You are on page 1of 11

1

Integración vertical y entorno institucional: Cervecería Cuauhtémoc 1919-1960.


Mtra. Isabel Ortega Ridaura / Universidad de Monterrey

I. INTRODUCCIÓN
La Cervecería Cuauhtémoc, la segunda cervecera del país, es una de las más antiguas fábricas de
Monterrey. Fundada en 1890, al igual que otras grandes empresas, vivió un proceso de
integración vertical al incorporar en sus actividades la generación de diversos insumos que
requería para su proceso productivo. Este fenómeno, que casi siempre obedeció a criterios
económicos (aunque en otros casos a cuestiones fiscales, organizativas, familiares, etc.), se vio
estimulado por un entorno institucional favorable a la industria, facilidades, exenciones fiscales
tanto estatales como federales, etc.
Con el fin de superar las imperfecciones del mercado interno -que no siempre surtía las
demandas productivas con rapidez y eficacia- la Cuauhtémoc desarrolló diversas industrias,
manteniendo bajo control el abasto energético, de materias primas, empaque, distribución, etc.
En un principio, estableció departamentos de producción de empaques de cartón y corcholatas
(por mencionar algunos) dentro de la fábrica, pero pronto éstos se desligaron constituyendo
empresas independientes, algunas de las cuales, originaron a la larga otros grupos industriales.
El presente trabajo muestra la manera como se dio la expansión vertical en el periodo que va de
fines de los años diez (una vez superados los problemas por la Revolución) hasta los años
sesenta, enfatizando el papel del marco institucional como facilitador de dicho crecimiento.

II. DE LA CERVEZA A LA INTEGRACIÓN VERTICAL


Desde su establecimiento a finales del siglo XIX la cervecería se dedicó exclusivamente a
fabricar hielo y cerveza importando varias de las materias primas requeridas para su elaboración,
entre otras, amoniaco, ácido carbónico y malta. Dichos componentes se importaban de Estados
Unidos pero con la entrada de ese país a la primera guerra mundial comenzaron a presentarse
problemas de abasto. Ante esta situación, en 1919 se erigió una planta de gas ácido carbónico
denominada Planta de Fuerza Motriz y Refrigeración1.

1
Con un costo de $114,145.09, significó un doble beneficio, pues además del consumo interno, se vendió
el gas ácido carbónico para fabricación de aguas gaseosas y otros usos.
2

Fábrica de cajas de cartón. La cerveza embotellada se embalaba en cajas de madera que no


sólo resultaban pesadas sino también costosas. En 1927 se pensó en sustituirlas por cajas de
cartón corrugado, instalándose una fábrica dentro de la cervecería, que no sólo aportó empaques
más económicos, sino que también generó recursos por la venta de cajas a otras industrias.
En 1929 se sugirió que el negocio de las cajas de cartón fuera manejado por una sociedad
anónima independiente, desligándola de la Cuauhtémoc, lo que permitiría captar el mercado de
las cervecerías rivales que se rehusaban a comprarle sus empaques. La factoría de cajas de cartón
se separó bajo el nombre de Fábricas Monterrey, S.A.2, quedando el 90% de sus acciones en
manos de la Cervecería. Pronto agrupó actividades que no tenían relación directa con la
elaboración de cerveza.

Fábrica de tapón corona y envases metálicos. A principios de siglo, los corchos reforzados con
alambre utilizados para tapar las botellas fueron sustituidos por corcholatas (conocidas entonces
como tapón corona), lo que facilitó el envasado y brindó mayor comodidad al consumidor. Las
nuevas tapas se producían de lámina de metal en una pequeña fábrica dentro de la cervecería. Al
igual que el caso anterior, en poco tiempo comenzó a atenderse el mercado local y para 1928, la
capacidad de la fábrica era ya insuficiente. Se construyó entonces un nuevo edificio contiguo al
de la fábrica de cajas de cartón y en 1929, se integró a Fábricas Monterrey.
Posteriormente, se adquirió (1957) una planta para producir envases metálicos en Tecate, B.C.,
que abastecía de latas de aluminio a la fábrica de ese lugar y que fue la primera del país en
vender cerveza en lata bajo la marca Tecate.

La reorganización de los negocios. Desde fines de los años veinte los directivos de Cervecería
comenzaron a preguntarse cuál sería la mejor manera de organizar los negocios, pues para
entonces ya contaban con varias fábricas en Monterrey y la Cervecería Central que habían
adquirido en la capital. En 1935 el abogado y consejero de la empresa, Manuel Gómez Morín,
elaboró junto con el Comité Ejecutivo un esquema de organización de la compañía y sus filiales,
así como el procedimiento para su reestructuración administrativa y legal.

2
La nueva sociedad tenía un capital de un millón de pesos, siendo su objeto la fabricación y explotación de cajas y
otros artículos semejantes; tapón corona, gas carbónico, y en general cualesquiera otros productos que se relacionen
con estos ramos de la industria.
3

La reorganización implicó la separación de varias empresas para constituirse como sociedades


independientes, lo que permitiría que se administrasen más eficientemente. Asimismo, se creó
una compañía tenedora, que se convirtió en el centro del recién organizado grupo el cual tenía
como empresa madre a la Cervecería Cuauhtémoc.
Primero, se desagregaron las actividades que se agrupaban bajo Fábricas Monterrey, dando
lugar, en enero de 1936, a Empaques de Cartón Titán, S.A.3, Fábricas Monterrey, S.A.4 y Malta,
S.A.5 La Cuauhtémoc aportó los edificios donde estas fábricas se ubicaban, terrenos, maquinaria
y otros activos, recibiendo acciones de cada una en proporción a su aportación.
Como parte medular de la reorganización, se constituyó en 1936 una empresa controladora de las
actividades de las distintas sociedades que ahora conformaban el grupo. Cervecería dejó de ser la
cabeza de todas las operaciones, cediendo esta tarea a Valores Industriales, S.A. (VISA), que por
muchos años dio nombre al grupo empresarial originado a partir de la cerveza y su explotación.
Este cambio fue sólo estructural pues Cervecería Cuauhtémoc adquirió casi la totalidad de las
acciones de dicha sociedad.

III. PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS PROVEEDORAS


Cervecería Cuauhtémoc fue desde sus inicios una fuerza generadora de otras industrias en las
que tuvo participación directa o indirecta, con capital, accionistas y/o directivos compartidos,
proyectos comunes, etc.
Vidrio. En 1899, sus accionistas participaron en un proyecto fallido de una fábrica de botellas de
vidrio para el envasado de la cerveza: Vidrios y Cristales de Monterrey. Un nuevo intento se hizo
en 1909, con Vidriera Monterrey, S.A.6 En 1935, el Consejo de Cervecería acordó la compra de
acciones de esta negociación, que “fue fundada originalmente por los principales accionistas de
la nuestra para abastecer a esta cervecería de las botellas que hasta entonces importaba del
extranjero a precios muy elevados” 7.

3
Constituido con un capital de $750,000.00, su objeto era la fabricación, explotación y venta de cartón, de cajas de
empaque de todas clases y de todos los artículos que con dichos objetos puedan estar relacionados.
4
Tomando el nombre de la antigua fábrica, se organizó esta compañía para la fabricación, explotación y venta de
tapón corona, o corcholatas, tapas para frascos o botellas y toda clase de artículos de metal laminado o de otro
material; asimismo, para la compraventa y explotación de gas carbónico. Capital: $750,000.00
5
La antigua Fábricas Monterrey cambió su denominación por el de Malta, S.A., dedicándose a la elaboración de
esta materia prima.
6
Su capital inicial fue de $1,200,000.00 RPPCNL, Libro 3, 2º Auxiliar de Comercio, Volumen 30, #56.
7
Cervecería Cuauhtémoc, Acta de Consejo de Administración, núm. 1451, 19/2/1935.
4

Esta no fue la única compra accionaria en esos años, pues constantemente se encuentran
referencias a la adquisición de acciones en Fábricas Monterrey, S.A., Empaques de Cartón Titán,
S.A., Malta, S.A. y Grafo- Regia, S.A., proveedoras de corcholatas, cajas de cartón, malta y
etiquetas, respectivamente. Esta última, fue constituida en 1957 para producir las etiquetas e
impresos de la Cervecería, principalmente.
Lámina. En 1943, ante las dificultades de aprovisionamiento de materias primas por la
coyuntura bélica, algunos accionistas de Cervecería incursionaron en la producción de acero
creando Hojalata y Lámina, S.A., con el fin de proveer de lámina para la fabricación del tapón
corona. Tuvo una inversión inicial de tres millones de pesos y en 1973 fue la empresa madre del
Grupo ALFA.

Abasto energético y transporte


A lo largo del tiempo, Cervecería realizó diversas acciones para asegurarse tanto el abasto de los
energéticos necesarios para mantener en marcha su planta, como el transporte, ya fuera para
garantizar la provisión de materias primas o para la distribución de su mercancía. Además de una
participación a principios del siglo XX con otros industriales en la conformación de la Cía.
Carbonífera de Monterrey, S. A., destacan una planta de energía eléctrica y un gasoducto.
Electricidad. En los cuarenta, el acelerado crecimiento industrial del Área Metropolitana de
Monterrey se reflejó en la incapacidad de las compañías eléctricas para satisfacer la demanda. En
1944 varias empresas industriales se unieron para construir en copropiedad una planta de energía
eléctrica que suministrara la energía requerida. Denominada Planta de Fuerza Eléctrica del
Grupo Industrial, participaron, además de la Cuauhtémoc (con el 6.45%), Fábricas Monterrey,
Malta, Empaques de Cartón Titán, Vidriera Monterrey, Vidrio Plano, Cristalería, Vidrios y
Cristales, Keramos, Troqueles y Esmaltes, Hojalata y Lámina y Cementos Mexicanos8.
Gas. La utilización del gas natural como combustible industrial brindó claras oportunidades de
renovación tecnológica, descenso en los costos y otras ventajas que desde los años treinta
permitieron a las industrias de Monterrey competir en el mercado nacional9.
El primer gasoducto, propiedad de la Compañía Mexicana de Gas, S.A. comenzó a proveer este
energético importado de los Estados Unidos en 1929. Al iniciar la segunda guerra mundial, la

8
La planta tendría inicialmente una capacidad de 15,000 KW. En 1950 se aumentó la capacidad a 29,800 kilowatts,
llegando en 1953 a 44,500 kilowatts. RPPCNL Libro 3, 2º auxiliar de comercio Vol 122 ·#101, inscrita el 9/4/1946.
9
Cerutti y Ortega (1997).
5

compañía exportadora redujo su abasto, lo que trajo serios problemas a las empresas cuyos
procesos productivos descansaban en este energético. Ante esta situación, en 1944 un grupo de
industriales solicitaron permiso a la Secretaría de la Economía Nacional para “construir un
gasoducto y traer por él gas natural de los Estados Unidos del Norte de América para abastecer
las necesidades industriales de sus representados”10. Con una inversión inicial de dos millones de
pesos, se llamó Gas Industrial, S.A. y participaron, además de Cervecería y las empresas
copropietarias de la planta eléctrica, Fabricación de Máquinas, Cía Fundidora de Fierro y Acero
de Monterrey y Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios.
Transporte. Durante la Revolución, el transporte ferrocarrilero de mercancías se vio afectado al
destinarse gran parte de los carros a movilizar tropas e insumos de guerra. Posteriormente, en el
turbulento periodo posrevolucionario, el gobierno incautó la administración de los ferrocarriles11
pero la situación no mejoró. En 1918, “en vista de las fatales condiciones del servicio
ferrocarrilero del País, el Consejo se vio en la necesidad de comprar locomotoras y carros para
nuestro propio tráfico, lo que nos ha proporcionado economía en los fletes y grandes ventajas en
el transporte de nuestros productos”12.
En 1953 se hizo otra compra pues los carros mencionados estaban ya en malas condiciones13.
Ante la creciente ineficiencia del servicio ferrocarrilero, y con desarrollo de las carreteras, la
cervecería vio en el autotransporte de carga la solución a sus problemas de distribución.
En este caso no realizaron inversiones directas; se llegó a un acuerdo con la distribuidora de
camiones Mercedes Benz, la cual organizaría una sociedad para constituirse como
transportadora. Cervecería, se comprometió a proporcionarles una determinada carga mensual
por los siguientes dos años, tiempo que necesitaría la empresa para amortizar su inversión14.

Participación en bancos y otras sociedades. Al parecer una práctica común de algunas


empresas fue participar como accionista con sus principales proveedores de capital y en algunos

10
RPPCNL Libro 3, 2º Auxiliar de Comercio Volumen 117, #222 registrada el 3/8/1944. Entre sus argumentos
manifestaron que el volumen de gas natural con que cuentan ciertas industrias de Monterrey era notoriamente
insuficiente para cubrir sus necesidades.
11
Flores (1991: 180).
12
Cervecería Cuauhtémoc, Actas de la Asamblea de Accionistas, núm. 47, 4/4/1918.
13
Puesto que se trató de una inversión muy alta, se gestionó un crédito con Nacional Financiera S. A. (banca de
fomento) por $10,000,000.00. Esta es la única referencia que se tiene de un crédito gubernamental. Cervecería
Cuauhtémoc, Acta de Consejo de Administración, núm. 1698, 20/10/1953.
14
Cervecería Cuauhtémoc, Acta de Consejo de Administración, núm. 1502, 17/2/1937.
6

casos incluso como dueños directamente. A su vez, ciertos bancos tuvieron participaciones
accionarias en las empresas de sus acreedores.
Crédito Industrial de Monterrey, S.A. En septiembre de 1931, ante las recientes
modificaciones a la Ley Monetaria se planteó la posibilidad de crear un banco entre los
industriales. Cervecería subscribió $25,000.00, equivalentes al 5% del capital social del
mencionado banco, que fue de $500,000.00, y se fundó en 1932.
Banco de Londres y México15. Banco con el que se mantuvieron estrechas relaciones,
encomendándosele en 1932 “el manejo de la mayor parte de los negocios y poner todas las
cobranzas del país”16. Las siguientes décadas, aparecerá recurrentemente como un importante
proveedor de capital no sólo para Cervecería sino también para otros establecimientos
relacionados. En 1934, el Banco necesitó aumentar su capital para lo cual recurrió a varias
empresas del país invitándolas a participar como accionistas. La Cervecería suscribió
$150,000.00, y unos meses después, el Banco suscribió $100,000.00 en acciones de ésta,
comprando parte de sus bonos hipotecarios.
Compañía General de Aceptaciones. Esta sociedad de crédito, una de las más antiguas de
Monterrey, se destacó hasta los años sesenta por los empréstitos concedidos para compra de
maquinaria y refacciones y de materias primas (créditos refaccionarios y de habilitación o avío).
En 1937 Cervecería adquirió 1500 acciones de esta sociedad (a $100.00 cada una). En 1958, en
un esfuerzo por apoyar la distribución y la penetración de sus productos en diversos mercados
del país, Cervecería firmó un acuerdo para que esta compañía concediera crédito a diversos
negocios dedicados a la venta y distribución de cerveza de sus marcas, teniéndola como aval. El
apoyo entre ambas fue recíproco: en los años cincuenta encontramos varios casos en que aparece
Cervecería avalando a la General de Aceptaciones en importantes operaciones para capitalizarse.

Proyectos sociales y culturales


Cervecería y sus accionistas auspiciaron proyectos educativos, artísticos y de bienestar social. El
caso más destacado y el único en el que nos detendremos es el Instituto Tecnológico y de

15
A mediados de los sesenta, el Banco de Londres y México fusionó al Banco Industrial de Monterrey, antecedente
de lo que luego fue Banca Serfín (1971), propiedad del grupo VISA hasta la nacionalización de la banca en 1982.
16
Ese mismo año, el banco le abrió una línea de crédito hasta por $700,000.00. Al año siguiente, le prestó dinero a
esta compañía para que saldara sus deudas con el Banco de Montreal, antiguo encargado de las cobranzas, hasta que
a raíz de la crisis de 1929 se presentaron diferencias que obligaron a cambiar de banco. Para respaldar este préstamo,
se emitieron bonos hipotecarios a favor de Fábricas Monterrey y Cervecería Central, que el banco colocó.
7

Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), fundado en 1943 por iniciativa de Eugenio Garza
Sada y otros destacados regiomontanos, que desde su creación ha tenido un fuerte apoyo
económico de esta empresa.
El origen del Tec de Monterrey, como comúnmente se le conoce, tuvo como objetivo satisfacer
los requerimientos de profesionales y técnicos calificados,17 que dieran respuesta a las
necesidades de los sectores productivos regionales y nacionales, particularmente en los ámbitos
de la ingeniería y la adminsitración de empresas. Al mismo tiempo, la escuela ofrecía cursos
cortos para la capacitación de los obreros.

IV. EL ENTORNO INSTITUCIONAL


El notable desarrollo industrial registrado en Monterrey desde fines del siglo XIX y que tiene a
partir de 1940 su mayor crecimiento, fue estimulado por un entorno institucional favorable,
manifestado principalmente en exenciones fiscales tanto estatales como federales18.
Muchas de las empresas nacieron y se desarrollaron en sus primeros años sin pagar impuestos,
transfiriendo en múltiples ocasiones tales ventajas a sus filiales. Estos establecimientos también
se ampararon bajo los beneficios de las leyes de fomento industrial nacionales (Ley de Industrias
de Transformación, de Fomento de Industrias Nuevas y Necesarias, etc.), que brindaron un
apoyo irrestricto a casi cualquier tipo de industria en lo que respecta a impuestos a la
importación, impuestos sobre la renta y sobre ingresos mercantiles.
Nuevo León fue el primer estado de la República en elevar a rango de ley la protección a la
industria (1927), aunque la práctica de estimular esta actividad data de finales del siglo pasado19.
Desde entonces, los empresarios regiomontanos han desarrollado una tradición de negociación
con el Estado (tanto a nivel local como nacional), para obtener todo tipo de ventajas y beneficios.

17
Ante el crecimiento industrial, la necesidad de técnicos era cada vez más latente, constituyéndose en un cuello de
botella para el desarrollo. Esta necesidad llevó a empresas como la Cervecería Cuauhtémoc a enviar algunos de sus
trabajadores a capacitarse en el extranjero.
18
Un estudio detallado de las leyes de fomento a la industria y las exenciones fiscales tanto estatales como federales
puede encontrarse en Ortega (2000).
19
El primer decreto data de 1888 (Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 21 de diciembre de 1888) y fue
emitido por el gobernador Lázaro Garza Ayala. Exime por siete años del pago de impuestos a todo giro industrial
que se establezca en los dos años siguientes, cuyo capital exceda los mil pesos. Asimismo, a los capitales invertidos
en el cultivo especial de plantas diferentes y en la formación de haciendas en terrenos no cultivados. El segundo
decreto, sancionado un año después bajo el gobierno del Gral. Bernardo Reyes, contiene un único artículo en el que
se "autoriza al Ejecutivo del Estado, para que en los contratos que celebre en el presente periodo constitucional
sobre obras de utilidad pública, conceda exención de contribuciones, por un término que no pase de veinte años,
dando cuenta al H. Congreso del Estado del uso que haga de esta autorización” (Periódico Oficial del Estado de
Nuevo León, 22 de noviembre de 1889).
8

La legislación. En 1927 se emitió la primera Ley sobre protección a la industria, para


reglamentar la fracción XXXIX del Artículo 63 de la Constitución Política del Estado20,
ordenamiento que explícitamente declaraba el fomento industrial como de "utilidad pública". Las
franquicias se otorgarían no sólo a industrias nuevas sino también a las que crecieran en tamaño,
capital o trabajadores empleados. Se introdujo el concepto de "industria nueva" refiriéndose a las
que produjeran un artículo distinto a los existentes; introdujeran mejores métodos de producción
u ocuparan diez veces más mano de obra que la más grande similar. La franquicia se concedía
hasta por 20 años, y de 5 a 10 en el caso de ampliaciones, eximiendo del 75% de los impuestos
estatales y municipales, previo estudio de cada caso.
En 1940 se reformó esta Ley, extendiéndose los beneficios a otros campos y considerando como
industrias nuevas las de transportes, cuando explotaban nuevos medios o nuevas rutas, las
extractivas cuando mejoraban los métodos o explotaban un recurso no utilizado antes, las que
industrializaban la agricultura y las que fomentaban el turismo. El poseedor de una exención
podía prorrogarla hasta veinte años y transferirla a empresas filiales o subsidiarias.
El tema es extenso por lo que mencionaremos solamente los casos en que la Cervecería
Cuauhtémoc, las empresas derivadas de la misma o sus proveedoras se vieron beneficiadas.
Desde su constitución Cervecería Cuauhtémoc consiguió una exención de impuestos estatales y
municipales por siete años y posteriormente, en 1921 le fue otorgado un descuento del 50% en
las fincas que construyese para mejorar su planta industrial.
Fábricas Monterrey, productora de tapón corona, anuncios litográficos y propaganda, recibió su
primera exención por un plazo de 17 años, en 1930, un año después de haberse constituido. En
1936, sus actividades se desagregan dando lugar a Empaques de Cartón Titán, S.A., Fábricas
Monterrey, S.A. y Malta, S.A. a las cuales les transfiere los beneficios de dicha exención por el
periodo restante.
Asimismo, al constituirse estas empresas se acogieron a la Ley sobre Franquicias a la
Constitución de Nuevas Sociedades Anónimas (de mayo de 1934), recibiendo un descuento al
inscribirse en el Registro de la Propiedad bajo este regimen.
En 1950, un aumento de capital de 1 a 4 millones por ampliación de talleres y de su línea de
producción, hizo merecedera a Fábricas Monterrey de otra exención por 10 años. Finalmente, en
1961 se le otorgó un descuento por ventas mayores a 30 millones de pesos, por 10 años.

20
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 28 de noviembre de 1927.
9

Cuadro 1. Exenciones estatales y federales a Cervecería Cuauhtémoc, empresas relativas y


algunos de sus proveedores.
Año Plazo Motivo
Cervecería Cuauhtémoc, S.A. 1890 7 años Al constituirse
1921 5 años Por ampliación de la planta
Fábricas Monterrey, S.A. 1930 17 años Al constituirse
1950 10 años Por aumento de capital
Malta, S.A. 1936 11 años Al constituirse, se le transfiere la exención
obtenida en 1930 por Fábricas Monterrey.
1949 3 años Ampliación de la producción
Empaques de Cartón Titán, S.A. 1950 10 años
Exenciones empresas proveedoras
Vidriera Monterrey, S.A. 1909 12 años Al constituirse
1933 20 años
1960 10 años sobre ventas mayores a 65 millones
1948 Exención federal para importar maquinaria
Hojalata y Lámina, S.A. 1943 20 años Al constituirse
1951 5 años en impuestos federales

Fuente: Elaboración propia con datos del Periódico Oficial del Estado de Nuevo León y de Banco de México (1961).

Por su parte Malta, S.A., logró prorrogar en 1949 los beneficios de la ley por 3 años más debido a
la ampliación de su producción.
Empaques de Cartón Titán en 1950 fue eximida de pagar impuestos por 10 años al construir
nuevos talleres. En 1947 se le conceden las exenciones fiscales federales por un periodo de 5
años, que en 1953 se renovaron, pero solamente para los nuevos productos de papel21.
De las empresas proveedoras, Vidriera Monterrey se creó en 1909 recibiendo una exención por
12 años. En 1933, la construcción de nuevos talleres la hizo acreedora de una otra exención por
20 años. En 1948, obtuvo un permiso federal (exento de impuestos) para importación de
maquinaria. Por último, otra ampliación de su planta así como un incremento en su capital
(1960) le prolongó los beneficios de la Ley sobre las ventas mayores a 65 millones por 10 años.22

21
Las concesiones federales son muy complejas puesto que se otorgan a los productos y no a las empresas, así, la
fabricación de nuevos artículos hace acreedor de nuevas concesiones, variando los tiempos y las fechas a partir de
las cuales se otorgan, lo que hace muy difícil su contabilización.
22
Pronto la producción de vidrio rebasó el ámbito de los envases para producir diferentes artículos. En 1936
surgieron tres empresas relacionadas: Vidrio Plano, productor de láminas de este material, que obtuvo al año
siguiente una concesión por 15 años, que se amplía por 10 años más en 1949 por un aumento de capital. Al término
de este lapso, otra ampliación en planta y capital le concede 10 años más sobre ventas mayores a 28 millones.
Cristalería, productora de envases de vidrio, la cual obtiene una concesión en los mismos términos que Vidrio Plano
(15 años). En 1953 recibió exención de impuestos federales (del impuesto sobre la renta sólo el 40 por ciento) y en
1960, una ampliación de su planta le da un nuevo descuento sobre ventas que superen los $35,740,000.00 (por 10
10

Hojalata y Lámina. En 1943, ante las dificultades de aprovisionamiento de materias primas


debido a la coyuntura bélica, incursionan con esta empresa en la producción de acero, con el fin
de proveer de lámina para la fabricación del tapón corona. Con una inversión inicial de tres
millones de pesos, recibió beneficios fiscales por 20 años. El año anterior, había recibido
exenciones federales de impuestos a la importación, sobre la renta y por ingresos mercantiles.
Puesto que los estímulos federales se concedían por cada uno de los productos, a medida que fue
incrementando la gama de artículos, tales exenciones se fueron prolongando, lo mismo que sus
plazos. La última concesión federal que se tiene registrada es en 1951.

V. A MANERA DE CONCLUSIÓN
Cervecería Cuauhtémoc como empresa madre, fue un multiplicador económico en su entorno
contribuyendo a crear y extender el tejido productivo que ha hecho de Monterrey una de las
regiones más industrializadas del país. Derivadas de ésta, surgieron múltiples industrias en un
proceso de integración vertical y expansión geográfica que dio origen a varios de los grupos
industriales del escenario empresarial actual (Alfa, VISA y Vitro).
En su búsqueda por optimizar los recursos y mejorar sus procesos productivos, esta empresa o
algunos de sus accionistas emprendieron proyectos asociados con otros empresarios de la ciudad
expandiendo la base industrial.
Así, se fue generando un entramado de empresas que tienen su origen a fines del siglo XIX o
principios del XX y que perduran hasta la actualidad. Dicho entramado se ha visto fortalecido
por lazos familiares (parentesco consanguíneo) y matrimoniales, así como accionistas, directivos
y consejeros compartidos, que forman una sólida comunidad empresarial.
Todo este desarrollo ha sido acompañado y fortalecido por una política gubernamental (tanto
estatal como federal) de estímulos a la industria que han sido bien usufructuados por los
empresarios regiomontanos y que protegieron el crecimiento industrial de la región por más de
seis décadas.

años). La última empresa creada es una especie de compañía tenedora: Fomento de Industria y Comercio, S.A., que
no recibe exención alguna.
11

Bibliografía
Cárdenas, Enrique (1994): La hacienda pública y la política económica 1929 -1958. FCE- El Colegio de México,
Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Hacienda.

Cerutti, Mario e Isabel Ortega Ridaura (1997), “Monterrey. Industrialists and Industrialization”, en Encyclopedia of
Mexico. History, Society & Culture, Chicago, Fitzroy Dearborn Publishers.

Flores Torres, Oscar (1991): Burguesía, Militares y Movimiento Obrero en Monterrey, 1909–1923. Monterrey,
Universidad Autónoma de Nuevo León.

Banco de México, S.A. (1945): Análisis de las leyes de protección y fomento industrial. México: Instituto de
Investigaciones Industriales.

--- (1961): Directorio de Empresas Industriales beneficiadas con exenciones fiscales 1940 - 1960. México:
Departamento de Investigaciones Industriales.

Morado Macías, César (1991): La Política de Fomento Industrial. Concesiones 1886 – 1950. Monterrey: Archivo
General del Estado de Nuevo León.

Ortega Ridaura, Isabel (2002a): “Cervecería Cuauhtémoc. Expansión y financiamiento (1890-1982).” En Revista
Entorno Económico, Vol. XL, núm. 236, enero – febrero de 2002, pp. 8- 14.

--- (2002b): “Cervecería Cuauhtémoc: Crecimiento y consolidación de una empresa cervecera”. En Equilibrio
Económico Vol. III, núm. 13, abril 2002, pp. 161 – 179.

--- (2002c): “Expansión y financiamiento de un grupo empresarial del noreste mexicano. Cervecería Cuauhtémoc
(1890 – 1982)”. En Memoria de las XVIII Jornadas de Historia Económica. Facultad de Ciencias Económicas/
CRICYT. Mendoza, Argentina, septiembre de 2002.

--- (2000): Política fiscal e industria en Monterrey (1940 – 1960). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo
León. (tesis de maestría)

--- (1998a): “Fomento industrial y definición de grupos empresariales en Monterrey 1940 – 1950.” en Humanitas,
Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, Núm. 25, 441 – 454.

--- y Mario Cerutti (2001): “Historia económico-empresarial de Cervecería Cuauhtémoc. Del porfiriato al siglo
XXI”, Mimeo.

Fuentes
Cervecería Cuauhtémoc, Actas de la Asamblea de Accionistas, 1890 a 1997.
--- Actas del Consejo de Administración, 1927 a 1986.
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León
Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Nuevo León (RPPCNL).

PONENCIA presentada en el XI Reunión de Historiadores Mexicanos, Estadounidenses y Canadienses.


Monterrey, Nuevo León. 1 al 4 de octubre de 2003
Mesa: Empresa, entorno institucional, tejido productivo y desarrollo regional en México (1880 – 2000), coordinada
por Mario Cerutti

You might also like