You are on page 1of 48

Memoria, Sistema de formación Política Pedagógica de Educación Popular región

Occidente 2009.
Memoria del taller realizado el 22,23 y 24 de abril en el Centro Regional de Capa-
citación para la participación Comunitaria- CERCAP-CDRO Santa Rita Salcajá.
PÁGINA 4 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

PRESENTACIÓN

Para nosotras y nosotros, es de mucha satisfacción entregar en sus manos la me-


moria del Módulo I “La organización, su apuesta social y política en la trans-
formación social” que recoge los resultados y los aportes de los representantes
de las organizaciones participantes: Fundación Rigoberta Menchú, Movimiento
Emergente, CAREF, ADICH, Comité de mantenimiento, DEMOJOVEN, JAMMR,
CONCAD, ADIF, MCD, CODECO, AJTIKONEL, COCODE, CCDA y ADESAC en el área
de Occidente Guatemala.

El propósito de este documento es “Seguir fortaleciendo la dimensión política de


la educación popular en los formadores, líderes y lideresas que participan acti-
vamente en sus comunidades para; consolidar las luchas de las organizaciones,
coordinaciones y contribuir a la articulación de los movimientos populares en la
construcción de una fuerza social desde la organización de las bases.

Así que; ¡adelante! lancémonos a desarrollar acciones concretas de luchas y re-


tos aportados por todas y todos:
ο Lucha por el territorio
ο Soberanía alimentaria
ο Integración entre los pueblos
ο Fortalecer la economía solidaria y mercados locales
ο Defensa de la madre tierra
Creación de movimiento

Para que nuestras luchas de pueblo se hagan realidad. Es importante reconocer y


apropiarnos de los siguientes temas que hemos profundizado en el módulo I:
/ Análisis de la realidad en la coyuntura actual.
/ Roles de hombres y mujeres en las organizaciones y movimientos.
/ Luchas de las organizaciones presentes y su vinculación a estos movi-
mientos.
/ Reconocimiento de las concepciones y prácticas cotidianas de diri-
gentes y formadores.
/ Elaboración de un triple Autodiagnóstico de su organización.

La vida crea cada vez más vida; la verdad cada vez más verdad; las se-
millas cada vez más semillas; todo es movimiento y crecimiento, todo
cambia y se transforma.
Zarathstra.

SERJUS GUATEMALA
ESCUELA OCCIDENTE 2009
PÁGINA 5

INDICE
1. PRESENTACIÓN
DESARROLLO

2. MOMENTO: CONOCIÉNDONOS__________________________________________________4

3. MOMENTO: NUESTRAS PRÁCTICAS COMO EJE

DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL___________________________________________________13

4. MOMENTO: SÍNTESIS DE LA JORNADA___________________________________________16

5. SEGUNDO DÍA DE TRABAJO (JUEVES 23 DE ABRIL)______________________________17

6. MOMENTO: NUESTRAS FORMAS DE VER E

INTERPRETAR EL CONTEXTO___________________________________________________24

7. MOMENTO: EXPOSICIÓN DE LIDIA SANTOS_______________________________________25

8. MOMENTO: CONFRONTANDO NUESTRAS PRÁCTICAS,

CONCEPCIONES CON LAS DEMANDAS DEL CONTEXTO________________________________30

.9 TERCER DÍA DE TRABAJO________________________________________________________31

10. MOMENTO: LA EDUCACIÓN POPULAR, UNA APUESTA

POLÍTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL: CONOCIENDO

EL MÉTODO___________________________________________________________________32

11. MOMENTO: EVALUACIÓN (ver anexo)__________________________________________33

12. ANEXOS___________________________________________________________________36
PÁGINA 6 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

2. DESARROLLO DE LA GUÍA METODOLÓGICA


MOMENTO: CONOCIÉNDONOS

Inscripción de participantes:
Cada participante se registró en una hoja de registro con el fin de aportar infor-
mación necesaria para el acompañamiento directo que recibirán durante el pro-
ceso de formación.

Participantes:
15 mujeres y 17 hombres representando un total de 16 organizaciones y 6 depar-
tamentos: Qutzáltenango, San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán y el
municipio de Chichicastenango Quiché.

Bienvenida
Verónica del Cid da la bienvenida general y la introducción sobre el inicio del pri-
mer Módulo: La Organización; su apuesta social y política en la transformación de
la realidad. Se les informó que es el primer momento del proceso de formación y
un espacio para compartir y aprender entre todos y todas.

Mística
Reflexión sobre el significado del día IMOX su implicación para nuestra vida. La
luz, la diversidad de colores en el contexto de la espiritualidad desde la diversi-
dad de creencias y cosmovisiones.

Círculo de armonía: permitió un ambiente de comunicación alrededor del centro


y cada participante dio a conocer su nombre, lugar de procedencia y la organiza-
ción que representa.

Organizaciones participantes: Fundación Rigoberta Menchú, Movimiento Emer-


gente, CAREF, ADICH, Comité de mantenimiento, DEMOJOVEN, JAMMR, CONCAD,
ADIF, MCD, CODECO, AJTIKONEL, COCODE, CCDA, ADESAC.

MOMENTO: PRESENTACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN EL


MARCO DEL SISTEMA DE ESCUELAS DESDE LAS ESTRATEGIAS
DE SERJUS.
(Canción: 500 años)

Reflexión: Se motivo al grupo sobre la cosmo-


visión de los pueblos. Algunos participantes
expresaron que conservan su idioma, sus tra-
jes, tradiciones y cultura que los hace perso-
nas muy valiosas con su diversidad cultura.
Aportes:
Nosotras las mujeres tenemos que sobresalir,
hablar porque somos marginadas. Hacer valer
nuestros derechos: la libertad de expresión, el
derecho a la paz.
PÁGINA 7

Objetivos del sistema de escuelas:

Fortalecer la dimensión política de la educación popu-


lar en los formadores, líderes y lideresas, para conso-
lidar las luchas de las organizaciones y coordinacio-
nes, y contribuir a la articulación de los movimientos
populares en la construcción de una fuerza social.

Contenidos de los Módulos del Proceso de Formación

Seminario Seminario
Lucha y defensa 2. Estructura y funcio-
Soberanía alimen-
del territorio. namiento del sistema taria.
capitalista y construc-
ción de nuevos pode-
res.

5. Educación popu- 1. La organización su 3. Relaciones de


lar, su apuesta políti- apuesta social y polí- poder y construc-
ca y pedagógica. tica para la transfor-
ción de identidad.
mación social.

4. Movimientos y
organizaciones co-
munitarias, alianza y Seminario
Red de organizacio-
estrategias. Sistematización de
nes de Educadores y
Educadoras Populares. experiencias.
PÁGINA 8 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

El sistema de Escuelas surgió en el marco de la concepción de la red ALFORJA,


(constituir escuelas de formación, que sean formadores de cuadros, dirigentes
y activistas populares, comprometidos con los procesos democráticos de cam-
bio social en la región).

Para el caso de Guatemala, SERJUS ha implementado desde el 2004 una escuela


nacional y regionales; Metropolitana, occidente y recientemente desde el 2008
en el Nor-Oriente del país.

Presentación de los módulos´ ¿Qué entendemos por sistema de


escuelas?
Módulo I: La Organización; su apuesta social y “un sistema donde todas sus escue-
política en la transformación de la realidad.las están integradas e interrelacio-
nadas entre sí, pero cada una tiene
Resultados generales de aprendizaje:
su propia dinámica de organización y
Analizar la realidad en la coyuntura actual. funcionamiento.
La organización, economía, valores y principios Un sistema cíclico, abierto y flexible
Roles de hombres y mujeres en las organiza- a los cambios y dinámicas propias de
ciones y movimientos (practica) la realidad, sus objetivos y de las
Luchas de las organizaciones presentes y su organizaciones participantes”
vinculación a estos movimientos.
Reconocimiento de las concepciones y prácticas cotidianas de dirigentes y for-
madores.
Elaboración de un triple Autodiagnóstico de su organización.

Módulo II: Estructura, funcionamiento y desarrollo del modelo capitalista y cons-


trucción de nuevos poderes.
• Resultados generales de aprendizaje:
• Proceso histórico de las relaciones de poder, roles de las mujeres y hom-
bres, jóvenes, pueblos.
• Pensamientos sobre el desarrollo
• Capitalismo
• Mega proyectos
• Explotación de los recursos naturales, mega proyectos
• Migraciones
• Cosmovisiones indígenas y socialismos
• Formas impuestas de organización comunitaria
• Reconocimientos de los saberes de los pueblos
• Mapeo de actores en los municipios o regiones, estrategias para fortalecer la
coordinación.
Módulo III: Las identidades en la construcción
de poder
Resultados generales de aprendizaje:

• Cosmovisiones, Soberanía y desarrollo de


los pueblos.
• Imposición cultural y religiosa
• Feminismos
• Democracia en género
PÁGINA 9

• Poderes construidos desde el sistema capitalis-


ta: de género étareo (por edades) y sus impli-
caciones en la vida de las personas y sus organi-
zaciones.
• Diferentes miradas y movimientos que han sur-
gido en la historia del país.
• La internacionalización de la opresión y sus ma-
nifestaciones en las familias, comunidades y
líderes.
• FODA institucional, comunitario, movimientos
de las relaciones de poder ejercidas en estos
espacios.

Módulo IV: Articulación de alianzas en la construcción de movimientos sociales, para la


transformación social
Resultados generales de aprendizaje:

• Construyendo propuestas de desarrollo y estableciendo redes y alianzas a nivel re-


gional y nacional.
• Legislación que promueve alternativas de desarrollo.
• Inclusión de las agendas de las mujeres y jóvenes en las propuestas que buscan la
transformación.
• Articulación de lo micro –macro, y sectorial-territorial. Para articular y fortalecer
experiencias que beneficien a las clases populares. Estrategias de los movimientos
• Incidencia política
• Elaboración y ejecución de un plan de formación.
• Elaboración de propuestas de organización y articulación social para ser impulsadas
desde sus espacios de coordinación

Módulo V: Educación popular, su apuesta política y su metodología en los procesos de


transformación
Resultados generales de aprendizaje:

• Mística al trabajo comunitario (identidad de clase, principios y valores de la cosmo-


visión)
• Practicas y metodologías de inclusión y participación equitativa de genero y gene-
racional
• Construcción de procesos organizativos y formativos, con visión transformadora
• Hacia un nuevo liderazgo y dirigencia, Roles del educador /educadora popular
• Metodología en Educación popular (métodos, técnicas)
• Realización de una sistematización de experiencias de dirigencia comunitaria
• Diseños de procesos de formación y eventos educativos

Educación popular como dirigentes, formadores, a qué le van ha apostar y para


ello se tienen que basar en metodologías.
PÁGINA 10 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Encuentro nacional: Módulo VI:

Intercambio de experiencias y estrategias des-


arrolladas por las comunidades. Lucha por el te-
rritorio. Soberanía alimentaria. Formas de ali-
mentación sana. Organización conjunta. Dere-
chos a la tierra, agua. Soberanía alimentaria

Unidades de aprendizajes:
• Autodeterminación y manejo de los recursos
naturales
• Estrategias de comunicación y alianzas que convoque actores y genere fuerza
social
• Nuevas prácticas o experiencias que se están generando en el país.
(económicas, medioambientales y políticas)
• Métodos utilizados por las organizaciones en practicas concretas
• Divulgación y memorias de acuerdos y propuestas

Sistematización de poderes
Experiencias: Varias organizaciones han participado en la escuela nacional y nuestro
reto es darlo a conocer a los demás y proyectos. Mayor comunicación con nuestras
organizaciones.

Red de educadores y educadoras populares:


/ Encuentro nacional de educadores y educadoras populares
/ Encuentros regionales: occidente, nor- oriente y metropolitana
/ Curso de formación política: círculos de discusión, intercambio de materiales
metodológicos y teóricos.

Participación:
/ Participación activa en 5 módulos de 3 días completos
/ Socialización y divulgación de materiales escritos que fortalezcan el análisis de
las problemáticas de las comunidades en lo interno de nuestras organizaciones.
/ Revisión y lectura constante de los materiales de apoyo que aporta Serjus a las
y los participantes.

Práctica ínter taller: realización de


prácticas pro parte de los participantes
que estén relacionadas con las deman-
das y procesos de las organizaciones con
el fin de fortalecerla desde el proceso
de formación que se adquiere en la Es-
cuela Política y pedagógica en Educa-
ción Popular.

Generación de vínculos en debates con


otras redes: participar activamente en
los espacios de debates de la red de
educadoras y educadores populares.
PÁGINA 11

NUESTRAS PRÁCTICAS
MOMENTO: HISTORIA Y PRÁCTICA PERSONAL

Partir de la práctica

Se facilitó una introducción sobre la importan-


cia de los procesos personales como partes
de nuestro crecimiento familiar y comuni-
tario.

Canción: para que el grupo comprendiera la


importancia de los sinsabores de la vida,
se les invitó escuchar La canción “Yo ven-
go a ofrecer mi corazón” (Mercedes Sosa)
Reflexionando la canción:
Me recuerda que a pesar del conflicto armado, que muchas personas se fueron, ésta
sigue siendo nuestra casa y ¿quién dijo que todo esta perdido?
En lo personal, me recuerda momentos de mi vida, yo puse un mi negocio y fracasé.
Nos expresa un sentimiento muy puro, a veces somos lideres y no nos damos cuen-
ta…tenemos que hacer algo por nuestras comunidades.
A pesar de lo que estamos viviendo, tenemos que seguir luchando.
Ningún corazón y ninguna cabeza es igual, todos somos diferentes.
Hay muchos sentidos que en cada uno de nosotros, nos hace sentir, hablar, mover-
nos y reír…

Trabajo personal “Haremos un ejercicio”


A cada participante se le dio una hoja de papel en blanco a y se le solicitó tomarse
un tiempo para pensar, reflexionar sobre su proceso personal, que busca, que ha
logrado y espera.

Se le solicita que dibuje un espiral en el que vaya ubicando los diferentes momentos
de su vida que considera importantes para su crecimiento y desarrollo como per-
sona y como sujeto.

Indicaciones: Coloquemos un punto en el centro. Que nos signifique a nosotros cuan-


do nacemos. Luego le damos vuelta como caracol, como espiral. Una vez que lo
tenemos, pensamos en esos sentidos y momentos de nuestra vida que nos ubiquen
en recuerdos alegres y tristes que en determinados momentos vienen a nuestra
mente. Los ubicamos en la espiral.

Lo entendemos como ubicar el ciclo de vida de una persona, sus circunstancias, los
puntos más sensibles o más importantes positivo o negativo pero que al final nos
ha dejado aprendizajes.
PÁGINA 12 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Trabajo grupal organizados por Municipio


Se solicita que formen grupos para intercambiar lo que consideren importante en
los procesos personales. Elaborar un espiral grupal ubicando las búsquedas,
sentidos y sinsentidos de la vida.

Plenaria:

Grupo 1: Los sin sentidos de nuestra vida


• La pérdida de la familia (mamá, papa, hijos y hermanos)
• No haber tenido la oportunidad de estudiar desde la niñez, pero esto nos
ayudó a iniciar la lucha y ahora nos damos cuenta que hemos realizado mu-
chos proyectos en la vida.
• Hemos sufrido en carne propia la discriminación porque nuestros padres no
nos dieron educación. La culpa no cae específicamente sobre nuestros pa-
dres sino sobre el sistema opresor que nos tocó vivir.
• La historia de nuestra vida nos hace más fuertes para seguir luchando por la
justicia en nuestras comunidades.

Grupo 2: la familia, comunidad y sociedad

• Nuestra historia depende mucho de los valores que nos heredaron nuestros
abuelos y padres. Implica que para nosotros, el ser hijos deseados o no de-
seados deja grandes huellas en nuestra vida. Desde ahí se cimienta nuestra
autoestima y la fuerza para desarrollarnos en la vida y transmitirla también
a nuestras familias.
• Responsabilidad de los padres de familia en la educación de los hijos
“padres responsables hijos sanos”, pero también entendemos que ellos no
nos pudieron dar lo que tampoco recibieron, por lo tanto nuestra historia
está conectada a la desigualdad de oportunidades que seguimos sufriendo.
• La adolescencia se encuentra en riesgo. Existen muchas amenazas y dis-
tracciones que los pueden desvincular de la realidad y de la práctica de los
valores: la drogadicción, el alcoholismo, las maras, los robos, la distorsión
en los medios de comunicación y la falta de oportunidades de trabajo.

Grupo 3: “La fuerza de las mujeres”


• Nosotras las mujeres tenemos derechos y fuerza para luchar por el bien
común de nuestras comunidades y exigir nuestros derechos a participar en
grupos de mujeres y ser parte del desarrollo de la comunidad.

Grupo 4: “Pasos lentos pero seguros”


• La toma de decisiones, somos más consientes y conocedoras de nuestra par-
ticipación en las organizaciones de las cuales venimos.
• Tenemos oportunidades en la participación dentro de las organizaciones.
• Oportunidades a la educación por medio de pequeñas ayudas con becas para
nuestro desarrollo personal.
PÁGINA 13

• Podemos aportar los aprendizajes ad-


quiridos a las compañeras de nues-
tras organizaciones de la cual veni-
mos.
• Formar alianzas con las organizacio-
nes que existen en nuestras comuni-
dades para un objetivo común.
• El conflicto armado fue un factor ne-
gativo para la superación de los jóve-
nes y mujeres en el pasado.
• El servicio militar “obligatorio” fue
un atraso y una amenaza que nos li-
mitó a participar en nuestras comuni-
dades.
• Ahora sabemos que como indígenas tenemos derechos, aunque aún existe la
discriminación y el racismo.

Grupo 5: “La estructura de desigualdad económica, la pobreza, pocas oportuni-


dades de crecimiento”
• Miedo a la participación en las comunidades. Los partidos políticos han dividido
nuestras comunidades, existe desconfianza porque amenazan a nuestra familia.

Cierre:
¿Qué piensan de toda esta reflexión?
• Nos dio claridad hacia donde queremos ir y llegar. La historia personal afecta
a los demás. Lo que hemos reflejado aquí es lo que hemos vivido, porque ahora
vemos muchas conductas negativas como los problemas actuales en nuestra so-
ciedad.
• Estos problemas es fruto de la marginación que hemos vivido desde el princi-
pio. El indígena no tiene de derecho de exponer o reclamar.
• Ahora hay más participación por medio de las organizaciones y podemos hacer
valer nuestros derechos. Los jóvenes de hoy se dan cuenta de esa realidad, de
la cual aún llevamos heridas en nuestras vidas.
• Es un reto para nosotros apostar
por la juventud, porque en ellos está la
esperanza del presente y del futuro.
• Es muy importante ver la historia
de nuestra vida porque nos ayuda a re-
flexionar hacia donde vamos y qué falta
por hacer.

Estamos en un sistema que tiene que


ver con nuestra propia vivencia. Hay
una tendencia de cambiar cierto pro-
ceso de la historia. ¿Podemos cambiar
la historia personal?
PÁGINA 14 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Parte de la culpa lo tenemos nosotros porque tenemos MIEDO a exigir nuestros


derechos. El conformismo nos ha fregado: “Nos vamos donde hay proyectos o
donde nos dan, pero cuando ya no hay dejamos de participar, porque no tenemos
visión de un fin común” esto re-
quiere de un cambio o formación
desde la base. Nosotros estamos
aquí y debemos saber qué clases
de líderes somos nosotros, cual es
nuestro papel dentro de nuestras
comunidades. El cambio nos co-
rresponde a nosotros, es tiempo
de ver qué hacer.

Estos espacios son precisamente


para entender esos procesos que
nos constituyen como persona.

Dejamos esta historia personal por


medio de un ejercicio, es complicado hablar de uno mismo, es más fácil hablar
de los demás.

Ejercicio terapéutico

Facilitar un momento de comprensión y relajamiento para elaborar los sentimien-


tos, emociones, pensamientos derivados del ejercicio de la espiral de historia y
praxis personal.

El desarrollo de la técnica precisó sobre el control, disminución y manejo de los


sentimientos de miedo, dolor, tristeza, enojo, rabia, ira, ansiedad y basa estima
que surgieron en el momento de haber revisado, analizado y compartido
nuestra historia personal, familiar y co- munitaria.
Aportes:
• El ejercicio
m
en el cuerp e provocó mucho calor
o y en las
quiere decir manos, “est
q ue e st o o
• Nos ayudo y sanando”
a relajarno
cuchar los s, sentir y
sonidos de es-
razón. nuestro co

-
Con este e
jercicio po
muchas he demos cura
ridas que r
ayudó refle llevamos m
xionar sobre e
que estoy p los problem
asando en m as
i familia.
PÁGINA 15

3. MOMENTO: NUESTRAS PRÁCTICAS COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Grupos de trabajo por organización

Las y los participantes reconocen la practica cotidiana de sus organizaciones y dan a


conocer sus principales líneas de acción que realizan a favor del desarrollo en sus
comunidades.

Se agruparon por organización y dieron respuestas a las siguientes preguntas:


• Breve historia de la organización que representan.
• Que hace ( Principales líneas de acción).
• Cómo lo hace (Formas de atención).
• Para quien realizan dichas acciones.
• Qué cambios provocan en las personas y en el contexto.
• ¿Porque lo hacen?.
• ¿Qué cambios están logrando?.

Socialización del trabajo desde un recorrido por los carteles elaborados por los
representantes de cada organización.

Alcaldía comunitaria: ¿Qué hacemos?


• Cuidar y resguardar la seguridad de la comunidad. Controlando el ingreso de
personas ajenas.
• Realización de talleres de concientización comunitaria.
• Mediación de conflictos según los problemas que surjan en la comunidad.
• Contamos con sectores organizados en la comunidad quienes que aportan a la
seguridad de la comunidad.
• Cambios: disminuir los robos, maras, prevenir los linchamientos y el narcotráfi-
co en nuestras comunidades.

DEMOJOVEN
• Capacitación de jóvenes líderes voluntarios dispuestos al desarrollo de la comu-
nidad.
• Facilitar talleres sobre: salud, liderazgo, autoestima y promover el voluntariado
juvenil. En los talleres que participan 50 jóvenes de las comunidades. El grupo
tiene disponibilidad para facilitar talleres en otras comunidades.

Comité de Agricultores la Reforma-CAREF-


• Se encarga del mantenimiento y cuidado de los nacimientos de agua para el
servicio de las familias de la comunidad.
• Reforestación de árboles con el fin de mantener el caudal del agua para las fu-
turas generaciones.
• Cultivo y mantenimiento de la madre tierra para la siembra de tomate, maíz,
frijol y hortalizas.
• Promover el uso del abono orgánico
• La participación de jóvenes y padres de familia en los proyectos de siembra de
las semillas.
PÁGINA 16 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Sector de mujeres
• Formar a mujeres en temas de participación política, derechos humanos,
maltrato intrafamiliar. Motivar la participación de las mismas en cursos
prácticos bordado de blusas.

COCODES (aldea Pasac Cantel)


• Desarrollar proyectos en la comunidad y velar por el seguimiento de los mis-
mos.
• Ser enlace de referencia entre la comunidad y la municipalidad.
• Brinda apoyo a los distintos comités, organizaciones o grupos existentes en
la comunidad. Gestionar recursos financieros.
• Participar en el COMUDE.
• Mayores retos es: lograr la participación de los jóvenes y mujeres en el CO-
CODE.

Movimiento emergente (San Pablo la Laguna)


• Trabaja con jóvenes críticos de su realidad
• Incidencia política y la participación activa de los jóvenes en el movimiento.
• Analizan el trabajo de los distintos partidos políticos, gobiernos o líderes
existentes en su comunidad a través de representaciones con el fin de gene-
rar conciencia crítica y análisis en la toma de desiciones comunitarias.

COCODES (Microregiones Chichicastenango)


• La junta directiva municipal de microregiones de Chichicastenango se com-
pone de 8 micro regiones participantes con 2 personas de cada región.
• Analizan las políticas municipales y comunitarias. Promueven políticas de
descentralización en las micro regiones y en las comunidades.
• Realizan prácticas de auditoria social a través de capacitaciones a los COCO-
DES, reuniones de sensibilización en coordinación con ONG´s (CASODI, ASDE-
CO Y SERJUS) en beneficio de las 85 comunidades que componen la pobla-
ción de Chichicastenango, con una distribución equitativa de Q25,000 para
cada comunidad anualmente.

Comité campesino del Altiplano-


CCDA (san Idelfonso Ixtaguacán)
• Realizamos capacitaciones
sobre el tema “igualdad de géne-
ro” para disminuir la violencia en-
tre las familias en coordinación
con los COCODES, grupos de muje-
res y los sacerdotes mayas con el
fin de disminuir la violencia intra-
familiar y el analfabetismo en
nuestras comunidades.
PÁGINA 17

ADICH
Formulación, gestión y ejecución de proyecto

Asociación Ajtikonel
• Promover la economía solidaria de las familias de escasos recursos en la comu-
nidad: siembra de maíz, fríjol, tomate, chile pimiento. Motivar a las familias a
cosechar, consumir y mantener las semillas locales.
• Promover el uso de insecticida natural, el abono orgánico, el uso de los inverna-
deros y aljibe. Así mismo; recolectar aguas servidas con filtros para el manteni-
miento del medio ambiente y disminución del consumo de agua.

Movimiento campesino departamental-MCD-

• Trabajamos con familias víctimas de la pobreza extrema, la desigualdad, exclu-


sión, discriminación, marginación y víctimas de la explotación de los recursos
naturales.
• Vemos importante formar políticamente nuestras bases a través de la articula-
ción de esfuerzos con otras organizaciones a nivel local, regional y nacional cre-
ando estrategias para lucha, “juntos por nuestros derechos es posible”.
• Hemos logrado establecer mesas de negociación con el gobierno.
• Formamos conciencia en nuestras organizaciones de no ser proyectistas y lanzar
nuestras miras hacia el cambio estructural en las políticas públicas de nuestro
país como la propuesta de desarrollo rural integral.
• Propuestas y demandas al gobierno central, presión social y movilización.
• Hacemos incidencia política agraria y laboral para defender los derechos econó-
micos, sociales, culturales y políticos de nuestras comunidades. Que las muje-
res tengan más participación en la toma de decisiones. Que las organizaciones
defiendan los recursos naturales. Nuestra meta es lograr movilizar la base co-
munitaria.

Asociación de desarrollo integral la fe (ADIF)


• Trabajamos con proyectos sostenibles, sustentables y rentables (agua potable,
energía eléctrica, escuela, salud, vías de comunicación y turismo) con la coordi-
nación de la secretaría de la presidencia y Redprosim. Han logrado la construc-
ción de dos aulas.

Red de programas de salud integral maya (PROSIM)


• Surgió en el 2005 como resultado de los trabajos de fortalecimiento de las aso-
ciaciones comunitarias del sur y occidente del país con sede en Quetzaltenango.
• Promover la consolidación de los programas de salud en las asociaciones comu-
nitarias mediante la participación activa y acciones concretas encaminadas
hacia el desarrollo integral. Promovemos la salud y seguridad alimentaria de las
familias miembros de la red y asociaciones. Capacitamos sobre el consumo de
alimentos, uso de las plantas medicinales ancestrales, procesamiento de la me-
dicina natural y establecimiento de parcela de plantas medicinales.
PÁGINA 18 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Fundación CONCAD
• Promover la participación ciudadana
y la organización comunitaria para
la construcción de estrategias comu-
nitarias, la defensa de los recursos
naturales y la incidencia política.
• Coordinación con organizaciones no
gubernamentales: nacional e inter-
nacional, México y el Salvador.
• Fortalecimiento de organizaciones
de base y comunidades organizadas
en peligro del poder transnacional

Fundación Rigoberta Menchú (organización de jóvenes líderes)


• Enseñamos a los jóvenes ser facilitadores de otros jóvenes en sus comunida-
des. Promover actividades diversas para los mismos: cocina, bordado, corte
y confección, pintura en telar y tejido.

4. MOMENTO: SÍNTESIS DE LA JORNADA


Reflexiones sobre la práctica personal e institucional. En plenaria se presenta una
síntesis sobre los aspectos trabajados durante el día. Se facilitó un intercambio
entre las y los participantes:

• Para asumir nuestra identidad comunitaria, es necesario regresar atrás y


revisar nuestra historia para entender “porqué estamos como estamos”.
• Pudimos analizar y reflexionar sobre la violencia que existe en las comuni-
dades y en nuestras familias que son partes de un sistema estructural pero;
que ese sistema no puede seguir igual porque “aquí estamos para transfor-
marla” para ello; hay que potencializar la participación de los jóvenes, de
las mujeres, los niños y niñas.
• Haber conocido la experiencia de trabajo del grupo, saber que no estamos
solos en la lucha. Existen esfuerzos de lucha en las comunidades, la única
dificultad que tenemos es que estamos
desorganizados pero nunca es tarde pa-
ra empezar.
• Ahora hay mujeres participando
en los COCODES, pocas pero hay. Pero
no conformarnos con esto lamentable-
mente existen líderes negativos en las
comunidades que no quieren soltar los
puestos para no dar participación a
otros. Caso de líderes que llevan años
de estar en el COCODE.
PÁGINA 19

SEGUNDO DÍA DE FORMACIÓN (JUEVES 23 DE ABRIL)

Mística de los pueblos


Explicación del día Iq´ que nos enseña que debemos prepararnos y escuchar los men-
sajes que nos anuncia la energía del aire. Nuestros abuelos dicen que el aire nos
anuncia lluvia, tiempos de frío y de preparación ante lo que venga. Ejemplo: cuando
el viento anuncia lluvia, hay que preparar las goteras de la casa antes de que caiga.

Presentación de información de comisiones


Comisión de síntesis:
Profundización del significado del Nawual Imox. Nos ayuda a valorar, reconocer y re-
cuperar nuestras raíces ancestrales. Muchos relacionamos el tema de los nawuales
con la hechicería por la gran ausencia del desconocimiento de nuestros valores. To-
dos somos miembros de organizaciones y que estamos para unir esfuerzos comunes y
no individuales. Vemos la organización como una oportunidad de desarrollo, transfor-
mación de nuestra realidad que no solo se refleja en lo personal. Venimos con el
propósito de cambiar nuestra realidad.

Síntesis:
• Reflexionar acerca de la vida y meditar sobre lo que hay a nuestro alrededor.
• La importancia del trabajo organizativo, para hacer cambios profundos en
nuestras comunidades. Capacidad de analizarnos y criticarnos a nosotros mis-
mos sobre lo que hacemos.
• Conocer la experiencia de los grupos: “la lucha por la tierra, la importancia de
la unidad, la organización y la solidaridad. Con la organización de todos pode-
mos transformar nuestra realidad.
• Valorar la diversidad y que hay otras formas de luchar y que los jóvenes tienen
muchas energías qué poner en esto.

5. MOMENTO: NUESTRAS CONCEPCIONES


Análisis e intercambio sobre
nuestras concepciones

“Como sueñan su comunidad, al-


dea, pueblo etc.”
Nuestras costumbres son distintas.
El idioma y el vestuario de las mu-
jeres. Existen diferentes tipos de
bordados en los cortes y en las
blusas que desconocemos su signi-
ficado. Esto nos reta a recuperar
los significados de nuestros trajes.
Las mujeres aún usan sus trajes en
cambio los hombres no.
PÁGINA 20 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Cierre: reconocer que la vida es un largo camino y que en nuestro paso encontra-
mos muchas cosas; algunas nos ayudan a avanzar, otras nos detienen y otras nos
hacen retroceder, pero todas van haciéndonos los las que somos ahora, estas,
estos que estamos reunidas aquí.

• Nuestras acciones particularidades, características y diferencias entre cada


grupo, pero hay elementos que nos hacen iguales.
• Nuestros valores muestran formas de organizarnos en nuestras comunida-
des.
• Para conocernos es importante conocer a otros.
• Somos pueblos con identidades. Por ignorancia no valoramos lo nuestro.
• Nuestras practicas son una reacción de nuestro entorno
• Somos hombres y mujeres con muchas riquezas culturales: taraje, idioma,
costumbres y el valor de la palabra de los abuelos. Lamentablemente mu-
chos jóvenes han perdido la relación con los abuelos.

Proyección de video: “KALLAWAYAS” Pueblo indígena del Andes

Reflexión: Distintas formas de manifestar sus prácticas: a través de la botánica


(curanderos), la medicina natural, el arte, sus trajes, su idioma, baile, música y
su espiritualidad (unidad). Se rescataron algunos elementos del video que fueron
analizados en un cuadro:
Organización Relaciones sociales Luchas de cada pueblo Espiritualidad

—Relación entre —Unidad —Resistencia —Estudio de las


pueblos planta
—Solidaridad —Permanencia
—Roles hombres y —Sanción
mujeres —Convivencia —Despojo del territorio
—Música
—Respeto —Fuerza
—Complementaried —Baile
ad —Relación con la —Perseverancia
naturaleza
—Poder de lideraz-
go —Convivencia con
otras culturas
—Sabiduría de los
ancianos —Idioma

—Vestuario

—Familia

—Comunidad

—Transmisión del
conocimiento
PÁGINA 21

Trabajo en grupos
Por su pertenencia e identidad como pueblos indígenas: Kichés, Mames, Tzutuhiles y
Mestizos se organización en grupos para discutir sobre como conciben al hombre, a la
mujer, a la familia y la comunidad desde su pertenencia comunitaria. La relación
entre los grupos desde su forma de percibir la realidad en sus formas de vivir.

Reflexiones de los grupos: Pueblo Quiché


Organización
• Ancianos y principales de la comunidad. Antes de las corporaciones municipa-
les, ellos eran los que definían el destino de un pueblo.
• Alcalde Comunitario: En nuestro pueblo es K´amal Bé, el que toma el primer
paso para los guías en la comunidad, para las pedidas y cofradías comunitarias.
• Ajq´iq: persona encargada de guiarnos de-
ntro de la cosmovisión Maya. Es el guía espi-
ritual el que realiza las ceremonias y orienta
el camino en la comunidad.
• Comadrona: Aj Tuj, Ji Konel, La mamá gran-
de del pueblo. La persona que recibe a los
niños y vela por la salud de las mujeres. Le
llamamos la abuela, la persona que levanta y
recibe a los niños. La que soba, masajea y
cura a la mujer que da a luz a un niño.
• Los abuelos/abuelas: Qatit qamam, los gran-
des seres espirituales, los respetados, los que nos siguen orientando a través de
la historia. Su espíritu permanece, jamás muere. Los que nos acompañan y nos
guían en el camino. Los seres respetados porque son sagrados. Los sabios del
conocimiento y los predicen el futuro. Los doctos en conocimientos de los men-
sajes del aíre, de la luna, movimientos de los astros. Los que interpretan los
mensajes de los animales y de la madre tierra. Los que nos inculcaron el verda-
dero sentido de la vida, la verdad, la justicia y la paz verdadera.
• Reconocer la diversidad de nuestras organizaciones, no debe haber una sola,
cada una tiene su rol.

Relaciones Sociales:
• Solidaridad: en una fiesta o en una tristeza la solidaridad se deja ver. Por eso
caemos mal a los ladinos, porque nosotros nos acompañamos en grupo, con
nuestros familiares y amigos como una forma de acompañarnos y procesar nues-
tros duelos.
• Cuando tenemos necesidades de cualquier índole, desde nuestras cosmovisiones
hemos aprendido que nos debemos de unir y lo primero que se debe hacer es la
organización.
• Fiestas familiares: El k´amal Bé, nos ayuda a definir como iniciarla como ter-
minarla, y nuestro idioma es el mejor medio, porque hay palabras que no exis-
ten de otra forma, no tienen los mismos significados “una sola palabra basta”
porque su significado es muy profundo.
PÁGINA 22 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

• Sumo respeto a las personas: el saludo entre nosotros como un valor fundamental
en las relaciones que se construyen en las comunidades. Dar la cabeza a nuestros
mayores. Recibir a las personas con un saludo profundo antes de que entre en la
casa, ratzil wach la nan, tat “con gran respeto la recibo abuela, abuelo”
• Compartir el atol en las fiestas de las cofradías, fiestas patronales y pedidas.

Luchas como pueblo:


• Mantener el idioma, y fortalecer la practica escrita, es una lucha por mantenerla.
• Mantener nuestro vestuario, sobre todo para las mujeres, pues en esto se manifies-
tan elementos que reflejan nuestras concepciones. Los hombres ya no lo utilizan.
• Hablar a nuestros hijos en nuestro idioma, Ya que muchos padres se avergüenzan
de su idioma y de sus trajes.
• Recuperar el respeto a la madre tierra como lo hacían nuestros abuelos.
• La confianza en nosotros mismos tomando en cuenta los consejos de nuestros abue-
los. Mi xij iwib´ chixch´awoq, Chixwaljoq “no tengan miedo, hablen, levántense”

Espiritualidad:
• Bendición: niños y las cosechas. Una
forma de bendecir a los niños son
nuestros rituales para bendecir a la
persona que llega a la familia.
• Respeto y cuidado a la naturaleza:
con nosotros, si la persona que va a
sembrar no lleva atol de masa el
maíz, más bien, lleva café, el maíz
sale con manchas negras, sale con
hongos. Relación de los elementos
con la estación es de siembra y cose-
cha.
• El baile y las comidas que como tradiciones, se manifiestan en momentos de en-
cuentro y fiesta comunitaria.
• Relación con la tierra, cuando se siembra la tierra, se pide permiso: el fuego mis-
mo que representa la unidad entre la familia. El nacimiento que se celebra alrede-
dor del fuego. El fuego habla, nos da mensajes para orientar nuestro actuar.
• Las energías: creemos que nos trasmitimos energía y hay buenas y malas, para ello
las plantas nos ayudan a mediar estas energías que no son buenas.
• Los sueños: por medio de estos, de sus símbolos, se nos trasmiten predicciones o
mensajes que debemos saber escuchar.
PÁGINA 23

Pueblo Mam

Organización
• Cofrades: organizan fiestas comunales. El baile de los ancianos y ancianas es
algo muy respetado. La costumbre es relacionarse a través del baile. La comida
un momento de convivir e invitar a muchas personas de las comunidades.
• Comadronas: las personas más respetadas en la comunidad, son las que reciben
a los niños cuando nacen. Su trabajo está dirigido a las mujeres.
• Sacerdotes mayas: son los guías de la comunidad, celebran ceremonias y bendi-
cen los matrimonios.
• Ancianos: el valor de la palabra de los ancianos es muy valioso. Son grandes sa-
bios y nuestros guías espirituales. Son los mediadores de conflicto.

Relaciones Sociales:
• Feria del pueblo: es una ce-
lebración integral para las fami-
lias.
• Las pedidas: momentos de
integración de ambas familias, pa-
ra que perdure el respecto entre
los esposos.

Luchas como pueblo:


• Preservación de nuestro te-
rritorio
• Mantener y fortalecer nues-
tras tradiciones como elementos
de nuestra identidad.
• Mantener y multiplicar nues-
tras semillas.
• Recuperar el cultivo del maguey, que fue un producto de textil que manejaron
nuestros abuelos para la fabricación de lazo.
• Lucha por la tierra

Espiritualidad:
• Agradecimiento a las cosechas, a la madre tierra, a la lluvia.
• Las ceremonias mayas:
• El bailes, la música como el son, el tum y la chirimía.

Pueblo Tzutuhil
Organización
• Cofradía: lugar donde se reúnen los ancianos, acompañados de la bebida,
• Comadronas: que reúnen y ejercen lo que ellos tienen como don, que desde el
nacimiento tienen ese don de recibir .
PÁGINA 24 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Relaciones Sociales:
• Intercambio de alimentos:
• Respeto: saludo a los ancianos. Respeto a la madre tierra, al maíz.

Luchas como pueblo:


• La lucha por el trabajo, caminar de un lugar a otro.
• Recuperar el trabajo textil de nuestros antepasados con el maguey, para fa-
bricar lazos.

Espiritualidad:
• Agradecimiento a la madre tie-
rra: pidiendo permiso a la madre
tierra para sembrar. Hay una se-
rie de símbolos importante, se
pide perdón a la madre naturale-
za cuando se va sembrar pues es
un ser vivo. Se quita el sombrero
y se pone de rodillas para pedir
el aíre y la tierra.
• Saludo al sol y la luna
• El baile y la música: cuando se
está en un altar.

Pueblo Mestizo

Difícil, porque no tenemos la propiedad de identificarnos. Hemos sido utilizados y


creados para hacer el trabajo sucio. Hemos sido una construcción de la colonia,
por ello la vulnerabilidad de ser instrumentalizados para el despojo de los pue-
blos.

Organización
• gremiales
• Obreros
• Sindicatos
• Identidad vecinal
• Identidad territorial: se marcan los límites geográficos y a partir de estos se
da la organización.
• Formas en torno a la identidad religiosa cristiana; hermandades…

Relaciones Sociales:
• Se valoran los modelos sociales externos, lo occidental.
• El uso del tiempo y espacio tiene ritmos acelerados: tiene prisa para que las
cosas salgan.
• Relaciones patriarcales, el hombre tiene un sentido de superioridad en
razón de las mujeres.
• Instrumentalizados en momentos históricos para los despojos de los pueblos
indígenas.
PÁGINA 25

Cuadro de resumen:

Organización Relaciones so- Luchas de cada pue- Espiritualidad


ciales blo

Gremiales Se valora más Contra la estigmati- Cristianismo


Obreras los modelos zación de ser Sincretismo
Sindicales sociales exter- “ladino” La religión co-
Unidad de vecinos nos Respeto y reconoci- mo espacio
Agrícolas El uso del es- miento concreto y coti-
Territorial pacio y el Toma de conciencia diano de identi-
Vulnerable a la instru- tiempo tiene en el contexto de la dad
mentalización ritmos acelera- lucha de los pueblos Occidental se
Religiosa dos indígenas (han estado basa:
Relaciones pa- p r e s e n t e s ) Castigo
triarcales (revolución 44, con- Muerte
Instrumentali- flicto armado) Soledad
zación de los
ladinos en la
historia de los
despojos

Luchas como pueblo:


Luchar contra la estigmatización de ser ladino, el que no tiene un pensamiento pro-
pio, el que engaña, el que utiliza…como reconstruir esos imaginarios desde prácticas
diferentes que generen otras relaciones con los pueblos.

Respeto y reconocimiento: Necesita darse su tiempo y respeto para reconocer sus


elementos identitarios y que puede cambiar las relaciones construidas.
Toma de conciencia en el contexto de la lucha de los pueblos indígenas.

Espiritualidad:
Cristianismo
El pensamiento de sincretismo: que se mezclan las cosas, las ideas y formas de espi-
ritualidad. Como elementos que se comparten entre culturas.
La religiosidad que tiene un espacio concreto y cotidiano de identidad:
Lo occidental: castigo, soledad. Es el hombre el centro que no tiene que ver con la
naturaleza, sentido de sacrificio. El sentido de la muerte: con ella se termina todo,
no se transforma en naturaleza. Es de mucho conflicto.

Nos ha hecho creer que somos como los criollos, pero no estamos en las mismas con-
diciones, mas bien hemos sido despojados de nuestros recursos y no nos ha permitido
construir una identidad propia que es la riqueza de los pueblos indígenas, que saben
de donde viene, que les caracteriza.
PÁGINA 26 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

6. MOMENTO: NUESTRAS FORMAS DE VER E INTERPRETAR EL CONTEXTO

Introducción

Reconocer la necesidad de interrelación entre la concepción, la práctica y el con-


texto de las organizaciones, para mejores resultados de sus acciones en la
búsqueda del desarrollo social

Identificar cuales son las condicio-


nes del contexto en relación a la
problemática que atienden consi-
derando la dimensión socio cultu-
ral, económico, político y ambien-
tal,

Cuáles son dos de sus causas y


cual es la tendencia. Resaltando
los problemas que se viven y los
actores con los que interactúan.

Técnica: cartografía social: la construcción de nuestros mapas


(representaciones sociales sobre nuestra realidad)

Se facilita una reflexión sobre la riqueza de la producción de nuevas representa-


ciones sociales sobre nuestro contexto.
Se conforman grupos por subregiones.

Se les solicita que elaboren un mapa en el que expresen los procesos que están
desarrollándose en nuestras subre-
giones.

Luego en plenaria socializan la


construcción del mapa de su con-
texto.

Se propicia una discusión e inter-


cambio sobre la importancia de ge-
nerar nuestras interpretaciones so-
bre la realidad y no reproducir
mecánicamente discursos y prácti-
cas.
PÁGINA 27

7. MOMENTO: EXPOSICIÓN DE LIDIA SANTOS


Análisis de Coyuntura regional y nacional

Dotar de elementos más concretos, con datos actuales de lo que está sucediendo en
la región y en lo que va del año y los posibles escenarios, y su integralidad con lo re-
gional, nacional, global

Participación de Lidia Santos sobre análisis regional, nacional y latinoamericano.


• Problemáticas más sentidas en la región
• Actores
• Principales acciones
• Políticas de gobierno
• Ejercicio presupuestal
• Tendencias.

¿Qué es un análisis de Coyuntura y para qué nos sirve?

• Dar seguimiento a Hechos que afectan todo el accionar del país , región, muni-
cipio, comunidad.
• Darle seguimiento a los diferentes actores nacionales e internacionales, sobre
sus actividades, decisiones que afectan el vivir nacional , regional, local.
• Dar seguimiento a temas que en el panorama nacional se han destacado por su
demanda, por sus propuestas o urgencias y que influyen en la mayor parte del
país.
• Dándole seguimiento a Conflictos y Problemas que son efecto de acciones no
resueltas y que tienen que ver con la gobernabilidad nacional.

Tener los elementos necesarios (tener un panorama, prever, tener una lente para
ver el camino largo y corto, una herramienta para nuestra acción social)
• La información,
• El análisis de esa información,
• La reflexión,
• El planteamiento de escenarios,
• La identificación de los umbrales.

Nos ayuda a:

• Detectar las dinámicas políticas de toma de decisiones para hacer o dejar de


hacer.
• Las dinámicas sociales: como se entremezclan, se polarizan, se encuentran, se
manifiestan los intereses sectoriales, de sujetos sociales, comunitarios, en mo-
mentos determinadas ante diferentes hechos, nos permite prever las líneas de
consensos y disensos.
• Las dinámicas Económicas: como se manifiestan los intereses, como se hacen
prevalecer, extender, o se manifiestan en la acción política, social.
• Las dinámicas Culturales: reconocer las raíces de nuestra historia.
• Las dinámicas de relacionamiento con lo externo: mundo internacional.
PÁGINA 28 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

La globalización y el Neoliberalismo como sistema en nuestro país se basan:


• En el DESPOJO DE LAS RIQUEZAS a sus propietarios legítimos /Corredor bio-
lógico Mesoamericano EN LA EXPLOTACION DE LAS riquezas EN BENEFICIO
DE Empresas Transnacionales, / PPP, TLC, ADA
• Beneficio de unas POCAS FAMILIAS DE CRIOLLOS (oligarquía ) y de los pode-
res Paralelos del crimen organizado y el narcotráfico.

Ingresos:
• Un 2% de propietarios domina el 65% de la producción agrícola.
• 10 grandes grupos económicos con 10,000. empleados, controla la mayoría
de la riqueza.
• El 62% del ingreso nacional se concentra en el 20% de población de mayores
ingresos, mientras que el 20% de la población mas pobre tiene acceso al
2.4% del ingreso nacional.
• El estado y el sistema político y económico se subordinan a una lógica de
acumulación privada : El sistema productivo privado genera el 85% del ingre-
so interno bruto, mientras que la agricultura genera el 23%.
• Las remesas representan el 12% del producto interno bruto ( 4,219 millones
en el 2008)
• La producción de etanol en detrimento de la soberanía alimentaria, la ge-
neración de energía en función de satisfacer la demanda de las grandes em-
presas, la extracción de minerales, agua, servicios constituyen nuevas
fuentes económicas.
• A partir de estos intereses se articulan la oligarquía tradicional, las transna-
cionales, el ejercito, los Estados Unidos, los sectores empresariales vincula-
dos al nuevo gobierno y la economía criminal.

Medios de producción:

Productos Ingresos
Prendas de vestir 1,233.3

Café

Azúcar 169.7m

Banano

Cardamomo 91.8 m

Petróleo
PÁGINA 29

La Oligarquía/ejercito:
• De explotación minera, agrícola, alimentos, semillas, petróleo, bancos y finan-
cieras, banco mundial.
• Implicados:
• Familias:
• Gutierrez
• Boch
• Herrera Ibarquen
• Los castillos
• Sinibaldi
• Novella
• Paíz
• Montenegro
• Controlan: comercio, industria y finanzas. Agro exportación del azúcar, pollo,
bio combustibles, corporaciones y cámaras empresariales. Carteles locales de
trasiego Petén, costa sur, Cobán, Huehuetenango, San Marcos, poderes parale-
los en las aduanas, control aéreos y marítimos, carteles locales de producción
San Marcos, Huehuetenango, Cobán Petén, infiltración en los poderes del ejecu-
tivo judicial y legislativo. Poderes paralelos, el narcotráfico.

1996- Álvaro Aarhus: Telefonía y energía eléctrica.


2000 Alfonso Portillo: Capital financiero y Saqueo de los recursos del Estado… Pene-
tración del narcotráfico.
2004 Oscar Berge: Oro, minería y producción de etanol.
2008 Alvaro Colom: Generación de energía, Minería y agrocombustibles

Del estado de los acuerdos de paz:


Un estado débil
Re militarización de la sociedad.
Reforma tributaria /Casi imposible.
Nuevos problemas : La seguridad

Efectivos
Ninguna reforma fiscal de fondo
Ninguna prioridad al desarrollo rural.
Desarrollo basado en el Despojo de los recursos de la madre naturaleza y entrega de
la soberanía del pais.
Pocos avances en la lucha contra la exclusión, la desigualdad social y económica
principalmente de los pueblos indígenas .
POCOS AVANCES EN TEMAS ESTRUCTURALES DE LA REALIDAD GUATEMALTECA.
Re militarización de la sociedad.
Represión y violencia como forma de gobierno.
Interferencia entre los poderes del estado. Impunidad, corrupción, crisis carcelarias
y de la seguridad pública.
Muchas leyes, poco o ningún cumplimiento de las mismas.
Manejo clientelas de los Partidos políticos, medio de prensa y centros de investiga-
ción.
PÁGINA 30 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Derechos ciudadanos y humanos de los comunitarios:

• Criminalización de las luchas, represión y cooptación de líderes.


• Plan de lucha contra el terrorismo “incorpora una estigmatización sobre las
luchas de los pueblos indígenas, campesinos y jóvenes “.
• Existencialismo y paternalismo para quitar el protagonismo comunitario.
• Impunidad y falta de acceso a la Justicia
• Manejo clientelas de lo partidario, Cooptación de lideres e iniciativas políti-
cas.
• Conductas patriarcales, de opresión y violencia contra las mujeres, Niña,
joven, ancianos y discapacitados.
• Políticas de control, desgaste y división contra la izquierda.
• Prioridad de la Propiedad Privada sobre el bien común.
• Manejo y control de los medios de comunicación.

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos?


Región Nor y Sur Occidente
• Población mayoritariamente indígena, Mam,kichè, tzutuhil,Kakchiquel, kan-
jobal,Ixil,Popti,Chuj, y un 25% de población mestiza.
• Con la segunda capital del país: Quetzaltenango.
• Con 5 departamentos con los mayores índices de pobreza: Huehuetenango,
Quiché San Marcos, Totonicapán y Sololá.
• Zona fronteriza con México en Km2 y una zona marítima con el Pacifi-
co de ………….km2 con una reserva
• Nacimiento y desembocadura de los ríos Negro o Chixoy, y Usumacinta,
Xalalá, Naranjo, Samalá y Nahualate.
• En la cadena volcánica con 9 volcanes dentro de ellos 4 activos.
• Con 3 de las importantes Cuencas del país ( Naranjo, Samala, Salinas,
Atitlán)

Las mujeres y los hombres de la región somos ricos por nuestra cultura, la madre
naturaleza, el agua, el bosque, la tierra. Pero estos recursos naturales y energéti-
cos se encuentran en manos privadas. Los pueblos mayas, merecemos respeto a
la vida, la tierra y los recursos naturales.

Escasa producción de alimentos: Baja producción de maíz y fríjol


Bajos Salarios y Encarecimiento de la Canasta Básica.

En el occidente. Este mes se presentó un alza de Q10.00 por quintal de maíz con
respecto al precio de diciembre el año pasado. El alza de maíz criollo en las co-
munidades se cotiza a un precio de Q180.00 a Q190.00. Las familias no pueden
costearla, por lo que consumen más el maíz proveniente de las costas. Consumo
de fríjol mexicano.

El gobierno no tiene Políticas Publicas, sino programas de asistencia que los paga
con préstamos extranjeros , concesiones mineras, energéticas y compromisos
con los productores de agrocombustibles.
PÁGINA 31

• Desarrollo social, mi familia progresa


• Desarrollo democrático, gobernando con la gente
• Desarrollo económico, Prorural.
• Que no nos dejan nada bueno, incita al conformismo.

La seguridad:
CICIG/ Comisión contra la impunidad
Crimen organizado, narcotráfico, rearme de la sociedad
Militarización de la sociedad.
Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia.
Graves violaciones a los Derechos Humanos, torturas, feminicidio

Los retos:
Lucha por nuestros territorios
Reforma agraria integral
Soberanía alimentaria
Integración de los pueblos
Por la defensa de la madre tierra
Economía solidaria y mercados locales

Nuestros derechos económicos, sociales y políticos.

L implementación de esos derechos ha sido de una realización progresiva lenta y re-


fleja políticas económicas y sociales débiles.
Un análisis detallado del presupuesto de 2008 muestra bajos niveles de rubros para
prioridades básicas de derechos humanos en salud y educación, así como una priori-
zación inadecuada para tratar las desigualdades y las necesidades de los más pobres.

Para que el Gobierno sea capaz de estar a la altura de sus obligaciones en cuanto a
la realización de derechos económicos y sociales a un ritmo más ágil, a través de ac-
ciones de gasto social más progresivas y proactivas, y la promoción del crecimiento
económico para los pobres, los ingresos fiscales y el apoyo de la sociedad son alta-
mente necesarios. El Gobierno tiene un espacio fiscal muy limitado, lo que será un
reto aún mayor para 2009.

La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, no es asumida


por el Estado como una obligación.
la Corte de Constitucionalidad mantuvo vigentes disposiciones discriminatorias sobre
el trabajo en casas particulares, dificultando a las mujeres que lo realizan, en su ma-
yoría indígenas, el pleno goce de sus derechos.

El gobierno actual no es un gobierno autoritario, sin militares, sin alta burguesía, sin
embargo es un gobierno débil y no esta aprovechando las oportunidades que tiene.
No esta aprovechando el apoyo que tiene de la sociedad civil , de los pobres de los
grandes sectores indígenas , lo que lamento es que no tenga el apoyo del congreso,
ni de la justicia.
PÁGINA 32 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

La oligarquía que siempre ha fragmentado al país lo seguirá haciendo y esta


lucha que ojala no sea armada, seguira.
Tom koenigs, ultimo jefe de minugua/ febrero 2009.

Fortalecer la organización, coordinación y capacidad de las organizaciones de


comunidades y organizaciones so-
ciales , urbanas y rurales, del alti-
plano occidental en la generación
de medios de vida sostenible y su
influencia en la decisión y ejecu-
ción de políticas, planes, progra-
mas y proyectos de desarrollo, en
los diferentes niveles de la organi-
zación política y social del Estado,
con un enfoque de equidad en las
relaciones interculturales y de
género y promoviendo la construc-
ción democrática de la nación.

8. MOMENTO: CONFRONTANDO NUESTRAS PRÁCTICAS, CONCEPCIONES CON


LAS DEMANDAS DEL CONTEXTO

Trabajo de confrontación
La practica lo que hacemos las ac-
ciones: nuestras formas de ver la
vida lo que dice lo que piensa, lo
que hace dependiendo del proceso
de vida.
Mestizo muchos nacieron en las
fincas cafetaleras. Es al final una
búsqueda permanente de identi-
dad. Es parte de las concepciones
de ver y entender la realidad, la
vida.
Contexto lo que pasa en nuestra
comunidad: estos tres elementos
están articuladas es un círculo que está vinculado relacionado.
PÁGINA 33

9. TERCER DÍA DE FORMACIÓN

Mística de los pueblos: Mística es el momento de encontrarse consigo mismo y con


los demás construir una convicción de luchar por algo. Película Che convicción y
compromiso de luchar hasta el final. Deseo de cambiar la realidad.
Canción: tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu. Sen-
tirse parte y uno con el universo, experimentar la energía y la paz interior.

10. MOMENTO: LA EDUCACIÓN POPULAR UNA APUESTA POLÍTICA PARA LA TRANS-


FORMACIÓN SOCIAL

Asegurar que algo va a pasar relacionarnos para cambiar, reconocer que como líderes
podemos generar cambios en nuestras comunidades relacionándonos y aportando.

¿Qué es la ecuación popular?


• Es la participación para construir pensamiento, entre todos generar conoci-
mientos, construir participación relaciones de poder y propuestas de cambio.
• Ejemplo la domesticación: hacer al perro como yo quiera, comienzan aprender
a vivir en la casa. La educación tradicional o bancaria quiere domesticarnos y
no protestar la idea que nos quieren imponer.
• La educación popular es construir a la persona. Históricamente en el tiempo se
ha venido construyendo como una forma de resistir frente a los problemas del
capitalismo, la represión. Es un aprendizaje entre todos y una construcción de
nuestros pueblos. Ejemplo: si no hay camino lo construimos, el proceso de
aprender de todos para que todos compartan lo que piensan.
• Es un proceso de concientización política ir reconociendo que se ha ido dando
un proceso de opresión y represión como las fincas donde no pueden exigir sus
derechos la educación popular reconoce que esto no se puede dar, busca el
cambio.
• Mercado entendido como proyecto el TLC lo manejan los del poder económico.
Intercambio de productos alguien vende y alguien compra. El consumismo que
la gente compre, que no deje de comprar.

Principales abordajes
• La opción por el oprimido a favor de los excluidos, los que sufren. Busca opcio-
nes de unidad de alianzas.
• La educación está para cuestionar el sistema, las condiciones de pobreza cómo
se puede cambiar y no quedarnos en el conformismo. Romper con la pobreza,
con el sistema opresor.
• Genera liderazgo la formación de militancia para renovar esas prácticas.
• Desarrolla procesos, genera otras condiciones de ver la realidad inquietud de
seguir creciendo.
• Aportes, Rigoberta Menchú ¿qué logros ha hecho ella para el pueblo maya?. Tie-
ne una historia concreto de violencia su lucha la hizo buscar un frente político.
Algunos están deacuerdo con ella otros no.
PÁGINA 34 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

• Promover una lectura y comprensión crítica de la realidad


• Los sujetos populares como actores sociales, son responsables de la cons-
tricción y el qué hacer ante esta realidad.
• Clarificar conocer lo que hay detrás y lo que está pasando en el mundo para
que las personas se asocien, organicen para transformar el mundo.

10. CONOCIENDO EL METODO


El triple autodiagnóstico como herramienta para conocer la realidad

Se les indica que se formen en grupos nuevamente y lean el documento de punto


de partida y compartan sus impresiones. Traer dos o tres ideas como síntesis de
la lectura a la plenaria.

Se explica el Triple autodiagnóstico como herramienta de trabajo, para conocer,


estudiar y analizar la realidad de las comunidades y organizaciones.

Responder a las siguientes


cuestiones
• Que relación hay entre lo
que hacemos y pensamos
(PRACTICA/CONCEPCION)
• Relación entre lo que
hacemos y la realidad de la co-
munidad (PRACTICA/
CONTEXTO)
• Relación entre lo que
pensamos y con la realidad del
m unici pio ( C ONCEP CI ON /
CONTEXTO)

MOMENTO: DEFINICIÓN DE
PRÁCTICA INTERTALLER
Presentar a las y los participantes un formato que les ayude a realizar a profani-
dad desde sus organizaciones el triple autodiagnóstico, desde los procesos que
cada una uno trabaja.
Explicar el formato y los mecanismos en los cuales se podría realizar la práctica
ínter taller y la forma en que el equipo de la escuela monitoreará el ejercicio pa-
ra ayudar y orientar

Ejercicio por organización: “Practicas ínter taller” ver guía en anexo.


¿Cuáles son nuestros retos para lograr la transformación social? Desde el fortale-
cimiento del COCODE, los jóvenes, la organización.
PÁGINA 35

11. MOMENTO: EVALAUCIÓN

SISTEMA DE FORMACION POLITICA PEDAGOGICA


EN EDUCACION POPULAR
GUÍA PARA LA PRÁCTICA INTER-TALLER

LA PRÁCTICA INTERTALLER:

Es un ejercicio de seguimiento para poner en práctica lo aprendido durante el en-


cuentro de formación y fortalecer nuestras organizaciones.

OBJETIVO:
Profundizar sobre el aporte de nuestra organización para la transformación social.

COMO REALIZAR EL EJERCICIO:


• Cada participante debe desarrollar un ejercicio de reflexión-acción sobre el tra-
bajo de nuestra organización para la transformación social.

• Pueden realizar actividades participativas para promover la reflexión.


(Talleres, reuniones, diálogos de parejas)

SOBRE QUE DEBEMOS DIALOGAR Y REFLEXIONAR:


• Realizar las siguiente preguntas para reflexionar:
• Que queremos transformar en nuestras comunidades.
• Que actividades nos pueden ayudar para lograr la transformación social.
• En que cosas concretas podemos ver que estamos logrando la transformación en
nuestras comunidades.
• Con quienes nos estamos uniendo para tener mas fuerza y lograr la transforma-
ción social.

CUANDO ENTREGARLO:

• Se debe entregar a la compañera Sandra Quixtan durante el próximo módulo en


las fechas 27 al 29 de Mayo de 2009.

Teléfonos de SERJUS GUATEMALA: 24 73 98 65; 24 73 86 62.


PÁGINA 36 MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE

Evaluación Escuela Occidente 2009


La organización, su apuesta Social y Política en la Transformación
de la realidad.

Evaluación: sobre el contenido del taller


Aspectos positivos
• Se logró desarrollar el tema de la organización, su apuesta social y política
en la transformación de las comunidades.
• Se creó un espacio de intercambio desde la diversidad de culturas creencias
y cosmovisiones de los y las participantes. Mostraron mucha motivación en
cuanto al significado de los nawuales según los días del calendario maya.
Algunos quedaron motivados por conocer su nawual. Muchos relacionaban la
energía del nawual con la hechicería.
• Se ha logrado la participación activa de 15 mujeres y 17 hombres represen-
tantes de 15 organizaciones y de 6 de departamentos (Quetzaltenango, To-
tonicapán, Huehuetenango, Quiché/Chichicastenango, Sololá y San Marcos)
quienes conocen el proceso de las escuelas en la que estarán participando.
• Mediante un análisis personal y grupal, cada participante reflexionó sobre su
historia personal, comunitaria y departamental generando grandes discusio-
nes sobre la realidad. Ver memoria 1 2009.
• Los participantes, dieron a conocer los objetivos y el trabajo que realizan en
las organizaciones que representan para el desarrollo de las comunidades.
• Comentaron: son muchos los problemas que existen en nuestras comunida-
des; pero ¿Cómo hacemos para organizarnos y trabajar juntos?

Exposición de Lidia Santos


• El concepto de la palabra “Mestizo” fue muy positivo para los participantes
porque existía desconocimiento del mismo. Aprendimos que los mestizos
también son discriminados como nosotros.
• El grupo expresó: fue muy buena la exposición porque nos vino abrir los ojos
sobre los problemas que afectan nuestras comunidades actualmente. Tam-
bién aprendimos algunos términos nuevos; aunque algunos fueron muy ele-
vados y dificultó comprender el contenido. Algunos dijeron que aún existe
miedo a participar y preguntar para aclarar las dudas. Se les respondió que
son parte de nuestro crecimiento personal para seguir investigando y
formándonos.
• Copias para cada participante de la exposición de Lidia

Participación del grupo


• Compartieron que la diversidad de opiniones y aportes que se dio en lo in-
terno de los grupos vino a fortalecer positivamente sus conocimientos: cono-
cimos el trabajo que cada uno/una realiza en sus comunidades y saber que
no estamos solos en la lucha.
PÁGINA 37

• El taller fue muy dinámico, participativo e integral y aprendimos palabras que


desconocíamos (anarquía, sincretismos)
• Ser más estrictos con los tiempos de participación de cada persona.
• Seguimiento de contacto vía electrónico y por teléfono

Centro de capacitación
Alimentación

• Desayuno: en algunos tiempos fue muy poca la comida. Variar los menús del
desayuno y cena (dar más frijoles colados).
• Sugerencia para las refacciones: mejorar la calidad y consistencia del café. Pa-
ra las próximas reuniones contemplar la posibilidad de café en grano y no ins-
tantáneo.

Hospedaje
• Consideramos que fue muy descontrolada la asignación de cama para las y los
participantes en la noche del 22 de abril. Para SERJUS solo se asignaron 5 caba-
ñas para 35 participantes el cual provocó incomodidad en 5 personas que tuvie-
ron que dormir en literas. Además las cabañas solo cuentan con un servicio de
baño y con un precio de de Q75.00 por cama.

Para el equipo facilitador recordar…


• Equipo
• Botiquín de emergencias
• Instalación de impresora a las computadoras.
• CD´s de marimba y música variada
• Listado de asignación de hospedaje
• Cartel con fecha para los próximos talleres
• CD instalación de impresora en la portátil.
• Revisar funcionamiento de las bocina a la computadora portátil.
• Lector de dividí de la computadora
• Aspectos a mejorar
• Respetar los horarios de la agenda y dar los tres tiempos de comida en el hora-
rio establecido. Muchos se enfermaron de estómago porque la comida estaba
fría, no nos gustó la pasta.
• Sugerencias
• Normas de participación durante el taller
• Respetar horarios de comida
• Iniciar con puntualidad el taller
• Asignación de persona que controle el tiempo (pito)
• Asignación de habitaciones (listado de cabañas y asignar por persona)
• Contemplar actividades deportivas y baile para la noche cultural.
• Crear más responsabilidad en los participantes
• Materiales
• Copias del CD en MP3 del cancionero (venta)
• Carta de instituciones
ANEXOS
ESCUELA DE OCCIDENTE 2009
CUADRO DE PARTICIPANTES Y REFERENTES DE SERJUS
PÁGINA 39

Sub-regiones Participantes Organización ¿Qué hacen? Teléfono Referentes


Serjus

Man: Antonio Silvestre Jiménez Capacitaciones sobre igualdad de género para dis- 53707939
minuir la violencia intrafamiliar y el analfabetismo
San Idelfonso oCatarina Morales Maldonado Comité Campesi- en coordinación con los sacerdotes mayas y los CO- 53789499 S a n d r a
Huehuetenango no del Altiplano- CODES. Quixtán/
CCDA- Alfonso
Cuilco O r t i z
cel:5909305
2

Quetzaltenan- María Griselda Chiche X. Fundación Rigo- 40882811


go berta Menchú
Lidia Isabel Cubil J. Enseñamos a los jóvenes ser facilitadores de otros 55406832
Llano del Pinal jóvenes en sus comunidades. Promover actividades
diversas para que participen activamente en su
Nancy Fabiola Cubil Jorge 53804738
localidad.

Alexander Chiché Xe 40882811

Dancin Urízar Ruíz 42161207

Quetzaltenan- Elvira Leonor Hernández, Sector de muje- 57410244


go Hernández res del Consejo
Municipal de Integrar a las mujeres a espacios públicos para que
Cantón Llano de desarrollo puedan participar y formarse en temas de partici-
la Cruz pación política, derechos humanos (maltrato intra-
familiar)
MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE
Quetzaltenango Martín Guzmán L. Formamos conciencia en nuestras organizaciones, 40493881
luchando por un cambio estructural en las políticas
Génova Roberto Cortéz Movimiento Cam- públicas de nuestro país como la propuesta de desa- 57849626 S a n d r a •
pesino Departa- rrollo rural integral. Formamos alianzas con otras Quixtán/
mental-MCD- organizaciones a nivel local, regional y nacional.
Luchamos por la incidencia política agraria y labo- Susana Urbi-
ral a través de la presión social por la lucha de na Pastoral
nuestros derechos económicos, sociales, culturales de la tierra
y políticos.

Quetzaltenango Santos Rocael Yac Chiquil —Alcaldía comuni- 52454136


taria
Cantel Fabiola Báten de Catinac Cuidar y resguardar la seguridad de de conflictos 52455628 Guillermo
—COCODE según los problemas que surjan en la comunidad. Tax

Brinda apoyo a los distintos comités, organizaciones


o grupos existentes en la comunidad y gestionar
recursos financieros para el desarrollo de la comuni-
dad.

San Marcos Nazario Chay Aguilar Trabajamos con proyectos sostenibles, sustentables 57831125
y rentables (agua potable, energía eléctrica, escue-
La reforma Dionicio Méndez Escobar ADIF la, salud, vías de comunicación y turismo) con fon- 53667115
dos propios y con la coordinación de la secretaría de
Huitán la presidencia.
Hilda Maribel Vaíl B. 40587652

San Marcos María Florinda Velásquez Ordó- Trabajamos por la salud y seguridad alimentaria de 59338945
ñez las comunidades y asociaciones miembros. Damos
La reforma
PÁGINA 40

Red de Progra- capacitaciones sobre el consumo de alimentos, el


mas de Salud uso de las plantas medicinales, procesamiento de la
Integral Maya- medicina natural, establecimiento de parcelas de RosariO
REDPROSIM- plantas medicinales y formación para auxiliares de Alvarado
farmacéutica.
San Marcos Luís Bastolón Fortalecimiento de organizaciones de base y comuni- 77608169
dades organizadas en peligro del poder transnacional:
Tacaná CONCAD Carmelo de
PÁGINA 41

Promover la participación ciudadana Jesús Rodrí-


guez López-
Organización comunitaria 77608169

Coordinación con organizaciones no gubernamentales:


nacional e internacional, México y el Salvador.

Defensa de los recursos naturales

Incidencia política

Totonicapán María Carolina Pun Mejía Se encarga del mantenimiento y cuidado de los naci- 50027351
mientos de agua para el servicio de las familias de la
Santa lucía la Candelaria Tzoy Perpuac Comité de Agri- comunidad. 51813300
reforma cultores la Refor-
ma –CAREF- Reforestación de árboles
Sandra Maribel Pum 50502255
Cultivo y mantenimiento del recurso tierra para la -Antonio Lux
Samuel Lux Tzoy siembra de tomate, maíz, fríjol y hortalizas. 52206790 A c a b a l
cel:5998535
Promover el uso del abono orgánico 6

Totonicapán Antonia Silveria Gutiérrez Formulación, gestión y ejecución de proyecto. 52958165

San Cristóbal Estela Rosario Batz Chaclan ADICH 59932236

C a r m e n
Hernández
MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE
Totonicapán José Mariano Hernández Control del servicio de agua en la comunidad 52705987 •
Nimapá Comité de man- Olga Pache-
tenimiento co

Totonicapán María Juliana Lux Coc Desarrollo de la economía solidaria de las familias de 53873104 Xiomara
escasos recursos. Lima
Santa María Chi- AJTIKONEL
quimula Trabajamos con abono orgánico y con insecticida
natural.

Promovemos el uso de los invernaderos y aljibe para


evitar mayor consumo del agua asimismo; recolectar
aguas servidas con filtros para el mantenimiento del
medio ambiente.

Sololá María Álvarez Chovón Trabajamos con jóvenes líderes y voluntarios dis- 45836730
puestos al desarrollo de la comunidad.
Nawalá Luís Manuel Gonzáles Álvarez DEMOJOVEN 52805330 S a n d r a
Realizamos talleres sobre salud, liderazgo, autoesti- Quixtán
ma y promover el voluntariado juvenil.
Manuel López, López

Sololá Edwin Pablo Ixcayá Coc Buscamos la participación activa de los jóvenes en el 52705987
movimiento. Analizamos la realidad a través de re-
San Pablo la Nazario Ratzam Peztey M o v i m i e n t o presentaciones críticas según la realidad de las co- 50965186 Hernández
laguna emergente munidades.

Sololá Manuel Tziquin López 53509682

Pachutiquim oManuel Tzaput Chox ADESAC 97820512 S a n d r a


nawualá Quixtán
Diego Ramí-
rez/
PÁGINA 42

50527536
Quiché: Miguel Aj Mejía Realizar prácticas de auditoria social a través de ca- 45021131
pacitaciones a los COCODES, reuniones para sensibili-
PÁGINA 43

Chichicastenan- JAMMR zar a los comunitarios en coordinación con ONG´s (,


go …) Alberto Vi-
llar
MEMORIA MÓDULO I ESCUELA DE OCCIDENTE
PÁGINA 44

Análisis sobre la película: Ley de Herodes.

• La ley de Herodes es una película sobre la partidocracia generada por el Partido

Revolucionario Institucional –PRI, en México. Desentraña la reproducción de la

práctica política corrupta y clientelista desde los gobiernos locales hasta el se-

nado mexicano.

• El personaje principal, un pobre ciudadano incondicional al partido, acepta la

presidencia municipal de un pueblo, caracterizado por el linchamiento de los

alcaldes a raíz de su práctica política.

• Plantea varias problemáticas en torno la reproducción de la práctica política de

los partidos políticos desde el contexto mexicano, sin embargo los procesos, in-

tereses y actores son comunes a la realidad latinoamericana.

• Entre las problemáticas podemos observar:

• El clientelismo político de los partidos políticos en relación a los gobiernos loca-

les.

• La marginalidad de la realidad social local y la reproducción de la corrupción en

lo nacional.

• La exclusión de los pueblos indígenas del sistema político y el ejercicio del po-

der local desde los intereses de actores locales.

• La película pone en evidencia como un partido político que se perpetúa en el

poder, puede no solo dejar sin contenido político su discurso, sino que también

puede institucionalizar una práctica política que niega cualquier principio revo-

lucionario o de cambio.

You might also like