You are on page 1of 15

DETERMINACION DEL POTENCIAL HIDRICO

PRACTICA DE LABORATORIO # 1

MARIBETH MARTIN

1152192023

ELVIA MARIA RESTREPO GALLEGO

1026132123

GUSTAVO ESCOBAR TORO

1026131966

ASTRID ELENA PEREZ

BOTANICA Y FISIOLOGIA VEGETAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLIN

SEPTIEMBRE 16-2009
OBJETIVO GENERAL

• Calcular cualitativa y cuantitativamente el potencial hídrico del tejido de la


papa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Medir cuantitativamente el potencial hídrico del tejido de la papa, mediante


soluciones de sacarosa por el método de volumen tisular.

• Evaluar como las diferentes concentraciones de un soluto me muestran el


cambio en el potencial hídrico del tejido de papa.

• Observar la absorción o liberación de agua del tejido de la papa mediante


pruebas cualitativas, con la ayuda del método de Chardakov.

• Analizar los resultados obtenidos de los dos métodos utilizados, para


entender como la diferencia de concentraciones me varían la concentración
del potencial hídrico del tejido.
INTRODUCCION

El agua es la principal fuente de vida de la mayoría de los organismos vivos, debido


a propiedades especiales como la polaridad logra que se añadan a ella moléculas
(proteinas, sales, minerales, carbohidratos, etc.) indispensables para el desarrollo y
crecimiento de los organismos; Además por las interacciones que se dan entre las
mismas moléculas de agua (puentes de hidrogeno) por dipolos da un estado líquido
a temperatura ambiente donde las moléculas se hallan en constante movimiento,
esta propiedad hace que se considere el agua en las plantas como un excelente
transportador desde la raíz hasta las hojas. La capacidad de las moléculas de agua
para moverse en un sistema en particular depende de su energía libre. La magnitud
más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el
potencial hídrico Ψ.
Como resultado de las características ya mencionadas del agua, las moléculas se
pueden adherir a superficies cargadas positivamente o negativamente. La mayoría
de las sustancias orgánicas como la celulosa tienden a desarrollar cargas cuando
están mojadas y de este modo atraen las moléculas de agua. La adhesión de las
moléculas de agua es responsable de la imbibición o hidratación. La imbibición es el
movimiento de las moléculas de agua en sustancias como la madera o la gelatina,
las que aumentan de volumen por la hidratación. Las semillas hidratadas pueden
aumentar varias veces su volumen, gracias a la imbibición.

La cohesión, adhesión y la tensión superficial dan como resultado el fenómeno de


capilaridad, que consiste en el movimiento ascendente de agua por ejemplo en
tubos de vidrio capilares. Los elementos conductores del xilema forman capilares
finos, que bajo ciertas condiciones pueden mover agua en forma ascendente en un
trozo de madera seca. Sin embargo el agua en elementos del xilema funcionales
forma una columna continua desde la raíz a la hoja. El movimiento de agua en el
xilema difiere del movimiento de agua en tubos capilares.

Las paredes celulares de las plantas retienen aguas con una tensión de 1,5 a 15
MPa (15 a 150 atm), lo que depende de la densidad de las fibrillas de celulosa

El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a


lo largo de gradientes de energía libre, desde regiones donde el agua es abundante,
y por lo tanto tiene alta energía libre. El potencial hídrico se compone de el potencial
de presión que es aquel que siempre está haciendo una presión sobre la
membranas, usualmente se tomara con un valor de cero, el Ψ mátrico es
básicamente el potencial del suelo pues el correspondiente a superficies
adsorbentes o con microcapilares que fijan el agua por lo general negativo y en
experimentos de laboratorio se desprecia y el ultimo potencial será el osmótico que
es aquel que verdaderamente nos interesa, ya que este es el ocasionado por las
moléculas de soluto presentes en el agua.
JUSTIFICACION

En la práctica de potencial hídrico realizada en el laboratorio botánica y fisiología


vegetal de la universidad nacional sede Medellín; pretendemos calcular cuantitativa
y cualitativamente el potencial hídrico del tejido de la papa por los métodos del
volumen tisular y el método de Chardakov. Para esto nos apoyaremos en soluciones
de sacarosa a diferentes concentraciones para así evaluar si el tejido ganó o perdió
agua en el sistema en que se coloco.

La practica se hará con una muestra de tejido de papa, se hacen dos ensayos; en el
método del volumen tisular tomamos 10 tubos de ensayo con solución de sacarosa
a diferentes concentraciones, se tomara peso inicial y peso final para mirar la
diferencia, el método de chardakov se harán con 10 tubos de ensayo con la misma
solución de sacarosa, pero esta vez se observara el Ψ mediante el comportamiento
una gota de azul de metileno suministrada al tubo.

Esto nos ayudara a entender la importancia que tiene las diferencias de potencial
hídrico con relación al flujo del agua a lo largo del SCSPA (sistema continuo suelo-
planta-atmósfera) y que factores lo impulsan.
METODOLOGIA

METODO DEL VOLUMEN TISULAR

1. Se tomaron 10 tubos de ensayo con soluciones de sacarosa y agua destilada


a diferentes concentraciones (0.05, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0,8, 0.9 mol
kg-1).

2. Se descortezo la papa y se picaron 10 trozos del tejido uniformemente,


colocándolas de inmediato en papel de servilleta.

3. Los trozos de tejido se llevaron a la balanza analítica y se pesaron antes de


agregarlos a los tubos donde se tenían las concentraciones de agua y
sacarosa.

4. Después de pesado el tejido de papa, se llevo a los tubos de ensayo, se dejo


pasar 45 minutos mientras tanto el tejido absorbe o libera agua para obtener
los resultados.

5. Pasados 45 minutos sacamos el tejido con pinzas ya que es delicado, lo


llevamos de nuevo a la balanza donde lo pesamos cada uno, sin perder de
vista a que concentración corresponde cada uno y sacamos la diferencia de
pesos, que después utilizamos para determinar donde el potencial hídrico del
tejido era mayor y donde menor.

6. Los datos tomados serán anotados en tablas para analizar las diferencias del
peso inicial respecto al peso final.
METODO DE CHARDAKOV

1. Utilizamos las misma 10 concentraciones del método anterior, a deferencia


que en esta tendremos un tubo testigo.

2. Descortezamos la papa y partimos 11 trozos de la misma, con una longitud


uniforme.

3. Cogemos las secciones de papa y las echamos en los tubos, dejándolas


durante 30 minutos en las soluciones de agua destilada y sacarosa.

4. Al pasar los 30 minutos sacamos el tejido de los tubos de ensayo; a cada


solución de sacarosa y agua destilada le agregaremos una a dos gotas de
azul de metileno con una pipeta Pasteur, esto nos dio un resultado
cualitativo del potencial hídrico del tejido.

5. Observamos el comportamiento de la gota de azul de metileno, si flota,


se hunde o se difunde de forma uniforme en las diferentes
concentraciones.

6. Recopilaremos los datos en tablas para posteriormente analizarlos.

NOTA: La temperatura será constante para los dos métodos realizados (300ºK), no
tendremos encuentra el potencial mátrico y el potencial hídrico del agua pura será
igual a 0.
METODO CONSTANTE VOLUMEN TISULAR(METODO
CUANTIVO)

Peso del tejido (g) Potencial


Concentración
Osmótico (Ψs)
de la solución
(Molal) Inicial Final Diferencia de la solución
(Mpa)

0,00 0,4442 0,4761 0,0319 0,0000

0,05 0,3380 0,3714 0,0334 -0,1247

0,10 0,5078 0,5367 0,0289 -0,2493

0,20 0,4674 0,4756 0,0082 -0,4986

0,30 0,4536 0,4200 -0,0336 -0,7479

0,40 0,3986 0,3619 -0,0367 -0,9972

0,50 0,4303 0,3792 -0,0511 -1,2465

0,60 0,4637 0,4128 -0,0509 -1,4958

0,70 0,4230 0,3325 -0,0905 -1,7451

0,80 0,4449 0,3411 -0,1038 -1,9944

0,90 0,4707 0,3354 -0,1353 -2,2437

Tabla 1: Esta tabla almacena las diferencias en peso del tejido de papa, después de
haberse sometido a varias concentraciones de sacarosa C12H22O11. Cuando la
diferencia es positiva (el tejido gana peso) el flujo de agua va desde la solución
hasta el tejido propiamente dicho, aumentando la concentración de agua, y cuando
es negativa (el tejido pierde peso) este tejido disminuye su concentración de agua
pura y por tanto el potencial hídrico presente de este.
Gráfica 1: Este
gráfico muestra las
diferencias de peso
con relación a las
concentraciones a las
que fue sometido el
tejido de papa,
dependiendo de la
concentración se
estableció un
potencial osmótico
para cada una
(método cuantitativo).
Cuando la diferencia
es mayor que 0 el
tejido pasa a una
mayor concentración de agua. (queda mayor cantidad de soluto en la solución
externa que de agua que rebaja su potencial osmótico). Cuando la diferencia en el
peso del tejido se acerca a 0, el contenido en potencial hídrico del tejido esta en
equilibrio con la solución (potencial hídrico del tejido casi igual al potencial osmótico
de la solución). Y cuando la diferencia de peso es negativa la concentración de agua
del tejido disminuye.
METODO DE CHARDAKOV(METODO CUALITIVO)

Comportamiento
Concentración Gota Coloreada Potencial Osmótico
de la solución (Ψs) de la solución
(Molal) Se (Mpa)
Sube Baja
Diluye

0,00 x 0

0,05 x -0,1247 < Ψs < 0,0000

0,10 x X -0,2493<=Ψs<-0,1247

0,20 x X -0,4986<=Ψs<-0,2493

0,30 x X -0,7479<=Ψs<-0,4986

0,40 x X -0,9972<=Ψs<-0,7479

0,50 x -1,2465<Ψs<-0,9972

0,60 x -1,4958<Ψs<-1,2465

0,70 x -1,7451<Ψs<-1,4958

0,80 x -1,9944<Ψs<-1,7451

0,90 x -2,2437<Ψs<-1,9944

Tabla 2: Es esta tabla se evalúa el comportamiento de gotas de soluciones


coloreadas con azul de metileno; dependiendo de si la gota se hunde, flota o se
diluye y la velocidad a la que ocurran estos fenómenos se puede intentar dar valores
de su potencial osmótico dependiendo de estos fenómenos antes mencionados (se
entra a evaluar y analizar la densidad de las soluciones). Si el comportamiento de la
gota es subir la concentración de azúcar aumento (salió agua) y el potencial
osmótico es mayor, y viceversa. A medida que nos acercamos a la dilución total, nos
acercamos al potencial hídrico del tejido (cercano al potencial osmótico de la
concentración en la que se diluye).
Gráfica 2: En este gráfico
se hace una aproximación
lineal de los valores entre
los que puede oscilar el
potencial hídrico del tejido
de papa sometido a
diferentes
concentraciones.

Aproximación lineal

Concentraciones

Como el método es cualitativo no sabemos con exactitud el valor numérico del


potencial osmótico, pero dependiendo de las concentraciones y del cálculo del
potencial con estos valores, podemos intuir que el potencial hídrico del tejido de
papa oscila entre el potencial osmótico de la solución de una concentración menor
de azúcar con el potencial osmótico de la concentración siguiente (mayor), siempre y
cuando el orden de las concentraciones de la solución sea ascendente y el proceso
sea progresivo.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta que el potencial hídrico en un sistema o en una parte de un


sistema depende del potencial de presión y del potencial osmótico puesto que es la
cantidad de trabajo que pueda generar el agua (pura), la cantidad de trabajo que
representa POTENCIALMENTE esta, en el momento en que se analiza.

De esta forma sabemos que si aumentamos la presión de un sistema se reduce el


volumen del mismo o por lo menos el espacio en que pueda actuar el agua y en
consecuencia va a representar mayor trabajo potencial de parte de esta, haciendo
una relación similar si aumentamos la fracción molar de un soluto en un sistema se
disminuirá el trabajo potencial del agua pura y aumentara el potencial químico del
soluto que es el equivalente a lo que significa el potencial hídrico para el agua.

El análisis anterior se confirmo con la práctica pues, en primer lugar llevando a cabo
el método del análisis del peso tisular encontramos que las soluciones utilizadas
(cada una con su propio potencial hídrico y osmótico) causaron el siguiente
comportamiento en el peso del tejido (denominado ósmosis que es un proceso
pasivo, por lo tanto no utiliza energía metabólica): cuando la porción tisular del
tubérculo utilizado, papa, se introdujo al tubo con agua destilada (pura) este tejido
aumento su peso 0.0319g ya que el potencial más alto de trabajo de agua pura se
encontraba en el tubo (agua destilada, medio exterior del tejido) y por ello necesito
desplazar agua hacia el tejido para que el sistema estuviera en equilibrio, ocurrió lo
mismo con bajas concentraciones(0.05M, 0.10M) aunque a medida que se
aumentaba la concentración de azúcar (sacarosa C12H22O11) el aumento de peso del
tejido se iba haciendo menor, hasta llegar a la concentración 0.2M en este tubo la
diferencia de peso del tejido antes y después de introducido, fue del orden de 8.2
×10-3 g muy pequeña en comparación con las demás, por ejemplo ya en la
concentración de 0.3M aunque la diferencia no fue causada por que entrara agua al
tejido sino porque salía agua de este para lograr el equilibrio, es una diferencia de
-0.0336g por que el peso final es más pequeño que el inicial y así se ve el mismo
comportamiento a medida que aumenta la concentración de azúcar las diferencias
de peso son de mayor valor absoluto más notorias por ejemplo ya en 0.8M la
diferencia fue de -0.1038g y en 0.9M la diferencia causada fue de –0.1353g . Así
que como en el tubo con concentración de 0.2M fue donde menos se necesito hacer
traspaso (osmosis) de agua en cualquier sentido, es en esta concentración que
aproximadamente podemos establecer el potencial hídrico del tejido, y así podemos
interpretar el potencial hídrico de este luego de hallar el potencial osmótico en este
sistema bajo las condiciones especificas que teníamos de concentración de un
soluto, temperatura (300°K) y presión atmosférica.
En el análisis por el método de Chardakov se comprueba lo mismo pero de manera
cualitativa (por la apariencia de las soluciones), cuando se agregaron una a dos
gotas de agua destilada coloreada con azul de metileno en el tubo de agua
destilada, al que se había introducido el tejido de papa, la gota baja tratando de
diluirse y finalmente sube, esto indica que el agua del tubo fue contaminada
aumentando su densidad y por ende la gota del tubo que no fue manipulado era
menos densa; cuando se le agrego la correspondiente gota coloreada al tubo de
0.05M de sacarosa C12H22O11 la gota floto por que una solución con 0.05M tiene
mayor potencial hídrico que el tejido, así que tuvo que presentarse una difusión de
agua desde la solución (probablemente a través de las paredes y membranas
celulares) hacia el tejido, quedando la solución con menos agua, más concentrada,
más densa y por eso la gota proveniente de la solución sin alterar, flotó; ocurrió lo
mismo con 0.10M pero además se alcanzo a diluir un poco lo que indico que nos
acercábamos al equilibrio, en 0.20M subió y se diluyo, comportamiento que verifica y
encaja con los análisis hechos por el método cuantitativo pues quiere decir que se
paso solo un poco de agua hacia el tejido pero tan poca que se lograron diluir con
facilidad las dos soluciones (la manipulada con la coloreada sin manipular); en las
siguientes concentraciones, 0.30M bajo y se diluyo lo que quiere decir que aunque la
diferencia de concentraciones de sacarosa no es elevada, en una solución con
0.30M hay menor potencial hídrico que en el tejido de papa, así que este le cedió
agua a la solución para tener en equilibrio el sistema y por eso quedo menos densa
que la solución sin manipular lo que causo que la gota inicialmente bajara; en 0.40M
ocurre algo muy similar solo que la gota baja más rápido, lo que indica que el tejido
le cedió más agua que en el anterior caso así que ahora el tejido presenta mayor
potencial hídrico que estas soluciones por ejemplo en 0.06M la gota baja y se
concentra toda en el fondo y así hasta 0.90M donde la gota ni siquiera hace un
intento por expandirse, solo baja.

Viendo con esto que la cantidad de potencial hídrico es relativa o dependiente de las
características medio donde este la(s) célula(s) estudiadas.

Por otro lado haciendo la analogía en cuanto al potencial osmótico (Ψs) de la


solución y el de la célula encontramos que el de esta última siempre posee valores
negativos, que varían con el volumen celular siendo más próximo a cero en células
totalmente hidratadas que en las deshidratadas (Morgan, 1984 citado por Jaramillo
Lagos y Montoya, 1993; Azcon-Bieto y Talon, 1993.) así pues vemos como
similarmente el Ψs de la solución se acerca acero cuando en su volumen (cte.) hay
mayor cantidad de agua que de azúcar “esta hidratada” y se aleja de cero cuando
hay mayor concentración de azúcar en comparación con el agua; a medida que
aumenta el potencial químico de la solución disminuye su potencial osmótico.
CONCLUSIONES

• Cuando un tejido, (agrupación de células organizadas y diferenciadas) es


sometido a un medio con diferente potencial hídrico su reacción es buscar el
equilibrio dejando salir agua si el medio externo tiene mayor cantidad de
solutos que de agua o dejando entrar agua si el medio externo tiene mayor
cantidad de agua y por ende mayor potencial hídrico, concluyendo así que el
agua se mueve siempre desde mayor a menor potencial hídrico en las partes
de un sistema como el SCSPA lo cual se concluyo apartir de los pesos con
que quedo cada tejido.

• Al evaluar como las concentraciones de un soluto me puede mostrar el


cambio de potencial hídrico, pues encontramos que al aumentar la
concentración de un soluto disminuye el potencial químico del agua es decir
potencial hídrico, ya que la atracción entre soluto y solvente disminuye la
energía libre de las moléculas de agua.

• El efecto del soluto sobre la energía libre del solvente se podría demostrar si
se quisiera, estudiando los cambios en las propiedades coligativas de las
soluciones, ya que estas dependen de la energía libre de las moléculas de
solvente, por ejemplo mirando la Propiedad coligativa Punto de ebullición del
Agua: 100º C, al disolver 180 g de glucosa en 1000 g de agua (solución uno
molal de glucosa) la Solución 1 molal ebulle a 100,51º C aumenta la energía
necesaria. Aunque no se realizo esto, es una buena forma de relacionar los
efectos de los solutos en un solvente como el agua.

• Las células responden rápidamente al desequilibrio entre su parte interna y su


medio externa o en cuanto al trabajo potencial del agua que halla en ambos
sitios, concluimos que esa reacción es lo que se llaman osmosis La ósmosis
ocurre siempre de una zona de alto potencial químico del solvente en este
caso agua a otra de bajo potencial químico o en otras palabras de soluciones
diluidas hacia soluciones concentradas (en cuanto a solutos), separadas por
una membrana semipermeable. Con las diferencias de peso verificamos esta
afirmación.

• El potencial hídrico no solo se puede afectar por las concentraciones de


solutos o partículas contaminantes (como en el caso del agua destilada donde
la gota coloreada bajo al principio), si no que también puede variar por la
superficie en que se encuentre y a donde tenga que pasar (clases de suelos
u órganos de la planta por ejemplo) y por las presiones que afecten el sistema
(presión de la pared celular, presión de los contenidos de los organelos dentro
de cada célula, o presion externa aplicada al sistema)
• Concluimos y reconocimos también que la célula debe de tener una
membrana de permeabilidad selectiva, para no dejar pasar soluto y si
moléculas de agua y que debe ser resistente para no romperse en este
proceso.

• Identificamos también que en el caso de movimiento de agua al interior de


una célula vegetal, la ósmosis implica una combinación de: difusión a través
de la bicapa de la membrana y flujo de masas u otras sustancias a través de
los poros de la membrana. Esos poros están formados por acuaporinas,
proteínas integrales que forman canales selectivos al agua a través de la
membrana.

Se han realizado trabajos como: el estudio de Equilibrio en el potencial hídrico


previo al amanecer entre hojas de fríjol, común bajo déficit hídrico edáfico, el objetivo
de ese estudio fue determinar si antes del amanecer se presenta un equilibrio hídrico
en las hojas de la planta de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo déficit hídrico edáfico.

O el estudio comparativo sobre dos métodos para determinar el potencial hídrico en


el cultivo del guayabo (Psidium guajava L.) en la Planicie de Maracaibo, se llevó a
cabo una investigación en la finca “Los Cienegos” del estado Zulia. Se seleccionaron
8 plantas de guayabo sembradas a pié franco y 8 plantas injertadas de 3 años de
edad, sembradas a distancia de 5 m x 5 m, con manejo agronómico similar. Las
variables estudiadas fueron el potencial hídrico del tallo (Yt) y el potencial hídrico de
la hoja (Yh). Para la medición del potencial hídrico del tallo se utilizaron los criterios
empleado por Begg y Turner (1970) en el cultivo del tabaco (Nicotina tabaco L.) y
McCutchuam y Shackeland (1992) en el cultivo del durazno (Prunus domestica L).
Para la medición del potencial hídrico de la hoja, se empleó el criterio establecido
para plantas vasculares por Scholander (1965). Los resultados demostraron que
existe poca diferencia entre los potenciales hídricos del tallo y de la hoja para las
primeras horas de la mañana, mientras que se registraron diferencias de mayor
magnitud en horas del mediodía, entre las 12 y las 14 horas. La variabilidad en los
potenciales de la hoja durante este último periodo, también fue mayor que los
potenciales del tallo. Después de las 14 horas, los valores de potenciales se
estabilizaron y comenzó el proceso de rehidratación de la planta.
BIBLIOGRAFIA

• Salisbury, Frank B. Ross Cleon W. 1994 Fisiología vegetal. Grupo editorial


iberoamerica. Mexico D.F. p 200.

• http://www.forest.ula.ve

• http://www.imta.gob.mx

• http://www.scielo.org.ve

You might also like