You are on page 1of 21

UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA HUMANISTA PARA LA COMPRESIÓN

DE LA SUBJETIVIDAD. Aplicaciones a la inteligencia y el aprendizaje.

Dra. María Dolores Córdova Llorca. Profesora Titular.


Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona.

Hace unos años ya, como expresión en el campo de las ciencias, de las
condiciones económicas y sociales del desarrollo contemporáneo, se
evidencian tendencias a la unificación ecléctica o a la integración dialéctica de
diferentes escuelas, enfoques, concepciones en la comprensión e
interpretación del fenómeno psicológico.

La perspectiva dialéctica - humanista en la comprensión de lo psíquico


constituye una plataforma teórica general para abordar el estudio de diferentes
problemas teórico-metodológicos de la subjetividad. Permite elaborar
definiciones operacionales de algunas categorías psicológicas como es el
caso, en nuestras investigaciones de la inteligencia y el aprendizaje, entre
otras, para su identificación y posterior estimulación.

La primera característica de esta perspectiva es su carácter integrador, desde


de la dialéctica se integran y sintetizan, con su consecuente valoración crítica,
aportes de diferentes escuelas, concepciones de la teoría psicológica para la
comprensión de la subjetividad, en particular lo relativo a la inteligencia y el
aprendizaje, donde la hemos desarrollado. Otro de sus rasgos esenciales se
manifiesta en su forma de abordar lo psíquico, siempre en forma holística,
estudiándolo en su totalidad, en sus relaciones internas y con sus
determinantes. De aquí su dinamismo y flexibilidad, se concibe lo psicológico
en su devenir natural y en sus transformaciones a partir de sus relaciones con
los diferentes contextos en que el sujeto se inserta.

La perspectiva dialéctica - humanista constituye un desarrollo del enfoque


histórico-cultural que intenta retomar el profundo humanismo que está en su
esencia. Humanismo diluido en algunos de sus desarrollos posteriores, que en
su excesiva algoritmización se acercaron peligrosamente al conductismo, y
que no tuvieron los resultados que de ellos se esperaban.
Como su nombre lo indica, esta perspectiva tiene sus antecedentes más
directos en la Psicología Humanista norteamericana (Rogers, Allport, Maslow),
y en el enfoque Histórico- Cultural soviético-ruso (Vigotsky, Rubinstein,
Leontiev, Bozhovich).

Las ideas humanistas que surgen entre los llamados "teóricos de la Tercera
Fuerza" , aparecen como reacción a los paradigmas empiristas, conductistas y
psicoanalíticos predominantes en la Psicología, en la primera mitad del siglo
XX, y que aún tienen fuerza. Responden a la necesidad de crear una nueva
imagen del hombre, de la sociedad y de la ciencia. Conciben al ser humano...
"como un ser esencial, con una naturaleza biológica y que es miembro de una
especie"...(A. Maslow,23, 195).

Para ellos la tarea del psicoterapeuta, el orientador, o el educador es ayudar a


la persona a encontrar lo que tiene en si mismo, a descubrir su auténtico yo;
no forzarla o formarla de un modo predeterminado que alguien ha decidido de
antemano, a priori. Pero esta persona singular pertenece a una especie,
comparte una humanidad, por lo que también debe aprender a ser
completamente humano.

Hacer un análisis profundo y exhaustivo de esta concepción, es muy complejo


para un trabajo como éste, por eso sólo tomamos aquellos elementos que
tienen una relación más cercana con nuestros objetivos. Son a mi juicio
aspectos positivos de esta posición:

- El énfasis en la subjetividad, en el papel activo del sujeto en su propio


desarrollo, en toda su actuación, y en particular en sus aprendizajes de vida
significativos.

- La posibilidad de que se atiendan las diferencias individuales que se


presentan en el desarrollo humano.
- Las cualidades que debe tener el psicoterapeuta, orientador, educador, entre
las que se destacan: la autenticidad, la confianza en el ser humano, la
aceptación de éste tal y como el es.

Aspectos negativos que no pueden desconocerse:

- Concebir lo psíquico como realidad per se, fuera de una determinación


sociohistórica y por tanto, se minimizan las posibilidades de intervenir,
estimular la formación y desarrollo de la personalidad madura autorrealizada.

- La debilidad de las posiciones metodológicas que garanticen la aplicación de


estas concepciones en esferas como la de la educación, que es la de nuestro
interés, con resultados eficientes.

Por su parte, lo histórico-cultural, nace con las ideas de L.S. Vigotsky, ellas
constituyen una creación que revoluciona la Psicología, la pone "sobre sus
pies". Estas ideas, enriquecidas por muchos de sus seguidores, pudieran ser
resumidas como sigue:

1- La naturaleza sociohistórica de la psiquis humana. Los fenómenos psíquicos


siendo sociales por su origen, no son algo dado de una vez y para siempre,
sino que se desarrollan históricamente, en función de las condiciones de vida y
actividad social en que el sujeto esta inmerso. Por su parte, en el curso del
desarrollo individual tampoco, la psiquis es invariable.

2- El carácter reflejo de lo psíquico, es decir, lo psicológico como imagen


mental de lo externo, que existe independientemente del primero y que es
primario respecto a éste. El reflejo psíquico tiene una base fisiológica en la
actividad del sistema nervioso, en particular en el cerebro humano,. Esta base
fisiológica no es inmutable y está constituida por sistemas dinámicos
interfuncionales.

3- La mediación de la actividad y la interacción humana en el desarrollo de la


subjetividad individual, el papel de la cultura y la educación en su rol
conducente de dicho desarrollo.
Vigotsky dice:..."Por cuanto el desarrollo orgánico se realiza en un medio
cultural, se convierte en un proceso biológico históricamente condicionado"...
(35 , 7). La actividad y la comunicación del hombre con su medio material y
social, están mediadas por objetos que incluyen al lenguaje como sistema de
signos y que han sido creados por el propio hombre. Es a través de la
comunicación con otros que cada sujeto recibe, procesa, organiza y elabora, la
mayor parte de la experiencia y el conocimiento que le llega como individuo.

4- El desarrollo de las funciones psíquicas superiores (propiamente humanas),


aparece entonces dos veces, primero en el plano social, interpsicológico, como
función compartida entre dos personas y después como función
intrapsicológica, en el plano psicológico, interno de cada sujeto.

Aquí, la noción de interiorización de las funciones psíquicas, no es el simple


paso de lo externo a lo interno, sino que implica una transformación de la
información u operación a través del lenguaje , y está en una relación
dialéctica con la exteriorización, en la cual el hombre deposita sus saberes en
objetos concretos, formando la cultura.

5- El carácter regulador de lo psíquico sobre la actividad, el comportamiento


del sujeto. El aparato psicológico interno tiene un papel activo, el hombre no es
un juguete ciego de las circunstancias externas. Esto se refleja en la
intencionalidad del sujeto, en sus posibilidades de autodeterminación frente a
distintas condiciones del medio.
6- Lo psíquico es una unidad de afecto e intelecto, el hombre actúa como
personalidad, como sujeto integral y concreto, a través de sistemas
psicológicos integrados. Vigotsky, en su libro Pensamiento y Lenguaje dice en
relación a la naturaleza de la conciencia:..."El pensamiento no es la instancia
última en este proceso. El pensamiento no toma como origen otro
pensamiento, sino en la esfera motivacional de nuestra conciencia, la que
abarca nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y motivos, nuestros
afectos y emociones. tras el pensamiento se encuentra una tendencia afectiva
y volitiva, la única que puede dar respuesta al último por qué en el análisis del
pensamiento"...(36,162) y del comportamiento.

Estas son solo algunas de las ideas centrales de la psicología histórico-


cultural, ellas tienen múltiples consecuencias metodológicas y prácticas que
analizaremos en momentos posteriores. Ellas constituyen aspectos positivos
de este enfoque que retomo en el trabajo.

No obstante, en este enfoque hay también a mi juicio, algunas limitaciones que


pudiéramos mencionar:

1- Los principios esenciales de lo histórico-cultural, planteados por sus más


destacados representantes, han tenido un serio desarrollo teórico, pero no en
la misma medida aplicaciones prácticas y evidencias experimentales.

2- El trabajo experimental y práctico que desarrollaron sus seguidores, en


particular los de A. N. Leontiev, han tenido una tendencia a absolutizar el papel
de la modelación externa, social, minimizando así, el carácter activo del sujeto,
que si está presente en los postulados teóricos iniciales.

Esta tendencia ha conducido al mecanicismo y a la excesiva algoritmización,


sobre todo en el campo de la enseñanza, privándola de la flexibilidad que
necesita.
La perspectiva dialéctico-humanista tiene múltiples aristas para penetrar en la
esencia de los fenómenos psíquicos que estudia y que aún están por explotar.
En este trabajo nos centramos en dos principios que consideramos vitales: los
enfoques personalizado y sistémico estructural, así como sus implicaciones
para la comprensión y desarrollo de lo psíquico.

El enfoque personalizado de lo psíquico.

La época contemporánea demanda un hombre cada vez más


autodeterminado, creativo y con una ética humanista, lo cual exige a su vez
cambios en la educación que faciliten el crecimiento integral de las personas,
cuyo centro son los sujetos, maestros y alumnos, de hoy y de mañana, los
que dirigirán el proceso educativo para el hombre del nuevo siglo. No es
festinado entonces, el rescate de la subjetividad, del papel de los sujetos en las
concepciones y en el quehacer de las ciencias que estudian al hombre, en
particular la Psicología Educativa.

De aquí que, nuestras reflexiones comiencen precisamente desde de las


posiciones de varios científicos cubanos, que parten del enfoque personalizado
como principio teórico-metodológico de la Psicología y en su aplicación a la
Educación. Son destacables para nosotros los trabajos de los Drs. Fernando
González Rey y Alicia Minujin Zmud, entre otros, los cuales tomamos como
referentes de base. Antes de abordar las posiciones de estos autores veamos
algunos antecedentes de las mismas.

Lo personalizado ha sido tratado por diversos autores. Por ejemplo, para


Rogers el enfoque personológico es sinónimo de psicoterapia, educación y
orientación centrada en la persona. Refiriéndose a la segunda, dice:...` Creo
que nos enfrentamos a una situación enteramente nueva en educación, en la
cual el propósito de ésta, si hemos de sobrevivir, debe ser la facilitación de
cambio y del aprendizaje...Liberar la curiosidad, permitir que las personas
evolucionen según sus propios intereses, desatar el sentido de indagación,
abrir toda a la pregunta y a la exploración, reconocer que todo está en proceso
de cambio, aunque nunca se logre de manera total`...(29,144).
Para nosotros lo personalizado significa, considerar al sujeto como centro del
aprendizaje, comprendiendo éste como proceso diferenciado, muy personal,
también supone descubrir cómo la personalidad participa y se desarrolla en
este complejo proceso.

Por su parte, en la psicología histórico-cultural, el enfoque personalizado


aparece, por primera vez, enunciado como principio de la personalidad en la
obra de S. L. Rubinstein, cuando concibe al hombre como ser integral, activo y
a la personalidad en su carácter orientador y regulador del comportamiento, a
partir de una comprensión filosófica materialista dialéctica de lo psíquico.

En los desarrollos de este enfoque histórico-cultural, lo personalista aparece


como principio teórico-metodológico, en el estudio de lo psicológico. E. V.
Shorojova apunta:..."Enfoque personalista quiere decir que todos los procesos,
propiedades y estados psíquicos se analizan como pertenecientes a un
individuo concreto; que ellos son derivados, que dependen del ser social e
individual del hombre y que están determinados por sus leyes. Desde la
posición del determinismo la Personalidad... es el factor que fundamenta todos
los fenómenos psíquicos"...(33, 27)

Para González Rey...`La consideración de la personalidad como principio de la


psicología, también implica la definición de sus diversos contenidos
psicológicos, no como una realidad per se, sino como expresión del carácter
activo del sujeto, quien como personalidad hace suyos estos contenidos, en
dependencia de su nivel de desarrollo, lo cual determina el nivel de los mismos
en el proceso de regulación de la actividad`…(16, 98).
Para nosotros el enfoque personalizado tiene además un carácter integrador;
intentamos relacionar dialécticamente, desde el prisma histórico-cultural y
humanista, todos aquellos desarrollos teórico-metodológicos que nos permitan
tener como centro, protagonista al hombre y su desarrollo. No es de extrañar
que en nuestra concepción de la inteligencia y el aprendizaje como formas de
expresión de lo psicológico, incorporemos elementos cognitivistas,
constructivistas, de las concepciones llamadas psicomarxistas, filtrados por el
historicismo humanista. En otras palabras, desde nuestra perspectiva
dialéctica humanista de la inteligencia, el aprendizaje y lo psicológico en
general, asimilamos logros de estas corrientes del pensamiento psicológico
con su correspondiente análisis crítico.

Esta posición que asumimos no es fortuita, ni fruto de ideas personales


solamente, sino que refleja la situación globalizadora de todos los fenómenos
reales, actuales, que también se expresa en la ciencia, en los sujetos que la
hacen y en los que son estudiados por ella.

Algunas de las características del enfoque personalizado, relevantes para


nuestro trabajo, son:

- Su carácter holista, es decir, estudia los fenómenos como totalidades, en sus


relaciones internas y con otros fenómenos. Al hablar de holismo lo hacemos
pensando no solo en la comprensión del aprendizaje o la inteligencia, sino en
la integración de estos dos procesos en el marco mucho más amplio del
desarrollo psíquico humano, de la formación y el perfeccionamiento de la
personalidad.

González Rey dice:...”la personalidad constituye un principio cuya esencia es


que todo proceso o elemento psíquico está necesariamente implicado en
síntesis más complejas, en las cuales se expresa de manera completa su
potencial en la regulación del comportamiento”...(15,97).
La lógica configuracional en la comprensión de la personalidad que se deriva
de esta idea, la aplicamos aquí en la concepción de la inteligencia, en las
relaciones de ésta con otros aspectos de la actividad psicológica, lo afectivo
motivacional, en su expresión y condicionalidad con la actividad y la
comunicación, así como, las manifestaciones de la actividad integradora de la
personalidad tales como, la creatividad y la autodeterminación.

- La focalización, centralización en la persona, en un sujeto histórico- cultural,


con una personalidad en continuo desarrollo. Esto implica que nuestro estudio
parte de los sujetos, ya sean alumnos, maestros u orientadores, de su
caracterización, de su acción, de lo que sienten y piensan. Pero no solo de los
sujetos, en cuanto objetos de estudio, sino del sujeto que investiga, que se
convierte de hecho en un participante comprometido.

Esto tiene serias repercusiones metodológico investigativas y pedagógicas,


porque introducen, buscando la armonía los enfoques cualitativos y
cuantitativos, y de la investigación-acción participativa. El docente o el
orientador que se autoestudia, que estudia sistemáticamente a sus alumnos,
que se involucra con éstos en la experiencia del autoperfeccionamiento y la
autorrealización son, características de un "equipo" de trabajo , de
investigador-profesores y alumnos que utilice este enfoque.

- De aquí que tomemos la categoría personalidad, como eje alrededor del cual
se estructuran las formas de comprender, interpretar, actuar, valorar las
características de los sujetos, en particular lo relativo a su inteligencia, las
condiciones y determinantes de su desarrollo.

La personalidad es vista, a su vez, en su integridad y singularidad, como una


unidad dialéctica de lo afectivo y lo cognitivo, de lo biológico y lo ambiental, de
lo individual y lo social, de lo histórico y lo actual, de lo potencial y lo real.
Allport dice que la personalidad es un...”sistema configurado y en proceso de
desarrollo”...(1,15).
Por nuestra parte nos adscribimos a González Rey, en su concepción de la
personalidad como: ..."configuración de configuraciones estrechamente
vinculadas entre si, que coexisten simultáneamente, que tienen funciones y
estructuras flexibles e interactivas"...(15, 94), ..."que caracterizan en su función
integral al sujeto, en su función reguladora y autorregualdora del
comportamiento"..(17, 19).

Esto nos lleva a buscar la implicación de la personalidad en todos los procesos


en los que el sujeto participa, en particular en el aprendizaje, al análisis de
cada manifestación de la inteligencia en y a partir de la personalidad del sujeto
concreto.

Las aplicaciones de este enfoque personalizado al campo educacional son


variadas y se diferencian de un autor a otro, por ejemplo, la Pedagogía No
Directiva, La Enseñanza Personalizada, etc. Están presente también en las
ideas del Sistema Autorregulado, puesto en práctica en Cuba por Alicia Minujin
y sus colaboradores, y que nos sirvieron de base para nuestros desarrollos.

El enfoque personalizado aplicado al aprendizaje, considera este proceso en


su relación con el desarrollo psicológico del sujeto en su integridad, teniendo
en cuenta las relaciones entre inteligencia, motivación, afectividad y
personalidad. (9).

El aprendizaje, desde este enfoque se concibe como: un proceso de


realización personal y social, permanente; de construcción y reconstrucción de
lo psíquico, a través del cual el hombre se apropia de la experiencia histórico
social de su época, que lo hace crecer como personalidad y lo prepara para
transformar su mundo y autotransformarse. El aprendizaje, así concebido,
puede convertirse en un ambiente maximizador del desarrollo intelectual y
personal. (8).
En el contexto escolar por ejemplo, se expresa: en que el perfeccionamiento
de los diseños curriculares, de los componentes no personales del proceso
pedagógico que busca la eficiencia en la asimilación que cada conocimiento
exige, debe ir acompañada del desarrollo de vías para estimular la iniciativa, la
voluntad, la seguridad en sí mismo, los intereses y capacidad crítica del
escolar. De estos y otros elementos de la personalidad depende en gran parte
como el alumno pueda utilizar, desarrollar el conocimiento en su actividad
diaria.

A. Minujin dice:..."La tarea principal de los maestros y profesores es dirigir el


desarrollo de la personalidad de los alumnos en el sentido que demanda
nuestra sociedad, y para ello deben considerarlos personas íntegras y
organizar su actividad y su comunicación en torno a tareas siempre más
complejas de lo que alcanzaron, para que aprendan, al mismo tiempo que los
contenidos de los programas, las habilidades y hábitos correspondientes, las
formas de relacionarse con los demás, los sentimientos, intereses, motivos y
valores correspondientes al hombre nuevo"...(24, 82).

Para nosotros, estas ideas se concretan en los aspectos a tener en cuenta al


elaborar el tipo de tareas que se proponen para la identificación de
potencialidades psicológicas y para su estimulación en las situaciones de
aprendizaje, en la consideración de las relaciones intermateria al concebir el
sistema de estimulación, en la forma en que participan el profesor y el
investigador, entre otros.

Aplicar el enfoque personalizado en nuestra propuesta también implica que los


procesos educativo, de orientación educacional, y el aprendizaje que estos
propician, estarán centrados en los sujetos que en ellos participan. Esto implica
considerar en toda su amplitud y consecuencia la individualización y
participación del alumno, del maestro o del orientador en dichos procesos, en
todo momento. Todo el sistema didáctico, de orientación, que se utilice estará
en función de las necesidades, intereses y posibilidades integradas y
complementarias de dichos sujetos.
Por su parte, el profesor y al orientador, aparecen como facilitadores de los
aprendizajes, escolares o de vida, y no como meros transmisores de
conocimientos o manipuladores de conductas. La facilitación del aprendizaje
en estos contextos comprende:

- La creación por parte del maestro y del orientador del ambiente de "apertura
a la experiencia", de condiciones materiales y espirituales para que el alumno
se apropie por si mismo del conocimiento, crezca como persona, se prepare
para los retos de la vida moderna cambiante.

En su libro "Aprender con todo el cerebro" Ver Lee Willians dice: ..."La
enseñanza y el aprendizaje no tienen lugar en el aula, sino en la mente de los
alumnos. El papel del educador y del aula que éste crea, consiste en ofrecer
posibilidades, de tal modo que los alumnos quieran aprender y al mismo
tiempo sean capaces de hacerlo. Cuanto más espléndido sea lo que le
ofrezcamos más alumnos tomarán parte en él"...(34, 104).

- El hecho de que el maestro y el orientador sean facilitadores, conductores del


aprendizaje individual en el grupo, significa para nosotros que también tenga
un fuerte componente de autosuperación a partir de la autoevaluación y del
desarrollo de un conjunto de habilidades profesionales, en función del
acercamiento progresivo al modelo del maestro y del orientador educacional
que necesitamos.

Por último, aplicar los enfoques personalizado y sistémico estructural, así como
la mediación interpersonal del aprendizaje, se expresa en la aplicación de
métodos de enseñanza y orientación psicológica productivos, participativos
que permitan y desarrollen la reflexión metacognitiva y personalizada de
alumnos y maestros. (9)
En estos métodos de enseñanza, orientación educativa y aprendizaje
productivos, en su justa interacción, el alumno tiene que participar
activamente, obtener resultados concretos, prácticos y cognoscitivos. Estos
métodos y tareas pueden ser problémicos o no, pero si deben tener ciertas
dosis de desafío para el alumno, que lo obliguen a fijarse metas propias y a
esforzarse por alcanzarlas.

La participación además se refiere a la utilización del trabajo en grupos donde


las tareas se resuelvan en condiciones de relaciones interpersonales que son
mediadoras y facilitadores del aprendizaje.

Por otra parte, siempre que las condiciones lo permitan, en el inicio, la


realización o al final de cada tarea es importante valorar como se sienten, que
esperan lograr o que lograron, cómo están trabajando, qué métodos,
estrategias utilizan, qué le es más fácil o difícil. De tal forma que el alumno
aprenda a conocerse a si mismo, autoevaluarse, controlar su actuación
presente y futura.

En nuestra propuesta todo esto se concreta en la situación de aprendizaje


entendida como el espacio/tiempo, donde en un sistema de acciones y de
comunicación, se da la relación dialéctica entre el aprender y el enseñar u
orientar.

Esta noción de situación de aprendizaje, parte de una propuesta por A. Minujin


que ya fue mencionada, de ella sólo tomamos la relación entre lo temático y
dinámico, las acciones y comunicación como vías concretas de realizar nuestra
estimulación intelectual. Nos centramos en el componente dinámico, poniendo
en función de él todos los restantes elementos.

Esta situación para mi tiene, en esencia, las siguientes características:


1- Posee dos aspectos o componentes esenciales, que interactuan
constantemente,lo referido al texto de la situación: objetivos, contenidos,
métodos, medios que conforman un sistema que responde al modelo social del
cual parte. Un segundo componente, el contexto o aspecto dinámico que
involucra a los sujetos participantes, maestros, orientadores y alumnos,
espacios y tiempos de dicha situación.

2- Utiliza un sistema de actividades que garantice la participación verdadera


del sujeto alumno, su producción, en todos los momentos del aprendizaje,
desde la selección, determinación y consecución de los objetivos, de los
contenidos a estudiar (o discutir), y la profundidad con que se abordan éstos,
hasta la estimulación de la autoevaluación del aprendizaje.

Estas actividades son tareas de aprendizaje y de orientación investigativas, de


finales abiertos, de respuestas múltiples, de complejidad creciente, eliminando
estereotipos. Los tipos de tareas utilizados son diversos, entre ellos las lluvias
de ideas, analogías, dramatizaciones, elaboración , utilización e interpretación
de esquemas.

3- Se realiza en un sistema de comunicación, adecuado emocionalmente,


caracterizado por, el respeto a la individualidad del alumno, del orientador y el
maestro; la libertad de opinión, la estimulación y valoración de las realizaciones
independientes y originales en el desempeño intelectual, el reconocimiento del
esfuerzo realizado; los logros en la esfera de la motivación y de la
personalidad en general.

4- Desarrolla la reflexión personalizada y metacognitiva de alumnos y maestros


u orientadores para lograr la verdadera implicación del primero en su proceso
de aprendizaje, para que vincule los conocimientos a sus intereses y los
aplique en otros contextos de actuación, como es el de su vida cotidiana.

5- Desplaza la atención de la evaluación del aprendizaje, de la valoración de


los resultados, al análisis del proceso. De la evaluación externa, sólo del
maestro, a la autoevaluación.
6- En estas situaciones el maestro y el orientador son personas de carne y
hueso, con errores y aciertos, auténticos, comprensivos, flexibles, abiertos a lo
nuevo; pero no personas ideales, perfectas que los alumnos sienten en el
fondo que son falsas y como tal pierden valor.

El enfoque sistémico estructural aplicado a lo psicológico.

Por su parte, el enfoque sistémico estructural como principio general brinda


una orientación para el estudio de los fenómenos como realidades integrales
formadas por componentes que cumplen determinada función y que tienen
formas relativamente estables de interacción entre ellos.(Vigotsky 1966, Piaget
1964, Allport 1966, Shorojova 1974, Nocedo y Abreu 1984, Martínez 1991).

Vigotsky dice:...¨” El concepto de sistema y función, como es natural, en su


raíz, es diferente del concepto de suma aritmética y de cadena mecánica de
reacciones. Supone leyes conocidas en la construcción del sistema, y un papel
sui géneris del sistema como tal, y por último, una historia del desarrollo y
formación del sistema”... (36, 18).

Un sistema es un conjunto que tiene cualidades y regularidades inherentes a la


totalidad que se diferencian de las cualidades, teniendo además leyes
individuales.

Las cualidades generales de un sistema, que en este caso sería la


personalidad , en su comprensión configuracional, serían:

- El sistema esta compuesto por múltiples elementos esenciales que lo


caracterizan cualitativamente. En este caso estarían los componentes
cognitivos, afectivos, configuraciones como la inteligencia que proponemos
nosotros, etc.
- Posee una estructura jerárquica, las partes y componentes, constituyen
subsistemas, estratos de diferentes niveles de complejidad que interactuan
entre sí, en calidad de condicionantes, de subordinados, en relaciones
dialécticas. Para nosotros , la inteligencia es una herramienta de la
personalidad y está condicionada por ésta.

M. Martínez apunta:..." Las acciones humanas no son entidades aisladas ni


aislables; tienen múltiples relaciones con otros elementos con los cuales
forman sistemas dinámicos que persiguen un fin. Lo esencial de una
estructura, entendida de ese modo, es que conforma un sistema con gran
integración entre las partes constituyentes, que puede crecer, diferenciarse de
manera progresiva, autorregularse y reproducirse, y que conserva su red de
relaciones, aún cuando se alteren, se sustituyan e incluso, en algunos casos,
se eliminen partes"... (22, 102).

- El sistema tiene un modo relativamente estable de interrelacionar y organizar


los componentes que lo integran, su estructura. Ella vincula los componentes
en totalidades, estableciendo nexos de relativa estabilidad entre ellos. Las
totalidades tienen una independencia, también relativa de los elementos que
las condicionan. La integridad presupone la existencia de elementos, pero no
por sí mismos, sino elementos de una determinada estructura. (Shorojova
1974).

Para nosotros la inteligencia posee una estructura que incluye, acciones


intelectuales como el análisis, la generalización, valoración, etc, los procesos
cognitivos y metacognitivos que las regulan y los conocimientos con que ellas
operan.

- El sistema tiene relaciones funcionales, además de su función como un todo,


aparecen relaciones funcionales entre sus componentes y entre éstos y el
todo. En este caso son esenciales las relaciones entre la inteligencia y otras
configuraciones de la personalidad, y entre los componentes de la propia
inteligencia, entre otras.
El enfoque sistémico-estructural, también ha tenido diversas aplicaciones a la
educación. En casi todos los modelos pedagógicos se busca la
sistematización, por ejemplo en el centrado en los objetivos, entre otros, hay
presentes elementos de dicho enfoque.

En la Pedagogía cubana, esto se expresa en algunos principios didácticos,


como por ejemplo: el carácter sistémico de la enseñanza, en su libro
Pedagogía G. Labarrere y G. Valdivia dicen:...” el principio de la sistematicidad
demanda la articulación de todos los eslabones del proceso de enseñanza, la
apropiación de nuevos conocimientos, su consolidación, aplicación y
evaluación”... (21, 63).

La aplicación de la perspectiva dialéctica humanista a la estimulación


intelectual en situaciones de aprendizaje diversas, ha demostrado ser muy
prometedora, cambios de un nivel de desarrollo intelectual reproductivo a
productivo, aumento de la motivación profesional, de la autoestima de alumnos
y profesores, son algunos resultados que confirman su ° bondad ° y sus
posibilidades.

CONCLUSIONES.

Los dos principios analizados, lo personalizado y lo sistémico estructural en los


que se concreta la perspectiva dialéctica - humanistas, se complementan entre
sí, cuando se comprende la personalidad en su carácter configuracional, como
sistema abierto, flexible, contextual. Este carácter configuracional, tiene que
ver con el cómo se organiza y funcionan las diversas configuraciones
específicas, formaciones y unidades psicológicas, como es el caso de la
inteligencia. Permite comprender también como se establecen las relaciones
de la inteligencia con el aprendizaje , como una vía para su desarrollo.

La perspectiva dialéctica humanista que defendemos, se convierte así, en una


poderosa plataforma teórica y metodológica para la investigación y la práctica
educativas. Plataforma que puede ser asumida por todos los profesionales de
la educación en un proceso de construcción participativa tanto en la formación
como en la superación profesional pedagógica.
La educación vista desde esta perspectiva dialéctica humanista, plantea sin
dudas, exigencias muy superiores al profesor que las que este enfrenta en
una concepción tradicional del proceso de enseñanza. Así, todo proceso que
redunde a favor del conocimiento de los estudiantes, así como, de las
posibilidades de diseñar y aplicar alternativas de aprendizaje flexibles, resulta
vital para el maestro. Pero éste debe poseer estrategias e instrumentos de
distinto orden para, obtener ese conocimiento y para dirigir esos aprendizajes
de forma personal y eficiente. Estas estrategias deben estar subordinadas a
las necesidades y posibilidades del maestro así como, no sobrecargarlo sino
brindarle un espacio donde pueda desarrollar su creatividad, crecer y hacer
crecer a sus alumnos.

Continuar poniendo en práctica , así como perfeccionar, las aplicaciones de la


perspectiva dialéctica humanista a la educación, sólo puede hacerse si el
maestro se convierte cada vez más en un investigador comprometido de su
práctica educativa cotidiana, más aún, si es capaz de que sus alumnos sean
también investigadores, es decir que el ambiente escolar sea un gigantesco
laboratorio que tenga como objetivo fundamental el desarrollo de todas las
potencialidades de los que conviven, coparticipan en él.

BIBLIOGRAFÍA.

1- Allport, W.G.: La personalidad. Su configuración y desarrollo. Editorial


Herder. Barcelona, 1969
2- Calero, M.D. Modificación de la inteligencia. Edic Pirámide. Madrid, 1995.
3- Castellanos, D. y Córdova, M. Hacia una concepción de la inteligencia.
Impresiones ligeras. ISPEJV. La Habana, 1992.
4- Colectivo de autores. Psicología para educadores. Edita Pueblo y
Educación. La Habana 1995.
5- Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Edita.
EMPES. La Habana. 1991.
6- Colectivo de autores. Psicología en el Socialismo. Edita. Ciencias Sociales.
La Habana. 1987.
7- Córdova, M. Inteligencia y capacidad en el enfoque histórico-cultural.
Impresiones ligeras. ISPEJV. La Habana, 1992.
8- _____________. La estimulación intelectual en el currículum regular.
Impresiones ligeras. ISPEJV. La Habana, 1993.
9- Córdova, M. y Mitjáns, A. Estudio preliminar sobre la interrelación entre
motivación, inteligencia, creatividad y personalidad. Revista Cubana de
Psicología. Vol IX. no. 3. 1992.
10-Córdova, M. y Castellanos, D. La estimulación intelectual en asignaturas de
la formación profesional pedagógica. Informe final de investigación.
CIFPOE. 1996.
11-Dave,R y otros. Fundamentos de la Educación Permanente. Edita.
Santillana. S/F.
12-Delval, J. Crecer y Pensar. La construcción del conocimiento en la escuela.
Papeles de Pedagogía, Paidós. Madrid, 1992.
13-Fariñas, G. Maestro una estrategia para la enseñanza. Edita. Academia. La
Habana, 1995.
14-Fernández, M. Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XX Editores
S.A. España, 1994.
15-González, F. Personalidad comunicación y desarrollo. Edita. Pueblo y
educación, La Habana. 1995
16-______________ Problemas epistemológicos de la psicología. UNAM.
México.1994.
17-______________ Psicología. Principios y categorías. Edita. Pueblo y
Educación , La Habana, 1989.
18-______________ Psicología de la Personalidad, Edita. Pueblo y Educación.
La Habana, 1985.
19-González F.; Mitjans, A.: La personalidad. Su educación y desarrollo. Edita.
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1989.
20-González, F. Y Valdés, H. Psicología Humanista, actualidad y desarrollo.
Edita. Ciencias Sociales. La Habana, 1994.
21-Labarrere, G y Valdivia, G. Pedagogía. Edita. Pueblo y Educación, C.
Habana, 1988.
22-Martínez, M. Comportamiento humano. Edita Trillas. 1991.
23-Maslow, A. Some educational implications of humanistic psychologies.
Harvard educational Review, Num. 38. 1968.
24-Minujin, A. Una investigación pedagógica transferida a la práctica en las
escuelas cubanas. En proceso de edición.
25-Mitjáns.,A. Creatividad, personalidad y educación. Edita. Pueblo y
Educacion. La Habana. 1995.
26-Nocedo, I y Abreu, E. Metodología de la investigación pedagógica y
psicológica. Edita. Pueblo y Educación. La Habana, 1984.
27-Piaget, J. Science of Education and the Psychology of the Child. Longman
Group Limitwed, London, 1971.
28-Pichón Riviére, E. El proceso grupal. De la psicodinámica a la psicología
social. Edic. Nueva Visión. Argentina.
29-Rogers, C."Libertad y Creatividad en Educación". Edita. Paidós. 2da.
edición, 1991.
30-Rubinstein, S.L. :" El problema de las capacidades y las cuestiones
relativas a la teoría psicológica". En Antología de la Psicología
Pedagógica y de las Edades. I. Iliasov y V. Llaudis. La Habana: Pueblo y
Educación, 1986.
31-_______________. El proceso del pensamiento. Edic. Rev. La Habana.
1966.
32-________________. El desarrollo de la Psicología, principios y métodos.
Edita. Pueblo y Educación. La Habana. 1976.
33-Shorojova, A y otros. Problemas teóricos de la Psicología de la
Personalidad. Edita. Orbe. La Habana, 1974.
34-VerLee Willians, L. Aprender con todo el cerebro. Edita. Martínez Roca. s/f.
35-Vigostky, l. Pensamiento y lenguaje. Edic. Rev. La Habana, 1966.
36-_____________. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores. Edita. Científico Técnica. La Habana, 1987.

You might also like