You are on page 1of 5

Cuadernillo de Formación Militante N.

11
Sobre el Revisionismo del marxismo
Movimiento Revolucionario Oriental - 26.09.08

SELECCIÓN DE MATERIALES EMANADOS DE PROCESOS REVOLUCIONARIOS


DESTINADOS A INCENTIVAR LA FORMACIÓN DEL CUADRO POLITICO.

Este material de los procesos revolucionarios, no separarse de la coyuntura histórica


en que fue escrito. La revolución cubana, de la cual conocemos más elementos, nos
ejemplifica, que la formación del cuadro política varía de acuerdo al desarrollo del
proceso revolucionario. Antes de la toma del poder, un cuadro político cubano se
desarrollaba en medio de la guerra de guerrillas enfrentando a la dictadura de Batista;
posteriormente se debe a los problemas de la construcción del socialismo y un
internacionalismo combatiente; mas tarde sufre la influencia soviética de la
“copiandina”; luego, con la caída de la URSS, el cuadro político se debe al “período
especial”; hoy está abocado a defender los principios y logros de la revolución y
enmarcado en misiones internacionalistas de salud, educación, etc.
El material que se ofrece, no implica el peso ideológico, político y organizativo a copiar
en forma mecánica, sino al conocimiento de un materialismo histórico, para sacar
elementos que permitan avanzar de acuerdo a la realidad y a la necesidad del actual
desarrollo de la lucha de clases en nuestro país y de nuestro movimiento. No es para
considerar, que es una meta inalcanzable, sino para apreciar el papel del cuadro en el
proceso político y que este se forma a partir de las condiciones objetivas de la lucha
de clases y la capacidad de la organización de estar a la altura de los desafíos
revolucionarios.

EL REVISIONISMO – FRAGMENTOS DE “MARXISMO Y REVISIONISMO” LENIN

1) Y el segundo medio siglo de existencia del marxismo (década del 90 del siglo XIX)
comenzó con la lucha de la corriente hostil al marxismo, en el seno de éste.
Esta corriente debe su nombre al ex - marxista ortodoxo Berstein, que es quien más
ruido hizo y quien dio la expresión más completa a las enmiendas hechas a Marx, a la
revisión de Marx, al revisionismo.
2) El socialismo pre-marxista ha sido derrotado (socialismo utópico). Ya no continúa la
lucha en su propio terreno, sino en el terreno general del marxismo, a título de
revisionismo. Veamos, pues cual es el contenido ideológico del revisionismo.
3) Los revisionistas se hundían en el envilecimiento filosófico de la ciencia,
sustituyendo la “sutil” y (revolucionaria) dialéctica por la “simple” y (pacífica)
“evolución”.
4) Trataron de sugestionar al público con “nuevos datos del desarrollo económico”.
Decía, que ahora, las crisis se han hecho más raras y débiles, y que era probable que
los cartels y los trust diesen al capital la posibilidad de eliminar por completo las crisis.
Decían que “la teoría de la bancarrota”, hacia la cual marcha el capitalismo, es
inconsistente a causa de la tendencia a suavizar y atenuar las contradicciones de
clase. Decían, finalmente, que no estaría mal enmendar también la teoría del valor de
Marx…
5) La lucha contra los revisionistas, en torno a estas cuestiones, sirvió para reavivar
fecundamente el pensamiento teórico del socialismo internacional, al igual que, veinte
años antes, había ocurrido con la polémica de Engels con During. Los argumentos de
los revisionistas fueron analizados con hechos y cifras en mano.
6) Muy pronto la realidad se encargó de demostrar a los revisionistas que las crisis no
habían fenecido: tras la prosperidad vino la crisis. Cambiaron las formas, la sucesión,
el cuadro de las distintas crisis, pero estas seguían siendo parte integrante, inevitable,
del régimen capitalista. Los cartels y los trust, unificando la producción, reforzaron al
mismo tiempo, a la vista de todos, la anarquía de la producción, la inseguridad del
proletariado y la opresión del capital, agudizando de este modo, en un grado nunca
visto, las contradicciones de clase. Que el capitalismo marcha a la bancarrota – tanto
en el sentido de las crisis políticas y económicas, como en el sentido del completo
hundimiento de todo el régimen capitalista - lo han venido a demostrar, de un modo
bien palpable y en proporciones particularmente extensas, los modernos y gigantescos
trust.
7) En el campo de la política, el revisionismo intentó revisar realmente la base del
marxismo, o sea, la teoría de la lucha de clases. La libertad política, la democracia, el
sufragio universal destruyen la base para la lucha de clases – nos decían los
revisionistas – y dan un mentís a la vieja tesis del Manifiesto Comunista de que los
obreros no tienen patria. Puesto que en la democracia impera la “voluntad de la
mayoría” no debemos ver en el Estado, según ellos, el órgano de la dominación de
clase, ni negarnos a hacer alianzas con la burguesía progresiva, socialreformista
contra los reaccionarios.
Es indiscutible que estas objeciones de los revisionistas se reducían a un sistema
bastante armónico de concepciones, a saber: a las harto conocidas concepciones
liberal- burguesas. Los liberales han dicho siempre que el parlamentarismo burgués
suprime las clases y las diferencias de clase, ya que todos los ciudadanos sin
excepción tienen derecho al voto y a intervenir en los asuntos del estado.
8) Bajo las libertades del capitalismo “democrático”, las diferencias económicas, lejos
de atenuarse se acentúan y se agudizan. El parlamentarismo no elimina sino que pone
al desnudo la esencia de las repúblicas burguesas mas democráticos como órganos
de opresión de clase. Ayudando a ilustrar y a organizar masas de población
incomparablemente más extensas de la que antes participaban de un modo activo en
los acontecimientos políticos, el parlamentarismo prepara así, no la supresión de la
crisis y de las revoluciones políticas, sino la mayor agudización de la guerra civil
durante estas revoluciones.
9) Quien no comprenda la inevitable dialéctica interna del parlamentarismo y del
democratismo burgués, que conduce a solucionar la disputa por la violencia de las
masas de un modo más tajante que en tiempos anteriores, jamás sabrá desarrollar,
sobre la base de este parlamentarismo, una propaganda y una agitación consecuentes
desde el punto de vista de los principios que preparen verdaderamente a las masas
obreras para la participación victoriosa en tales “disputas”.
10) El complemento natural de las tendencias económicas y política del revisionismo
era su actitud ante la meta final del movimiento socialista. “El objetivo final no es nada;
el movimiento lo es todo”; esta frase proverbial de Berstein expresa la esencia del
revisionismo mejor que muchas largas disertaciones. Determinar el día, a los virajes
de las minucias políticas, olvidar los intereses cardinales del proletariado y los rasgos
fundamentales, de todo régimen capitalista, de toda la evolución del capitalismo,
sacrificando esos intereses cardinales en aras de las ventajas reales o supuesta del
momento: esa es la política del revisionismo. Y de la misma esencia de esta política se
deduce, con toda evidencia, que puede adoptar formas infinitamente diversas y que
cada problema un poco “nuevo”, cada viraje un poco inesperado e imprevisto de los
acontecimientos, aunque este viraje solo altere la línea fundamental del desarrollo en
proporciones mínimas y por el plazo mas corto – provocará siempre, inevitablemente,
esta o la otra variedad de revisionismo. El carácter inevitable del revisionismo está
condicionado por sus raíces de clase en la sociedad actual. El revisionismo es un
fenómeno internacional.
11) ¿En qué estriba su carácter inevitable en la sociedad capitalista? ¿Por qué es mas
profundo que las diferencias debidas a las particularidades nacionales y al grado de
desarrollo del capitalismo? Porque en todo país capitalista existen siempre, al lado del
proletariado, extensas capas de pequeña burguesía, de pequeños propietarios. El
capitalismo ha nacido y sigue naciendo, constantemente, de la pequeña producción. El
capitalismo, crea, de nuevo, infaliblemente, toda serie de “capas medias” (apéndices
de fábricas, trabajo a domicilio, pequeños talleres diseminados por todo el país, en
virtud de las exigencias de la gran industria de bicicletas y automóviles, etc.) Estos
nuevos pequeños productores se ven nuevamente arrojados también, de modo no
menos inevitable, a las filas del proletariado. Es perfectamente natural que la
mentalidad pequeño burguesa irrumpa de nuevo una y otra vez, en las filas de los
partidos obreros. Es perfectamente natural que deba suceder así, y así sucederá
siempre hasta llegar a las peripecias de la revolución proletaria, pues sería un
profundo error pensar que es necesario que la mayoría de la población se proletarice
“por completo” para que esa revolución sea realizable. Lo que hoy vivimos con
frecuencia en un plano puramente ideológico: las disputas en torno a las enmiendas
teóricas hechas a Marx; lo que hoy solo se manifiesta en la práctica propósito de
ciertos problemas parciales, aislados, del movimiento obrero, como discrepancias
tácticas con los revisionistas y las escisiones sobre este terreno, lo tendrá que vivir sin
falta la clase obrera, en proporciones incomparablemente mayores, cuando la
revolución proletaria agudice todos los problemas en litigio y concentre todas las
discrepancias en los puntos de importancia mas inmediata para determinar la
conducta de las masas, obligando a separar, en el fragor del combate, los enemigos
de los amigos, a echar por la borda a los malos aliados, para asestar los golpes
decisivos al enemigo.

EL REVISIONISMO EN LAS LEYES DEL MATERIALISMO DIALECTICO

Las contradicciones se distinguen:


a) por el carácter del surgimiento:
1) necesarias, porque se desprenden de la esencia del sistema
2) casuales, porque surgen en virtud de causas exteriores
b) por el lugar en el sistema:
1) interiores, porque son fruto de la interacción de fuerzas opuestas dentro del sistema
2) exteriores, porque son fruto de contradicciones entre sistemas
c) por el papel en el desarrollo:
1) fundamentales, porque determinan el desarrollo del sistema
2) no fundamentales, porque influyen en el desarrollo del sistema
d) por el contenido y carácter de solución:
1) antagónicas, con su solución desaparece el sistema
2) no antagónicas, su solución conduce al perfeccionamiento del sistema

Los revisionistas distinguen el carácter del surgimiento del capitalismo, como el


resultado del desarrollo de la lucha de clases desde la creación de la propiedad
privada
Los revisionistas distinguen las fuerzas unidad y en pugna en la sociedad capitalista.
Los revisionistas distinguen el aspecto fundamental de la contradicción socialismo-
capitalismo en la época contemporánea.
Los revisionistas no distinguen el contenido y el carácter de la solución al revisar las
contradicciones:
* Socialismo - capitalismo
* Burguesía – proletariado
* Imperio - nación
Las cuales al ser antagónicas se resuelven por la violencia
Los revisionistas optan por aceptar:
* La coexistencia pacífica entre sistemas
* La conciliación de clases
* La integración al sistema imperialista para modificarlo gradualmente

CONTRADICCIONES ANTAGONICAS Y CONTRADICCIONES NO ANTAGONICAS

(Extracto de Leyes de la dialéctica de Gaspar Jorge García Gallo)

Contradicciones antagónicas

Las contradicciones se hacen antagónicas cuando se producen entre objetos, fuerzas


o clases (en la sociedad de clases) que tienen objetivos e intereses radicalmente
opuestos.
Un ejemplo de contradicción antagónica en el reino vegetal es la del jaguey que se
implanta en otro árbol, absorbe su savia y acaba de matarlo.
Son contradicciones antagónicas las que se presentan entre el hombre y los bacilos o
bacterias que producen enfermedades mortales. O el hombre elimina esos bacilos o
los bacilos matan al hombre.
Una manifestación muy clara de contradicción antagónica son las relaciones entre
clases totalmente opuestas, tales como las existentes entre amos y esclavos, señores
feudales y siervos, proletarios y burgueses. También puede citarse la que existen
entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, cuando estas últimas
estorban el desarrollo de las primeras.
Para comprender las contradicciones antagónicas hay que tomar en cuenta las formas
en que ellas transcurren y se desarrollan. Cuando enconan y se profundizan culminan
en un rápido conflicto entre los aspectos contrarios y su transformación en extremos
totalmente opuestos, llamados contradicción polar.

Contradicciones no antagónicas

Cuando existen objetos, fuerzas o clases sociales, cuyas condiciones de existencia


determinan – a pesar de sus diferencias – una comunidad de objetivos e intereses, sus
contradicciones son no antagónicas.
Por ejemplo: animales y plantas que viven en un medio ecológico común y no
necesariamente tienen que destruirse. Un cangrejo ermitaño, o macao, puede llevar
sobre su caparazón una medusa o “agua mala”.
Un ejemplo mas claro es el campesinado trabajador y los obreros. Tienen sus
diferencias pero en la lucha contra las sociedades de explotación, pueden marchar y
marchan unidos.
En el modo de producción socialista hay contradicciones no antagónicas entre la
producción y el consumo. Estas contradicciones no llevan implícito transformarse en
contradicción polar, es decir, antagónica, pero en el caso de una revolución socialista
en marcha, como la nuestra, pueden convertirse en antagónica si se da un mal
tratamiento a la alianza obrero campesina.

You might also like