You are on page 1of 10

Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II

El reporte científico

La escritura de un reporte científico


Una investigación científica no concluye con la obtención de los datos dentro del
proceso de experimentación. Esos datos deben tabularse y someterse a diversas pruebas
estadísticas y analíticas para determinar la manera en la cual esos hallazgos soportan
una hipótesis particular. Si el estudio es bueno y los resultados parecen ser de interés
para la comunidad científica, el investigador puede incluso presentarlos en una
conferencia o escribirlos en un reporte para publicación. El objetivo de este tema es
conocer el formato y estilo de escritura adecuados para la elaboración de un reporte de
investigación.

El formato de un reporte de investigación


Al escribir los hallazgos de la etapa experimental, generalmente se utiliza el esquema de
un artículo publicado en un journal. Esta organización facilita al lector la localización de
la información que rodea al proyecto, así como los procedimientos empleados, los
resultados y las conclusiones generadas. Todos los reportes tienen un título, seguido por
un resumen. Para la mayoría de los reportes científicos se requiere tener un formato en
el que el texto se divide en varias secciones: Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados y Discusión. Después de la Discusión se coloca una lista de referencias.
Para familiarizarse con el contenido y el estilo de escritura para este tipo de documento,
se recomienda revisar y analizar varios trabajos publicados.

El material aquí presentado será una guía para escribir un reporte científico en formato
de un artículo publicado en un journal. Se incluye información útil para desarrollar un
buen título y un resumen adecuado, así como para escribir cada una de las otras cuatro
secciones. Se proporciona además información respecto a las referencias en el texto, así
como el formato apropiado en el que estas deberán listarse. El orden en que aparece
cada una de estas secciones no es necesariamente el orden en el que éstas se escriben.
Se ha encontrado que la mejor secuencia de escritura es: (1) Materiales y Métodos, (2)
Resultados, (3) Discusión y (4) Introducción.

El proceso de revisión es un aspecto importante, por lo que se le dedica una sección


completa, así como sucede para una pequeña sección de estadística básica.

El título
El título es el primer contacto del lector con el artículo o reporte, por lo que las palabras
que lo conforman deberán elegirse adecuadamente. El lector deberá tener la capacidad
para determinar, a partir del título, si el sujeto de estudio se relaciona con sus intereses
particulares. El título deberá ser específico y presentado de manera concomitante con el
contenido del trabajo. En ocasiones, el título podrá incluir además la conclusión
principal.
Al redactar el título del reporte, hay que tener en mente que la primera propuesta que se
elabora podrá no ser la mejor opción. Por tal razón, habrá que revisitarlo continuamente,
a medida que se procede con la escritura del documento y se tiene un conocimiento más
profundo de la significancia del trabajo. Como en todas las áreas de la escritura, la
revisión es un paso crítico.

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 1
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico

El resumen
El resumen es un sumario conciso y breve de la investigación. En un párrafo simple, el
resumen presenta los objetivos del estudio, el diseño experimental, los resultados más
importantes y las conclusiones. Es una serie de oraciones que no refieren al lector a
alguna porción del trabajo y no contiene detalles técnicos, tablas, gráficas o referencias.
Debido a su brevedad, los individuos que leerán el resumen serán más que revisarán el
artículo completo. La mejor manera de entender qué información debe ir en el resumen
es analizar una buena cantidad de ellos en los artículos ya publicados.
Aunque el resumen es la primer sección del reporte, se debe elaborar después de haber
escrito otras secciones. Para el resumen, así como para el resto de las secciones, se
deberá utilizar el tiempo pasado al referirse a los hallazgos reportados.

Introducción
La sección de introducción le da al lector la información que sustenta al proyecto, y que
es necesaria para entender al sujeto y los objetivos de la investigación. Menciona con
claridad las cuestiones que el investigador trató de responder durante el desarrollo del
proyecto, o las hipótesis que probó, además de la aproximación experimental que
utilizó. La introducción tiene la importante función de poner a la investigación en
perspectiva. Mediante un resumen de la literatura pertinente, se relaciona a la
investigación presentada en el reporte con el trabajo previo desarrollado en el área de
estudio. Sólo se incluirá en ella la literatura científica que está relacionada directamente
con los objetivos específicos de la investigación.
Por medio de varios párrafos de longitud, la introducción es una sección cambiante, por
lo que deberá escribirse después de concluir las secciones de Materias y Métodos,
Resultados y Discusión. Al escribir la introducción de un reporte de investigación,
deberá empezarse con mencionar los objetivos de la investigación. Por medio de la
introducción se podrá presentar la información relacionada con el sujeto de estudio.
Dependiendo del tema, se deberá incluir en la introducción alguna información
específica del sujeto de estudio, así como de la metodología empleada. La cantidad
apropiada y el nivel de la información que en ella se incluyan dependerá de la audiencia
que tendrá aceso al documento. A menos que se informe lo contrario, se deberá asumir
que se está escribiendo para los pares.
Debido a que se presenta la información más relevante relacionada con el proyecto, se
deberá tomar como referencia el material de la literatura científica. La literatura citada
en la introducción deberá referirse directamente a los objetivos principales de la
investigación. Una exposición más completa de la literatura deberá reservarse a la
sección de discusión. Para la sección de Introducción de un reporte científico, se deberá
consultar libros de texto y artículos de revisión. Como sea que se presente la
información, se deberá incluir la citación de la literatura consultada en el texto.

Materiales y Métodos
Esta sección informa al lector respecto al sistema estudiado, así como los agentes
químicos, el equipo usado y los procedimientos llevados a cabo. Cuando se desarrollan
análisis estadísticos, se deben incluir también los nombres de las pruebas estadísticas
desarrolladas a los datos. La inclusión de los detalles de procedimiento facilita la
comparación de los resultados con los hallazgos de experimentos similares y también
permite que otros repitan el experimento o extiendan la investigación.

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 2
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
La sección de Materiales y Métodos es con frecuencia la primera que se escribe. Debido
a que contiene en su mayoría información descriptiva, el escribir esta sección primero es
una buena forma de “romper el hielo”. Cuando el documento elaborado es un reporte de
laboratorio, es necesario escribir la sección completa. Así, para un reporte de laboratorio
será inadecuado escribir “El procedimiento utilizado fue el mismo que el descrito en el
Manual de prácticas de esta materia”.
El estilo de escritura de esta sección deberá ser el mismo que el empleado en las otras
secciones de este reporte. El procedimiento deberá presentarse en un estilo descriptivo
en tiempo pasado, más que como una lista de pasos en voz imperativa, como el estilo
utilizado en un manual de prácticas. Qué tanta información procedimental deberá darse
al lector dependerá del sentido común. Habrá que preguntarse entonces si el lector
realmente necesita leer un hecho obvio del procedimiento descrito, como por ejemplo el
tener que balancear los tubos de centrífuga antes de centrifugar. En general, las
cuestiones de rutina en el procedimiento deberán omitirse o dedicárseles poco espacio.

Resultados
La sección de resultados presenta los datos y las observaciones que cumplen los
objetivos del estudio. Los resultados se presentan en tablas, figuras y un texto de
acompañamiento, la descripción. Esta describe el contenido de las tablas y las figuras y
señala los hallazgos más pertinentes. Cuando es apropiado, también se incluyen las
pruebas estadísticas en esta sección.
Debido a que esa sección contiene los hallazgos sobre los cuales se basará el reporte
entero, se debe escribir inmediatamente después de generar la sección de Materiales y
Métodos. Sin embargo, antes de escribir cualquier cosa, será necesario ensamblar
adecuadamente los datos. Dependiendo del proyecto de investigación, los datos pueden
tomar diversas formas. En ocasiones pueden ser datos cualitativos, como una figura que
muestra una respuesta positiva de la muestra ante cierta prueba; o pueden ser
cuantitativas. Así, la presentación de los datos en esta sección variará
considerablemente dependiendo de la Metodología empleada.
Después de ensamblar los datos, la siguiente tarea será analizar los hallazgos para
decidir cuál será la mejor manera de presentarlos en la sección de Resultados. Se deberá
decidir si los datos se presentarán en tablas o en gráficas, y si habrá otra clase de
presentaciones. También es necesario planear la secuencia más lógica para presentar los
resultados. El orden en que se presentarán se determina por la secuencia en la cual las
preguntas y los objetivos se satisfacen lógicamente.

Tablas
Aunque las tablas generalmente se utilizan para presentar datos numéricos, también
pueden utilizarse para desplegar resultados cualitativos. Cualquiera que sea la forma de
los datos, la tabla debe estar organizada con propiedad. Los encabezados de las
columnas deberán mostrar las características en estudio, mientras que las filas indican
las variables de muestreo. La etiqueta de cada tabla se presentará en a parte superior de
esta. Cualquier anotación que haya que considerar en los datos se pondrá en el pie de la
misma.

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 3
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
Gráficas
Las gráficas se utilizan para revelar tendencias que no serían obvias en una tabla. Se
estructuran con la variable dependiente en la ordenada y la independiente en la abcisa.
En ocasiones, se requiere de una gráfica para obtener algunos valores críticos, como un
intercepto o la pendiente. Cada eje debe etiquetarse debidamente con la variable que en
él se representa y las unidades de las mismas. Cuando existen dos o más series de datos
en la misma gráfica, se requiere del uso de diferentes símbolos para representar cada
serie de datos.
Pero ¿cómo se deben graficar los datos?. En primera instancia, se debe planear la
dispersión de los datos numéricos en cada eje. El incremento utilizado para cada
intervalo del eje depende del intervalo de los valores de cada variable. Trata de utilizar
una porción importante de cada eje empleando valores redondeados en cada intervalo.
Por ejemplo, es preferible utilizar un incremento de 0.1 que uno de 0.09.
Cuando se utilizan las unidades apropiadas en cada eje, entonces se pueden graficar
todos los puntos necesarios. Así, cada dato que se muestra en una tabla es un solo punto
en la gráfica. Después de que se han ingresado los puntos, se debe determinar cuál es la
mejor manera de conectar las variables. Los puntos pueden generar una tendencia de
una línea recta, aunque cuando la tendencia no es obviamente lineal, es necesario
decidir cuál es la ecuación que mejor ajusta a esos datos.
Con frecuencia, si los resultados se pueden representar en una tabla y en una gráfica,
será preferible optar sólo por una de ellas, ya sea la tabla o la gráfica.

Numeración y etiquetado de las tablas y las figuras.


Todas las tablas y figuras deben numerarse y tener una leyenda. Las tablas deberán
ennumerarse en el orden en que se refieran en los resultados. Cualquier representación
de datos que suceda de una manera distinta a una tabla se etiquetará como “figura”. Así,
cada gráfica se etiqueta como figura, como sucede también con las fotografías. De igual
manera, las figuras deberán numerarse en el orden en el cual se refieren en el texto.
Además de numerarse, las tablas y las figuras deberán tener una leyenda, misma que
empieza por el título, que es la frase que describe la tabla o la figura. El título debe ser
conciso, pero lo debidamente detallado para ser auto explicado. En ocasiones es
necesario poner un enunciado adicional para informar al lector de una condición
experimental que es crítica para entender la tabla o figura. El éxito es que cada tabla o
figura esté construida de manera tal que el lector pueda entenderlas sin tener que
consultar el texto.

Descripción.
Esta no es una sección separada dentro de la de resultados, ya que intercala comentarios
entre una gráfica y la siguiente. Una manera de empezar a escribirla es expandir las
notas que se han hecho antes de construir cada taba o cada gráfica. La descripción de los
resultados informa al lector del contenido de cada tabla o figura y apunta los hallazgos
importantes. Si dichos hallazgos responden una pregunta hecha al inicio de la
experimentación, el resultado que muestra esa respuesta debe mencionarse con claridad.
Más aún, la descripción debe conducir al lector a los datos que se desean destacar. Así,
el lector debe dirigirse a entradas específicas en una tabla, una gráfica en particular o
ciertas características de una figura en específico. Cualquier resultado negativo que sea
importante también deberá destacarse. De este modo, la atención del lector se deberá
enfocar en los datos pertinentes.
Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 4
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
La descripción deberá contener todos los hallazgos importantes, pero no deberá tratar de
interpretar ninguno de estos, ya que la interpretación deberá reservarse para la
discusión.

Discusión
En esta sección el investigador interpreta los resultados, especialmente los referentes a
la pregunta o la hipótesis que él examinó o quiso probar. En ella se comparan los
resultados con hallazgos previamente reportados en la literatura, generalmente en
artículos publicados en journals. Cualquier diferencia con el trabajo previo deberá
señalarse y, si es posible, explicarse. La sección de discusión de un artículo científico
con frecuencia concluye con las implicaciones de la investigación y las sugerencias para
estudios futuros.
La discusión se escribe después de los resultados. Cambiar de la descripción de los
datos a la interpretación de los mismos es un cambio que hace de la discusión tal vez la
sección más emocionante por escribir. Generalmente el énfasis de la discusión debe
estar en los objetivos de la investigación. Hay que responder preguntas como ¿Qué tan
bien los hallazgos responden las preguntas hechas? ¿Qué tan razonable es la
interpretación de los resultados?.
Hay varios aspectos que deberán considerarse en la discusión. Por ejemplo, ¿son los
resultados consistentes con los efectos de los factores probados en cada condición
experimental?¿Cómo se pueden interpretar las observaciones a la luz de los mecanismos
propuestos para el fenómeno estudiado?. Para responder preguntas de este tipo, es
necesario discutir la literatura relevante.
Además de los principales hallazgos puede haber otras observaciones interesantes que
se deban discutir. Tales tópicos periféricos deberán ser incluidos también, pero sólo
hasta después de que las cuestiones centrales de la investigación se hayan discutido por
completo.
En algunas disciplinas, es recomendable repetir la investigación previa que se ha
publicado en los journal para poder considerar de qué manera los hallazgos de la
investigación se comparan con el trabajo previo. Debido a que las condiciones
experimentales originales no se pueden duplicar con exactitud, hay algunas
comparaciones interesantes que se deben hacer, así como algunas diferencias por
explicar.
Puede suceder que algunos de los resultados sean inesperados. Similarmente, puede
haber una serie de datos que sean inconsistentes con la tendencia general del resto de los
mismos. Es justo en esta sección de Discusión que se deberán mencionar esos
resultados inesperados y los errores experimentales. Para los resultados inesperados es
necesario señalar qué condición del experimento pudo haberlos causado. Se debe estar
seguro de incluir en la Discusión sólo aquellas fuentes de error que sean realistas.
La sección de Discusión con frecuencia concluye con unas líneas de propuestas a
investigaciones futuras con base en los resultados obtenidos en el estudio que se reporta.
Las sugerencias pueden incluir una aproximación nueva al problema o el seguimiento
de un experimento.
¿Qué hay respecto al estilo de escritura de la sección de Discusión?. Como en otras
secciones del documento, se utiliza el tiempo pasado para referirse a los hallazgos.
Como se estará especulando sobre las implicaciones de los resultados, algunas de las
oraciones deberán redactarse cuidadosamente. Esa precaución para redactar dichas
oraciones puede contar con las expresiones “sugiere que”, “parece que” o “al
parecer…”. Realmente hay una sola manera de alcanzar claridad en la discusión del

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 5
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
reporte y es revisar el escrito varias veces, hasta encontrarlo lo debidamente coherente y
claro.

Conclusiones
La conclusión es la oportunidad de tener la última palabra en el tema. Así como es
importante dejar una buena impresión al inicio en la introducción, también es
importante dejar una buena impresión en la conclusión. Esta debe destacar la
importancia del trabajo y dejarlo completo, para dar al lector la mejor impresión final.
Sería una lástima invertir grandes cantidades de tiempo en las demás secciones del
reporte para dejar caer el documento con una conclusión débil. La conclusión tiene la
importancia de resumir los hallazgos, demostrar la importancia de estos y
proporcionarle al lector una nueva visión del tema. Es probable que no todos estos
nuevos hallazgos sean de interés al lector, pero sin duda enriquecerán sus conocimientos
de alguna manera.
La conclusión puede ir más allá de los confines del área de estudio, y permite al autor
del trabajo considerar hechos de una manera más amplia, hacer nuevas conexiones y
elaborar la significancia de los hallazgos. Esencialmente, tratará de responder la
pregunta “¿y entonces?”. De hecho, este es un buen tip para escribir esta sección. Habrá
que jugar el juego del “y entonces??”, para poder encontrar lo que se desea destacar. Y
luego, habrá que preguntarse ¿porqué a alguien que lea mi documento podría importarle
esto?. Una vez que se tenga una buena justificación a las respuestas de esas preguntas,
entonces se encontrarán las conclusiones adecuadas. Aún cuando no se tenga una buena
respuesta al ¿y entonces?, hay que mantenerse tratando de encontrar la significancia del
trabajo presentado.
Una conclusión bien elaborada hará que el lector agradezca haber leído ese documento,
y le dará algo útil para ver las cosas en diferente manera o para apreciar el tema desde
otro ángulo. Hay que sintetizar, no refrendar. Es decir, no hay que repetir lo que ya se
dijo en la discusión, sino mostrar al lector cómo los datos se correlacionan entre sí para
construir una explicación lógica a la respuesta obtenida. Hay que redirigir al lector,
darle algo para pensar. Tal vez en hacerle pensar en una forma de usar la investigación
en el mundo real. Hay que pensar globalmente, por lo que habrá que ir de lo específico a
lo general.
Por último, hay que pensar que crear un significado nuevo dentro de la conclusión no
implica dar información nueva o crear un nuevo concepto, sino demostrar cómo las
ideas que sirvieron para la discusión trabajan juntas para crear una nueva escena de la
situación.

Referencias
La sección de las referencias es una lista de todas las referencias citadas. En la mayoría
de los journals, las referencias se listan alfabéticamente a partir del apellido del primer o
único autor. Cada listado deberá estar completo, incluyendo los nombres de todos los
autores del trabajo consultado. Si hay dos artículos del mismo autor, se citará primero la
publicación más antigua. Cada Journal científico tiene sus requerimientos específicos
para organizar la información de cada referencia. Como no hay un formato aceptado
universalmente para cada tipo de publicación, habrá que adaptarse a las normas del
organismo ante el cual se presente el reporte.

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 6
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
Citar las referencias en el texto.
Las referencias se incluyen en un reporte científico para indicar las oraciones, ideas y
datos derivados de otras fuentes de información. Su inclusión en el cuerpo del trabajo
permite al lector ir a la fuente original de la información para aprender más sobre el
sujeto en estudio o verificar la precisión de la oración asociada con la cita. Cualquier
oración que no sea de autoría propia, deberá de tener una referencia. Cuando exista una
duda respecto a si es necesario agregar una referencia, será mejor incluirla.
Las fuentes de información pueden incluir libros de texto, monografías, artículos de
revisión y artículos de journals. Los tres primeros son apropiados para la información
teórica básica y actualizada, mientras que los artículos que aparecen en los journals son
una fuente primaria de información, referente a hallazgos y procedimientos de
investigación específicos. Ya sea que la referencia sea de un libro o de un artículo, el
investigador deberá asegurarse de leer la referencia que se cita.
Para cada oración que requiera una referencia, la cita deberá incluirse tanto en el texto
como en la sección de referencias. En el texto, la oración que requiere de una referencia
se le pone inmediatamente después el apellido del o los autores y la fecha de
publicación, ambos entre paréntesis. Los criterios para citar a los autores serán como
sigue:
- Si el trabajo referenciado fue escrito por un solo autor, entonces habrá que
poner: (apellido del autor, año).
- Si fue escrito por dos autores, habrá que poner: (apellido autor 1 y apellido autor
2, año)
- Si fue escrito por tres o más autores, entonces se pone: (Apellido autor 1 y col,
año) o (Apellido autor 1 et al, año). Las abreviaturas “y col” y “et al” significan
“y colaboradores” y “y otros”, respectivamente. A pesar de aparecer así en las
citas del texto, se deben incluir los nombres de todos los autores en la lista de
referencias dentro de la sección correspondiente.

En ocasiones, el nombre del autor es parte de la descripción. En ese caso, deberá


ponerse el año de publicación de la referencia entre paréntesis después del nombre,
como se muestra a continuación: “Miller (1956) reportó un reactivo que serviría para
cuantificar grupos reductores en una muestra biológica”.

El proceso de revisión.
Muy pocos individuos pueden componer un primer borrador perfectamente claro y libre
de errores. La mayoría de los autores tienen que revisar varias veces sus borradores para
alcanzar la versión final de su documento, a medida que se relea el primer borrador de
su reporte científico, de inmediato se localizarán distintas áreas que pueden ser
mejoradas. Sin embargo, no hay ningún sustituto para la objetividad que viene sólo
cuando no se ha revisado el documento por un buen rato. De acuerdo a lo anterior, es
necesario preparar el primer borrador lo más pronto posible, para que tener el tiempo de
dejarlo olvidado por un buen rato antes de reescribirlo nuevamente.
Hay varios aspectos que deben ser considerados para el proceso de revisión de un
reporte científico. La primera revisión del manuscrito deberá enfocarse en el contenido.
Hay que revisar cuestiones como si toda la información considerada está incluida en el
documento. A medida que se lea cada sección, hay que localizar el material que podría
ser más apropiado para fundamentar alguna otra sección. Al verificar el contenido, hay
que asegurarse de que todas las tablas y figuras requeridas se han incluido en la sección

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 7
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
de Resultados. Además de ello, habrá que verificar si todas las tablas y figuras se han
referenciado debidamente en la descripción de los resultados.
También es necesario asegurar que las fuentes de la literatura están completas. Hay que
ver si la literatura se ha incorporado donde es necesario. Además habrá que preguntarse
si hay la documentación adecuada donde se haya presentado la información de sustento
teórico. Hay que asegurarse también que las citas se están incluyendo en todas las
oraciones que las requieren, y que todas ellas están debidamente citadas en la sección de
referencias bibliográficas.
En una segunda lectura el enfoque se dará en la claridad del texto. Las explicaciones
deberán ser lo suficientemente claras para que el lector pueda seguir los argumentos y
razonarlos. Cuando se presentan ideas complejas, siempre deberá expandir la oración
inicial. También, es necesario presentar las ideas en una secuencia lógica. Por lo
anterior, hay que revisar si los párrafos están colocados en el mejor orden o podrían
reordenarse para mejorar la secuencia de la información presentada. En ocasiones, los
párrafos que sean muy largos deberán dividirse para facilitar la comprensión de la
información presentada.
También deberá revisarse el estilo de escritura propio. Hay que asegurarse de haber
utilizado el tiempo verbal adecuado. Así, el tiempo presente se utiliza para las
generalizaciones y los hechos aceptados, mientras que el tiempo pasado se usa para
referirse a los propios hallazgos. El tiempo pasado muestra que las conclusiones del
trabajo se están limitando a la propia investigación. La precaución deberá expresarse
mediante algunas palabras evasoras, como “sugerir” o “podría”. Ambas son útiles en un
reporte, aunque hay que ser cuidadosos de no incluir más una de estas palabras en cada
oración. Hay que verificar, también, que se están utilizando adecuadamente los
pronombres; si no es claro a qué se refieren “esto” o “aquel”, habrá que reescribir la
oración o utilizar el pronombre adecuado en su lugar.
¿Cómo se escriben los números en el documento?. Los números del cero al nueve deben
escribirse con letras, mientras que los números mayores deberán escribirse con los
números. Sin embargo, hay sus excepciones, por ejemplo, cuando esos números se
expresan como un porcentaje, fracciones decimales o unidades de uso común (2%, 6 ml
o 4ºC, respectivamente), deberán ponerse entonces mediante el número completo.
Hay que asegurarse de que la escritura es concisa. Hay algunas frases verbosas que
podrían reemplazarse por otras expresiones más cortas. Por ejemplo, “de color azul
pálido” podría reemplazarse por “azul pálido” y “con el propósito de medir” tiene el
mismo significado que “para medir”. Cada palabra utilizada en el reporte debe ser
elegida cuidadosamente para que entonces tenga el significado que el investigador tiene
en mente al emplearla. Cada oración debe ser necesaria y llena de significado. El reporte
final debe estar enfocado, no desordenado.
Los procesadores de texto y las computadoras son herramientas invaluables para el
proceso de revisión, y en la medida de lo posible deberán de utilizarse para escribir el
reporte. A medida que se revisa lo que has escrito, habrá muchos cambios, muchas
secciones reacomodadas, oraciones eliminadas y nuevo texto insertado. Los
procesadores de texto facilitan ese proceso con sólo unas cuantas teclas. Algunos
procesadores de texto pueden también apoyar al escritor al identificar algunos errores
ortográficos o aquellos errores gramáticales obvios. Por lo anterior, hay que asegurarse
de explotar en su totalidad el potencial que ofrece el procesador con el que se trabaja, ya
que siempre es preferible leer reportes libres de errores ortográficos o gramaticales.
Si se procede de una manera deliberada y cuidadosa desde la colección de los datos
hasta su revisión, entonces seguramente se obtendrá un producto que se podrá mostrar
con orgullo a los colegas.

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 8
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico

Estadística: la media y la desviación estándar.


La estadística se encarga de estudiar la relación entre las muestras y las poblaciones de
donde éstas se colectaron. Como sucede con frecuencia, no es posible cuantificar las
características de todos los miembros de una población. Y de hecho esto no es
necesario, ya que los métodos estadísticos permiten un análisis de las características de
una población a partir de los datos de una muestra. En un reporte científico, un análisis
adecuado de los datos contiene al menos una prueba estadística. El número de pruebas
estadísticas a desarrollar en estos dependerá de la información que se desea destacar.
Sin embargo, no hay que perder de vista que cualquier experimento analiza una pequeña
parte de una población con ciertas características, por lo que las muestras generadas
deberán ser representativas de esa población. De esta manera, cada experimento tendrá
que desarrollarse al menos por duplicado, para poder reportar un promedio de estas
mediciones, así como su desviación estándar. A continuación, se describen algunas
pruebas estadísticas que pueden realizarse a los datos, para sacar mayor información de
ellos. En ocasiones, los resultados obtenidos mediante la aplicación de estas pruebas nos
ayudan a generar algunas conclusiones importantes.

La media
La estadística muestral más conocida es la media. La media de una muestra ( X ) se
define como la suma de las mediciones (i), cada una referida como una variable (X),
dividida entre el número de integrantes de la muestra (n), esto es:

∑X
i =1
i
X=
n

La media muestral es un estimado de la media poblacional. A medida que la muestra es


más grande, la media muestral ( X ) se asemeja cada vez más a la media poblacional (µ).

La desviación estándar
Un estadístico utilizado con frecuencia, que indica la dispersión de los datos de una
muestra es la desviación estándar (s), cuya fórmula es:

∑(X
i =1
i − X )2
s=
n −1

El término colocado en el numerador se conoce como “suma de cuadrados”, mientras


que en el denominador se representan los grados de libertad. La desviación estándar es
una medición de la dispersión del parámetro medido en una muestra. Al igual que
sucede con la media, a partir de una muestra suficientemente grande, es posible
determinar también la dispersión de los datos de la población (σ).

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 9
Competencias en la generación de textos científicos, Módulo II
El reporte científico
Generalmente, durante el desarrollo de un procedimiento experimental, es necesario
colectar una muestra representativa de la población del fenómeno estudiado
Es una práctica común incluir la desviación estándar junto con la media muestral, en la
forma de “media ± desviación estándar”. La desviación estándar es un estadístico muy
útil, ya que se puede utilizar para determinar un intervalo de confianza, que se define
como un rango de valores que muy probablemente tomará una muestra obtenida de una
población determinada.

Ajuste de los datos experimentales a curvas específicas


Algunos experimentos generan series de datos que presentan tendencias específicas.
Así, habrá que ajustar dichos datos a las curvas que mejor los describen, y que se trazan
a partir de ecuaciones matemáticas definidas. El coeficiente de correlación (r) será un
auxiliar para determinar el porcentaje de datos experimentales que se pueden describir
mediante el uso de la ecuación matemática en cuestión. Para profundizar más sobre el
tema, habrá que dirigirse a literatura estadística más especializada, como la que se cita
al final de este documento.

La diferencia de medias.
Nuevamente habrá que recordar que en cada condición experimental deberán generarse
una serie de datos provenientes de las repeticiones que se lleven a cabo. Esos datos
tendrán cierta dispersión, debida al error experimental. Entonces, siempre se reportará el
promedio de esas mediciones y su desviación estándar. Para determinar si una respuesta
realmente es diferente a la obtenida en otro nivel de un factor, será necesario comparar
los valores mediante una prueba estadística concreta, como puede ser la de Duncan, la
Diferencia Mínima Significativa (LSD), Tukey o Newman Keuls. Las metodologías
necesarias para aplicar cualquiera de estas pruebas se mencionan detalladamente en los
libros especializados en el tema, algunos de los cuales se enlistan al final de este
documento.

Alguna bibliografía que podría ser de utilidad.

- Bregman, A.A. 2002. Writing a laboratory report, en Laboratory investigations in cell


and molecular biology. Fourth edition. John Wiley and Sons inc. USA.
- Glover, Thomas and Mitchell, Kevin. An introduction to Biostatistics. Mc-Graw Hill.
New York. 2002.
- Montgomery, Douglas C. Design & Analysis of Experiments. John Wiley & Sons.
New York. 2001. 5th Edition
- Prat Bartés, Albert, Tort-Martorell, Xavier, Grima, Pere y Pozueta, Lourdes. Métodos
estadísticos: Control y mejora de la calidad. AlfaOmega. México. 2000.

Elaborado por: Dra. Mayola García Rivero y Dra. María Aurora Martínez Trujillo
Página 10

You might also like