You are on page 1of 24

3.

Industrialización por sustitución de


importaciones (1946 – 1955) Segunda Fase

INTRODUCCIÓN

Los dos períodos gubernamentales de Juan Domingo Perón coinciden con el


nacimiento de la última etapa del capitalismo en la que se gesta el Nuevo
Tecnicatura en Periodismo

Paradigma Tecnológico y con la posguerra, que establecerá el tono de la


época, y definirá las grandes líneas de los procesos históricos que se
desarrollarán a partir de 1950.

CONTENIDOS

A. La economía peronista.
1. El contexto interno.
2. La expansión del sector industrial.
3. La distribución del ingreso.
4. Las nacionalizaciones.
5. El agro.
6. El IAPI. Comercio de importación y exportación.
7. La crisis económica: 1949 y 1952.
8. El relevo del equipo económico.

B. Régimen político peronista.


1. Sus bases de sustentación.
2. Su estilo político.
3. La ampliación de las actividades del Estado: la nueva burocracia estatal.

C. El Golpe de Estado de 1955.


1. El nacionalismo católico y el conflicto con Perón: el poder moral.
2. El factor militar.

D. Actividades.

E. Bibliografía consultada.

OBJETIVOS

 Analizar el Régimen Político Peronista que funcionó entre 1946 y 1952.


 Identificar las ventajas y desventajas que existieron en los dos Planes
Quinquenales.
 Describir las líneas ideológicas que operaron a favor de la caída del
Régimen Peronista.

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

A LA ECONOMÍA PERONISTA

¿Cuál fue la situación económica de Argentina


cuando Perón accede a la Primera Presidencia?

Pero antes de iniciar la descripción del contexto


interno, tengamos presente quiénes fueron los
Ministros de Economía y Hacienda en ese
entonces.

Ministros de Economía
Roberto A. Ares
Antonio Cafiero

Ministros de Hacienda
Miguel Miranda
Miguel Gómez Morales
Ramón Antonio Cereijo
Pedro A Bonnani

1. EL CONTEXTO INTERNO

La coyuntura externa en la que surgió el Estado peronista es netamente favorable.


La Segunda Guerra Mundial hacía un año que había concluido. Tradicionalmente
deudora, en esa ocasión se encontraba en condición de acreedora, con una
importante acumulación de divisas en el Banco Central. A tal punto que en 1946
ocupábamos en el mundo entre el tercer o cuarto lugar en cuanto al monto de
dichas reservas.

Por otra parte, la demanda de productos del sector primario por parte de Europa y
una industria liviana que había llevado a cabo el proceso de sustitución de
importaciones en forma aceptable, permitieron la ampliación del mercado interno.

En este marco la administración peronista profundizó la participación del Estado


en la dirección y regulación de la economía convirtiéndose en un planificador y
promotor del desarrollo nacional en todos los aspectos.

Veamos si el Estado registra antecedentes en


materia de planificación.

El régimen militar nacido en junio de 1943, creó la Comisión Nacional de


Reconstrucción Económico-Social que no desarrolló una tarea significante. Por
iniciativa de Perón en agosto de 1944 quedó conformado el Consejo Nacional de
Posguerra que tendría una gran importancia en la formulación de un Plan
Económico en la gestión presidencial peronista.

En este organismo se destacan las figuras de Miguel Miranda, empresario


industrial y José Figuerola español y de profesión estadígrafo, que tendrían la

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

misión de evaluar la situación vigente en materia económica y social del país para
emprender la planificación y posterior ejecución.

En 1944, se crea con motivos similares el Consejo de Estadísticas y Censos que


también tenía competencias en la recopilación y elaboración de datos
estadísticos.

La recopilación de material estadístico acerca de la situación del país fue un


requisito indispensable para la intervención del Estado en la evolución social, la
protección del trabajador y su familia, y la seguridad social. En este sentido el
Consejo se convirtió en una usina productora de ideas sobre planificación e
industrialización. Acción que se cumplió a través de los Planes Quinquenales.

En el año 1946, al poco tiempo de asumir la Presidencia disolvió el Consejo y


transfirió sus funciones a la Secretaría Técnica de la Presidencia, organismo que
habría de diseñar el Plan Quinquenal de Gobierno para el período 1947-1951 y el
segundo que entraría en vigencia a comienzos de 1953.

Mencionemos los puntos centrales del Primer Plan


Quinquenal.

Los conceptos de planificación del desarrollo en el caso peronista no se deben


aplicar con rigurosidad, dado que en la realidad se trató de un conjunto de
proyectos de ley bastante heterogéneo vinculados con ámbitos diversos. El Plan
comprendía veintisiete proyectos, a los que la oposición denominaba ómnibus.
Mencionemos los objetivos más importantes:

 La transformación de la estructura económico-social estimulada desde el


sector industrial.
 Elevar el nivel de vida de la población mediante una distribución del
ingreso más equitativa. La expansión del Mercado Interno.
 La nacionalización de los servicios públicos.
 Un Plan General de Obras Públicas y Servicios Públicos para atender
las áreas más sensibles como educación, salud y viviendas.

Las nuevas obras se financiarían con las reservas en oro y divisas generadas
durante la Segunda Guerra Mundial.

El papel protagónico que tendrá el sector público en la acumulación del capital y el


creciente énfasis en el mercado interno constituyeron el correlato regional al
keynesianismo en boga en los países europeos. Sin embargo, los objetivos del
Primer Plan se cumplieron en forma parcial.

2. LA EXPANSIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL

¿Por cuál de estas alternativas, industria liviana o


industria de base, opta Perón al iniciar su primera
gestión?

La industria, como bien dice Félix Luna, “La niña mimada de Perón”, ocupa un rol
fundamental en la concepción económica del primer período peronista. Se
considera la base para la expansión económica, sobre la que se podría avanzar
en la redistribución del ingreso, en el logro del pleno empleo y en la

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

independencia del abastecimiento interno. De este modo, se pasa de una


industrialización espontánea a una industrialización planificada.

Hasta ese momento, el país, vendía productos primarios baratos y compraba al


mundo productos industrializados caros y cada vez más indispensables para la
economía y el bienestar de la población. Esa asimetría debía revertirse si el país
quería desarrollarse.

Por otra parte, entre el proyecto industrialista propiciado por oficiales del ejército
que se asienta en el desarrollo de la industria de base y la continuidad de la
sustitución de importaciones en su fase sencilla, Perón optó por esta última.

Por los menos hasta 1952 se desarrollan aquellas vinculadas a la utilización de


insumos agropecuarios, dado que para su expansión requiere condicionamientos
sencillos como, la de ser menos intensiva en capital y mano de obra no calificada
y capta mayor mano de obra. Por tanto se continúa con la etapa de sustitución de
importaciones, en su fase sencilla o fácil, que era más congruente con una
distribución progresiva del ingreso.

¿Cuáles son los instrumentos de política industrial


que utiliza el gobierno peronista para contribuir en
la expansión del sector?

Sus instrumentos de política industrial fueron:

 Protección aduanera para eliminar competidores externos y divisas


adquiridas a tipos preferenciales para equiparse.
 Concesión de subsidios y desgravaciones impositivas.
 La conformación de un aparato crediticio que facilitara el financiamiento
para el sector a través del Banco de Crédito Industrial que había sido
creado en 1944, durante la presidencia del general Edelmiro Farrell.
Desde allí se favorecerá con créditos baratos a la pequeña y mediana
empresa. Aunque firmas de mayor tamaño se vieron favorecidas por esta
política.
 Estableció privilegios para la compra de maquinarias, transporte y
aquellos artículos manufacturados que no producía la industria nacional.

Paralelamente entre 1947 y 1950 el Estado avanzó en las actividades industriales


asumiendo el rol de empresario tomando a su cargo una serie de actividades ya
sea por la vía de las fábricas militares como las de un sector de empresas
privadas fundamentalmente extranjera. En este sentido, se hace cargo de
empresas industriales de propiedad enemiga durante la guerra, perteneciente al
Eje. Nace así, la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), como un
organismo estatal con autonomía. Este holding estatal que incluye un conjunto de
actividades industriales muy variadas como, combustibles, construcción,
electricidad, químicas, metalúrgicas, etc. reclamarán más trabajadores. Estas
empresas volvieron a manos de sus dueños con el Golpe de Estado de 1955.

Por otra parte, desde el punto de vista social esta política de estatización
reclamaba gran cantidad de mano de obra. En parte porque se hacia política
desde el empleo público y también se necesitaban nuevos administradores y
empleados para los organismos que iban creciendo. De esta manera, la oferta del
empleo mantenía un nivel alto. Oportunidades de trabajo existían en todas las
áreas.

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

Las ramas livianas de la industria hacia el año 1952 alcanzaron su umbral. Era
necesario iniciar una etapa más compleja de industrialización. Pero ese sector
industrial requiere mayor capital, mano de obra especializada y una alta
capacidad tecnológica. Únicamente con capital extranjero se podría iniciar una
nueva etapa.

En el curso de estos años el Estado intervendrá en áreas como la siderurgia y en


diversas ramas de la producción química, procesos acordes con la concepción
estatal intervencionista que se sustentaba.

El plan siderúrgico Argentino, concebido por el General Manuel Savio desde el


año 1941 fue el proyecto militar de industrialización más importante de la época y
que quedó en “stand by” durante la primera administración peronista.

Con él, nació la Dirección de Fabricaciones Militares desde donde se organizará


S.O.M.I.S.A. En realidad el proyecto se orientaba en el sentido de 3 líneas: el
industrial, Defensa Nacional y la subsidiariedad del Estado. El eje fue la industria,
que se la consideraba como "factor de equilibrio económico social"

Los establecimientos de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA)


inician su funcionamiento en 1961, en la ciudad de San Nicolás. La planta es de
ciclo integral. Consta de coquería, altos hornos, acería y tren completo de
laminación. Puerto y usina termoeléctrica. El mineral de hierro y carbón se
exportaba a Brasil, Chile, Perú y Venezuela y en forma experimental desde los
yacimientos de Mutún (Bolivia).

3. LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

El primer plan Quinquenal, esta asociado a una expansión salarial sin


precedentes, que dura hasta 1949.

Con la Primera Presidencia de Perón, el Estado, coloca al sector industrial como


el más dinámico de la economía nacional, que se debía completar con un
sostenido nivel de actividad que tiene por finalidad expandir la demanda interna.
El aumento de salarios fue el recurso que se instrumentará para incrementar el
consumo popular en el mercado interno. Por la vía de las negociaciones
colectivas, garantizada por la ley, los salarios empezaron a subir notablemente.

Entre los años 1946 y 1949, momento en que se produce la crisis, los salarios
crecieron un 62 %, una tasa record que hasta el momento no se había dado. Esto
permitió una distribución del ingreso nacional más equitativa gracias a la cual la
clase obrera experimentó una mayor capacidad adquisitiva de toda su historia.

También la redistribución del ingreso se realizó bajo una nueva normativa social
que se viene instrumentando desde el momento en que Perón accede a la
Secretaria de Trabajo y Previsión. El Estado Benefactor contribuyó decididamente
en la elevación del nivel de vida con medidas como, el control de los precios de
los productos agropecuarios (en especial el del comercio de granos) por medio
del IAPI, y el control de alquileres, incrementaron el poder de compra de los
asalariados.

En aquel momento no existía inflación de manera significativa y esos aumentos


de salarios se traducían en gran consumo en el sector de electrodomésticos de

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

heladeras eléctricas, radios, cocinas de gas, el gas se traía a Buenos Aires, desde
Comodoro Rivadavia por un gasoducto cuya construcción se inicia en 1947 y se
concluye en 1949.

En el período 1949-1952, el modelo de distribución de los ingresos a favor del


sector industrial y los grupos asalariados urbanos entró en crisis. Un importante
brote inflacionario deterioró el nivel de vida de los asalariados.

Datos a tener en cuenta para una mejor comprensión de este proceso: entre
1941 y 1948 hubo ocho años consecutivos de superávit de cuenta corriente;
entre 1940 y 1946 hubo siete años consecutivos de acumulación de
reservas.

4. LAS NACIONALIZACIONES

La política de nacionalización se presenta como un fenómeno contemporáneo que


se estaba produciendo en Europa. Sin embargo, esta política, si bien justificada
por el pensamiento económico prevaleciente en el mundo de la posguerra, en
Argentina, fue devorando las ingentes reservas de divisas acumuladas durante la
guerra.

¿Qué sucedió?

La nacionalización de la economía y su control por el Estado fueron una de las


claves de la nueva política económica que se afrontó, también, con las reservas
acumuladas en el Banco Central durante la Segunda Guerra Mundial.

En este marco económico descrito más arriba se inscribe la política de


nacionalizaciones para el sector financiero y el sector de servicios: Banco Central
de la República Argentina, Ferrocarriles, Teléfonos, Gas, Transportes de Buenos
Aires, Navegación Fluvial y de Ultramar, Transporte aérea, y la, Repatriación de
empréstito extranjeros.

Nacionalización de ferrocarriles

La nacionalización de los ferrocarriles argentinos


es un caso simbólico por la ruptura que produce
con el capital inglés el gran socio comercial de la
Argentina hasta la llegada de Perón a la
conducción Nacional.

También por que con ella se resolvería un problema pendiente en las relaciones
económicas financieras entre Argentina e Inglaterra, las libras esterlinas
bloqueadas en el país inglés como saldo del comercio argentino llevado a cabo
durante la guerra.

En general, la compra de empresas por parte del Estado contaba con la anuencia
de estas, interesadas en desprenderse de sus activos en la Argentina, en virtud
que la infraestructura de las mismas ya había cumplido con su ciclo. Este es el
caso concreto de los ferrocarriles.

La falta de inversión en el sector, más la competencia de la ruta con el riel


desalentaron toda inversión. Al mismo tiempo el material rodante obsoleto
disminuyó los márgenes de ganancias para el empresario.

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

Ya cuando estalló la Segunda Guerra Mundial los empresarios ingleses


propusieron a los gobiernos en curso, la venta de ellas. Este interés se afirmaría
en el año 1947, momento en que caducaba la Ley Emilio Mitre de 1907, que
eximió por cuarenta años del pago de impuesto a los ferrocarriles británicos.

Las largas tratativas con el gobierno inglés finalizaron con el Pacto Andes, en
febrero de 1948.

Pablo Gerchunoff y Damián Antúnez sostiene que ”de acuerdo con el convenio, la
Argentina terminó pagando los ferrocarriles con un crédito otorgado por el propio
gobierno inglés a cuenta de los futuros excedentes comerciales. Para un gobierno
como el argentino, temeroso de que tarde o temprano la libra esterlina terminara
devaluándose, esa forma de pago era conveniente: después de la crisis de la
efímera convertibilidad inglesa, los saldos corrientes del comercio con Inglaterra
no tenían garantía oro, mientras las libras bloqueadas sí. En ese contexto, nada
era más conveniente que pagar con la moneda vulnerable y quedarse con la
moneda garantida.”

Con prescindencia de las ventajas o desventajas del acuerdo para Argentina, la


compra de los ferrocarriles significaba comprar soberanía, romper lazos con la
dependencia inglesa. Pero esta decisión llevó al sistema ferroviario a constituirse
en un cáncer de las finanzas públicas y un ejemplo de ineficiencia.

Esta política económica fue devorando las reservas de divisas que se acumularon
durante la guerra, conduciendo en 1950 a la Cesación de pagos de nuestro país
en sus compromisos externos.

La política de nacionalizaciones no se agotó en el


sector examinado.

Por ejemplo los puertos de Dock Sud, San Nicolás, Puerto Madryn, Villa
Constitución, Zárate y otros pasaron a la órbita del gobierno.

En el sector energético, en enero de 1946 nace la Dirección Nacional de Energía


eléctrica con 4 organismos: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales,
Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados, más Y.P.F.
En 1947, el Estado Nacional construye los diques: Escaba (Tucumán) y Nihuil
(Mendoza) con las correspondientes centrales hidroeléctricas. Se inició la
explotación del Yacimiento carbonífero de Río Turbio descubierto en 1887.

Comienza a emplearse el gas natural de los pozos petrolíferos que llegaba desde
Comodoro Rivadavia a través del nuevo gasoducto. Mediante la Dirección de Gas
del Estado se une la Dirección de Agua y Energía Eléctrica. Bajo la Dirección de
gas del Estado se terminó el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires.

5. EL AGRO

El gobierno peronista ¿respetó los privilegios que


mantuvieron los terratenientes durante los períodos
conservadores anteriores a la gestión de Perón?
Reseñemos la situación del sector primario.

 En 1942, el Presidente Castillo, tomó una medida trascendente: congeló


los arrendamientos rurales. Medida que fue reiterada por el gobierno de

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

facto y por Perón. Tiempo más tarde, 1948 y 1949, los arrendatarios se
hicieron propietarios de un millón de hectáreas.

 En 1949, con el Estatuto del Peón, se obliga al sector agrícola ganadero


a casi duplicar los salarios de los peones del campo, aumentando los
costos de producción. Por consiguiente, impactó sobre la rentabilidad
rural.

 El terrateniente no se encuentra motivado para continuar arrendando sus


campos, disminuyendo este tipo de contrato desde el año 1945, situación
que afectó al ciclo natural de recuperación de la fertilidad de la tierra.

 Cuando asumió la presidencia Perón, los términos de intercambio


registra los valores más altos hasta ese momento.

 Entre 1945 y 1948 hubo sustitución de cultivos en la Pampa húmeda.


Crecieron en importancia semillas nuevas como el girasol, el maní y la
cebada y decrecieron cultivos tradicionales como el maíz, el trigo, el lino
y la avena.
 A su vez, la producción ganadera avanza sobre tierras que estaban
destinadas a la producción agrícola.

 A pedido del presidente electo, el presidente Farell nacionalizó y reformó


el sistema financiero por decreto N ° 11.554, de marzo de 1946 y creó el
Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI) que condujo
Miguel Miranda. También presidirá, por un tiempo, el Banco Central. La
nacionalización del sistema bancario significaba que el Estado diseñaba
la política monetaria a través del Banco Central, esto significaba la
cantidad de dinero circulante y la orientación del crédito hacia las áreas
que considerara prioritarias. Asimismo, la entidad bancaria oficial
establecería, bajo el control del Ejecutivo Nacional, el tipo de cambio, la
tasa de interés y el nivel de liquidez del mercado.

 Destacamos la intervención del Estado en el sector del comercio exterior


en varios países europeos de la posguerra. Se originan organismos
estatales que fijaban o regulaban los precios del mercado para evitar que
los países abastecedores se aprovecharan del hambre de los pueblos
europeos. En este sentido, Gran Bretaña, fundó, el Combined Food
Borrad. Sin embargo, los países proveedores de materias primas
respondieron: Estados Unidos, con la Commodity Credit Corporation;
Canadá, Canadian Wheat Borrad; Australia, el Australian Wheat Borrad.

 El campo, en el marco de la economía peronista, cumplió la función de


proveer de divisas necesarias para la importación de insumos y
maquinarias que la industria local aún no producía.

6. EL IAPI. COMERCIO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Diseñemos las funciones del organismo estatal


creado para efectivizar el comercio externo.

Único responsable de agilizar las ventas, compras, distribución y comercialización


de productos con la finalidad de proteger los intereses nacionales. Compraba
cereales y oleaginosas a precios fijados por el Estado y luego los colocaba en el

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

mercado internacional. En adelante, en vez de Bunge y Born o Dreyfus, sería el


IAPI el que efectuaría la operación y percibiría las ganancias.

¿De qué manera se implementa en el campo


práctico?

El productor a partir del nacimiento de este organismo posee un único


comparador, ya no se enfrentará mas a monopolios comerciales privados; la
contrapartida, el IAPI retribuye a este con dinero argentino calculado al valor del
cambio oficial. Con los recursos que se obtenía de él se sostuvo, en parte, la
política de nacionalizaciones, la ampliación de los servicios públicos, compra de
bienes de capital para diversos emprendimientos estatales y otorgó
financiamiento, a algunos países, (España, Italia, Francia u Holanda, que no
tenían en ese momento liquidez para comprar) para que realizaran compras de
alimentos, en el mercado argentino. Por su parte, importaba rezagos de la guerra,
arpillera, cemento, caucho, madera, maquinarias y material de transporte, que
luego los colocaba a precios promociónales en el mercado interno.

Entre los años 1946 y 47 las negociaciones del IAPI fueron todo un éxito, pero a
partir del año siguiente se observó que los factores comerciales no evolucionaban
a favor de Argentina. Gerchunoff y Antúnez sostienen que pagaba a los
productores rurales una cotización algo menor al 50% que la que percibían por
sus ventas al mercado mundial. Los precios de los productos agropecuarios que
la Argentina exportaba se mantendrían en un nivel muy alto, de modo que el
mecanismo de transferencia de ingresos del campo a la ciudad que el IAPI ponía
en práctica conservaría su viabilidad sin llevar a los productores rurales a la
quiebra.

7. LA CRISIS ECONÓMICA: 1949 Y 1952

¿Cuáles son los síntomas que dan la pauta que la


economía peronista entró en crisis?

La coyuntura externa favorable que encontró la administración peronista en sus


primeros años comenzó a invertirse hacia 1949. El supuesto que sostenía Perón y
el equipo de Miranda, de una nueva guerra mundial que mantuviera la demanda
de productos del sector primario, quedó como una ilusión. Aunque, en 1950-51
Corea del Norte invade Corea del Sur.

En 1948, Estados Unidos pone en ejecución el Plan Marshall que refleja la


decisión del país del norte, por un lado, de reconstruir Europa bajo su control, y
de evitar el expansionismo soviético.

Estados Unidos facilitaría el 55 por ciento de la producción y las compras


restantes se deberían realizar en otros países, especialmente latinoamericanos.
En el caso argentino, se exige ajustar sus precios a niveles mundiales, en virtud
que el IAPI colocaba la producción argentina en el mercado internacional a
valores altos, por ejemplo, el trigo a 4,86 dólares por bushel, mientras que EE.UU,
tenía un precio de 2,50 dólares. El régimen de comercialización nacional entró en
colisión con la política norteamericana. Así fue como el gobierno de Perón quedó
excluido del Plan Marshall.

A su vez, la situación se complicó en el sector agrícola-ganadero. En el mercado


internacional se registra una baja pronunciada en los precios de este sector,
desarticulando una de las principales fuentes de recursos que permitió el proceso

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

de distribución del ingreso. Resultado: la puja distributiva y aceleración de la


espiral inflacionaria.

Por otra parte, a raíz de las graves sequías que se dieron en los años 1949-1950
y 1950-1951 arrojaron pérdidas por 10.000.000 de toneladas de cereales, lino y
girasol. Los daños ocasionados por la sequía en el sector de la ganadería no
fueron menores, dado que perdió la casi totalidad de los pastos naturales y los
alfalfares. Ello afectó la capacidad de engorde del ganado, y sobre todo la parición
en el período. La debilidad económica del peronismo estaba en la reducción de
las inversiones para el sector en cuestión, que se agudizó a partir de 1950.

La desastrosa cosecha obligó a la población al consumo de pan negro, elaborado


con centeno y mijo, por su parte, la baja del stock ganadero, provocó la falta de
carne en el mercado interno.

El sector industrial también evidencia dificultades. El crecimiento en la etapa de


sustitución de importaciones, que permitió la fabricación en forma local de un
conjunto de bienes de consumo que antes se adquirían en el exterior, estaba
manifestando límites: maquinarias obsoletas, el deterioro de los servicios como la
escasa electricidad, transportes deficientes, los altos salarios, la demanda pierde
su efecto dinamizador. Se trataba ahora de pasar a una etapa diferente en la que
se privilegiara a industrias de base y de materias primas.

En tanto, en 1949, el gobierno anuló una cláusula que obligaba al Banco Central a
respaldar con reservas internacionales por los menos un 25 % de la base
monetaria.

La economía no seguiría creciendo al 8 % anual sino que entraría un período de


estancamiento hasta 1952. Asimismo, entre 1949 y 52 los términos de intercambio
cayeron un 36%. Debido a la emisión monetaria sin respaldo la inflación que hasta
entonces era casi desconocida crecerá sin control, registrando el 15% en 1948 y
el 27,5% en 1949.

La clase obrera comenzó a ver como la inflación se devoraba su poder


adquisitivo, por esta razón, los sindicatos más poderosos organizaron huelgas y
protestas contra las empresas frigoríficas, azucareras y ferroviarias. Por
consiguiente la alianza entre la burguesía industrial y los obreros, protegidos por
el Estado, comenzó a resquebrajarse por efecto de la inflación y la conflictividad
social.
Así, emerge los reiterados ciclos económicos trienales que caracterizarán a la
economía nacional contemporánea: “stop and go” o “ciclos de marchas y
contramarchas”.

8. EL RELEVO DEL EQUIPO ECONÓMICO

La nueva etapa no contaría con el liderazgo de Miranda. Su lugar lo ocupará un


equipo técnico de formación universitaria dentro del que se destaca la figura de
Alfredo Gómez Morales, quien se encargó de iniciar el ajuste, y ejerció
simultáneamente, el Ministerio de Finanzas, la presidencia del Banco Central y la
conducción del Consejo Económico Nacional.

En estas circunstancias, al nuevo equipo económico no le queda otra opción que


tomar medidas económicas que contradecían el principio de independencia
económica consagrado en Tucumán en julio de 1947. En 1950, obtuvo un

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

préstamo del Eximbank por 125 millones de dólares, para paliar la crisis,
destinado a superar el estrangulamiento de divisas, que se desembolsaron recién
en 1951.

Asimismo, en esta última fecha mencionada, el panorama económico empeora y


el país entra en campaña electoral, que impide tomas de medidas estructurales,
hasta que Perón confirmará y reforzará su liderazgo en las elecciones de
noviembre de 1951.

Finalizadas las elecciones de 1951, ¿cuál es el


rumbo económico que emprende el gobierno?

Conseguida la reelección a principios de 1952 se inició el cambio del rumbo


económico que contrastaría con la política económica instrumentada en los
primeros años de la gestión peronista. En este período se instrumentaron medidas
económicas de corte liberal que señalaban el pragmatismo de Perón ante las
distintas coyunturas. Se aprobó el Segundo Plan Quinquenal o Plan de
emergencia, que a diferencia del anterior, apostó por el sector rural.

Los puntos más salientes fueron:


1. Aumentar las exportaciones.
2. Aumentar la productividad del campo.
3. Crear condiciones para que la participación del capital extranjero
estimulara la actividad económica general.

A diferencia del anterior, incluyó modificaciones en la política de precios de la


producción agropecuaria, tendientes a estimular la siembra de trigo, lino, avena,
cebada y centeno, así como un tipo de cambio preferencial para las
importaciones, de maquinarias agrícolas.

El IAPI se limitó a su función primordial: la comercialización de las cosechas.


Compraba la producción en la mercado interno a precios más altos y se adaptó a
los nuevos precios del mercado internacional.

No obstante, ante la necesidad de superar la parálisis del campo, se instrumentó


un flujo masivo de préstamos a tasas subsidiadas.

En el sector ganadero, se restringe la faena de animales y aparece la veda de


carne dos veces por semana, con la finalidad de reducir la inestabilidad de la
exportación de carne vacuna y aumentar el stock ganadero.

Como el eje del Plan se centraba en el aumento de la productividad general de la


economía se moderó la puja distributiva fijando los precios y contuvo los
constantes reajustes de salarios, con la finalidad de frenar el proceso inflacionario.

En este sentido, establecieron controles de precios a través de la Dirección


Nacional de Vigilancia de Precios y los salarios, los precios y las tarifas quedaron
congelados por dos años. La negociación de los nuevos salarios se implementó a
través de los Convenios Colectivos, se tomaría como referencia la evolución de la
productividad. También, asumió el compromiso de racionalizar los gastos del
Estado empezando por una restricción en las obras públicas no indispensables.

Por otra parte, existía un sector donde no se podía disimular la crisis. En


Argentina no habían inversiones productivas, tan es así, que para 1952 el atraso
del aparato industrial y la necesidad de tecnificar el agro de renovar el obsoleto

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

parquee automotor y mejorar la infraestructura de los servicios públicos


(transporte y comunicación) se transformaron en evidencias insoslayables.

El Estado ya no podía realizar inversiones porque no contaba con recursos. En


este marco, se inscribió la política de inversiones extranjeras promoviendo una
Ley de Inversiones extranjeras con la finalidad de atraer capitales para que
invirtieran en algunas áreas vitales de la economía nacional.

El 14 de julio de 1953 presentó al Congreso un proyecto de Ley sobre Inversiones


extranjeras. Permitía al Poder Ejecutivo Nacional el manejo de las autorizaciones
para futuras inversiones del exterior, y establecía los requisitos a los que deberían
ajustarse: adecuarse a los planes del gobierno y que en caso de tratarse de
maquinarias o plantas, fueran nuevas y completas.

El tipo de radicación y los sectores beneficiados estaban determinados por la ley.


Si bien disponía beneficios especiales para las inversiones en industria y minería,
el concepto de industria era amplio. Las utilidades se remitirían a partir del
segundo año de la radicación, en forma voluntaria y sin previa autorización, por un
equivalente del 8% anual del capital registrado y la repatriación de capitales, luego
de 10 años, en cuotas equivalentes al 10 o 20 % anual. Permitía, además,
levantar la fábrica después de cierto plazo. Era una ley sensata y no despertó
mayores objeciones oposición.

Como las empresas extranjeras consideraban al nuevo régimen poco satisfactorio


la afluencia de capital externo no fue automática. Recién len 1954, Henry Kaiser
anuncia su radicación. Jorge Antonio establece una subsidiaria de Mercedes
Benz. También se instaló FIAT, en Ferreira (Córdoba) a 10 kms. de la capital, con
una fábrica de tractores. Mediante un contrato entre esta firma y el IAME se
originó el complejo FIAT- CONCORD. Esta ley también permitió el reingreso al
mercado argentino de empresas alemanas que durante la guerra habían sido
expropiadas de sus posiciones en el país, como Siemens o Bayer.

Sin embargo, al finalizar el período las inversiones extranjeras se mantenían en


un nivel que no llegaba a la mitad del existente en la década de 1930.

Asimismo, en este período debemos destacar el proyecto petrolero de 1954, que


firma el gobierno con la Standard Oil y que suscitó un gran debate en el Congreso
de la Nación. Sectores del peronismo, representados por el diputado John William
Cooke, y la oposición, encabezada por, Arturo Frondizi, que publicó su obra
“Política y Petróleo” se opone a este proyecto. El Congreso, finalmente no ratificó
el proyecto.

Un año después de sancionado el Segundo Plan Quinquenal las condiciones


financieras del país habían mejorado sustancialmente. Aunque, en el año 1954 la
inflación volvió a desbordarse, y Perón dejó en claro que la política de distribución
había llegado a su límite y que de allí en más los salarios aumentarían si lo hacia
la producción. Sin embargo, a pesar de que la situación económica mostraba
algunos signos de recuperación, para 1955, el desgaste político del gobierno se
estaba acelerando y un nuevo proceso militar comenzó a gestarse.

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

B RÉGIMEN POLÍTICO PERONISTA

¿Cuáles eran las Ideas Fuerzas del Peronismo?

 Justicia Social
 Independencia Económica
 Soberanía Política

¿Perón renovó la política argentina en magnitud


equivalente a la transformación que produjo en el
campo social?

Cuando Perón utiliza como recurso la estrategia política es más hábil y más rico
en recursos políticos que sus predecesores y sucesores.

En este sentido, veamos en primer término, ¿cuáles


fueron las ideas políticas de Perón ?

1. Transformar la función social del sistema político. Perón opone a la


democracia formal, esto es la democracia de la Constitución, de los
votos, de la Ley, a una democracia real que privilegia la Justicia social. El
Estado que había funcionado hasta 1943 fue funcional a los estratos
altos. Ante la irrupción de la sociedad de masas era necesario corregir la
utilización del aparato estatal prebendario, para evitar una confrontación
con los estratos bajos. El Estado debía actuar de manera equilibrada,
como árbitro en el ámbito social y de orientador en los procesos políticos
y sociales encaminándolos hacia objetivos nacionales.

El problema reside, en que esta idea, afectaba al Estado liberal produciendo


una desvalorización de diversos organismos estatales y esferas de las
libertades sociales cuyas raíces se encontraban arraigadas en la
Constitución de 1853. La puesta en práctica de esta idea afectó al Poder
Judicial y Legislativo, que quedaron en condición de órganos auxiliares del
Ejecutivo Nacional.

2. Una sociedad organizada y con representación. La sociedad debe


funcionar como una comunidad organizada con una base de
representación corporativa. Así reunió por ejemplo a los empresarios en
la Confederación General Económica, como también a los estudiantes
universitarios o a los profesionales. Este modelo de sociedad es una
respuesta a la crisis de participación que se refleja en toda la sociedad
argentina. De esta manera, las demandas del conjunto de la población
serían articuladas por las correspondientes organizaciones sociales,
políticas, económicas y culturales que no quedarían en manos de un
grupo privilegiado por el poder de turno.

3. El conductor o líder. Planea, ejecuta y busca la unidad de las masas


que organiza. Es el rasgo característico del gobierno peronista que se
asienta en el Poder Ejecutivo Nacional cuya legitimidad se reafirma con
el plebiscito popular. El estilo de gobierno de Mussolini, observado

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

durante su larga estadía europea sirvieron para aplicar conclusiones a la


situación argentina.

1. SUS BASES DE SUSTENTACIÓN

¿En qué consistió el potencial de poder y de qué


forma supo aprovechar?

a. La legitimidad de su poder. Su acceso al poder proviene de elecciones


limpias. Supremo recurso de poder y fuente de legalidad, consagrado por
la Constitución Nacional, que otorgan la facultad de Presidente de la
República. Perón pudo concretar por vías legales la mayoría de sus
planes de reforma gracias a esas facultades que le confería la
Constitución y a la ayuda de un Congreso en el cual sus partidarios
tuvieron una neta preponderancia desde el comienzo.

b. Los sostenedores y garantes de su régimen fueron los estratos


sociales más bajos que por primera vez se los tenía en cuenta y
además, favorecidos desde la cúspide del sistema político. El mismo
gobierno los instaba a presentar sus demandas y como contrapartida
ofrecía constituirse en el legítimo representante de sus intereses, ante los
restantes grupos sociales. El descrédito con que observaba esta clase a
los diferentes gobiernos anteriores al de Perón mutó hacia una política de
participación más activa.

c. Los sindicatos. Con la gestión de Perón desde la Secretaría de Trabajo


y Previsión Social otorgó, a estos, identidad nacional. Sin su ayuda las
organizaciones sindicales y gremiales no habrían logrado una integración
de la masa de trabajadores, desorganizada y carente de status. La
adquisición de poder, en parte, es mérito de Perón. La transformación no
fue difícil, bastó intervenir algunos sindicatos y promover la formación de
nuevas organizaciones. Se abocó a trabajar con la segunda línea de
dirigentes del sector desplazando a las viejas conducciones. Exigió
unificación y centralización gremial. El plan pasaba no por la división
sino, por la concertación primero y la dominación del vértice. José
Jerónimo Espejo, colaboró con Perón en la construcción de una CGT con
una organización monolítica. Por otra parte, los sindicatos se
convirtieron en personas jurídicas, de derecho público, mediante la
personería gremial. Así, los sindicatos se convirtieron en la columna
vertebral del régimen peronista.

d. Asimismo a la clase trabajadora se suma parte de los sectores medios


interesados en el desarrollo de una industria nacional independiente.
Destacamos la burguesía industrial- nacional que recibió con beneplácito
la política económica de Perón y la apoyó sin reservas. Su más
importante exponente, Miguel Miranda, encabezará el Instituto Argentino
para la Promoción y el Intercambio (IAPI) y el Banco Central Las
medidas de estímulo y protección adoptadas para el sector de la industria
adoptadas por Perón beneficiaron a la pequeña y mediana empresa,
cuya producción satisfacían la demanda en el mercado interno.
e. Para con la Iglesia Católica, el gobierno peronista mantuvo la
enseñanza religiosa en las escuelas, por Ley de 1947, e incorporó a su
elenco político algunos sacerdotes, como el padre Hernán Benítez
confesor de Eva Duarte. Mientras que las partidas del presupuesto con
destino al culto experimentaron un importante incremento.

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

f. Con respecto, a las Fuerzas Armadas, otro pilar del régimen. Perón
atendió las exigencias del cuerpo de oficiales, aumentando los cargos de
mayor rango, aumentó el presupuesto militar. Por otra parte, una variada
gama de oficiales se identifican con los principios generales del gobierno
peronista: nacionalismo, industrialización y el anticomunismo.

g. Recursos económicos y financieros. La situación económica


favorable que encuentra Perón, en la Argentina, a su arribo a la
primera presidencia es un factor decisivo que debe considerarse en
este punto. Durante la Segunda Guerra Mundial el país había llegado a
tener un importante saldo comercial con Inglaterra que dependía de los
suministros de carnes y cereales. Tanto el desarrollo industrial como las
reformas emprendidas por el Estado entre 1946-49 se emprendieron con
los fondos que provenían de dicho comercio. Hacia 1950 cuando esos
recursos comenzaron a declinar se impondrá una canalización selectiva
de los recursos que favorecerá a los partidarios políticos del régimen.

h. La Doctrina Peronista. “La Doctrina Revolucionaria” se difundió al poco


tiempo de iniciada su primera gestión presidencial, con la finalidad de
tomar distancia de la doble carga ideológica que imputaba la oposición,
el fascismo y el comunismo. En esa obra se expone las ideas que había
expuesto desde el año 1943 y que en su conjunto queda formalizada
como la Doctrina Peronista. Entre sus postulados más clásicos,
señalamos: la justicia social, su inspiración cristiana, su nacionalismo, el
equilibrio entre el individualismo y el colectivismo. El nacimiento de la
Doctrina se inscribe en la receptividad de una parte de los estratos más
bajos a la prédica del comunismo. Perón, como fundador del peronismo,
los libera de esa carga ideológica, enunciando en solo cuerpo los
principios del movimiento, que enseñaría a los argentinos una única
forma de pensar y de sentir. La concepción corporativa de la sociedad
reemplaza a la visión clasista que se encontraba en el espíritu de parte
del sindicalismo.

2. SU ESTILO POLÍTICO

El ejercicio del poder por parte de Perón y de su


esposa se caracteriza por una mezcla de prácticas
política autoritarias y manipulativas y una
concepción nueva del liderazgo.

¿Cuáles son los elementos que componen el estilo


político peronista?

Liderazgo bicéfalo o diarquía

La conducción PERÓN–PERÓN hegemonizó la política nacional, durante seis


años consecutivos, 1946 y 1952. A principio de 1947 el liderazgo emergente de
Eva Duarte produce un cambio en el rol pasivo asignado tradicionalmente a las
esposas de los presidentes. Desde allí, fue sumando responsabilidades que darán
al régimen político peronista un dinamismo decisivo.

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

En el vértice de la estructura de poder se observa una marca división de tareas.


Perón se concentró en las actividades del gobierno; Eva tomó a su cargo la
responsabilidad de reforzar la autoridad del líder, manifestando su permanente
lealtad, exaltando sus cualidades y llamando a la adhesión devota hacia Perón.

Perón desarrolló estructuras de poder, en un sentido estricto, para consolidar su


liderazgo y efectivizar el control político. En una primera etapa, 1944 a 1949 el
control se mantuvo en aumento, sin embargo en la segunda etapa, desde 1950 en
adelante, se instalará la coerción y disminuyen las realizaciones del sistema
político.

Así, reemplazó a la Corte Suprema, vinculada al régimen conservador, mediante


juicio político, asegurándose la lealtad política de la justicia. Utilizó el recurso de
intervenir las provincias de manera amplia en quince oportunidades. Corrientes,
por ejemplo, fue intervenida en septiembre de 1947, después de elecciones en las
que el peronismo no triunfó.

La Constitución liberal del 53 fue modificada por una Convención Constituyente


que redefinió las relaciones del Estado con la sociedad incorporando los derechos
sociales a la Constitución, como también en materia económica. Entre las
novedades operativas podemos mencionar: la reelección presidencial sin período
intermedio, el voto directo, e incluye la ley de voto femenino de 1947. La
reelección presidencial posibilitó la postulación de Perón a un nuevo período de
seis años.

El Ejecutivo Nacional avanzó sobre el “cuarto poder”. Se implementaron una


diversidad de recursos represivos e intimidatorios. El Gobierno nacional concentró
los medios de comunicación conformando una importante cadena de diarios y
radios para ejercer presión propagandística a favor del peronismo. (Ver práctico,
Prensa política en época del Gobierno peronista).

El Partido Peronista es el otro pilar de su estructura de poder. Creado en 1947


adoptó una organización vertical, en cuyo vértice se ubica el líder, presidente del
partido y Presidente de la Nación, el único con competencias para tomar
decisiones partidarias.

El poder de Eva se ejercita en tres direcciones distintas:

1. Ante la inexistencia de un Ministerio de Bienestar Social, la ayuda social


que el Estado no puede canalizar de manera formal, se la orienta a
través de una vasta red de asistencia social, denominada Fundación Eva
Perón. Financiada con fondos públicos, aportes privados más o menos
voluntarios y aportes regulares de los trabajadores.
2. Eva cumple con la función de intermediaria entre Perón y los gremios y
la amplia franja de sectores populares no sindicalizados. Instalada en la
Secretaria de Trabajo, lugar dejado vacante por Perón, se dedicó a
facilitar la negociación de los conflictos con su estilo personal que
combinaba la persuasión con la imposición. Desde allí distribuyó premios
y castigos a los dirigentes sindicales. En suma, gremios y sindicatos, “la
columna vertebral del peronismo” cuidan las espaldas del régimen.
3. Preside la rama femenina del movimiento peronista sumando la adhesión
de millones de mujeres.

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

La personalidad tanto de Perón como de Eva son


datos indispensables para comprender de manera
acabada las características del régimen peronista.

En Perón sobresale su pragmatismo, oportunismo, su facilidad para la


comunicación con las masas, aunque poseía el don para adaptar su discurso al
auditorio. Su figura física, alto, delgado, permanente sonrisa, son condiciones que
contribuye en la formación de su liderazgo.

Estos atributos lo colocan en situación de encarnar dentro del régimen el principio


autoritario que se extiende a todo el territorio nacional. Su carisma se pone de
manifiesto en el heterogéneo origen de sus seguidores que provenían de grupos
disímiles (clase obrera, clero, fuerzas armadas, parte de la clase media,
burocracia estatal). Para quienes el encanto personal de Perón era extraordinario
al igual que su habilidad, su elocuencia y su cortesía.

Evita, como la bautizó el pueblo, fue la figura con mayor dinamismo del régimen
durante seis años consecutivos. Con ella se introduce una modalidad nunca vista
hasta entonces en la argentina y en el mundo. Su belleza, juventud, las funciones
que cumplió dentro del gobierno peronista, la proyectaron no solamente como una
figura de trascendencia nacional, sino también internacional.

De carácter temperamental, vehemente, con gran afición histriónica que utilizará


para pronunciar discursos con lenguaje de barricada, voz desgarradora y
apasionada, dando a sus mensajes una autenticidad estremecedora.

Estos componentes de orden sicológicos y físicos, su carisma, enfervorizaba a


sus seguidores y provocaba el temor y el odio entre sus adversarios. En esos
cortos años de vida pública suscitó adhesiones u odios, leyendas, mitos, que
transcurridos más de cincuenta años de su muerte sobrevuelan su memoria.

Conducción autoritario - plesbiciario

Quizás en materia política sea una de los recursos


más significativos que incorpora el peronismo para
captar la adhesión de sectores más amplios de la
sociedad.

Este estilo se ponía en marcha ante determinadas circunstancias con un alto


contenido peronista. Las grandes manifestaciones organizadas por el régimen se
llevaban a cabo: el día previo a las elecciones, cuando Perón necesitaba
convalidar alguna medida y para conmemorar fechas como, el 17 de octubre o el
1 de mayo.

De esta manera, las concentraciones masivas reafirmaban la legitimidad


plebiscitaria del régimen y se renovaba el pacto entre el líder y el pueblo.

El culto a la personalidad y el uso de la


propaganda oficial

Las realizaciones del Régimen, como las imágenes de Perón y Eva, se difundían
diariamente. El Estado vuelca todo el poder, intención que pone de manifiesto el
culto a la personalidad de las dos figuras centrales del Régimen.

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

El servicio de propaganda es organizado por la Secretaría de Prensa y Difusión


de la Presidencia con la finalidad de proporcionar el sello peronista a todo
episodio político, social, económico o cultural, que emanara del vértice de la
estructura peronista.

En los primeros años de gobierno se montó una importante cadena de diarios y


otra de radios que debían estar al servicio de la concepción política del Estado. El
8 de marzo de 1949, Raúl Apold asume la Secretaría de Informaciones de la
Presidencia inaugura una política más dura para los Medios de Comunicación
vigentes. Desde allí, los diarios independientes, como La Nación y La Prensa
recibieron las más variadas presiones.

Hacia 1950 se suman otros métodos que permitieron una vinculación más
cercana a la pareja peronista. Sus nombres se ubicaron en calles, provincias,
ciudades, escuelas, hospitales, constituyéndose así, en símbolos nacionales; sus
retratos, por ejemplo, se destacaban en todas las oficinas públicas.

Con esta estrategia comunicacional no se llegó a modelar la opinión pública de los


estratos medios y altos quedando reducida a los sectores más bajos.

3. LA AMPLIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO: LA NUEVA


BUROCRACIA ESTATAL

¿Cuál es el rol de la burocracia peronista en la


ampliación de las actividades del Estado y como
califica su producción en el contexto interno?

El plan de reformas políticas esbozado por Perón en la Doctrina se refiere,


también, a un proceso de organización, en las diferentes ramas de la
administración estatal que conduciría a su peronización, aunque de su eficiencia
dependía el éxito del plan.

La ampliación de las funciones y de las actividades del Estado, complejizan la


tarea administrativa y requiere de una burocracia con competencias
administrativas que se ajustara a los nuevos tiempos.

Esta burocracia que fue funcional a los fines de Perón, debía cumplir, por un lado
con los planes intervencionistas pero, por otro lado, representaba una prebenda
para los políticos peronista, por ende, terminó convirtiéndose en una burocracia
lenta, con escaso rendimiento, con una deficiente organización y sumamente
onerosa.

En este marco ubicamos la técnica de la inconsecuencia que desempeña Perón.


En los actos plebiscitarios, por un lado, descalifica las arbitrariedades cometidas
por la burocracia, pero también pone de manifiesto, que son reclamos de un
sector de la población. En suma, antepone a la burocracia incompetente y
mediocre, su posición de liderazgo respectos de sus compañeros de lucha política
y respecto del personal de la administración pública.

C EL GOLPE DE ESTADO DE 1955

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

La segunda Presidencia de Perón se inauguró con dos hechos críticos: la muerte


de Eva Perón y el suicidio de Juan Duarte (hermano de Eva. Acusado de manejo
fraudulentos relacionados con la comercialización de la carne). La muerte de Eva
produce un cambio de conducta en Perón, que algunos interpretaron como una
posible fatiga del líder, ya que los largos gobiernos acarrean un desgaste más o
menos pronunciado. Pero, también es cierto, que su conducta errática lo condujo
aun terreno de frivolidades que la oposición explotó a su favor.

Como respuesta el Régimen aumentó la represión y la oposición los rumores y la


actividad conspirativa.

A principios de 1955 la crítica moral (nacionalismo católico) se une al poder militar


para provocar el tercer golpe de Estado.

1. EL NACIONALISMO CATÓLICO Y EL CONFLICTO CON PERÓN: EL


PODER MORAL

El conflicto que se suscitó con la Iglesia fue el


principio del ocaso del régimen que terminó
aglutinando a la oposición.

Desde sus comienzos las relaciones del peronismo la Iglesia habían sido
excelentes. El triunfo de la fórmula Perón-Quijano en las elecciones de 1946
enfatizó aún más la continuidad ideológica, en materia religiosa de la revolución
de 1943.

En el año 1947 convirtió en ley el decreto que imponía la enseñanza religiosa, en


las escuelas, entregando su manejo a la jerarquía eclesiástica.

Sin embargo, parte de la jerarquía eclesiástica se sentía molesta con la


identificación que se hace desde el gobierno entre peronismo y cristianismo, y de
la manera en que el lenguaje y la simbología religiosa se iba dejando de lado para
ir creando una mística peronista, como también, sensibilizó a la Iglesia, la
jerarquización que se otorga a la Doctrina peronista, ubicándola por encima de la
doctrina Cristiana, o los avances del Estado en el terreno de la beneficencia a
través de la Fundación.

Asimismo, la muerte de Eva dejó a la deriva a la Fundación, a la rama femenina


del Partido Peronista y a la CGT. Por su parte, Perón manifestó cierto cansancio y
menor concentración en la gestión política. Se dedica a exhibirse con jovencitas
de la Unión de Estudiantes Secundarios.

La muerte de Eva conduce al Estado hacia la consolidación de la peronización de


la administración pública y la educación, exigiendo la exhibición del escudo
partidario o el luto por la muerte de la esposa del líder.

Esta situación desató una sucesión de de acusaciones y reprobaciones entre


gobierno e Iglesia, de manera especial, a partir de la fundación del Partido
Demócrata Cristiano. El gobierno responde en septiembre de 1954 con la sanción
de una ley que retira la personería jurídica “a las asociaciones constituidas sobre
la base de una religión”. Con otras leyes suprime las subvenciones oficiales a las
escuelas privadas, la Dirección General de Enseñanza religiosa, se deroga la ley
de enseñanza religiosa, se prohibieron las procesiones, una cláusula que permitía
el divorcio vincular y se aprestaba a una enmienda constitucional para separar la
Iglesia del Estado.

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

A partir de aquí la los templos se transformaron en tribunas de crítica moral y


política en donde se congregaron, anticlericales que nunca habían aparecido por
la Iglesia.

El antiperonismo desafió al Régimen con una multitudinaria procesión por las


calles de Buenos Aires a propósito de la celebración de Corpus Christi (8 de
junio). El jefe de Policía mandó quemar una bandera argentina y acusó de ello a
los opositores católicos. El gobierno envía al exilio a Monseñor Manuel Tato,
obispo auxiliar de Buenos Aires, mientras que la Santa Sede responde
excomulgando a Perón.

El 16 de junio la Marina bombardea la Casa Rosada con la finalidad de asesinar al


Presidente; un proyecto descabellado que finalizó con 300 víctimas civiles y la
rebelión abortada. La respuesta por parte del peronismo no se hace esperar. Por
la noche un grupo de peronistas exaltados por la violencia enemiga, incendió las
iglesias del centro de la ciudad.

Perón en actitud más conciliatoria hizo un llamado a la oposición a una “Política


de pacificación”, expresando que habría total libertad de expresión en los medios
de comunicación, e invitó a los jefes de los partidos a responder a su demanda
por radio. Los opositores, entre ellos Arturo Frondizi, representante, por entonces,
de la Unión Cívica Radical invitaron al presidente a volver a la senda republicana.
La conciliación fue breve.

Pero el Régimen ya había perdido el apoyo del poder moral, tanto ideológico
como religioso, carecía de la adhesión del poder económico y contaba ahora con
un poder militar dividido y asediado por la presión de la opinión pública
antiperonista.

El 31 de agosto Perón, decide medir fuerzas, convocando por última vez a los
peronistas a Plaza de Mayo, donde presenta su renuncia e instruyó con la frase,
“cuando uno de los nuestros caiga, ¡caerán cinco de los de ellos!”

La inquietud militar se acentuó; el 16 de septiembre se inició el movimiento militar


definitivo que provocaría la caída de Perón.

2. EL PODER MILITAR

Mientras sucedían estos episodios en la sociedad civil, la Marina de Guerra se


constituirá en el epicentro militar de la conspiración. Surgió como jefe
revolucionario, el contralmirante Isaac Rojas y en el ejército el General Pedro
Eugenio Aramburu, que terminaría declinando su jefatura. Suponía que sus
elementos eran insuficientes y temía una aventura de consecuencias trágicas.
La decisión de llevar a cabo el Golpe, la tomó un general nacionalista, Eduardo
Lonardi.

El 16 de septiembre de 1955 tomó la escuela de Artillería en Córdoba. La


personalidad resuelta y la capacidad de mando de Lonardi permitieron a los
revolucionarios sobrellevar horas críticas en las que el sitio de las tropas leales,
de haber atacado, hubiera terminado con la rebelión.

En Buenos Aires, la Flota de Mar amenazó con bombardear las ciudades


costeras. Cuando todavía no era claro el resultado militar entre las fuerzas leales

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

y rebeldes, Perón decidió renunciar. El 20 de septiembre solicita asilo en la


Embajada de Paraguay y el 23 de septiembre el general Lonardi asume la
presidencia provisional de la Nación, ante una multitud numerosa, de extracción
social diferente a las que había convocado Perón.

Casilda Mottet de Tenerani


2
Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea
Unidad 3

D ACTIVIDADES PARA REFORZAR LOS CONTENIDOS TEÓRICOS

A continuación le acercamos un
cuestionario guía que lo ayudará a emprender la
evaluación correspondiente a la Unidad 3 que
acabamos de examinar.

CUESTIONARIO GUÍA

1. Explique las ideas políticas de Perón.


2. Explique los recursos de poder de Perón.
3. Analice el estilo de gobierno del régimen político que tuvo vigencia en la
Argentina entre 1946 y 1952.
4. Elabore una comparación entre dos gestiones presidenciales significativas
para la Historia Argentina Contemporánea, Perón e Irigoyen.
5. Confeccione un reportaje a Eva Perón.
6. Caracterice los tres subperíodos que corresponde a la economía peronista.
7. Establezca desde dónde y quién formuló el Primer Plan Quinquenal y sus
objetivos.
8. Caracterice la política implementada por el peronismo entre 1946 y 1955.
9. Explique el proceso de nacionalizaciones instrumentado en la primera etapa
peronista y sus resultados.
10. Elabore un comentario sobre la situación del agro durante el primer período
económico.
11. Analice el surgimiento, funciones del IAPI.
12. Describa la crisis económica peronista en el período 1949-1952.
13. Analice las medidas económicas implementadas entre 1952-1955.
Consecuencias.
14. Comente brevemente los cambios que se producen en Perón después de la
muerte de Eva.
15. Analice la incidencia del nacionalismo católico en el Golpe de Estado de
1955.
16. Analice la incidencia del poder militar en el Golpe de estado de 1955.

CONSIGNAS PARA TRABAJOS PRÁCTICOS

1) Describe las relaciones mantenidas entre la prensa y el régimen peronista


teniendo en cuenta: organismos creados para el control del período, cierres e
intervenciones, clausuras, expropiaciones.

2) Sintetiza la actuación de la radiofonía en las elecciones febrero de 1946.

3) Explica el propósito de los discursos políticos de Juan D. Perón.

4) Realiza una breve descripción de los elementos que utiliza Perón en sus
discursos.

5) Caracteriza la actuación de los Medios durante los últimos días de Perón en el


poder

UNNE-Virtu@l
3
Tecnicatura en Periodismo

E BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALTAMIRANO, Carlos (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos


Aires. Ariel.
CIRIA, Alberto (1983). Política y cultura Popular. La Argentina peronista, 1946-
1955. Buenos Aires. Ed. De La Flor.
EGGERS-BRASS, Teresa (2004) Historia Argentina. 1806-2004. Buenos Aires.
Maipue
FERRUCCI, Ricardo (1991). Política económica. Argentina Contemporánea.
Buenos Aires. Macchi.
GERCHUNOFF, Pablo y ANTÚNEZ, Damián (2002). De la bonanza peronista a la
crisis de desarrollo. En: Nueva Historia Argentina, T VIII. Buenos Aires.
Sudamericana.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas (1998). El Ciclo de la ilusión y el
desencanto. Buenos Aires. Ariel
LUNA, Félix (1984). Perón y su tiempo. T. 1. Buenos Aires. Sudamericana.
NUESTRO SIGLO. Historia Gráfica de la Argentina. Buenos Aires. Hyspamérica.
RAPOPORT, Mario (2000). Historia económica, política y social de la Argentina.
Buenos Aires. Macchi.
ROMERO, Luis Alberto (2002). Breve Historia Contemporánea. Buenos Aires.
FCE
SANTOS MARTÍNEZ, Pedro (1979). La Nueva Argentina. T 1 y 2. Buenos Aires.
La Bastilla.
WALDMANN, Peter (1981). El Peronismo. Buenos Aires. Sudamericana.

Casilda Mottet de Tenerani


2

You might also like