You are on page 1of 83

1

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,


TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

TEMA

MANUAL

CICLO IV - SEM 05-II

Elaborado por :
Mg. Victoria Llaja Rojas
2

INDICE

Pág.
UNIDAD I
1.1. Conceptos Básicos 4
1.2. Secuencia usual de los cambios fisiológicos 9
1.3. Crecimiento físico de la pubescencia y pubertad 10
1.4. Edad de la menarquia y de las emisiones nocturnas 13
1.5. Relación entre e crecimiento físico y la personalidad
1.6. Características psicológicas de la adolescencia 14

UNIDAD II
2.1. Teorías del desarrollo de la personalidad del adolescente 17
2.2. Desarrollo cognitivo en el adolescente 19
2.3. Razonamiento moral Lawrence Kohlberg 23
2.4. El Adolescente y su grupo social 24

UNIDAD III
3.1. Introducción – Delimitación de Etapas – características generales 26
3.2. Desarrollo físico del adulto 27
3.3. Crecimiento físico de la adultez 30
3.4. Teorías del envejecimiento 31
3.5. Desarrollo Intelectual en la Adultez 32
3.6. Desarrollo Moral de la Adultez 33
3.7. E Desarrollo del Adulto
3.8. El Desarrollo de la Personalidad 39

UNIDAD IV
4.1. Mitos sobre envejecer 42
4.2. Cambios biológicos 43
4.3. La demencia multiinfarto 47
4.4. La enfermedad de Alzheimer 48

GUÍA DE PRÁCTICAS 51

Fuentes de información 63
3

PRESENTACION

La asignatura por ser una disciplina dentro de la línea curricular de Procesos y


funciones; tiene por finalidad que el alumno conozca los cambios fisiológicos y psíquicos que
se producen en las etapas de Adolescencia y Adultez para lo cual se plantea diversos enfoques
teóricos y modelos explicativos del desarrollo de los diferentes aspectos de la vida del individuo
tanto a nivel cognitivo como afectivo y social. Así mismo se busca que dichas características
puedan ser identificadas y valoradas en la observación y estudio de casos. Para cumplir con los
objetivos propuestos se ha diseñado un Manual de Guía teórico- práctico para afianzar el
contenido temático planteado en el sílabo y se ha hecho una selección minuciosa de temas
relevantes tanto del crecimiento físico como del desarrollo psíquico del joven adolescente, con
sus subetapas, de pubescencia y pubertad, así como las características de los componentes:
cognitivo- productivo,.afectivo-emotivo- y conativo-volitivo de la personalidad del adulto en sus
diferentes etapas : Temprana, Intermedia y Mayor. Los tópicos que serán analizados están
divididos en cuatro unidades. En la primera parte se describirá conceptos básicos, cuya
comprensión es indispensable, para la explicación del crecimiento físico y desarrollo psíquico
de estas dos etapas diferenciadas del individuo humano, también se hará énfasis en las
características psicológicas específicas, como también las diferencias cognitivas y afectivas del
adolescente. En la segunda unidad se tratará las teorías del desarrollo de la personalidad, las
etapas de Identidad, el razonamiento moral y el desarrollo social, en su componente del
carácter como fundamentos básicos del desarrollo psíquico de la adolescencia. En la tercera
parte se describirá aspectos relacionados al crecimiento físico, como a los cambios psíquicos e
involutivos que se operan tanto en la Adultez temprana, como en la fase Intermedia o Mayor
respectivamente. Otros temas a tratar son las teorías que explican el envejecimiento, el
desarrollo intelectual, moral y de la Personalidad del adulto, En la cuarta Unidad los temas
relevantes son los referidos a la ultima fase del ciclo vital del individuo, reportando las
características físicas, cognitivas, morales, personales y sociales del Adulto Mayor.
AsÍ mismo ponemos a consideración una selección de bibliografía actualizada, así
como guías de práctica que fortalecerán los fundamentos teóricos del desarrollo del individuo,
en las etapas mencionadas, y que representa un esfuerzo personal que esperamos ayude al
estudiante San Martiniano a incrementar su bagaje de conocimientos en esta área de la
Psicología y a comprender aún más la estructura del individuo como una personalidad.
Finalmente, deseo expresar mi reconocimiento a los Directivos de la Escuela de
Psicología, en las personas de nuestro Decano y Jefa del Departamento , por permitirnos
plasmar en esta publicación nuestros conocimientos y experiencia docente , que no son más
que el fiel reflejo del desarrollo académico alcanzado en la especialidad , indudablemente esto
no podría hacerse realidad, si no se contara con el apoyo de los principios que rigen la mística
de nuestra Alma Mater, la cual ha logrado convertirse en una institución de prestigio que la
ubica actualmente entre las mejores Universidades del Medio.
VICTORIA LLAJA ROJAS

"Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con
provecho" (Alcort).
"Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma" (Cicerón).
4

UNIDAD I: INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA.


CARACTERISTICAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS


DIANE PAPALIA (1992) define:

DESARROLLO:

Como un proceso complejo de cambio, formación y transformación de funciones y


actividades psíquicas, que se producen en la interacción del organismo con el medio ambiente.
Estos cambios se producen desde la concepción hasta la muerte.

El desarrollo es un proceso que pasa por una serie de fases o estadios sucesivamente
relacionados entre sí, en el que se conjugan tanto los cambios cuantitativos (físicos y
fisiológicos como los cambios cualitativos (de carácter estructural o de organización). Por
ejemplo, un niño de 4 años recuerda 3 objetos a los pocos minutos de haberlos visto, a los 7
años, recuerda 7 objetos (cambios cuantitativos) pero además a los 7 años utiliza estrategias
tales como clasificar objetos en categorías para recordarlo mejor (cambio cualitativo).

MADURACIÓN:

Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente a procesos anátomo-


fisiológicos, tales como la estructura, la forma y habilidad. Por ejemplo, casi la totalidad del
desarrollo del feto es dirigido por la maduración: cambios en la forma del cuerpo, desarrollo de
los órganos. También la maduración permite el desarrollo de habilidades como gatear, caminar,
hablar, actividad sexual, etc.

Los cambios producidos por la maduración siguen un orden regular y se dan en un


tiempo similar en todos los seres humanos, así tenemos que casi todos los niños del mundo
caminan al año de edad, inician la pubertad a los 11 años aproximadamente, etc. estos
cambios se presentan a través de etapas progresivas, desde la concepción hasta la muerte.

El desarrollo determinado por la maduración se produce sin necesidad de intervención


en la práctica o del entrenamiento, simplemente ocurren, no están bajo control voluntario. Por
ejemplo, no se necesita ordenar al sistema nervioso que proceda a la mielinización ni a los
huesos que crezcan, no se necesita práctica para menstruar, etc.

CRECIMIENTO:

Es un cambio gradual en cantidad y en tamaño. Por ejemplo crecimiento en talla y


peso. Tales cambios en cantidad pueden ser causados por cambios internos (maduración)
como aumento en tamaño de huesos y músculos o por cambios externos, tales como
alimentación, ejercicios.

Para muchos autores, el crecimiento es aumento, pero no solo corporal sino también
de una función. Por ejemplo, el crecimiento del léxico de un niño es el aumento del número de
palabras.

El concepto de crecimiento, por lo tanto, debe ser entendido sólo como cambios
cuantitativos, distinguiéndose así del concepto de desarrollo que es mucho más amplio, y que
erróneamente algunos usan como sinónimos.
5

PUBESCENCIA:

Inicio del proceso de maduración también llamado estirón, etapa en la que ocurre
aumento de peso y talla se agrandan los órganos sexuales primarios y aparecen las
características sexuales secundarias: aparición de vello púbico axilar y facial. En los chicos
ensanchamiento de hombros, cambio de voz y cambio de piel, en las chicas crecimiento y
anchura en las caderas.

PRIMER SIGNO DE PUBESCENCIA:

Aparición de esperma en la orina en los varones 12 años como promedio.

En las chicas florecimiento de los senos a los 11 años como promedio.

DIFERENCIA ENTRE PUBESCENCIA Y PUBERTAD:

PUBESCENCIA.- Es el inicio de la maduración sexual.

PUBERTAD.- Es la culminación del proceso de maduración sexual.


Signo crítico en el varón primera emisión seminal o sueño húmedo.
En la mujer primera menarquía o menstruación.

ADOLESCENCIA:

Se inicia con la pubescencia tiene connotación biológica y psicológica.


Edades: Hombre 14 – 19
Mujer 13 – 18

Designa el período de crecimiento que se extiende hasta la adquisición de la madurez


fisiológica total y también la fase del desarrollo psicológico que se refiere a la evolución de la
conducta.

En la niña la primera manifestación crítica de madurez lo constituye la primera


menstruación, en algunos casos la aparición de la capacidad de reproducción. Esta no se da
simultáneamente con la menarquía si no que suelen estar aptas para la reproducción un año
después de empezar la menstruación.

LAS CARACTERÍSTICAS PROMINENTES DE LA ADOLESCENCIA


Son:
Ansiedad e Inseguridad. Es un período donde se dan marcados cambios en los deberes,
responsabilidad, privilegios actitudes sociales y económicos, y en sus relaciones
interpersonales.

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD
Presentamos a continuación, una propuesta del Dr. Ortiz; sobre el sistema de la
Personalidad, Modelo Teórico que considera la existencia de tres áreas de la Actividad
Personal, que son los sistemas : Afectivo – emotivo, cognitivo – productivo, conativo – volitivo.
Entendiéndose por personalidad al individuo humano, tal como ha sido estructurado por la
información social. Del desarrollo de estos sistemas depende la formación de los componentes
de la personalidad: temperamento, intelecto y carácter, desde el punto de vista de la
maduración cerebral. Así mismo los sistemas afectivo, cognitivo y conativo se desarrollan es
estadios sucesivos en la infancia, niñez y la adolescencia

En la actualidad los avances obtenidos en la fusión de la psicología cognitiva con la


Neurociencia ha sido un paso importante en el conocimiento del cerebro, estos logros también
se deben al uso del concepto de información, básicamente el entendimiento de considerar al
cerebro humano como un sistema de procesamiento de información psíquica de base social.

El hombre ya nace con un cerebro dispuesto epigenéticamente para codificar todo tipo
de información, todo lo que su cerebro llegue a contener será la información social que ella
6

asimile desde la sociedad donde vive. La maduración cerebral depende de la forma como va a
ir desarrollando su personalidad y ésta a su vez se forman sobre la base de la información
social, y ésta clase de información no es solamente cognitivo sino también afectiva y conativa
(Ortiz 1994).1

La Actividad Personal: Se refleja objetivamente en la actuación de la persona. Los términos


de comportamiento, desempeño y conducta, claramente hacen referencia a aspectos
diferenciados de la actuación personal, en tal sentido se define:

Comportamiento a la actuación personal emotiva, es decir la forma de actuación organizada


en base a la actividad afectiva, y por lo tanto, expresión externa de la actividad del
temperamento.

Desempeño Es la actuación personal productiva – manipulativa o verbal que se organiza en


base a la actividad cognitiva, y que por tanto es la expresión externa de la actividad intelectual.

Finalmente se sugiere que:

Conducta Es la actuación volitiva de la persona, es decir aquella organizada en base a la


actividad conativa, es pues la expresión del carácter de la personalidad.

Desde un punto de vista más analítico, estas tres formas de actuación de la personalidad
pueden segmentarse en unidades más elementales, más o menos delimitables. Llamaremos
emoción a una unidad de la actividad emotiva tal como se expresa en el comportamiento
personal. Del mismo modo, denominaremos acción a una unidad de la actividad productividad
que se expresa en el desempeño personal. Y por analogía, llamaremos acto a una unidad de la
actividad volitiva que se expresa en la conducta en base a lo que se ha planteado los actos,
incluyen tanto acciones como emociones, del mismo modo como la conducta incluye alguna
forma de desempeño como de comportamiento.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
1
Ort i z. C . P . (1994) EL S IS TEM A DE LA P ER S ONALIDAD . Lim a: Ori ón
7

Temperamento : Comportamiento : Expresión emocional


(Gestos)

Intelecto : Desempeño : Acciones (operaciones)

Carácter : Conducta : Actos

DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

Procesos Contenidos Estrategias

Temperamento Afectos, sentimientos y Depende de las necesidades


Afectivo – emotivo deseos generadas por el propio sujeto

Intelecto Imágenes, conceptos y Compulsivo o voluntario


Cognitivo – productivo acciones contemplativo o productivo

Carácter Necesidades, motivos, Correcto o incorrecto


Conativo – volitivo Motivación, intereses, ideales y valores
selección y evaluación de la
personalidad

Ortiz, C.P. (1997) 2

DE LA ACTUACIÓN PERSONAL

MANI FE S TACI O NES


2
Ort i z, P . (1997) LA F OR M AC IÓN DE LA P ER S ONALIDAD . Lim a: Dim as o
E.I.R .L.
8

CO MP O NE NTE S P RO CE S OS

Temperamento Afectivo – Emotivo Comportamiento

Intelecto Cog n it ivo – Desempeño


P ro d u ct ivo

Carácter Conativo – Volitivo Conducta

ORTIZ, C. P. (1996)3

1.2 SECUENCIA USUAL DE LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Características en la mujer Edad


3
Ort i z, P . (1996) M ADUR AC IÓN C ER EB R AL Y DES AR R OLLO P ERS ONAL . En:
R eus che, R.M (Ed.) P rim era infanci a: El ret o de una vi da. Lim a- Uni fe
9

1) Crecimiento de pechos 8 – 13
2) Crecimiento vello púbico 8 – 14
3) Crecimiento cuerpo 9.5 – 14.5 Promedio 12 años
4) Menarquía 10 – 16.5 Promedio 12.5 años
5) Vello axilar 2 años después del púbico
6) Aumento de la grasa y de Al mismo tiempo que el vello axilar
las glándulas que producen sudor

Características en el hombre Edad


1) Crecimiento de testículos y saco escrotal 10 – 13.5
2) Crecimiento del vello púbico 10 – 15
3) Crecimiento del cuerpo 10.5 – 16
4) Crecimiento del pene, próstata y vesículas Prom. 12.5
seminales
5) Cambio de voz Al mismo tiempo que el crecimiento del
pene
6) Primera eyaculación de semen Después del crecimiento del pene
7) Vello facial y axilar Dos años después del vello púbico
8) Aumento de la producción de grasa y de Al mismo tiempo que el vello axilar
las glándulas de producción de sudor

EL CRECIMIENTO FÍSICO DE LA PUBESCENCIA Y PUBERTAD: El crecimiento biológico


que ocurre en la pubertad y adolescencia se ubica dentro de 3 categorías generales
10

1) Desarrollo sexual primario: Que comprende la maduración de la función reproductora y


de las partes del cuerpo que participan directamente en ella como ÚTERO y
TESTÍCULOS.

Aparato reproductor femenino

Los huesos de la pelvis humana femenina forman una cavidad con forma de cuenco que
soporta el peso del feto y encierra los órganos del sistema reproductor femenino. Dos ovarios,
las gonadas femeninas, producen óvulos maduros para su fecundación. Pasan desde los
ovarios hasta el útero a través de las trompas de Falopio, u oviductos, el lugar donde se
produce la fecundación. El útero, un órgano muscular con un cuello dilatable llamado cervix,
alberga al feto en su desarrollo, hasta que se expulsa del cuerpo de la mujer a través de la
vagina, o canal del parto. Los elementos anatómicos externos consisten en un pequeño órgano
eréctil, el clítoris, y dos pares de repliegues de la piel, los labios menores y los labios mayores.

Aparato reproductor masculino

Los componentes de la anatomía reproductora masculina humana son, en su mayor parte,


externos. Las gónadas masculinas, llamadas testículos, cuelgan en una bolsa de piel llamada
11

escroto. Los testículos producen espermatozoides, que en los seres humanos no pueden
sobrevivir mucho tiempo a la temperatura corporal. El pene es el órgano eréctil responsable
tanto de la expulsión de la orina, como de la transferencia de esperma a la vágina de la mujer.
Justo antes de la eyaculación, los espermatozoides maduros viajan desde el epidídimo, un
tubo colector situado debajo de cada testículo, a través de un largo conducto llamado conducto
deferente. Los espermatozoides abandonan el cuerpo con el semen, un fluido generado en la
vesículas seminales. Las secreciones de la próstata y de las glándulas de Cowper
proporcionan nutrientes adicionales a los espermatozoides.

Fecundación Humana
12

Óvulos
En organismos con reproducción sexual, los óvulos (las estructuras esféricas grandes de esta
fotografía) llevan la mitad de la información genética del individuo. El óvulo es el gameto
femenino, mientras que el espermatozoide es el masculino. Como estos gametos llevan sólo la
mitad del código genético, reciben el nombre de células haploides. El óvulo fecundado tiene
también la aportación genética del macho y por ello, se llama diploide.

2) Desarrollo sexual secundario: Consiste en el desenvolvimiento de ciertos caracteres


físicos que contribuyen a la identificación de los rasgo masculino y femenino por ejemplo:
El desarrollo de los senos y caderas y ensanchamiento de los hombros. Estos cambios
son ocasionados por una HORMONA de CRECIMIENTO y de las hormonas
gonadotróficas que son secretadas por la glándula pituitaria.
Las hormonas gonadotróficas estimulan a las glándulas sexuales produciendo mayor
cantidad de hormonas sexuales: Andrógenos (la testosterona) en los muchachos y
estrógenos (progesterona) en las mujeres.

3) Desarrollo corporal no sexual: Se refiere a determinados cambios físicos:

a) Aumento de talla, peso de la persona y cambio en la forma de la cara. (el rostro


se alarga y crece el mentón).

b) El incremento del sistema circulatorio en cuanto volumen y capacidad.

c) La expansión de la capacidad respiratoria total y del sistema digestivo.

d) El acrecentamiento de la actividad de ciertas glándulas endocrinas, éstas


actúan en los cambios de la piel y cambio de la textura.

e) Por un mal funcionamiento de las glándulas reproductoras de grasa aparece el


ACNÉ que es muchas veces motivo de problemas psicológicos.

f) Estos cambios físicos son provocados debido a la acción recíproca entre la


pituitaria y las hormonas sexuales.
13

1.4 EDAD DE LA MENARQUÍA Y DE LAS EMISIONES NOCTURNAS

- El primer período menstrual puede ser una experiencia difícil y traumatizante para una
niña sobre todo si no ha recibido información apropiada. Es importante tener conciencia
de que existen amplias variaciones de datos para su presentación. Se presenta en una
edad promedio de 12.5 a 13 años. Pero la aparición de antes o después no indica de
que se trate de dificultades físicas o de un mal funcionamiento sexual.

- Igualmente la aparición de emisiones nocturnas va acompañada de sueños eróticos.


Por derrame nocturno se entiende la eyaculación del fluido seminal durante el sueño. El
equivalente femenino es representado por los sueños nocturnos acompañados de
orgasmos.

1.5 RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO FÍSICO Y LA PERSONALIDAD

La edad de la pubertad y el desarrollo de caracteres que señalan la edad de la madurez


sexual son importantes tanto para los niños como para las niñas. Pero una especialmente
apremiante es la preocupación por la apariencia. Durante los años de escuela primaria, los
niños prefieren la compañía de los de su misma edad y sexo. Sin embargo con el estirón y
madurez sexual los chicos y chicas piensan por vez primera en la relación hombre – mujer; de
repente el aspecto físico se vuelve muy importante. Surgirá el interés de desarrollar la
musculatura o adelgazar y usar cosméticos en los adolescentes para mejorar la apariencia.
Las pruebas que indican que la apariencia es de primordial importancia para el adolescente se
obtuvieron en un estudio realizado por Arthur Jersild (1952) donde estudiantes de 4to. de
primaria hasta 4to. año de Universidad escribieron una composición sobre el tema: “Lo que me
desagrada de mi” la preocupación por el aspecto personal fue mayor en 3ero. de secundaria
donde el 32% de chicos y 52% de chicas escribieron sobre estos temas y las características
físicas fueron mencionados con más frecuencias que las características intelectuales o
sociales. Esta tendencia fue menos notable en años avanzados, además la posesión de
características físicas asociadas al atractivo personal y social tiene relación con el concepto o
estimación de si mismo (autoestima).

Lo que lleva muchas veces a la aceptación o rechazo del grupo social al que pertenece
el joven. El adolescente equipará su capacidad de establecer relaciones heterosexuales
satisfactorias con factores físicos y de su apariencia. El adolescente que observa que no
posee ciertas características que son aprobadas culturalmente tienen un mal concepto de si
mismo y se preocupan por su capacidad de atraer al sexo opuesto.

En la medida en que la masculinidad o femenidad del cuerpo y otras características


relacionadas con la tasa general de maduración, la edad a la que se alcanza la madurez física
suele tener consecuencias psicológicas importantes por ejemplo: El muchacho que carece de
vello en el rostro y tiene un cuerpo delgado se siente inferior a sus semejantes.
Estudios han demostrado que jóvenes que han madurado tarde tenían manifestaciones
conductuales para llamar la atención y fueron también menos populares, con menos capacidad
de liderazgo que aquellos que habían alcanzado la madurez. Sienten preocupación por su
anomalía y los lleva a una variedad de condiciones desadaptativas que tiene como objeto
captar la atención y ganar el reconocimiento de los demás.
14

1.6 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA ADOLESCENCIA

1)INESTABILIDAD: a) Afectivo emocional: El adolescente por encontrarse en un


período de transición psicológica experimenta una inseguridad generalizada. Puede
ser afectiva o intelectual. El sujeto oscila en sus sentimientos sin un patrón
estabilizador, sin un control eficaz tan pronto se convertirá triste, melancólicamente
triste, o muy alegre llegando a la euforia. Puede presentar “reacciones distímicas o
improntas” que pueden ser de ansiedad; o miedo; de llanto; preocupación excesiva,
etc.

2)b) Ambivalencia afectiva: Un objeto puede ser amado y odiado a la vez (en tiempo
corto).
c) Ambivalencia conativa: Es un área de comportamiento propio de la voluntad,
pudiendo ir el adolescente desde una energía plena o hiperactividad hasta un
comportamiento abúlico muy cercano a la inercia.

INESTABILIDAD INTELECTUAL

La adolescencia, es el primer período durante el cual la capacidad de adquirir y utilizar


conocimientos llega a su máxima eficiencia.
El funcionamiento cognoscitivo en la adolescencia llega a la etapa de operaciones
formales siendo capaz de adquirir capacidades nuevas para la explicación de nuevas
situaciones.
El niño es capaz de un razonamiento deductivo intelectual.
El adolescente es capaz de un razonamiento hipotético deductivo que le permite abstraer
y comparar las hipótesis con los hechos, puede tener varias probabilidades en la solución
de problemas.
Ejemplo: Si a un niño de menor edad le preguntamos en que se parece la naranja y el
plátano nos dice porque es rico, tiene cáscara. La respuesta del adolescente será más
elaborada ambas son frutas, son comestibles.
El pensamiento del niño es concreto, del adolescente más elaborado (hipotético
deductivo) (hay abstracción a través del lenguaje).
Habrá momentos de inestabilidad por momentos se sentirá poseedor de genialidad y por
otros momentos aturdido negligente sin la tranquilidad necesaria que requiere la
producción intelectual.
3) INSEGURIDAD:
Es una característica psicosocial de cómo se relaciona con su medio. El sujeto no puede
a sumir un rol determinado ni frente a la infancia ni con los adultos. Fritz Kunkel explica a
través de su teoría lo que ocurre socialmente en el ser humano a esta edad y dice: Que
el sujeto busca salir de su caparazón egocéntrica.

TIPOS DE CARÁCTER:
1) Nerón: Es aquella persona que expresa conducta agresiva de palabra y de acto.
2) Enredadera: Es aquel que no puede valerse por si misma genera demasiada
dependencia con los padres.
3) El astro: Persona que busca aplauso y reconocimiento de los demás.
4) El ostra: Persona que se esconde que se evade de todas las situaciones que le
signifiquen compromiso (es el típico introvertido).

4) ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL:
a) Introversión: b) Extroversión
El extrovertido: joven que dirige su comportamiento hacia fuera y le gusta
comprometerse con los demás en su afán de comprender al adulto se involucra “en
participar en una justicia social”, pero por su inseguridad y dependencia puede sentirse
incapaz de todo y se le hace difícil lograr su independencia.

Introvertido: Este joven es reflexivo tiende a la meditación y a expresarse en diarios,


poemas, acrósticos u otra actividad literaria.
15

SENSIBILIDAD A LA FRUSTRACIÓN

La frustración tiene dos niveles: Un nivel objetivo, la privación o carencia de algo a lo cual
se tiene derecho y otro nivel subjetivo: Sentimiento de pérdida que tiene el adolescente.

Tipos de respuesta del joven ante la frustración:

1) Extrapunitiva: La frustración es orientada hacia el medio con cargo


agresiva.

2) Intrapunitiva: La frustración es orientada hacia si mismo, se vivencia


sentimiento de culpa por ejemplo: Intento de suicidio.

3) Apunitiva: Se refiere a la respuesta de indiferencia o desinterés. Ejemplo:


La zorra y las uvas

4) Constructiva: Cuando la energía psíquica que genera la frustración es


orientada por el mismo hacia aptitudes positivas que tienen un fin revanchista.
Se emplea un mecanismo de defensa : la sublimación.

5) TENDENCIA AL NARCISISMO:
El adolescente está preocupado por su esquema corporal y estos cambios hacen que el
adolescente se vea constantemente en el espejo.
El rostro y cuerpo es de interés íntimo y el adolescente quiere ser valorada y distinguido
por ello.

6) TENDENCIA A LA CONDUCTA ERRÁTICA O DE AVENTURA:


La intranquilidad psicológica hace que salga de su medio conocido hacia lugares
desconocidos.

7) TENDENCIA A LA CONDUCTA ÉTICO RÍGIDA:


Comienza a apreciar las normas de su grupo social y es posible que la mayoría de las
normas le parezcan negativas (esta crítica es a nivel teórico ya que no hay
correspondencia en los actos).
8) TENDENCIA A “LA CONDUCTA ERÓGENA”:
Conducta orientada a los genitales ya que en el adolescente el sexo es un tema principal
de discusión, tiene una actitud de difundir este sentimiento de sexo a todo lo que ve.

9) TENDENCIA A “LA CONDUCTA INDEPENDIENTE”


El sujeto quiere salir de la conducta de dependencia hacia los padres mucho de ello va a
depender del factor cultural.
Los padres deben asumir una actitud comprensiva ya que el joven debe aprender a
valerse por si mismo.

DIFERENCIAS COGNOSCITIVAS ENTRE EL NIÑO Y ADOLESCENTE:


Niño: Adolescente:
1. Fantasía monista: No diferencia lo 1. Su fantasía es dualista diferencia lo
imaginario de lo real. imaginario de lo real.
2. La noción del espacio: Concreta solo 2. Espacio ilimitado infinito referido al
está referido a su ambiente familiar. ambiente social.
3. Desarrolla su inteligencia hasta las 3. Desarrolla su inteligencia hasta
operaciones concretas (PIAGET). operaciones formales.
4. Su pensamiento es práctico y mecánico. 4. Su pensamiento es teórico y abstracto.
5. Existe homeostasis aparente hay 5. Hay rompimiento homeostático,
tranquilidad. intranquilidad y revolución de ideas.
16

DIFERENCIAS AFECTIVAS:
Niño: Adolescente:
1. El niño tiende al egocentrismo y esto le 1. El adolescente busca nuevos contactos
da tranquilidad dentro del contexto psicosociales dejando el margen
familiar. familiar.
2. No tiene conciencia o no le interesa el 2. Comienza a ser su punto de interés
contexto socio cultural. manifestaciones culturales, sociales y
económicos (comunidad).
17

UNIDAD II:
2.1. TEORÍAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE

¿Qué explica los altibajos emocionales en la adolescencia?


¿Por qué los adolescentes entran con frecuencia en conflicto con los adultos?

2.1.1 C. STANLEY HALL. “TEORÍA DE TORMENTA Y STRESS”


El propone que los grandes cambios físicos de los adolescentes son los que producen
los cambios psicológicos sin embargo esta teoría no ha sido del todo aceptada y hay
autores que refutan este período de vida tormentoso.

2.1.2 SIGMUND FREUD


Considera que el conflicto se da por los cambios físicos de la adolescencia para él “los
cambios físicos de la pubertad sobre excitan la líbido, que viene a ser la fuente básica
de la energía que abastece la conducta sexual. Esta etapa genital prepara al joven para
la etapa de la sexualidad adulta madura. Para Freud el incremento de la líbido influye
como cambios aprobados socialmente que el los describe como relaciones
heterosexuales con parejas que no son de la familia.
Freud dice que los jóvenes deben superar sus sentimientos sexuales no resueltos hacia
su padre o su madre reemplazando los complejos de Edipo y Electra por una hostilidad
temporal que es parte del fenómeno conocido como rebelión.
Las necesidad de masturbarse, para Sigmund Freud se vuelve urgente en esta etapa,
preparando al joven para el desahogo sexual con jóvenes del sexo opuesto y si esto es
resuelto la masturbación disminuye.

2.1.3 ANA FREUD: Dice que en los años de la adolescencia la líbido sobre excitada
amenaza el balance del Yo y del Inconsciente y como resultado aparece la ansiedad que
propicia la aparición de dos mecanismos de defensa. La Intelectualización y Ascetismo).

Intelectualización considera que se da transferencia de impulsos sexuales en


pensamiento abstracto lo cual puede verse en la predilección de los adolescentes por
discusiones nocturnas: del significado de la vida, del amor (o sea transfieren sus
apetitos sexuales a otras esferas).

Ascetismo: Es una defensa del Yo contra el temor de los adolescentes de perder el


control sobre sus impulsos. Ejemplo: Cuando el adolescente se autoniega o
autocontrola para renunciar a un placer como el de su comida favorita o de su ropa
favorita.

2.1.4 MARGARET MEAD: FACTOR CULTURAL


Antropóloga que estudia la adolescencia en las islas de Samoa y Nueva Guinea. Ella
concluye que la forma como una cultura maneja los cambios de la adolescencia
determina que la naturaleza de la transición sea gradual o estresante. En algunas
sociedades como la nuestra el cambio de la infancia a la edad adulta es más estresante.

2.1.5 ERIK ERIKSON:


Dice que en esta etapa se da “La etapa de identidad versus confusión de identidad”.
Erikson considera que la tarea de la adolescencia “Es resolver el conflicto de identidad y
responder a la pregunta ¿Quién soy yo?” Esta búsqueda de identidad trae conflictos que
estimulan el crecimiento y desarrollo del individuo. Una de las grandes confusiones es la
decisión por una carrera. Muchas veces el adolescente siente confusión de identidad o
de rol expresa esa confusión a través del pandillismo y la intolerancia y es común que en
los jóvenes ante esta confusión surja la virtud de la fidelidad que se refiere a la lealtad
del joven hacia un determinado ideología, lealtad hacia amigos y compañeros o hacia un
grupo étnico específico.
Erikson también ve el enamoramiento entre adolescentes como camino hacia la
identidad, ya que al incentivar la amistad con otra persona y compartir sentimientos y
pensamientos el adolescente ve reflejado en el ser amado su identidad.
18

Según James Marcia la IDENTIDAD: es como una organización interna de compromisos;


habilidades; creencias o historia individual. Esta investigación basada en la teoría de
Erikson ha identificado 4 estados de identidad: combinando con algunos aspectos de
personalidad tales como: Ansiedad, autoestima, razonamiento moral y patrones de
comportamiento social.

ETAPAS DE IDENTIDAD:
2.1.6 Categoría: Logro de la identidad
Personas que han empleado gran cantidad de tiempo pensando en los aspectos
importantes de su vida han hecho elecciones cruciales y ahora expresan un fuerte
compromiso hacia ellas. Ejemplo: Katie ha valorado sus intereses y talento y se ha
decidido por la elección de una carrera: terapia musical.

2.1.7 Categoría: Aceptación sin raciocinio


Se refiere a aquellas personas que aceptan un compromiso pero sin analizar o razonar
las consecuencias, en lugar de considerar posibles alternativas han aceptado los planes
de otras personas para sus vidas.
Ejemplo: Mark aceptó ingresar a los negocios de la familia y dedicarse a ellos porque
sus padres han dado por sentado que lo haga.

2.1.8 Categoría: Difusión de identidad


Se refiere a personas que pueden haber recorrido o no un período de considerar
alternativas pero que sin embargo no se han comprometido con ninguno de ellos.
Ejemplo: Nicolás no tiene idea de lo que va hacer, pero tampoco está preocupado, se
imagina que entrará en la universidad se divertirá y verá que sucede.
El joven en esta forma de identidad necesita ayuda profesional.

2.1.9 Categoría: Moratoria


Son personas que están en una etapa de lucha ambivalente tienden a ser muy activas
comunicativas pero en conflicto. Ejemplo: Andrea no ha tomado aún una decisión
acerca de sus objetivos en la vida y está angustiada por ello.
Piensa que podría interesarse en algo que tuviera que ver con ciencias pero está
indecisa entre un programa de Medicina y otro de Ingeniería.

2.1.9.A Ejemplos de respuestas de adolescentes en su posición de identidad , frente


a la pregunta:¿QUE TAN DESEOSO ESTARIA UD DE RENUNCIAR E IRSE A
OTRO CAMPO VOCACIONAL, SI SE LE PRESENTARA OTRO MEJOR?

I. Un joven con logro de identidad: Diría: “Yo podría renunciar pero lo dudo
porque no encuentro hasta ahora algo que sea mejor para mí”.

II. Con aceptación sin raciocinio diría: “Es lo que siempre he querido hacer,
siempre y cuando mis parientes estén felices”.

III. Difusión de identidad: “Claro, seguro si algo bueno llega yo cambiaría de


inmediato”.

IV. Moratoria: “Yo creo que si lo supiera de seguro podría contestar pero tendría
que ser algo relacionado”.
19

2.2. DESARROLLO COGNITIVO EN EL ADOLESCENTE

Los adolescentes no solamente parecen diferentes de los niños en edad escolar,


también piensan diferente. ¿Qué permite que el pensamiento de los jóvenes se encuentre en
un nivel más elevado con respecto al de los niños en el concepto de “que pasa si...”? Los
adolescentes pueden pensar en términos de lo que es verdad. Como pueden imaginar
posibilidades, pueden razonar sobre hipótesis. Sin embargo, a menudo se encuentran entre el
pensamiento de los niños y el de los adultos porque aún están limitados por formas del
pensamiento egocéntrico. La inmadurez cognoscitiva afecta a los jóvenes en su vida de
muchas formas que incluyen la manera como piensan sobre temas morales.

LA ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES DE PIAGET


La explicación que predomina acerca de la naturaleza de los cambios en la forma de
pensar de los adolescentes se debe a Jean Piaget. De acuerdo con este investigador, los
adolescentes entran al nivel más elevado del desarrollo cognoscitivo, el cual denominó
operaciones formales, y que está marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto.

Naturaleza de las operaciones formales. Llegar al nivel de las operaciones formales permite a
los adolescentes contar con una nueva forma para manipular u operar la información. En
la etapa de las operaciones concretas, los niños pueden pensar con lógica solamente
con respecto a lo concreto, aquí y ahora. Los adolescentes ya no tienen esos límites.
Ahora pueden manejar abstracciones comprobar hipótesis y ver posibilidades infinitas.

Este avance abre muchas puertas nuevas. Permite que los jóvenes analicen doctrinas
políticas y filosóficas que, en ocasiones formulen nuevas teorías para reformar la
sociedad; incluso les permite reconocer que en algunas situaciones no hay respuestas
definidas. La capacidad para pensar en términos abstractos también tiene ramificaciones
emocionales. En edades anteriores, los niños pueden amar a un padre y odiar a un
compañero. Ahora “el adolescente puede amar la libertad u odiar la explotación. El
adolescente ha desarrollado un nuevo modo de vida: lo posible y lo ideal cautivan la
mente y el sentimiento” (H. Ginsburg y Opper, 1979, p. 201).

Buena parte de la niñez parece ser una lucha para captar el mundo como es. Los
adolescentes se vuelven conscientes de cómo podría ser el mundo.

Ver nuevas posibilidades. Se puede apreciar la naturaleza de las operaciones formales en las
diferentes reacciones ante un relato de E.A. Peel (1967).

Solamente a os pilotos audaces se les permite volar por encima de las altas montañas.
Un piloto de combate que volaba sobre los Alpes chocó con un puente colgante y cortó
un cable principal ocasionando la caída de varios automóviles en un glaciar. Varias
personas murieron.

Un niño en la etapa de las operaciones concretas dijo: “Creo que el piloto no era tan
bueno para volar. Habría sido mejor si se hubiera ido a pelear”. Solo una respuesta se le viene
a la mente: que el piloto era inepto y que no hizo su verdadero trabajo, pelear.

Por el contrario, un adolescente que había llegado al nivel de las operaciones formales
no presta atención al calificativo “de combate y encontró una variedad de posibles
explicaciones sobre lo ocurrido. “No estaba informado sobre la vía en la montaña dentro
de su ruta o estaba volando demasiado bajo; además, su indicador de vuelo puede
haberse averiado por alguna causa antes o después del despegue, interfiriendo con el
curso de la nave y ocasionando la colisión con el cable” (Peel, 1967). Esta respuesta
demuestra la nueva flexibilidad y complejidad en el pensamiento del adolescente.
20

El problema del péndulo. El desarrollo cognoscitivo de Jason también se puede apreciar con
su progreso en el manejo de un problema clásico de Piaget en el razonamiento formal,
el problema del péndulo. Se puede seguir el desarrollo del chico al comparar
respuestas típicas de niños en la etapa preoperacional, de operaciones concretas y de
operaciones formales.

La tarea fue: a Jason se le muestra un péndulo con un objeto que cuelga de una
cuerda. El chico observa cómo puede cambiar la longitud de la cuerda, el peso del objeto, la
altura desde donde se lanza el objeto y la cantidad de fuerza que utiliza para impulsarlo. Luego,
se le pide que calcule el factor o la combinación de factores que determinan la velocidad de
oscilación del péndulo.

Cuando Jason vio el péndulo por primera vez, tenía siete años y estaba en la etapa
pre-operacional. A esta edad, no pudo formular un plan para abordar el problema. Intentó una
cosa después de otra en una secuencia de golpear o quitar: primero puso un peso ligero a una
cuerda largo y lo empujó; luego, trató con objeto pesando y una cuerda corta y luego retiró todo
el peso. Su método fue no solo aleatorio, sino que tampoco pudo entender o indicar que
sucedía en realidad. El niño pensó que la fuerza de su impulso hacía que el péndulo oscilara
más rápido y aunque no era así, lo consideró como un hecho.

La siguiente vez que Jason vio el péndulo, tenía 11 años y estaba en la etapa de las
operaciones concretas. En esta ocasión, consideró algunas posibles soluciones e incluso llegó
a una respuesta parcialmente correcta. Sin embargo, falló al tratar cada solución posible de
manera sistémica vario la longitud de la cuerda y el peso del objeto y pensó que una y otro
afectaban la velocidad de oscilación. Sin embargo, como modificó longitud y peso al mismo
tiempo, no pudo determinar cual factor era importante o si ambos lo eran.

Cuando Jason volvió a intentarlo, a la edad de 15 años, llegó a la solución del


problema en forma sistémica. En ese momento comprendió que uno de los cuatro factores o
una combinación de los cuatro podían afectar la velocidad de oscilación. Diseño un
experimento para probar todas las hipótesis posibles, variando solamente un factor a la vez
mientras que los demás permanecían constantes, de esta maneta, determinó que un factor – la
longitud de la cuerda establece la velocidad de oscilación del péndulo (H. Ginsburg y Opper,
1979).

La solución de Jason al problema de péndulo demostró que había llegado a la etapa de


las operaciones formales, un nivel cognoscitivo que se alcanza a menudo en la adolescencia
temprana. Ahora puede pensar en términos de lo que podría ser verdad y no solo en términos
de lo que vio en una situación concreta. Como pudo imaginar una variedad de posibles
soluciones, por primera vez fue capaz de aplicar el razonamiento hipotético deductivo. Una vez
que desarrollo una hipótesis, pudo construir un experimento científico para demostrarla.
Consideró todas las relaciones posibles que podrían existir y avanzó a través de ellas, una a
una, para eliminar las falsas y llegar a la verdadera. Aquí se puede ver (como en el relato de
Peel) que el pensamiento del adolescente tiene una flexibilidad que no es posible en la etapa
de las operaciones concretas.

Este proceso sistemático de razonamiento funciona para toda clase de problemas. Las
personas en la etapa de las operaciones formales están mejor preparadas para integrar lo que
han aprendido en el pasado con sus problemas del presente y su planeación para el futuro.
Son capaces de aplicar estos procesos de pensamiento a los problemas y situaciones de la
vida diaria y además, a la formulación de teorías filosóficas y políticas complejas. Claro está
que las personas que llegan a la etapa del pensamiento formal no siempre lo utilizan.

La mayor parte de la investigación respecto a la estructura cognoscitiva se ha


concentrado en los jóvenes adolescentes de edades de los 11 a los 15 años debido a que éste
es el periodo en el que el pensamiento formal muestra claros cambios en el desarrollo. (ver
guía de practica 4)
21

CAUSALIDAD MÚLTIPLE

El adolescente, a diferencia del niño más pequeño, puede imaginar soluciones que
comprendan varios factores que actúan juntos más que sólo las que involucran factores únicos.
En otra de las tareas de Piaget e Inhelder, el experimentador demostró que cuando una gota
de algo designado con una g era puesto en un vaso de líquido incoloro, de líquido se volvía
amarillo. Después se le dieron al niño cuatro recipientes de sustancias químicas claras y se le
pidió que repitiera la demostración. La respuesta correcta requería que dos de las sustancias
químicas claras fueran mezcladas en el vaso. Casi ninguno de los niños operacionales
concretos resolvió este problema, debido a que ellos resolvió este problema, debido a que ellos
carecían de lo que Piaget llamaba la propiedad combinatoria del pensamiento operacional
formal (Inhelder & Piaget, 1958).

Uso de los símbolos y la lógica

Estos sistemas, también son profundamente influidos por la capacidad para pensar
acerca de las posibilidades. La lógica deductiva (que se describirá en detalle más adelante) y el
uso de sistemas formales como los de las matemáticas y la programación computacional
dependen de la capacidad para adoptar un marco de referencia que puede no tener mucha
relación con la realidad. Por ejemplo, el estudio de la trigonometría requiere que el estudiante
tarta con las relaciones entre muchos triángulos imaginarios.

Tanto la lógica como el uso de símbolos adquieren más importancia por la resolución
de problemas sistemática del niño, y ambas emplean la comprensión del pequeño de la
casualidad múltiple. Por ejemplo, hacer un experimento de química requiere tanto de un
planteamiento metódico como de una apreciación de que algunos resultados pueden tener
varias causas que contribuyen.
22

Constancias

Comparación
Clasificación

Toma de
perspectivas
Lógica
Marcos de
referencia deductiva
reversibilidad hipotéticos

Uso de
símbolos
Operaciones
mentales
Lógica sobre los
pensamientos

Esperamos que estos ejemplos no le den una idea de que solo estos pares de temas
están relacionados. En realidad, todos los temas se llegan a interrelacionar durante este
periodo de desarrollo, de modo que el pensamiento formal maduro los emplea juntos de
maneras organizadas y coherentes. Tal vez el mejor ejemplo de este tipo de pensamiento
organizado es la lógica deductiva.

Se indicó antes que el niño operacional concreto puede utilizar la lógica inductiva, esto
puede llegar a una conclusión con base en las experiencias individuales. En otras palabras,
puede razonar partiendo de lo particular a lo general. Durante el periodo de las operaciones
formales, el niño desarrolla la capacidad para usar el tipo más difícil de razonamiento que
comprende pasar de lo general a lo particular.

Esto se observa más obviamente en la capacidad del niño operacional formal para
entender las relaciones si-entonces.

Si “todas las personas somos iguales”, entonces “tu y yo debemos ser iguales”. Este
razonamiento deductivo puede no parecer muy importante, pero recuerde que una gran
cantidad de la lógica de la ciencia es de este tipo. Se empieza con una teoría y se propone, “Si
esta teoría es correcta, entonces yo debería observar esto y esto”.
23

Puede verse que la lógica deductiva requiere que el niño utilice todas las capacidades
operacionales formales básicas que hemos mencionado pensar acerca de lo posible (el “sí”
parte de la lógica), evaluar sistemáticamente las alternativas y reconocer la posibilidad de la
causalidad múltiple. También debería notar que la lógica deductiva requiere de capacidades
para realizar comparaciones (mostradas en edades más tempranas como constancias y
clasificación), para usar un marco de referencia hipotético (visto antes como la tomas de
perspectivas y la reversibilidad) y para utilizar las operaciones mentales respecto a conceptos e
ideas (uso de símbolos y la lógica).

La teoría de Piaget del pensamiento operacional formal es una teoría acerca de la


capacidad (no del desempeño) y la capacidad particular que es central para este periodo es la
habilidad para organizar y coordinar las operaciones mentales (Neimark, 1982). Se puede
considerar al periodo operacional concreto como un tiempo de perfeccionamiento de las
capacidades mentales individuales (operaciones) y al periodo operacional formal como un
tiempo de ampliar estas capacidades y de organizarlas en estrategias mentales eficientes.

2.3 RAZONAMIENTO MORAL LAWRENCE KOHLBERG)

Para Kolhberg el razonamiento moral consiste en pensar y adoptar principios morales o


patrones universales que creemos deberían ser compartidos por toda la gente (1970).

- Para Kolhberg el razonamiento moral depende del foco de la autoridad, ó sea que el niño
llega a desplazar la fuente de autoridad moral de lo concreto que estaría representado
por los padres maestros u otros adultos a lo abstracto o infinito.
- Kolhberg describió 3 nivele de razonamiento moral:

Nivel:
1) Moralidad Pre-convencional (de 4 a 10 años)
Dice que a esta edad los niños actúan bajo controles externos (padres, maestros, otros
adultos, otros niños de la misma edad y ellos obedecen reglas para obtener
recompensas o evitar castigos. Ellos razonan :cuando soy castigado la conducta no es
correcta, sino lo soy la conducta es correcta (no hay intención de adoptar conductas
incorrectas.).

Nivel:
2) Moralidad de conformidad con el papel convencional (de 10 a 13 años) (Hay
intención)
Los niños han internalizado las normas de las figuras de autoridad y ellos obedecen
reglas para agradar a otros y mantener el orden, los niños quieren ahora complacer a las
demás personas, ahora desean que las personas cuyas opiniones son importantes para
ellos los consideren buenos y en este momento pueden juzgar la intenciones de los otros
y desarrollar sus propias ideas de lo que es una buena persona. Igualmente evalúan un
acto de acuerdo con el motivo que hay detrás de él.

Nivel:
3) Moralidad de principios morales autónomos: (de 14 años o nunca)
La moralidad es completamente interna, por primera vez la persona reconoce la
posibilidad de conflicto entre 2 normas socialmente aceptadas y trata de decidir entre
ellas .El control de la conducta es interno , tanto en el control de la conducta como en el
razonamiento de lo bueno y lo malo por ejemplo: La gente hace lo que como individuo
cree que está bien a pesar de la opinión de los demás y actúa de acuerdo con sus
normas internalizadas.

2.4 EL ADOLESCENTE Y SU GRUPO SOCIAL:


- Las dificultades de crecimiento en el adolescente se hacen más soportables mediante el
apoyo psicológico que recibe a través de su asociación con otros jóvenes que se
24

enfrentan a las mismas tareas de desarrollo y va cumplir funciones primordiales cuando


se incorpora al grupo social. Estas son:

1. Proporcionar una especie de status social hasta que la transición del estado de niñez se
complete en la etapa adulta. (Son jóvenes que comparten las mismas características
son dependientes, cambios físicos etc.).

2. El grupo de amigos facilita medios de resistencia colectivo contra la fiscalización de los


adultos en general y contra la dominación de los padres ya que durante la adolescencia
se da un significativo cambio en el tipo de relaciones que vincula al joven con su familia.
Es una época de bastante resistencia a la dominación familiar y falta de buena voluntad
para aceptar una posición subordinada dentro de la familia por lo tanto las asociaciones
con personas fuera de la familia tienen mayor importancia por la aceptación de sus
compañeros de edad y a su vez la aceptación de las normas por el adolescente. “Logra
una identidad social” que le proporciona cierto grado de seguridad psíquica.

3. Mediante la interacción con su grupo de amigos el adolescente es capaz de adquirir y


practicar muchas de las destrezas y papeles que tiene que aprender como preparación
para su vida posterior. Ejemplo: El aprendizaje de las conductas heterosexuales que
ocurre como parte de la experiencia del joven ( bailar por ejm.).

4. Ayuda a definir su propia identidad por que en ningún momento es tan vago el sentido de
ella: Ya no es niño pero tampoco se le acepta como adulto y sin embargo tiene que
prepararse para satisfacer demandas de independencia social y competencia
vocacional.

NATURALEZA DE LOS GRUPOS DEL ADOLESCENTE:


El adolescente se ve envuelto en actividad de varios grupos de compañeros los que
varían en número y en relación con el grado de intimidad que existe entre los miembros
del grupo.
En la pubertad las relaciones con los compañeros giran en torno a pandillas del mismo
sexo. En cambio en el adolescente el círculo social es más amplio .Las relaciones del
adolescente con sus compañeros tiene 3 categorías:
a) Grupo.
b) Camarilla
c) Amistad individual

a) Grupo: Es la menos personal y la más amplia, es un grupo forzado, formado por


individuos por razón de intereses, gustos o ideales sociales mutuos. Los
miembros se reúnen por razón de las actividades que se quieren realizar no por el
atractivo mutuo.

b) Camarilla: Existe en menor grado la razón del atractivo mutuo para su


conformación.
- Camarilla gira en torno a actividades específicas,que son características del
adolescente. Ejemplo: Hablar frecuentemente por teléfono. El grupo sirve
como centro de actividades sociales amplias y mejor organizadas. Ejemplo:
(Los bailes).
- En la camarilla la relación interpersonal es más íntima, en el grupo la relación
solo puede ser eventual y se puede echar mano en la medida que lo requiera
cualquier actividad.

c) Amistad individual: Es más íntima supone sentimientos intensos ,son sinceros y


francos y están menos preocupados por lo que da lugar a una mayor aceptación
social. Los amigos íntimos contribuyen al desarrollo del adolescente y en tal
relación hay confianza no es necesario simular ni ponerse en guardia contra la
revelación de secretos compartidos.
25

Una de las principales diferencias entre niños y adultos con los adolescentes es que
estos últimos inician amistades con bastante flexibilidad y de buena disposición a
cambiar ya que estos amigos pueden servir de terapia tanto por permitir la expresión más
libre de sentimientos de ira y de proporcionar el testimonio de que otros pueden tener
mucho de las mismas dudas, esperanzas, temores y sentimientos fuertes. En la libertad
con que los amigos íntimos se suelen criticar el adolescente encuentra la manera de
modificar su conducta, sus gustos e ideales; sin la necesidad de aprenderlo con la
experiencia del rechazo de los demás. Las amistades suelen formarse por semejanzas
en criterios como edad, inteligencia, posición socioeconómica, intereses comunes,
carreras semejantes.
Las muchachas tienden a formar grupos más amplios de compañeros como las pandilla
o camarillas. En ambos casos solo busca independizarse.
Los padres y compañeros ejercen mayor influencia en el muchacho que en la muchacha
para la elección de lo profesional.
La elección vocacional, puede reflejar las normas de identificación que un joven ha
establecido con su padre o madre dentro de su marco familiar.
26

UNIDAD III:
ADULTEZ

3.1 INTRODUCCIÓN – DELIMITACIÓN DE ETAPAS CARACTERÍSTICAS GENERALES

CICLO VITAL DEL INDIVIDUO

Se estabiliza psicológicamente
20 años

PU BERTAD

65 años
Deterioro normal por la edad
(disfunción de la memoria).
Deterioro patológico (Síndrome
Niñez Demencial)
8a9 Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Pick
años Deterioro normal

o patológico
3.2 DESARROLLO FÍSICO DEL ADULTO
Diane Papalia (1992) nos describe las características físicas del Adulto; poniendo énfasis
en algunos aspectos como la fortaleza física, y las diferentes tareas que tiene que
enfrentar en su desarrollo. Los planteamientos de teóricos como Erikson, Gilligan,
Levinson o Gould, son los que mejor pueden ser aplicados a las diferentes etapas de la
Adultez, teniendo en cuenta incluso el sexo, o la condición socioeconómica.

CARACTE RI S TI CAS FÍS I CAS

L a ma yo r pa rt e de la s p e rso n a s du ra nt e la ju ven t ud se e ncu en t ran


e n la cima de la a g ilida d , ra p ide z y fo rt a le za fí sica . Lo s ho mb re s su e le n
e sta r o rg u llo so s de su s cue rp o s, no a sí la s mu je re s. Cu an d o se p re gu n tó
a 3 00 h o mb re s y mu je re s un ive rsita rio s so b re co mo e va lu a ría n su s
cue rp o s la s mu je re s (sin imp o rta r lo de lg ad a s qu e e st ab a n ) se veí a n
a lgo má s go rda s qu e el ide a l ma scu lino y ba sta n te má s qu e su pro p io
id ea l d e cue rp o fe men in o (Fa llon y Ro zin , 19 85 ). L os h o mb re s (in clu so
lo s q ue p e sa ba n má s d e la cu e nt a ) ve ía n q ue e nca jab a n ta nt o e n e l ide a l
f e men in o co mo en e l p rop io . Nin gu no de lo s d os se xo s a ce rt ó e n su id ea
d e at ra ct ivo se xu a l p a ra e l se xo op ue st o. La mu je r id ea l pa ra lo s
h o mb re s e ra má s re lle n ita de lo q ue est a s cre í an y e l id ea l ma scu lin o
p a ra la s fé min a s era má s d e lg a do de lo q ue e st o s pe nsa ba n.

A un qu e lo s a du lt o s a lcan zan su má ximo p od e r fí sico du ra nt e la


ju ven t ud , mu ch a s de la s ma rca s de en ve je cimie n to t a mb ié n e mp ie zan en
e sta é po ca . Ha cí a lo s 2 0 añ os e mp ie zan a t en e r lu ga r len t o s y con t in uo s
ca mb io s qu e af e cta n a l f un cion a mie nt o d e l cue rp o hu ma no . (A S pe n ce ,
1 98 9 ). E l t on o mu scu la r y la f ue rza q ue p o r lo g en e ra l a lca n zan la cima
e nt re lo s 2 0 y lo s 30 añ os, e mp ie zan a d e sce nd e r d espu é s de esa ed ad .
L a ag ud e za visu a l y au d it iva co mie n za n a d ismin u ir a lo s 2 0, ap a re cen
la s p eq ue ña s a rrug a s a lred ed o r de lo s o jo s y la p ie l e nve je ce ,
e sp e cia lme nt e en t re lo s af icio na d o s a b ro n ce a rse . L o s ra yo s ult ra vio let a
d e l so l in te rf ie re n e n la p ro d u cció n de A DN y la sín t e sis de p ro te í na en
la p ie l. Co mo re spu e st a , la s cé lu la s de la p ie l se reg e ne ra n má s
d esp a cio , e st a se vue lve má s f in a y se a rru ga (P e rlmu t te r y Ha lla , 19 92 ).

L os ca mb io s t a mb ié n t ie ne n lug a r de nt ro d el cue rp o . I n clu so si e l p e so


n o ca mb ia , h ací a f in a le s d e la ju ve nt ud la p ro po rció n d e l t e jido a d ip o so
e n lo s mú scu lo s e mp ie za a a u me n ta r. Ad e má s, ca nt id ad de a ire q ue
p ue de n ab so rb e r lo s p u lmon e s en un a so la re sp ira ción e mp ie za a
d esce nd e r e nt re lo s 20 y lo s 3 0 añ os, d ismin u yen do un 1 po r 10 0 po r
a ño , de l mismo mod o qu e lo ha ce e l ín d ice e n q ue lo s riñ o ne s f ilt ra n la
san g re (V e sta l y Da wson , 1 98 5 ). La s a rte ria s ta mb ié n e mp ie zan a
e nve je ce r p a re cie nd o p la ca s d e g ra sa, du ra s y a ma rilla s en su s pa re de s,
e sp e cia lme nt e en la s p e rso na s p rop en sa s a la a rt e ro scle ro sis. Un a die ta
d ef icie n te y la f a lta de e je rcicio h an e mp e zad o a co n t rib u ir a l d e sa rro llo
d e en fe rme d ad e s cró n ica s qu e no se man if ie st an h a st a la mit a d o a
f ina le s d e la et ap a a du lt a.

P o co s jó ve ne s se pre o cu pa n de est o s ca mb io s, a un qu e a lgu n a s p e rso n a s


d e 3 0 e mp ie za n ya a q uit a rse cu ida d o sa me nt e a lg un a ca na . Qu izá la
f a lta d e p re o cup a ción d e de ba e n pa rt e a qu e se en cu en t ra n en la
cu mb re d e l ren d imie nt o fí sico y el e sta r e n f o rma. L os t ie mpo s de
re a cción se e ncu en t ran g en e ra lme n t e e n su ap og eo ha sta lo s 26 añ os y
lo s jó ve ne s d est a ca n en lo s d ep o rte s qu e e xige n rea ccio ne s ráp id a s,
f o rta le za y ve lo cid a d, co mo e l b a lo n ce st o , e l b oxeo , e l t en is, el esqu í y
e l bé isbo l (S ch u lz y Cu rn o w, 1 98 8 ).
28
La len t if ica ción de lo s t ie mpo s d e re a cció n es u no de lo s
sín to ma s de la e da d qu e la ma yo r pa rt e de lo s a t let a s p rof e sion a le s
e mp ie zan a se nt ir cu an d o lle g an a lo s 30 añ os.

TEO RI AS Y TE MAS DE LA J UV E NTUD

A med id a qu e la s pe rso na s va n lle ga nd o a la e ta pa a du lt a van


en fo can d o su s en e rg í a s y mo t iva cion e s e n d if e re n te s t a re a s de l de sa rro llo .
En t re e lla s la s p rin cip a le s q ue ha n d e a f ro n ta r so n la de te rmin a r su s
est ud io s, e nt ra r en e l mu nd o lab o ra l, ca sa rse y se r pa d re s. To da s la s
pe rson a s se e nf re nt an a ella s, pu est o qu e in clu so la de cisión d e n o ca sa rse o
te ne r h ijo s es u na fo rma de t rat a r e st e aspe ct o d e d e sa rro llo . La s d ist in t a s
te o ría s de l d esa rro llo en e l a du lto t ra t an de e xp lica r lo s pa t ron e s g en e ra le s d e
cre cimie nt o y ca mb io e ide n t if ica r lo s t e ma s d o mina nt e s qu e ca ra cte riza n la
vida de l mismo .

A lg un o s te ó rico s cree n q ue e l cu rso de l de sa rro llo qu e h an t ra za do


pu ed e ap lica rse a p e rso na s de cua lq u ie r so cied ad ; o t ro s so n má s ca ut e lo so s y
co n side ra n qu e su s t eo rí a s so lo ha cen re fe re n cia a lo s a du lt o s d e so cied ad e s
te cno ló g ica s o ccide n ta le s. Cu a nd o la s t eo rí a s ch o ca n e nt re sí , lo s
de sa cu e rdo s ap un t an a t e ma s imp o rt an t e s e n e l de sa rro llo de l ad u lto qu e a ún
no se h an re su e lto en la s in ve st ig a cion e s.

La te or ía ps ic os oci a l de Er i ks on

La visión d e E rik E rikson (1 98 2 ) sob re e l d e sa rro llo d e l a du lt o d e riva de


su te o ría d e la s o ch o et ap a s d e l ciclo d e vida . E rikso n p ro pu so q ue e l
de sa rro llo co n siste e n la re so lu ción p rog re siva e ine vit a b le d e lo s co n f licto s
en t re la s ne ce sida de s y la s e xige n cia s so cia le s.

En cad a u na d e la s och o et ap a s, la pe rso na h a de re so lve r a l me no s


pa rcia lme n te e l prin cip a l co n f licto q ue se p la n te e en la misma a nt e s de qu e
pu ed a e mp e za r a t ra ba ja r con e f icien cia en lo s p rob le ma s de la sig u ien t e.

La p rin cipa l t a re a q ue a f ro n ta n lo s a du lt o s es e l in cre me n to de la


int imid a d , a va n ce qu e pre sup on e e l t e mp ra n o de sa rro llo d e la ide nt id ad en la
ad o le sce n cia . La a lt e rna t iva a la int imid a d es e l aisla mie n to . Cua nd o lo s
ad u lto s re su e lven con é xito e l co nf lict o , so n ca pa ce s de co mp ro me te rse e n
un a re la ción q ue exija sa crif icio y co mp ro miso . So n cap a ce s d e a ma r a o t ra
pe rson a de mod o má s o me n o s d e sin t e re sa do . S i el a isla mie nt o do min a la
int imid a d , su s re la cio n e s e mo cio na le s so n f ría s y po co espo n tá n ea s y no
exist e u n ve rd ad e ro in te rca mb io e mo cio n a l. Una pe rson a p ue de e nt ab la r
re la cio n e s se xu a le s sin d esa rro lla r in t imid a d, e sp e cia lmen t e si é l o e lla te me n
la f u sión e mo cio na l q ue su p on e un a re la ción co mp ro me t ida . Cua n do est e
pa t rón de re la cio n e s se xua le s sin a fe ct o ca ra cte riza la vid a de un a p e rso na é l
o e lla pu ed e sen t irse a islad o s (E rikson y Ha lla , 1 98 7 ).

La te o ría p sico so cia l de E rikson e st á pe nsa da pa ra se r u n ive rsa l, q ue


pu ed a ap lica rse a a mbo s gé ne ro s y a t od a s la s so cie d ad e s, pe ro e st e a su me
qu e la s d if e re n cia s cu lt u ra le s in f lu yen en e l mo do e n q ue se lle van a cab o la s
ta re a s d e l de sa rro llo e n cad a et ap a .

Lo s in ve st iga do re s q ue ha n re a lizad o est ud io s lon g itu d ina le s so b re e l


de sa rro llo d e l ad u lto cre en , sin emb a rgo , q ue e l t ra to d e E rikson de l
de sa rro llo d e un a pe rson a lida d san a só lo pu ed e a p lica rse a cu lt u ra s en la s
qu e se t ie ne n e l con ce pt o d e in d ivid ua lid a d en g ran est ima y lo s ro le s de lo s
ind ivid uo s no e st á n est re cha me n te co nt ro la do s p o r la so cied ad . (V a illa n t y
Milo f sky, 1 98 0 ).
29
Ca ro l G illiga n (19 82 ) cre e qu e la s ta re a s d e l de sa rro llo t a mb ién so n
mu y d if e ren te s p a ra e l ho mb re y la mu je r, d eb ido a la s d ist int a s p rá ct ica s d e
so cia liza ció n. L as mu je re s a lo la rg o de la in fa n cia cu mp len e st a s ta re a s
de nt ro d e un con t e xto d e re la cio n e s, po r lo q ue co n se gu ir la in t imid ad no
rep re sen t a u na g ra n d ist a n cia mie n to re spe ct o a su d esa rro llo an te rio r. Mu cha s
mu je re s t rab a jan e n la ide nt id ad e in t imid a d simu lt á ne a men t e . S eg ún G illig a n
no su ced e de l mismo mo do e n lo s ho mb re s, p ue sto qu e d u ra n te su p rime r
de sa rro llo no se en fa t iza ron la s re la cio n e s. L a in t imid ad exig e a lo s ho mb re s
qu e ca mb ien su id en t ida d de ad o le scen t e s.

La s e ta pa s de Le v i ns on

Dan ie l L evin son , fo rmu ló la t eo rí a de et ap a s so b re e l de sa rro llo de l


ad u lto (L e vin so n e t a l, 19 78 ), q ue seg ú n pa re ce ret ra t a “la s e sta cio ne s d e la
vida de un ho mb re ”. Co n st ru ye su t eo rí a ba sá n do se en lo p sico so cia l de
E rikson . La te o ría de Le vin so n de scrib e e l d esa rro llo de l va rón de sde
ap ro xima da me nt e lo s 1 7 añ o s ha sta la mad u re z, po n ie nd o d e re lie ve u na
se cu en cia o rd en a da qu e a lt e rn a en t re f a se s e st a b le s y t ran sit o ria s. Du ra nt e
la s f a se s e st a b le s, lo s h o mb re s p e rsigu en su s me t a s co n ma yo r t ran qu ilid a d ,
pu e st o qu e la s ta re a s p e rt in e nt e s de de sa rro llo se ha n re sue lt o . L a s f a se s de
t ra n sició n p ue de n co nd u cir a g ra nd e s ca mb io s en la e st ru ct u ra de la vida d e
un ho mb re, p o rq ue e n e so s mo men t o s se cu e st ion an e l pa t rón de su vid a y
exp lo ran nu eva s p osib ilid a de s. L evin son ba só su te o ría en un a se rie de
en t re vista s rea liza d a s e n p ro fu nd id ad a cu a ren ta h o mb re s (a f roa me rica no s y
b la n co s; de cla se ob re ra y me d ia ).

Le vin so n ve lo s a ño s d esde lo s 17 a lo s 2 2 co mo u n pe rio do d e


t ra n sició n a la ju ve n tu d . Lo s h o mb re s, sig u ie n do u n de sa rro llo simila r a l de l
log ro de la id en t id ad de E rikson , t ra b a ja n pa ra in d ep en d iza rse
psico ló g ica me n te d e su s p ad re s. A eso de lo s 2 2 a ño s se vue lve n a ut ón o mo s
y pa sa n a un a f a se e st a b le , mie nt ra s int e nt a n h ace rse un lu g a r en el mu nd o
de lo s a du lt o s. A l mismo t ie mpo ap re nd en a re la cion a rse co n la s mu je re s y
fo rma n un ho ga r y un a f a milia , de sa rro llan la int imid a d , e n t é rmin o s de
E rikson . A l ca bo de se is a ño s cu a nd o t ie ne n un os 2 8 p asan a o t ra f a se
t ra n sit o ria . En to n ce s ve n lo s p un to s dé b ile s de lo s p at ro ne s d e su s vida s y
to ma n nu e va s d e cision e s. Cua nd o t ien e n 33 ya e st á n p re p a ra d o s pa ra sen t a r
ca b e za . La co n so lid a ción d e la ca rre ra se co n vie rt e en la me t a p rin cip a l y se
co n cen t ran e n d esa rro lla r su s ha b ilida de s y p ro f un d iza r la s b a se s de la
exp e rien cia . Ta mb ién se e sfu e rzan p o r con se gu ir me ta s má s alt a s q ue se ha n
p ro pu e sto ta n to si e llo sup o ne con ve rt irse en un eje cut ivo o co mp ra rse u n
ca mió n . Pe ro ju n to a e ste a fá n d e o rde na r su s vida s y co n seg u ir o bje t ivo s,
exist e e l d e se r lib re s y n o t en e r at ad u ra s.

En lo s in t en to s de a p lica r la t eo rí a de L evin son a la s mu je re s jó ve ne s


se h an ha llad o a lg un a s similit u d e s. V a rio s e stu d io s in d ican qu e la s mu je re s
pa san a t ra vé s d e la s misma s et ap a s qu e lo s ho mb re s du ran t e la ju ve n tu d ,
ca si a l mismo t ie mpo p e ro co n a lg un a s d if e ren cia s (K og an , 19 90 ). La
t ra n sició n d e la s mu je re s a la e ta pa d e lo s 30 ad op ta la fo rma de un a
ree va lua ció n, mie n t ra s in t en ta n ca mb ia r su en fo qu e de la p rof e sión a la
fa milia (o vice ve rsa ). L a s mu je re s en lu g a r de “a se nt a rse ” p asan e st a dé cad a
t ra t an d o de in te g ra r n ue vo s co mp ro miso s en la e st ru ct u ra d e su vid a (P .
Rob e rt s y Ne wt on , 19 87 ).

La s tr a ns for m a ci one s de G oul d

La te o ría d e Rog e r L . G ou ld (19 75 , 19 78 ) d e l de sa rro llo d e l ad u lt o


pu ed e ap lica rse a a mbo s se xo s, pe ro lo s 5 24 h o mb re s y mu je re s cu ya s
exp e rien cia s so n la b a se de la misma e ra n b lan co s de cla se med ia . De la s
re sp ue st a s a un exh au st ivo cu e st io na rio , G ou ld de du jo q ue e l de sa rro llo d e l
ad u lto p rog re sa a t ra vé s de un a se rie de t ra n sf o rma cio ne s. E n ca da un a de
30
e lla s, la ge nt e re fo rmu la lo s co n ce p to s q ue t ie ne so b re sí mismo se e nf re n ta n
a su s ilu sio n e s in fa n t ile s y re sue lve n co n f licto s.

En la t eo rí a de Go u ld , lo s jó ven e s ad u lto s pa san po r cua t ro fa se s. L a


p rime ra emp ie za a f in a le s d e la ad o le sce n cia y du ra ha sta lo s 22 a ño s, la s
pe rson a s e stá n f o rjan do un a id e nt id ad y se est án se pa ra nd o d el mun do de su s
pa d re s. Una ve z q ue ha n e sta b le cido su a ut on o mí a, p asan a la seg un d a, e n la
qu e se p ro po ne n a lca n za r su s met a s. En t re lo s 28 y lo s 3 4 añ o s p a sa n un a
et ap a t ra n sito ria , e n la qu e se cu e st io na n a lg un a s de su s me ta s an te rio re s y
eva lúa n d e nu evo su ma t rimo n io. A lre d ed o r d e lo s 35 a ño s su d escon t en t o se
ha ce má s p ro f un d o y se ag ud iza a l d a rse cu en t a d e q ue se a p ro xima n a la
med ia na e da d. La vida pu ed e pa re ce r d o lo ro sa , d ifí cil e in cie rta . Du ran t e e ste
ine st ab le pe rio do qu e d u ra h ast a ap ro ximad a men t e lo s 4 3 a ño s, a lgu no s
pa re ce n ro mpe r con e l en t ra mad o d e su s vida s y vo lve r a re co mpo n e rlo s de
nu e vo d e ot ra f o rma . Un so lte ro p ue de ca sa rse, un a pe rson a ca sa da pu ed e
d ivo rcia rse , u na ma d re vo lve r a est ud ia r o a t ra ba ja r, u na p a re ja sin hijo s
pu ed e d e cid ir te ne r a lgu n o. L a te o rí a d e Go u ld e s pa ra le la a la s e sta cio ne s
de la vid a d e L e vin so n, p e ro po ne igu a l én fa sis e n la s mu je re s.

3.3 CRECIMIENTO FÍSICO DE LA ADULTEZ:


No se puede especificar las edades a las que se puede esperar a que ocurran los
cambios en el desarrollo. Los cambios físicos que se aprecian en la adultez están
menos relacionados con la edad cronológica y más relacionada con factores sociales y
cognoscitivos a diferencia del niño y del joven. La mayoría de estos cambios corporales
son graduales y van asociados al envejecimiento. Estos cambios pueden resumirse en 5
situaciones bien delineadas:
1. Más pequeños.
2. Más lentos
3. Más débiles.
4. Menor rendimiento
5. Menor cantidad

Hay declinación de las funciones intelectuales y sociales, cambios físicos de naturaleza


involutiva (Declive o regresión).

1. Más pequeños: Los cuerpos humanos se ven sujetos a una especie de


empequeñecimiento a medida que se incrementa la edad, los huesos largos no se
acortan. Los tejidos como los tendones ligamentos y músculos:
a. Se comprimen y aplanan.
b. Baja de peso solo durante la segunda mitad de la edad madura.
c. Cambios en órganos internos: el útero y vagina de la mujer se puede reducir hasta
un tamaño menor que el de una niña pequeña, sólo ocurre en la mujer, no se
observan cambios en los testículos masculinos. La vejiga urinaria se reduce de
tamaño lo que puede traer incontinencia urinaria (Prolapso).

2. Más lentos: A medida que el sujeto avanza en edad los cuerpos se hacen más lentos
por cambios bioquímicos básicos y a la pérdida de neuronas al igual que a la
degeneración de las redes nerviosas y así los impulsos nerviosos se desplazan con
lentitud hacia el cerebro todo ello contribuye a que las reacciones sean lentas.
Igualmente los procesos internos como los riñones toman tiempo para filtrar la sangre, el
crecimiento de uñas y pelo se retarda más. La disminución más importante radica en su
capacidad para regular su propio estado interno : Homeostasis. En condiciones normales
las personas maduras pueden mantener la homeostasis como los jóvenes pero ante una
tensión muestran una recuperación mucho menos rápida.
31

3. Más débiles: Los huesos pueden presentar Osteoporosis, se tornan frágiles y parecen
quebrarse con mayor facilidad ;esto se debe a la pérdida de calcio de los huesos. Otro
cambio significativo pérdida del tejido muscular pudiendo tener problemas para realizar
algunas tareas domésticas que hacían bien antes. Igualmente tienen reducción en la
fuerza de los músculos de la vejiga. En la vista y oído también se dan cambios: el
cambio visual más importante es la tendencia a la hipermetropía y muchas personas
necesitan usar lentes correctores al igual que disminuyen su agudeza visual en el 30%
de los sujetos de esa edad.
- La pérdida de la audición es común, la mayoría de los adultos mantienen su
mejor capacidad auditiva en la amplitud de frecuencia de la voz humana pero
pueden haber pérdidas del oído sobre todo en aquellos adultos que
constantemente se han expuesto a sonidos muy fuertes.

4. Menor rendimiento: Mucho de las glándulas y órganos de nuestro cuerpo tienen menor
producción, las glándulas salivales se vuelven menos activas por lo que se experimentan
una sensación pastosa; los ácidos y las enzimas digestivas del estómago son
secretados en cantidades menores de ahí que los alimentos son digeridos menos
adecuadamente.
Las glándulas productoras de aceite aminoran o se detienen por lo que la piel se vuelve
seca y susceptible a las arrugas y a pelarse.
Disminuye la secreción del sudor las personas que viven en clima cálidos sufren
postraciones por el calor ya que el sistema de (transpiración) enfriamiento no funciona
adecuadamente. La cantidad de grasa subcutánea disminuye igualmente y los que
pasan los 50 años van a ser mal susceptibles de enfermarse por corrientes de aire y
propensos a padecer ulceraciones o escaras en el caso de estar mucho tiempo en cama.

5. Menor cantidad: La cantidad de pelo del cuerpo se reduce al igual que el número de
papilas gustativas en la lengua se pierde parte de los dientes. El funcionamiento sexual
en lo que respecta al ciclo menstrual cambia en la última etapa de los 30 o inicios de los
40 los períodos menstruales son menos regulares no se producen los óvulos en cada
ciclo. Alrededor de los 50 los períodos menstruales cesan, los cambios en órganos
reproductores continúan durante algunos años, entran en un proceso que se conoce
como climaterio. La menopausia tardía es menos probable en personas que tuvieron
hijos o que tuvieron pubertad temprana.

EL PRINCIPAL SIGNO DE MENOPAUSIA: ES LA PÉRDIDA DE LA FERTILIDAD


Igualmente acaloramientos, sudoración nocturna y pérdida acelerada del calcio, también
se da junto con la menopausia depresión ataques, de histeria y sentimientos de
inadaptación, el origen es por la reducción de las hormonas femeninas (Estrógenos)

- En el varón la producción de testosterona disminuye con la edad pero es menor si


comparamos con la mujer, una persona de edad avanzada puede embarazar a una
mujer.
En algunos casos se suman síntomas psíquicos: depresión, insomnio (varón).
Con la edad disminuye la potencia sexual.

3.4 TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

3.4.1. TEORÍAS CELULARES:


Estas teorías explican el envejecimiento como resultado de pequeños cambios que se
dan dentro de las células a medida que avanza la edad. Las células del cuerpo
mueren y no son reemplazadas. Una posible explicación es que hay cierto tipo de
programación genética para la longevidad: esto es una célula particular que está
programada para vivir sólo un cierto tiempo. Otra explicación es que las células de
algún modo se ven dañadas después de un cierto período de tiempo y este daño
32
acumulado hace que ellas dejen de reproducirse. El daño podría ser causado por
radiación , problemas de desnutrición o por un desgaste de proteínas celulares.

3.4.2 TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS:


La mayoría de los individuos presentan cambios en los órganos y sistemas particulares
del cuerpo por ejemplo: el corazón y el sistema circulatorio. Estos dos órganos y
sistemas de órganos incluidos los vasos sanguíneos llevan sangre , oxígeno y
nutrientes a todas las partes del cuerpo, pero al avanzar la edad existen algunos
cambios en estos vasos sanguíneos estos se vuelven menos flexibles, quebradizos y
más estrechos debido a los depósitos de colesterol (ácidos grasos) Estos cambios
significan que no envían mucha sangre a todas las otras partes y órganos del cuerpo ,
lo que trae como consecuencia que el funcionamiento del organismo se reduzca o
altere.

También hay otras teorías que explican sobre esta misma concepción lo que se refiere
a las hormonas sexuales y otra de el funcionamiento de las glándulas tiroides (por mal
funcionamiento de la tiroides).

3.4.3 TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO DE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS:


PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD INMUNOLÓGICA:
El cuerpo humano realiza una serie compleja de respuestas químicas cuando es
invadido por un agente externo esto recibe el nombre de respuesta inmunológica y
depende de cambios en la química de la sangre de temperatura del cuerpo y otros
factores. Esta teoría explica que a medida que avanza la edad la eficiencia de las
respuestas inmunológicas se reduce gradualmente y ello provoca enfermedades y
deterioro intelectual o emocional.
También esta teoría trata de la capacidad del cuerpo para destruir células cuando son
imperfectas pero cuando la respuesta inmune reduce su eficacia estas células
imperfectas (incluido el cáncer) pueden sobrevivir y provocar enfermedades ,lo que lleva
al envejecimiento.

3.5 DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADULTEZ


Robert Sternberg y Warner Shaie (1977) realizaron estudios longitudinales que han
estudiado a los mismos sujetos por un período prolongado. Estas teorías consideran
que el desarrollo intelectual es de carácter cualitativo porque se valora que el ser
humano cuenta con diferentes habilidades intelectuales ,no importa si aumenta o
disminuye la capacidad intelectual con el transcurrir del tiempo si no que una habilidad
intelectual puede incrementarse, mientras que otra disminuye.

• HABILIDADES INTELECTUALES: EXISTEN 2 TIPOS DE INTELIGENCIA


Inteligencia fluida
Inteligencia cristalizada

• INTELIGENCIA FLUIDA: Comprende el proceso de percibir relaciones, formar


conceptos, razonamientos y abstracciones. Este tipo de inteligencia está considerada
como dependiente del desarrollo neurológico e independiente de las influencias de la
educación y cultura.

• INTELIGENCIA CRISTALIZADA: Habilidad de recordar y usar la información aprendida


y depende más de la educación y experiencia cultural. Se mide por pruebas de
vocabulario, información general y respuestas a los dilemas sociales.

Con el transcurrir del tiempo disminuye la inteligencia fluida, la inteligencia cristalizada se


incrementa y llega a su máximo nivel cerca del final de la vida.

3.5.1. TEORÍA TRIARQUICA: Robert Sternberg.


33
El dice que la inteligencia tiene 3 aspectos primordiales y que cada uno de ellos participa
en menor o mayor grado en diferentes situaciones.

1) Elemento componente: Este elemento ayuda a la gente a aproximarse a los problemas


y como hacer para solucionarlo. Las personas que tienen este elemento bueno pueden
rendir muy bien en pruebas de inteligencia y buscar soluciones en las discusiones.

2) Elemento de experiencia: Las personas se aproximan a tareas nuevas y familiares esta


es la dimensión de la inteligencia de penetración que permite comparar la nueva
información con la que ya se sabe o llegar a nuevas maneras de reunir los hechos. Es
decir usa la información para dar soluciones a los problemas.

3) Elemento contextual: Como actúa la gente con su medio ambiente. Esta es la


inteligencia práctica que llega a ser un valor que va en aumento en la vida adulta. Es la
habilidad para juzgar una situación y resolver que hacer para adaptarse a ella, cambiarla
o encontrar una nueva situación más cómoda.

3.5.2 WARNER SHAIE: Dice que existen 5 estadios cognitivos:

1) Estadio adquisitivo: Comprende la etapa de la niñez y adolescencia, se aprende


información y mayores habilidades para el propio beneficio tiene más
probabilidades para desempeño mayores que le permiten demostrar lo que puede
hacer.

2) El adquirir el estadio: Comienza entre los 20 y 30 años el cambio del estadio


adquisitivo al adquirir el nuevo estadio ocurre cuando la gente no adquiere más
conocimientos solamente por su propio beneficio, si no que tiene que usar lo que
sabe para adquirir experiencia y establecer competencia.

3) Estadio de responsabilidad: (Final delos 30 o comienzo de los 40). La gente está


preocupada por metas de gran extensión y por problemas de la vida real y práctica
que tiene más probabilidad de estar asociado con la responsabilidad que el adulto
tiene de otros.

4) Estadio ejecutivo: (40 – 60 años) La gente en este estadio es más responsable de


lo sistemas sociales más y no solo de la unidad familiar. Ejemplo: Toledo,
Andrade.

5) Estadio reintegrativo: Es la vejez de los adultos mayores, quienes están relajados


de su grado de compromiso y responsabilidad social y su función cognoscitiva está
limitada por cambios biológicos y son más selectivos acerca de las tareas que
escogen para desarrollar un esfuerzo. (Lo único que les interesa es que les
paguen su pensión, no les interesa otro problema).

3.6 DESARROLLO MORAL DE LA ADULTEZ:


Para Kohlberg el papel de la experiencia juega un rol importante en el adulto ya que a
menudo lleva a la gente a reevaluar su criterio sobre lo que es correcto y justo las
experiencias pueden promover el cambio ya que tienen un componente emocional.
Por ejemplo: en el dilema de Heinz es más probable que alguien que ha tenido una
experiencia con cáncer perdone que un hombre robe para salvar a su esposa que se
está muriendo que alguien que no ha pasado por esta experiencia.

Kohlberg cree que la conciencia cognoscitiva de los principios morales más altos se
desarrollan en la adolescencia, pero la mayoría de la gente no se compromete a actuar
bajo estos principios hasta la vida adulta cuando las crisis y los cambios de la identidad a
menudo serán alrededor de temas morales.
34

Dilema de la Eutanasia (Ver guía de práctica 9):

3.7. EL DESARROLLO DEL ADULTO

ETAPAS DEL DESARROLLO EN LA EDAD ADULTA


Primeros años de la edad adulta: de los 22 a los 40
Edad adulta media: de los 40 a los 65
Edad adulta avanzada: de los 65 a los 75
Edad adulta muy avanzada: de los 75 a ?

Al resumir la niñez y la adolescencia, dividimos nuestro estudios en dos secciones


principales: los cambios estructurales o de desarrollo y las diferencias individuales. A fin de
preservar la congruencia, seguiremos aquí el mismo plan, aunque, como se sabrá ya a estas
alturas, existe mucha controversia con respecto a si es apropiado decir que un adulto se
desarrolla. Si definimos el desarrollo como los hizo Heinz Werner, esto es, como la creciente
diferenciación e integración jerárquica (Werner, 1948), entonces, en muchos aspectos, los
adultos no se desarrollan. Ciertamente, hay un cambio en la edad adulta. Pero parte de ese
cambio está en la merma o pérdida de la función, y parte de éste es un cambio día a día o año
a año que no parece llevar a una mayor integración o a una mayor diferenciación. Aún más,
como se ha visto, hay importantes teóricos que creen que los adultos sí muestran un desarrollo
auténtico en secuencias predecibles. De manera que conservemos esta organización por lo
menos por ahora.

ETAPAS DE DESARROLLO EN LA EDAD ADULTA

Como se ha visto, hay dos enfoques teóricos generales para la edad adulta que
destacan las etapas. El concepto de Erikson de las crisis normativas de la vida, en particular ha
sido de gran influencia. El describe tres etapas amplias en la madurez o edad adulta,
empezando con la intimidad con respecto al aislamiento en los veinte, a la generatividad con
respecto al estancamiento en los treinta y tal vez principios de los cuarenta y luego la integridad
con respecto a la desesperación en la últimas décadas de la madurez. El supuesto básico aquí
consiste en que hay “un plan fundamental inherente” para todos los adultos (para utilizar la
agradable frase de Alice Rossi, 1980). Cada tarea o problema se cree que tiene un momento
particular en el ciclo de la vida, relacionado con la edad física y con las exigencias del papel
que son normales de esa edad. El desarrollo normal por tanto, comprende una serie de crisis o
dilemas predecibles.

Un modelo de desarrollo semejante en la edad adulta surge a partir del concepto


sociológico del ciclo de vida familiar. En la vida adulta típica, hay cambio específicos y
predecibles de los papeles que se asocian principalmente a la adición y sustracción de las
relaciones familiares el matrimonio, la adición de hijos, el abandono del hogar por parte de los
hijos.

Obviamente, el uso de un modelo de ciclo de vida familiar para estructurar las etapas
de la edad adulta requiere del supuesto de que casi todos los adultos, de hecho, experimentan
estos cambios en las relaciones familiares, un supuesto que era mucho más verdadero hace 20
años de los que es ahora. Dicho modelo nos parece que es menos útil ahora cada vez más
adultos están escogiendo no casarse o no tener hijos, o se están casando y divorciando y
creando múltiples combinaciones de familias.

Probablemente también notó que ninguno de estos modelos de desarrollo de la edad


adulta menciona mucho a los cambios físicos. En la niñez, mucho de las etapas de desarrollo
pueden vincularse directamente con los cambios corporales controlados maduracionalmente,
cambios en el papel de la corteza de 1 a 2 meses, el desarrollo cortical total a los 2 años y los
cambios de la pubertad en la adolescencia. Por supuesto, la maduración termina con la
pubertad.
35
Existen cambios altamente predecibles y sistemáticos en el funcionamiento del cuerpo
de los 20 a los 80 años, incluyendo al climaterio. No obstante, las teorías de las etapas del
desarrollo adulto por lo regular no están relacionadas con estos cambios físicos. El supuesto
usual ha sido que los cambios adultos son de origen psicológico en lugar de fisiológico como
indicamos ese es un supuesto debatible.

A continuación presentamos una relación de los cambios en diferentes edades de la


Adultez:

RESUMEN DE LOS CAMBIOS EN EL DESARROLLO DURANTE LA EDAD ADULTA O


MADUREZ
Desarrollo Físico Desarrollo Desarrollo social
Edad cognoscitivo
Madurez o edad Función máxima en la Las operaciones Según el patrón
adulta temprana: mayoría de las formales están en su clásico este periodo
22-40 capacidades lugar por lo menos comprende el matri-
corporales: número para algunos adultos; monio, el nacimiento
máximo de células, el máximo de de todos los hijos (las
papilas gustativas, desempeño mental en primeras tres o cuatro
reflejos, etc. El punto la mayoría de los etapas del ciclo de
máximo de la adultos se da en este vida familiar). Suele
capacidad usualmente periodo, ya sea que asociársele a una alta
se considera que se estén usando las satisfacción marital
da a la edad de 25 o capacidades inicial y luego una
30 años, aún cuando ejercitadas disminución por el
es antes en el caso de óptimamente o las no resto del periodo. La
algunas funciones y ejercitadas. Alguna satisfacción por el
después en el de disminución en las trabajo normalmente
otras. medidas de las es baja al principio,
pruebas mentales que pero va aumentando
requieren de rapidez o en forma estable de
en las medidas de la los 22 a los 40 años.
inteligencia fluida o Hay un fuerte énfasis
líquida puede ocurrir sobre el logro en el
en la parte final del trabajo en estos años,
periodo. en especial n el caso
de los hombres. Las
amistades son inicial-
mente considerables y
bajan alcanzando el
punto más bajo a los
40 aproximadamente.
Estos años incluyen
las etapas de Erikson
de la intimidad y la
generatividad.

Edad adulta o Pérdida continua de Reducción gradual y Etapa de Erikson de la


madurez media: 40-65 las capacidades continua de algunas integridad versus
físicas en algunas medidas mentales las desesperación. Este
áreas, siendo que requieren el es un periodo de lata
acelerada la pérdida empleo de la satisfacción en el
de células. El grado inteligencia fluida (en trabajo y alta
de merma física es particular, la rapidez), satisfacción marital
influido pero hay poca o después de que los
considerablemente ninguna reducción en hijos han partido. Sin
por el ejercicio óptimo la inteligencia embargo, es también
de las capacidades. El ejercitada o un periodo de
climaterio ocurre tanto cristalizada. El problemas
en el caso de los aumento en la generacionales con
36

hombres como en las creatividad puede exigencias por parte


mujeres, ocurrir para muchos tanto de los padres
comprendiendo un adultos en este como de los hijos. El
pérdida gradual de las periodo. matrimonio también
hormonas sexuales. puede mostrar una
En las mujeres, hay pérdida en las
también perdida de la expresiones de cariño.
capacidad La importancia de la
reproductiva. amistad parece
aumentar; y tanto para
los hombres como
para las mujeres hay
señales de un
entrecruzamiento en
el logro y énfasis
afectivo, lo cual lleva a
una mayor andrógina
psicológica en ambos
sexos.

Edad adulta Mayor disminución en Signos heterogénicos Por lo regular un


avanzada: las funciones, tales pero parece haber mantenimiento de los
65-75 como la pérdida de la cierta pérdida en la contactos sociales, en
agudeza visual, del mayoría de las particular con la
oído, el medidas de la función familia. Los amigos
aprovechamiento de cognoscitiva (a menos son importantes aquí,
oxígeno, el número de de que sea ejercitada especialmente para
papilas gustativas y o de que se trate de mantener la satis-
del cabello. El grado una capacidad facción en la vida.
de ejercicio de las práctica). Pocas pruebas de
capacidades físicas Estructuralmente, se alguna separación o
también influye en la aprecia una merma en rompimiento de
proporción de la las formas más compromisos. La
reducción. complejas de jubilación, que ocurre
pensamiento, pero durante esta época en
éstas pueden ser la mayoría de los
retenidas mediante el adultos, parece causar
uso práctico. relativamente pocos
traumas a la mayoría
de ellos.
Edad adulta muy Aún en aquellos La reducción Parece haber cierto
avanzada: 75-? individuos que cognoscitiva es más “rompimiento o
permanecen notable en este evasión de los
físicamente activos periodo que en la compromisos”, social,
(que hacen década de los 65 a los por lo menos para
ejercicios),hay ahora 75 años, aún cuando algunos adultos más
una notable pérdida tal disminución es viejos, durante este
de la velocidad y las más evidente en los periodo, aún cuando
funciones en muchas cinco años anteriores la mayoría de los
áreas físicas, aunque a la muerte. ancianos siguen
los adultos más viejos viendo a sus hijos y a
que mantienen una otros miembros de la
buena salud familia con cierta
presentan menos, regularidad y pasan
dicha pérdida. algún tiempo con sus
amigos.

Edad adulta o madurez temprana: de los 22 a los 40


37
Una vez que la transición a la vida independiente ha tenido lugar (lo cual por lo regular
sucede en los veintes), con todas sus tensiones y adaptaciones, el adulto joven entra en un
periodo de consolidación, de los veintes a los 40 años. Estos años se caracterizan por una
capacidad física y mental máxima normalmente concentrada en el desempeño del trabajo en
(especial en los hombres). La preparación para un empleo usualmente ocurre durante este
periodo, al igual que el tiempo de concentración más intensa en el éxito y avance en el trabajo.
Muchas otras preocupaciones ceden su sitio a la preocupación por el empleo. Las amistades
parecen ser lo menos importante durante estos años (de nuevo especialmente para los
hombres), y la satisfacción marital suele estar en un nivel bajo, en especial si hay hijos en la
familia. Por tanto, una vez que las relaciones íntimas centrales se han formado, las
capacidades máximas físicas y mentales del adulto parecen ser dirigidas parcialmente fuera de
las relaciones sociales y ser concentradas en el logro, la seguridad, en poner a prueba los
límites de las capacidades personales.

Para las mujeres, este periodo frecuentemente tienen un énfasis diferente, dado que el
tener y criar a los hijos requieren de cualidades maternales al igual que de logro.

Aún más, tanto para las mujeres como para los hombres, este es un periodo en el que
las amistades parecen ser lo menos significativo, e incluso las relaciones con los padres son
temporalmente menos frecuentes. El cuidado y el tiempo se concentran en la familia inmediata.

Edad adulta media: de los 40 a los 65 años

Todas las principales teorías de las etapas de la edad adulta marcan el periodo
alrededor del cuarentavo año como un importante punto de transición, un momento en la vida
que se ha denominado la crisis de la madurez, hay una razón real para dudar que una crisis es
experimentada por la mayoría de los adultos en esta edad, pero para muchos existen tantos
cambios de papel que desempeñan como cambios físicos en esta edad que pueden requerida
nuevas adaptaciones, nuevas integraciones. Una reexaminación como está puede ser seguida
por un largo periodo de consolidación caracterizado por nuevos patrones de relaciones.

Ante todo, para la mayoría de los adultos, el punto máximo físico e intelectual ha sido
experimentado a los 40 o 45 años. La disminución a partir del punto máximo no es inmediata o
rápida, pero parece haber una reducción en la velocidad de algunos procesos mentales y
pérdidas más ponderables de las capacidades físicas. Antes de que se caiga en la depresión
pensando que irá declinando a los 40 años, le recordamos que hay amplias diferencias
individuales en el punto máximo alcanzado, en la tasa de disminución y en la duración de la
declinación. El grado de buena condición física y actividad mental parece ser un elemento clave
en la ecuación. Para emplear la frase de Denney, retenemos el uso máximo o cercano al
máximo de las capacidades “óptimamente ejercitadas” mucho más tiempo de los que
retenemos las capacidades o ejercitadas; de manera que aquellos adultos que permanecen
activos física y mentalmente en la madurez pueden experimentar poca o ninguna reducción.

La otra cosa fuertemente positiva que debe decirse acerca de la edad adulta intermedia
es que ésta parece ser socialmente más rica y la más satisfactoria para muchos adultos. La
satisfacción en el trabajo es alta, la satisfacción marital parece llegar a su punto máximo
después de que los hijos han dejado el hogar, los lazos de amistad se vuelven fuertes e
importantes una vez más y el papel de mentor o tutor puede también adquirir importancia.
Asimismo hay algunos signos negativos, por supuesto. Por ejemplo algunas investigaciones
muestran que mientras que la satisfacción marital es alta, las expresiones cariñosas
disminuyen en los cuarentas y los cincuentas. Los adultos en esta edad también se enfrentan a
un tipo de problema generacional, con exigencias de apoyo tanto a partir de los hijos como de
los padres ancianos. A pesar de estas fuentes de tensión, no obstante, parece justo describir
este periodo como uno en el que hay un compromiso renovado en el cuidado y en la intimidad.

Dicho retorno a la intimidad parece ser más característico de los hombres que de las
mujeres. De hecho, para muchas mujeres el periodo que abarca de los 40 a 65 es una época
de mayor énfasis en las preocupaciones de los logros de metas. Las consecuencias de este
entrecruzamiento de las características tradicionales de los hombres y mujeres consisten en
hacer que ambos sexos en esta edad sean más andróginos es cierto físicamente, dado que los
38
patrones hormonales de los hombres y mujeres en sus cincuentas son más similares de los
que han sido desde la temprana niñez. También esto es cierto en términos psicológicos. Los
hombres y mujeres en este grupo de edad tienden más a expresar un equilibrio entre la
educación y el logro, entre la agencia y la afiliación.

Edad adulta avanzada: de los 65 a los 75 años

Convencionalmente una transición está marcada a los 65 años, memento en el que


ocurre la jubilación del trabajo. Obviamente, este cambio en el papel anuncia algunos otros
cambios en las vidas de las personas, pero la prueba actual sugiere que para la mayoría de los
adultos hay relativamente pocos trastornos en le momento de retirarse. El ajuste es esperado
(“programado” en términos de Pearlin), y ya se han realizado parte de la preparación física y
mental. Sobre todo lo que se observa en este periodo es una continuación de las tendencias
físicas, mentales y sociales que ya eran evidentes en el periodo de los 40 a los 65 años. Hay
una mayor pérdida gradual de algunas funciones físicas y mentales aunque tales capacidades
de la inteligencia fluida como las capacidades conversacionales, el vocabulario y cosas
parecidas suelen mantenerse en un nivel muy alto durante estos años.

Estos cambios son graduales, pero pueden resultar más obvios para el observado (o
para el mismo individuo) en los sesentas y setentas de lo que eran antes. La vista normalmente
se hace más pobre (aunque este cambio empieza en los cuarenta); el oído también comienza a
fallar. La culminación de los cambios graduales suelen ser el uso de los anteojos o audífonos
signos visibles, externos de la pérdida de algunas funciones. El encanecimiento, o pérdida del
pelo también puede volverse más evidente.

Sin embargo, contrario a algunas especulaciones anteriores acerca de la evasión de


compromiso social y emocional durante este periodo, parece haber muy poca o ninguna
disminución en la actividad social, las relaciones con la familia o con los amigos. El énfasis en
la intimidad y las relaciones que se observan en los cuarenta y los cincuentas sigue siendo
evidente en los sesentas.

Edad adulta muy avanzada: de los 75 a más?

Hemos marcado otro periodo de transición alrededor de los 75 años, aunque no existe
ningún cambio externo o interno ampliamente compartido que señale o provoque una transición
en esta edad. Los cambios durante los años posteriores a los 65 son muy graduales, pero hay
bastantes pruebas de que los viejos (los de 75 años o más) deben ser diferenciados con
respecto a los viejos jóvenes (lo sesenta y setenta años).

Es entre los viejos que se observan signos de evasión o rompimientos de compromisos


en la forma de la separación gradual de las relaciones sociales activas. También ocurren
pérdidas evidentes en el funcionamiento mental y físico, aún en aquellos que han practicado
mucho el ejercicio. En un patrón que nos recuerda el dicho “los últimos, serán los primeros”
aquellas estructuras mentales que son adquiridas al final de la niñez más tarde en la niñez y en
la edad adulta suelen perderse primero en la vejez (Denney, 1982). Rara vez se observan el
pensamiento operacional formal, por ejemplo, aunque si lo vemos, casi siempre se aplica a las
preocupaciones prácticas, cotidianas.

Es importante destacar que mientras que las capacidades mentales y físicas del adulto
de 80 años son menores de los que eran en el mismo adulto a los 20 o 30 incluso 40 años,
pueden seguir siendo bastante adecuadas para las exigencias de su vida cotidiana, en especial
la persona sigue teniendo una buena salud física. Más que cualquier otro elemento, la salud es
el factor que influye en la calidad de la experiencia de la vida en los adultos más viejos.

Si se examina el resumen descrito anteriormente y vuelve a leer lo que hemos dicho


acerca de cada una de las etapas de la edad adulta, probablemente se sorprenderá del hecho
de que el desarrollo físico y el mental parecen seguir patrones muy similares, con una
capacidad máxima en los veinte o los treintas y una reducción gradual después de esa edad.
39
Ambos patrones también se ven afectados de maneras muy semejantes mediante el
ejercicio o uso de la función especifica.

El ejercicio puede prolongar el desempeño máximo, elevar el nivel total de desempeño


y reducir la velocidad de la tasa de declinación. Estos paralelismos ciertamente proporcionan
una prueba muy fuerte para suponer una base maduracional para muchos cambios en la
capacidad mental, al igual que para los cambios en el desenvolvimiento físico.

No obstante el desarrollo social no parece seguir camino parecido y los vínculos


posibles entre el desarrollo social y físico o social. De hecho la imagen que se obtiene es de
dos hilos de desarrollo un tanto distintos, uno físico y otro social, que se unen entre sí sólo en
algunos puntos. Es en el camino del desarrollo interno la identidad, la personalidad, la
intimidad, que hay indicios de desarrollo o crecimiento. Los adultos más viejos por lo regular
son más capaces de mantener un conjunto de relaciones íntimas en tanto se dedican
simultáneamente a un trabajo productivo. Ellos son más educadores, más altruistas, más
generosos. Es muy difícil ver como los cambios de este tipo pueden ser explicados por la
maduración física o por los cambios en la capacidad mental, excepto que como Erikson
sugiere, el sentido de declinación física o mental puede ser uno de los impulsos que lleva a un
adulto a reexaminar los valores y a efectuar cambios internos.

La exploración de las conexiones entre los cambios físicos y mentales por una parte y
los cambios social/emocional por la otra, es una de las grandes tareas de investigación para las
siguientes décadas.

¿Surge la andrógina psicológica en los cincuentas de la misma manera a partir de los


cambios fisiológicos del climaterio? ¿Tienen las personas que experimentan una mayor pérdida
física o mental en una etapa temprana de la madurez, diferentes experiencias internas?.
Sabemos que en los adultos más viejos, la pérdida de la salud es un importante predictor de la
satisfacción en la vida (Palmore, 1980), pero se requiere de cada información cada vez mayor y
más detallada en etapas más tempranas.

3.8 EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

ERIK ERIKSON plantea que en la edad adulta se dan 3 crisis:


I) En la edad adulta temprana.
II) En la edad adulta intermedia y
III) En la última etapa de la edad adulta.

I) En la edad adulta temprana.


Se da entre los (20 – 40 años) es la crisis Intimidad versus Aislamiento según Erikson los
adultos jóvenes necesitan y desean intimar es decir tener profundos compromisos
personales con otros si no son capaces o temen hacerlo pueden tornarse aislados o
abstraídos.
La habilidad de lograr una relación íntima depende del sentido de identidad, el cual tiene
que haber sido adquirido en la adolescencia. Un adulto joven que ha desarrollado una
firme identidad está listo para fusionarla con la de otra persona.
Según Erikson: La gente está dispuesta a arriesgar “la pérdida temporal del yo” en el
coito y el orgasmo, así como en amistades estrechas y en situaciones que requieren
entrega absoluta.

Erikson distingue las intimidades sexuales que pueden tener lugar en encuentros
casuales de intimidad con aquellas de intimidad caracterizada por la dependencia mutua
madura, que va más allá de la sexualidad. “La virtud que se desarrolla durante la edad
adulta temprana es la virtud del amor o dependencia mutua de devoción entre parejas
que han elegido compartir sus vidas, además limita el desarrollo sano del adulto a las
relaciones heterosexuales amorosas que procrean niños. Excluye a los estilos de vida
homosexual, célibe , de personas solitarias y de otros estilos de vida sin niños por lo cual
ha sido criticado.
40

GEORGE VAILLANT: Sostiene que en el adulto existen y mecanismos de defensa del


Yo o formas características de cómo los adultos se adaptan a las situaciones de la vida:
Son:

1) Mecanismos maduros: Por ejemplo: el uso del humor o la ayuda mutua a los seres con
los que tiene más ligazón afectiva.

2) Mecanismos inmaduros: Por ejemplo: desarrollar dolores con bases no físicas


(reacciones hipocondríacas).

3) Mecanismos psicópatas: Donde la gente distorsiona la realidad.

4) Mecanismos neuróticos: Represión de la ansiedad o desarrollo de temores


irracionales.

Los adultos que utilizan los mecanismos maduros son más adaptables a cualquier
situación y son más exitosos en muchas formas: mayor satisfacción en el trabajo,
disfrutan de amistades más profundas ,son mental y físicamente más sanos.
Vaillant dice que en la adultez se da “La consolidación de la carrera” esta etapa se ubica
entre los 20 y 40 años y se caracteriza por la preocupación de fortalecer la carrera (sea
hombre o mujer) este es uno de los factores por lo cual muchos matrimonios llegan a
tener problemas alrededor del 7mo. año Una persona puede desviarse de una relación
íntima establecida para centrar su atención en cosas de la carrera y la relación puede
deteriorarse por el descuido, los problemas pueden cobrar mucha importancia si la
pareja está en diferentes puntos de la secuencia de la Intimidad o de la carrera.

DANIEL LEVINSON: En 1978 construyo una teoría del desarrollo de la personalidad del
adulto que se basa en la estructura de la vida que para él es el patrón fundamental del diseño
de vida de una persona en un período determinado para él, la estructura de vida tiene que
tener aspectos externos como internos por ejemplo: Incluye la gente, lugares, Instituciones y
otros puntos que la persona encuentra más importante; así como también valores, sueños y
emociones. La mayor parte de estructuras de vida que él plantea en los adultos se establece
principalmente en torno al trabajo, la familia, otros componentes incluyen la raza, la religión o la
economía, etc. Para Levinson existen 4 etapas necesarias para estructurar la vida del adulto
son:

1) Edad Pre adulta de (0 – 22) vienen a ser los años formativos desde la concepción hasta
el final de la adolescencia.

2) Edad adulta temprana de (22 a 40 años) en la que la gente hace elecciones de vida
significativas y exhibe la mayor energía pero también experimenta el mayor estrés.

3) Edad adulta intermedia de (40 – 65 años) donde la mayoría de la gente ha reducido en


cierto modo la capacidad biológica pero ha aumentado las responsabilidades sociales.

4) La última etapa de la edad adulta (de los 65 en adelante) es la fase final de la vida.

En cada etapa de la vida una persona puede tener grado de éxito variables al construir
una estructura de vida satisfactoria.

Períodos de la edad adulta temprana


41
Para Levinson la edad adulta presenta una fase principiante que es cuando la persona
establece una estructura de ingreso a la vida y una segunda fase donde la persona
establece una estructura de vida culminante .

En la primera fase (0 a 22 años): El individuo necesita pasarse de la edad pre-adulta a


la adulta, mudarse de la casa de sus padres y volverse más independiente tanto
financiera como emocionalmente.

De los 22 a los 28 años: Se realiza el ingreso al mundo del adulto esto consiste en
relaciones con el otro sexo que usualmente resulta en matrimonio e hijos; compromiso
con el trabajo que consiste en elegir una ocupación; relaciones con amigos y con la
familia, escoger un hogar y compromisos con grupos cívicos y sociales.

Existen 2 características de este ingreso al mundo del adulto son: “El sueño” y “el
consejero”.

El sueño: El adulto en esta etapa tiene aspiraciones de un futuro expresado en términos


de una carrera.

El consejero: El éxito de un hombre está fuertemente influido por el hallazgo de un


adulto que sea de 8 a 15 años mayor que le ofrezca asesoría e inspiración y le transmita
sabiduría, apoyo moral, en la carrera como en asuntos personales.

Alrededor de los 30 años los hombres y mujeres le echan otra mirada a sus vidas. Se
preguntan si sus compromisos han sido prematuros o se hacen compromisos por
primera vez, los problemas con el matrimonio son frecuentes y la tasa de divorcio llega al
máximo.

De los 33 a los 35: Hace compromisos de mayor profundidad en el trabajo familiar y


otras aspiraciones importantes, los hombres se fijan metas con un horario establecido,
esperando que suceda un acontecimiento importante alrededor de los 40. Se ocupan de
adquirir una buena posición social de asegurar su vida en la familia y comunidad.

• De los 35 a los 40: Se da el final del período con el fenómeno: Ser dueño de su
vida “donde un hombre a menudo abandona a su consejero y muchas veces hay
problemas con la esposa, jefe, o compañeros de trabajo y la forma como resuelve
o fracase afectará la forma de manejar su transición a la siguiente etapa de la
vida: la senectud.
42

UNIDAD IV:

ADULTEZ MAYOR O SENECTUD

Hoffman, L. (1996) nos plantea algunos mitos sobre el envejecimiento, los que
establecen algunos juicios a priori que posee la mayoría de la gente, así mismo permite
corregir inadecuadas interpretaciones sobre la cognición del adulto mayor.

4.1. MITOS SOBRE ENVEJECER

¿Cómo cree usted que es envejecer? Los mitos y las malas interpretaciones sobre
envejecer están más difundidas que los mitos sobre la adolescencia. Hay posibilidades de que
expectativas nada tengan que ver la experiencia de la mayoría de las mujeres y hombres de
esta sociedad. Para averiguarlo haga el siguiente test abreviado que proporciona información
sobre envejecimiento. Fue diseñado por el médico sociólogo Erdman Palmore (1988),
coordinador de los estudios longitudinales sobre el envejecimiento en la Duke University que
ayudaron a investigar los mitos sobre hacerse mayor. Decida si algunas de las siguientes
afirmaciones son ciertas o falsas: luego compruebe sus puntuaciones para ver cuántas malas
interpretaciones necesita eliminar.

1. La mayoría de las personas mayores (65 años y más mayores) son seniles (tienen una
memoria defectuosa, están desorientados o dementes).
2. Los cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) tienden a debilitarse con la edad.
3. La mayoría de las personas mayores no tienen interés ni capacidad para las relaciones
sexuales.
4. La capacidad vital de los pulmones tiende a decrecer en la vejez.
5. La mayoría de las personas se sienten mal la mayor parte del tiempo.
6. La fortaleza física suele disminuir con la edad.
7. Al menos una décima parte de las personas de tercera edad viven en instituciones (como
residencias de la tercera edad o psiquiátricos).
8. Los conductores mayores tienen menos accidentes por conductor que los que tienen
menos de 65 años.
9. Los trabajadores mayores generalmente no pueden trabajar con la misma efectividad
que los jóvenes.
10. Casi tres cuartas partes de personas de la tercera edad están lo bastante sanas como
para desempeñar sus actividades normales.
11. La mayoría de las personas mayores son incapaces al cambio.
12. A las personas mayores generalmente les cuesta más aprender algo nuevo.
13. Es casi imposible para la persona mayor media el aprender cosas nuevas.
14. Las personas mayores tienden a reaccionar más lentamente que las jóvenes.
15. En general, las personas mayores se parecen bastante entre sí.
16. La mayoría de las personas mayores dicen que raramente se aburren.
17. La mayoría de las personas mayores están aisladas socialmente.
18. Los trabajadores mayores tienen menos accidentes que los jóvenes.

Todas las afirmaciones con números impares son falsas; todas las de los números
pares con ciertas. Pocas personas responden a todas ellas correctamente; incluso los
profesores de universidad suelen fallar unas tres. Los estudiantes universitarios fallan una seis,
independientemente de su edad, sexo o raza, y los alumnos de secundaria casi aciertan por
casualidad - suelen fallar unas nueve (Palmore, 1992).

El test de Palmore hace referencia sólo a unas pocas malas interpretaciones sobre la
cognición de las personas de tercera edad. La mayor parte de la gente cree que los hombres y
mujeres mayores, incluso cuando no son seniles, han perdido su capacidad para cambiar y
crecer. Según los estereotipos, los adultos mayores olvidan dónde comieron ayer pero
recuerdan el pasado lejano con claridad. Están inactivos, son perezosos y no desean aprender
nada nuevo. Otro estereotipo describe la tercera edad como un periodo de segunda niñez, en
el que las personas son como chiquillos y necesitan un trato paternalista, visión que hace
disminuir la responsabilidad individual de los ancianos y reduce su status social (Arluke y Levin,
43
1984). Estas creencias erróneas han conducido a la discriminación por la edad, que son los
prejuicios contra las personas mayores. La idea de que las personas mayores son
incompetentes en el mejor de los casos y quizás incluso seniles en otros es en parte
responsable de la tendencia de la sociedad a discriminarlas, ignorarlas o no tomarlas en serio.
Tal como indica el recuadro "Los efectos sutiles de la discriminación por la edad", la
discriminación afecta al tipo de comportamiento que se espera de las personas mayores. Sin
embargo, la mayoría de estas personas pueden desempeñar sus tareas cotidianas y algunas
se encuentran entre los miembros más capaces e inteligentes de la sociedad. Quizás una
mirada a los cambios biológicos de las personas de la tercera edad que se relacionan con la
cognición nos dará una visión más precisa de los procesos del pensamiento después de los 65
años.

4.2. CAMBIOS BIOLÓGICOS

Las personas que respondieron "cierto" a la primera afirmación del test de Palmore,
probablemente tienen miedo a envejecer. Sin embargo, la creencia de que el ser mayor implica
pensamiento confuso, desorientación y la incapacidad para resolver los problemas es
incorrecta. Cuando se desarrolla la condición denominada comúnmente "senil", nunca es el
resultado del propio envejecimiento. El envejecer está asociado con los cambios en el cerebro
y el sistema nervioso, pero en los individuos sanos las consecuencias prácticas son
relativamente poco importantes.

La velocidad de procesamiento

A medida que las personas envejecen, les cuesta más marcar un número de teléfono,
abrocharse una chaqueta o cuadrar sus cuentas. Esta lentitud parece afectar a cualquier tipo
de conducta. Los psicólogos no han podido determinar exactamente qué tipo de cambio
biológico es el responsable de la lentitud en la ejecución de las acciones. Según la hipótesis
de la lentificación periférica, el envejecimiento en el sistema nervioso periférico es el
responsable de este hecho (Salthouse, 1989). Esta red de nervios y receptores sensoriales
transmite sensaciones desde el mundo exterior al sistema nervioso central y manda órdenes
motoras a los músculos. Los investigadores, al señalar los cambios sensoriales que
acompañan el envejecimiento, han propuesto que a medida que las personas envejecen, la
calidad de transmisión decrece. Lleva más tiempo conseguir estimulación del entorno para
alcanzar el cerebro y para que las órdenes del mismo lleguen a los músculos y los activen.

Otros investigadores explican la lentificación en términos de la hipótesis de lentitud


generalizada. Según ésta, el proceso se lentifica a través del cerebro, así como en el sistema
nervioso periférico (Cerella, 1990). Si la lentificación estuviera confinada al sistema nervioso
periférico, las diferencias en la velocidad entre los jóvenes y los mayores serían las mismas en
las tareas simples y complicadas. En ambas la transmisión de información sensorial y órdenes
motoras llevarían el mismo tiempo; la complejidad se encuentra en el procesamiento de la
información dentro del cerebro. A medida que las tareas son más complicadas, aumentan las
diferencias en la edad, lo que da a entender que la actividad en el sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal) también se lentifica con los años.

Un estudio reciente indica que la lentificación periférica puede explicar una amplia
proporción de cambios relacionados con la edad en los tests cognitivos transversales (Hertzog,
1989). Cuando se corrigieron las puntuaciones en una serie de test psicotécnicos sobre
velocidad de percepción y velocidad para trabajar con hojas de respuestas, las diferencias de
edad entre adultos desde 43 a 89 años disminuyeron extraordinariamente. Los de 80 lo hicieron
mejor que los de 40 en los test de comprensión oral (que incluyen significado oral y
vocabulario) y capacidad numérica. Los declives en los tests de inducción (capacidad de
razonar), relaciones espaciales, visualización espacial y flexibilidad de cierre (encontrar códigos
ocultos y figuras) se redujeron mucho. Entre los adultos del estudio secuencial de inteligencia
de Schaie (1986b) , la corrección de la velocidad de percepción también marcó pocas
diferencias de edad, y una vez más el efecto fue mayor en los tests de habilidades cristalizadas
que en los de las fluidas. Estos resultados sugieren que los cambios típicos de la edad pueden
no indicar una pérdida en la capacidad de pensar, sino una lentificación en el índice del
44
pensamiento inteligente (Hertzog, 1989). Aun así, la actuación en tareas que requieren una
respuesta rápida, como pilotar un avión, puede deteriorarse en la tercera edad.

El cerebro y el sistema nervioso

Si la hipótesis de la lentificación centralizada es correcta, los cambios biológicos del


cerebro son los responsables de la lentitud de la velocidad de procesamiento. A medida que se
producen cortes en los sistemas de neuronas, los mecanismos básicos se vuelven más lentos
en cada etapa del procesamiento, ya sea porque las señales han de desviarse hacia otras
neuronas o porque se pierde algo de información en cada corte (Cerella, 1990). Sin embargo,
los investigadores no han podido determinar los efectos del envejecimiento normal en el
cerebro y la médula espinal. La mayor parte de la información que tenemos acerca de los
cambios biológicos proviene del examen de tejido cerebral después de la muerte. En ese
momento es difícil separar los efectos del envejecimiento normal de los de la enfermedad
cardiovascular, función respiratoria, lesión cerebral, trastornos ocasionados por drogas y
alcohol y otras causas destructivas (Bondareff, 1985).

El cerebro puede reducirse con la edad. Mientras se encogen los tejidos, los espacios
en los más profundos del cerebro (llamados ventrículos) se expanden. Una técnica conocida
como tomografía axial computarizada (TAC) permite a los investigadores reconstruir las
secciones transversales del cerebro vivo en cualquier profundidad o ángulo. En un estudio en el
que se empleó esta técnica, descubrieron que el cerebro empieza a reducirse poco a poco
cuando las personas llegan a los 30 (Takeda y Matsuzawa, 1985). Todavía no se sabe seguro
si esta disminución, que aumenta cada década, es parte del curso normal del envejecimiento.
Aunque los investigadores eliminaron a las personas con lesiones en el sistema nervioso,
incluyeron a adultos con diabetes y trastornos cardiovasculares, de riñón y respiratorios. No
aparece ninguna reducción significativa en los estudios de adultos normales mentalmente a los
que se les ha realizado un cuidadoso examen médico (Duara, London, y Rapaport, 1985).

Un factor que puede contribuir al declive cognitivo es una reducida concentración de


sustancias químicas que transmiten las señales al cerebro. Las neuronas pueden dejar de
fabricar alguno de los transmisores esenciales. Sin el transmisor, las conexiones entre las
neuronas se pierden, los circuitos neuronales se interrumpen y las fibras conectoras
desaparece. Las funciones pueden fallar mucho antes de que las propias neuronas mueran
(Bondareff, 1985). No obstante, las fibras neuronales se pierden a lo largo de la vida y crecen
otras nuevas. El estímulo ambiental promueve el crecimiento de nuevas conexiones en las
personas mayores, del mismo modo que lo hace en los jóvenes (Cotman, 1990). En realidad,
las nuevas fibras son mas duraderas con la edad y su nacimiento puede prevenir un declive
progresivo del funcionamiento en la tercera edad (Bondareff, 1985).

Los registros de ondas cerebrales proporcionan otra forma de medir la actividad del
sistema nervioso central. No se sabe con certeza si el cerebro del adulto sano muestra cambios
predecibles en la actividad eléctrica, puesto que las diferencias de edad observadas a menudo
reflejan la inclusión de adultos con enfermedades crónicas. Los estudios sobre el tema indican
que cuando los adultos mayores se relajan, hay un descenso en la frecuencia y proporción de
las ondas alfa, que aparecen normalmente cuando las personas no están procesando
información activamente. La actividad de onda lenta, que suele acompañar al sueño, aumenta.
Cuando las personas mayores están en pensamiento activo dan muestras de más ondas beta,
muy rápidas, que son las que corresponden a la concentración, y menos ondas lentas que los
jóvenes. Algunos investigadores han explicado esto como un indicativo en las personas
mayores de somnolencia, debido a los problemas en el dormir durante la noche (Prinz,
Dustman y Emmerson, 1990). Puesto que la calidad del sueño tiende a descender con la edad,
las personas mayores, cuando no tienen retos mentales, pueden estar menos despiertas y
quizá ser más perezosas que los jóvenes. Los investigadores también sugieren que un
aumento en las actividades físicas vigorosas pueden minimizar estos cambios, produciendo un
mejor funcionamiento del sistema nervioso central.

Tales sugerencias están apoyadas por las creencias de muchos psicólogos del
desarrollo de que los declives cognitivos, a raíz de los circuitos neuronales interrumpidos o la
45
pérdida de neuronas, afectan a las personas que tienen mala salud. Hasta hace poco, la
mayoría de los estudios sobre los cambios cognitivos en las personas mayores se realizan en
residencias de ancianos, donde pocos gozaban de buena salud.

La mayor parte de los declives en el funcionamiento cognitivo están más relacionados


con la salud que con la edad (Perimutter y Hall, 1992; I. Siegler y Costa, 1985). La hipertensión
y las enfermedades cardiovasculares están asociadas con los descensos en los tests de CI en
la mediana edad. Las personas mayores muestran la misma conexión; los que tienen
problemas cardiovasculares tienen más dificultad en las tareas de memoria que los que están
sanos, y los investigadores especulan con que gran parte de los declives relacionados con la
edad que aparecen en los estudios experimentales se deben a enfermedades cardiovasculares
no diagnosticadas (Barret y Watkins, 1986).

Un pequeño grupo de personas mayores muestra varias formas de grave deterioro


mental, conocido como trastornos orgánicos del cerebro. Los investigadores creen que un 5 por
100 de los ancianos americanos padece trastornos orgánicos del cerebro en grado moderado a
grave y otro 10 por 100 sufre trastornos menores (La Rue, Dessonville y Jarvik, 1985). El índice
de trastornos de orgánicos del cerebro puede ser similar en las distintas culturas; los chequeos
médicos indican que el índice de problemas cognitivos es casi idéntico en Shanghai, China y
New Haven, Conecticut (Yu et al., 1989).

Estos trastornos se deben a distintas causas, pero produce cambios similares en los
procesos cognitivos y la conducta. Los síntomas de los trastornos orgánicos del cerebro
incluyen: 1)una pérdida grave de la habilidad intelectual que interfiere con el funcionamiento
social u ocupacional; 2)daños en la memoria, y 3)dificultad para emitir juicios o en los proceso
de pensamiento (American Psychiatric Association, 1980). Dichos trastornos producen el
deterioro del pensamiento y la personalidad, que comúnmente se denomina "senilidad".

4.3. LA DEMENCIA MULTIINFARTO

Hasta un 20 por 100 de los adultos con trastornos orgánicos cerebrales tienen
demencia multiinfarto, condición causada por una enfermedad vascular. Se desarrolla cuando
los bloqueos en las pequeñas arterias cortan repetidamente la circulación de la sangre en
varias zonas del cerebro. Los bloqueos, que en realidad son una serie de pequeños "infartos",
pueden pasar inadvertidos; los primeros síntomas pueden ser dolores de cabeza o pereza. A
veces, sin embargo, una pérdida de memoria desigual o crisis confusionales son los primeros
signos del problema (R. Butler y Lewis, 1982). La diferencia principal entre la demencia
multiinfarto y otros trastornos orgánicos del cerebro es la existencia de períodos en los que la
persona esta lúcida y se recupera la memoria. El diagnóstico es importante, porque el
tratamiento médico de la hipertensión y de la enfermedad vascular implicada pueden retrasar
notablemente el curso del desorden.
46
PRINCIPALES TRASTORNOS ORGÁNICOS DEL CEREBRO

Trastorno Curso
Demencia multiinfarto Irreversible, pero el tratamiento puede retrasar
notablemente su progreso.
En enfermedad de Alzheimer Irreversible.
Delírium* Reversible.
* Estado confusional agudo (N. de la T.).

4.4. LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La forma más común de trastorno orgánico del cerebro es la enfermedad de


Alzheimer, que supone casi la mitad de todos los casos. Otro 12 por 100 padece el Alzheimer
y la demencia multiinfarto, es decir, demencia mixta (R. Butler y Lewis, 1982). La enfermedad
de Alzheimer se diagnostica eliminando otros posibles trastornos, pero el diagnóstico seguro no
es posible hasta la muerte del paciente. Los cerebros de las víctimas del Alzheimer
generalmente muestran cuatro características. La primera es que están presentes en las
neuronas los husos neurofibriales (ovillos). En la mayor parte de los cerebros ancianos
aparecen algunos husos, pero sólo las personas que padecen esta enfermedad los tienen
extendidos hasta la corteza cerebral y el hipocampo. La segunda es la de concentraciones
similares de placas (seniles), consistentes en fibras nerviosas degenerativas envueltas
alrededor de un componente de células nerviosas denominado proteína amiloide, que aparecen
fuera de las neuronas. La tercera es que las fibras que llevan impulsos dentro de las células
nerviosas se han atrofiado. La cuarta es que el cerebro ha disminuido de forma palpable y su
superficie muestra menos surcos.

La enfermedad de Alzheimer puede ser un trastorno con muchas causas posibles. Los
casos que aparecen en la mediana edad parecen ser resultado de algún defecto genérico. Un
grupo de investigadores ha descubierto un segmento del cromosoma 19, que es el responsable
de algunos de los casos de la herencia de esta enfermedad (Marx, 1991). Otros han observado
dos defectos distintos del cromosoma 21 (el cromosoma responsable del síndrome de Down)
que aparecía en todos los miembros de una familia (a lo largo de varias generaciones) que
desarrollaban esta enfermedad prematuramente y ninguno de sus miembros escapó de la
misma (Marx, 1991; Murrell et al., 1991). Ambos defectos implican mutaciones de la química
normal del cerebro, del gen responsable del precursor de la proteína amiloide (APP), que
produce dicha proteína. La mutación provoca la ruptura de la proteína, creando fragmentos que
se acumulan en el cerebro y sirven de base para las placas (seniles). Otros casos de Alzheimer
pueden deberse a diferentes genes, a algún virus de acción lenta o a alguna toxina ambiental
desconocida. Los investigadores todavía no están seguros de por qué no puede hallarse
ninguna implicación genética en muchos de los casos, especialmente entre los que desarrollan
la enfermedad después de los 70 años.

La progresión de la enfermedad de Alzheimer dentro del cerebro siempre se produce


del mismo modo (Coyle, Price y DeLong, 1983). Ya sea debido a la fragmentación de proteínas
o a la mutación de un gen que altera la función de la proteína amiloide precursora, las células
del cerebro empiezan a morir. Cuando las neuronas responsables de producir una encima
específica mueren, el suministro de acetilcolina se reduce drásticamente. Con carencia de
acetilcolina, las neuronas de otras áreas del cerebro también mueren, especialmente las del
hipocampo, estructura cerebral que está relacionada con la memoria (Hyman et al., 1984).
Puesto que las señales no pueden ni entrar ni salir del hipocampo, la memoria se destruye.

El Alzheimer se desarrolla muy lentamente y la pérdida de memoria suele ser la


primera señal. Aunque la posibilidad de que una persona mayor desarrolle esta enfermedad es
relativamente pequeña, la gran difusión de la misma a través de los medios de comunicación
puede asustar innecesariamente a las personas mayores que padecen lapsos de memoria. Las
pérdidas en este enfermedad son graves y pronto dejan de tener relación con los fallos de
memoria normales de la edad. Una persona que está haciéndose mayor puede no saber dónde
deja las llaves del coche; una persona con Alzheimer olvida que posee un coche. No sabe
escribir cheques o hace desaparecer el cambio que le han devuelto en una tienda. Puede leer
47
el mismo libro una y otra vez, porque no recuerda haberlo leído. La capacidad de leer
permanece intacta hasta mucho después que la de comprender que la persona ha leída peor.

Los investigadores han descubierto que el recordar es el primer proceso cognitivo que empieza
a disminuir (Vitaliano et al., 1986). Cuando los pacientes con un Alzheimer no muy grave
fueron comparados con individuos normales, las puntuaciones en los tests memoria podían
distinguirse entre los grupos, pero cuando hicieron los de atención y reconocimiento, las
puntuaciones fueron similares en ambos grupos. A medida que la enfermedad progresa, la
atención y la memoria de reconocimiento empieza a fallar. Los pacientes con un Alzheimer
moderado y leve sacaron las mismas puntuaciones bajas en los tests de memoria, pero sólo
los que la padecían en grado moderado habían sufrido el deterioro de la atención y el
reconocimiento. Dos años más tarde, la enfermedad había progresado entre los pacientes de
grado leve; también habían desarrollado problemas de atención y de la memoria de
reconocimiento.

GUÍA DE PRACTICAS

GUIA DE PRÁCTICA 1

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL DE LA ADOLESCENCIA

Se establecerá algunas características psicológicas específicas de la Adolescencia en


confrontación con la experiencia individual. Para lo cual se efectuará resolución de cuestionario
de preguntas, y un conversatorio en dinámica grupal sobre los problemas más comunes
atravesando en esta etapa.

Luego se hará puesta en común al grupo, con exposición de cada representante de


grupo y finalmente se llegará al resumen y conclusiones.

CUESTIONARIO

1. Para Ud.; cuáles son los problemas más frecuentes que suelen presentar los adolescentes
en esta etapa de transición.
2. ¿Cuál ha sido su experiencia individual más desagradable de la adolescencia.?
3. ¿Cuál ha sido su vivencia más satisfactoria o agradable de la Adolescencia?
4. ¿Esta de acuerdo con que los Adolescentes se administren sexualmente? ¿Qué medidas
preventivas deben asumirse?

GUIA DE PRACTICA 2
DESARROLLO COGNITIVO (Piaget)

EXPERIMENTO DEL PENDULO

Los estudiantes; reunidos en grupos de 5 o máximo 6 personas elaboran un péndulo,


según modelo propuesto; y se evaluará este experimento con un adolescente de 15 a 18 años
de edad y siguiendo las descripciones del proyecto que se adjunta.
48
Se concluirá con la interpretación del desarrollo de las operaciones formales según la
teoría Piagetana, que se expone dentro del temario (Se adjunta proyecto).

Este proyecto es una versión simplificada del problema del Péndulo de Inhelder y Piaget. Es
adecuado para ser utilizado con pequeños desde los 8 años de edad, y también se puede
trabajar con adolescentes, adultos y ancianos.

OBJETIVO
Comprobar la teoría del desarrollo intelectual según Piaget a través de sus administración en
un estudio de caso.

Equipo
Dado que los objetos físicos son tan importantes para este problema, recopile su
equipo cuidadosamente y pruébelo antes de empezar. Necesitará tres pedazos de cuerda (de
alrededor de 25 cm, 37 cm. y 50 cm de largo) y tres pesas. La cuerda necesita ser lo
suficientemente fuerte para que no se rompa, pero lo suficientemente flexible para que se
desplace. Es mejor si los pedazos de cuerda pueden ser atados a algo desde arriba, como el
marco de la puerta o el tubo de la cortina de la regadera. Si no puede arreglar eso, entonces
tome usted la parte superior de la cuerda mientras que su sujeto trabaja en el problema. Las
pesas pueden ser cualquier cosa que sea pesada y puede ser atada al extremo inferior de la
cuerda, los anzuelos y las llaves funcionan bien. Estos deben ser pesos ligeros, medios y
grandes.

Procedimiento
Primero, muestre a sus sujetos como se amarran las pesas a la cuerda y como darle a
la pesa un impulso para que empiece a oscilar el péndulo. Entonces diga,
“Estoy llevando a cabo un experimento acerca de cómo se conducen las personas distintas
para resolver un problema. El problema que me gustaría que resolvieran consiste en encontrar
lo que hace que este péndulo oscile más rápido o más lento. Usted puede usar cualesquiera
de estas cuerdas y estas tres pesas para ayudarse a encontrar la solución. Yo estaré tomando
notas acerca de lo que hace y dice mientras trabaja sobre el problema”.

Informe
Revise las notas respecto a su sujeto y trate de contestar estas preguntas:
1. ¿Resolvió el problema? Esto es, ¿encontró que era la longitud de la cuerda y no el peso lo
que determinaba la velocidad del péndulo?
2. ¿Cuántos intentos le tomó llegar a sus conclusiones (correctas o no)? Cada combinación
de una cuerda y un peso es un intento.
3. ¿Planeó él sistemáticamente las combinaciones de longitud y peso para ayudarse a
responder a la pregunta? ¿Habló en voz alta acerca de esta estrategia?.
4. ¿Mencionó haber tomado un curso en donde estudió este problema (como la ciencia
general o la física)?
49
Evaluación
Calificación de la asertividad en la ubicación de la Rs en los estadios Piagetanos
(desempeño de Jason).

GUIA DE PRACTICA 3
ANALISIS DE LOS ESTADIOS DE MORALIDAD
EXPERIENCIA DE RAZONAMIENTO MORAL

Evalúe a un sujeto que tengan por lo menos 15 años de edad. Si es posible, trate de
obtener personas de distinta edad o sexo diferente y orígenes étnicos diferentes. Si toda su
clase está realizando este proyecto, su profesor puede asignar estudiantes para encontrar tipos
particulares de sujetos.

Procedimiento
Presente el siguiente dilema a cada sujeto:
Una mujer está moribunda debido al cáncer que padece. Un farmacéutico ha
descubierto una medicación que los médicos creen que podría salvarla.

El farmacéutico cobra USS 2000 por una dosis pequeña. 10 veces lo que cuesta a él
hacer la droga. El esposo de la mujer enferma, Heinz, les pide prestado a todas las
personas que conoce; pero solo puede reunir USS 1,000. Le ruega al farmacéutico que
le venda la medicación por menos o que le deje pagar después. El farmacéutico se
rehúsa diciendo: “Yo descubrí la droga y voy a hacer plata con ella” – Heinz,
desesperado, fuerza la entrada del almacén del hombre y roba la droga. Debería Heinz
haber hecho eso?. Si o no por qué?.

Informe
Analice la respuesta dada por cada sujeto en términos de las seis etapas del desarrollo moral
de Lawrence Kohlberg. Después, ya sea solo o con sus compañeros de clase, trate de
responder estas preguntas:
1. ¿Tuvo dificultades para clasificar las respuestas de los sujetos, o era cada respuesta clara
en una etapa particular?. Si tuvo problemas, ¿qué le dice eso acerca de la investigación
sobre el razonamiento moral?
2. ¿Había una relación entre el nivel de razonamiento moral de los sujetos con sus edades?
3. ¿Podría detectar algunas diferencias entre las respuestas dadas por las personas de
grupos diferentes, como los hombres y las mujeres, los blancos y los grupos minoritarios?
¿Eran estas diferencias en la etapa del desarrollo moral o en algún otro aspecto de la
respuesta?.
¿Piensa que sus resultados concuerdan con los obtenidos por Kohlberg y sus colegas? Si no,
¿cómo explica las diferencias?
Se aplicará el dilema de Heinz al caso del Adolescente y luego se interpretará en base
a los 6 estadios de Razonamiento Moral de Lawrence Kolhberg: Lectura Obligatoria (Papalia,
D. & Otros Psicología del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia. Pp 274 - 275).
50

LO S SE IS E STADI O S DE L RAZO NAMI E NTO MO RAL DE KO HLBE RG


NIV E LE S E TAP AS DE RE S P UE S TAS TIP I CAS
RAZO NAMI E NTO AL DI LE MA DE HEI NZ
Nive l I : Et ap a 1: O rien t a ció n P ro : De be rí a p ro ba r
P re co n ven cio na l ha cía e l ca st igo y la d rog a ”
(e da d e s 4 -1 0 ) ob ed ie n cia . “¿Q ué me Re a lmen t e n o e s ma lo
su ce de rá ? ” t o ma rla; n o e s co mo si
E l é nf a sis e n est e n ive l d esd e e l p rin cip io n o
e s el con t ro l e xt e rno . La s Lo s n iño s o be de ce n la s h ub ie ra qu e rid o pa ga rla .
n o rma s son la s d e lo s reg la s d e lo s de má s p a ra L a d ro ga qu e to ma rí a
d e má s, y se cu mp len ya evit a r el ca st igo . I gn o ran va le US $ 20 0; en
sea pa ra e vita r ca st ig o o lo s mo t ivo s de u n a cto y re a lida d , no e stá
p a ra o bt en e r se ce n t ra n e n su fo rma a ga rra nd o u na de
re co mpe n sa . fí sica (co mo e l ta mañ o US $2 . 00 0 ”
de un a me nt ira ) o e n su s
co n se cu en cia s (po r Co nt ra : “No de be rí a
e je mp lo , e n la can t ida d ro ba r la d rog a e s un
de da ño fí sico ). crime n mu y g ra nd e . No
t en í a pe rmiso ; u só la
f ue rza y ro mp ió y e nt ró ;
h izo mu ch o d añ o a l rob a r
u na d rog a mu y co sto sa y
a l vio la r la e nt ra da de l
a lma cén ta mb ié n ”.
Et ap a 2: P ro p ó sito
in st ru me n ta l e P ro : “E sta b ien qu e
int e rca mb io. “Me ra sca s ro ba ra la d ro ga po rqu e
la e spa ld a y yo t e ra sco su e sp o sa la ne ce sita ba
la t u ya ”. L os n iñ o s se y po rqu e é l d esea qu e
a ju st an a la s reg la s qu e e lla viva. No es qu e
est án fu e ra de l p rop io q u ie ra rob a r, pe ro es lo
int e ré s y de la q ue t ie n en qu e h a ce r
co n side ra ció n de lo q ue p a ra o bt en e r la d ro ga
lo s o t ro s p ue de n ha ce r p a ra sa lva rla ”.
po r e llo s. E n ca mb io,
mira n un acto en Co nt ra : “No de b ió ro ba r
té rmin o s de la s la d rog a ”. El
Nive l I I : ne ce sid a de s h u ma n a s f a rma cé u t ico no e stá
Mo ra lid ad de la qu e lle n an y e qu ivo ca d o n i e s ma lo.
con f o rmid ad de l p ap e l co n se cu en cia s de l a ct o S ó lo q u ie re ga na r. Pa ra
con ve n cio n a l (e da de s fí sico . e so so n lo s n eg o cio s, . ..
1 0 -13 ) p a ra h ace r d in e ro .

L os n iño s qu ie ren a ho ra P ro : “De b ie ra rob a r la


co mp la ce r a la s de má s Et ap a 3 . Man t en imie n t o d rog a . S o lo e stá
p e rso n a s. Tod a vía de la s re la cion e s h acie nd o a lgo qu e es
cu mp len la s no rma s d e mut u a s, a p ro ba ció n de n at u ra l q ue h ag a un b ue n
lo s d e má s pe ro la s h an lo s de má s, la re g la de e sp o so; n o se le pu ed e
in te rn a liza do h a st a cie rt o o ro , “¿So y u na n iñ a o cu lpa r p o r ha ce r a lgo
p un to . n iñ o b ue no ? ” L os niñ o s mo vid o po r el a mo r qu e
de sea n co mp la ce r y sie nt e ha cía su e spo sa;
A ho ra d ese an q ue la s ayu da r a lo s d e má s, se le cu lpa rí a si no
p e rso n a s cu ya s pu ed en ju zg a r la s a ma ra a su espo sa lo
o p in io ne s son int e n cio n e s d e lo s ot ro s su f icien t e co mo pa ra
imp o rt an t e s pa ra e llo s y de sa rro lla r su s p rop ia s sa lva rla ”.
lo s co n side re n “bu en o s” ide a s de lo q ue es un a
y en e st e mo me nt o , so n bu en a p e rson a; e va lú an Co nt ra : “No de be rí a
cap a ce s de a su mir lo s un act o d e a cu e rd o con ro ba r. No se le pu ed e
p ap e le s de f igu ra s d e e l mo t ivo qu e h ay d et rá s cu lpa r si su espo sa
51

a ut o rid ad de é l o d e la pe rson a q ue mu e re, pu es no se ría


su f icien t e men te b ien lo e je cu t a y t ien e n e n p o rq u e él fu e ra un
co mo pa ra d e cid ir si un a cu e nt a la s d esa lma do o p o rqu e no
a cción es b ue na , al circu n st an cia s. la q u isie ra lo su f icie n te
ju zga rla a t ra vé s de su s p a ra h ace r to do s lo qu e
n o rma s. la le y le pe rmit ie ra . E l
f a rma ce u ta e s e l e go í st a
y d esa lma do ”.

Et ap a 4. El sist e ma P ro : “De b ie ra rob a rla . S i


so cia l y la co n cien cia no lo ha ce est a rá
“¿Q ué ta l si t od o e l d e ja nd o q ue su e sp o sa
mun do lo h icie ra ? ” La mu e ra y se ría su
ge nt e se p re o cup a por re spo n sab ilid a d si e sto
cu mp lir co n su de be r, p o r o cu rrie ra , t ie ne qu e
mo st ra r re sp et o po r la s cog e rla con la id ea e n
au to rid a de s y po r me n te de pa ga rla
man t en e r e l o rd en so cia l; d esp ué s”.
ju zg an un a ct o sie mp re
eq u ivo ca do sin t en e r en Co nt ra : “E s na tu ra l qu e
co n side ra ció n e l mo t ivo o He in z de se e sa lva r a su
Nive l I I I. Mo ra lid ad de la s circu n sta n cia s, si e sp o sa , pe ro aú n a sí e s
lo s p rin cip io s mo ra le s vio la u na reg la y ha ce in co rre cto q ue ro b e. E l
a ut ón o mo s (d e lo s 13 , o da ño a lo s de má s sab e q ue e stá ro b an do y
so lo en e da d a du lt a a rre ba t an do un a d ro ga
jo ven , o n un ca ) co sto sa de la p e rso na
q ue la h izo . ”
E ste n ive l ma rca e l lo g ro
de la ve rd ad e ra Et ap a 5. La mo ra lida d
mo ra lid ad . Po r p rime ra de l con t ra to , de lo s P ro . “La le y no se
ve z, la pe rso na re co n o ce de re ch o s in d ividu a le s y e sta b le ció pa ra e st a s
la po sib ilid ad de de la le y qu e se ha circu n sta n cia s. Cog e r la
con f lict o en t re lo s do s ace pt ad o . d rog a en est a s
n o rma s so cia lme n te De mo crá t ica me nt e . la circu n sta n cia s no es
a ce p ta d a s y t rat a d e ge nt e pie n sa en té rmin o s re a lme nt e co rre ct o pe ro
d ecid ir en t re e lla s. E l ra cion a le s va lo ra nd o e l e s ju st if ica b le ”.
con t ro l de la con du ct a e s de seo de la ma yo rí a y e l
in te rn o a ho ra t an to en e l b ie ne st a r d e la so cie da d ; Co nt ra : “No se pu ed e
con t ro l d e la co nd u cta ge ne ra lme n te , ve n qu e cu lpa r t ot a lme n te a
co mo e n e l ra zo na mie n to est o s va lo re s se a lgu ie n p o r rob a r, pe ro
sob re lo bu en o y lo ma lo . so st ie ne n me jo r la s circu n st a n cia s
L as e ta pa s 5 y 6 p ue de n med ia nt e la a dh e sión a e xt re ma s no ju st if ican
se r mé t od o s a lte rn o s d el la le y. Au nq ue re con o ce n re a lme nt e el t o ma r la le y
má s a lt o n ive l de qu e a ve ce s ha y co nf lict o e n su s ma n o s; n o se
ra zon a mie nt o mo ra l. en t re la s ne ce sida de s p ue de de ja r q ue la g en te
hu man a s y la le y, cre e n ro be ca da ve z qu e est a
qu e a la la rg a e s me jo r d ese spe ra da . El
pa ra la so cied ad si p rop ó sit o p ue de se r
ob ed e ce n la le y. b ue no p e ro e l f in no
ju st if ica lo s me d io s”.

Et ap a 6. La mo ra lida d de P ro : “E sta es u na
lo s p rin cip io s ét ico s sit ua ció n qu e lo fu e rza a
un ive rsa le s. La ge nt e e sco g e r en t re ro ba r o
ha ce qu e co mo d e ja r qu e su espo sa
ind ivid uo s cre en q ue mu e ra. E n u na situ a ción
52

est á b ien , a p esa r d e la s d on de se d eb e ha ce r u na


re st riccio n e s leg a le s o e sco g en cia , ro b a r es
de la s o p in io ne s de lo s mo ra lme n te co rre ct o,
de má s, y a ct ú an de p ue s se t ien en qu e
acu e rd o co n su s n o rma s a ctu a r en té rmin o s de l
int e rna liza d a s, sab ie nd o p rin cip io d e co n se rva ción
qu e se ce n su ra rí a n a sí y d e re sp e to d e la vid a ”.
mismo s si n o lo hicie ra n,
Co nt ra : “He in z se ha lla
e nf re nt a do a la de cisió n
d e t en e r co n side ra ció n
h ací a la s o t ra s p e rso na s
q ue n ece sit an la dro ga
t an u rg e nt e men t e co mo
su e sp o sa . He in z
n ece sit a a ctu a r no de
a cu e rd o con su s
sen t imie n t o s p a rt icu la re s
h ací a su esp o sa sino
t en ie nd o en cu en t a e l
va lo r de to da s la s vid a s
q ue est án e n jue g o ”.
53
GUIA DE PRACTICA 4

HISTORIA DEL ADOLESCENTE

La profesora de la Asignatura, en conjunto con los estudiantes entrevistará a un


Adolescente hombre o mujer entre 15 a 19 años; a fin de conocer en el campo las
características psicológicas de su personalidad; y a su vez comprobar su desarrollo intelectual
y moral según Piaget y Kolhberg respectivamente.

Los estudiantes presentaran a s vez un trabajo específico con otro adolescente; que
tenga una edad similar; evaluando igualmente tanto su desarrollo cognitivo como moral- este
reporte será presentado trascrito a computadora y se aplicará el formato que a continuación se
describe.
54
HISTORIA PSICOLÓGICA DEL ADOLESCENTE

DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos:
Edad:
Lugar y Fecha de Nacimiento:
N° de hermanos y lugar que ocupa entre ellos:
Ocupación:
Dirección: Distrito donde vive:
Nombre del Padre: Edad:
Grado de Instrucción: Ocupación:
Nombre de la Madre: Edad:
Grado de Instrucción: Ocupación:

DESARROLLO
Embarazo Datos relevantes
Parto Datos relevantes
Indicios de retraso en la adquisición de habilidades motoras y del lenguaje

ANTECEDENTES ESCOLARES
Nivel de rendimiento y de conducta ante la autoridad.

Estudios primarios : Lugar y cambios de colegio


Estudios Secundarios: Lugar y cambios de colegio
Estudios Universitarios: Lugar y adaptación al sistema

Intereses vocacionales
Aptitudes personales para determinada área
Posición de liderazgo o subordinación en el Grupo Escolar

ANTECEDENTES FAMILIARES
Relación con el padre : Temperamento
Hábitos disciplinarios
Hábitos nocivos

Relación con la Madre : Temperamento


Hábitos disciplinarios
Hábitos nocivos

Relación conyugal entre los Padres:

Relación con los hermanos si es que lo hubiera

Preferencia de los padres hacia los hijos

Enfermedades hereditarias en padres u otros familiares del árbol genealógico.


55
VIDA AFECTIVA Y SOCIOEMOCIONAL
AREA AFECTIVA
Primera atracción afectiva
Primera experiencia amorosa y otras experiencias
Experiencia de la relación heterosexual si la hubiera

Reacción ante los signos críticos de la Pubertad


Primera menarquia
Masturbación en varón o mujer

Primera eyaculación seminal

Nivel de información u orientación sexual


Sobre planificación familiar o métodos anticonceptivos
Sobre desviaciones sexuales: lesbianismo
Homosexualismo

Nivel dogmático de la información sexual


Ideas sobre la virginidad
Ideas sobre el aborto
Ideas sobre el machismo o feminismo

AREA SOCIOEMOCIONAL
Carácter (rasgos generales)
Nivel de sociabilidad Amistades y vínculos
Sociales
Participación en clubes o instituciones

Hábitos nocivos: cigarrillo, licor, otros


Hábitos alimentario y del sueño
Pasatiempos

ANTECEDENTES DE SALUD
Enfermedades de importancia
Acné, asma bronquial, úlceras, gastritis, etc.; u otras de carácter psicosomático que
sean condicionantes de una limitación psíquica o física.

EXPERIENCIA DEL PÉNDULO (PIAGET - INHELDER)


Valoración del desarrollo cognoscitivo. (Ver guía de practica 4)

EXPERIENCIA DE RAZONAMIENTO MORAL.


Cómo puede Usted responder al dilema de Heinz? (Ver guía de practica 5)
56
GUIA DE PRACTICA 5
HISTORIA DEL ADULTO

La profesora de la asignatura; junto con los estudiantes realizara una entrevista a un


adulto; el cual tendrá una edad mayor a 40 años, se le administrará igualmente una evaluación
cualitativa de la Escala de Inteligencia ara adultos de Weschler (WAIS) para contar con una
aproximación cualitativa de su potencial intelectual. Así mismo; se analizarán las características
psicológicas tomando en cuenta los sustentos teóricos planteados (Stemberg, Schaie,
Levinson, Vaillant y Erikson y Kolhberg).

Los estudiantes a su vez tomaran igualmente una entrevista a otro adulto con as
mismas características; y se presentará un reporte, escrito a computadora; ordenando
sistemáticamente los datos, en base al formato escrito a continuación.

HISTORIA PSICOLÓGICA DEL ADULTO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos:
Edad:
Lugar y Fecha de Nacimiento:
Grado de Instrucción: Ocupación:
Estado Civil:
Dirección: Distrito donde vive:

II. DESARROLLO
Da to s re le va nt e s si es qu e ha y p osib ilid a de s de p ro b le ma s de

re nd imie n t o.

III. ANTECEDENTES ESCOLARES


Valoración sobre nivel de rendimiento escolar, a nivel general.

IV. ACTIVIDAD LABORAL


Año en que inició su actividad laboral (edad, específica)
- Primer trabajo
- Trabajos que han realizado hasta el momento actual.
- Trabajo actual (detallar)
- Logros y motivación para el trabajo
- Satisfacción por sus ingresos económicos
- Cambios de trabajo
- Metas futuras

V. ANTECEDENTES FAMILIARES (si es soltero)


Poner énfasis en relación conyugal (si es casado)
Y en relación con los hijos: HÁBITOS DISCIPLINARIOS DE LA PAREJA
- Preferencias en su rol de padres.
- Enfermedades hereditarias en padres u otros familiares del árbol
genealógico.

VI VIDA AFECTIVA Y SEXUAL


- Inicio de experiencia amorosa.
- Detallar experiencias amorosas posteriores.

Vida Sexual
- Relación con su pareja. Experiencias extramaritales.
57
Si son adultos intermedios o mayores

- Indicios de SIGNOS MENOPAUSICOS O DE CLIMATERIO


- Dificultades de adaptación al síndrome Menopaúsico
- Cambios físicos y psicológicos que se presentan en la actualidad. Por
ejemplo: en rendimiento, carácter y otros componentes de su personalidad.
Nivel de Información u Orientación Sexual

- Sobre planificación familiar. Que método es el más confiable.


- Cuál utiliza o ha utilizado.
- Sobre formas de administración sexual.
- Sexo oral: FELLATIO, CUNILINGUIS
- Sexo anal: CONTRA NATURA
- Sobre trastornos o disfunciones sexuales:
Disfunción orgásmica, vaginismo, dispareunia, impotencia o frigidez, eyaculación
precoz o tardía. Etc.

Nivel dogmático de información sexual


- Ideas sobre el aborto
- Ideas sobre la virginidad
- Ideas sobre la homosexualidad
- Ideas sobre machismo y feminismo

VII. AREA SOCIOEMOCIONAL


Carácter (rasgos generales)
Nivel de sociabilidad: Amistades y vínculos sociales
Participación en clubes o instituciones

Hábitos noscivos: Ingesta de alcohol


Consumo de tabaco
Otros: Drogas etc.

Hábitos alimentarios y del sueño: Si es adulto Intermedio o Mayor, observación de


cambios en el ciclo sueño – vigilia.

Pasatiempos: Descripción de cambios en su modus vivensi


VIII. ANTECEDENTES DE SALUD
Enfermedades de importancia
Enfermedades psicosomáticas: Asma Bronquial, Ulceras, Gastritis, Colon
Irritable u otras que sean condicionantes de una limitación psíquica o física.
IX VALORACIÓN DEL DESARROLLO INTELECTUAL
A través del análisis cualitativo de la escala verbal del Wais (Escala de Inteligencia para
Adultos) ; y aplicar para la interpretación las teorías de Sternberg y Schaie.

X. EXPERIENCIA DE RAZONAMIENTO MORAL


Respuesta al Dilema de la Eutanasia (Ver guía de practica 9)
Ubicación de la Rs. dentro de los estadios del Razonamiento Moral de Kohlberg.
58
FUENTES DE INFORMACIÓN

BEE, H. & Mitchell, S. (1987) Desarrollo de la persona en todas las etapas


de su vida. México: Harla.

CLEMENTE, A. (1996) Psicología del Desarrollo Adulto. España.


Narcea, S.A.

CRAIG, G. (1997) Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall.

HOFFMAN, L./ SCOTT, P & Otros (1996) Psicología del Desarrollo hoy. España.:
McGraw-Hill.

HURLOCK, E. (1990) Psicología de la Adolescencia. México: Trillas

MC KINNEY, J / FITZGERALD H. & (1995) Psicología del Desarrollo. Edad adolescente.


Otros México: Trillas

PAPALIA, D. & Otros (1997) Psicología del Desarrollo. Bogotá: Mc Graw


Hill.

PAPALIA, D. & Otros (1993) Desarrollo Humano. Bogotá: Mc Graw Hill.

PAPALIA, D. & Otros (1992) Psicología de la Infancia y la Adolescencia.


Bogotá: McGraw-Hill.

PEREZ, M. (1995) Nuevas Perspectivas en Psicología del


Desarrollo. Un enfoque histórico crítico.
Madrid: Alianza Editorial.

RICE, P. (1997) Desarrollo Humano, Estudio del Ciclo Vital.


México: Prentice Hall
59

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,


TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

TEMA

MANUAL DE LECTURAS

CICLO IV - SEM 05-II

Elaborado por :
Mg. Victoria Llaja Rojas
60

LECTURA OBLIGATORIA 1

TEMA 1 : ADOLESCENCIA: EDAD DE TRANSICIÓN

La palabra "adolescencia" proviene del verbo latino adolescere, que significa, "crecer" o
"crecer hacía la madurez". La adolescencia es un periodo de transición en el cual el individuo
pasa física y psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto. Soreson (1967) la
caracterizo como sigue:

La adolescencia es mucho más que un peldaño en la escala que suceda a la infancia.


Es un periodo de transición constructivo, necesario para el desarrollo del yo. Es una despedida
de las dependencias infantiles y un precoz esfuerzo por alcanzar el estado adulto. El
adolescente es un viajero que ha abandonado una localidad sin haber llegado aún a la
próxima... Es una suerte de entreacto entre las libertades del pasado...y las responsabilidades
y compromisos que vendrán.. la última hesitación ante...los serios compromisos que conciernen
al trabajo y al amor.

LIMITES DE LA ADOLESCENCIA

Hablando en términos generales, la adolescencia se inicia cuando el individuo accede a


la madurez sexual y culmina cuando se independiza legalmente de la autoridad de los adultos.
En los Estados Unidos la ley considera que un individuo es maduro a los 18 años. Establecer
con seguridad el comienzo de la adolescencia es difícil porque la edad de la madurez sexual es
muy variable. Como promedio, la adolescencia se extiende desde los 13 a los 18 años en las
mujeres y desde los 14 a los 18 años en los varones .

Dado que hay diferencias entre los patrones de conducta de adolescentes menores y
mayores, la adolescencia puede ser dividida en dos periodos: inicial y final, siendo los 17 años
la línea divisoria entre ambos. El recuadro 1 describe las subdivisiones y las denominaciones
que se les aplican comúnmente.

La línea divisoria entre la adolescencia inicial y final no está determinada por


alteraciones fisiológicas sino por diferencias en los patrones de conducta. El adolescente
promedio cursa su último año en la escuela secundaria cuando tienen unos 17 años. Su status
es entonces muy distinto del de los alumnos de los primeros años: goza de mayor prestigio y
tienen derechos, privilegios y responsabilidades que no se conceden a los novatos. Desde el
punto de vista estudiantil los alumnos del último año son grandes personajes que dirigen todo.

Cuando un adolescente cursa el año final del ciclo secundario, su posición en el hogar
se hace más claramente definida y más prestigiosa. De pronto los padres se dan cuenta de
que en el lapso de un año su hijo(o hija) adolescente habrá ingresado en una universidad, en
un instituto de formación profesional, en las fuerzas armadas, o habrá contraído matrimonio o
ganará su sustento en un empleo. Conscientes de los cambios que pronto se producirán, los
padres conceden al adolescente nuevos privilegios y responsabilidades. Incluso sus hermanos
menores lo tratan de otro modo.

Este cambio de status en el hogar y en la escuela brinda al adolescente la motivación


necesario para vivir de acuerdo con las expectativas sociales.
61

CUADRO Nº 1
SUBDIVISIONES DE LA ADOLESCENCIA

Adolescencia Inicial
Niñas: desde alrededor de los 13 hasta los 17 años en el momento en que se alcanza la
madurez sexual. Varones: desde alrededor de los 14 hasta los 17 años, también según la
edad en que el muchacho alcanza la madurez sexual. El periodo de la adolescencia recibe
en los países de habla inglesa la denominación de teen years, y el joven adolescente, la
teen-ager. (*)

Adolescencia final
Desde los 17 años hasta los 18 años. En ocasiones se emplean el término
"juventud" para designar el periodo final de la adolescencia. Se dice de un adolescente
mayor que es un "joven" o "una joven", lo cual implica que la conducta característica de
este periodo se aproxima a la de un adulto.

(*) En inglés los números trece al diecinueve llevan la terminación "teen".

Adolescencia prolongada y adolescencia breve

El niño que ha tardado en madurar tendrá una adolescencia inicial de menor duración
que el promedio, en tanto que quien ha acelerado el proceso la tendrá de mayor duración que
el promedio. Como las niñas maduran antes que los niño, la niña promedio tiene 4 años e
adolescencia inicial desde los 13 hasta loa 17 años, mientras que el varón promedio solo tienen
3 años (14 a 17 años). El adolescente avanzando en sus estudios cursara el último de la
escuela secundaria a los 16 años o antes que la del estudiante promedio. Quien se atrasa en
sus estudios será de acuerdo con las normas que prevalecen en el nivel educacional que
ocupa. En consecuencia, ni en la escuela, ni en el hogar habrá adquirido la posición en la cual
se lo alienta a comportarse como adolescente mayor.

En una adolescencia cuya duración es mayor o menor que el promedio hay tanto
ventajas como desventajas. El niño que madura antes está sujeto a la indefinida posición
asociada con la adolescencia inicial durante más tiempo que sus coetáneos; esto lo afecta de
manera desfavorable. Por otra parte, una adolescencia inicial más que el promedio puede ser
un obstáculo ya que priva al adolescente del tiempo necesario para aprender las habilidades
sociales adquiridas por sus coetáneos en un lapso más prolongado (32)

Adolescencia y pubertad

La pubertad, es decir, el periodo en que se produce la madurez sexual, forma parte de la


adolescencia pero no equivale a ésta, que comprende todas las fases de la madurez y no sólo
la sexual. La pubertad es un periodo que coincide en parte con otros dos: cerca de la mitad
cerca de la mitad de ella se superpone a la etapa final de la niñez, y la otra mitad, a la parte
inicial de la adolescencia. Como promedio, la pubertad dura unos 4 años. Durante unos 2 años,
el cuerpo se prepara para la reproducción y aproximadamente otros 2 sirven para completar el
proceso.

Los primeros 2 años de la pubertad s conocen como "Preadolescencia". Se dice del


individuo que es un "preadolescente" o un "niño pubescente". No es un adolescente porque
carece de madurez sexual. Tampoco manifiesta las características propias de un niño porque
muchos de sus rasgos físicos y pautas de conducta han comenzado a transformarse en los de
un adulto.
62
TEMA 2 : DIFICULTADES EN LA TRANSICION HACIA LA ADULTEZ

El solo hecho de conocer las expectativas sociales detalladas en las tareas evolutivas
no es bastante para capacitar al niño para realizar con éxito la transición hacía a adultez. En
cualquier circunstancia y en todo momento de la vida resulta difícil adaptarse a los cambios;
cuanto más radical es el cambio, tanto más dificultades entraña Keniston (100) señaló la
universalidad de este problema.

Convertirse en adulto es siempre un problema , ya sea en Nigeria, en Samoa o en


Yonkers Trae consigo el abandono de prerrogativas especiales, visones del mundo, conceptos
mentales y placeres, definidos por la cultura como específicamente "infantiles",y su sustitución
por los derechos, las responsabilidades, las perspectivas y las satisfacciones que se adecuan a
la definición cultural del “adulto.” Aunque los conceptos de “infantil” y "adulto" difieren de una
cultura a otra en todas ellas se requiere la ocurrencia de algún cambio en las maneras
habituales de pensar, de sentir y de actuar el niño, de un cambio que implica una alteración
psíquica y que por consiguiente, constituye un "problema" para el individuo y para la cultura. En
sociedades donde la transición a la adultez es singularmente penosa, los jóvenes, forman a
menudo su propia "cultura juvenil" con un cuerpo de valores e instituciones antiadultas que les
permiten, aunque sea por un tiempo, negar la temida vida del adulto. Empero, si la sociedad
debe continuar, de alguna manera se debe inducir a los niños a aceptar sus roles como
adultos. De los estudios de adolescentes que hallan especialmente difícil realizar la transición
hacia la adultez se deriva una clasificación en cuatro categorías principales a saber:_

Primero. Los adolescentes que deben ingresar al mercado de trabajo a los 16 o 17 años se
ven forzados a aprender a ser adultos casi de la noche a la mañana. Se los priva del periodo de
la adolescencia final, en el cual los jóvenes de su edad que siguen estudios en universidades o
en institutos de capacitación profesional pueden efectuar la transición con más lentitud y con
menos problemas.

Segundo. El estudiante que debe depender económicamente de otros en los primeros años de
la adultez, "vive al decir de Blos, en el crepúsculo de una transición detenida que lo torna un
ser incómodo y avergonzado" (31). Si le fuera posible ganar algún dinero y ser, al menos en
parte, independiente en tanto prosigue sus estudios, evitará algunas de las dificultades que trae
la dependencia (46,74).

Tercero: Las muchachas enfrentan mayores obstáculos que los muchachos para realizar la
transición hacía la adultez en razón de que los padres suelen alentarlas a ser dependientes.
Aunque los varones provenientes de grupos socioeconómicos medios y superiores pueden
seguir dependiendo económicamente mientras prosiguen sus carreras se les permite una
independencia psicológica mayor que a las muchachas.

Cuarto: los niños que no dominaron las tareas evolutivas de la infancia están mal preparados
en la adolescencia para llevar a cabo los cambios necesarios que les permitan un fácil ingreso
en la condición adulta. Eisenberg (53) expresó:

Un desarrollo óptimo en la adolescencia depende del cumplimiento feliz de las tareas


evolutivas desde la cuna hasta la infancia. La experiencia clínica señala así que es probable
que la adolescencia sea particularmente tormentosa y prolongada y que a veces se resuelva de
modo defectuoso si sigue a una infancia por graves deficiencias.

La facilidad con que el adolescente efectúe la transición que lo lleva a la adultez depende en
parte del individuo, en parte del apoyo o los obstáculos que provienen del medio y en parte de
las expectativas adultas. Entre muchos factores que inciden en la facilidad o dificultad de la
transición, los ocho que se describen a continuación son los más importantes.

Velocidad de la transición. En ningún otro periodo el individuo experimenta un cambio tan


repentino y drástico en un lapso tan breve; en ningún otro momento de su vida se halla menos
preparado para enfrentarse con los problemas que trae este cambio, que es especialmente
difícil si el adolescente se dedica a trabajar cuando finaliza sus estudios secundarios.
63
Extensión de la transición: Quienes maduran con rapidez los que parecen haber crecido de
un día para el otro encuentran una especial dificultad para su adaptación- el medio espera que
se comporten como adultos solo porque tienen la apariencia de tales.

En el caso opuesto, una adolescencia prolongada también ocasiona problemas. El


joven se acostumbra a ser dependiente y este hábito, como todos, es difícil de abandonar.

Entrenamiento discontinuo: Gran parte de la tensión y de la tirantez de la adolescencia se


debe al entrenamiento discontinuo. Por ejemplo, asumir responsabilidades durante la
adolescencia es difícil porque el niño ha sido preparado para ser dependiente y sumiso.
Schonfeld (158) hizo el siguiente comentario sobre las consecuencias:

Demasiados adolescentes actuales en excelente posición económica tienden a seguir


la filosofía del "que lo haga Juan". Juan puede representar a los padres, a docentes o al tío
Sam. (Tales adolescentes) le piden a una muchacha que se convierta en su novia y la
abandonan al instante si encuentran otra chica que encienda su imaginación. Llegan tarde
incluso a empleos de tiempo parcial y los dejan sin aviso alguno y se precipitan al matrimonio
sin pensar en la manera de sustentar el nuevo hogar. A menudo, esta irresponsabilidad ha sido
cultivada en el individuo desde la primera infancia. Sin embargo, los padres y los profesores se
sorprenden cuando no desaparece milagrosamente con la adolescencia.

Grado de dependencia. El grado de dependencia que tendrá el joven adolescente está


determinado en lo primordial por la clase de entrenamiento que haya recibido en su infancia,
por cantidad de incentivos que tengan para ser independiente y por el éxito que obtenga en el
manejo de la independencia que le concede. Con frecuencia, los padres fomentan la
dependencia porque creen que los adolescentes no están listos para asumir la responsabilidad
de un compromiso propio. En consecuencia, muchos jóvenes tienen dificultades para pasar a la
condición adulta.

Status ambiguo: En las sociedades sujetas a cánones tradicionales se espera que el niño siga
los pasos paternos; esto le proporciona un modelo de conducta que puede imitar. En una
sociedad democrática, por el contrario, se presume que todo individuo debe ser libre de elegir
su propio modelo de desarrollo personal. Como resultado, se lo priva de la guía y asistencia
que se brindan en las sociedades tradicionalistas, en la que el comportamiento de la juventud
está regulado por un código definido (99, 152)

Exigencias antagónicas: El adolescente afronta exigencias contradictorias de padres, de


docentes, de compañeros y de la comunidad. Se siente confundido y exasperado cuando se le
dice "eres bastante grande como para saberlo", aunque luego, quizá casi inmediatamente,
deba oír: "no eres lo bastante mayor como para tal o cual cosa". Se le dice que debe asumir
responsabilidades, mostrar algún discernimiento y tomar decisiones. Acto seguido se lo trata
como un niño y se espera que obedezca a padres y profesores.

Grado de realismo: Cuando el adolescente comienza a tener la apariencia de adulto se le


concede un grado mayor de libertad. Con demasiada frecuencia, este hecho lo estimula a
establecer metas carentes de realismo, a creer que los obstáculos en su camino están
eliminados y que ya puede ser y hacer lo que desee. Si descubre que no está en condiciones
físicas ni psicológicas de desempeñar un rol adulto, entonces se convierte en un ser
insatisfecho consigo mismo y esto debilita su motivación para tratar de alcanzar la condición
adulta (56, 152).

Motivación: El adolescente atraviesa un periodo en el cual se pregunta cómo se enfrentará


con los nuevos problemas que le presenta la vida. Le gustaría llegar a adulto pero se siente
inseguro de su capacidad para afrontar la adultez. Mientras perdure este sentimiento de
inseguridad estará poco motivado para efectuar la transición hacía la siguiente etapa. Cuando
los obstáculos obstruyen el camino a la adultez desaparecen o se eliminan por obra de los
padres, los docentes y la sociedad, el adolescente ve la posibilidad de alcanzar el objetivo de
ser adulto, y normalmente hay mayores razones para levar a cabo la transición.
64
LE CTURA O BLI G ATO RI A Nº 2

TE MA 1 : I NVE S TIG ACI Ó N S O BRE I DE NTI DAD


Ka te , Ma rk, Nicho la s y An d re a est án to do s a pu nt o d e g rad u a rse e n
se cu nd a ria . Ka te ha con sid e rad o su s int e re se s y t a le n to s y se h a de cid ido po r
la e le cció n de u na ca rre ra te rap ia mu sica l. De sp ué s d e in ve st iga r
un ive rsid ad e s cu id a do sa men t e, so licit ó a d misió n en t re s q ue o f re ce n bu en o s
p ro g ra ma s. Ma rk sab e e xa ct a men t e lo qu e va ha ce r: su s pa d re s ha n da do p o r
se n ta do sie mp re qu e in g re sa rá a lo s ne go cio s d e la fa milia , y é l n un ca se ha
de te n ido a p en sa r mu ch o en ot ra co sa. Nich o la s n o t ie ne ide a de lo q ue qu ie re
ha ce r, pe ro n o est á p re o cu p ad o . Se ima g ina qu e en t ra rá en la u n ive rsid a d, se
d ive rt irá y ve rá q ue su ced e . An d re a no ha t o mad o aú n u na de cisión a ce rca d e
su s o b je t ivo s e n la vida y est á an gu st ia d a p o r ello . P ie n sa q ue po d ría
int e re sa rse e n a lg o qu e t u vie ra q ue ve r con cie n cia , pe ro est á a lgo in de cisa
en t re u n p rog ra ma de p re mé d ico y la escu e la d e ing e n ie rí a .
Est o s cu at ro jó ven e s e stá n in vo lu crad o s en la f o rma ción d e ide n t ida d,
au nq ue e l p ro ce so co mo e l re su lt a do es d ife re n te pa ra ca d a u no . ¿Q u é cau sa
la d if e re n cia? .
Es ta dos de I de nti da d. El má s imp o rta n te in ve st ig a do r en p rob le ma s d e
ide n t id a d d u ra n te la ad o le scen cia e s e l P sicó lo go Ja me s E . Ma rcia . Ma rcia
de f ine la id en t id ad co mo “Un a o rga n iza ción in t e rn a d e co mp ro miso s,
au to con st ru id a d e con d u ct a , h ab ilid a de s, cree n cia s e h ist o ria ind ivid ua l”. En
la in ve st iga ció n b asad a e n la te o ría de E rikson , h a ide n t if ica d o cu a t ro e st ad o s
o con d icio ne s de ide n t id a d, y lo s h a co rre la cion a do co n ot ro s asp e ct o s de la
pe rson a lid ad , ta le s co mo , an sied ad , au to e st ima , ra zo na mie n to mo ra l y
pa t ron e s de co mp o rta mie n to so cia l e sto s e st a do s no so n et ap a s en la
bú squ ed a de la id en t ida d , d ad o q ue no fo rma n un a p rog re sió n; p e ro n o son
ne ce sa ria me n te , pe rma ne n te s. E l e sta do d e ide n t ida d de u na pe rso na pu ed e
ca mb ia r a me d ida q ue co n t in ú e d e sa rro llá n do se (Ma rcia 19 79 ).
Lo s cu a t ro e sta do s d e ide n t ida d de Ma rcia , se d et e rmin a n p o r la
p re sen cia o a u se n cia d e lo s do s e le me nt o s qu e, de acu e rdo co n E rikson , so n
cru cia le s pa ra fo rma r la id en t ida d : crisis y co mp ro miso . Po r crisis Ma rcia
qu ie re de cir un p e riod o d e to ma d e d e cisión co n scien te y de f ine co mp ro miso
co mo la in ve rsió n p e rso na l en u na o cu p a ció n o sist e ma de cre en cia s
(id eo lo gí a ). Pa ra eva lua r e l est ad o de id e nt id ad d e u na pe rson a , Ma rcia
(19 66 ) d esa rro lló y se mie st ru ctu ró un a en t re vist a d e 30 min u to s. (vé a se
cu a d ro 11 -2 p a ra mu e st ra s de p reg un t a s y re spu e sta s). So b re la ba se de la s
re sp ue st a s d e u na p e rson a se cla sif ica rá en u na d e la s sig u ien t e s cua t ro
ca t eg o rí a s:

1. Logr o de l a i de nti da d (crisis q ue lle va a l co mp ro miso ): p e rso n a s (co mo


Ka te ) en e sta ca te g o ría ha n emp lea d o act iva me nt e g ran ca nt id ad de
t ie mp o pe nsa nd o e n lo s a sp e ct o s imp o rta n te s en su vid a (e s de cir, q ue
ha n p asa do po r e l pe rio do d e crisis), ha n h echo e le ccio ne s cru cia le s y
ah o ra exp re sa n u n fu e rte co mp ro miso h ací a e lla s. Lo s q ue lo g ra n la
ide n t id a d e st á n ca ra ct e rizad o s p o r un a fu e rza f le xib le : t ien d en a se r
p re ca vido s, pe ro no ta n in t ro sp e ct ivo s q ue no pu ed an ha ce r na da .
Tien en un sen t ido de l h u mo r q ue f un cion a b ien b a jo te n sió n , son a pt o s
pa ra re la cion e s í nt ima s y est án ab ie rto s a n ue va s ide a s mie n t ra s
so st en ga n su s p rop ia s no rma s.
65

CUADRO 11 -1 CRI TE RI O S PARA ES TADO S DE I DE NTI DAD


PO S I CIO N S O BRE O CUP ACI Ó N E I DEO LO G I A
CRI S I S CO MP RO MI S O
ES TADO S DE (P E RI O DO P ARA (ADHE RE NCI A A UN
I DE NTI DAD CO NSI DE RAR RUMBO DE ACCI Ó N)
ALTE RNATI V AS )
I de n t id a d P re se nt e P re se n te
Re a liza ción
Ju icio Au sen t e P re se n te
Dif u sió n d e id en t ida d P re se nt e o au sen t e A u se nt e
Mo ra to ria En crisis P re se n te p e ro vag a

E NTREV I S TA DE PO SI CI Ó N DE I DE NTI DAD


MUE S TREO DE RE S P UE S TAS TIP I CAS P ARA LAS CUATRO
P RE G UNTAS P OS I CI O NES
L og ro de id e nt id ad . “B ien , yo p od ría , pe ro lo d ud o.
Y o n o p ue do ve r qu é se ría a lg o me jo r pa ra mí ”.

A cep ta ció n sin ra cio cin io. “No mu y d eseo so . E s lo


A ce rca de l q ue yo sie mp re he q ue rid o ha ce r. L os p a rien te s
co mp ro miso e sta rí an f e lice s co n e sto y yo t a mb ié n ”.
o cu p a cio n a l: ¿Q u é
t an d e se o so pie n sa Dif u sió n de id en t ida d . “Oh , se gu ro ; si alg o bu en o
u ste d qu e e st a rí a lle g a yo ca mb ia rí a d e in me d ia t o ”.
d e re nu n cia r a ir si
a lgo me jo r se le Mo ra to ria . “Y o cre o qu e si lo su p ie ra d e seg u ro ,
p re se n ta ra ? p od rí a con te st a r e so me jo r, te nd rí a q ue se r a lgo en
e l á re a ge ne ra l, a lg o re la cio na do ”

L og ro d e id e nt id ad . “S i, sie mp re co me n cé po r
p reg u nt a r si ha y un Dio s. S in e mb a rgo , h e lle g ad o
a un a re spu e sta ah o ra. Cre o qu e. . . ”

A cep ta ció n sin ra cio cin io . “No , n o re a lme nt e ;


A ce rca de l n ue st ra f a milia e stá mu y de a cue rd o so b re e sta s
co mp ro miso co sa s”.
id eo ló g ico: ¿Ha
t en id o a lg un a s Dif u sió n d e id en t ida d . “O h , yo no sé . Cre o q ue sí.
d ud a s so b re To do e l mu n do at ra vie sa u na et ap a co mo esa . Pe ro,
cre en cia s re a lme nt e , no me a fe ct a mu ch o . Cre o q ue u na
re lig io sa s? re lig ió n e s ca si t an b ue na co mo ot ra ”.

Mo ra to ria . “S i, yo cre o q ue est o y pa sa nd o po r e so


e n e ste mo men t o. S o lo qu e n o ve o có mo pu ed en
e xist ir un Dio s y a l t ie mp o , ta n to ma l en e l mu nd o
o .. . ”

2. Ace pta c i ón s i n ra ci oc i ni o (co mp ro miso sin crisis): pe rso na s (co mo Ma rk)


qu e se ha llan e n e l est ad o de ju icio h an he ch o co mp ro miso s p e ro , en
lug a r d e co n side ra r po sib le s a lte rn at iva s (e n t ra r e n crisis), ha n ace pt ad o
lo s p la ne s de la s o t ra s pe rson a s p a ra su s vid a s. E lla se co n vie rte en un a
a ma de ca sa d e vo ta me n te re lig io sa p o rq ue su ma d re lo f ue , o é l se vue lve
un g ran je ro y un rep u b lican o p o rq ue su p ad re f ue la s do s co sa s. L os qu e
ace pt an sin ra cio cin io e st án ca ra ct e riza do s po r u na fu e rza rí g ida : t ie n de n
a se r fe lice s y au to de t e rmin ad o s, a lgu n a s ve ce s p re su mid o s y
au to sa t isfe cho s y a te ne r un f ue rt e sen t ido de lo s la zo s fa milia re s; cree n
en la le y y el o rde n , co mo se gu ir a u n fu e rt e lí de r, y se vu e lve n
do g má t ico s cu a nd o su s ide a s so n a me na zad a s.
66

3. Di fus i ón de i de nti da d (sin co mp ro miso ): p e rso n a s (co mo Nich o la s) en


d if u sión de ide n t ida d h ab e r re co rrid o o no u n p e riod o d e co n side ra r
a lt e rna t iva s (crisis) p e ro , en cu a lqu ie ra d e lo s ca so s, no se ha n
co mp ro me t ido . Pu ed en se r ge nt e ap a re n te me nt e a le g re q ue e vita do
act iva men t e co mp ro miso s, o na veg an t e s in ru mb o. I ne sta b le s y
de scen t rad o s, t ien de n a se r sup e rf icia le s o in fe lice s, p o r lo re gu la r,
so lit a rio s p o rq ue n o t ien en re la cion e s ín t ima s ge nu ina s.

4. Mor a tor ia (e n crisis): p e rso na s (co mo An d rea ) e n mo ra to ria , e st án e n u na


et ap a de lu ch a a mb iva le n te , act ua lme n te , en e l p ro ce so de to ma de
de cisio ne s, pa re ce n est a r d irig ida s a l co mp ro miso y pro ba b le men te , a l
log ro d e ide n t id a d. Tie n de n a se r a ct iva s, co mun ica t iva s y e n co n f licto .
Est án mu y ce rca de l p ad re d e l se xo o pu e st o y so n co mp e t it ivo s y
an sio so s. Q u ie re n in t ima r y en te n de r lo qu e in vo lu cra p e ro no t ien en
ne ce sa ria me n te re la cio n e s í nt ima s.

Di fe re nc ia s se xua le s en l a for m a ci ón de la i de nti da d.

La t eo rí a f reu d ian a e st á b asa da so b re la cree n cia d e q ue la bio log í a e s


e l de st ino . L os psicó log o s e stá n h oy má s de a cu e rdo en en fa t iza r el pa pe l de
la so cia liza ción e n la fo rma ció n d e id en t ida d . Cu a lqu ie ra qu e sea la ra zó n ,
ha y d ife re n cia s en t re lo s se xo s en la lu ch a p o r d ef in ir la ide nt id ad . A un qu e lo s
p rime ro s te ó rico s co mo Freu d y E rikso n vie ro n ca min o s dif e ren t e s h a cí a el
de sa rro llo de la id en t ida d en lo s h o mb re s y mu je re s, so lo en lo s a ño s
re cien te s lo s in ve st iga d o re s le ha n p re sta do a te n ció n a la bú sq u ed a d e la
ide n t id a d f e men in a.

Ca ro l G illig a n (19 82 ) h a e stu d iad o a la mu je re s e n va rio s co nt e xto s y


ha lle ga d o a la co n clu sión d e qu e la s mu je re s se de f in e n a sí misma s me n o s
en té rmin o s de su lo g ro d e u na id e nt id ad sep a rad a y má s e n t é rmino s d e su s
re la cio n e s con o t ra s p e rso na s. Se ju zg a n a sí misma s a t ra vé s de su s
re sp on sa b ilid ad e s y a t ra vé s de su ha b ilida d de cu id a r a lo s de má s co mo sí
misma s. L og ra n la ide n t id a d men o s a t ra vé s de la lu ch a d e co mp e te n cia y má s
a t ra vé s d e l e sfu e rzo co op e rat ivo .

Ma rcia (1 97 9 ) mo d if icó su s en t re vista s o rig in a le s pa ra son de a r lo s


p ro b le ma s d e la ide n t id a d f e men in a. Un o d e lo s ca mb io s fu e la a d ició n de
p re gu n ta s a ce rca de la s a ct itu d e s h ací a re la cio ne s p re ma t rimo n ia le s, lo s
pa pe le s de la mu je r y lo s e st ilo s de vid a .

Lo s re su lta do s fu e ron so rp ren d en te s. Mie n t ra s lo s h o mb re s e n


mo rat o ria se p a re cí an má s a lo s qu e ha bí an lo g rad o la id en t ida d , la s mu je re s
qu e p a re cí an má s ce rca de log ra r la ide n t id a d e ran la s qu e a ce p ta b an sin
ra cio cin io .

Ma rcia p re su mió qu e, de b id o qu e la s mu je re s e sta ba n ba jo p re sión p a ra


so st en e r y t ra smit ir va lo re s d e la so cie da d , la est ab ilid a d d e id e nt id ad es t an
imp o rta n te p a ra e lla s qu e se a da p ta n ta n f ácilme n t e a ad qu irir un a id e nt id ad
p ro n to en la vid a sin mu cho e sf u e rzo d e su p a rte , co mo a lu cha r p a ra f o rja r su
p ro p ia id en t id ad .

Ma rcia ta mb ién so st ie ne q ue la mu je r n o e sp e ra d e sa rro lla r la


ca p a cid a d p a ra la int imid a d ha sta qu e ya ha ad qu irid o u na ide n t ida d co mo en
e l p at ró n de E rikso n ba sa d o e n lo s va ro ne s, sino q ue pa ra e lla s la id en t id ad e
int imid a d se d esa rro lla n jun t a s. Est a con clu sión pa re ce esta r b asad a e n ot ra
in ve st iga ció n q ue ind ica qu e la in t imid a d e s má s imp o rta n te pa ra la s mu je re s
qu e p a ra lo s ho mb re s, e n a mist ad e s de ca rá cte r e sco la r. (Co o ke, 1 97 9 ).
67
Pa rt e d e la d ife re n cia e nt re lo s p at ro ne s d e h o mb re s y mu je re s pu ed e
de be rse a l t ra ta mie n to d if e ren t e de lo s se xo s po r lo s pa d re s. Mu cho s est ud io s
ha n en con t rad o p at ro ne s d e cria n za d e lo s n iñ o s a so cia do s co n d ife re nt e s
n ive le s de ide nt id ad (Ma rcia , 1 98 0 ).

Un a spe cto e se n cia l en la b úsq ue da d e ide n t ida d es la n e ce sid ad de


so st en e r su d e re ch o a la ind ep en d en cia d e l con t ro l p at e rno , y un ca mp o
imp o rta n te pa ra esa bú sq u ed a e s e l g rup o de igu a le s. E xa min e mo s la s
re la cio n e s de lo s a do le sce n te s co n su s pa d re s y g rup o de ig ua le s a nt e s d e
ob se rva r má s d e ce rca e l d e sa rro llo de la id en t ida d se xu a l. E l cu a l se
re la cio n a con a mbo s.

ASP E CTO S DE L DE S ARRO LLO DE LA PE RS O NALI DAD EN LA


ADO LES CE NCI A
Rel a ci one s c on pa dre s y gr upo de i gual e s

La to rme n ta y e l e st ré s q ue a lg un a s ve ce s est án aso ciad o s co n la


pu be rt ad e n lo s Est ad o s Un id o s y o t ra s cu ltu ra s o ccide nt a le s se lla ma n
reb e lió n a do le sce n te , qu e p ue de n no so lo en ce rra r co n f lict o con la fa milia
sino u na a lie na ció n ge ne ra l de la so cied ad ad u lt a y h o st ilid a d h ací a su s
va lo re s. No o bst an t e, lo s est ud io s de lo s a do le sce n te s co mún me nt e
en cue nt ra n qu e me no s d e un o d e ca da cin co e nca ja e n e l cu a d ro “clá sico ” d e
lo s t u mu lto so s añ os a do le sce n te s (O ff e r & Of fe r, 1 97 4 ).

La e da d se vu e lve un p od e ro so a ge nt e o a lian za e n la ad o le scen cia ,


má s fu e rt e qu e ra za , re lig ió n, co mu n ida d o se xo . L os jó ven e s n o rte a me rican o s
e mp le an mu cho de su t ie mpo lib re co n pe rson a s de su misma e da d, con lo q ue
se sie nt en a gu st o y se pu ed en ide n t if ica r. P a sa n su s me jo re s mo me nt o s co n
su s a migo s, se sie nt e n lib re s, ab ie rt o s, p a rt e de l g ru po , e mo cio na d o s y
mot iva do s cua n do est án con e llo s a sí qu e n o e s so rp ren de n te q ue est a s sea n
la s pe rso na s co n q uie ne s e llo s q u ie ra n e st a r. L a ge nt e jo ven e stá in vo lu crad a
en u n “cha u vin ismo ge ne ra cio na l”: t ie n de n a cree r qu e mu ch o s o t ro s
ad o le sce nt e s co mp a rte n su s va lo re s p e rso na le s mie nt ra s mu cha ge nt e vie ja
no lo h ace (Csilsze n t mih a lyi & L a rso n , 1 98 4; S o re rse n , 1 97 3 ).

No o b st an t e , e l re ch a zo a lo s va lo re s d e lo s pa d re s e s ca si sie mp re
pa rcia l, t e mpo ra l o su pe rf icia l. Lo s va lo re s de lo s jó ven e s pe rma n e ce n má s
ce rca d e lo s de su s pa d re s d e lo qu e la ge nt e se da cu e nt a , y la reb e lió n
ad o le sce nt e es ca si sie mp re un a se rie de esca ra mu za s me no re s.

Confl i c to con l os pa dr es . Mu ch a ge nt e jo ven sie n te u n co n f lict o


co n sta n te e nt re espe ra r a ro mp e r co n su s pa d re s y d a rse cu en ta de cuá n
de pe nd ie nt e s son rea lme n te de aq ue llo s. E l ad o le scen t e de be re n un cia r a la
ide n t if ica ció n d e la niñ e z “de l n iñ it o d e lo s S mith ” o de “la n iñ ita de lo s B ro wn ”
y esta b le ce r un a ide n t ida d se pa ra da mie n t ra s q ue , al mismo t ie mpo re t ien e lo s
ne xo s con su s pa d re s y su fa milia (S ie g e l, 1 98 2 ).

Lo s se n t imie nt o s a mb iva len t e s de lo s a do le sce n te s se pa re cen a la


p ro p ia a mb iva len cia de lo s p ad re s. I nd e ciso s en t re e sp e ra r a q ue su s h ijo s
se a n ind ep e nd ie nt e s y e spe ra r man te n e rlo d ep en d ie n te s, lo s p ad re s ca si
sie mp re e ncu en t ran d ifí cil de ja rlo s ir. Co mo re su lta do , lo s pa d re s pu ed en d a r
a su s h ijo s e n ad o le sce n cia “men sa je s d ob le s” a l d e cir u na co sa, pe ro a l
co mu n ica r ju sto lo op ue sto co n su s a ccio n e s. Un est ud io lo ng it ud in a l d e 27
jó ve ne s ad o le scen t e s lle ga a la co n clu sió n d e q ue e l co nf lict o es
pa rt icu la rme nt e fu e rte con la ma d re qu e se e n cu en t ra co n un a p é rd id a d e
au to rid a d y d e p od e r (S t e rnb e rg , 1 98 1 ).

S in e mba rg o, u na en cu e sta d e la lite ra t u ra sob re e l co n f licto e nt re


pa d re s y ad o le sce nt e s se ñ a la q ue lo s d isgu st o s me no re s son má s f re cue n te s
qu e la s ba ta lla s ma yo re s. E l t ra ba jo q ue re su me su s co n clu sion e s con e l
68
su b tí t u lo “t od a s la s f a milia s a lgu na s ve ce s y mu cha s fa milia s mu ch a s ve ce s”,
se ñ a la q ue el con f lict o en t re lo s pa d re s y lo s ad o le scen t e s e s no rma l y
sa lu da b le (Mon t e ma yo r, 1 98 3 ). L a ma yo r pa rt e d e lo s est ud io s (qu e da ta n de
ha ce má s de 5 0 añ o s) con clu yó q ue la ma yo ría de e st a s con t ro ve rsia s e nt re
pa d re s y ad o le sce nt e s son so b re t e ma s sin impo rt a n cia , co mo e l t ra ba jo
esco la r, lo s a mig o s, he rma no s, la bo re s d o mé st ica s, ru ido , h o ra de lle ga da y
ase o. Est o s d isg u sto s p ue de n re f le ja r la b úsqu e da d e ind ep e nd en cia (co mo se
esp e cu la co n f re cue n cia ) o se r só lo u na co n t in u a ció n d e l esf ue rzo de lo s
pa d re s po r e n se ña r a lo s h ijo s a se gu ir la s n o rma s so cia le s. E sta ta re a de
so cia liza ció n ine vit a b le me n te p ro du ce cie rta te n sió n . .. En e st e p un to no e s
simp le men t e cla ro e l con f lict o pa d re -ad o le sce nt e t ien e n un sig n if icad o má s
p ro f un do q ue ést e (Mo n te ma yo r, 19 83 ).

E l co nf lict o pa re ce cre ce r a l co mie n zo d e la ad o le scen cia , se e st a b iliza


en la mit a d y d escie nd e d esp ué s d e lo s 18 a ño s. L a de clina ció n p ue de re f le ja r
la en t rad a a la e da d ad u lt a o la t en de n cia de lo s a do le scen te s de 1 8 añ os a
ab an do na r el h og a r.

La re visió n con clu ye qu e e l pu nt o d e vista de to rme n ta y e st ré s d e la


ad o le sce n cia e s e xt re mo. E l co n f lict o e s u na pa rt e d e t od a s la s re la cion e s y
es espe cia lme n te espe ra do en u n p e riod o d e t ra n sició n co mo la ad o le scen cia ,
cu a nd o la re la ción pa d re -h ijo d eb e re co n st ru irse .

Mu ch a s f a milia s ma ne ja el co n f licto de la a do le sce n cia sin g ran


in co mo d ida d (vé a se se cción 1 1 -1, so b re la s f o rma s d e ma n te ne r a b ie rt a la
co mu n ica ción en t re p ad re s y ad o le scen t e s). Lo s co nf lict o s se ve ro s y no
re su e lto s pu ed en se r so b re p ro b le ma s q ue su rg ie ro n mu cho an te s d u ran te la
n iñ e z y p ue de n e st a r aso ciad o s con p rob le ma s d e co mp o rt a mien t o se rio s. En
ta le s ca so s, la in te rve n ció n de un espe cia list a pu ed e a yud a r.

E l pa pe l de l gr upo de i gua l es . L os ad o le sce nt e s est án e n un a d e la s


má s co mp le ja s t ra n sicion e s e n la vid a , y e l ma ne ja n con dive rso s g rad o s d e
do na ire y fa cilid a d. Un a f ue n te imp o rta n te pa ra re sp a lda r a lo s a do le sce n te s
así co mo d e pre sión po r e l co mp o rta mie n to qu e lo s pa d re s pu ed en d e sa p rob a r
es su cre cie n te imp lica ció n con su s pa re ja s.

A l t ie mp o q ue lo s jó ven e s e xp e rime n ta n rá p ido s ca mb io s fí sico s, se


sien t en có mod o s a l e sta r co n o t ra s pe rson a s q ue p asa n po r ca mb io s
simila re s. En un mo men t o e n q ue la b úsq ue da d e la mad u re z so cia l y
e mo cio na l exig e q ue lo s jó ven e s cue st ion en e l va lo r de la s n o rma s de lo s
ad u lto s y la ne ce sid ad de u na g uí a p at e rna , e s con so lad o r p od e r b usca r
co n se jo s en lo s a migo s qu e pu ed en e nt e nd e rlo s y e stá n e n armo n ía co n e llo s
de b id o a q ue se ha lla n en la misma sit ua ció n . En u n mo men to en q ue la g en te
jo ve n e st a “e n sa yan d o ” lo s n ue vo s va lo re s, p ue de p rob a r est a s ide a s con su s
g ru po s de a migo s co n me no s t e mo r d e se r rid icu liza do s o " re ch a za d o s” d e l
qu e te nd rí a n co n su s p ad re s u ot ro s a du lt o s. E l g ru po de ig ua le s e s u na
fu en t e d e a fe ct o, simp a tí a y e nt en d imie n to ; un lug a r pa ra expe rime n t a r.

CUE S TI O NARI O N° 2

1. ¿Cuáles serian las diferencias entre la teoría de Sigmund Freud y de Ana Freud?
2. Semejanzas y diferencias entre Difusión y Moratoria
3. ¿Qué entiendes por identidad?
4. ¿El factor cultural repercute en la transición hacia la adolescencia?
69
TE MA 2 : LA TRANS I CI O N E N LO SO CI AL

Lo s cimie n t o s de la so cia liza ción se con st ru yen du ran t e lo s añ o s de la


inf a n cia ; se e sp e ra qu e e l ad o le scen t e est ru ctu re so b re ta le s cimie nt o s la s
act it ud e s y p au ta s de co mpo rt a mie nt o a de cua da s qu e ha n de pe rmit irle o cup a r
su lu ga r e n e l mun do d e lo s ad u lt o s. E l g rup o so cia l e sp e ra q ue e l
ad o le sce nt e do min e cua t ro ta re a s e vo lu t iva s; de be est ab le ce r re la cio ne s
nu e va s y má s ma du ra s con ad o le sce nt e s de a0 mbo s se xo s; de sea r y a lca n za r
un co mpo rt a mie nt o so cia lmen t e re spo n sa b le; de sa rro lla r la s h ab ilid a de s y
co n cep to s int e le ct u a le s ne ce sa rio s p a ra de se mp e ña rse co mo ciu da da no y
log ra r u na co nd ició n de ma yo r a ut on o mí a p o r med io de la in de pe n de n cia
e mo cio na l re spe ct o d e su s pa d re s y de ot ro s ad u lto s.

La t ra n sició n h a cí a la so cia liza ción ad u lta e s d if í cil pa ra lo s


ad o le sce nt e s d e qu e la s pa ut a s d e co mp o rta mie n to so cia l ap ren d ida s en la
inf a n cia ya n o se ad ap ta n a la s re la cio ne s so cia le s ma du ra s; es co mo si
ref o rza ra al a do le sce n te a p rob a rse la ve st imen t a d e u n n iño . Ta mp o co se
ad ap ta n a l mu nd o ad u lto lo s p at ro ne s d e la co nd u cta so cia l qu e mu cho s
ad o le sce nt e s ap ren de n co mo p a rt e de la cu ltu ra ju ve n il imp e ran t e en e l
pe rio do e n qu e cu rsa n e stu d io s se cun da rio s y un ive rsit a rio s. Cu a nd o lo s
jó ve ne s cu lmin an su p rep a ra ción e st u d ia n t il y en t ran a l mu n do de l t rab a jo ,
de be n re visa r mu cha s d e su s a ct itu de s, va lo re s y pa ut a s de co nd u cta pa ra
ad ap ta rse sat isf a cto ria me n te a su s nu e va s fu n cion e s.

Mu ch o s a do le sce n te s se d an cue n ta de la t ran sició n q ue d eb en e fe ct ua r


en est a á rea d e l d e sa rro llo . Sa be n , p o r e je mp lo , q ue la co nd u cta inf a nt il y la s
act it ud e s in mad u ra s a le ja n a lo s a mig o s. La con cie n cia es la ne ce sid ad de
ca mb io es e sp e cia lme nt e in t en sa cu an d o la pu be rt a d d e ja p aso a la
ad o le sce n cia y de scu b ren q ue ha n p e rd id o má s a migo s, af e cto y re sp e to qu e
lo s q ue ha n g an ad o .

La s a do le sce n te s, in clu so en ma yo r me d ida q ue lo s va ro ne s, se


int e re sa n p o r me jo ra r su s a ju st e s so cia le s. No e s q ue lo s va ron e s t en ga n
ma yo r éxit o , sino qu e ha y u na d ife re n cia cu yo o rig en p ue de de be rse a do s
fa cto re s , a sab e r: p rime ro la s mu cha cha s son má s mad u ra s e n su s act it ud e s
qu e lo s mu ch a cho s d e su misma e da d y e n co n se cu en cia , ven a nt e s q ue e st o s
lo s p ro b le ma s de sde un a pe rspe ct iva a du lta ; se gu nd o , la vida so cia l de la s
ch ica s e s má s de pe nd ie n te de l t ipo d e ad ap t a cio n e s so cia le s q ue log ra n .

SI G NI FI CADO DE LA SO CI ALI ZACI Ó N

La “so cia liza ció n ” e s e l p ro ce so d e a p re n d iza je de la co nf o rmid a d a la s


no rma s, há b it o s y co stu mb re s d el g rup o . E s la ca pa cid ad de co n du cirse d e
acu e rd o co n la s e xp e cta t iva s so cia le s. Ch ild (2 7 ) lo e xp licó co mo sig u e:

So cia liza ción . . e s un t é rmin o a mp lio qu e ab a rca to do el p ro ce so po r e l


cu a l u n ind ivid u o, qu e na ció do ta do de p ot en cia lid ad e s d e co nd u cta q ue
cu b rirí a n u n e spe ct ro d e en o rme ext en sió n, es lle va do a d e sa rro lla r u na
co n du cta re a l en ce rra d a de nt ro de un a g a ma mu cho má s est re ch a , q ue e s la
aco stu mb ra da y la q ue de be a ce pt a r d e a cu e rdo con la s no rma s de su g ru p o.

En g en e ra l se ju zg a a la so cia liza ció n e n fu n ció n d e la act ivid ad so cia l.


Se p re su me qu e cua n to me jo r es la so cia liza ció n d e l in d ivid uo , ta nt o má s
act ivo se rá é st e so cia lme n te . No o bst an t e, e st o no es n ece sa ria me n te cie rt o.
E l g ra d o de a ct ivida d so cia l d el ind ivid uo de pe nd e rá de mu cho s fa cto re s
a je no s a su g ra do d e so cia liza ció n . Un a do le sce n te qu e p ro vien e de un a
fa milia n u me ro sa, po r e je mp lo, pu ed e co n fo rma rse ad ecu ad a men t e a la s
no rma s g ru pa le s, pe ro t an t o s de be re s q ue cu mp lir en su h og a r y t an p o co
d in e ro qu e le e s imp o sib le pa rt icipa r e n la s act ivid ad e s g ru p a le s co mo
qu isie ra .
70

Pa ra d et e rmin a r si un jo ven es so cia l, o an t iso cia l ha d e ju zg á rse lo


ta nt o o b je t iva co mo su b je t iva me n te . S e lo ju zg a o b je t iva men t e en f un ció n de
su con du ct a y sub je t iva men t e e n f un ció n d e su s se n t imie nt o s y a ct itu de s.
A mb a s cla se s de crit e rio so n ne ce sa ria s po rqu e lo s a do le scen te s h an
ap ren d ido a ocu lta r mu cho s d e su s se nt imie n t o s a so cia le s d et rá s de fa ch a da s
qu e lo s ayu da n a evit a r la de sa p ro ba ció n so cia l. Un ca so a p rop ó sit o e s el d e l
jo ve n q ue p a re ce in te re sa rse en lo q ue d ice un a pe rso na , cua n do e n rea lid a d
su e xp o sició n lo ab u rre .

Pu ed en e mp le a rse cu a t ro crit e rio s p a ra ju zg a r a u n a do le sce n te so cia l:


1 ) Una co nd u cta qu e se co nf o rme a la s n o rma s ap ro ba da s. P o r e l g rup o ; 2 ) u n
de se mp e ño co rre cto de la f un ció n so cia l p re scrit a p o r e l g ru p o; 3 ) act it ud e s
so cia le s qu e lle ve n a la con d u ct a ap rob ad a , y 4 ) sat isf a cción p e rso na l d e la
co n du cta so cia l.

Un a do le scen te a so cia l e s aq ue l qu e, d eb ido a su ign o ran cia de la s


exp e ct a t iva s so cia le s, no pu ed e ad ap ta rse a u no o má s de lo s crit e rio s d e un a
pe rson a so cia l. Po r e l co n t ra rio , u n in d ividu o an t iso cia l e s co n scien t e d e la s
exp e ct a t iva s so cia le s, pe ro n o es co nf o rma a e lla s p o rq u e po r un a u o t ra
ca u sa n o lo de sea .

Di fic ul ta des que pre se nta l a tr a ns ic i ón soc ia l

S i b ien e l niñ o de be re visa r su pa t ró n d e co nd u cta so cia l cu an do


ing re sa a la escu e la , re cib e mu chí sima ayud a d e su s pa d re s y mae st ro s.
Co mo ha e sta do en la e scu e la du ra nt e 6 añ o s má s, lo s a du lt o s p re su men po r
lo ge ne ra l qu e est á p re pa ra d o pa ra ma ne ja r po r su p rop ia cu en ta lo s
p ro b le ma s d e la t ran sició n h ací a la a do le sce n cia.

Lo s a do le sce n te s mismo s a dvie rt e n la mag n it ud d e la ta re a qu e t ien en


an te sí , con f re cu e n cia se sie n te n in ca pa ce s de lle va rla a ca bo . Co mo p ien san
qu e su s p ro ge n ito re s n o co mp re n de n su s p ro b le ma s y q ue su s p rof e so re s n o
t ie n en t ie mp o pa ra au xilia rlo s en cu e st ion e s aje na s a a l en señ an za , p o r lo
ge ne ra l se d irig e n a su s co mp a ñe ro s en p ro cu ra de co n se jo y ayud a . E n
oca sion e s se d ed ican a la le ct u ra de lib ro s q ue t rat an sob re “co mo ga na r
a migo s” o escrib en a lo s co lu mn ist a s de lo s ó rga n o s de p ren sa e n bu sca de
co n se jo .

Lo s ed uca do re s, qu e re con o cie ron lo s p ro b le ma s so cia le s y


est ud ia nt ile s tí p ico s de l jo ve n ad o le sce nt e , in st itu ye ron lo s ju n io r h igh
sch o o ls, co mo un a e sp e cie d e “a mo rt ig ua do re s” p a ra f a cilit a r la t ra n sición
de sde e l a p ren d iza je in fa n t il a o t ro d e ca ra ct e rí st ica s má s ma du ra s. Sin
e mb a rgo , el a do le scen t e aú n exp e rime nt a mu cha s pre o cu pa cio ne s,
an sied a de s y f ru st ra cion e s. A men o s qu e se le o f re zca e l a uxilio qu e n ece sita ,
es p osib le qu e re g re se a la s pa ut a s qu e h a lla b a sa t isfa ct o ria s cu an do e ra má s
jo ve n o qu izá se a le je ca si co mp le ta me nt e de lo s con t a cto s so cia le s.

Mu ch o s f act o re s con t rib u ye n a la s d if icu lt a de s q ue t ie ne e l a do le scen t e


pa ra ree mp la za r la s a ct it u de s y la con d u ct a so cia l p rop ia s de la in fa n cia po r
ot ra s f o rma s má s p rop ia s d e l a du lto . E l re cu ad ro 1 d escrib e lo s ob st á cu lo s
má s n ot a b le s.

Ev al ua ci ón de di fe r e nte s gr upos de pa re s

Lo s g rup o s d e pa re s do min an el mun do so cia l de l a do le sce n te y


co n st itu yen la fu e rza so cia l má s p od e ro sa e n su vid a. S in e mb a rg o , ca da
cla se de g ru p o a fe ct a su so cia liza ció n d e ma ne ra d ife re nt e . E n co n se cue n cia ,
la in f lue n cia so cia liza nt e de lo s d ive rso s g rup o s me re ce un exa men .
71
Ca ma r a de r í a.

E l ca ma ra d a de se mp e ña e l ro l de u n he rma no id e a l con po ca s
riva lid ad e s y a men a za s q ue p re sen t a un h e rman o rea l. P o r lo ge ne ra l, lo s
ca ma ra da s se imit a n mu tu a men t e e n lo qu e co n cie rn e a gu sto s, ve st ime n ta ,
e le cció n d e co mpa ñ e ro s h et e ro se xua le s y se n t imie nt o re sp e cto de pa d re s,
he rma no s y pe rso na s d ist in t a s a e llo s. De t od a s la s a mist ad e s co rrie n t e s e n la
ad o le sce n cia , la q ue un e a lo s ca ma rad a s es la má s d u ra d e ra . Au nq u e se
p ro du ce n q ue re lla s en t re e llo s, a ve ce s mu y en co na d a s g en e ra lmen t e o cu rre
qu e u n p od e ro so la zo de af e cto mu tu o y d e in te re se s co mu ne s lo s ma n t ien e
un ido s.

RECUADRO 2

AGRUPAMIENTOS SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES

Camaradería

Los camaradas son compañeros y confidentes inseparables. A menudo son personas


que se conocieron en la infancia y descubrieron que tienen intereses mutuos. De ordinario, el
adolescente sólo tiene dos o tres camaradas, que pertenecen a su propio sexo.

Camarillas

Son pequeños conjuntos exclusivos compuestos de varios grupos de camaradas. Al


principio se constituyen como grupos unisexuales, aunque más tarde, junto con el interés que
despiertan las citas, los miembros de ambos sexos combinan sus respectivas camarillas. Sus
actividades son principalmente sociales y ocupan todo el tiempo de los miembros tanto dentro
como fuera de la escuela.

Barras

Las barras son “grupos formados” que por lo general se componen de varias
camarillas unidas por intereses y valores análogos; se reúnen para dedicarse a actividades
específicas, y no debido a una atracción mutua. Las barras son los grupos más numerosos.
Vese figura 1.

Grupos formalmente organizados

Estos son creados por las escuelas, las iglesias y la comunidad a fin de proporcionar
actividades sociales a todos los adolescente, pero en particular a quienes no son miembros de
camarillas ni de barras. Los participantes no son elegidos por sus pares, pero se congregan
debido a intereses comunes.

Pandillas adolescentes

La pandilla de adolescentes difiere de la infantil en tres aspectos: 1) se compone de


individuos despreciados o rechazados por camarillas o barras (la pandilla infantil se integra
con miembros seleccionados por su popularidad entre sus pares); 2) con frecuencia participan
personas de ambos sexos (la pandilla infantil es habitualmente unisexual; y 3) predomina en
sus actividades el tono perturbador a manera de venganza por la repulsa de sus pares, las
actividades de la pandilla infantil se concentran en la búsqueda de diversiones.
72
E l ad o le sce nt e q ue n o t ie ne un a ca ma ra da qu izá s est é en d e sve nt a ja p a ra
ap ren d e r a re a liza r b ue na s a da pt a cion e s so cia le s. Ca re ce r d e un a est re cha
re la ció n so cia l con a lg u ien a jen o a su f a milia e s e sp e cia lme nt e du ro pa ra e l
jo ve n cu ya re la ció n co n lo s mie mb ro s de su g ru p o fa milia r e s t an t ira n te q ue
ya no d esea co n f ia r en e llo s. Ta l ve z la con se cu e n cia má s pe rju d icia l d e la
fa lt a de u n co n f ide nt e sea qu e e llo lo p riva de la o ca sió n d e p e rte ne ce r a u na
ca ma rilla , da do qu e ésta se co n st it u ye po r lo ge ne ra l p o r la u n ió n d e gru po s
de ca ma ra da s.

Ca ma r i ll as .

Un “sen t imie n to de n oso t ro s” lle va a lo s mie mb ro s d e un a ca ma rilla a


pe n sa r y a ct ua r de ma n e ra se me jan te . La ad he re n cia e mo cion a l de su
int e g ra n te s exp re sa de do s ma ne ra s; e nt re su s mie mb ro s de sp ie rt a f ue rt e s
se n t imie nt o s de a mista d y d e re spo n sa b ilid a d q ue se con cre t an en la
p re st a ció n d e au xilio e n lo s mo men t o s de n e ce sid ad y co n re fe re n cia a ot ro s
g ru po s y e xig e n cia s ext e rio re s, red un da en e xcla vid a d y p ref e ren cia p o r lo s
va lo re s de la ca ma rilla , in clu so p o r e ncima d e lo s de la s f a milia s d e su s
mie mb ro s.

La ca ma rilla eje rce un a p od e ro sa inf lu en cia sob re la s a ct itu de s, lo s


pe n sa mie n to s y la co n du cta de cad a mie mb ro . P he lp s y Ho rro cks exp re sa ro n
qu e “e l g rup o in fo rma l” d e se mp eñ a u na f un ción mu ch o má s imp o rt an te en la
vida de l a do le sce n te qu e a lo s a g ru p a mien t o s f o rma lme n te o rg a n iza d o s y se
lo pu ed e y se lo p ue de co n sid e ra r co mo u n á re a fo ca l d e exp e rien cia e n e l
p ro ce so d e l a van ce d e la ed ad .

Ba rr a s.

La s ve nt a ja s de p e rte ne ce r a u na ba rra son t an nu me ro sa s q ue to do


ad o le sce nt e d eb ie ra en a lgú n mo me nt o se r in te g ra nt e d e alg un a. No ob sta n te ,
la s b a rra s pre sen t an cie rto s in con ven ie nt e s po r e l he ch o de qu e p ue de n h a ce r
má s d ifí cil la t ran sició n h ací a la so cia liza ció n a du lt a. E l re cu ad ro 4 mu e st ra
la s f o rma s má s n ot ab le s e n qu e la s b a rra s in f lu ye n so b re la so cia liza ció n .

Gr upos or ga ni za dos for ma l m e nte

Mu ch o s e du cad o re s, a sí co mo dirig e n te s ecle siá st ico s y d e la


co mu n ida d , re co n o ce n la imp o rta n cia d e lo s g ru po s ju ve n ile s co mo med io s
pa ra man te n e r a lo s ad o le scen t e s a cu b ie rto d e l ma l. A t a l ef e ct o , co n ce de n
lug a re s p a ra e l de sa rro llo de act ivid ad e s so cia le s a aq ue llo s q ue cu en t an con
po ca s op o rtu n ida de s pa ra ha ce rlo y a lie nt a n un a a ma lg a ma má s d e mo crá t ica
de ad o le scen t e s qu e, de ot ro mod o , f o rma rí an pe qu eñ a s ca ma rilla s
he rmé t ica s. E n lí ne a s ge ne ra le s, lo s g ru p o s ju ven ile s d e o rga n iza ció n fo rma l
se pu ed en d ivid ir en t re s ca te go rí a s: g ru p o s de in te ré s espe cia l, q ue se
de d ica n a u na so la act ivid ad (b á sq ue t bo l, te a t ro, n at a ció n o a rte san í a );
club e s, cu yo s p rog ra ma s co mp ren d en mu cha s cla se s d e act ivid ad e s; y g rup o s
reu n ido s con un ob je t ivo , qu e se co n sag ra n a un a in te n ción id ea list a o
a lt ru ist a .

Est o s a g ru pa mie n to s of re ce n mu cha s de la s o po rt un id ad e s pa ra la


pa rt icip a ción so cia l q ue b rin da n g rup o s má s e xclu sivo s. S in e mba rg o, su
co n st itu ció n lo s t o rn a má s d e mo crá t ico s, de a qu í q ue co mpo rt en men o s
de sven ta ja s q ue aq ue llo s. E l re cua d ro 5 en u me ra lo s be ne f icio s y lo s
in co n ve n ien t e s má s se rio s de lo s g rup o s org an iza do s fo rma lme n t e.
73
Pa ndi ll a s

Lo s a do le scen t e s q ue ca re cen d e a ce p ta ció n so cia l en t re su s pa re s


en cue nt ra n e n la pa nd illa el co mp añ e rismo y e l sen t imie n to de seg u rida d e
int e g ra c ió n . Co mo lo s o t ro s jó ven e s qu e g ozan d e a ce p ta ció n, a p re nd en q ue
ha n de con f o rma rse a la s n o rma s de con du ct a e st a b le cid a p o r la pa nd illa si
de sea n re t en e r su p osició n , in clu so cu an d o e sta s no rma s sup on g an la
co n du cta a nt iso cia l o d e lict iva .

De K le m e xt ra e mo s lo sigu ie n te :

Lo s mie mb ro s d e la pa nd illa est án má s un ido s en t re sí po r su s p rop ia s


in ca pa cid ad e s co mpa rt id a s q ue p o r su s ob jet ivo s mu t uo s. I n sa t isf e ch o s,
exclu id o s, sa can el me jo r p a rt id o po sib le d e u na sit u a ció n e se n cia lme nt e
inf e liz, y so n “at ra í do s” h ací a e l g rup o. . . E l mie mb ro d e la pa nd illa e s a rro ja do
a l g rup o . Est a f ru st rad o , in seg u ro y a t rap ad o en su a mb ie n te . No se divie rt e
mu ch o , a un qu e ap ro ve cha la s op o rtu n ida de s d e d ive rsió n qu e se le p re se n ta n .

Esa s con d icio ne s se lle n an a lgu n o s de lo s re qu isit o s esen cia le s d e la


so cia liza ció n, co mo e l d ese mpe ña r la f un ción q ue e l g rup o so cia l p a rt icu la r
ap rue b a y e l d e re cib ir cie rt a sat isf a cción de la in te g ra ción y de la con du ct a
so cia l con mie mb ro s de la p an d illa . Sin e mb a rgo , qu ien in te g ra est e t ipo d e
g ru po n o lle na d os crit e rio s ese n cia le s p a ra co n ve rt irse en un a p e rso na
so cia l: la ad qu isició n d e a ct itu d e s so cia le s q ue lle ve n a la co nd u cta ap rob ad a
en e l g rup o so cia l má s g ra nd e , y e l ap re nd iza je de la con du ct a f un cio na l
ad e cu ad a . E n lí n ea s ge ne ra le s, p o r co n sigu ie nt e , la p an d illa fo rma má s
ad o le sce nt e s an t iso cia le s qu e so cia le s.
74
LECTURA OBLIGATORIA N° 3

TEMA 1: TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE LA CRISIS NORMATIVA

Gran parte del trabajo teórico e investigativo sobre el desarrollo del adulto hecho en las
últimas décadas pasadas ha provenido de un punto de vista de la crisis normativa. Esta
perspectiva sobre la edad adulta intermedia se ejemplifica por medio de la etapa de la
generatividad versus el estancamiento, de Erikson; la expansión de Robert Peck del trabajo de
Erikson y los hallazgos de Levinson y Vaillant sobre el hombre, presentados en el capítulo 13
(véase cuadro 15-1 para un resumen de estos cuatros puntos de vista).

Erik Erikson:
Crisis 7 - generatividad versus estancamiento

Alrededor de los 40 años, según Erikson, la gente atraviesa por su séptima crisis, la de
la generatividad versus estancamiento. La generatividad es la preocupación de los adultos
maduros por establecer y conducir a la generación venidera. Al mirar de frente la disminución
de su vida, la gente siente la necesidad de participar en la continuación de la vida. Si esta
necesidad no se satisface, dice Erikson, la gente se estanca (se vuelve inactiva o inerte).

El impulso de la gente por fomentar el desarrollo del joven no está limitado a dirigir a
sus propios hijos. Puede manifestarse a través de actividades tales como la enseñanza y el
asesoramiento - relación mutuamente complementaria que llena la necesidad de dirección de
un protegido más joven , así como las necesidades de generatividad de una persona de más
edad -. La generatividad puede también tomar la forma de productividad o creatividad (en las
artes, por ejemplo) o de autogeneración, el desarrollo adicional de la identidad personal.

Como en las otras etapas de Erikson, lo importante es el equilibrio de una característica


sobre la otra. Aun la persona más creativa atraviesa por periodos inactivos, acumulando
energía para el próximo proyecto; pero demasiado estancamiento puede resultar en
autoindulgencia, o también en invalidez física o psicológica.

La "virtud" de este periodo es el cuidado: "una obligación creciente de cuidar de las


personas, los productos y las ideas que uno ha aprendido a cuidar" (Erikson, 1985, p. 67). (La
tarea de la generatividad parece corresponder a la etapa responsable de Schaie y a la etapa
ejecutiva del desarrollo cognoscitivo de la mitad de la vida.)

La generatividad, entonces, es un paso más allá de la procreación y, según Erikson, la


gente que no ha experimentado la paternidad o maternidad no la alcanza fácilmente. Erikson
cree que los que bien sea voluntaria o involuntariamente permanecen sin hijos necesitan
admitir una sensación de pérdida o "frustración generativa" y encontrar otras salidas para sus
tendencias generativas - por ejemplo, a través de la ayuda a niños en los países en desarrollo
-. En palabras de Erikson, "... un nuevo genio generativo puede demandar una atención
universal que se preocupe por el mejoramiento cualitativo de las vidas de todos los niños"
(1985, p. 68).

El concepto de generatividad de Erikson parece corresponder a un impulso común en


esta época de la vida. Aun sí, mucha gente que ha cuidado de sus propios hijos por años
puede necesitar cuidar de sí misma por un momento antes de poder de nuevo centrarse en
cuidar a otros. Además, su opinión de que la gente que no ha tenido hijos tiene dificultades
para alcanzar la generatividad es considerada restringida por muchos psicólogos actualmente.
75

CUADRO 15-1: CUATRO PUNTOS DE VISTA SOBRE EL DESARROLLO EN LA EDAD ADULTA


TEMPRANA
PECK (1955):
CUATRO
DESARROLLOS VAILLANT (1977): LEVINSON (1978 1986):
PSICOLÓGICOS ESTUDIO GRANT DE ETAPAS DEL
ERIKSON (1950) CRÍTICOS LOS HOMBRES DE LA DESARROLLO DE LA
RELACIONADOS CON UNIVERSIDAD DE MITAD DE LA VIDA EN
LA EXITOSA HARDVARD LOS HOMBRES
ADAPTACIÓN A LA
EDAD INTERMEDIA
Crisis 7 - 1. Valoración de la Transición de la mitad Transición de la mitad
Generatividad sabiduría versus de la vida (40 años de la vida (40 a 45 años):
versus valoración de las "tome o deje una Cuestionamiento de la
estancamiento. capacidades físicas. década) vida de uno - valores,
El impulso de La gente se da cuenta La mitad de la vida es deseos, talentos, metas,
fomentar el desarrollo de que el estresante así como la reflexión sobre las
de la generación conocimiento que ha adolescencia, debido a elecciones y prioridades
venidera lleva a las adquirido a través de las exigencias de ingreso pasadas; decidir a donde
personas de edad los años, que le en una nueva etapa de ir ahora: llegar a un
intermedia a volverse permite hacer sus vida. Gran parte del dolor acuerdo con los sueños
consejeras de los elecciones de vida proviene del hecho de juveniles; desarrollo de un
adultos tempranos. El sabiamente hace más tener la madurez de punto de vista realista de
deseo de tener hijos que compensar la enfrentar el dolor que se uno mismo -.
es instintivo y, así la disminución de sus reprimió por años. Ingreso a la estructura
gente sin hijos debe capacidades físicas y Muchos hombres de vida para la edad
admitir su sensación el atractivo juvenil. revaluaron su pasado, intermedia (45 a 50 años)
de pérdida y 2. Socialización versus reorganizaron sus Las reevaluaciones llevan
manifestar sus sexualización en las actitudes hacia la a una nueva estructura de
impulsos generativos relaciones humanas. sexualidad y tomaron otra vida que incluye nuevas
de otras formas, La gente aprende a oportunidad para escogencias. Algunos
ayudando a cuidar a apreciar las encontrar nuevas hombres se refugian en
los hijos de otras personalidades únicas soluciones a las antiguas una edad intermedia
personas de otros a medida que necesidades. Los estrecha - o bien
directamente o como aprende a valorarlos hombres mejor organizada y demasiado
protegidos en el sitio como amigos y más adaptados fueron los más ocupada -.
de trabajo. Algo de que como objetos generativos y Transición de los 50
estancamiento podría sexuales. encontraron estos años años (50 a 55 años)
proporcionar un 3. Flexibilidad (de los 35 a los 49) como Los hombres que no han
descanso que lleve a emocional versus los más felices de sus pasado por la crisis de la
una futura creatividad empobrecimiento vidas. mitad de la vida antes, lo
mayor. Mucho emocional. Los tranquilos pueden hacer ahora. Otros
estancamiento podría La muerte de padres y cincuenta pueden modificar las
llevar a la invalidez amigos obliga a que Los hombres se vuelven estructuras de vida que
física o psicológica. haya rompimientos en más educadores y han formado a mitad de
las relaciones expresivos. La sus cuarenta.
significativas. La diferenciación sexual Estructura de vida
gente debe desarrollar disminuye. Los cincuenta culminante para la edad
la habilidad de son, generalmente, una adulta intermedia* (55 a
cambiar sus época suave, plena de la 60 años).
investiduras vida. Los hombres completan la
emocionales de una edad adulta intermedia;
persona a otra. Las una época de gran logro.
limitaciones físicas Transición de la última
puede requerir un etapa del adulto* (60 a 65
cambio en las años): La edad intermedia
actividades. termina; comienza la
4. Flexibilidad mental preparación para la última
versus rigidez etapa de la edad adulta.
76

mental.
La flexibilidad le
permite a la gente
utilizar sus
experiencias pasadas
como guías
provisionales para la
solución de nuevos
problemas.

Robert Peck:

Cuatro desarrollos de la edad intermedia

Expandiéndose en los conceptos de Erikson, Peck (1955) específica como críticos para
la adaptación exitosa en la edad intermedia, cuatro desarrollos psicológicos. Difiere de otros
representantes del enfoque de la crisis normativa en que vincula estos desarrollos no tanto con
la edad cronológica como con las circunstancias de la vida de una persona, las cuales
determinan los asuntos de los cuales el o ella se están encargando. Por ejemplo, una mujer
soltera de 45 años, que está compitiendo por un trabajo ejecutivo de alto nivel que involucraría
ser trasladada a una ciudad extraña, está encargándose de asuntos de la vida diferentes de los
de una abuela de 45 años en un trabajo de paso, cuya hija recientemente separada desea que
cuide al bebé para poder trabajar. La forma como estas dos mujeres se acomodan a sus
circunstancias, sin embargo, puede ser evaluada de acuerdo a cuatro criterios:

1. Valoración de la sabiduría versus valoración de las capacidades físicas.


La sabiduría, definida por Peck como la habilidad de hacer las mejores elecciones en la
vida, parece depender mucho de la mera experiencia de la vida y las oportunidades de
encontrar una amplia gama de relaciones y situaciones. Alguna vez entre finales de los
30 y finales de los 40 años, la gente más exitosamente adaptada reconoce que la
sabiduría que ha adquirido hace más que compensar su disminuida fuerza física, vigor y
atractivo juvenil.

2. Socializar versus sexualizar


La gente redefine a los hombres y mujeres en su vida, valorándolos como individuos,
como amigos y como compañeros más que principalmente como objetos sexuales. De
esta manera puede apreciar las personalidades únicas de otros y alcanzar una mayor
profundidad de comprensión.

3. Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional


La habilidad de cambiar la investidura emocional de una persona a otra y de una
actividad a otra se vuelve crucial durante la edad intermedia. Esta es la época en que la
gente está propensa a experimentar rompimientos en sus relaciones debido a las
muertes de los padres y amigos a la madurez e independencia de los niños. Puede
también tener que cambiar sus actividades debido a limitaciones físicas.

4. Flexibilidad mental versus rigidez mental


Alrededor de la edad intermedia, mucha gente ha encontrado una serie de respuestas a
las preguntas importantes de la vida. Pero cuando deja que estas respuestas la
controlen, en vez de continuar buscando nuevas respuestas, se vuelve invariable en sus
caminos y cerrada a las nuevas ideas. La gente que permanece flexible usa sus
experiencias y las respuestas que ya ha encontrado como pautas provisionales para la
solución de nuevos problemas.

Ninguno de estos desarrollos necesita esperar hasta la edad intermedia; algunos


pueden ya haber ocurrido en la personalidad madura en la edad adulta primaria. Si no ocurren
en los años intermedios, sin embargo, Peck duda de que la persona será capaz de tener una
adaptación emocional exitosa.
77

George Vaillant:

El estudio Grant sobre hombres de la Universidad de Hardvard

El estudio longitudinal conocido como Estudio Grant , que siguió a los estudiantes
universitarios de Harvard desde las clases de 1939 a 1944 hasta sus cincuentas, identificó una
transición de mitad de vida alrededor de los 40 años ("de una década de margen"). Después de
la etapa de consolidación de carrera, la cual usualmente ocurría entre los treinta y los cuarenta
años, muchos de los hombres abandonaron el "compulsivo e irreflexivo trabajo de sus
aprendizajes ocupacionales y una vez más (se volvieron) exploradores del mundo interior"
(Vaillant, 1977, p. 220). Neugarten (1977), destacado defensor del modelo de programación de
eventos, también observó esta tendencia hacia la introspección en los de edad intermedia, lo
cual produce eco sobre el concepto de un giro interno de Jung; pero parece variar con la
personalidad.

La transición de la mitad de la vida puede ser estresante, debido a las exigencias de


ingreso a una nueva etapa de la vida. Estos años a menudo están marcados por las
dificultades para congeniar con los adolescentes y algunas veces por la manifiesta depresión.
Gran parte del dolor de la mitad de la vida, según Vaillant, es dolor antiguo y reprimido, el cual
emerge ahora que los hombres están lo suficientemente maduros y fuertes para tratarlo. Una
vez que han enfrentado sus sentimientos reprimidos, muchos hombres pueden utilizar el
periodo de transición como una oportunidad más para encontrar nuevas soluciones a las
antiguas necesidades. Así, muchos hombres revalúan su pasado, llegan a un acuerdo con los
sentimientos sobres sus padres, reprimidos por mucho tiempo, y reorganizan sus actitudes
sobre la sexualidad.

Tan problemáticos como alguna vez fueron los años para los hombres en el estudio
Grant, la transición rara vez adoptó las dimensiones de una crisis. Además, en la mitad de la
vida, más que en cualquier otra época del período de vida, ya no era probable que estos
hombres se divorciaran, estuvieran desilusionados con sus trabajos o se deprimieran.
Alrededor de sus cincuenta años, los hombres mejores adaptados en el grupo realmente veían
el periodo entre los 35 y los 45 años como los más felices de sus vidas.

Esta investigación revela la influencia de Erikson de diversas formas, notoriamente, su


atención en la generatividad. Los mejor adaptados de estos hombres eran también los más
generativos, como se juzgó por su toma de responsabilidad por otra gente en el trabajo, su
contribución con dinero para obras de caridad y el haber tenido hijos cuyos logros académicos
igualaban a los de sus padres.

A pesar de que el estudio rindió poca información sobre las edades de 50 y 60 años,
los encontró como una época de la vida generalmente más madura y tranquila que la de los 40.
Vaillant observó algunas de las mismas características que notaron otros: disminución de la
diferenciación sexual con la edad avanzada (a la cual Brim, 1974, se refiere como "el universo
normal de una avanzada vida") y la tendencia de los hombres a dar más de sí mismos y ser
más expresivos.

Daniel Levinson: estudios del hombre*

Levinson y sus socios (1978, 1980, 1986), cuyo trabajo estuvo también influido por el
concepto de generatividad de Erikson, describe la mitad de la vida como una época en la cual
las estructuras de vida "siempre" cambian considerablemente, "a pesar de que las formas y el
grado de cambio varíen enormemente" (Levinson, 1986, p. 5). El cambio continua, en menor
grado, durante la época subsecuente de la edad adulta intermedia, la cual es una época más
adulta intermedia, la cual es una época más calmada. A pesar de que las capacidades
biológicas se reducen en cierto modo, la mayoría de las personas se vuelven "miembros más
antiguos" de sus "propios mundos particulares" (p. 6), responsables del trabajo de otros y de
dirigir la generación de adultos tempranos que pronto tomarán su lugar.
78

TEMA 2: TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD

"Si pudiera vivir mi vida de nuevo, trataría de cometer más errores, tomaría las cosas
con calma, sería flexible, sería más tonto de lo que he sido en este viaje. Sólo tomaría en serio
unas cuantas cosas, sería más loco y menos cuidadoso. Tomaría más oportunidades, haría
más viajes, treparía más montañas, nadaría más ríos y miraría más puestas de Sol. Gastaría
más gasolina, comería más helado, tomaría menos sopa y tendría más problemas reales y
menos imaginarios" (Stair, sin fecha).

Nadie Stair, participe de la Colorado Outward Bound School, que estimula a adultos de
todas las edades a examinar sus vidas y sus valores en el marco de una experiencia al aire
libre, escribo estas líneas a la edad de 85 años. En los últimos años de la vida mucha gente
reexamina su vida, no sólo mirando al pasado sino también al futuro, y decide como aprovechar
mejor el tiempo que queda. Veamos qué teoría e investigación pueden referirse
convenientemente a esta fase final de la búsqueda del autoconocimiento.

Erik Erikson

Crisis No. 8. integridad versus desesperación

En su octava y última crisis "integridad versus desesperación", Erikson ve a los


ancianos como enfrentándose a la necesidad de aceptar el modo de vida que llevaron con el fin
de admitir la cercanía de la muerte. Ellos lucha por alcanzar un sentido de integridad y de
coherencia en su vida antes que dar paso a la desesperación al verse incapaces de volver a
vivir de manera diferente.

Los que tienen éxito en esta labor final, integral, construida sobre los resultados de las
7 crisis anteriores, adquieren un sentido del orden y significado de sus vidas, como parte de un
orden social más amplio del pasado, presente y futuro. La "virtud" que se desarrolla durante
este estado es la sabiduría, "un interés por informarse en detalle de la vida, a las puertas de la
misma muerte" (Erikson, 1985, p. 61). Así, la sabiduría es un importante recursos psicológico
de estos años y, además, un poder intelectual.

La sabiduría, según Erikson, incluye la aceptación de la vida que se ha llevado sin


grandes arrepentimientos por lo que ha llevado sin grandes arrepentimientos por lo que pudo
haber sido o lo que pudo haberse hecho de otro modo. Abarca la aceptación de los propios
padres como personas que hicieron lo mejor que pudieron y, por tanto, merecen amor, incluso
así no fueran perfectos. Implican aceptar la propia muerte como el fin inevitable de una vida
desarrollada de la mejor manera. Implica aceptar las imperfecciones de sí mismo, de los padres
y de la vida misma.

Quien no logra esta aceptación se ve abrumado por la desesperación, sintiendo que el


tiempo es muy corto para probar vías alternativas a la integridad. Mientras la integridad pesa
más que la desesperación para resolver exitosamente esta crisis, algo de desespero es
inevitable. Según Erikson, es un sentido de desconsuelo no sólo por las adversidades y
oportunidades perdidas en nuestra propia vida, sino por la vulnerabilidad y brevedad de la
condición humana.

No obstante, los últimos años de la vida son también tiempo para jugar, para recobrar
cualidades infantiles, tan esenciales para la creatividad. Si bien se ha terminado la etapa de la
procreación, es posible aún la creación. Incluso al debilitarse las funciones del cuerpo y
disminuirse la capacidad sexual, dice Erikson, se puede disfrutar de "una experiencia mental y
corporal enriquecedora" (1985).
79
Robert Peck: tres crisis de los últimos años de la edad adulta tardía

Peck (1955) en su ampliación de la discusión de Erikson sobre el desarrollo psicológico


en la última etapa de la vida, hizo énfasis en tres crisis principales que la gente vieja debe
resolver en aras de un funcionamiento psicológico saludable. Resolverse exitosamente estas
crisis permite que una persona mire más allá de su trabajo, bienestar físico o la sola existencia
para una concepción más amplia de sí mismo y de los objetivos de la vida.

Estas tres crisis son:

1. Una autodefinición más amplia versus una preocupación con los papeles
laborales. El punto en cuestión en esta crisis que Peck llama diferenciación del ego
versus preocupación por el papel laboral es el grado de definición de una persona por el
trabajo que hace. Cada persona debe preguntarse: "¿Tendré méritos sólo mientras
puede trabajar de tiempo completo? o ¿cómo puedo ser importante de otras formas -
desempeñando otros papeles - y también por la clase de persona que soy'" (Peck, 1955,
citado en Neugarten, 1968).

Especialmente al momento de la jubilación, estas personas necesitan redefinir su valor


como seres humanos, más allá de sus roles laborales. Es más probable que los que
puedan encontrar otros atributos personales de los cuales enorgullecerse, logren
mantener su vitalidad y un sentido de sí mismos. Las mujeres que tuvieron como
ocupación principal ser amas de casa y madres se enfrentan a esta situación cuando sus
hijos dejan el hogar o sus esposos mueren. Ya sea que su profesión centrada en el área
de mercadeo o en el hogar, las personas que empiezan a adaptarse a la pérdida de sus
papeles laborales necesitan explorarse a sí mismas y encontrar otros intereses que
reemplacen los que hasta ese momento guiaron y estructuraron su vida. Necesitan
reconocer que sus egos son más ricos y variados que la suma de sus tareas en el
trabajo.

2. Trascendencia del cuerpo versus preocupación por el cuerpo. El deterioro físico que
generalmente viene con el envejecimiento señala una segunda crisis: la necesidad de
superar la preocupación por la condición física y encontrar otras satisfacciones en
compensación. Peck la llamada trascendencia del cuerpo versus preocupación por el
cuerpo. Las personas que han acentuado el bienestar físico como la base de una vida
feliz pueden precipitarse en la desesperación a causa de cualquier disminución de sus
facultades o por dolores y molestias. Los que por el contrario se concentran en las
relaciones con la gente y en actividades absorbentes que no demandan una salud
perfecta, pueden superar las incomodidades físicas.

Se debería desarrollar una orientación más allá de la preocupación por el cuerpo en los
primeros años de la edad adulta, pues ésta es críticamente evaluada en los últimos años
de la vida. Un objeto durante toda la vida bien podría ser cultivar potencialidades
mentales y sociales que pueden incrementarse con la edad, así como esos atributos
(fuerza, belleza, coordinación muscular y otras señales de bienestar físico) que
fácilmente disminuyen con los años.

3. Trascendencia del ego versus preocupación por el ego. Probablemente la tarea más
difícil que enfrentan los ancianos es trascender de su preocupación por ellos mismos y
su vida aquí y ahora, y aceptar la certeza de su muerte inminente. Peck describe estas
crisis como trascendencia del ego versus preocupación por el ego y cree que
adaptarse satisfactoriamente a la idea de la muerte "bien puede ser el logro más
importante de los últimos años" (Peck, 1955, citado en Neugarten, 1968).
¿Cómo puede la gente ser positiva frente a la idea de su propia muerte? Pueden hacerlo
al reconocer que la forma como han conducido su vida les permitirá alcanzar una
capacidad de resistencia considerable, a través de los hijos que han criado, las
contribuciones que han hecho a la cultura y las relaciones personales que han forjado.
En esencia, estas personas trascienden de su ego contribuyendo a la felicidad o al
bienestar de otros, de lo cual dice Peck: "Más que cualquier otra cosa diferencia a los
seres humanos de los animales" (Peck, 1955, citado en Neugarten, 1968).
80
Estudios sobre los cambios en la personalidad

Si bien los rasgos básicos de la personalidad (tales como extroversión, neurosismo o


apertura a nuevas experiencias) son generalmente estables durante la vida , las
investigaciones indican que los valores y los puntos de vista sí cambian en formas que
concuerdan con las que Erikson propuso. En varios estudios realizados por Carol Ryff y sus
socios (1982; Ryff & Baltes, 1976; Ryff & Heincke, 1983), hombres y mujeres adultos de
diferentes edades reportaron haberse preocupado más por la intimidad en los primeros años de
la edad adulta, por la procreación en la etapa media y por la integridad en los últimos años,
aunque consideran que otros aspectos de su personalidad como la impulsividad, la humildad y
el orden no habían cambiado. Entre la etapa media y los últimos años las mujeres también
notaron un cambio en sus valores instrumentales: de valores medios (como ambición, coraje y
capacidad) a valores finales (como un deseoso estado final con un sentido del cumplimiento,
libertad y alegría). Su concentración cambió del hacer al ser. (En los hombres no se notó este
cambio: algunos de mediana edad ya se habían concentrado en los valores finales, lo que
posiblemente indica que en estos grupos los hombres hicieron este cambio de valores más
temprano en sus vidas).

Aunque las personas tienden a ser más introspectivas desde la edad adulta intermedia,
esta tendencia no termina necesariamente en la autotrascendencia que describe Peck. En
realidad, mucha gente vieja se preocupa cada vez más al reflexionar sobre sus propias
necesidades. Esta puede ser una reacción a toda una vida de cuidados hacia otras personas,
también puede reflejar el hecho de que las necesidades personales realmente son mayores en
la vejez.

ENVEJECIMIENTO

Envejecimiento satisfactorio

¿Un anciano que ve pasar el mundo tranquilamente desde una mecedora a la entrada
de su casa, se está ajustando saludablemente al envejecimiento, en comparación con otro que
está ocupado y comprometido todo el día? Hay mas de una manera de envejecer
satisfactoriamente y los patrones que la gente sigue varían con personalidad individual y con
las circunstancias específicas de la vida.

Demos un vistazo a dos teorías que avanzan en comparar modelos para un


envejecimiento satisfactorio; la teoría de la desvinculación y la teoría de la actividad, y
examinemos después los resultados de la investigación sobre cómo envejece realmente la
gente.

La teoría de la desvinculación

Samuel G. solía ser un activista en varias organizaciones políticas e incluso después


de retirarse de su trabajo como ingeniero civil se mantuvo ocupado por un tiempo en reuniones,
escribiendo artículos y reuniéndose cada semana con un grupo de amigos para jugar cartas.
Luego se fue retirando de un grupo tras otro y finalmente hasta de su juego de póker del
viernes por la noche. El iba tras el patrón de la "desvinculación" considerado por mucho tiempo
como la "mejor" manera de envejecer (Cumming & Henry, 1961).

Según la teoría de la desvinculación el envejecimiento se caracteriza por un


alejamiento mutuo. La persona vieja reduce voluntariamente sus actividades y compromisos,
mientras la sociedad estimula la segregación generacional, presionando entre otras cosas, a
que la gente se retire. La teoría sostiene que este patrón es normal, como lo son el aumento de
la preocupación del anciano por sí mismo y la disminución del interés emocional por las demás.
la reducción de las actividades en un ambiente social permite que los ancianos mantengan su
equilibrio. Esto es beneficioso tanto para el individuo como para la sociedad. Ya que el anciano
acepta con agrado este retiro y contribuye voluntariamente a él, la moral se mantienen alta.

La teoría de la desvinculación ha generado un importante trabajo de investigación que


en su mayoría no ha podido sustentar el pronóstico de que una gran actividad ocasionaría una
81
baja en la moral y la idea de que la desvinculación es inevitable, general y ansiada por los
mismos ancianos (Maddox, 1968; Reichard, Livson & Peterson, 1962).

Algunos críticos sostienen que la desvinculación parece estar menos asociada con la
edad que con los factores relaciones con el envejecimiento, como mala salud, viudez, jubilación
y empobrecimiento. En lugar de ser un resultado pronosticable del envejecimiento, está influido
por el ambiente social. Por ejemplo, cuando las personas trabajan (y por tanto están ocupadas
económicamente) continúan haciendo parte de agrupaciones relacionadas con sus trabajos;
compromisos con sindicatos, amistades profesionales, lecturas sobres sus materias y cosas
similares. Pero cuando pierden sus trabajos o renuncian, tienden a dejar estas actividades.

La desvinculación puede ser más común cuando las personas sienten que la muerte se
acerca. Un grupo de investigadores midió el grado de vinculación de 80 ancianos y dos años
después compararon los niveles de vinculación que habían registrado en las personas que ya
habían fallecido con los de las que estaban aún vivas. Las personas que habían muerto habían
estado desvinculadas dos años antes de su muerte, no así los sobrevivientes. Los
investigadores concluyeron que la desvinculación existe pero es un proceso corto que toma
alrededor de dos años diferencia de los 25 o 30 propuestos inicialmente. (Lieberman & Coplan,
1970).

Los que creen que los hechos acerca de los viejos no sustentan la teoría de la
desvinculación argumentan que es la justificación de una cultura que desea "archivar" a los
ancianos. Al plantear que los viejos mismos buscan la desvinculación, la sociedad justifica su
falta de atención a sus necesidades. (Hochschild, 1975).

La teoría de la actividad

Después de vender el negocio que ninguno de sus hijos quiso tomar a cargo, Charlotte
L. volcó su energía y atención a los proyectos de la comunidad. Comenzó con un capítulo local
de Gray Panthers, un grupo de activistas que promueven los intereses de la ancianidad. Llegó
a ser la presidencia ocal para la coordinación de la venta de tarjetas de la UNICEF y era
voluntaria en la biblioteca pública de la región. Después de la muerte de su esposo, se
encontró con un hombre que había conocido 50 años atrás y reanudó su relación con él. Ya
han hecho varios viajes juntos cada año.

La vida de Charlotte L. es típica de la teoría de la actividad, que sostienen que cuanto


mas activa se mantenga la gente anciana, podrá envejecer de manera más satisfactoria. En
este modelo, al contrario de la teoría de la desvinculación los ancianos se mantienen mas
tiempo como personas de mediana edad, continúan con tantas actividades como les sea
posible y encuentran reemplazo a las que perdieron la jubilación o la muerte del cónyuge o de
amigos. Quines definen este punto de vista sostienen que los roles de una persona (como
trabajador, cónyuge, padre, etc.) son la principal fuente de satisfacción en la vida, y que
cuantos más se pierdan con la jubilación, viudez, distanciamiento de los hijos, debilidad física u
otras causas, más baja será la satisfacción personal con la vida.

De acuerdo con algunos estudios, no se trata de que los ancianos sean activos por si
mismos, pues la diferencia está es en lo que ellos hagan. En entrevistas llevadas a cabo con
411 personas con edades que oscilaban entre 52 y 75 años, los investigadores descubrieron
que ciertas actividades en sí mismas se relacionaban muy poco con una satisfacción personal
(Lemon, Bengston & Peterson, 1972). Pero un estudio posterior demostró que el tipo de
actividad sí importa. Los investigadores les preguntaron a más de 1.000 ancianos de tres
clases diferentes de comunidades (albergue público, un pueblo para jubilados y una comunidad
con alto porcentaje de jubilados) sobre sus actividades y su satisfacción personal. los más
felices fueron lo que hacían parte de actividades informales que hacían cosas en compañía de
sus amigos y familiares. Las actividades individuales como leer, ver televisión y seguir un
pasatiempo no tuvieron efecto alguno en ningún sentido, la actividad formal (de grupos
estructurados) realmente tuvo un efecto negativo (Longino & Kart, 1982).

Es posible que las personas que no estén satisfechas con la vida se esfuercen por
desarrollar más actividades formales. Otra explicación es que la interacción del grupo crea
82
insatisfacción al permitir que los ancianos comparen sus vidas con las de sus compañeros y
encuentren las suyas menos satisfactorias.

Patrones de envejecimiento

El mayor problema tanto con la teoría de la actividad como con la de la desvinculación


es su interés de caracterizar un envejecimiento satisfactorio siguiendo un solo patrón. En
realidad, según un estudio clásico, la forma como las personas se adaptan al envejecimiento
dependen de su personalidad y de la manera como se han adaptado a diferentes situaciones a
lo largo de su vida, más que de los niveles de actividad y ocupación.

En Centro de Estudios sobre la Edad Adulta de Kansas City analizó estilos del
envejecimiento de acuerdo con la personalidad, nivel de actividad y satisfacción personal. se
hicieron 159 entrevistas bastante completas a hombres y mujeres que tenían entre 50 y 90
años. Estas indicaron cuatro clases principales de personalidad: integrada, a la defensiva,
pasiva-dependiente y no integrada.

Los investigadores correlacionaron estas clases de personalidad con diferentes niveles


de actividad en once papeles sociales (padre, cónyuge, abuelo, miembro de algún grupo,
trabajador, hogar, ciudadano, amigo, vecino, miembro de un club o asociación y miembro de la
iglesia). Luego evaluaron los sujetos de acuerdo con los niveles de satisfacción personal. Los
análisis de los datos de personas de 70 a 79 años en el estudio, indicaron ocho patrones de
envejecimiento que corresponden a 50 personas de las 59 que hicieron parte de este grupo
(Neugarten; Havinghurst & Tobin, 1968).

El patrón predominante de envejecimiento satisfactorio se caracterizo por un nivel


medianamente alto de actividad, aunque no fue el único patrón. En general, a medida que las
personas envejecían, tendían a experimentar una “reducción del espacio de vida social”
(Neurgarten, 1973). Es decir, eran menos activos socialmente y desempeñaban menos
papeles.

He aquí las cuatro clases principales de personalidad subdivididas en 8 patrones de


envejecimiento:

1. Integrada (17 de las 59 personas). Estas personas tenían un buen desempeño y una
compleja vida interior, egos competentes, habilidades cognoscitivas intactas y altos niveles
de satisfacción personal. encajan en tres patrones de vida:
a) Los reorganizadores eran bastante activos, habían reorganizado su vida
sustituyendo sus antiguos intereses y comprometiéndose en una gran variedad de
actividades.
b) Las personas concentradas mostraron niveles medios de actividad, llegaron a ser
selectivas, dedicaron sus energías a una o dos funciones y obtuvieron satisfacciones
de ellas (como el hombre jubilado preocupado ahora por su papel como padre o
esposo y trabajador del hogar).
c) Las personas desvinculadas mostraron bajos niveles de actividad, por preferencia
particular se habían retirado a una vida reservada y se sentían bien.
2. A la defensiva (15 de las 59 personas). Estas personas fueron orientadas en sus logros,
se esforzaron y fueron firmemente controladas:
a) Las personas con un patrón de espera conservaban un estilo de vida de la edad
mediana el mayor tiempo posible. Se ocupaban en niveles altos o medios de
actividad y tenían una alta satisfacción personal.
b) Las personas que se limitaban se esforzaban por protegerse de la vejez, midiendo su
gasto de energía, relación social y sus experiencias. Alcanzaron niveles altos o
medios de satisfacción personal y mostraron niveles de actividad media o baja.
3. Pasiva – dependiente (1 de las 59 personas). Estas personas se enmarcan en uno de
estos dos patrones de vida. En búsqueda de socorro e indiferentes:
a) Los busca-socorro necesitan depender de otros. Siempre y cuando pudieran
apoyarse en una o dos personas, mantenían niveles altos o medios de satisfacción
personal y se comprometían en niveles altos o medios de actividad.
83
b) Los indiferentes, parecían haber sido pasivos toda sus vida, hacían pocas cosas y
lograban niveles medios o bajos de satisfacción personal.
4. No integrada (7 de las 59 personas). Estas personas mostraron un patrón desorganizado
de envejecimiento. Tenían grandes deficiencias en su funcionamiento psicológico, fallas
en el control de sus emociones y deterioro del proceso mental. Se las arreglaban para vivir
en comunidad, pero con poca actividad y una baja satisfacción personal.

Estos variados patrones de envejecimiento (la mayoría de los cuales pueden


denominarse exitosos, por lo menos por las personas que los practicaron) muestran que hay
grandes diferencias en la forma como las personas viven sus últimos años. Los ancianos (como
los jóvenes) son influidos por factores situacionales, como la salud, recursos financieros y
situación laboral y familiar. Su personalidad determina la forma como reaccionan a estos
factores. Ellos escogen el tipo de actividad que los hace sentir bien con ellos mismos, que se
corresponden con sus habilidades y valores y desarrollan diferentes capacidades para hacer
frente a las tensiones de la vida.

Además, las personas tienden a reaccionar ante la vida de la misma forma como lo han
hecho a través de los años. Una investigación dirigida por Bernice Neugarten y sus asociados
indican que quienes saben enfrentar la juventud, saben también enfrentar la vejez y viceversa
(1968, 1973; Neugarten, “La vejez no es la nivelación de las diferencias individuales, excepto
tal vez, al puro final de la vida al adaptarse tanto a los cambios biológicos como sociales, el
anciano continua haciendo uso de lo que el ha sido, así como de lo que él es” (1973).

You might also like