo nivel de tecnología y escaso
acceso a asistencia técnica, factores que dificultan la continuidad de la oferta y obtención de productos de alta
calidad.

El movimiento del mercado interno indica que en el período estival al inicio en el mes de setiembre existe una
sobre oferta por la cosecha acentuándose en los meses de Enero y Febrero. Esta alta oferta de las hortalizas
incide negativamente en sus precios y en el ingreso que dejan de percibir los productores.

Perspectivas de la producción de hortalizas nacionales en el mercado regional

Existe un acuerdo de cooperación con el Mercado Central de Buenos Aires tanto sobre mercadeo como sobre
capacitación de productores y exportadores nacionales. Este acuerdo apunta a capturar la enorme experiencia
y conocimiento existente en ese centro y ampliar la visión de mercados incluso dentro de la Argentina.

Actualmente todos los esfuerzos comerciales apuntan a Buenos Aires pero otros mercados que pueden resul-

50 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
tar muy rentables son los de Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Resistencia.

Las perspectivas de la producción de hortalizas en fresco para lograr la exportación no son favorables por las
limitantes de falta de puntos de salida, sistemas de embalaje, transportes adecuados y controles fitosanitarios
para los productos.

Sin embargo otra alternativa para la producción de los rubros de estudio son los Consorcios de empresas
dedicadas al procesamiento de frutas y hortalizas en forma deshidratada y congelada para la exportación.

Por lo tanto a corto plazo, la producción de los rubros de estudio debería apuntar a proveer materia prima a
estas empresas.

B. San Juan Nepomuceno

En la ciudad de San Juan Nepomuceno se realizaron entrevistas en Supermercados, Verdulerías y Ferias se-
manales a los mayoristas y consumidores y además se visitaron a los productores de los rubros de estudio en
sus fincas. La metodología aplicada se presenta en el Anexo A.

1. Demanda de los rubros

a) Características de los demandantes

En el Anexo D 1 y 2 se presentan los resultados de la encuesta a los consumidores de San Juan Ne-
pomuceno de las 72 personas encuestadas, en su mayoría, eran del genero femenino, alcanzando el 83% del
total.

Los resultados de la encuesta indican que en su mayoría los consumidores eran de edades entre 41 a 60 años,
representando 40,3% del total de personas encuestadas, 37,5% fueron personas de entre 26 a 40 años, y en un
menor porcentaje de 16 a 25 años (16,7%), solamente el 5,5% personas mayores de 60 años. El nivel acadé-
mico de las personas que visitaron los lugares de compra que tienen primaria incompleta, primaria completa
y secundaria incompleta totalizan un porcentaje de 45,6%, además, entre los encuestados existe un 30,6% de
personas con nivel académico de secundaria completa, y un 18,2% que ha culminado la universidad y el 5,6%
que aun no han culminado.

Respecto a la ocupación los resultados de la encuesta en el distrito de San Juan Nepomuceno revelan que
el 45,8% tenían como ocupación “ama de casa” y “estudiantes” 12,5 % , seguido de “docente” 9,7% y 6,9%
“comerciante”. El 87,5% de los encuestados declaró ser “padre o madre”, 9,7% son personas con rol de “em-
pleada”, y por último personas que cumplían el rol de “hijo o hija” en la familia 1,4%.

Según el resultado de la encuesta en San Juan Nepomuceno las actividades económicas de las familias fueron
productor (26,4%), trabajador particular (26,4) %, y comerciante, (26,4%) totalizando estas tres actividades
Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 51
79,2%, en menor proporción están los que se dedican a actividades como trabajador temporal 1,4%, y el
8,3% declaró ser funcionario público. La cantidad de personas que viven en los hogares es de 4 a 6 personas
(55,6%), de entre 7 a 9 personas en menor cantidad (15,3%) y de 1 a 3 personas (25%), siendo el menor por-
centaje de entre 10 a 12 personas por hogar con 4,2%.

Con respecto al ingreso mensual del distrito, la encuesta indica que en su mayoría las familias perciben me-
nos de 1.500.000 Gs. mensuales (43%), el 48,7% percibe entre 2.500.000 a 5.000.000 y en menor porcentaje
(8,3%) los de entre 1.500.000 a 2.000.000 Gs/mes.

La distribución de los encuestados respecto al consumo de tomate, pimiento, pepino y melón en las familias
la respuesta “siempre” alcanzando 73,2% “casi siempre” 8,3% y a veces con 15,2%, también existen perso-
nas que declaran que ya no consumen por cuestiones de gusto, especialmente en el caso del pepino, 3,1%.
Respecto a los locales de preferencia de compra manifestados por los encuestados, el de mayor elección fue
“supermercado” con 34,7% seguido de “verdulerías” ubicadas en el centro de la ciudad, 33,3%, y el 32,0%
indicó en “ferias semanales”, esta feria es realizada dos veces a la semana con productores locales y de otros
distritos cercanos los que ofertan sus productos que en la mayoría de los casos son de estación.

En lo que respecta a la preferencia de los consumidores hacia el origen de los productos, los mismos ma-
nifestaron que su elección es hacia la producción nacional (93,1%) y en un menor porcentaje los de origen
extranjero (4,1%), un 2,8% manifiesta que consume de cualquiera de los orígenes.

Los resultados de frecuencia de compra de los consumidores, la mayoría de los casos se encontró que la com-
pra de tomate lo realizan “una vez a la semana” y “diariamente” 34,7%. En el caso del pimiento, la compra
se realiza “una vez por semana” en un 73,6%, y “cada quince días” (5,5%), seguido de “diariamente” con
20,8%. En lo que respecta al pepino el consumo nos es tan habitual por lo que la compra se realiza en un 50%
“una vez a la semana” seguido por “cada quince días” (31,9%) y en menor porcentaje “diariamente” (4,2%),
(13,9%) indicó que no consume pepinos por cuestiones de gusto. En el caso del melón la mayor frecuencia, es
de “una vez a la semana” (88,9%) y “diariamente” 5,5%, siendo lo mismo “cada quince días” (5,5%).

El promedio en kilogramos de compra de los consumidores, indican los resultados de la encuesta que, el to-
mate habitualmente compran menos de un kilogramos (51,4%), y entre uno a tres kilogramos 41,6%, y mayor
a tres kilogramos 7%. En el caso del pimiento, la encuesta dio que la cantidad de compra del mismo en un
87,5% es menor a un kilogramo y entre uno a tres kilogramos 11,1%. En lo que se refiere al pepino, el 79,2%
de los consumidores compra menos de un kilogramo y el resto entre uno y dos kilogramos. La compra de
melón, en su mayoría, es una unidad (52,8%) y en otros casos dos unidades (45,6%).

En el momento de decidir la compra de frutas y hortalizas, los factores de mayor importancia para los encues-
tados son el precio, el sabor y la apariencia – estado de las hortalizas-.

Los consumidores también fueron encuestados sobre el conocimiento y hábito de consumo de productos

52 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
orgánicos Anexo D 3, el 61,1% manifestó que relacionaba el concepto con la salud, seguido por el 29,2% con
productos sin veneno. Consultados sobre los efectos de los productos no orgánicos, el 56,9% lo relacionó
con enfermedades.

Sobre la posibilidad del consumo de productos orgánicos el 63,9% consumiría los productos orgánicos, segui-
do del 36,1% que podría consumir.

Con respecto a los factores que influirían en el consumo por orden de prioridad respondieron que serían la
mayor oferta de los productos 37,5% seguido de la disponibilidad permanente el 34,7%.

El análisis de los resultados de la encuesta realizada en la ciudad de San Juan Nepomuceno, permitió agrupar
a los consumidores (n = 72) según el motivo principal de preferencia por el local al cual acude para la compra,
siendo los motivos principales: precio, distancia, calidad, disponibilidad, comodidad y confiabilidad.

Para el análisis, las personas fueron agrupadas por motivo principal del lugar de compra y fueron segmentados
en base a las variables de género, edad, nivel académico y nivel de ingreso familiar. También se pudo deter-
minar los criterios considerados por los consumidores en el momento de decidir la compra de los productos
en estudio.

Cuadro 22. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
género. San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Género
Motivo
Masculino Femenino Total Porcentaje
Precio 8 34 42 58,3
Distancia 1 5 6 8,3
Calidad 3 12 15 20,8
Disponibilidad - 2 2 2,9
Comodidad - 7 7 9,7
Total 12 60 72 100,0

Según indican los valores del motivo por el cual acuden a los lugares de venta en San Juan Nepomuceno, un
58,3% indico por el “precio”, siendo en su mayoría del género femenino los que dieron esta respuesta. El mo-
tivo menos mencionado por el cual acuden a los locales es por “disponibilidad”, siendo los motivos “calidad”
y “comodidad” mencionados por un 20,8% y 9,7% respectivamente (Cuadro 22).

El Gráfico 17, muestra los porcentajes por género de los motivos de preferencia indicados. Así el 25% de las
personas del género masculino fueron por motivo de “calidad”, y el 23,5% por el “precio”.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 53
Grafico 17. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y género. San Juan
Nepomuceno, Año 2007

Analizando el criterio principal por el cual visita el lugar, “precio” (58,3%) de un total de 72 personas, en su
mayoría, contaban entre 41 a 60 años. El menor porcentaje indicado por el cual los consumidores se acerca-
ron al lugar para comprar fue la “disponibilidad”, motivo indicado por (2,8%), siendo la mayoría personas
mayores de 60 años (Cuadro 23).

Cuadro 23. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
edad. San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Edad
Motivo 16 a 26 a 41 a Mayor de
Porcentaje
25 40 60 60
Precio 4 22 14 2 58,3
Distancia 2 1 3 - 8,3
Calidad 5 2 7 1 20,8
Disponibilidad 1 - 1 - 2,8
Comodidad - 2 4 1 9,7
Total 12 27 29 4 100,0
% 16,7 37,5 40,2 5,6

El 57,1% de las personas de entre 41 a 60 años prefiriere los lugares por motivo de comodidad y el 14,3% de
las personas mayores a 60 años. En el Gráfico 18, se observa que el 50% de los encuestados que prefiere por
motivo de distancia tiene entre 41 a 60 años, de los que seleccionaron disponibilidad, el 50% tiene entre 16 a
25 años y el otro 50% de 41 a 60 años (Gráfico 18).

54 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Grafico 18. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y edad. San Juan Ne-
pomuceno, Año 2007

Cuadro 24. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
nivel de estudio. San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Nivel de estudio
Motivo Primaria Primaria Secundaria Secundaria Universitaria Universitaria
%
incompleta completa incompleta completa incompleta completa

Precio 7 6 5 14 1 9 58,3
Distancia - 2 2 1 1 - 8,3
Calidad 3 2 3 3 1 3 20,8
Disponibilidad 1 - - - 1 - 2,9
Comodidad - 1 1 4 - 1 9,7
Total 11 11 11 22 4 13 100,0
% 15,3 15,3 15,3 30,5 5,6 18,1

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 55
Grafico 19. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y nivel de estudio. San
Juan Nepomuceno, Año 2007

En el Cuadro 25, se presenta los motivos de preferencia según el lugar de entrevista.

Cuadro 25. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
lugar de compra. San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Lugar de la entrevista
Motivo Porcentaje
Feria semanal Supermercado Verdulería
Precio 14 17 11 58,3
Distancia 5 1 - 8,3
Calidad 3 5 7 20,8
Disponibilidad 1 - 1 2,9
Comodidad - 2 5 9,7
Total 23 25 24
% 32 34,7 33,3 100,0

El Gráfico 20 nos muestra que el 71,4% de los encuestados en la verdulería fueron por motivo de comodidad,
por disponibilidad expresaron en un 50% en la feria y 50% supermercado, y además el 83,3% de las personas
dijeron que en la feria semanal que se realiza en el centro de San Juan Nepomuceno van por la distancia.

56 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Grafico 20. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y lugar de compra.
San Juan Nepomuceno, Año 2007

b) Cuantificación de la demanda

La encuesta realizada revela que cinco personas viven en cada hogar consumidor de San Juan Nepomuceno.
El estudio determinó que el consumo per cápita de tomate es de aproximadamente 1,02 kg/mes.

Por otra parte, el consumo per cápita del pimiento en este distrito, según los resultados del análisis realizado es
de 0,93 kg/mes, y los tipos de mayor consumo son el pimiento verde y rojo. En el caso del pepino, el consumo
per cápita es de un promedio de 0,15 kg/mes. En cuanto al melón, los datos de la encuesta indican un consu-
mo por persona de 0,86 kg/mes. La demanda mensual de los cuatros rubros en San Juan Nepomuceno.

Con el consumo pe cápita de San Juan Nepomuceno se estimo el volumen de demanda que se presenta en el
(Cuadro 26).

Cuadro 26. Volumen demandado por rubro. San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Rubro Población* (hab.) Consumo per cápita** kg/ Demanda kg/mes
mes
Tomate 24.361 1,02 24.848
Pimiento 24.361 0,93 22.656
Pepino 24.361 0,15 3.654
Melón 24.361 0,86 20.950
Referencias:
*Datos de la Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos 2002.
**Datos de la encuesta (setiembre 2007)

Lugares de gran consumo

En San Juan Nepomuceno existen lugares de consumo como comedores, que demandan gran cantidad de
productos hortícolas, los resultados obtenidos de demanda de dos comedores que se encuentran en pleno
centro de la ciudad, son de aproximadamente 80 kg/mes de tomate; pimiento 30 kg/mes; pepino 26 kg/mes
y en menor proporción melón con 4 kg/mes, (Cuadro 27).

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 57
Cuadro 27. Demanda en otros lugares de gran consumo, San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Rubro Cantidad (kg /mes)
Tomate 80
Pimiento 30
Pepino 26
Melón 4

c) Proyección de la demanda

Para proyectar la demanda se utilizó la tasa de crecimiento poblacional (TCP) del distrito de San Juan Nepo-
muceno que es de 0,2%, con esta tasa y un consumo promedio de 12,2 kg/año para el tomate se estimó que la
demanda para el 2012 será de 301.172 kg. En el caso del pimiento con un consumo de 11,2 kg/año se proyecta
que en cinco años habría una demanda de 275.583 kg para el pepino siendo el consumo per cápita de 1,8 kg/
año, se estima una demanda de 44.290 kg y en el caso del melón, con un consumo de 10,3 kg/año, se estima
una demanda de 253.438 kg/año para el 2011, (Cuadro 28).
Cuadro 28. Proyección de la demanda según rubro. San Juan Nepomuceno.
Rubro
AÑO Tomate Pimiento Pepino Melón
Población CPC D (kg/ CPC D (kg/ CPC D (kg/ CPC D (kg/
kg/año año) kg/año año) Kg/año año) Kg/año año)
2008 24.410 12,2 298.775 11,2 273.389 1,8 43.937 10,3 251.420
2009 24.459 12,2 299.373 11,2 273.936 1,8 44.025 10,3 251.923
2010 24.507 12,2 299.971 11,2 274.484 1,8 44.113 10,3 252.427
2011 24.556 12,2 300.571 11,2 275.033 1,8 44.202 10,3 252.932
2012 24.606 12,2 301.172 11,2 275.583 1,8 44.290 10,3 253.438
Referencias:
TCP = Tasa de Crecimiento Poblacional CPC = Consumo Per Cápita (Kg/Año) D = Demanda (Kg/Año)
*Proyectado en base a una Tasa de Crecimiento Poblacional de 0,2%, publicada por DGEEC (2002).

d) Síntesis

Analizando el volumen demandado y su proyección debido al crecimiento poblacional creciente, se espera un


incremento en el volumen total, sin considerar los cambios de hábitos actuales como la inclusión de mayor
cantidad de nutrientes en la dieta diaria supliendo las carnes por hortalizas y frutas.

2. Oferta de los rubros

a) Características de los oferentes

El Cuadro 29 presenta los principales proveedores a los minoristas de San Juan Nepomuceno. Según mani-
festaciones de los responsables de los locales de compra, 66,5% de los oferentes de tomate son productores
individuales, 33,5% mayoristas. El mayor porcentaje de productores individuales se da en épocas cuando la
oferta del rubro es considerable. Según manifestaron algunos vendedores, la mayor provisión de pimiento se
realiza por medio de productores individuales quienes en ciertas épocas cubren 88,9%, seguido por mayoristas
con el restante 11,1%. El pepino es proveído en un 50% por mayoristas que llegan al distrito y en épocas de
cosecha por productores individuales, en un 50%. En cuanto al melón es proveído también por mayoristas
(50%) y por productores individuales (50%).
58 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Cuadro 29. Principales proveedores de los diferentes rubros (%). San Juan Nepomuceno, Año
2007.
Rubros
Proveedores
Tomate Pimiento Pepino Melón
Mayoristas 33,5 11,1 50,0 50,0
Product. individuales 66,5 88,9 50,0 50,0
Total (%) 100% 100% 100% 100%

b) Cuantificación de la oferta

La oferta local de las hortalizas estudiadas en San Juan Nepomuceno es escasa. El análisis de los datos pro-
veídos por los productores resulta en los siguientes volúmenes anuales; tomate 16.800 kg, pimiento 5.120 kg,
pepino 3.520 kg y el melón con 1.760 Kg. Los productores manifestaron que estiman una pérdida del 20%,
aproximadamente. Las cifras de los productores pertenecen a un ciclo productivo, y para obtener la oferta
mensual se las dividió por doce meses.

Con respecto al volumen de oferta mensual del tomate el 58,6% aproximadamente se da en las verdulerías
(5.040 kg), seguido por el supermercado local con 2.160 kg (25%); y por último, los productores con 1.400 kg,
llegando a ocupar solamente el 16% de la oferta total (Cuadro 30).

La oferta total mensual de pimiento es de 2.827 kg, de los cuales las verdulerías ofertan 76,4%, siendo ellas las
mayores oferentes de esta hortaliza en San Juan Nepomuceno; los productores ofertan 427 kg/mes (15,1%),
y el supermercado local 15%, representando 427 kg/mes.

El volumen de oferta del melón en la época del año cuando se colectaron los datos (setiembre) era muy baja,
con poca oferta local, las estimaciones de los productores, según los rendimientos anteriores, es de 147 kg/
mes, ocupando el 74,6% del volumen local, seguido de verdulerías apostadas en el lugar con 30 kg/mes
(15,2%) y el supermercado con 20 kg/mes (10,2%), esto bajos volúmenes se deben a que el melón ofertado
en esa época era de origen extranjero y el precio del mismo muy elevado (Cuadro 30).

Cuadro 30. Oferta mensual de tomate, pimiento, pepino y melón. San Juan Nepomuceno, Setiembre
2007.
Volumen (kg/mes)
Oferta
Tomate % Pimiento % Pepino % Melón %
Productor 1.400 16,3 427 15,1 293 76,5 147 74,6
Verdulería 5.040 58,6 2.160 76,4 60 15,7 30 15,2
Supermercado 2.160 25,1 240 8,5 30 7,8 20 10,2
Total 8.600 100,0 2.827 100,0 383 100,0 197 100,0

c) Proyección

Para la proyección de la oferta primero se calculó el porcentaje de la demanda cubierta por la oferta, es decir,
el porcentaje de la demanda satisfecha por la oferta. Este porcentaje se consideró fijo y en función a la cober-
tura del mismo y la demanda proyectada se estimó la proyección de la oferta para el período 2007 al 2012.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 59
Así se determinó que en San Juan Nepomuceno para el tomate existe una demanda insatisfecha de aproxi-
madamente 16.248 kg/mes, que significa que la oferta de tomate cubre el 34,6% de la demanda existente, el
pimiento 19.829 kg/mes cubriendo un poco más del 12,5% de la demanda local, el pepino con 3.301 kg/
mes, con 9,7% de cobertura y el melón 20.774 kg/mes, debido a la escasa oferta estacional cubrió el 0,8%
con productos extranjeros; estos bajos niveles de cobertura también se deben a la escasa oferta local, donde
existe muy pocos horticultores dedicados a estos rubros, ya que la mayoría de ellos producen cultivos para
auto consumo (Cuadro 31).

Cuadro 31. Estimación de la demanda insatisfecha (kg) según la población de San Juan Nepomuce-
no, Año 2007.
Consumo Demanda
Población* Demanda Oferta
Rubro per-cápita insatisfecha
(hab.) (kg/mes) (kg/mes)
(kg/mes) (kg/mes)

Tomate 24.361 1,02 24.848 8.600 16.248


Pimiento 24.361 0,93 22.656 2.827 19.829
Pepino 24.361 0,15 3.654 353 3.301
Melón 24.361 0,86 20.950 177 20.774
Referencia:
*Datos del distrito de San Juan Nepomuceno de la DGEEC 2002.

Considerando los porcentajes de cobertura para los distintos rubros y en función a la demanda proyectada se
proyectó la oferta estimada para el período 2008 al 2012 (Cuadro 32).

Cuadro 32. Proyección de la oferta anual (kg)de tomate, pimiento, pepino y melón San Juan Nepo-
muceno.
Tomate (35%) Pimiento (12%) Pepino (10%) Melón (1%)
Año
Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta
2008 298.775 104.571 273.389 32.807 43.937 4.394 251.420 2.514
2009 299.373 104.780 273.936 32.872 44.025 4.403 251.923 2.519
2010 299.971 104.990 274.484 32.938 44.113 4.411 252.427 2.524
2011 300.571 105.200 275.033 33.004 44.202 4.420 252.932 2.529
2012 301.172 105.410 275.583 33.070 44.290 4.429 253.438 2.534
Fuente: Elaboración propia en base a las Tasa de Crecimiento Poblacional –DGEEC- y datos de la encuesta.

d) Síntesis

Analizando el volumen ofertado y la proyección se observa que existe una brecha en el mercado a cubrir
con la venta de productos locales o transportados de otros centros de abastecimiento, la inserción se logrará
ofreciendo mejores condiciones de precio, calidad y continuidad de las hortalizas.

3. Precios de los rubros

a) Caracterización

En la ciudad de San Juan, los precios de las hortalizas dentro de la cadena de comercialización pasan por tres
agentes hasta llegar al consumidor final, estos eslabones resultan en costos adicionales para el consumidor.
60 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Los resultados de la encuesta realizada indican que existe una importante diferencia entre el precio final con
que el consumidor adquiere las hortalizas y el precio que recibe el productor. El factor más influyente en la
diferencia es el costo del transporte (incluyendo conservación).

b) Determinación de los precios

Para analizar el comportamiento de los precios de los rubros de estudio en la zona se consideraron como
referentes los del DAMA, principal agente del proceso de comercialización de las hortalizas a nivel nacional
Anexo F. En el (Cuadro 33) se presentan los precios del año 2006 en DAMA, precios considerados como
base, a los mismos se incrementó un porcentaje de 40%, para determinar los precios del mercado local; que
según entrevistas a mayoristas de San Juan, es normalmente aplicado para comercializar los rubros de estudio
en la zona.

Cuadro 33. Precios de venta por rubro en DAMA y San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Rubro Precio – DAMA Precio- SJN
Tomate 2.218 3.105
Pimiento 2.255 3.157
Pepino 1.598 2.237
Melón 1.594 2.232

Fuente: Elaboración propia en base a precios de DAMA: Precio promedio.

c) Proyección de los precios

La estimación de valores futuros de los precios como ya se indicó es muy relativo, debido a las innumerables
variables –no controlables- que influyen en los precios haciéndolos que fluctúen; no obstante, el estudio para
proyectar los precios utilizó el método de regresión lineal, tomando los precios proyectados para dos años.

En el Cuadro 34 se presentan las proyecciones para los precios del DAMA y en el mercado local de San Juan
Nepomuceno. Los cálculos se presentan en el Anexo F.

Cuadro 34. Precio promedio anual estimados de los rubros de estudio en DAMA y San Juan Nepo-
muceno. Período: 2007-2008
Tomate Pimiento Pepino Melón
AÑO
DAMA SJN DAMA SJN DAMA SJN DAMA SJN
2008 2.459 3.443 2.382 3.335 1.718 2.405 1.668 2.335
2009 2.700 3.780 2.509 3.513 1.838 2.573 1.669 2.337

Fuente: Elaboración propia en base a datos DAMA y DC.

d) Síntesis

Considerando las proyecciones de los precios históricos del DAMA, y que existe un recargo de aproximada-
mente del 40% en los precios de los rubros de estudio en la zona, se estima que esta diferencia permanecerá
estable por lo menos a corto plazo.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 61
4. Comercialización de los rubros

a) Canales

El canal del distrito de San Juan Nepomuceno se caracteriza por ser un distrito con escasa oferta local, donde
la mayor provisión de tomate, pimiento y pepino se da desde las zonas productivas de Caaguazú, Cnel. Ovie-
do y Villarrica. La venta se realiza por medio de mayoristas que se acercan con sus vehículos a los minoristas
apostados en el lugar, o los dueños de locales de venta de hortalizas van personalmente a realizar las compras,
principalmente a Villarrica.

Existe una feria local que opera dos veces por semana con productores de la zona, los rubros ofertados por
los mismos, están diferenciados de acuerdo a la época del año, los mismos normalmente son cultivos de hoja,
plantas medicinales, carne y otros de valor agregado como; harina de maíz, almidón, etc. Los agentes involu-
crados en la comercialización, en el caso del melón constituyen los productores nacionales e internacionales,
mayoristas, minoristas y consumidores.

b) Márgenes de Comercialización

Los márgenes de comercialización están relacionadas al origen del producto, la diferencia pagada por el con-
sumidor final, en el caso del tomate, es en promedio 1.750 Gs/kg, comparado con el que recibe el productor,
representando un margen total de 47%. También en el caso del pimiento existe una diferencia de precio
promedio pagado por el consumidor final, calculado en 2.820 Gs/Kg, lo que representa un margen de 49%.
Según el origen de la oferta del pepino, existe una diferencia entre el precio pagado por el consumidor y el
precio promedio recibido por el productor en la finca de 2.500 Gs/Kg, representando un margen total de
comercialización del 50%. En cuanto al melón, la diferencia entre precio pagado por el consumidor y el precio
promedio recibido por el mayorista es de 2.000 Gs/Kg, siendo 29% el margen aproximado de comercializa-
ción. En este caso, el precio era muy elevado debido a la época (setiembre) y la mayoría de los productos eran
de origen extranjero (Cuadro 35).

Cuadro 35. Márgenes de comercialización por rubro en San Juan Nepomuceno, Año 2007.
Tomate Pimiento Pepino Melón
Precio Precio Precio Precio
Origen Margen Margen Margen Margen
(Gs/Kg) (Gs/Kg) (Gs/Kg) (Gs/Kg)
Productor 2.000 3.000 2.500 4.000
Mayorista 2.800 3.600 4.500 6.000
1.750 2.850 2.500 2.000
Minorista 3.750 5.850 5.000 7.000
(47%) (49%) (50%) (29% )
Fuente: Elaboración propia en base a datos DC-MAG y la encuesta.

c) Estrategias comerciales

En San Juan Nepomuceno las transacciones de hortalizas se basan en acuerdos verbales al momento de recibir
los productos, la calidad de los mismos es evaluada visualmente por el dueño del local de venta, las entregas
generalmente se realizan de acuerdo a las fechas requeridas por los propios minoristas.

62 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Las transacciones de los productos se realizan en base a la calidad y a un precio inicial que incluye costo de
adquisición, transporte, etc., generalmente los productos comercializados no son de origen local, los produc-
tos vienen de Villarrica y Cnel Oviedo. En cuanto a las ganancias de los mayoristas que llegan al distrito es de
entre 30 y 50%, porcentaje que fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda de los productos.

Otra de las características del sistema mayorista – minorista es la forma de pago la que se realiza al contado,
la mercadería se entrega a la mañana temprano y posterior al recorrido del mayorista por otros distritos, al
medio día, se presentan para el cobro.

C. Villarrica

En la ciudad de Villarrica se realizaron entrevistas en Supermercados, Mercados municipales y Ferias sema-


nales a los mayoristas y consumidores y además se visitaron a los productores de los rubros de estudio en sus
fincas. La metodología aplicada se presenta en el Anexo A.

1. Demanda de los rubros

a) Características de los demandantes

En el Anexo E 1 y 2 se presentan los resultados de la encuesta a los consumidores de Villarrica de las


72 personas encuestadas, en su mayoría, eran del género femenino (83,7%) del total de encuestados, seguido
del genero masculino (16,3%).

Según la distribución de la encuesta por edad, en su mayoría los encuestados tenían entre 41 a 60 años (59,1%)
y entre 26 a 40 años (18,4%); en un menor porcentaje entre 16 a 25 años (8,2%), y 14,3% las personas ma-
yores a 60 años. El nivel de estudio de las personas que visitaron los lugares de compra, en su mayoría culmi-
naron la primaria 22,4%, también se pudo encontrar que existe un 26,6% de personas con nivel secundaria
completo y un 20,4% que culminó la universidad.

En el distrito de Villarrica el 48,9% tenían como ocupación “ama de casa”, el 8,1% era docente y 12,3% son
estudiantes. Del total de personas encuestadas el rol que cumple fue “padre o madre” (81,6%), en un 8,1%
son “empleada”, y por último los que cumplían el rol de “hijo o hija” (10,2%).

Según el resultado de la encuesta, la actividad económica familiar de los encuestados fue predominantemente
funcionario público (26,6%), trabajador particular (30,6%), y comerciante (14,3%), en menor proporción
funcionario privado (12,2%), y solo el 8,2% como productor. El mayor ingreso familiar de los encuestados en
Villarrica fue, de entre 1.500.000 a 2.000.000 Gs./mes (36,7%), seguido por aquellos con menos de 1.500.000
Gs/mes (30,7%), y entre 2.000.000 a 2.500.000 Gs/mes (32,6%), siendo los que en su mayoría visitan los
supermercados.

La cantidad de personas que viven en la casa oscila, entre 4 a 6 personas (53,1%), seguido de 7 a 9 personas

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 63
(10,2%) y 1 a 3 personas (34,7%), siendo en menor porcentaje familias con 10 a 12 personas por hogar
(2%).

Según la distribución de los encuestados el consumo de tomate, pimiento, pepino y melón en las familias se da
“siempre” (86,7%), “casi siempre” (11,2%) y “a veces” (1%), hay personas que no consumen por cuestiones
de gusto, especialmente en el caso del pepino (1,0%).

La preferencia por los locales de compra manifestados por los encuestados, fue de “supermercados” (40,8%),
seguido de “mercados locales” (18,4%) y “feria semanal” (38,8%), la feria es realizada dos veces a la semana
con productores locales y de otros distritos cercanos, donde ofertan en su mayoría productos de estación.

Con respecto a la preferencia de los consumidores al origen de los productos, los mismos manifestaron que su
elección es hacia el producto nacional (100%) y ninguna preferencia por el extranjero, a pesar que las personas
muchas veces desconocen el origen de los productos.

La frecuencia de compra de los consumidores en la mayoría de los casos para la compra de tomate lo realizan
“una vez a la semana” (85,7%) y “diariamente” (14,3%). En el caso del pimiento la compra se realiza “una vez
por semana” (93,9%), y “diariamente” (6,1%). En lo que respecta al pepino la compra se realiza “una vez a la
semana” (69,3%), “cada quince días” (28,5%) y “diariamente” (2%). El melón la mayor frecuencia de compra
es “una vez a la semana” (89,8%) y “cada quince días” (10,2%).

El promedio de compra en kilogramos fue; tomate menor de un kilogramo (39%), entre uno a tres kilogramos
(45%) y mayor a tres kilogramos (16%). El pimiento la cantidad de compra menor a un kilogramo (73%),
entre uno a tres kilogramos (25%). En lo que se refiere al pepino el mismo mostró que el 92% de los consumi-
dores compra menos de un kilogramo y entre uno a tres kilogramos (6%). La compra de melón en su mayoría
se da en una unidad (67%) y en dos unidades (33%).

En el momento de decidir la compra de frutas y hortalizas, los factores de mayor importancia para los en-
cuestados son la apariencia – estado de las hortalizas-, tamaño, variedad y sabor indicadores de la calidad del
producto.

Los consumidores también fueron encuestados sobre el conocimiento y hábito de consumo de productos
orgánicos Anexo E 3, el 75,5% manifestó que relacionaba el concepto con la salud, seguido por el 20,4% con
productos sin veneno. Consultados sobre los efectos de los productos no orgánicos el 55,1% los relacionó
con enfermedades.

Sobre la posibilidad del consumo de productos orgánicos el 57,1% consumiría los productos orgánicos, se-
guido del 42,9% que podría consumir. Con respecto a los factores que influirían en el consumo por orden
de prioridad respondieron que serían la mayor oferta de los productos (32,7%) al igual que la disponibilidad
permanente (32,7%) y realicen la promoción del producto (30,6%) y ofrezcan diversidad en variedades

64 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
(30,6%).

El análisis de los resultados de la encuesta realizada en la ciudad de Villarrica, permitió agrupar a los consu-
midores (n= 49) según el motivo principal de preferencia por el local al cual acude para la compra, siendo los
motivos principales: precio, distancia, calidad, disponibilidad, comodidad y confiabilidad.

Para el análisis, las personas fueron agrupadas por motivo principal del lugar de compra y fueron segmentados
en base a las variables de género, edad, nivel académico y nivel de ingreso familiar. También se pudo deter-
minar los criterios considerados por los consumidores en el momento de decidir la compra de los productos
en estudio.

En el (Cuadro 36) se indican los motivos por los cuales asisten a los lugares de compras clasificados por
géneros.

Cuadro 36. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
género. Villarrica, Año 2007.
Género
Motivo
Masculino Femenino Total Porcentaje
Precio 1 11 12 24,5
Distancia 2 - 2 4,1
Calidad 4 19 23 46,9
Comodidad 1 11 12 24,5
Total 8 41 49 100,0

En el grafico 21 se presenta la distribución porcentual del motivo de preferencia por género en Villarrica el
motivo por el cual asisten al lugar en un 46,9% indicó “calidad”, lo cual dijeron en su mayoría mujeres 78,9%.
El “precio” y la “comodidad” fueron los siguientes motivos más indicados por los encuestados, los que en
más del 90% fueron mujeres.

Grafico 21. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y género. Villarrica,
Año 2007.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 65
Según el Cuadro 37, en Villarrica el “precio” y la “comodidad” fue indicado por el 49% de los encuestados
como motivo de preferencia, siendo en su mayoría personas de entre 41 a 60 años (59,2%), el 48,2 %, de
entre 41 y 60 años acuden por la “calidad” y el 27,6% de los encuestados indicaron por motivo de precio. La
mayoría de las personas acudió a los locales de compra por la calidad (46,9%).
Cuadro 37. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
edad. Villarrica, Año 2007.
Edad
Motivo Porcentaje
16 a 25 26 a 40 41 a 60 Mayor de 60 Total
Precio 1 2 8 1 12 24,5
Distancia - 1 1 - 2 4,1
Calidad 1 4 14 4 23 46,9
Comodidad 2 2 6 2 12 24,5
Total 4 9 29 7 49 100,0
% 8,2 18,4 59,2 14,2 100

En el (Grafico 22) se presenta la distribución porcentual por edad de los diversos motivos señalados.

Grafico 22. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y edad. Villarrica, Año
2007.

En la ciudad de Villarrica se observó que el nivel académico predominante de los encuestados fue “secundaria
completa” (26,5%) y que acuden a los locales principalmente por calidad y precio. El 46,9% de los encues-
tados respondió que eligen los lugares de compra por motivo de “calidad”, de los cuales el 21,7% tenía sus
estudios universitarios completos, (Cuadro 38).

66 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Cuadro 38. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
nivel de estudio. Villarrica, Año 2007.
Nivel de Estudio
Motivo Primaria Primaria Secundaria Secundaria Universitaria Universitaria
Total %
incompleta completa incompleta completa incompleta completa
Precio 1 3 1 5 1 1 12 24,5
Distancia 1 - - 1 - - 2 4,1
Calidad 1 8 1 5 3 5 23 46,9
Comodidad 1 2 2 3 4 12 24,5
Total 4 11 4 13 7 10 49 100,0
% 8,2 22,4 8,2 26,5 14,3 20,4 100

En el (Gráfico 23) se muestra la distribución porcentual según nivel educativo paras cada uno de los motivos
de preferencias señalados.

Grafico 23. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y nivel de estudio.
Villarrica, Año 2007.

El Cuadro 39 muestra el motivo por el cual las personas asisten a los lugares de compra, lo cual el 46,9% van
por “calidad”, por el “precio” y “comodidad” el 49%. El Gráfico 24 muestra que el 41,7% de los encuestados
en la feria semanal fueron por motivo de comodidad, por calidad (39,1%) en supermercados (34,8%), y el
100% de las personas fue al mercado municipal por la distancia.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 67
Cuadro 39. Cantidad de encuestados por motivo principal de preferencia del lugar de compra según
lugar de compra. Villarrica, Año 2007.
Lugar de la entrevista
Motivo Total %
Feria semanal Supermercado Mercado municipal
Precio 4 3 5 12 24,5
Distancia - - 2 2 4,1
Calidad 9 8 6 23 46,9
Comodidad 5 4 3 12 24,5
Total 18 15 16 49 100
% 36,7 30,6 32,7 100

Grafico 24. Distribución porcentual de encuestados por motivo de preferencia y lugar de compra.
Villarrica, Año 2007.

b) Cuantificación de la demanda

La encuesta realizada revela que cinco personas viven en cada hogar consumidor de Villarrica. Según los da-
tos obtenidos en la encuesta indican que en el distrito de Villarrica el tomate se consume aproximadamente
1,02 kg/mes, siendo las variedades de mayor preferencia el tipo Santa Cruz y Lisa. El consumo per-cápita
de pimiento es 0,93 kg/mes, siendo las variedades de mayor consumo del tipo verde y rojo. Según los datos
proveídos por la encuesta, el consumo per cápita del pepino en promedio es de 0.2 kg/mes y el consumo per
cápita del melón es 0,8 kg/mes.

Utilizando el consumo per cápita de los rubros en Villarrica y la población, se estimo el volumen de demanda
en Villarrica, (Cuadro 40)

68 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Cuadro 40. Volumen demandado por rubro en Villarrica, Año 2007.
Consumo per cápita** Demanda
Rubro Población* (hab.)
kg/mes kg/mes
Tomate 54.506 1,02 55.596
Pimiento 54.506 0,93 50.691
Pepino 54.506 0,2 10.901
Melón 54.506 0,8 43.605
Referencias:
*Datos de la Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos 2002, **Datos de la encuesta (setiembre 2007).

Lugares de gran consumo

En Villarrica, existen lugares de gran consumo de hortalizas, en este estudio fueron visitados ocho lugares de
consumo, 3 hoteles, 3 restaurantes/pizzerías y 2 comedores, donde la demanda aproximada de tomate es de
133,7 kg/mes; pimiento 36,3 kg/mes, pepino 20 kg/mes y melón 8 Kg/mes. El consumo de melón es muy
bajo debido a la época (setiembre), en los meses de noviembre y diciembre el consumo aumenta considera-
blemente, debido a mayor oferta de la misma (Cuadro 41).

Cuadro 41. Demanda en otros lugares de gran consumo. Villarrica, Año 2007.
Rubro Cantidad (Kg/mes)
Tomate 133,7
Pimiento 36,3
Pepino 20
Melón 8

c) Proyección de la Demanda

En el Cuadro 42 se presenta la proyección de demanda de cinco años de Villarrica, el tomate a un promedio


de 12,2 Kg/año para el 2012 se estima una demanda de 741 tn, del pimiento con un consumo de 11,2 Kg/
año, en cinco años podría haber una demanda de 681 toneladas, el pepino con un consumo per cápita de 2,4
Kg/año, se estima una demanda de 146 tn, y en el caso del melón con 9,6 Kg/año se estima una demanda de
583 tn.

Cuadro 42. Proyección de la demanda según rubro. Villarrica.


Rubro
AÑO Tomate Pimiento Pepino Melón
Población CPC D (kg/ CPC D (kg/ CPC D (kg/ CPC D (kg/
Kg/año año) Kg/año año) Kg/año año) Kg/año año)
2008 55.705 12,2 679.603 11,2 623.897 2,4 133.692 9,6 534.769
2009 56.931 12,2 694.554 11,2 637.623 2,4 136.634 9,6 546.534
2010 58.183 12,2 709.834 11,2 651.651 2,4 139.639 9,6 558.558
2011 59.463 12,2 725.450 11,2 665.987 2,4 142.712 9,6 570.846
2012 60.771 12,2 741.410 11,2 680.639 2,4 145.851 9,6 583.405
Referencias: TCP = Tasa de Crecimiento Poblacional CPC = Consumo Per Cápita D = Demanda,
*Proyectado en base a una Tasa de Crecimiento Poblacional de 2,2%, publicado por DGEEC (2002).

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 69
d) Síntesis

Analizando el volumen demandado en relación a la tasa de crecimiento poblacional, en Villarrica los niveles
estimados de demanda de hortalizas son crecientes para el 2012 se espera que aumente hasta 10%.

2. Oferta de los rubros

a) Características de los oferentes

El Cuadro 43 muestra que el 76% de los proveedores de tomate son mayoristas y seguido de productores
individuales (19%), siendo el menor la del mercado local con un 5%. En lo que respecta al pimiento, la mayor
oferta del producto se da por medio de mayoristas (85,7%), productores individuales (9,5%) y en una peque-
ña parte por el mercado local (4,8%). El pepino es ofertado por mayoristas (76,5%), seguido de productores
individuales (17,6%) y en menor proporción el mercado local (5,9%). En cuanto al melón, los mayores ofe-
rentes son mayoristas (50%), productores individuales (37,5%), y el mercado local (12,5%).

Cuadro 43. Principales proveedores de rubros en (%). Villarrica, Año 2007.


Rubros
Proveedores
Tomate Pimiento Pepino Melón
Mayoristas 76,0 85,7 76,5 50,0
Productores individuales 19,0 9,5 17,6 37,5
Mercado local 5,0 4,8 5,9 12,5
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

b) Cuantificación del volumen de oferta

El volumen comercializado de los rubros, son proveídos por productores locales y de otros lugares, el tomate
43.200 kg/mes (84,1%), es comercializado por mayoristas, seguido por supermercados 8.136 kg/mes (15,9%).
El volumen mensual del pimiento en el sector mayorista es de 15.840 kg (86,5%) y en menor proporción los
supermercados con 2.460 kg/mes (13,5%). El pepino se comercializa mensualmente 2.280 Kg (68,2%) y su-
permercado con 1.065 kg/mes (31,8%).

El volumen comercializado del melón en la época del año (setiembre 2007) en que se colectaron los datos
ha sido escasa, donde la mayor cobertura se dio por productos extranjeros (Brasil), donde se obtuvo que los
supermercados cubren el 98% (300kg/mes) del total registrado y en su menor proporción los mayoristas con
solo 6 kg/mes (2%), (Cuadro 44).

Cuadro 44. Oferta mensual de tomate, pimiento, pepino y melón en (kg). Villarrica.

Oferta Volumen kg/mes


Tomate % Pimiento % Pepino % Melón %
Supermercados 8.136 15,9 2.460 13,5 1.065 31,8 300 98,0
Mayoristas 43.200 84,1 15.840 86,5 2.280 68,2 6 2,0
Total 51.336 100,0 18.300 100,0 3.345 100,0 306 100,0

70 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
c) Proyección de la oferta

Para la proyección de la oferta primero se calculó el porcentaje de la demanda cubierta por la oferta, es decir,
el porcentaje de la demanda satisfecha por la oferta. Este porcentaje se consideró fijo y en función a la cober-
tura del mismo y la demanda proyectada se estimó la proyección de la oferta para el período 2007 al 2012.

Así se determinó que en Villarrica existe una demanda insatisfecha para el tomate es 4.260 kg/mes, lo que
significa que la oferta de tomate cubre el 92% de la demanda existente, en el caso del pimiento la demanda
insatisfecha es de 32.391 kg/mes, con 36% de cobertura, en relación al pepino la oferta es muy escasa, esto
quizás al bajo consumo de la población y el poco interés de los productores de producirlo, según el estudio
solo el 31% es cubierta dejando un déficit de 7.556 kg/mes, y melón, donde la demanda insatisfecha fue de
43.299 kg/mes, en esa época (setiembre 2007) la oferta nacional era escasa y solo se ofertaba melón de origen
extranjero, con precio muy elevado cubriendo solo el 1% de la demanda existente, (Cuadro 45).

Cuadro 45. Estimación de la demanda insatisfecha según la población de Villarrica, Año 2007.
Consumo per Demanda
Población* Demanda Oferta
Rubro cápita (Kg/ insatisfecha
(hab.) (Kg/mes) (Kg/mes)
mes) (Kg/mes)
Tomate 54.506 1,02 55.596 51.336 4.260
Pimiento 54.506 0,93 50.691 18.300 32.391
Pepino 54.506 0,2 10.901 3.345 7.556
Melón 54.506 0,80 43.605 306 43.299
Referencia:
* Datos del distrito de Villarrica de la DGEEC 2002.

Considerando los porcentajes de cobertura para los distintos rubros y en función a la demanda proyectada se
estimó la oferta para el período 2007 al 2011 (Cuadro 46).

Cuadro 46. Proyección de la Oferta anual (Kg) de tomate, pimiento, pepino y melón en Villarrica,
Setiembre 2007.

Tomate (92%) Pimiento (36%) Pepino (31%) Melón (1%)


Año
Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta
2008 679.603 625.234 623.897 224.603 623.897 193.408 534.769 5.348
2009 694.554 638.990 637.623 229.544 637.623 197.663 546.534 5.465
2010 709.834 653.047 651.651 234.594 651.651 202.012 558.558 5.586
2011 725.450 667.414 665.987 239.755 665.987 206.456 570.846 5.708
2012 741.410 682.097 680.639 245.030 680.639 210.998 583.405 5.834
Fuente: Elaboración propia en base a las Tasa de Crecimiento Poblacional –DGEEC- y datos de la encuesta.

d) Síntesis

Analizando el volumen ofertado y la proyección se observa que existen posibilidades favorables en cubrir la
oferta del pimiento, pepino y el melón; sin embargo, con respecto al tomate, el mercado esta cubierto en un
92%, dejando una pequeña brecha de inserción con la oferta de productos locales o transportados de otros
centros de abastecimiento, asegurando mejores condiciones de precio, calidad y continuidad en la provisión.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 71
3. Precios de los rubros
a) Caracterización

En Villarrica, los precios de las hortalizas dentro de la cadena de comercialización pasa por tres agentes hasta
llegar al consumidor final, estos eslabones tienen sobrecostos cada uno. Los resultados de la encuesta realizada
indican que existe una importante diferencia entre el precio final con que el consumidor adquiere las horta-
lizas y el precio que recibe el productor. El factor más influyente en la diferencia es el costo del transporte
(incluyendo conservación).

b) Determinación de los precios

Para analizar el comportamiento de los precios de los rubros de estudio en la zona se consideraron como
referentes los del DAMA, principal agente del proceso de comercialización de las hortalizas a nivel nacional
Anexo F; en el Cuadro 47, se presentan los precios del año 2006 en el DAMA, precios considerados como
base, a los mismos se incrementó un porcentaje de 45%, para determinar los precios del mercado local; que
según entrevistas a mayoristas de Villarrica, es normalmente aplicado para comercializar los rubros de estudio
en la zona.

Cuadro 47. Precio de venta por rubro en DAMA y Villarrica, Año 2007.
Rubro Precio - DAMA Precio- Villarrica
Tomate 2.218 3.216
Pimiento 2.255 3.270
Pepino 1.598 2.317
Melón 1.594 2.311

Fuente: Elaboración propia en base a datos DAMA y DC.

c) Proyección de los precios

La estimación de valores futuros de los precios es muy relativo, debido a las innumerables variables –no
controlables- que influyen en los precios haciéndolos que fluctúen; no obstante, el estudio para proyectar los
precios utilizó el método de regresión lineal, tomando los precios proyectados para dos años.

En el Cuadro 48 se presentan las proyecciones para los precios del DAMA y en el mercado local de Villarrica.
Los cálculos se presentan en el Anexo F.

Cuadro 48. Precio promedio anual Gs/Kg estimados de los rubros de estudio en DAMA y Villarrica,
Período: 2007-2008
Tomate Pimiento Pepino Melón
AÑO
DAMA Villarrica DAMA Villarrica DAMA Villarrica DAMA Villarrica
2008 2.459 3.566 2.509 3.638 1.718 2.491 1.668 2.419
2009 2.700 3.915 2.382 3.454 1.838 2.665 1.742 2.526
Fuente: Elaboración propia en base a datos DAMA y DC.

72 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
d) Síntesis

Considerando las proyecciones de los precios históricos del DAMA, y que existe un recargo de aproximada-
mente del 45% en los precios de los rubros de estudio en la zona, se estima que esta diferencia permanecerá
estable por lo menos a corto plazo.

4. Comercialización de los rubros

a) Canales de comercialización

El canal utilizado para la provisión de los rubros se da desde la zona productiva de Caaguazú, Cnel. Oviedo y
Villarrica. La venta se realiza por medio de mayoristas a minoristas ubicados en el lugar. Existe una feria local
de dos veces por semana con productores de la zona, los rubros ofertados por los mismos, están diferenciados
de acuerdo a la época del año, los mismos normalmente son cultivos de hojas, plantas medicinales, carne y
otros de valor agregado como; harina de maíz, almidón, etc.

El flujo comercial de Villarrica es en su mayoría de mayoristas - minorista y consumidor final, debido a la es-
casa producción local que posee, donde su mayor provisión de hortalizas se da por mayoristas que provienen
de otros distritos como; Caaguazú, Cnel Oviedo y Asunción.

b) Márgenes de Comercialización

El Cuadro 49 muestra los márgenes de comercialización de acuerdo al agente comercializador del producto,
la diferencia pagada por el consumidor final y lo recibido por el productor nos muestra un promedio de 3.420
Gs/Kg representando un total de 59%. De acuerdo al agente vendedor del pimiento, existe una diferencia de
precio promedio pagado por el consumidor final, y lo recibido por el productor de 1.950 Gs/kg (35%). El
pepino de acuerdo a los datos levantados fue de 2.300 Gs/kg, dando una diferencia de 56%. De acuerdo a
la oferta del melón que en su mayoría era de origen extranjero, el precio promedio pagado por el consumidor
era de 2.000 Gs/kg, dando un margen comercializado de 29%.

Cuadro 49. Márgenes de comercialización por rubro. Villarrica, Setiembre 2007.


Rubros
Tomate Pimiento Pepino Melón
Origen
Precio Precio Precio
Precio Margen Margen Margen Margen
(Gs/Kg) (Gs/Kg) (Gs/Kg)
Productor 2.400 3.700 1800 -
Mayorista 3.500 4.500 3.600 5.000
3.420 1.950 2.300 2000
Minorista 5.820 5.650 4.100 7.000
(59%) (35%) (56%) (29%)
Fuente: Elaboración propia en base a datos DC-MAG y la encuesta.

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 73
c) Estrategias comerciales

El flujo comercial de hortalizas en Villarrica se basa en transacciones verbales, al momento de recibir las hor-
talizas, la calidad de las mismas son evaluadas visualmente por el mismo dueño del local de venta, la fechas de
entrega generalmente se realizan de acuerdo a los requerimiento de los propios minoristas.

Las transacciones de los productos se realizan de acuerdo al precio y la calidad, basado en un precio inicial
que incluye; costo de adquisición, transporte, etc. generalmente estos productos no son de origen local debi-
do a que el mayorista que se acerca provienen de Cnel Oviedo, Asunción y Ciudad del Este, el porcentaje de
ganancia es de entre 40 a 50%, esto fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda.

74 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de mercado de hortalizas se ha realizado en las ciudades de Gran Asunción, San Juan Nepomuceno
y Villarrica, con el objeto principal de conocer la situación actual, la distribución y la comercialización de los
rubros agrícolas (tomate, pimiento, pepino y melón) en los principales centros de consumo, características de
los consumidores y sus preferencias de compra. Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas a informan-
tes claves, comerciantes, productores y consumidores.

Cabe mencionar que los registros oficiales de comercialización se concentran en DAMA, se han obtenido los
datos del volumen de ingreso y precio mensuales de los rubros de estudio a través de la DC/MAG para el
mercado del Gran Asunción; sin embargo en los mercados de San Juan y Villarrica, la mayoría de los agen-
tes de comercialización no cuentan con registros sistematizados y fiables. Por tanto, los volúmenes y valores
presentados en el estudio son estimaciones basadas, por una parte, en datos registrados oficialmente, y por
otra, en datos obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas realizadas con los diferentes agentes de
comercialización en los mercados de estudio.

En el Gran Asunción se aplicaron un total de 180 encuestas a consumidores en Asunción y las ciudades lin-
dantes de Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque en los principales lugares de compra Supermercados,
Mercados municipales, Agro-shopping; en las ciudades de San Juan Nepomuceno y Villarrica se aplicaron
en total 121 encuestas a consumidores en los principales lugares de compra; supermercado, ferias semanales,
mercado municipal y verdulerías.

Los resultados de la encuesta indican que el consumo per-cápita kg/mes del tomate es de 1,3 en el Gran Asun-
ción y 1,02 en San Juan y Villarrica, para el pimiento 0,87 en Gran Asunción y 0,93 en San Juan y Villarrica, el
pepino 0,62 en Gran Asunción y 0,15 en San Juan y 0,2 en Villarrica. Con respecto al melón de 1,10 en Gran
Asunción y 0,86 en San Juan y 0,8 Villarrica respectivamente.

El análisis del flujo de la oferta de productos estudiados en el Gran Asunción indican que está definida por el
volumen de ingreso en DAMA, en cuanto al origen existen grandes volúmenes de participación de productos
extranjeros en el mercado nacional; sin embargo, las fuentes del BCP indicaron que las mismas no son regis-
tradas oficialmente.

En los otros mercados analizados, en San Juan el volumen comercializado se realiza principalmente a través de
mayoristas; cubriendo tomate (34%), pimiento (12%), pepino (50%) y melón (50%) y el resto por producto-
res, en Villarrica los mayoristas cubren tomate (76%), pimiento (86%), pepino (77%) y melón (50%) y el resto
por productores y distribuidores.

Estos porcentajes de cobertura demuestran que en San Juan, donde los mayoristas no tienen una gran co-
bertura de tomate, por ejemplo, la producción local podría cubrir el déficit existente, no obstante, debido al
consumo y la población el volumen máximo que se podría producir en la zona es de aproximadamente unos

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 75
25 tn/mes. Por otro lado, vemos que en el mercado de Villarrica la cobertura lograda por los mayoristas es
bastante elevada, por lo que, entrar a competir en precio, calidad y cantidad en los momentos adecuados es
más difícil, que comparado a San Juan, no obstante, se podrían producir unas 4 tn/mes de tomate, que este
mercado podría absorber sin mayores dificultades.

Las características de la comercialización y distribución de los rubros estudiados por zona revelan que Vi-
llarrica es la principal zona de concentración de productos agrícolas para luego ser distribuidos a las distintas
zonas aledañas como San Juan Nepomuceno. En Villarrica existen los mercados municipales I y II que son
los principales receptores y distribuidores de los productos, especialmente a través de mayoristas que se en-
cuentran en ellos o en sus alrededores.

Los mayoristas comercializan en Villarrica un volumen estimado de aproximadamente 43.200 Kg/mes de


tomate, pimiento 15.840 kg/mes, pepino 2.280 kg/mes y 6 kg/mes (setiembre), y en San Juan Nepomuceno
se presentó un flujo comercial mucho menor, donde el mayor volumen se comercializa por medio de las ver-
dulerías ubicadas en la zona céntrica, con: tomate 5.040 Kg/mes, pimiento 2.160 kg/mes, pepino 60 kg/mes
y el melón, que en su mayoría es de origen extranjero, con 30 kg/mes, respectivamente.

Para el análisis del comportamiento de los precios en el período de estudio se tomaron como referentes los
del DAMA, que indican una alta estacionalidad referida a los períodos del ciclo productivo, así en época de
siembra disminuyen los volúmenes ofertados produciéndose un alza en los precios de venta y en los períodos
de cosecha –meses de octubre a enero– bajan los precios, es decir, el movimiento del mercado interno indica
que en el período estival al inicio en el mes de setiembre, existe exceso de oferta por la cosecha acentuándose
en los meses de Enero y Febrero. Esta alta oferta de las hortalizas incide negativamente en sus precios y en el
ingreso que dejan de percibir los productores.

Estas fluctuaciones de volumen y su consecuencia en los precios, indican claramente que para producir y
comercializar en forma rentable las hortalizas estudiadas, ellas deben ser producidas fuera de los picos de
ingreso masivo en los mercados, lo que implica inversiones en invernaderos, media sombra, sistemas de riego
y capacitación para obtener productos de calidad.

En los otros mercados de estudio, San Juan y Villarrica, los mayoristas entrevistados indicaron que normal-
mente aplican un porcentaje como recargo para comercializar los rubros de estudio en la zona, así indicaron
que en San Juan se aplica aproximadamente un (40%) y en Villarrica (45%).

Los porcentajes mencionados en el párrafo anterior indican la diferencia de precio existente entre precio ma-
yorista en DAMA y en San Juan y Villarrica, de hecho, los porcentajes indicados no constituyen en su totalidad
ganancias para los mayoristas, ya que existen algunos costos importantes que ellos deben absorber como los
de transporte y conservación de las hortalizas. Por tanto, en cuanto a los precios, si los productores locales
logran producir a costos que puedan absorber esas diferencias y que la calidad y continuidad de oferta sean
adecuadas podrían ir desplazando a los mayoristas con producción local.

76 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Las transacciones de los productos se realizan en base a la calidad y a un precio inicial que incluye costo de
adquisición, transporte, etc., generalmente los productos comercializados incluye productos de origen nacio-
nal y extranjero. Las transacciones se realizan diferenciando la calidad de los productos y el precio definido
en el día por la oferta y demanda.

En San Juan y Villarrica el sistema mayorista–minorista donde la forma de pago es al contado, la mercadería
se traen a la mañana temprano, los minoristas a su vez se surten del Mercado Municipal o Supermercados de
la zona.

En cuanto al perfil de los consumidores, la razón principal a los lugares de compra es por motivo de precio
en el Gran Asunción y en San Juan, los encuestados manifestaron considerar principalmente la calidad de los
productos al comprar. En general son las mujeres las que realizan las compras y deciden en la casa la hortaliza
y la cantidad de uso. En cuanto a las características consideradas como prioritarias al momento de seleccio-
narlas manifestaron precio, limpieza y apariencia. Con respecto al consumo de productos orgánicos 60% res-
pondió que con seguridad consumiría y que los principales factores que influirían serían el precio –que sean
mas bajos de los precios que tienen actualmente- , otros factores manifestados fueron la disponibilidad y la
mejor promoción de los productos.

El nivel de ingreso familiar, las zonas donde viven las familias y la actividad principal del jefe de familia son
factores importantes que inciden sobre los criterios de preferencia para la compra en los locales dados. Así,
los consumidores pertenecientes a San Juan Nepomuceno que cuentan con niveles de ingreso superior a
2.500.000 Gs. prefieren realizar las compras en supermercados y verdulerías. En lo que respecta a Villarrica,
las personas con ingreso superior a 1.500.000 Gs. prefieren comprar en feria semanal y mercados municipa-
les.

Las amas de casa prefieren comprar los productos agrícolas en supermercados en San Juan Nepomuceno; y
en Villarrica, en cualquiera de ellos (supermercado, Mercado municipal o ferias), indistintamente.

Considerando el perfil de los consumidores, su nivel educativo y económico, es de importancia que la produc-
ción local se esmere en producir y vender hortalizas a precios adecuados, considerando que en la mayoría de
los casos los consumidores concurren a lugares de compra por el precio, no obstante, la calidad no debe ser
descuidada.

Dadas las condiciones de los mercados analizados a corto plazo se podría incentivar las actividades de pro-
ducción agrícolas de los pequeños productores beneficiados en el departamento de Caazapá, para cubrir el
mercado de San Juan Nepomuceno, aumentando los niveles y la calidad de la producción de tomate, pimiento,
pepino y melón, mediante la aplicación de tecnología (media sombra, métodos modernos de irrigación). Este
proceso empieza con la selección de la semilla, continua con la preparación del suelo, cultivo, cuidados cultu-
rales, cosecha, hasta el embalaje.
A mediano plazo los productores podrían promocionar sus productos en el mercado de Villarrica; despla-

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 77
zando a los productos nacionales traídos del DAMA, asegurando los factores de calidad, cantidad y continui-
dad.
En cuanto al mercado del Gran Asunción para que los productos sean competitivos con los nacionales y ex-
tranjeros, se debe asegurar la disponibilidad en condiciones optimas de calidad.
Actualmente se están abriendo nuevos mercados para la venta, y se necesitará más producción para años
venideros. Especialmente teniendo en cuenta el MERCOSUR, los nuevos supermercados y la construcción
de una fábrica empacadora en el Chaco, jurisdicción de Benjamín Aceval, con muchas perspectivas para el
productor hortícola de todo el país.
Otra alternativa para la producción de los rubros de estudio son los Consorcios de empresas dedicadas al pro-
cesamiento de frutas y hortalizas en forma deshidratada y congelada para la exportación. Por lo tanto a corto
plazo, la producción de los rubros de estudio debería apuntar a proveer materia prima a estas empresas.

78 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
V. BIBLIOGRAFIA

BCP (Banco Central del Paraguay). 2007. Informe Económico. Asunción, PY: BCP. 67p.

BCP (Banco Central del Paraguay). 2005. Importaciones por rubro. Asunción, PY: BCP.

DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 1992. Censo Nacional de Población y
Viviendas. Asunción, PY: DGEEC. 130 p.

DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY), 2005. Anuario Estadístico del Paraguay.
Asunción, PY: DGEEC. 130 p.

DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 1997/1998. Canasta Básica de Alimen-
tos y Líneas de Pobreza. Asunción, PY: DGEEC. 65 p.

DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 2007. Resultados principales de la En-
cuesta Permanente de Hogares. Asunción, PY: DGEEC. 121p.

DGEEC (Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos. PY). 2002. Censo Nacional de la Población
y Viviendas. Asunción, PY: DGEEC. 103 p.

GISPERT, C. (Dir.). 1999. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería. Barcelona, ES. Océano. 1032
p.

FCA (Facultad de Ciencias Agrarias, UNA) / JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). 2003.
Estudio de la distribución y comercialización de productos agrícolas en el Paraguay. San Lorenzo, PY. 216 p.

GORDON, R.; BARDEN, J. 1984. Horticultura. México, MX: AGT. 721p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DIA (Dirección de Investigación Agrícola) IAN - JICA,
2002. El Sector Agropecuario y Forestal en cifras. Asunción Paraguay –

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY) / DCEA (Dirección de Censos y Estadísticas Agropecua-
rio, PY). Síntesis Estadística. Producción Agropecuaria 2001 al 2006. San Lorenzo, PY: DCEA.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DC (Dirección de Comercialización). 2006. Calendario de


siembra y cosecha. San Lorenzo, PY: DC.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DEAg (Dirección de Extensión). 2006. Guía para cultivos
de hortalizas. División de horticultura. San Lorenzo, PY: DEAG.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DC (Dirección de Comercialización). Informe de precios


y volumen de productos frutihorticolas. SIMA (Servicio de Información de Mercado Agricultor). 2007. San
Lorenzo, PY: SIMA.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DC (Dirección de Comercialización). 2004. Productos


Agropecuarios y Derivados en Supermercados de Asunción y Alrededores. San Lorenzo, PY: DC.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). DC (Dirección de Planificación), 2007. El Sector Agrope-
cuario y Forestal en cifras. Asunción Paraguay –
M.S.P y B.S. (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. PY.). INAN (Instituto Nacional de Alimentación
y Nutrición. PY) / OMS (Organización Mundial de la Salud) Dirección General de Programas de Salud.
2000. Situación de la Alimentación y Nutrición del Paraguay, Asunción, PY: M.S.P. y B.S. 118 p. (Documento
Técnico; nº 1).

MENDOZA, G. 1991. Compendio de mercados de productos agropecuarios. IICA. Costa Rica, CR: 343 p.

MENDEZ, C. E. 1995. Metodología, Guía para elaborar Diseños de Investigación. Mc Graw Hill. 170 p.

KOTLER, P. 1989. Mercadotecnia. Trad. Por José Salazar. 3° ed. México. Prentice –Hall Hispanoamericana.
745 p.

Recorte periodísticos de Diarios: Ultima Hora, ABC color y La Nación

Anuario 2000 al 2006 – ABC - color Rural

PEREZ, J. 1984. Cultivo de pepino en invernadero. Madrid, ES. MAPA: 303 p. (Publicaciones de extensión
agraria).

SAPAG, N.; SAPAG, R. 2003. Preparación y evaluación de proyectos. 4ª ed. México, MX: McGraw-Hill.
408 p.
ANEXOS
LISTADO DE ANEXOS

Item DESCRIPCION
A Metodología del Estudio
B Formularios
1. Consumidores
2. MAyoristas / Minoristas
3. Supermercados
4. Asociación / Organización / Ferias
5. Productores
C Resultados de las Encuestas a Consumidores del Gran Asunción
1. Caraterísticas sociodemográficas
2. Datos de Consumo u hábitos de compra
3. Datos sobre consumo de productos orgánicos
D Resultados de las Encuestas a Consumidores de San Juan
Nepomuceno
1. Caraterísticas sociodemográficas
2. Datos de Consumo u hábitos de compra
3. Datos sobre consumo de productos orgánicos
E Resultados de las Encuestas a Consumidores de Villarrica
1. Caraterísticas sociodemográficas
2. Datos de Consumo u hábitos de compra
3. Datos sobre consumo de productos orgánicos
F Volumen de ingreso, precios mensuales y proyecciones en el
DAMA de los rubros de estudio. Período: 2002-2006 (Precio:
Gs/Kg. : Ingreso: Kg.)
G Evolución de precios en los Supermercados de Asunción y
alrededores. Período: 2002-2006. Proyección de los precios.
Período: 2007-2009
H Estudios anteriores sobre demanda
I Flujogramas de comercialización de los rubros de estudio en el
Paraguay.
J Calendario de Producción
K Lista de entrevistados
M Mapa del área de influencia del proyecto
N Mapa de los mercados estudiados:
-Gran Asunción
-San Juan Nepomuceno
-Villarrica
ANEXO A

Metodología del estudio

El presente estudio de mercado del tomate, pimiento, pepino y melón es un estudio cuantitativo y cualitativo
que analiza el estado actual y sus perspectivas a corto plazo en los mercados geográficos de interés, la deman-
da, los gustos y preferencias de los consumidores, la oferta, los precios y los sistemas de comercialización.

I. Fuentes de datos

Con el fin de poder caracterizar los mercados y cumplir con los objetivos de la consultoría, se siguió la siguien-
te metodología que se describe a continuación:

- Obtención de datos de fuente secundaria: Se procedió a la recopilación, revisión y análisis de la infor-


mación existente y difundida (vía internet o en forma impresa) por instituciones públicas, privadas, proyectos
y ONG´s vinculados al sector como la Dirección de Comercialización del MAG, Dirección de Censos y Es-
tadísticas Agropecuarias del MAG, Banco Central del Paraguay, Dirección de Administración del Mercado de
Abasto de Asunción, Mesa Sectorial de Frutas y hortalizas de REDIEX (MIC), entre otras.

- Obtención de datos de fuente primaria: para facilitar el levantamiento de datos de fuente primaria se
utilizaron dos sub-universos o poblaciones conformados por:

Sub-universo 1: referentes de asociaciones o comités de Productores Hortícolas que comercializan en el mer-


cado local, feriantes, además de directivos, funcionarios de las instituciones y organizaciones mencionados en
el punto anterior.

Sub-universo 2: consumidores de hortalizas ubicados en Asunción y alrededores y en San Juan Nepomuceno


y Villarrica.

II. Toma de datos

El levantamiento de datos en el sub-universo 1 se realizó mediante entrevistas y reuniones con los referentes.
Para las entrevistas, se elaboró un formulario con preguntas semiestructuradas.

Los datos referentes a los consumidores, sub-universo 2, fueron colectados a partir de una encuesta a consu-
midores para obtener datos sociodemográficos, hábitos, gustos y preferencias del consumo de las hortalizas
bajo estudio.

Para la toma de datos se utilizaron Formularios en función a los objetivos de estudio y se presentan
en el Anexo B.
La encuesta se aplicó sobre una muestra de consumidores. La muestra estuvo conformada por 180 consumi-
dores de Gran Asunción, 72 consumidores en San Juan Nepomuceno y 49 consumidores en Villarrica. Para
la determinación de los lugares de colección de datos se utilizó un muestreo no probabilístico dirigido a los
puntos de venta más representativos de las zonas de estudio, en los mismos se procedió a encuestar a los
clientes que asisten a los centros de venta utilizando las técnicas del muestreo accidental.

En el siguiente Cuadro se observa la distribución del número de encuestas realizadas.


Mercado Ciudad/Local Cantidad de encuesta

1. Asunción 61
2. Fdo. de la Mora 18
Gran Asunción * 3. San Lorenzo 49
4. Luque 52
Total Gran Asunción 180
Supermercado 25
Feria semanal 23
San Juan Nepomuceno ** Verdulería 24
Productor
Total San Juan Nepomuceno 72
Supermercado 15
Feria semanal 18
Villarrica **
Mercado municipal 16
Total Villarrica 49
Total de encuestados 301
Período de toma de datos:
* Octubre-Noviembre 2007
** Setiembre 2007

III. Procesamiento y análisis de datos

Los datos de las entrevistas semiestructuradas y encuestas fueron procesados aplicando técnicas esta-
dísticas descriptivas de organización, representación y caracterización; utilizando el paquete estadísti-
co SPSS y para la edición de las tablas y gráficos la planilla electrónica Excell 2003.

86 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ANEXO B

FORMULARIOS
ENCUESTA A CONSUMIDORES
La presente encuesta tiene como objetivo estimar la demanda y la oferta del mercado de “Tomate, Pimiento,
Pepino y Melón” en el mercado local.
1. UBICACIÓN
Departamento:_____________________Ciudad:_____________Barrio:__________Lugar de la
entrevista: _______________________________________
2. DATOS DEL ENTREVISTADO
2.1. Sexo: Masculino Femenino
2.2 Edad:
16 y 25 26 a 40 41 a 60 >60

2.3. ¿Que nivel de estudio tiene?


Ninguno Primaria incompleta Primaria completo
Secundaria incompleto Secundaria completo Universitario incompleto
Universitario completo

2.4. ¿Qué ocupación tiene? ______________________________________________

2.5. ¿Cual es su rol dentro del ámbito familiar?


Madre/Padre Empleado/a Otros
Hijo/a Vive Sola/o

2.6. ¿Cual es la principal actividad económica de la familia?


Productor Trabajador temporal (Jornalero, empleada doméstica)
Funcionario de entidad publica Comerciante
Funcionario de entidad privada Otros_______________
Trabajador particular

2.7. Podría indicar el ingreso mensual familiar, en miles de guaraníes? Sumando los salarios y otras
entradas, sin importar quien los gana.
< 1.500 2.000 a 2,500 > 5,000
1.500 a 2.000 2,500 a 5,000 No sabe

2.8. ¿Cuántas personas viven en su casa en total? (Indicar el número) __________

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 89
3. TENDENCIAS DEL CONSUMO
3.1 ¿En su familia consumen?
Si Siempre Casi siempre A veces Ya no (pasar a 3.3)
Tomate
Pimiento
Pepino
Melón

3.2. En caso que dejaron de consumirlas, por favor responda las siguientes preguntas:

3.2.1. ¿Cuánto hace que dejaron de consumir?


Tomate Pimiento Pepino Melón
Más de 2 años
Más de 1 año
Más de 6 meses
Mas de 1 mes
Otros (Especificar)

3.2.2 ¿Por qué dejaron de consumir? (Puede marcar más de una opción)
Tomate Pimiento Pepino Melón
Precio
Mala calidad
Crisis económica
Disponibilidad
Otra razón _________________________________

4. HABITOS DE COMPRA, GUSTOS Y PREFERENCIAS

4.1. ¿De donde compran las hortalizas?


Supermercados Despensa
Verdulería/Puesto de venta Mercado local
Feria Reparto a domicilio/ambulante
Minimercado Otros_______________

4.2. Podría indicar el motivo?


Precio Distancia Calidad
Disponibilidad Comodidad Confiabilidad
Otros ___________________

4.3. Que tipo de producción prefiere? Nacional ________ Importada _________

90 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
4.4. En su casa, quién hace la compra de las hortalizas?
Madre/Padre Empleado/a Otros
Hijo/a

4.5. En que momento se decide comprar las hortalizas?


Antes en la casa (se hace una lista) Otro momento
Durante la compra (al ver las verduras)

4.6 ¿Podría indicar con que frecuencia y la cantidad que compra las hortalizas?

En plazo Epocas
Una vez por Cada 15 Una vez
Hortaliza Diariamente superior al de mayor Cantidad
semana días por mes
mes consumo
Tomate
Pimiento
Pepino
Melón

4.7. Enumere en orden de importancia las siguientes características que considera cuando usted
realiza las compras de hortalizas, en aquellos casos que ha valorado entre 3 y 4, si puede especificar
la característica deseada?
1= no importa nada 2= importa poco 3= importa bastante 4= es muy importante

Apariencia Limpieza
Precio Sabor
Tamaño Disponibilidad en el mercado
Presentación Color
Otra
Variedad
____________________

5. PREGUNTAS SOBRE HORTALIZAS ORGÁNICAS

5.1. Con qué relaciona la palabra orgánico:


Salud Productos con precio alto Productos sin veneno
Productos de calidad Cuidado del ambiente Otras

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 91
5.2. ¿Sabe usted el significado de productos orgánicos?
O 1
Si O 2
Creo que si O 3
No

5.3. ¿Piensa usted que algunas enfermedades pueden ser causadas por consumo de hortalizas que
no sean orgánicas?
O Seguro que si
1
O 2
Puede ser O Seguro que no
3

5.4. ¿Cree usted que consumir productos orgánicos ayuda a conservar la salud?

O Seguro que si
1
O 2
Puede ser O 3
Seguro que no

5.5. ¿Que influiría en usted para consumir más hortalizas orgánicas? (puede marcar más de una
respuesta)
Mejorar la presentación del
Que sean mas barata
empaquetado.
Que exista mas variedad de hortalizas
Que tengan mejor aspecto
orgánicas
Que exista más disponibilidad en el
Ofertar más cantidad de productos.
mercado.
Mejorar la promoción de los
Que tengan sello de calidad
productos.

92 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ENTREVISTA A MAYORISTAS/MINORISTAS
La presente encuesta tiene como objetivo estimar la demanda y la oferta del mercado de “Tomate, Pimiento,
Pepino y Melón” en el mercado local.

1. UBICACIÓN
Departamento:_____________________Distrito:__________Localidad:__________
Lugar de la entrevista: __________________________________________________
Empresa: ___________________________________

2. DATOS DEL ENTREVISTADO


Nombre: __________________________________________________________
Cargo: ____________________________________________________________

3. DATOS DEL MOVIMIENTO POR RUBRO

3.1. Cuáles son los productos frutihortícolas que comercializa por orden de importancia (en cuanto
a volúmenes vendidos):
Tomate Pimiento Repollo Cebolla Papa
Lechuga Pepino Acelga Zapallo Zanahoria
Melón Sandía Otros (especificar)

3.2. Qué porcentaje del total comercializado por su empresa, en cuanto a valor del volumen (semanal),
suponen los siguientes rubros?:
Tomate Pimiento Pepino Melón

3.3. Especifique los datos del movimiento de compra por especies que comercializa?
Volumen total Precio de
Especie Variedades que compra (Kg/ compra (Kg/ Lugar de compra
semanal) semanal)

Tomate

Pimiento

Pepino

Melón

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 93
3.4. Cuáles son los principales proveedores por cada uno de los rubros?
Proveedores Tomate Pimiento Pepino Melón
Mayoristas/Distribuidores
Productores individuales
Comité de productores
Intermediarios
Producción importada
Mercado
Otros (especificar)

3.5. Puede mencionar la forma de pago habitual a sus proveedores?


Diferido (días)
Anticipo Contado
Menos de 15 15 - 30 30 - 45 Más de 45

3.6. Cuáles son los criterios que considera para comprar dichos rubros de sus proveedores?
Ninguno, compra todo lo que llega Volumen (se exige un mínimo)
Calidad (se exige un mínimo) Precio
Presentación Formas de pago
Oferta contínua Variedades
Transporte Formalidad

3.7. Puede ordenar por orden importancia (1=más importante) si es que existen problemas en
relación con sus proveedores?
Problemas Tomate Pimiento Pepino Melón
Baja calidad del producto
Volumen inadecuado
Falta de formalidad de los proveedores
Escasa adecuación a la demanda respecto a
calidades y variedades
Tratamiento post – cosecha deficiente
Disconformidad en los precios
Sistema de pago inadecuado
Otros (especificar)

94 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
3.8. Especifique los datos del movimiento de venta por especies que comercializa?
Época Volumen
Precio de
de mayor total Formas de
venta Principales
Especie Variedades venta De venta embalar
(Kg/ clientes *
(Més, (Kg/ preferidas **
semanal)
días) semanal)

Tomate

Pimiento

Pepino

Melón

* Referencias: ** Referencias:
1) Comerciantes intermediarios 1) Bolsas
2) Restaurantes o empresas de alimentos 2) Caja de madera
2) Consumidores finales (familias) 3) Caja de plástico
3) supermercados 4) Otros (especificar)
4) Otros (especificar)

3.9. Cómo se establecen los precios de venta?


Criterios Tomate Pimiento Pepino Melón
Según el mercado
Según calidad
Utilidad
Otros (especificar)

3.10. Qué evolución ha seguido la comercialización de los siguientes productos en los últimos
períodos en cuanto a volumen y precios se refiere?
Volumen comercializado Precios
Especie
Alza Estable Baja Alza Estable Baja
Tomate
Pimiento
Pepino
Melón

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 95
4. PREGUNTAS SOBRE HORTALIZAS ORGÁNICAS
4.1. Con qué relaciona la palabra orgánico:
Salud Productos con precio alto Productos sin veneno
Productos de calidad Cuidado del ambiente Otras

4.2. ¿Sabe usted el significado de productos orgánicos?


O1 Si O2 Creo que si O3 No
4.3. ¿Piensa usted que algunas enfermedades pueden ser causadas por consumo de hortalizas que
no sean orgánicas?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3Seguro que no
4.4. ¿Le gustaría vender productos orgánicos?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3 Seguro que no
4.5. ¿Cuáles serían los motivos que influirían en su decisión de vender las hortalizas orgánicas?
(puede marcar más de una respuesta)
Disponibilidad Otros (especificar)
Que exista demanda
Tenga formas de promoción de los
productos
Tenga posibilidad de mejorar la
presentación

4.6. Cree factible la comercialización de hortalizas orgánicas en su empresa?

Si ____ No_____ Quizás ________ Otro________________

96 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ENTREVISTA A SUPERMERCADO/MERCADOS MUNICIPALES

La presente encuesta tiene como objetivo estimar la demanda y la oferta del mercado de “Tomate, Pimiento,
Pepino y Melón” en el mercado local.

1. UBICACIÓN
Departamento:_____________________Distrito:__________Localidad:__________
Lugar de la entrevista: __________________________________________________
Empresa: ___________________________________

2. DATOS DEL ENTREVISTADO


Nombre: __________________________________________________________
Cargo: ____________________________________________________________

3. DATOS DEL MOVIMIENTO POR RUBRO


3.1. Cuáles son los productos frutihortícolas que comercializa por orden de importancia (en cuanto a
volúmenes vendidos):
Tomate Pimiento Repollo Cebolla Papa
Lechuga Pepino Acelga Zapallo Zanahoria
Melón Sandía Otros (especificar)

3.2. Qué porcentaje del total comercializado por su empresa, en cuanto al volumen (semanal), suponen los
siguientes rubros?:
Tomate Pimiento Pepino Melón

3.3. Especifique los datos del movimiento de compra por especies que comercializa?
Volumen total Precio de
Lugar de
Especie Variedades que compra compra (Kg/
compra
(Kg/semanal) semanal)

Tomate

Pimiento

Pepino

Melón

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 97
3.4. Cuáles son los principales proveedores por cada uno de los rubros?
Proveedores Tomate Pimiento Pepino Melón
Mayoristas/Distribuidores
Productores individuales
Comité de productores
Intermediarios
Producción importada
Mercado
Otros (especificar)

3.5. Puede mencionar la forma de pago habitual a sus proveedores?


Diferido (días)
Anticipo Contado
Menos de 15 15 - 30 30 - 45 Más de 45

3.6. Cuáles son los criterios que considera para comprar dichos rubros de sus proveedores?
Ninguno, compra todo lo que llega Volumen (se exige un mínimo)
Calidad (se exige un mínimo) Precio
Presentación Formas de pago
Oferta contínua Variedades
Transporte Formalidad

3.7. Puede ordenar por orden importancia (1=más importante) si es que existen problemas en relación con
sus proveedores?
Problemas Tomate Pimiento Pepino Melón
Baja calidad del producto
Volumen inadecuado
Falta de formalidad de los proveedores
Escasa adecuación a la demanda respecto
a calidades y variedades
Tratamiento post – cosecha deficiente
Disconformidad en los precios
Sistema de pago inadecuado
Otros (especificar)

98 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
3.8. Especifique los datos del movimiento de venta por especies que comercializa?
Época Precio de Formas de
Volumen total
de mayor venta Principales embalajes
Especie Variedades De venta
venta (Kg/ clientes * preferidas
(Kg/semanal)
(Més, días) semanal) **
Tomate

Pimiento

Pepino
Melón
* Referencias: ** Referencias:
1) Comerciantes intermediarios 1) Bolsas
2) Restaurantes o empresas de alimentos 2) Caja de madera
2) Consumidores finales (familias) 3) Caja de plástico
3) Supermercados 4) Otros (especificar)
4) Otros (especificar)

3.9. Cómo se establecen los precios de venta?


Criterios Tomate Pimiento Pepino Melón
Según el mercado
Según calidad
Utilidad
Otros (especificar)

3.10. Puede mencionar la forma de pago habitual de sus clientes?


Diferido (días)
Anticipo Contado
Menos de 15 15 - 30 30 - 45 Más de 45

3.11. Qué evolución ha seguido la comercialización de los siguientes productos en los últimos períodos en
cuanto a volumen y precios se refiere y cuáles estima serían las perspectivas?
Volumen comercializado Precios
Especie Perspectivas
Aumento Estable Disminuyó Aumento Estable Disminuyó
Tomate
Pimiento
Pepino
Melón

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 99
3.12. ¿Cuáles serían los factores que más influyen en la decisión de los consumidores al comprar las hortalizas
orgánicas? (puede marcar más de una respuesta)
Apariencia Limpieza
Precio Sabor
Tamaño Disponibilidad en el mercado
Presentación Color
Otra ____________________

4. PREGUNTAS SOBRE HORTALIZAS ORGÁNICAS


4.1. Con qué relaciona la palabra orgánico:
Salud Productos con precio alto Productos sin veneno
Productos de calidad Cuidado del ambiente Otras

4.2. ¿Sabe usted el significado de productos orgánicos?


O1 Si O2 Creo que si O3 No
4.3. ¿Piensa usted que algunas enfermedades pueden ser causadas por consumo de hortalizas que no sean
orgánicas?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3Seguro que no
4.4. ¿Le gustaría vender productos orgánicos?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3 Seguro que no
4.5. ¿Cuáles serían los motivos que influirían en su decisión de vender las hortalizas orgánicas? (puede marcar
más de una respuesta)
Disponibilidad Otros (especificar)
Que exista demanda
Tenga formas de promoción de los productos
Tenga posibilidad de mejorar la presentación

4.6. Cree factible la comercialización de hortalizas orgánicas en su empresa/municipio?

Si ____ No_____ Quizás ________ Otro________________

100 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ENTREVISTA A ORGANIZADORES DE LA FERIA/
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

La presente encuesta tiene como objetivo estimar la demanda y la oferta del mercado de “Tomate, Pimiento,
Pepino y Melón” en el mercado local.

1. DATOS DEL ENTREVISTADO


Nombre: ___________________________________________________________________________
_
Relación de dependencia en la Organización: ___________________________________________

2. DATOS DE LA ENTIDAD
Departamento:_____________________Distrito:_________________Localidad:_________________
Teléfono: _____________________Lugar de la entrevista: __________________________________

Realización/Nº de edición de la Feria: ____________ Periodicidad: ______________________

3. DATOS DE LOS PRODUCTORES


3.1. Cantidad de socios:

3.2. Localidad:

3.3. Cuáles son los criterios de acceso a la Asociación para los productores:

3.4. Cuáles son los productos frutihortícolas que comercializa por orden de importancia (en cuanto
a volúmenes vendidos):
Tomate Pimiento Repollo Cebolla Papa
Lechuga Pepino Acelga Zapallo Zanahoria
Melón Sandía

Otros (especificar)____________________________________________________________________

3.5. Qué porcentaje del total comercializado por su empresa/organización, en cuanto al volumen
(semanal), suponen los siguientes rubros?:
Tomate Pimiento Pepino Melón

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 101
3.6. Podría mencionar los principales problemas para la producción y comercialización de sus
productos:
Asistencia técnica en mejoramiento
Disponibilidad
del proceso de producción
Que exista demanda Formalidad
Tenga formas de promoción de los productos Formas de pago
Tenga posibilidad de mejorar la presentación Transporte
Inserción en el mercado
Otros ________________________________

4. DATOS DE LOS CLIENTES


4.1. Especifique los datos del movimiento de venta por especies que comercializa?
Época Precio de Formas de
Volumen total
de mayor venta Principales embajes
Especie Variedades De venta (Kg/
venta (Kg/ clientes * preferidas
semanal)
(Més, días) semanal) **

Tomate

Pimiento

Pepino

Melón

* Referencias: ** Referencias:
1) Comerciantes intermediarios 1) Bolsas
2) Restaurantes o empresas de alimentos 2) Caja de madera
2) Consumidores finales (familias) 3) Caja de plástico
3) supermercados 4) Otros (especificar)
4) Otros (especificar)

4.2. Cómo se establecen los precios de venta?


Criterios Tomate Pimiento Pepino Melón

Según el mercado

Según calidad

Utilidad

Otros (especificar)

102 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
4.3. Puede mencionar la forma de pago habitual de sus clientes?
Diferido (días)
Anticipo Contado
Menos de 15 15 - 30 30 - 45 Más de 45

4.4. Enumere en orden de importancia las siguientes características que consideran sus clientes en el momento
de las compras de hortalizas.
1= no importa nada 2= importa poco 3= importa bastante 4= es muy importante

Apariencia Limpieza
Precio Sabor
Tamaño Disponibilidad en el mercado
Presentación Color
Otra ____________________ Variedad

4.5. Qué evolución ha seguido la comercialización de los siguientes productos en los últimos
períodos en cuanto a volumen y precios se refiere y cuáles estima serían las perspectivas a corto y
mediano plazo?
Volumen comercializado Precios
Especie Perspectivas
Aumento Estable Disminuyó Aumento Estable Disminuyó

Tomate

Pimiento
Pepino
Melón

5. PREGUNTAS SOBRE HORTALIZAS ORGÁNICAS


5.1. Con qué relaciona la palabra orgánico:
Salud Productos con precio alto Productos sin veneno
Productos de calidad Cuidado del ambiente Otras

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 103
5.2. ¿Sabe usted el significado de productos orgánicos?
O1 Si O2 Creo que si O3 No
5.3. ¿Piensa usted que algunas enfermedades pueden ser causadas por consumo de hortalizas que no sean
orgánicas?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3Seguro que no
5.4. ¿Le gustaría vender productos orgánicos?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3 Seguro que no
3.5. ¿Cuáles serían los motivos que influirían en su decisión de vender las hortalizas orgánicas? (puede marcar
más de una respuesta)
Disponibilidad Otros (especificar)
Que exista demanda
Tenga formas de promoción de los productos
Tenga posibilidad de mejorar la presentación

5.6. Cree factible la comercialización de hortalizas orgánicas en su empresa/municipio?

Si ____ No_____ Quizás ________ Otro________________

104 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ENTREVISTA A PRODUCTORES
La presente encuesta tiene como objetivo estimar la demanda y la oferta del mercado de “Tomate, Pimiento,
Pepino y Melón” en el mercado local.

1. UBICACIÓN
Departamento:_____________________Distrito:__________Localidad:___________________
Lugar de la entrevista: _______________________________________

2. DATOS DEL ENTREVISTADO


2.1. Nombre: __________________________________________________________
2.2. Edad:
16 y 25 26 a 40 41 a 60 >60

3. ACTIVIDAD DEL ENTREVISTADO


3.1. Datos de producción:
Costos
Años de Superficie Volumen Destino del
Rubro Rendimiento unitarios de
experiencia cultivada anual producto
producción

Tomate

Pimiento

Pepino

Melón

3.2. Datos de comercialización:


Costos Forma de venta
Lugar de entrega
(transporte,
Volumen Época A quién
Precio Forma de Forma personal, Fuera
anual de de vende el
de venta embalar de pago comisión Finca de la Asociado Individual
venta venta producto
por venta, finca
otros):

Tomate

Pimiento

Pepino

Melón

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 105
3.4. Criterios para decidir el rubro a producir:
Existencia de demanda
Disponibilidad de insumos
Costo de producción
……………….

3.5. Cómo se informa de los precios de venta:


Mercado
Radio
Televisión
Periódico
Otro

3.6. Principales problemas para la producción y comercialización de sus productos:


PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN
Asistencia técnica Transporte
Disponibilidad de insumos Embalaje
Clima Tratamiento post-cosecha

4. PREGUNTAS SOBRE HORTALIZAS ORGÁNICAS


4.1. Con qué relaciona la palabra orgánico:
Salud Productos con precio alto Productos sin veneno
Productos de calidad Cuidado del ambiente Otras

4.2. ¿Sabe usted el significado de productos orgánicos?


O1 Si O2 Creo que si O3 No
4.3. ¿Piensa usted que algunas enfermedades pueden ser causadas por consumo de hortalizas que
no sean orgánicas?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3Seguro que no
4.4. ¿Le gustaría producir productos orgánicos ?
O1 Seguro que si O2 Puede ser O3 Seguro que no
4.5. ¿Cuáles serían los motivos que influirían en su decisión para producir las hortalizas orgánicas?
(puede marcar más de una respuesta)
Disponibilidad de insumos Tenga formas de promoción de los productos
Que exista demanda
Tenga donde ofertar
Tenga posibilidad de mejorar la presentación

106 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ANEXO C

RESULTADOS PRINCIPALES DE LA ENCUESTA A CONSUMIDORES


DE GRAN ASUNCIÓN

1.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ......................................................................... 2


1.1. Distribución de los encuestados por género ............................................................2
1.2. Distribución de los encuestados por edad ...............................................................2
1.3. Distribución de los encuestados por nivel de estudio ..............................................2
1.4. Distribución de los encuestados por ocupación .......................................................3
1.5. Distribución de los encuestados por rol dentro del ámbito familiar ..........................3
1.6. Distribución de los encuestados por actividad económica........................................4
1.7. Distribución de los encuestados por número de personas en su casa ......................4
1.8. Distribución de los encuestados por ingreso mensual familiar .................................5
2.DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA .............................................................. 5
2.1. Distribución de los encuestados por consumo .........................................................5
2.2. Distribución de los encuestados por lugar de consumo ...........................................5
2.3. Distribución de los encuestados por gusto del origen de las hortalizas ....................6
2.4. Distribución de los encuestados por quién hace las compras...................................6
2.5. Distribución de los encuestados por momento en que decide comprar las
hortalizas ......................................................................................................................6
2.6. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo ...................................6
2.7. Distribución de los encuestados por cantidad consumida ........................................7
2.8. Distribución de los encuestados por orden de importancia de las características que
considera a la hora de comprar......................................................................................7
3.CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS ....................................................................... 8
3.1. Distribución de los encuestados por significado de la palabra orgánico .................. 8
3.2. Distribución de los encuestados por el verdadero significado ................................. 8
3.3. Distribución de los encuestados por conocimiento de los efectos de productos no
orgánicos...................................................................................................................... 8
3.4.Distribución de los encuestados por consumo de producto orgánicos ...................... 9
3.5. Distribución de los encuestados por motivo que influiría en el consumo de
productos orgánicos ..................................................................................................... 9
1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

D. 1.1. Distribución de los encuestados por género


Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 44 24,4
Femenino 136 75,6
Total 180 100,0

E. 1.2. Distribución de los encuestados por edad


Edad Frecuencia Porcentaje
16 a 25 38 21,1
26 a 40 71 39,4
41 a 60 58 32,2

Mayor de 60 11 6,1

No responde 2 1,2
Total 180 100,0

F. 1.3. Distribución de los encuestados por nivel de estudio

Nivel de estudio Frecuencia Porcentaje

Ninguno 2 1,1
Primaria incompleta 8 4,4
Primaria completa 30 16,7
Secundaria incompleta 30 16,7
Secundaria completa 62 34,4
Universitaria incompleta 18 10,0
Universitaria completa 29 16,1
No responde 1 0,6
Total 180 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 109
1.4. Distribución de los encuestados por ocupación
Ocupación Frecuencia Porcentaje
Abogado 3 1,7
Ama de casa 55 30,6
Arquitecta 1 0,6
Cocinera 4 2,2
Empleada domestica 8 4,4
Comerciante 11 6,1
Contadora 2 1,1
Funcionario Publico 14 7,8
Modista 6 3,3
Director 1 0,6
Dr. Quimica Industrial 1 0,6
Encargada de colirio en un laboratorio 1 0,6
Enfermera 1 0,6
Escribana 1 0,6
Estudiante 17 9,4
Militar 2 1,1
Fisioterapeuta 1 0,6
Funcionario Privado 3 1,7
Docente 10 5,6
Ing. Industrial 1 0,6
Ingeniero 1 0,6
Ingeniero Agrónomo 1 0,6
Jubilado 1 0,6
Lic Marketing 1 0,6
Odontóloga 1 0,6
Secretaria 2 1,1
Vendedora 8 4,4
Otros 11 6,1
Desocupado 2 1,1
No responde 9 5,0
Total 180 100,0

1.5. Distribución de los encuestados por rol dentro del ámbito familiar
Rol familiar Frecuencia Porcentaje
Madre/Padre 136 75,6
Empleada 11 6,1
Hijo/a 20 11,1
Vive sola/o 9 5,0
Otros 2 1,1
No responde 2 1,1
Total 180 100,0

110 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
1.6. Distribución de los encuestados por actividad económica

Actividad económica familiar Frecuencia Porcentaje

Productor 7 3,9

Funcionario público 37 20,6

Funcionario privado 29 16,1

Trabajador particular 30 16,7

Trabajador temporal 12 6,7

Comerciante 34 18,9

Otros 29 16,1

No responde 2 1,1

Total 180 100,0

1.7. Distribución de los encuestados por número de personas en su casa

Cantidad de personas Frecuencia Porcentaje


1 6 3,3
2 21 11,7
3 23 12,8
4 37 20,6
5 38 21,1
6 18 10,0
7 8 4,4
8 7 3,9
9 1 0,6
10 5 2,8
12 1 0,6
13 1 0,6
No responde 14 7,8
Total 180 100,0

1.8. Distribución de los encuestados por ingreso mensual familiar

Ingreso mensual familiar Frecuencia Porcentaje

Menos de 1.500.000 65 36,1

1.500.000 a 2.000.000 46 25,6

2.000.000 a 2.500.000 23 12,8

2.500.000 a 5.000.000 25 13,9

más de 5.000.000 7 3,9

No sabe 12 6,6

No responde 2 1,1
Total 180 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 111
2. DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA

2.1. Distribución de los encuestados por consumo


Consumo Tomate Pepino Pimiento Melón
Siempre 74 28 59 17
Casi siempre 6 17 6 12
A veces 1 43 19 79
Ya no 3 28 19 13
No responde 0 8 2 7
Total 180 180 180 180

2.2. Distribución de los encuestados por lugar de consumo


Lugar Frecuencia Porcentaje
Supermercado 158 87,8
Verdulería 2 1,1
Feria 7 3,9
Despensa 9 5,0
Mercado Local 2 1,1
Otros 2 1,1
Total 180 100,0

2.3. Distribución de los encuestados por gusto del origen de las hortalizas

Origen de hortaliza Frecuencia Porcentaje

Nacional 133 73,9


Importada 22 12,2
Ambas 25 13,9
Total 180 100,0

2.4. Distribución de los encuestados por quién hace las compras


Quién compra Frecuencia Porcentaje

Madre/Padre 137 76,1


Hijo/a 21 11,7
Empleada 12 6,7

Otros 8 4,4

No responde 2 1,1

Total 180 100,0

2.5. Distribución de los encuestados por momento en que decide comprar las hortalizas
Momento de la compra Frecuencia Porcentaje

Antes en la casa 106 58,9

Durante la compra 59 32,8

Otro Momento 11 6,1

No responde 4 2,2

Total 180 100,0

112 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
2.6. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo

Frecuencia Tomate Locote Pepino Melón

Diariamente 38,9 22,8 10,6 8,3

Una vez por semana 52,8 52,2 42,2 22,2

Cada 15 días 5,6 8,3 10,6 8,9

Una vez por mes 0,6 1,7 7,8 3,9

En plazos superiores al
0,6 6,7 40,0
més
No responde 2,1 14,4 22,1 16,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0

2.7. Distribución de los encuestados por cantidad consumida


Cultivo Cantidad Total %
<1,0 38 21,1
1,0 – 2,0 70 38,9
2,1 - 3,0 25 13,9
Tomate > 3,0 26 14,4

No responde 21 11,7

Total 180 100,0


<1,0 51 28,3
1,0 – 2,0 68 37,8
2,1 - 3,0 11 6,1
Pimiento > 3,0 6 3,3

No responde 44 24,4

Total 180 100,0


<1,0 50 27,8
Pepino 1,0 – 2,0 60 33,3
2,1 - 3,0 4 2,2
> 3,0 3 1,7

No responde 63 35,0

Total 180 100,0


<1,0 32 17,8
1,0 – 2,0 42 23,3
2,1 - 3,0 32 17,8
Melón
> 3,0 9 5,0

No responde 65 36,1

Total 180 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 113
2.8. Distribución de los encuestados por orden de importancia de las características que
considera a la hora de comprar
No le
Importa Importa Muy
Características importa Importa poco
poco bastante importante
nada
Apariencia 2 16 45 108 -

Precio 5 20 40 112 -

Tamaño 11 50 69 31 -

Presentación 16 20 55 73 -

Limpieza 2 11 40 119 -

Sabor 25 26 43 61 -

Disponibilidad en el mercado 24 23 53 57 -

Color 13 25 56 51 -

Variedad 12 32 37 42 -

Otra característica - - - - 2

3. CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

3.1. Distribución de los encuestados por significado de la palabra orgánico

Relación de la palabra Frecuencia Porcentaje

Salud 82 45,6

Producto de precio alto 11 6,1

Producto si veneno 59 32,8

Producto de calidad 7 3,9

Cuidado del ambiente 5 2,8

Otras 9 5,0

No responde 7 3,9

Total 180 100,0

3.2. Distribución de los encuestados por el verdadero significado

Significado de producto orgánico Frecuencia Porcentaje

Si 77 42,8
Creo que si 51 28,3
No 47 26,1
No responde 5 2,8
Total 180 100,0

114 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
3.3. Distribución de los encuestados por conocimiento de los efectos de productos no
orgánicos
Causas de enfermedades Frecuencia Porcentaje
Seguro que si
102 56,7
Puede ser
44 24,4
Seguro que no
20 11,1
No responde
14 7,8
Total
180 100,0

1.4. Distribución de los encuestados por consumo de producto orgánicos


Conservar la salud Frecuencia Porcentaje

Seguro que si 123 68,3

Puede ser 40 22,2

Seguro que no 4 2,2

No responde 13 7,2

Total 180 100,0

3.5. Distribución de los encuestados por motivo que influiría en el consumo de productos
orgánicos

Factores Frecuencia Porcentaje

Más baratos 84 46,7

Mejor aspecto 63 35,0

Oferta en mayor cantidad 24 13,3

Sello de calidad 59 32,8

Presentación del empaquetado 24 13,3

Variedad 36 20,0

Mayor disponibilidad 57 31,7

Promoción del producto 37 20,6

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 115
ANEXO D

RESULTADOS PRINCIPALES DE LA ENCUESTA A CONSUMIDORES


DE SAN JUAN NEPOMUCENO

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ...................................................... 2


1.1. Distribución de los encuestados por Género ..................................................... 2
1.2. Distribución de los encuestados por Edad ......................................................... 2
1.3. Distribución de los encuestados por nivel de estudio.......................................... 2
1.4. Distribución de los encuestados por ocupación .................................................. 3
1.5. Distribución de los encuestados por rol dentro del ámbito familiar ....................... 3
1.6. Distribución de los encuestados por actividad económica ................................... 3
1.7. Distribución de los encuestados por número de personas en su casa ................... 4
1.8. Distribución de los encuestados por ingreso mensual familiar ............................. 4
2. DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA ................................................. 4
2.1. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo................................ 4
2.2. Distribución de los encuestados por lugar de consumo ....................................... 4
2.3. Distribución de los encuestados por gusto del origen de las hortalizas ................. 5
2.4. Distribución de los encuestados por quién hace las compras ............................... 5
2.5. Distribución de los encuestados por momento en que decide comprar las
hortalizas………………………………………………………………………………………………….5
2.6. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo................................ 5
2.7. Distribución de los encuestados por cantidad consumida .................................... 6
2.8. Distribución de los encuestados por orden de importancia de las características que
considera a la hora de comprar ............................................................................. 6
3. CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS .......................................................... 7
3.1. Distribución de los encuestados por significado de palabra orgánico .................... 7
3.2. Distribución de los encuestados por verdadero significado .................................. 7
3.3. Distribución de los encuestados por efectos de productos no orgánicos ................ 7
3.4. Distribución de los encuestados por consumo ................................................... 7
3.5. Distribución de los encuestados por motivo que influiría en el consumo de
productos orgánicos ............................................................................................ 8
1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

1.1. Distribución de los encuestados por Género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 12 16,7
Femenino 60 83,3
Total 72 100,0

1.2. Distribución de los encuestados por Edad


Edad Frecuencia Porcentaje
16 a 25 12 16,7
26 a 40 27 37,5
41 a 60 29 40,3

Mayor de 60 4 5,6

Total 72 100,0

1.3. Distribución de los encuestados por nivel de estudio


Nivel de estudio Frecuencia Porcentaje

Primaria incompleta 11 15,2


Primaria completa 11 15,2
Secundaria incompleta 11 15,2
Secundaria completa 22 30,6
Universitaria incompleta 4 5,6
Universitaria completa 13 18.2
Total 72 100,0

1.4. Distribución de los encuestados por ocupación


Ocupación Frecuencia Porcentaje
Agricultor 3 4,2
Ama de casa 33 45,8
Chipero 1 1,4
Comerciante 5 6,9
Contador 1 1,4
Costurera 1 1,4
Despensera 1 1,4
Docente 7 9,7
Economista 1 1,4
Empleada 1 1,4
Estudiante 9 12,5
Jubilado 2 2,8
Locutor 1 1,4
Peluquera 1 1,4
Productor 1 1,4
Vendedor 2 2,8
Vendedor ambulante 2 2,8
Total 72 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 119
1.5. Distribución de los encuestados por rol dentro del ámbito familiar
Rol familiar Frecuencia Porcentaje
Madre/Padre 63 87,5
Empleada 1 1,4
Hijo/a 7 9,7
Vive sola/o 1 1,4
Total 72 100,0

1.6. Distribución de los encuestados por actividad económica

Actividad económica familiar Frecuencia Porcentaje

Productor 19 26,4

Funcionario público 6 8,3

Funcionario privado 7 9,7

Trabajador particular 19 26,4

Trabajador temporal 1 1,4

Comerciante 19 26,4

Otros 1 1,4

Total 72 100

1.7. Distribución de los encuestados por número de personas en su casa

Cantidad de personas Frecuencia Porcentaje

1a3 18 25,0
4a6 40 55,6
7a9 11 15,3
10 a 12 3 4,1
Total 72 100

1.8. Distribución de los encuestados por ingreso mensual familiar

Ingreso mensual familiar Frecuencia Porcentaje

Menor 1500 31 43,0

1500 a 2000 6 8,3

2500 a 5000 35 48,7

Total 72 100

120 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
2. DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA

2.1. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo


Consumo Tomate Pepino Pimiento Melón
Siempre 72 49 23 67
Casi siempre - 10 12 2
A veces - 13 28 3
Ya no - - 9 -
Total 72 72 72 72

2.2. Distribución de los encuestados por lugar de consumo


Lugar Frecuencia Porcentaje
Feria semanal 23 32,0
Supermercado 25 34,7
Verdulería 24 33,3
Total 72 100,0

2.3. Distribución de los encuestados por gusto del origen de las hortalizas
Origen de hortaliza Frecuencia Porcentaje

Nacional 67 93,1
Importada 3 4,1
Ambos 2 2,8
Total 72 100,0

2.4. Distribución de los encuestados por quién hace las compras

Quién compra Frecuencia Porcentaje

Madre/Padre 63 87,5
Hijo/a 6 8,3
Empleada 2 2,8

Otros 1 1,4

Total 72 100,0

2.5. Distribución de los encuestados por momento en que decide comprar las hortalizas

Momento de la compra Frecuencia Porcentaje

Antes en la casa 66 91,7

Durante la compra 5 6,9

Otro Momento 1 1,4

Total 72 100

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 121
2.6. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo
Frecuencia Tomate Locote Pepino Melón
Diariamente 25 15 3 4

Una vez por semana 47 53 36 64

Cada 15 días - 4 23 4

Superior a un mes - - - -

Ya no - - 10 -

Total 72 72 72 72

2.7. Distribución de los encuestados por cantidad consumida


Total
Cultivo Cantidad %

1-2 24 33,3
2-3 6 8,3
>3 5 7,0

Total 72 100,0

<1 63 87,5
1-2 7 9,7
Pimiento
2-3 1 1,4
>3 1 1,4

Total 72 100,0

<1 57 79,2
Pepino 1-2 6 8,3

No responde 9 12,5

Total 72 100,0

1 Unid. 38 52,8
Melón 2 Unid. 33 45,8
No responde 1 1,4
Total 72 100,0

2.8. Distribución de los encuestados por orden de importancia de las características que
considera a la hora de comprar
No le importa Importa
Características Importa poco Muy importante
nada bastante

Apariencia 3 18 35 16

Precio 0 8 12 51

Tamaño 1 28 31 10

Presentación 1 6 30 33

Limpieza 1 8 35 26

Sabor 0 8 25 38

Disponibilidad en el mercado 0 22 30 18

Color 0 28 37 16

Variedad 14 39 6 1

122 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
3. CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

3.1. Distribución de los encuestados por significado de palabra orgánico

Relación de la palabra Frecuencia Porcentaje

Salud 44 61,1

Producto de precio alto 1 1,4

Producto si veneno 21 29,2

Producto de calidad 1 1,4

Cuidado del ambiente 5 6,9

Total 72 100,0

3.2. Distribución de los encuestados por verdadero significado

Significado de producto orgánico Frecuencia Porcentaje

si 23 31,9
Creo que si 48 66,7
No 1 1,4
Total 72 100,0

3.3. Distribución de los encuestados por efectos de productos no orgánicos

Causas de enfermedades Frecuencia Porcentaje


Seguro que si
41 56,9
Puede ser
31 43,1
Total
72 100,0

3.4. Distribución de los encuestados por consumo

Conservar la salud Frecuencia Porcentaje

Seguro que si 46 63,9

Puede ser 26 36,1

Total 72 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 123
3.5. Distribución de los encuestados por motivo que influiría en el consumo de productos
orgánicos

Factores Frecuencia Porcentaje

Más baratos 7 9,7

Mejor aspecto 10 13,9

Oferta en mayor cantidad 27 37,5

Sello de calidad 5 6,9

Presentación del empaquetado 2 2,8

Variedad 13 18,1

Mayor disponibilidad 25 34,7

Promoción del producto 15 20,8

124 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ANEXO E

RESULTADOS PRINCIPALES DE LA ENCUESTA A CONSUMIDORES


DE VILLARRICA

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS……………………… ..………………………2


1.1. Distribución de los encuestados por Género ..................................................... 2
1.2. Distribución de los encuestados por Edad ......................................................... 2
1.3. Distribución de los encuestados por nivel de estudio.......................................... 2
1.4. Distribución de los encuestados por ocupación .................................................. 3
1.5. Distribución de los encuestados por rol dentro del ámbito familiar ....................... 3
1.6. Distribución de los encuestados por actividad económica ................................... 3
1.7. Distribución de los encuestados por número de personas en su casa ................... 4
1.8. Distribución de los encuestados por ingreso mensual familiar ............................. 4
2. DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA……………………… ..………………….4
2.1. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo................................ 4
2.2. Distribución de los encuestados por lugar de consumo ....................................... 4
2.3. Distribución de los encuestados por gusto del origen de las hortalizas ................. 5
2.4. Distribución de los encuestados por quién hace las compras ............................... 5
2.5. Distribución de los encuestados por momento en que decide comprar las
hortalizas.. ......................................................................................................... 5
2.6. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo................................ 5
2.7. Distribución de los encuestados por cantidad consumida .................................... 6
2.8. Distribución de los encuestados por orden de importancia de las características que
considera a la hora de comprar ............................................................................. 6
3. CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS…………………………………………………….7
3.1. Distribución de los encuestados por significado de palabra orgánico .................... 7
3.2. Distribución de los encuestados por verdadero significado .................................. 7
3.3. Distribución de los encuestados por efectos de productos no orgánicos ................ 7
3.4. Distribución de los encuestados por consumo ................................................... 7
3.5. Distribución de los encuestados por motivo que influiría en el consumo de
productos orgánicos ............................................................................................ 8
1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

1.1. Distribución de los encuestados por Género


Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 8 16,3
Femenino 41 83,7
Total 49 100,0

1.2. Distribución de los encuestados por Edad


Edad Frecuencia Porcentaje
16 a 25 4 8,2
26 a 40 9 18,4
41 a 60 29 59,1

No responde 7 14,3

Total 49 100,0

1.3. Distribución de los encuestados por nivel de estudio

Nivel de estudio Frecuencia Porcentaje


Primaria incompleta 4 8,2
Primaria completa 11 22,4
Secundaria incompleta 4 8,1
Secundaria completa 13 26,6
Universitaria incompleta 7 14,3
Universitaria completa 10 20,4
Total 49 100,0

1.4. Distribución de los encuestados por ocupación


Ocupación Frecuencia Porcentaje
Abogado 1 2,0
Administrador 1 2,0
Agricultor 2 4,1
Ama de casa 24 48,9
Comerciante 2 4,1
Decoradora 1 2,0
Docente 4 8,2
Empleada domestica 3 6,2
Escribano 1 2,0
Estudiante 6 12,3
Modista 1 2,0
Vendedor ambulante 3 6,2
Total 49 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 127
1.5. Distribución de los encuestados por rol dentro del ámbito familiar
Rol familiar Frecuencia Porcentaje
Madre/Padre 40 81,6
Empleada 4 8,2
Hijo/a 5 10,2
Total 49 100,0

1.6. Distribución de los encuestados por actividad económica

Actividad económica familiar Frecuencia Porcentaje

Productor 4 8,2

Funcionario público 13 26,6

Funcionario privado 6 12,2

Trabajador particular 15 30,6

Trabajador temporal 2 4,1

Comerciante 7 14,3

Otros 2 4,0

Total 49 100,0

1.7. Distribución de los encuestados por número de personas en su casa


Cantidad de personas Frecuencia Porcentaje
1a3 17 34,7
4a6 26 53,1
7a9 5 10,2
10 a 12 1 2,0
Total 49 100,0

1.8. Distribución de los encuestados por ingreso mensual familiar

Ingreso mensual familiar Frecuencia Porcentaje

Menos de 1.500.000 15 30,7

1.500.000 a 2.000.000 18 36,7

2.000.000 a 2.500.000 16 32,6


Total 49 100,0

128 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
2. DATOS DE CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA

2.1. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo


Consumo Tomate Pimiento Pepino Melón
Siempre 48 48 26 48
Casi siempre - - 21 1
A veces 1 1 - -
Ya no - - 2 -
Total 49 49 49 49

2.2. Distribución de los encuestados por lugar de consumo


Lugar Frecuencia Porcentaje
Supermercado 20 40,8
Verdulería 0 -
Feria semanal 19 38,8
Minimercado 0 -
Despensa 1 2,0
Mercad local 9 18,4
Total 49 100,0

2.3. Distribución de los encuestados por gusto del origen de las hortalizas
Origen de hortaliza Frecuencia Porcentaje

Nacional 49 100,0
Importada -
Total 49

2.4. Distribución de los encuestados por quién hace las compras


Quién compra Frecuencia Porcentaje

Madre/Padre 45 91,8
Hijo/a 1 2,0
Empleada 3 6,2

Total 49 100,0

2.5. Distribución de los encuestados por momento en que decide comprar las hortalizas
Momento de la compra Frecuencia Porcentaje

Antes en la casa 15 30,6

Durante la compra 18 36,7

Otro Momento 16 32,7

Total 49 100,0

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 129
2.6. Distribución de los encuestados por frecuencia de consumo
Frecuencia Tomate Pimiento Pepino Melón

Diariamente 14,3 6,2 2,0 -

Una vez por semana 85,7 93,9 69,4 89,8

Cada 15 días - - 28,6 10,2

- - - -
Superior a un mes

Total 49 49 49 49

2.7. Distribución de los encuestados por cantidad consumida


Cultivo Cantidad Total %
<1,0 19 39,0
1,0 – 2,0 12 25,0
Tomate
2,1 – 3,0 10 20,0
> 3,0 8 16,0

Total 49 100,0

<1,0 36 73,0
1,0 – 2,0 0 0,0
Pimiento
2,1 – 3,0 12 25,0
> 3,0 1 2,0

Total 49 100,0

<1,0 43 87,8
1,0 – 2,0 1 2,0
Pepino 2,1 – 3,0 2 4,1
> 3,0 1 2,0

No responde 2 4,1

Total 49 100,0

1 Unid. 33 67,0
Melón
2 Unid. 16 33,0
Total 49 100,0

2.8. Distribución de los encuestados por orden de importancia de las características que
considera a la hora de comprar
No le importa Importa
Características Importa poco Muy importante
nada bastante

Apariencia 0 10 30 18

Precio 0 6 15 26

Tamaño 0 14 31 4

Presentación 0 5 21 22

Limpieza 0 2 19 27

Sabor 0 2 18 29

Disponibilidad en el mercado 0 16 27 5

Color 0 30 12 5

Variedad 16 15 13 5

130 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
3. CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

3.1. Distribución de los encuestados por significado de palabra orgánico


Relación de la palabra Frecuencia Porcentaje

Salud 37 75,5

Producto de precio alto 1 2,0

Producto si veneno 10 20,5

Producto de calidad 1 2,0

Total 49 100,0

3.2. Distribución de los encuestados por verdadero significado

Significado de producto orgánico Frecuencia Porcentaje


Si
26 53,1
Creo que si
23 46,9
Total
49 100,0

3.3. Distribución de los encuestados por efectos de productos no orgánicos

Causas de enfermedades Frecuencia Porcentaje

Seguro que si 27 55,1


Puede ser 22 44,9
Total 49 100,0

3.4. Distribución de los encuestados por consumo

Conservar la salud Frecuencia Porcentaje

Seguro que si 28 57,1

Puede ser 21 42,9

Total 49 100,0

3.5. Distribución de los encuestados por motivo que influiría en el consumo de productos
orgánicos

Factores Frecuencia Porcentaje

Más baratos 2 4,1

Mejor aspecto 4 8,2

Oferta en mayor cantidad 16 32,7

Sello de calidad 10 20,4

Variedad 15 30,6

Mayor disponibilidad 16 32,7

Promoción del producto 15 30,6

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 131
ANEXO F

DATOS DEL DAMA

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 133
Anexo F 5. Precios mensuales de tomate nacional en el Mercado de Abasto de Asunción. Período: 2002-2006 (Precio: Gs/Kg)
Meses Gs/kg

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio

2002 1.018 1.214 1.221 1.086 778 1.032 1.082 945 936 811 886 574 11.583 965

2003 1.056 1.294 1.881 2.016 1.276 984 927 880 829 948 1.115 1.890 15.096 1.258

2004 1.434 1.337 1.343 1.325 1.930 2.183 1.986 2.288 1.692 1.502 1.162 1.489 19.671 1.639

2005 1.440 1.577 2.059 1.880 1.850 1.510 1.352 1.350 1.619 1.463 2.019 1.421 19.540 1.628

2006 1.507 1.458 2.227 2.051 2.329 1.453 1.304 1.147 1.946 2.030 2.875 3.508 23.835 1.986

Promedio 1.291 1.376 1.746 1.672 1.633 1.432 1.330 1.322 1.404 1.351 1.611 1.776

Anexo F 6. Precios mensuales de pimiento nacional en el Mercado de Abasto de Asunción.Período: 2002-2006 (Precio: Gs/Kg)

Meses Gs/kg

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio

2002 1.038 1.225 1.758 1.413 1.325 1.671 1.756 1.778 2.275 1.770 1.865 1.189 19.063 1.589

2003 1.380 1.642 2.319 2.188 1.738 1.369 1.298 1.179 1.136 1.130 1.175 1.600 18.154 1.513

2004 2.038 1.375 2.148 1.489 1.856 4.205 3.482 3.060 2.314 2.819 1.441 1.850 28.077 2.340

2005 1.467 1.994 2.035 2.263 1.405 1.624 2.005 2.226 1.752 1.395 1.850 2.824 22.840 1.903

2006 3.190 2.870 2.025 1.794 2.110 1.897 1.397 1.574 1.675 1.423 1.662 2.717 24.334 2.028

Promedio 1.823 1.821 2.057 1.829 1.687 2.153 1.988 1.963 1.830 1.707 1.599 2.036

Anexo F 7. Precios mensuales de pepino nacional en el Mercado de Abasto de Asunción. Período: 2002-2006 (Precio: Gs/Kg)

Meses Gs/kg

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio

2002 867 740 825 735 824 1.549 2.125 1.558 1.217 813 475 914 12.642 1.054

2003 847 970 985 975 536 1.215 1.149 1.431 1.594 1.435 542 565 12.244 1.020

2004 988 897 712 658 1.941 2.402 2.049 1.723 1.201 1.022 944 1.036 15.573 1.298

2005 1.016 956 1.275 1.277 1.430 1.521 1.842 1.465 1.739 1.586 846 857 15.810 1.318

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
2006 1.647 1.608 1.189 917 989 1.032 2.167 2.336 2.385 1.685 1.062 1.020 18.037 1.503

Promedio 1.073 1.034 997 912 1.144 1.544 1.866 1.703 1.627 1.308 774 878

135
136
Anexo F 1. Volumen de ingresos mensuales de tomate nacional en el Mercado de Abasto de Asunción. Período: 2002-2006 (Ingreso: Kg.)

Meses
Año ENE. FBR. MZ. ABR. MAYO JUNIO JULIO AG. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio
2002 302.076 373.716 153.432 169.112 110.790 210.762 116.622 143.514 105.510 290.520 694.494 1.146.744 3.817.292 318.108
2003 424.260 296.226 94.680 78.120 67.140 184.640 229.590 223.704 179.460 296.820 243.630 101.880 2.420.150 201.679
2004 185.220 72.360 184.590 172.080 97.920 17.280 3.960 81.540 126.540 301.680 263.900 472.570 1.979.640 164.970
2005 144.370 34.060 21.190 6.500 47.320 79.140 236.580 473.695 318.996 556.355 1.361.450 1.488.215 4.767.871 397.323
2006 828.220 99.470 62.260 64.134 119.754 439.578 789.714 1.212.012 1.189.259 1.463.076 1.858.122 1.352.232 9.477.831 789.819
Promedio 376.829 175.166 103.230 97.989 88.585 186.280 275.293 426.893 383.953 581.690 884.319 912.328

Anexo F 2. Volumen de ingresos mensuales de pimiento nacional en el Mercado de Abasto de Asunción.Período: 2002-2006 (Ingreso: Kg.)

Meses
Año ENE. FBR. MZ. ABR. MAYO JUNIO JULIO AG. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio
2002 179.913 209.305 94.800 93.538 30.950 127.630 31.950 44.700 21.050 51.812 73.625 110.333 1.069.606 89.134
2003 59.503 41.500 16.625 6.000 11.750 86.625 101.765 97.995 60.025 109.900 84.625 2.500 678.813 56.568
2004 3.500 31.670 111.250 129.695 66.925 7.250 34.500 40.980 10.000 34.000 150.750 80.600 701.120 58.427
2005 102.700 77.690 34.210 28.280 54.855 51.500 49.440 37.280 38.705 92.301 135.790 102.989 805.740 67.145
2006 57.886 25.986 45.360 17.512 17.580 52.443 55.374 103.931 97.350 121.122 287.546 161.951 1.044.041 87.003
Promedio 80.700 77.230 60.449 55.005 36.412 65.090 54.606 64.977 45.426 81.827 146.467 91.675

Anexo F 3. Volumen de ingresos mensuales de pepino nacional en el Mercado de Abasto de Asunción.Período: 2002-2006 (Ingreso: Kg.)

Meses
AÑO ENE. FBR. MZ. ABR. MAYO JUNIO JULIO AG. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio
2002 11.067 20.927 29.291 33.167 33.631 25.953 31.950 13.243 19.635 9.537 15.589 17.865 261.855 21.821
2003 34.699 16.255 6.001 7.080 340 10.455 8.585 16.099 7.735 9.860 4.080 3.910 125.099 10.425
2004 4.777 5.593 3.519 1.921 7.395 544 6.970 1.700 1.870 7.073 10.205 18.005 69.572 5.798
2005 8.580 5.340 1.680 3.380 6.560 7.735 5.162 14.505 4.715 37.867 69.135 34.141 198.800 16.567
2006 17.870 16.825 36.465 76.449 63.749 59.364 39.372 24.293 28.220 52.904 48.756 48.756 513.023 42.752
Promedio 15.399 12.988 15.391 24.399 22.335 20.810 18.408 13.968 12.435 23.448 29.553 24.535

Anexo F 4. Volumen de ingresos mensuales de melón nacional en el Mercado de Abasto de Asunción.Período: 2002-2006 (Ingreso: Kg.)

Meses
AÑO ENE. FBR. MZ. ABR. MAY JUN JUL AG. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio
2002 46.560 51.176 61.900 43.720 1.620 1.600 - 4.000 - 162.560 310.324 234.360 917.820 91.782
2003 90.080 10.020 14.240 17.660 560 - - - 1.000 21.200 46.300 190.000 391.060 43.451
2004 4.800 9.600 4.800 - 1.400 - - - - 58.000 203.146 367.200 648.946 92.707
2005 85.705 9.870 - - - - - 85.805 15.025 95.325 332.498 626.820 1.251.048 156.381

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
2006 194.835 54.630 66.850 33.240 22.300 - - 2.000 314.360 433.040 548.830 1.324.740 2.994.825 299.483
Promedio 84.396 27.059 36.948 31.540 6.470 1.600 0 30.602 110.128 154.025 288.220 548.624
Anexo F 8. Precios mensuales de melón nacional en el Mercado de Abasto de Asunción. Período: 2002-2006 (Precio: Gs/Kg)

Meses Gs/kg

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL Promedio

2002 2.648 2.731 2.242 1.493 1.505 1.600 0 0 0 1.882 1.385 1.500 16.986 1.887

2003 1.523 1.275 1.200 1.818 1.942 0 0 0 1.550 1.257 1.255 1.305 13.125 1.458

2004 1.420 1.844 1.519 1.732 1.782 0 0 0 0 3.226 1.589 1.629 14.741 1.638

2005 1.810 2.595 2.351 1.795 2.453 0 0 0 2.971 1.445 1.509 2.069 18.998 2.111

2006 2.265 2.442 2.177 1.917 0 0 0 0 2.008 2.979 2.330 2.373 18.491 2.311

Promedio 1.933 2.177 1.898 1.751 1.921 1.600 0 0 2.176 2.158 1.614 1.775

Anexo F 9. Proyección de los volumenes de ingreso al DAMA por rubro de estudio.Período: 2007-2012
(Precio: Gs/Kg)
Rubros
Año Tomate Kg/año Pimiento Kg/año Pepino Kg/año Melón Kg/año
2006 9.477.831 1.044.041 513.023 2.994.825
2007 8.550.197 882.604 406.482 2.744.940
2008 9.917.077 890.184 464.086 3.246.340
2009 11.283.957 897.764 521.690 3.747.740
2010 12.650.837 905.344 579.294 4.249.140
2011 14.017.717 912.924 636.898 4.750.540
2012 15.384.597 920.504 694.502 5.251.940
Línea de estimación y = 4.449557 + 1.366.880X y = 859.864 + 7.580X y = 233.670 + 57.604X y = 1.240.740 + 501.400X

Anexo F 10. Proyección de los precios al DAMA por rubro de estudio.Período: 2007-2009 (Precio: Gs/
Kg)
Rubros
Año Tomate Kg/año Pimiento Kg/año Pepino Kg/año Melón Kg/año
2006 1.986 2.028 1.503 1.541
2007 2.218 2.255 1.598 1.594

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
2008 2.459 2.382 1.718 1.668
2009 2.700 2.509 1.838 1.742
Línea de estimación y = 1.495 + 241x y = 1.874 + 127X y = 1238 + 120X y = 1.372 + 74X

137
ANEXO G
DATOS DE LOS SUPERMERCADOS

DE ASUNCIÓN Y ALREDEDORES
Anexo G 1. Precios en los Supermercados de Asunción y alrededores. Período: 2002-2006 (Precio: Gs/Kg)
Rubros
Tomate Kg/año Pimiento Kg/año Pepino Kg/año Melón Kg/año
AÑO
Tomate Pimiento Pepino Melón
2002 4.380 3.150 2.154 3.146
2003 2.895 2.887 2.285 2.503
2004 2.976 2.532 1.361 1.516
2005 2.208 2.654 995 2.360
2006 3.456 4.263 5.345 1.613

Anexo G 2. Proyección de los precios en los Supermercados de Asunción y alrededores. Período: 2007-2009 (Precio: Gs/
Kg)
Rubros
Año Tomate Kg/año Pimiento Kg/año Pepino Kg/año Melón Kg/año
2007 2.421 3.694 3.955 1.357
2008 2.167 3.893 4.464 1.101
2009 3.283 4.518 6.414 1.403

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
141
ANEXO H

ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE DEMANDA


Consumo mensual de las principales hortalizas por familia en Paraguay

Productos Volumen de consumo (gr)


Melón 940,0
Sandía 1.435,0
Frutilla 132,9
Poroto 515,3
Arveja 156,3
Poroto manteca 183,5
Otras leguminosas 76,4
Zapallo 826,7
Andai 23,4
Zapallito de tronco 60,6
Repollo 507,3
Coliflor 14,0
Brocoli 1,6
Tomate 6.999,8
Zanahoria 2.226,3
Remolacha 207,4
Batata 5.013,2
Nabo 1,6
Rabanito 21,5
Pepino 133,1
Espinca 64,2
Berenjena 36,1
Lechuga 1.404,8
Berro 93,8
Acelga 136,9
Locote 1.490,3
Cebolla 4.462,0
Cebollita de hoja 199,0
Perejil 157,1
Achicoria 2,5
Apio 12,3
Espárrago 19,0
Escarola 1,0
Aji 5,7
Condimentos aromatizantes 8,7
Total 27.569,3
Mandioca 18.613,9

Fuente: Banco Central del Paraguay. Promedio de personas por familia 4,83
Zona evaluada Asunción y sus alrededores
EIH 1990-91

144 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza

PARAGUAY: CANASTA BASICA DE ALIMENTOS POR AREAS, 1997-1998


Kcal ingeridas percápita Gramos percápita diario
Gramos percápita diario
diario (ajustada)
Alimento
Área Resto Área Área Resto Área Área Resto Área
Metrop Urbano Rural Metrop Urbano Rural Metrop Urbano Rural
Pan (francés, sándwich, etc.) 25.9 18.2 3.2 66.6 46.8 8.2 23.6 14.8 2.6
Galleta, galletita y masita 107.8 89.8 49.2 379.0 315.6 173.1 98.4 73.0 39.8
Harina (trigo o maíz) 22.3 50.5 58.9 80.1 181.2 211.6 20.4 41.0 47.6
Fideos 36.3 47.5 38.7 127.9 167.2 136.1 33.2 38.6 31.3
Pastas frescas 1.6 0.1 0.1 4.9 0.2 0.5 1.4 0.1 0.1
Maíz 2.7 24.3 55.7 7.8 69.4 158.9 2.5 19.8 45.0
Arroz 37.0 42.6 38.9 131.0 150.8 138.0 33.8 34.6 31.5
Otros cereales 0.4 0.0 0.1 1.4 0.0 0.4 0.3 0.0 0.1
Carne vacuna 129.4 119.4 83.2 137.7 127.0 88.5 118.2 97.1 67.3
Hígado, mondongo, otras menud. 12.8 14.6 13.1 15.3 17.5 15.7 11.6 11.9 10.6
Pollo, gallina, menudencias 34.5 32.2 38.9 38.8 36.2 43.7 31.5 26.2 31.5
Cerdo, pescado y otra carne 9.3 9.9 13.2 17.8 19.1 25.3 8.5 8.1 10.7
Embutidos 10.0 7.0 1.6 31.7 22.2 5.2 9.1 5.7 1.3
Carne en conserva 1.3 0.4 0.4 2.9 0.9 1.0 1.2 0.3 0.4
Aceite, grasa, manteca 28.3 39.6 44.3 246.3 344.3 384.8 25.9 32.2 35.8
Leches (fresca, pasteurizada) 229.8 189.1 188.1 130.7 107.5 107.0 209.8 153.8 152.1
Leche polvo 3.5 1.6 1.0 17.3 7.9 5.1 3.2 1.3 0.8
Quesos 6.1 8.6 8.5 19.0 26.9 26.6 5.6 7.0 6.9
Yoghurt, otros lácteos 31.8 14.6 2.1 25.8 11.9 1.7 29.0 11.9 1.7
Huevos 19.7 23.6 22.9 31.9 38.2 37.0 18.0 19.2 18.5
Banana 64.1 44.8 31.7 65.3 45.7 32.3 58.5 36.5 25.6
Naranja, pomelo, mandar., limón 58.0 26.2 24.8 21.2 9.6 9.0 53.0 21.3 20.0
Manzana, pera, mango 10.4 3.6 1.6 4.9 1.7 0.8 9.5 2.9 1.3
Sandia, melón, mamón, pina 13.8 5.9 6.2 4.3 1.9 1.9 12.6 4.8 5.0
Frutilla, ciruela, durazno 0.5 0.2 0.9 0.2 0.1 0.4 0.4 0.2 0.7
Uva 0.5 0.1 0.1 0.4 0.1 0.0 0.5 0.1 0.0
Tomate 48.7 42.5 23.3 9.5 8.3 4.6 44.4 34.6 18.8
Cebolla 37.4 33.6 21.4 10.3 9.3 5.9 34.2 27.3 17.3
Ajo, perejil, cebollita, apio 8.1 5.3 7.1 4.9 3.2 4.3 7.4 4.3 5.7
Chaucha, poroto, arveja, pepino 5.6 3.7 6.0 9.4 6.2 10.1 5.1 3.0 4.8
Locote, anah, zapallo, brocoli 40.7 24.0 12.9 16.1 9.5 5.1 37.1 19.5 10.4
Acelga, lechuga, espin., repollo 22.9 10.1 9.6 4.9 2.1 2.0 20.9 8.2 7.8
Vegetales en conserva 0.3 0.2 0.0 0.3 0.2 0.0 0.3 0.1 0.0
Papa, mandioca, batata 188.6 373.2 626.5 213.5 422.3 709.0 172.2 303.5 506.5
Poroto(seco),lenteja(seca) 5.9 12.8 17.6 20.1 43.6 59.6 5.4 10.5 14.2
Sal fina 7.7 9.8 9.0 0.0 0.0 0.0 7.1 8.0 7.3
Sal gruesa 5.0 1.6 6.9 0.0 0.0 0.0 4.6 1.3 5.6
Azúcar 62.9 67.5 46.4 251.0 269.6 185.3 57.4 54.9 37.5
Dulces, miel y otros 1.2 1.0 0.8 4.0 3.5 2.6 1.1 0.8 0.6
Helados 0.3 0.4 0.1 0.6 0.8 0.1 0.3 0.3 0.1
Pimienta, comino y otros cond. 0.4 1.0 0.3 0.8 2.2 0.6 0.3 0.8 0.2
Vinagre, salsa soja 1.6 0.8 0.2 0.2 0.1 0.0 1.4 0.7 0.2
Mayonesas 3.2 1.8 0.4 23.2 13.2 2.6 2.9 1.5 0.3
Otros alimentos en conserva 2.1 0.9 0.6 1.5 0.7 0.5 1.9 0.7 0.5
Yerba, café, te 24.8 29.1 28.2 96.4 113.1 109.6 22.6 23.6 22.8
Beb. gaseosas, otras no alcohol. 109.0 43.9 9.5 41.2 16.6 3.6 99.5 35.7 7.7
Cerveza y vino 28.6 14.2 6.0 14.3 7.1 3.0 26.1 11.5 4.8
Otras bebidas alcohólicas 1.1 1.4 2.4 2.1 2.7 4.8 1.0 1.1 2.0
Otros alimentos no incluidos 0.2 0.0 0.6 0.4 0.0 1.3 0.2 0.0 0.5
Empanada, pancho, hamburg. otras 25.7 3.3 1.3 44.2 5.7 2.2 23.5 2.7 1.0
Pastas, chipas, panes, confituras 0.5 0.7 0.2 0.6 0.9 0.2 0.4 0.6 0.1
Bebidas no alcohólicas 4.5 1.0 0.1 2.0 0.4 0.1 4.1 0.8 0.1
Bebidas alcohólicas 6.7 0.0 0.7 4.6 0.0 0.5 6.1 0.0 0.6
Total 1541 1498 1566 2386 2691 2730 1407 1219 1266
Requerimiento calorías 2179 2189 2207
Coeficiente de corrección 0.9129 0.8134 0.8085

Fuente: Canasta básica de alimentos y Líneas de pobreza – DGEEC,

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 145
ANEXO I

FLUJOGRAMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Flujograma de comercialización de tomate en Paraguay (Volumen en toneladas). Año 2002

EXPORTACION (1,1)

70.000
PERDIDA
INGRESO (10%)
NO REGISTRADO
FERIA DE PRODUCTORES
60.000
(0,7%)
CDE (1,3%) FERIA MUNICIPAL (2%)
CONSUMO PAIS
OTRAS LOCALIDADES (25,4)
IMPORTACIÓN
50.000 (1,7%)

DESPENSA/MINIMERCADO (9,6%)

40.000
ENCARNACION (3,1%)
GRAN ASUNCIÓN - MERCADOS MUNICIPALES
NO DAMA (6,3 %) (38,8)

TONELADAS
30.000

MERCADOS MUNICIPALES (4,4%)


PRODUCCIÓN NACIONAL

20.000
MAYORISTAS -
DAMA (42,3 %) SUPERMERCADOS
(49,7%) CONSUMO PAIS
(100 %)
10.000

SUPERMERCADOS (3,7%)

0
Oferta Mayorista Minorista Consumo
FCA - JICA
Ref. Las letras y porcentajes dentro del gráfico tienen el mismo color de las columnas de valores de donde proviene cada segmento

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
149
150 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 151
ANEXO 3

EPOCAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE RUBROS AGRÍCOLAS


MESES
CULTIVOS AGRICOLAS
VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI
Siembra
Tomate
Cosecha
Siembra
Cebolla
Cosecha
Siembra
Zanahoria
Cosecha
Siembra
Pimiento
Cosecha
Siembra
Zapallo
Cosecha
Siembra
Papa
Cosecha
Siembra
Ajo
Cosecha
Siembra
Pepino
Cosecha
Siembra
Poroto
Cosecha
Siembra
Arveja
Cosecha
Plantación
Mandioca Cosecha 1er. Año
Cosecha 2do. Año
Plantación
Banana
Cosecha
Plantación
Piña
Cosecha
Plantación
Naranja
Cosecha
Siembra
Melón
Cosecha
Siembra
Sandía
Cosecha
Fuente: Departamento de Producción Agrícola. División Fruticultura. FCA/UNA
Siembra o plantación

Cosecha

152 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
ANEXO K

LISTA DE ENTREVISTADOS

Nº Nombre del Entrevistado Institución a que representa

Ing. Daniel Roa MAG/DC

Ing. Alcides Rotela MAG/DC

Ing. Miguel Lezcano MAG/DC

Ing. José Benítez MAG/DC

Econ. Miguel Mora BCP/IPC

Sr. Cesar Rojas Aseretto BCP/Mercado Interno

Pdte. Humberto Ortiz RIEDEX

Ing. Amilcar Cazal RIEDEX

Lic. Gabriela de Lobo DAMA

Ing. Jorge Maeda DAMA/NIKEI

Lic. Norma Medina DCEEC-Dpto. de Encuesta

Lic. Andrés Medina DCEEC-Dpto. de Cartografía

Ing. Alfredo Britez DCEA

Ing. Francisco Ibarra DCEA

Sr. Daniel González ECOAGRO-Laurelty

Organizadores Feria de Productos Orgánicos

Productores Feria de Productos Orgánicos

Técnicos investigadores FCA/UNA


ANEXO L

FOTOGRAFIAS DE MERCADOS ESTUDIADOS


AGROSHOPPING
de Gran Asunción

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 157
MERCADOS MUNICIPALES
de Gran Asunción

158 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
SUPERMERCADOS
de Gran Asunción

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 159
SAN JUAN NEPOMUCENO

160 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
VILLARRICA

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 161
ANEXO M

MAPA DEL AREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO
Caazapá

Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 165
ANEXO N

MAPAS DE LOS MERCADOS ESTUDIADO


Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 169
170 Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica
Estudio de Mercado de: “Tomate, Pimiento, Pepino y Melón” en el Gran Asunción, San Juan Nepomuceno y Villarrica 171
Fundación Acción Contra el Hambre
ACF-International Network (ACF-IN)

Oficina en Paraguay:
Legión Civil Extranjera, esquina Eulogio Estigarribia
Edificio Firenze 3º Piso C. Asunción
Tel-Fax: +(595) 21 66 17 79

Email: ach-py@tigo.com.py

Oficina en Bolivia:
Calle Nº5 Este nº 30,
Esq. Av. La Salle. Santa Cruz de la Sierra
Tel-Fax: +(591 3) 341 8196

Email: hop2-bo-sc@achesp.org

www.accioncontraelhambre.org

You might also like