You are on page 1of 6

PONEN Dr.

Emilio MORILLO
e-mail
TE MIRANDA

CURRÍCULO
TEMA
INTERCULTURAL

CURRÍCULO INTERCULTURAL

FUNDAMENTOS DE CURRÍCULO INTERCULTURAL


Diálogo de paradigmas: El Antropocéntrica y el holísmo o parentesco
cósmico.

EL ANTROPOCENTRISMO
Es la doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas,
el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas y su
bienestar. Son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los
demás seres y la organización del mundoen su conjunto. La cultura occidental
asumió el antropocentrismo como propósito teleológico, explicación filosófica y
estrategia de desarrollo de su proyecto de existencia y desarrollo. Asume que el
hombre controla y domina a la naturaleza y la pone a su servicio. En el proceso
de evolución de la historia humana, aparece la división social del trabajo (manual
e intelectual), la propiedad privada individual, la propiedad privada de las
empresas, corporaciones y transnacionales. La voracidad de esta lógica ha
conducido a la acumulación de un extraordinario poder, que no se ha detenido en
la depredación de la naturaleza hasta poner en peligro la misma existencia de la
vida sobre la tierra.
El ser humano, en esta perspectiva, se orienta por valores (antivalores) como el
individualismo, la competencia (productividad), el mercantilismo, la cultura
material, el conocimiento como mercancía, la modernidad instrumental-
tecnológica. Se asocia al “vivir mejor”. El vivir mejor supone una ética del
progreso ilimitado y nos incita a una competición con los otros para crear más y
más condiciones para vivir mejor. Sin embargo, para que algunos puedan vivir
mejor millones y millones tienen y han tenido que vivir mal. Es la contradicción
capitalista1.
En una opción de vida emancipadora se pueden mencionar otros valores.
Parafraseando a Jarbas Novelino, a estos valores denomina utópicos: paz & amor,
fraternidad, igualdad, justicia, libertad, comunidad, calidad de vida, entre otros2,
valores muy cercanos a los proyectos de las culturas ancestrales.

PARENTESCO CÓSMICO U HOLISMO


Del griego ὅλος (holos) que significa «todo», «entero», «total») es la idea de que
todas las propiedades de un sistema dado, por ejemplo, biológico, químico,
social, económico, mental, lingüístico, etc. no pueden ser determinados o
explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo
determina de una forma importante cómo se comportan las partes.
El principio general del holismo fue resumido por Aristóteles en su Metafísica: "El
todo es más que la suma de sus partes".

1Leonardo Boff. Vivir mejor o “el buen vivir”


2Jarbas Novelino Barato. “Trabajo, Tecnología y actividad docente” en POLÌTICAS DE FORMACIÓN
DOCENTE Y LUCHA CONTRA LA POBREZA. Seminario Internacional. Instituto de Pedagogía Popular.
Lima, agosto, 2003.
Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica a todos sus
componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. El holismo enfatiza la
importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad
de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
Del holismo se deriva la epistemología de totalidad en movimiento, mediante el
cual se puede conocer y explicar la realidad, a través de la relación dinámica e
interconectada de sus elementos y procesos.

La visión primigenia de totalidad, cosmovisión en el mundo andino la hemos


encontrado en el Huanca, roca que contiene una deidad andina, en la plaza
central de la más antigua cultura peruana, Caral. En la mitología, Huanca tienen
tres significados: primero, es señal de posesión de territorio; segundo es señal de
fertilidad de la flora, fauna y la vida humana, al penetrar en la pachamama;
tercero, Huanca es la mediación la relación de complementariedad, reciprocidad,
de parentesco cósmico, amistad entre los mundos de arriba, de aquí, de abajo y
de allá o afuera3. Como lo sostienen Federico García y Pilar Roca4, el cosmos está
conformado por cuatro mundos vinculados entre sí: el Hawa pacha (mundo de
afuera), el Hanan pacha (mundo de arriba), el kay pacha (este mundo) y el Ukhu
pacha (mundo de abajo).

La visión de totalidad en el mundo andino se articula desde la actividad


agropecuaria, es decir, es una concepción agrocéntrica; en el mundo amazónico
se articula desde el agua, el río la cocha; es una concepción hidrocéntrica. En un
caso la actividad agropecuaria y en el otro, el agua permite dar explicación a
todo lo que ocurre en cada uno de estos universos.

El ser humano vive en comunidad y su aspiración es el buen vivir. El buen vivir


apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no solamente para
el individuo. El buen vivir supone una visión holística e integradora del ser
humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye además de al ser
humano, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es
estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del
Universo, y con Dios.

ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


Buscando elaborar una propuesta pedagógica intercultural, importa señalar
cuatro tipos de fundamentos científicos: antropológico, lingüístico, ecológico y
pedagógico. Ello exige replantear y superar las concepciones eurocéntricas de
estas disciplinas científicas, mediante la averiguación gramatical para
entenderlas y liberarlas de las visiones y opciones occidentales que pueden
desnaturalizar la percepción de las culturas tradicionales, que tienen
concepciones, lógicas y «racionalidades» distintas. Analicemos brevemente cada
uno de estos fundamentos5.

3Emilio Morillo Miranda, 2009, Huancas mito polisémico, publicado en MIRADAS Y PROPUESTAS
DIFERENTES. Temas para la reflexión. Organización de Estados Iberoamericanos- OEI. Lima Perú.
4Federico García y Pilar Roca, 2004, Pachakute una aproximación a la cosmovisión andina. Fondeo Editorial
San Marcos. Lima Perú.
5Emilio Morillo Miranda, 2003, identidad Proyecto: Interculturalidad y Pedagogía. Instituto de Pedagogía
Popular-IPP. Lima, Perú.
ANTROPOLÓGICO
La antropología es una disciplina que debe guiar el diálogo intercultural,
proporcionando el conocimiento de la cultura de los diferentes grupos sociales y
pueblos de la costa de la sierra y de la selva del país, proveyendo experiencias,
instrumentos de análisis, sobre todo, la comprensión de la otra cultura.

La antropología es una ciencia que recoge y sistematiza la sabiduría de la cultura


de los pueblos. Desde la cosmovisión holística, totalizadora, las prácticas
culturales relacionadas con la reproducción de la vida material y espiritual, como
el origen de la vida y del ser humano, la relación con la naturaleza, la literatura
oral, las fiestas, hasta la música y la danza. Todo ello, en procesos dinámicos y
contradictorios de dominación y resistencia cultural, de debilitamiento y
afirmación de las identidades.

La antropología da cuenta, por ejemplo, que: «La medicina indígena es holística,


abarca toda una forma de vida, y no sólo se restringe a las curaciones y el
manejo sico-somático de la enfermedad en la sociedad en su conjunto (…). Sino
que también incluye un componente preventivo muy amplio con las dietas, el
patrón de asentamiento, el patrón cultural de migraciones y controles
poblacionales. La medicina occidental, en cambio, tiene un rango de acción más
restringido, es principalmente curativa y pretende la desaparición de síntomas
(manejo de enfermedades) en el individuo y eventual curación. El componente
preventivo y el epidemiológico existen, pero están mucho menos desarrollados»
(Heinrich Helberg Chávez. Fundamentación Intercultural del Conocimiento, p. 89).

LINGÜÍSTICO
Se ha criticado que unas lenguas tienen más valor que otras, basado en el
prestigio cultural del latín. También se ha objetado que las lenguas que tienen
escritura son mejores que las ágrafas. Su única ventaja comunicativa deriva de la
mayor difusión que tienen. De hecho, como lo sostiene Helberg, todas las
lenguas humanas tienen el mismo grado de complejidad y todas están en
condiciones de expresar todas las ideas que el habla desee.

La lingüística toma conceptos fundamentales como el signo y el significado,


sujeto y predicado. También asume acríticamente de la cultura occidental las
categorías culturales de división cuerpo/alma, que se refleja en la definición de su
objeto como ciencia, tanto cuando se habla de la lengua como un objeto mental
como cuando se califica como objeto físico. Ello se refleja en teorías y
metodologías tan opuestas como el racionalismo o el conductismo. Para las
concepciones indígenas el ser humano es concebido como una totalidad
indivisible, como una realidad holística, a su vez, integrada dialécticamente a una
totalidad mayor: la naturaleza.

La lingüística adopta, de esta manera, la gran metáfora de la interiorización de la


vida mental, es decir, el pensamiento, los sentimientos como fenómenos
internos, sin discutirla ni contrastarla con otras culturas.

La adopción de la dicotomía cuerpo/alma lleva a la lingüística a reificar, sobre


valorar, un cuerpo de reglas gramaticales, como objeto mental y en algunas
ocasiones a querer trazar o reconstruir a partir de la observación de
comportamientos ese juego de reglas. Su fin predilecto es el juego de reglas, esto
es la lengua y no el habla para explicar el uso del lenguaje.

La lingüística no ha podido definir propiamente el estatus ontológico


(propiedades trascendentales) de las lenguas naturales. No obstante que sólo el
habla es parte de la experiencia cotidiana, y sólo el habla tiene un status
ontológico definido.

Como he indicado en este ensayo, de esto se trata en nuestro país con más de
más de 44 lenguas. Cientos de localidades en las que el habla cotidiana es a
través de lenguas interferidas. Esta extraordinaria riqueza debe ser estudiada en
la praxis concreta, en el tramado de las variadas e intensas relaciones
contradictorias de carácter económico, social, político, cultural y con la
naturaleza. En donde la memoria histórica y las relaciones recíprocas o
desiguales (asimétricas) entre padres e hijos, grupos y clases sociales al interior
de la localidad, la localidad con otras localidades, la región y el país va marcando
el proceso de la dinámica de desarrollo de la lengua local, ya sea afirmándose,
debilitándose y/o enriqueciéndose.

Los maestros, especialmente de educación inicial y primaria, tienen el desafío


de conocer el habla de sus alumnos. Porque sólo a través de la lengua materna
se podrán conseguir aprendizajes significativos. Las herramientas teóricas y
metodológicas de la Antropología y la Lingüística permitirán conocer la cultura,
la visión del mundo y de la vida, el habla y los códigos que expresa, las
costumbres y valores de los educandos. El currículo, los contenidos educativos,
los métodos y materiales educativos, así como los sistemas de evaluación se
deben desprender de la lengua y la cultura de los educandos.

ECOLÓGICO
La ecología es una de las disciplinas donde más coincidencia se ha dado entre el
conocimiento indígena y la ciencia (occidental). Los sistemas de manejo
ambiental han servido de modelo para la construcción de conceptos de ecología.

Tal vez la mayor diferencia está en que la ciencia se niega a reconocer una
«inclinación interna» que explique la evolución o la aparición de la vida. Al
respecto Heinrich Helberg manifiesta: «Esa «inclinación interna» de la naturaleza,
a veces, puede llegar a interpretarse como intencionalidad, que aparece en
algunas propuestas alternativas casi como una copia del pensamiento indígena.
En contraste, la versión oficial de la ecología prefiere hacer del azar ciego el
único motor de cambio» (Op. Cit. p 37 - 38).

La intencionalidad cumple algún rol en el pensamiento indígena. El orden natural


es a veces expresado como producto o «establecido» por una persona/personaje
mítico. Esa es la idea de orden. Pero habría que distinguir el pensamiento
indígena, con sus ideas de energía, intercambios, modelos lógicos y aplicaciones
de las cosmologías y el pensamiento religioso, que son parte de una
intervención, y por lo tanto no son teoría de los supuestos teológicos
occidentales, que bajo toda forma e intencionalidad en la naturaleza sospechan
una intervención divina. La reacción antirreligiosa y teológica puede estar
sobredimensionada o confundida.

Se puede afirmar que de acuerdo a los hechos, a la realidad fáctica, hay una
inclinación de la naturaleza, es decir, una intencionalidad: en la evolución de las
especies, una vez creadas ciertas condiciones, por juego del azar,
inmediatamente se da una necesidad interna de progresar en un solo sentido. De
esta manera, una vez que existe la posibilidad que una célula sea sensible al
entorno, esto procura tal ventaja para encontrar alimento, protegerse, etc., que
precipita toda una serie de cambios vertiginosos, que solo pueden ir en una
dirección. Y una vez que se establece una cierta especialización en la
sensibilidad, esta a su vez, sirve de patrón para el futuro y nuevas
especializaciones. No hay vuelta atrás.

El sistema ecológico puede ser una especie, un río, un lago, una enfermedad,
todo el bosque, una cuenca, un valle o una meseta, muy variados en nuestro
país. Son sistemas que están guiados por espíritus. La ciencia tiene dificultades
con los espíritus, mientras asuma que son entes misteriosos, que se aparecen en
visiones. La biología occidental no acepta que el sistema de un río o del bosque
esté guiado por un espíritu.

La representación del espíritu no es un agregado externo, por el contrario, es lo


que le da un valor práctico al espíritu, lo que le permite manipular el sistema
ecológico de la especie, dejar de abusar esa especie, separar a otra y facilita que
la primera se recupere espontáneamente. El manejo ecológico de la especie no
es directo, sino a través de los controles internalizados en la contraparte
humana.

«Las grandes y mayores víctimas del desastre ambiental en la Amazonía han sido
y son los pueblos indígenas, En los renacales y aguajales, verdaderos santuarios
ecológicos, talados para la siembra del arroz, habitaron sus dioses. En los ríos,
quebradas y lagos, ahora contaminados por las aguas de las urbes, los relaves
del narcotráfico y de la extracción petrolera, vivían sus dioses fluviales, de ojos y
miradas líquidas», afirma Roger Rumrrill en «La educación en la Amazonía»
(Cuadernos Arguedianos No 4, diciembre, 2001)

Pese al secular proceso de devastación de la riqueza natural (desde la llegada de


de Occidente a la Amazonía, en 1500, hasta el día de hoy, el balance de la
ocupación y uso de los recursos está en rojo), la Amazonía sigue siendo el mayor
banco genético del Perú, manifiesta Rumrrill.

La ubicación del Perú en un ranking mundial de la riqueza biológica, según Brack


Egg: 2º lugar en aves con 1701 especies, 2º lugar en primates con 34 especies,
3º lugar en mamíferos con 361 especies, 5º lugar en angiospermas con 20 mil
especies.

Ecología, cultura y lenguaje son dimensiones de una misma realidad concreta a


estudiar por los maestros. Y las herramientas teóricas y metodológicas
indispensables son la Geografía, la Antropología y la Lingüística, las que deben
ser asumidas desde la perspectiva de las culturas andinas y amazónicas. Este es
el punto de partida para el diseño de una educación que afirma la identidad y el
desarrolla el diálogo intercultural. Solo así el profesor podrá tener éxito en la
innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la Educación
Intercultural Bilingüe.

PEDAGÓGICO
La Pedagogía de la Interculturalidad es un proceso, una praxis, es decir una
práctica educativa orientada por un enfoque pedagógico que se ubica en el
paradigma de inter estructuración de saberes, busca el equilibrio entre una
enseñanza-mediación de calidad para provocar aprendizajes significativos. No
consiste necesariamente de un cuerpo de conocimientos a aprender; es una
propuesta con una ética, valores, procedimientos y un horizonte de
interpretación, una sabiduría, que hay que tener en cuenta, que contribuya al
desarrollo de una civilización y sociedad diferente. La información es clave, pero
no lo es todo. Podría ser mal interpretada o mal usada sin una ética y una
concepción educativa integral transformadora, de amor a la vida, que afirme la
democracia y la equidad.
La Educación Intercultural o Pedagogía de la Interculturalidad, sin embargo,
trasciende lo meramente educativo. Se sustenta en la afirmación de la identidad
y la autodeterminación, para el desarrollo pleno del educando y de la localidad,
en el proceso de diálogo intercultural entendido como germen de poder, es decir,
la afirmación de autonomía, mediado por el contexto de la diversidad cultural y
biológica. «La diversidad cultural y la biológica son parte del sistema de vida del
planeta Tierra y ello hay que reconocerlo y aceptarlo. Por eso, la paradoja de
tener que mantener por necesidad estratégica (de supervivencia global) la
diversidad cultural, es decir las diferencias y a la vez la unidad social, sólo se
puede resolver en el diálogo intercultural», manifiestan Heinrich Herberg y
Luciano Carpo en la presentación de Pedagogía e Interculturalidad (FORTE – PE,
Lima, 2001).
Para Roger Rumrrill la necesidad de una educación bilingüe intercultural para los
pueblos indígenas amazónicos es como «un retorno de los dioses
ancestrales», porque el pensamiento mágico, para la cosmovisión indígena
amazónica, la naturaleza y la cultura son concebidas como partes integrantes;
una misma unidad. Por eso existe una relación entre los humanos y todas las
esencias, entidades, divinidades, espíritus y almas que habitan mundos no
visibles.

You might also like