You are on page 1of 6

Llanura pampeana

La región pampampera es una región geográfica situada en Argentina ( 36°0′0″S


62°00′00″O), de aproximadamente 600.000 km².

Es una extensa llanura, en la zona sudoeste del río de la Plata, llana, y hacia el oeste
comienza a tener ondulaciones (de antiguos médanos, en paleoclimas), y levemente
escalonada hacia el oeste. Es una de las más fértiles del mundo.

El ombú, un árbol herbáceo de tamaño desproporcionado originario de Brasil, era


antiguamente la única interrupción de un paisaje monótono de hierbas de 2-3 m de
altura por cientos de kilómetros, el más llano o plano de las tierras emergidas. Un
viajero puede atravesar casi 800 km entre las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, y
observará que el relieve se mueve en suaves colinas, con el horizonte en una sinusoidal
suave, con las interrupciones lógicas de un terreno ondulado. Mientras que hacia el
sudoeste no verá ninguna diferencia a esa horizontalidad por cientos de kilómetros.

Toponimia
El término pampa (o bamba) significa llanura, en especial llanura entre montañas.
Fueron los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina, especialmente
por la quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas
grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur.

Por metonimia, llamaron Pampas a los pueblos originarios que en ellas habitaban,
especialmente a los het (pampas "antiguos") -hasta inicios de s XIX- y luego tras la
invasión mapuche a los pueblos mapuchizados (het y los patagones septentrionales
llamados guenaken o "puelches" e incluso a los ranqueles).

La llanura pampeana, se extiende por la provincia de Entre Rios, la mitad sur de Santa
Fe, gran parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el
sureste de San Luis.

Predomina en esta llanura clima templado y húmedo, donde las precipitaciones


disminuyen hacia el sur y hacia el oeste

Clima y bioma
Presenta clima templado pampeano, siendo más húmedo hacia el este. Presenta varios
fenómenos cíclicos, muy poco estudiados aún: un Pulso de Extinción de Árboles, ¿cada
600 años?, con bajísimas lluvias durante más de dos años consecutivos; hemiciclo
húmedo y otro hemiciclo seco, de 50 años de duración. El diferencial de cantidad de
precipitación anual podría estar en 200 mm entre ambos ciclos, lo que produce
importantes cambios en las isohietas.

Entre 1870 y 1920 hubo un HemiCiclo Húmedo Florentino Ameghino; entre 1920 y
1970 un HemiCiclo Seco; y en la actualidad atravesamos uno Húmedo 1970 a 2020.
El bioma natural de la región es el pastizal pampeano, que fuera modificado
profundamente por el humano. Durante los más de 10 milenios de vegetación de
pastizal pampeano se generaron fitolitos de tamaño arcillar, en un 20 % del total de la
fracción arcilla.

Relieve
Su relieve es de llano a ligeramente ondulado, y presenta dos sistemas serranos:

• Sierras de Tandilia: se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores.
La mayor altura, 524 msnm, se encuentra en el cerro La Juanita.
• Sierras de Ventania: se extiende desde la laguna de Guaminí hacia la costa
atlántico. Su mayor altura, de 1.239 msnm, se encuentra en el cerro Tres Picos.

La zona central abarca la cuenca del río Salado, área deprimida con varias lagunas.

Se divide en dos grandes regiones: Pampa Húmeda y Pampa Seca, existiendo


subregiones menores tales como: la Pampa Ondulada, la Pampa Deprimida, el Ecotono
con la Región chaqueña, el Comahue -ecotono con Cuyo y la Patagonia, los Valles de la
provincia de La Pampa, el Tuyú, el Ajó y el Mullún.

Actividad sísmica

El 5 de junio de 1888, a las 3.20, se produjo el Terremoto del Río de la Plata 1888,
con una magnitud en la escala de Richter de 5,5, su epicentro estuvo en 34°36′0″S
57°53′59″O,a 30 km de profundidad. Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río
de la Plata, en especial a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo. Produjo daños
leves, ya que en estas ciudades aún no existían edificios de altura, ni trenes
subterráneos. Aun así, posteriormente a este terremoto, en ninguna de las dos capitales
se han tomado medidas antisísmicas en sus construcciones.

Fauna
El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la
forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco,
etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos
lugares.

Especies de menor tamaño que las anteriormente mencionadas, se han adaptado a las
transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse
mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves
como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, varios paseriformes (entre
ellos: el jilguero amarillo, el cabecita negra, el cardenal de copete rojo, el zorzal, etc.);
reptiles (como el lagarto overo) y anfibios.

También pueden encontrarse especies foráneas que han sido introducidas por el ser
humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.
Economía
El área pampeana presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene
carne y leche para las grandes ciudades y para exportación. La tecnología mejoró los
pastos, las razas y los sistemas de cría, renovando la producción.

Agricultura

Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados


básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos Agricolas al
clima templado y a la disponibilidad de agua. En los últimos tiempos, nuevas técnicas y
la inversión de capitales potenciaron estas ventajas, y los esfuerzos se concentraron en
la producción de soja. El incremento agrícola argentino tiene varias causas, entre ellas la
diversificación, o sea la variación de cultivos que permite un mayor aprovechamiento
del suelo. Entre las innovaciones tecnológicas se encuentran la siembra directa (sin
arar), el desarrollo de plantas híbridas y transgénicas de veloz crecimiento o más
resistentes a las plagas. Los principales cultivos en la zona pampeana son: trigo, maíz,
girasol,soja, papa, maní y sorgo.

• Soja: de sus semillas se obtiene una gran variedad de productos alimenticios:


aceite, salsa, jugo vegetal, brotes, alimentos para animales, harinas, porotos,
Tofú o queso de soja. Como uso secundario de la soja, se elaboran plásticos,
adhesivos, pinturas, tinturas, insecticidas y productos farmacéuticos. Fue
plantada por primera vez hacia 1970. En 1971-1972 hubo 80.000 ha plantadas.
En la campaña 2001-2002 la soja desplazó a cultivos tradicionales llegando a
11.640.000 ha.

Entre 1999/2000 la producción de cereales y oleaginosas superó los 50 millones de t.

Ganadería

Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha


sido la actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal en la cría
de vacunos para carne y lechero.

• Vacunos para carne: entran dentro de esta categoría las razas Charolais,
Hereford y Aberdeen Angus.
• Vacunos lecheros: formado por la raza Holando-Argentino.

En la provincia de Santa Fe se encuentra la cuenca lechera (región donde se produce


gran cantidad de leche) más importante del país. Le siguen las cuencas de Córdoba,
Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa. El ganado en esta region es de altísima calidad,
ya que se cría a campo, esto quiere decir que los animales se alimentan directamente del
pasto, esto es posible por la grandes extensiones de tierra, el pasto tierno, el clima
templado. El ganado vacuno argentino esta libre de aftosa y otras enfermedades, por lo
que se inserta muy bien en los mercados europeos. Se distinguen 3 zonas de
especificación, con el objetivo de mejorar la productividad: · Zona de cría · Zona de
engorde · Zona Mixta
Porcinos

Las razas con cría intensiva son Duroc Jersey, Poland China y Berkshire. La mayor
parte de la carne fresca de cerdo se consume en el país, ya sea fresca o conservada en
jamones como materia prima para embutidos.

Industria

La actividad industrial en toda la región es la más importante del país que abarca desde
petroquímicas hasta automotrices, Aunque predomina la actividad Textil.

Fantasías y arquetipos
La Pampa es una extensa llanura de hierba verde que cubre un quinto del territorio
argentino. Cuna del gaucho legendario, ha centrado todas las fantasías y arquetipos
románticos sobre la Argentina: una tierra inmensa, propicia a la ensoñación y al
reencuentro consigo mismo; extensos campos de alfalfa, sorgo, trigo, maíz, girasol
crecen bajo un cielo azul sin fin; praderías que la vista no abarca, salpicados de miles de
cabezas de vacuno; y presidiendo estas llanuras, el noble casco de la estancia, los
caballos atados a la tranquera y los gauchos tomando mate bajo la sombra de un ombú.

Sub-regiones
Pampa Interior
Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte de La Pampa,
sur de Córdoba y este de San Luis. Por sus características internas se puede dividir en
dos grandes unidades: la subunidad “Plana”, al este y la subunidad “Oeste” (León,
1991). Existen limitaciones climáticas para las prácticas agrícolas muy severas en el
oeste, con niveles de precipitación muy bajos para realizar una agricultura de secano, así
el uso actual se basa en el pastoreo extensivo sobre campos naturales o seminaturales.
En el este, las condiciones más favorables para la agricultura están en las lomadas o en
los llanos altos (INTA-SAGyP 1990). La aptitud de las tierras es agrícolo-ganadera y
ganadero-agrícola en similares proporciones, según se trate de paisajes altos y estables o
áreas medanosas o bajas (INTA-SAGyP 1990).

Características Físicas

El paisaje en la región es ondulado, y ha producido una red de drenaje poco definida,


existiendo grandes cuencas arreicas caracterizadas por la presencia de lagunas
permanentes o temporarias, con amplias zonas afectadas por la salinización (INTA-
SAGyP 1989, 1990), especialmente en el este, donde las precipitaciones son mayores.
En cuanto a las características edáficas, la textura decrece marcadamente de oeste a este
(INTA-SAGyP 1990). En la provincia de San Luis los suelos presentan un drenaje
excesivo, baja capacidad de retención de humedad y alta susceptibilidad a la erosión
eólica (INTA 1998). Los suelos de las partes altas muestran poca diferenciación de
horizontes, son profundos, neutros y débilmente estructurados (INTA-SAGyP 1990). En
los bajos, que se hallan bien definidos, se identifican complejos de suelos afectados por
hidromorfismo, salinidad y sodicidad subsuperficial (INTA-SAGyP 1990).

La cobertura de los pastizales es poco densa, cubriendo de 60% a 80% de la superficie


del suelo, con comunidades dominadas, en el límite entre Buenos Aires y La Pampa, por
especies de los géneros Stipa, Piptochaetium y Poa y arbustos aislados (INTA-UNLP
1980, León 1991). En el oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, la heterogeneidad
de los suelos resulta en una distribución irregular de los lotes de cultivos (Baldi et al.
2006). En la provincia de San Luis, la vegetación original de pastizales se encuentra
invadida en la actualidad por el chañar (Geoffroea decorticans), principalmente el la
zona este, donde predominan las actividades agrícolas (León 1991, INTA 1998). Los
pastizales naturales existentes han sufrido en los últimos 100 años un proceso de
degradación debido al sobrepastoreo en todo el distrito. Sin embargo, existen en esta
región relictos de Sorghastrum pelitum, especie emblemática de los pastizales
semiáridos (INTA-UNLP 1980, INTA 1998). Cabe destacar, la presencia en el oeste del
distrito de parches de caldenes (Prosopis caldenia) con distinto grado de aislamiento
(INTA-UNLP 1980, INTA 1998).

Referencias

• Baldi, G., J. P. Guerschman, and J. M. Paruelo. 2006. Characterizing


fragmentation in temperate South America grasslands. Agriculture, Ecosystems
& Environment 116:197-208.
• INTA-SAGyP. 1989. Mapa de suelos de la Provincia de Buenos Aires. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria - Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca, Buenos Aires.
• INTA-SAGyP. 1990. Atlas de suelos de la República Argentina. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria - Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca, Buenos Aires.
• INTA-UNLP. 1980. Inventario integrado de los recursos naturales de la
Provincia de La Pampa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -
Universidad Nacional de La Pampa, Buenos Aires.
• INTA. 1998. Carta de suelos y vegetación de la Provincia de San Luis. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, San Luis.
• León, R. J. C. 1991. Geographic limits of the region, Geomorphology and
geology, Regional subdivisions, Floristic aspects, Description of the vegetation.
Pages 369-387 in R. T.
• Coupland, editor. Natural Grasslands: Introduction and Western Hemisphere.
Elsevier, Amsterdam.
• Ragonese, A., and C. Covas. 1947. La flora halófila del sur de la provincia de
Santa Fe (República Argentina).
• Darwiniana 7:401-496.

Pampa Mesopotámica
La combinación de las características edáficas y posición geográfica hizo de esta
subregión un polo agropecuario del país desde fines del siglo XIX (van der Sluijs 1971,
Cammarata 1978). Las principales actividades económicas de la región son los cultivos
anuales (trigo, maíz, arroz, girasol) y perennes (frutales) en el este y la ganadera en el
centro-oeste. En los años noventa la superficie dedicada a la actividad forestal (pinos y
eucaliptos) presentó un cambio significativo debido fundamentalmente a la
promulgación de la ley Nacional Nº 25.080, de inversiones en los bosques cultivados, y
a leyes provinciales, como la ley Nº 3.190 de la provincia de Corrientes, direccionadas a
generar una estrategia de captación de inversiones. La superficie forestada en esta
región en provino mayoritariamente de áreas tradicionalmente destinadas a la actividad
ganadera (Sarli 2004, Paruelo et al. 2005, Jobbágy et al. 2006).

Características Físicas

Este distrito se localiza sobre una planicie constituida por sedimentos loéssicos, de
relieve levemente ondulado. Los suelos son medianamente profundos, con un buen
contenido de materia orgánica, de texturas francas a franco-limosas en el oeste y franco-
arcillosas en el este, con la consecuente reducción en los niveles de infiltración. La red
de drenaje se encuentra bien desarrollada, con numerosos cursos de agua de carácter
exorréico (van der Sluijs 1971).

La vegetación se caracteriza por un mosaico de formaciones herbáceas dominantes en


las porciones elevadas de las lomadas, que alterna con bosques en galería a en las
márgenes de los cursos fluviales (Cabrera 1971). La comunidad herbácea más
representada es la pradera de “flechilla”, que constituye un tapiz casi continuo de
vegetación en los sectores elevados (Cabrera 1971). Un elemento de diferenciación de
este distrito en relación a las otras Pampas es la presencia de géneros de gramíneas
tropicales como Axonopus, Paspalum, entre otros (León 1991).

You might also like