You are on page 1of 11

*claudia freire researcher usal es

la educación ambiental: una perspectiva de género en la


formación de adultos.

Claudia Freire*

Sección 1: Educación Ambiental en las instituciones escolares.

Introducción:

La educación de adultos en el ámbito de la educación formal, ofrece planes


curriculares aplicados á gestión ambiental , se pretende de esta forma analizar cual el
valor de incidencia y frecuencia de las mujeres en estos cursos de nivel avanzado y de
pos- graduación, así como verificar cual el número de mujeres dirigentes en
instituciones de carácter de defensa ambiental .
Cual la visibilidad de la transversalidad de género en la Educación Ambiental de
Adultos en las Universidades, y cuáles los incentivos y programas aplicados á su
promoción.

La gestión ambiental, envuelve recursos primordiales a la sustentabilidad humana y del


entorno envolvente, aplicándose a esta gestión hondos económicos específicos,
determinados por políticas también especialmente formuladas para el efecto, importa
determinar cual el papel de las mujeres en estas tomas de decisión, y cual su vinculación
a tal temática, hoy , una de las más preponderantes al nivel global.

Considerar la transversalidad de género en la educación ambiental en las instituciones


escolares, es una medida importante, una vez que la cuestión de la paridad en esta
temática fue diluida, desde los tiempos en que fueron fundadas las primeras sociedades
latifundiarias y de agricultura intensiva, de donde provienen el sedentarismo humano, y
como consecuencia de este espectro socializante, las mujeres fueron alejadas de su

1
*claudia freire researcher usal es
papel de recolectoras, perdiendo su capacidad de gestión de recursos naturales que le
son destinadas de forma igual que a los hombres.

Actualmente, quiere de modo local, quiere de modo global , se verifica el mismo


modelo de gestión ambiental y de recursos ambientales, o sea, el número de mujeres
vinculadas á gestión y distribución de recursos naturales es limitado, cuando no nulo,
esta forma explícita de discriminación de las mujeres , resulta en una incapacidad de
negociación igualitaria de los recursos existentes, lo que provoca un monopolio
desgastado y fuera de la orden natural del recorrido de la humanidad, una vez que las
mujeres no disponen del mismo acervo patrimonial que sus pares hombres, luego las
ideas de gestión ambiental se encuentran formuladas en un modelo unilateral donde la
participación de las mujeres no es establecida como una voz e ideario de decisión final
sobre el medio ambiente.

Importa recoger datos, y reflectir sobre esta materia en una perspectiva de género , y
promover la implicación de las mujeres al patrimonio natural y por inherencia á gestión
ambiental , una vez que el dominio del género masculino impera de forma avasalladora
en la gestión de estos contenidos de forma visible , importa entender y comprender cual
la vocación de los programas escolares oficiales para la toma de consciencia en las
mujeres sobre esta cuestión, y de esta forma percepcionar se a las mujeres le resulta
apelativo su incursión en la gestión ambiental como profesión y vocación personal.

Así, serán revisitados datos estadísticos, sobre la envolvencia de las mujeres en la


gestión ambiental, por vía de su formación académica y también cual la contribución
académica en la formación de las mujeres en la gestión ambiental de los recursos que
son por naturaleza pertenezca de todos los individuos desde su conexión primera con
este mundo.

Se pretende de este modo sensibilizar las instituciones de enseñanza para la necesidad


de incluir la perspectiva de género en la educación y formación de adultos, por forma a
retomar una vía de paridad en la gestión ambiental de los recursos existentes.

1
*claudia freire researcher usal es
el tríptico “ambiente/mujer/educación”

Retomar además un punto de vista que nos pueda envolver en el conocimiento de casos
de mujeres que de modo globalizante trabajan sobre la defesa del medio ambiente,
lideran la lucha contra la contaminación, la extinción de especies o el calentamiento
global.

Entender su forma de trabajo progresista y sus razones más directas y humanistas para
proceder de acuerdo con las leyes de la naturaleza, intentar relacionar su condición de
mujer e madre con su sapiencia nativa de saber que existe una estrecha conexión entre
un entorno natural sano y la supervivencia de sus hijos en el futuro, a través de la
preservación de recursos naturales existentes y su correcta explotación.

Esta presentación de casos de mujeres dedicadas a la conservación ambiental, es un


ejemplo paradigmático, donde se pueden referir nombres como;Vandana Shiva ( India),
Alexandra Cousteau ( Francia),Astrid Vargas ( Puerto Rico), Odile Rodríguez de la
Fuente ( Madrid), Gro Harlem Brundtland ( Noruega) entre muchas otras, que perante
modelos sociales contemporáneos, erigida sobre una matriz de valores masculinos,
constituyen una fuerza, que más que nunca fundamenta el equilibrio para el desarrollo
de posturas políticas, sociales y laborales relativas a la gestión medio ambiental que
permitan una transición e mutación de actuaciones conjuntas por forma a potencializar
la paridad en los organismos institucionales de toma de decisiones avanzadas relativas a
la gestión ambiental sostenible.

Esta visión de género, más que una emergente llamada social, radica antes en una
actitud histórica , donde la movilización de las mujeres en torno al medio ambiente no
se remita a planes e programas de integración , pero como una tomada de consciencia de
las mismas y que en sus objetivos primordiales consideren el medio ambiente como
propiedad suya e actúen en modo pro-activo en su gestión de modo presente y
constructivo y las instituciones escolares son el instrumento más adecuado a promover
toda la escala de valores que remitan la mujer de hoy a su ancestral, todavía olvidado,
papel funcional de “ vigilantes” de sus recursos naturales e todas las medidas
educativas deberían tener como objetivo primordial aproximar las mujeres desde el

1
*claudia freire researcher usal es
primero momento al contacto con el medio ambiente y su posterior conexión y
participación activa.

El tríptico “Ambiente/Mujer/Educación” será la línea futura para la sostenibilidad del


sistema integral e seria este un nuevo punto de partida para la reformulación de todas las
prioridades en materia de Gestión Ambiental practicada por Mujeres “educadas” para
asumir el destino de recursos escasos en paridad, el mejor instrumento para el suceso.

“obscuridad” ambiental de género:

Una de las medidas educativas posibles tomando como enfoque la educación


ambiental en materia de género, sería la implementación obligatoria en los currículos de
los programas escolares, desde la primera infancia por forma a consciencializar desde
uno inicio precoce los individuos en esta tipología de acervo cultural y educacional
como uno habito a desarrollar y a mantener en el decurso de su vida como ciudadano,
sin embargo la planificación curricular no incluye de forma obligatoria esta disciplina,
cuya nomenclatura muy frecuentemente se designa por “educación ambiental”
remitiendo este contenido como mucho para el plan de carácter opcional, lo que revela
por sí aún una inmensa desvinculación con el sistema escolar de todos los niveles de
escolaridad a esta temática tan residual, elevando la misma a una categoría de atribución
“excepcional” y no inherente al conocimiento y práctica común del ciudadano.

Esta laguna, permite por consecuencia directa una “desvirtualizacion “ sistemática por
parte del sub sistema educativo relativamente a los educandos, aplicada a un contexto de
“obscuridad” ambiental y por inherencia a un segmento de idealización del medio
ambiente como uno “ objeto” extraño y simultáneamente proveedor de recursos
primarios en términos energéticos y de ámbito turístico, sin que se desarrolle una
cadena permanente de reflexión sobre la conexión real entre el mismo y el ser humano
en una dialéctica constante y de ámbito “parasitario” por parte del hombre relativamente
al medio ambiente, de forma no regulada y poco vigilada en el que concierne a los
recursos naturales no renovables.

1
*claudia freire researcher usal es
teoría de la complexidad:

Este distanciamiento permanente de las mujeres relativo al medio ambiente como sus
entidades gestoras, nos remite para la Teoría de la Complexidad, donde Morín teoriza
que en el sistema, donde incluye la sociedad humana, la totalidad no puede ser descrita
por la simplificación reduccionista y la aceptación de su complexidad puede mostrar
que la verdadera totalidad es aún incompleta.

En este contexto el relacionamiento actual Mujer_ Naturaleza presenta, salvo raras


excepciones una “dualidad” que preside el cerne de las dificultades que se observan y
envuelven las tentativas de reversión de los valores atribuidos al femenino y a la
naturaleza.

Eco-femininismo:

Existen diversos factores y motivaciones por los cuales la conexión mujer/ naturaleza
puede concursar como cuestión céntrica para el feminismo. Uno de esos motivos reside
en la percepción inmediata de que existe una conexión necesaria y dinámica entre
mujer-naturaleza y desde ahí decurrente una respuesta social global reveladora de un
nuevo concepto emergente los años 90, concepto ese designado por Eco-Femininismo,
donde el modelo de comprensión social de esta corriente advierte sobre una
“dominación del masculino sobre el femenino, basada en el control de los recursos
naturales y ambientales” proponiendo como discusión y agilización de modelos
educativos que puedan diseñar nuevas rutas con la finalidad de exterminar esta tipología
de dominación , que comienza en su plan más inmediato por la posesión del patrimonio
latifundiario, resquicios de legislación “prímate” que atribuía al individuo masculino la
posesión de tierras y otros bienes similares y derivados, quiere por vía de herencia,
quiere por vía de los matrimonios contraídos y viudez de las propias mujeres.

Este “alejamiento” forzado y aplicado al género femenino en los modelos sociales


perpetuados al largo de anchos periodos históricos, provocaron hasta a los días de hoy,
un desvío potencializado de la desvinculación del proceso de gestión medio ambiental
de los recursos naturales en el género femenino , donde las estructuras hierarquicas

1
*claudia freire researcher usal es
dominantes masculinas se organizaron en ese sentido como una forma más de
dominación, esta ruptura de equilibrio se verifica hoy donde mayoritariamente la mujer
continúa devotada socialmente a un papel de “agente social natural reproductor” , esta
teoría es el punto de partida para nuevas reflexiones sociales relativas a las
organizaciones sociales vigentes, la participación de las mujeres en la cultura a través
del trabajo no modificó la estructura de la dominación , que reaparece en diversas
dimensiones, sectores y actividades o relacionada a diferentes grupos, como pueblos
“primitivos”, trabajadores manuales, todos considerados “más próximos de los
animales”, según el punto de vista de Plumwood .

Es visible que las anteriores teorías femininistas , no consiguieron ofrecer respuestas a


todas las dudas emergentes a la constante reformulación de la mujer frente a su
verdadero papel complementario a nivel societario, las anteriores tomas de posición
debatían de forma fragmentada los valores femeninos y la suya “inclusión” social ,
omitiendo sin embargo la cuestión fundamental de la paridad, visión compartida por
autoras como Val Plumwood y Alisa Del Re, la superación del feminismo de la
igualdad, así como de las corrientes que pretendieron una inverso de la dominación , es
necesaria porque estas no criticaron la construcción dualística de mujer/naturaleza y
cultura/naturaleza. El feminismo contemporáneo puede rever no sólo las características
del carácter “masculino” de la cultura, pero también las “humanas”.

El análisis de la cuestión de la diferencia y diversidad a través del método de la


complexidad lleva, en primer lugar, a considerar que todo sistema, de ideas o de seres,
en la teoría social, biológica o física, es uno y múltiple y también uno y diverso. Su
diversidad es necesaria a su unidad y su unidad es necesaria a su diversidad, desde este
punto de vista ,un sistema organizacional es marcado por la diferenciación de sus
elementos, donde las partes integrantes de su todo establecen relaciones de
complementariedad basadas en la diversidad existente entre los pares, conduciendo esta
fórmula organizacional a una optimización de las fuerzas reguladoras del
mantenimiento de ese sistema, donde según la Teoría de la Complexidad el
mantenimiento de las diferencias supone la existencia de fuerzas de exclusión, de
repulsión, de disociación , sin las cuales todo se confundiría y ningún sistema sería

1
*claudia freire researcher usal es
concebible. Es preciso que sean superadas por las fuerzas de atracción, afinidades,
conexiones, comunicaciones, etc., que las controlan y virtualizan. Son exactamente las
inter-relaciones más estables que comportan las fuerzas que son antagónicas,
simultáneamente mantenidas, neutralizadas y superadas, pues los equilibrios
organizacionales son equilibrios de fuerzas antagónicas. Este concepto se aplica así al
mantenimiento de las relaciones de género y relaciones intergrupales constituidas en
movimientos sociales, donde ambas partes complementarías en su género
femenino/masculino deberán asumir una práctica de gestión ambiental con base en sus
características propias inferidas a través de las propiedades de diferenciación naturales.

conclusión: “relación de género circulante”

La homogeneidad y la indiferenciación empobrecen el sistema y, por lo tanto, las


relaciones entre hombres y mujeres. Manifestándose como necesidad emergente en la
construcción de Géneros Sociales, masculino/femenino una relación de
complementariedad y oposición.

Masculino → Femenino → Naturaleza → Educación/Cultura

↑ ↓

Figura 1: Las proposiciones antinómicas en relación de complementariedad y oposición

La mutualidad constituida entre dos binomios de género, como en el caso analizado


“masculino/cultura y femenino/ naturaleza “, redimensionase en una relación
circulante, en que los pares para coexistir dependen uno del otro permitiendo la
configuración de algunas imposibilidades elucidativas. Esos casos, según Morín,
levantan un problema que es la constitución de un relacionamiento, precisamente donde
hay una disfunción, lo que nos obliga a aislar y conocer un principio para conocer su
origen y naturaleza, con la posibilidad de un otro principio ser capaz de conectar
nuevamente el aislado y el separado. El carácter circulante de un relacionamiento

1
*claudia freire researcher usal es
complementario adquiere la figura de un círculo vicioso, es decir, de absurdo lógico,
una vez que el conocimiento de un término depende del conocimiento del otro y así
sucesivamente en su escalada de objetivos a cumplir.

Feminismo
Feminismo
ecologismo mujer
mujer
ecologismo
/hombre/naturaleza
/hombre/naturaleza

Educacion/
Educacion/
Política/ cultura
Política/ cultura

Figura 2: Relación de Genero Circulante.

En este contexto, se concluye á muestra de los datos analizados que el concepto de


“genero” tendrá que ser progresivamente aniquilado, para dar lugar a un Modelo de
relacionamiento Circulante, donde opere la Teoría de la Complexidad, siendo que ese

1
*claudia freire researcher usal es
Modelo sería en una fase inicial aplicado á estructura social como educación ambiental
en las instituciones escolares, por forma a diseminar su potencialidad como medio de
vinculación a la paridad en el que se refiere á educación ambiental en un cuadro
primario de prioridades a asumir por el individuo como ciudadano pleno y capaz de una
forma de gestión ambiental correcta y adecuada envolviendo todos los actores sociales
en su máxima expresión y capacitación apuntando para la eficacia de las resoluciones a
tomar con vista al beneficio regulado de todos los elementos aglomerados y afectos al
medio ambiente de forma totalitaria y unificada en una visión agilizada de Relación de
Genero Circulante.

Bibliografía:

1
*claudia freire researcher usal es
BERNA, Vilmar. Como fazer educação ambiental. São Paulo: Paulus, 2001. 142 p.

BOER, N. Educação ambiental na escola. Ciência & Ambiente, Santa Maria,


Universidade Federal de Santa Maria, p. 91-101, jan./jun. 1994.

BONA, L.E. Educação ambiental para conscientizar pequenos cidadãos. Ecos: revista
quadrimestral de saneamento ambiental, Porto Alegre, Prefeitura de Porto Alegre,
DMAE, v. 6, n. 15, p. 34-35, jul.1999.

BRANDÃO, Zaia (org.). A crise dos paradigmas e a educação. São Paulo: Cortez
Editora, 2007.

BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Coordenação de Educação Ambiental.


A implantação da Educação Ambiental no Brasil. Brasília,1998. 166 p.

CASCINO, Fábio; JACOBI, Pedro; OLIVEIRA, José Flávio. Educação, Meio


Ambiente e Cidadania: reflexões e experiências. São Paulo: SEMA/CEAM, 1998. 122
p.

CARVALHO, Isabel Cristina de Moura. Qual educação ambiental? : elemento para um


debate sobre educação ambiental e extensao rural. Revista da EMATER. Rio Grande do
Sul. -Porto Alegre : EMATER/RS, Porto Alegre, 2001. v. 2, n.2. - p. 43-51.

CARVALHO. Isabel Cristina de Moura. A invenção ecológica: narrativas e trajetórias


da educação ambiental no Brasil. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2001. 229 p.
(Coleção Novos Estudos Rurais)

CARVALHO, Isabel Cristina de Moura. Em direção ao mundo da vida:


interdisciplinaridade e educação ambiental. Brasília: IPE, 1998.102p. (Cadernos de
Educação Ambiental, 2)

CARVALHO, Vilson Sérgio de. Educação ambiental e desenvolvimento comunitário.


Rio de Janeiro, RJ: WAK, 2002.

1
*claudia freire researcher usal es
COIMBRA, José de Ávila Aguiar. O outro lado do meio ambiente. São Paulo:
CETESB, 1985.

DIETZ, Lou Ann; TAMAIO, Irineu, . Aprenda fazendo : apoio aos processos de
educação ambiental / Brasília : WWF Brasil, 2000.386 p.

DIB-FERREIRA, Declev Reynier. As diversas visões do lixo. Dissertação de mestrado.


UFF: Programa de Pós-Graduação em Ciência Ambiental, 2005.

DIB-FERREIRA, Declev Reynier. A pedagogia de projetos e a educação ambiental na


escola – uma experiência. In Ambiente & Educação. Revista de Educação Ambiental.
Fundação Universidade do Rio Grande. Rio Grande, RS: Editora da Furg, v.7, 2002.

DI CIOMMO, Regina C. Ecofeminismo e Educação Ambiental. São Paulo: Cone Sul &
UNIUBE, 1999. 264 p.

ESTEVA PERALTA, Joaquim. Educación popular ambiental hacia una pedagogia de la


apropiación del ambiente: la complejidad ambiental. México : 2001.

PEDRINI, AG. (org.) Educação Ambiental; Reflexões e Práticas Contemporâneas.


Petrópolis, Vozes, 4 ed., 2001.

PEDRINI, AG. (org.) O Contrato Social da Ciência, unindo saberes em Educação


Ambiental. Petrópolis, Vozes, 2002.

PELIZZOLO, M.L. A emergência do paradigma ecológico: reflexões ético-filosóficas


para o século XXI. Petrópolis: Vozes, 1999. 160 p. (Coleção Educação Ambiental)

PENTEADO, H. Meio Ambiente e formação de professores. São Paulo: Cortez Editora,


1994. 120 p. (Questões da nossa época v.38)

You might also like