You are on page 1of 24

Glosario de Cooperación Técnica Internacional

INTRODUCCIÓN

En las estrategias de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, la


cooperación técnica internacional siempre ha ocupado un lugar importante como
instrumento de apoyo y complemento a los esfuerzos internos. En esta década,
parece delinearse una clara tendencia a enfatizar aun más esta modalidad de
ayuda al desarrollo en comparación con la ayuda financiera bilateral o multilateral.
Esta tendencia se confirma, en particular, en los países de desarrollo intermedio
de la región, que han logrado mejorar su acceso a los mercados de capital, y para
los cuales las necesidades de desarrollo se orientan más hacia áreas que
requieren más apoyo técnico que grandes montos financieros. A ello se añade la
disminución de la ayuda oficial al desarrollo y sus crecientes condicionantes, con
lo cual la cooperación técnica se hace relativamente más accesible.

Al igual que las demás formas de cooperación al desarrollo (financiamiento,


donaciones, cooperación económica, cooperación Norte-Sur o Sur-Sur), la
cooperación técnica internacional evoluciona en sus pautas y en sus instrumentos
en función de las preocupaciones centrales que marcan las políticas de desarrollo
de América Latina y el Caribe en el actual escenario post - guerra fría y post -
ajustes macroeconómicos:

 la confrontación ideológica es sustituida por la competencia económica,


tecnológica y comercial;
 el conocimiento y su utilización para actividades productivas determinan el
progreso más que la abundancia de los recursos naturales;
 el Estado tiene que redefinir su papel en la vida económica y social mientras el
sector privado asume mayores responsabilidades y pasa a ser determinante en la
competitividad internacional de la economía;
 el déficit social, no resuelto por los ajustes macroeconómicos y el cambio de
paradigma en los modelos de desarrollo, sigue siendo una amenaza para la
estabilidad democrática.

En este contexto, desde el punto de vista de los países receptores, tres factores
principales parecen tener una incidencia inmediata sobre el diseño y la
instrumentación de la cooperación al desarrollo en general y la cooperación
técnica en particular:

1. En primer lugar, la ampliación de la problemática del desarrollo a temas


diversos, complejos e interrelacionados, tales como pobreza y medio
ambiente, comercio y tecnología, estabilidad monetaria y atracción de la
inversión extranjera, privatizaciones y competencia. Complejidad y
multidisciplinaridad inciden sobre las demandas de cooperación, distintas a
las de años anteriores.
2. En segundo lugar, la importancia de ajustar los paradigmas de apertura y
modernización a las agendas nacionales y a los distintos grados de
desarrollo de cada país, en lugar de asimilarlos como modelos universales
aplicables de manera uniforme.
3. Por último, el creciente vínculo, establecido por los donantes, entre ayuda
oficial al desarrollo y objetivos económicos y comerciales, que se traduce
en iniciativas de ayuda donde componentes como las inversiones
extranjeras directas, la venta de tecnología, el acceso a los mercados de
bienes y servicios, se traducen mediante "paquetes" de cooperación de
contenido más variado que en el pasado, y donde el elemento concesional
pasa a ser de menor importancia.

Estas preocupaciones ya se están reflejando en las políticas de cooperación


técnica de América Latina y el Caribe y en las de varias instancias donantes de
cooperación, y es de suponer que se afianzarán aun más en el mediano plazo.

Paralelamente a estos cambios en el contexto y en los objetivos de la cooperación


técnica recibida por los países de la región, las condicionalidades de los donantes
aumentan y se complican, tanto en términos económicos (se exigen medidas
market - friendly como entorno indispensable para acciones de cooperación),
como políticos (se exigen condiciones mínimas de governance y de respeto de los
derechos humanos), o temáticos (se exige la introducción de preocupaciones
como el desarrollo de la mujer, la protección ambiental, la lucha contra el
narcotráfico, etc.).

Aunque las tendencias señaladas no son exclusivas de América Latina y el Caribe,


la experiencia de la región en calidad tanto de receptor como de donante de
cooperación técnica amérita ser examinada y mejor conocida, sobre todo en el
ámbito de las instituciones financieras internacionales (IFIs), que aportan a la
región volúmenes relativamente significativos de recursos en esta materia.

Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que de


una u otra manera nos alentaron y orientaron para el desarrollo y culminación del
presente documento. Asimismo, apelamos a su comprensión por algunas
precisiones en el significado de los términos citados y la actualidad de estos.
ADDENDUM O ADENDA

Documento legal, suscrito entre la Fuente Cooperante y el Organismo Oficial (el


Ministerio de Relaciones Exteriores - RR.EE.) como apéndice al convenio o Carta
de Acuerdo que permite la modificación y/o inclusión de cláusulas en el
mencionado documento previo acuerdo de las partes.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Vinculada a acciones tales como: coordinación, planificación, programación,


gestión y negociaciones para la atención de demandas de cooperación externa y
la movilización de recursos hacia estas demandas para el Desarrollo.

AÑO ABARCADO POR EL INFORME

Corresponde al año para el que se reúne información. El ICD reúne y presenta


información en relación al año anterior, de este modo, el "ICD de 1995", contiene
datos del año 1994.

APCI

Agencia Peruana de Cooperación Internacional antes Secretaría Ejecutiva de


Cooperación Técnica Internacional SECTI (véase en el glosario).

APOYO A LOS PROGRAMAS / PRESUPUESTARIO O APOYO A LA BALANZA


DE PAGOS (PBB)

La facilitación de asistencia que no se adscribe a proyectos de inversión o de


cooperación técnica específicos sino que se proporciona en el cont3xto de un
programa de desarrollo y objetivos macroeconómicos más amplios, o se
proporciona con miras a apoyar la posición de la Balanza de Pagos del país
receptor y aumentar su reserva de divisas. Esta categoría incluye la asistencia en
especie de productos básicos no alimentarios y subsidios y préstamos financieros
para pagar por los insumos de productos básicos. También incluye los recursos
asignados a la condonación de la deuda pública.

APROBACIÓN

Es una obligación en firme basada en la asignación o la disponibilidad de fondos


públicos. El gobierno del país comprendido en el Informe se compromete a
proporcionar un monto determinado de recursos en términos y condiciones
financieras específicas, para fines concretos. Las aprobaciones se consideran
efectuadas en la fecha de la firma del acuerdo de préstamo o de subsidio. Para
ciertos desembolsos especiales, por ejemplo, contribuciones de emergencia, la
fecha de desembolso debe considerarse como la fecha de aprobación.
ASESORAMIENTO

Consiste en el envío o recepción de técnicos o profesionales altamente calificados


en especialidades requeridas a fin de asesorar y transferir conocimiento en la
ejecución de proyectos diversos.

ASISTENCIA DE EMERGENCIA Y DE SOCORRO (ERA)

La provisión de recursos con el objetivo de aliviar inmediatamente las situaciones


críticas y mejorar el bienestar de las poblaciones afectadas por desastres
naturales o antropogénicos. La ayuda alimentaria con fines humanitarios y de
emergencia también se incluye en esta categoría. La asistencia de emergencia y
de socorro por lo general no está relacionada con los esfuerzos nacionales de
desarrollo ni con la mejora de la capacidad nacional. Pese a que se registra como
Asistencia Oficial

para el Desarrollo - AOD, su foco está en la asistencia humanitaria y no en la


cooperación al desarrollo como tal.

ASISTENCIA EXTERNA

A los efectos del ICD, la asistencia externa consiste en asistencia Oficial para el
Desarrollo (ACD), incluyendo asistencia de emergencia y de socorro, y asistencia
externa de organizaciones no gubernamentales.

ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO - AOD

Se define como aquellas corrientes de ayuda a los países en desarrollo e


instituciones multilaterales, proporcionadas por organismos oficiales, incluidos los
gobiernos estatales y locales, o sus organismos ejecutivos, cuyas transacciones
deber revestir las siguientes características:

1. La AOD se suministra con la promoción del desarrollo económico y el


bienestar de los países en desarrollo como objetivo primordial.
2. La AOD tiene un carácter concesionario e incluye un elemento de subsidio
de, por lo menor, un 25 % (calculado a una tasa de descuento del 10 %).

ASISTENCIA SANTIRAIA DE EMERGENCIA Y DE SOCORRO

Consiste en la provisión de recursos incluida la ayuda alimentaria con el objetivo


de aliviar inmediatamente las situaciones críticas y mejorar el bienestar de las
poblaciones afectadas por desastres naturales o antro-pro-génicos. El foco central
de esta asistencia es su carácter humanitario.

AYUDA ALIMENTARIA
Provisión de alimentos, incluidos los subsidios y préstamos para la adquisición de
alimentos para consumo humano con fines de desarrollo. Los costos conexos,
tales como transporte, almacenamiento, distribución, etc.; también se incluyen en
esta categoría cuando estos forman parte de un programa de ayuda alimentaria.

AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO

Constituida por los recursos que las agencias oficiales (Estados, gobiernos
locales, organismos no gubernamentales y agencias autónomas del gobierno)
pone a disposición de los países en desarrollo y de las instituciones multilaterales
para la promoción del desarrollo económico y del bienestar social en esos países.

AYUDA HUMANITARIA

Respuesta inmediata de solidaridad internacional, ante la ocurrencia de desastres


y/o emergencia.

BACHELOR

Título americano que se obtiene tras cursar cuatro años de estudios universitarios,
equivalente a nuestras licenciaturas.

BANCO MIUNDIAL

Es un Banco de fomento internacional, cuyo MANDATO es Ayudar a reducir la


pobreza y elevar el nivel de vida de los países en desarrollo, encauzando hacia
ellos recursos financieros de los países desarrollados.

1. Historia:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más conocido como


Banco Mundial fue creado en Bretton Woods, Estados Unidos en el año 1944 (
julio), comenzó sus actividades en el mes de junio de 1946.

Al inicio de sus actividades del Banco colaboró en la tarea de reconstrucción de


Europa, y Japón, desbastados en la Segunda Guerra Mundial. Actualmente sus
acciones se orientan hacia la reducción de la pobreza y la elevación del nivel de
vida de las personas mediante la promoción del crecimiento económico y el
financiamiento del desarrollo sostenible.

2. Objetivos

1-Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo equitativo y


sostenible y reduzcan la pobreza.

2-Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar.


3-Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de
la pobreza sean sostenibles en el futuro.

4-Desarrollar el sector privado y re orientar al gobierno hacia aquellas actividades


en las que es mas eficiente.

El Banco Mundial otorga prestamos a los países miembros o a instituciones


publicas o privadas que reciben garantías del gobierno a tasas de interés que
reflejan las condiciones de los mercados de capitales ( 7% en 1995).

El plazo de amortización es d e 10 a 15 años y el periodo de gracia es de 5 años.

Las agencias afiliadas son tres:

A. AIF: Asociación Internacional de Fomento.:

Creada en 1960.

Objetivo. dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo mas pobres.

Los créditos provienen de contribuciones especiales de los países más


desarrollados.

Amortizan en 50 anos. No devengan intereses, pagan una pequeña


comisión y tienen un periodo de gracia de 10 anos.

Miembros : Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de
AIF.

B. CFI : Corporación Financiera Internacional.

Creada en 1956.

Objetivo: Contribuir al desarrollo económico de los países menos desarrollados,


mediante prestamos directo al sector privado.

Invierte sus fondos en las empresas privadas productivas de los países miembros.

Para ingresar es requisito ser miembro del BIRF.

C. OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.

Creada en 1988.

Objeto: Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando


las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a
los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995,
128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas
económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra
angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del
Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.

3. Estructura

Los organos directivos de cada país son la junta de gobernadores y el directorio


de ejecutivos. La junta de gobernadores, esta compuesta por un gobernador y un
suplente nombrado por cada uno de los 178 países miembros. El directorio
ejecutivo hay 24 directores ejecutivos. 5 nombrados por los principales accionistas
(eeuu. Japon. Gran bretana. Alemania. Francia). Y 19 elegidos por los
gobernadores de los miembros restantes. Presidente : elegido por un periodo de 5
años y es el responsable de la administración del banco.

Directores, gerentes y vicepresidente: existen 3 directores gerentes y 18


vicepresidentes.

4. Financiamiento

El BIRF pertenece a los Gobiernos de 178 países que suscriben el capital de


acuerdo al numero de acciones que poseen . Recuérdese que la participación en
el capital determina los votos de cada país. Capital actual U$S 175.358 millones.
Suscriptor por los países, pagados hay U$S 10.825 millones. Sus operaciones de
crédito son financiadas por:

 Préstamos obtenidos en los mercados de capitales mundiales.


 Capital pagado por los países socios.
 Beneficios no distribuidos
 Repago de los prestamos.
 Para aumentar el capital, el Banco Mundial se necesita el 75% de los votos del
total de miembros.

4.1 Información sobre el Banco Mundial en la Argentina

Historia: La Argentina, ingreso en septiembre de 1946.Tiene 10.052 acciones en la


institución, que equivalen a 0,71% del total. Su primer crédito a la Argentina le fue
otorgado en 1961 por 48,5 millones con la finalidad de ayudar a llevar a cabo un
programa de mejoramiento de 2.600Km. de carreteras , organizado por la División
Nacional de Vialidad. El financiamiento del Banco Mundial, fue esporádico, debido
a las dificultades macroeconómicas y sectoriales periódicas que atravesó el país.
Los créditos se reactivaron en 1986-1988, con algunas reformas estructurales.

5. Propósito de la misión residente


Objetivos: Fortalecer el diálogo entre el Banco Mundial y los Gobiernos
Nacionales y Provinciales. Apoyar la implementación y supervisión de los
proyectos financiados por el Banco. Facilitar el intercambio de ideas entre el
Banco Mundial y las organizaciones no gubernamentales. Difundir las estrategias
y políticas del Banco Mundial para reducir la pobreza y promover un desarrollo
sostenible.

En el ano fiscal 1995, El Banco Mundial aprobó 5 operaciones por el monto total
de U$S 1.425 millones. Incluye programas de apoyo a las reformas provinciales y
a la privatización de Bancos Provinciales. Un préstamo para el sector educación y
un proyecto para financiar el desarrollo Municipal.

6. En qué difieren el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Existen diferencias entre el banco y el fondo. La principal consiste en que el


primero es básicamente una institución de desarrollo, mientras que el Fondo
procura mantener un sistema internacional ordenado de ingresos y pagos. Tienen
diferentes fines. También lo son sus estructuras, sus fuentes de financiamiento,
las categorías de países miembros a los que otorgan asistencia, y hasta los
métodos que cada uno aplica para alcanzar sus metas especificas.

En Bretton Woods se delinearon los primeros objetivos del Banco Mundial. A fines
de la década de los cuarenta, el banco otorgó sus primeros prestamos para
financiar la reconstrucción económica de los países de Europa occidental
asolados por la guerra. Una vez alcanzado este objetivo, se ocupo de brindar
asistencia a los países más pobres del mundo llamados países en desarrollo.

El objetivo principal del BM es promover, a través del aumento de la productividad,


el progreso económico y social de los países en desarrollo.

A partir de la gran depresión de la década del treinta se crea el Fondo Monetario


Internacional, para dar solución a los problemas financieros. Los países miembros
suscribieron un conveño constitutivo, bajo el cual quedaron delimitadas sus
funciones de política financiera y monetaria, bajo la órbita del Fondo. Por lo tanto,
la función que cumple el fondo es de supervisión de las mismas.

7. Fuentes de financiamiento

El Banco Mundial es un banco de inversión, obtiene la mayor parte de sus


recursos en el mercado; para lo cual emite bonos (calificados AAA), mientras que
un pequeño porcentaje proviene de donaciones de los países. El Banco es uno de
los principales prestatarios en el mercado internacional de capitales.

El Fondo no es un banco; no obstante dispone de recursos financieros


considerables provenientes de cuotas que pagan sus países miembros. Se
asemeja a una asociación de crédito, cuyos miembros tienen acceso en caso de
necesidad a un fondo común de recursos.

8. Receptores de financiamiento

El Banco Mundial solo otorga créditos a los gobiernos solventes de los países en
desarrollo. El tipo de interés es superior al tipo de interés del mercado al que están
sujetos los prestamos que el mismo banco obtiene; y deben reembolsarse en un
plazo de 12 a 15 años.

El Fondo otorga asistencia financiera a todos los países miembros. Los tipos de
interés son ligeramente inferiores a los del mercado y el crédito debe
reembolsarse en un plazo de 3 a 5 años.

8.1 Colaboración entre el Banco y el Fondo

Se basa en el contacto regular y frecuente de los economistas y oficiales


prestamos dedicados a trabajar en los problemas del mismo país. El personal del
Banco aporta su perspectiva a más largo plazo del lento proceso de desarrollo y
un profundo conocimiento de las necesidades estructurales y las posibilidades
económicas del país. El del Fondo, su perspectiva sobre la capacidad inmediata
del país de seguir efectuando pagos a sus acreedores y lograr que estos le
suministren nuevo financiamiento para inversiones, y sobre la manera en que el
país esta integrado en la economía mundial.

9. Actualidad del FMI y del Banco Mundial

En las Cumbres de Nápoles de 1994, de Halifax de 1995, y de Lyon en 1996, el


Grupo de los 8 elaboró pautas para iniciar un proceso de revisión y reforma del
funcionamiento del FMI y del BM (y otros bancos multilaterales de desarrollo). El
objetivo, en lo que respecta al FMI es de dotar a esta institución de las
herramientas que le permitan ser más efectivo en prevenir crisis financieras como
las que se iniciaron en diciembre de 1993.

Las pautas iniciales para esa revisión del papel del FMI, fueron principalmente
elaboradas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y luego
discutidas en el Directorio y en el Comité Interino de esa institución. Algunas de
las medidas que surgieron a lo largo de este proceso ya se están instrumentando
(como por ejemplo, en lo que respecta al flujo de información entre el FMI y los
países miembros); otras están en un proceso de discusión y análisis, sobre todo a
nivel de los Ministros de Hacienda del G.8, los cuales expresan sus puntos de
consenso y sus recomendaciones mediante declaraciones o informes a los
mandatarios. Las principales ideas contenidas en los documentos del Grupo
durante 1997, en relación con el funcionamiento y la vigilancia del sistema
financiero internacional pueden resumirse de la manera siguiente:
 Asignar un papel central al FMI en el manejo del sistema y de las crisis que se
presenten, y destacar la importancia del proceso de reforma iniciado en esa
institución para que siga siendo, "una fuerza efectiva y relevante en la evolución
de la economía global".
 Apoyar las medidas de apertura de los mercados financieros y la promoción de la
libre circulación de capitales.
 Mejorar la capacidad del FMI en prevenir las crisis financieras mediante una mayor
vigilancia, y un mayor énfasis en apoyar políticas sanas y transparentes tanto en
los países industrializados como en desarrollo.
 Dotar al FMI de los "recursos adecuados para que cumpla con sus
responsabilidades en el sistema monetario internacional".
 Reforzar la cooperación internacional, en materia de supervisión bancaria e
instituciones reguladoras internacionales (mediante, el Comité de Basilea sobre
Supervisión Bancaria).
 Mejorar la transparencia de los mercados y el manejo de las situaciones de riesgo
y de crisis.
 Analizar las implicaciones del "dinero electrónico".

Llama la atención, que en este listado de puntos que el G.8 enfatiza en cuanto al
manejo del sistema monetario y financiero internacional y en cuanto al papel del
FMI está ausente la mención de la distribución de las cuotas y del poder de voto
dentro del FMI.

Con base en el mandato de la Cumbre de Lyon, el FMI y el BM, en septiembre de


1996, adoptaron el "Programa de Acción para la Deuda de los Países Pobres
Altamente Endeudados" ("Heavily Indebted Poor Countries Debt", HIPC Debt), que
consiste en le apoyo internacional para la reducción de la deuda externa a niveles
sostenibles. En su ejecución, se prevé que la sustentabilidad puede obtenerse en
tres instancias, a las que se llega en el caso que las anteriores fueran
insuficientes.

En la primera fase, el Club de París, provee una reestructuración de la deuda


según

los "términos de Nápoles" (hasta el 60% de reducción), los otros acreedores


bilaterales y comerciales otorgan un tratamiento análogo y los organismos
multilaterales dan apoyo a los programas de ajuste. Si no fuera suficiente para
lograr la "sustentabilidad"6, la reducción llegaría hasta el 80% y los donantes e
instituciones multilaterales aumentarían el apoyo. El BM estableció un "HIPC Trust
Fund" y asignó US$ 500 millones como contribución inicial a esta iniciativa. El FMI,
participará mediante una facilidad especial de ajuste estructural ampliada. El Club
de París, ha aceptado ir más allá de los términos de Nápoles y ofrecer
reducciones de hasta el 80% de la deuda. El BM y el FMI, han calculado que la
instrumentación total de la iniciativa significará una reducción de la deuda de US$
5.500 millones. En principio, podrían acceder a esta iniciativa 41 países de los
cuales cuatro son latinoamericanos: Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua. Los
documentos del G8 señalan que la instrumentación de esta iniciativa tiene el
apoyo del Club de París, y que la asignación de recursos del FMI y del BM
responde a "una equitativa distribución de la responsabilidad" ("fair burden
sharing").

Esta idea de la repartición de la carga financiera entre los países industrializados


es recurrente en la posición de los Estados Unidos dentro de las instituciones
financieras multilaterales. En el marco de los "retos financieros" que han ocupado
el Grupo de los ocho también se incluye el tema del "combate contra la corrupción
y los crímenes financieros", que refleja y complementa, el tratamiento del tema de
la corrupción en el ámbito comercial. El G.8 le encomienda al FMI y a los bancos
multilaterales de desarrollo, "intensificar sus actividades para ayudar a los países a
combatir la corrupción, incluyendo medidas para garantizar la vigencia de las leyes
mejorar la eficiencia y la confiabilidad del sector público, y ampliar la capacidad y
la eficiencia institucional, ya que todas estas acciones contribuyen a eliminar los
incentivos y las oportunidades para las prácticas corruptas. "Apoyamos y
estimulamos a las instituciones financieras internacionales en su acción de
promoción del buen gobierno, en sus respectivas áreas de competencia y
responsabilidad". En este mismo orden de ideas, el G.8 reconoce la labor del BM
en mejorar las normas aplicables a las licitaciones de los proyectos financiados
con sus recursos, así como la de la OCDE en relación con las "comisiones" que
pagan las empresas a los que se establecieron pautas generales para esa "nueva
acción", que abarcan, en primer término, la cooperación financiera y técnica de las
organizaciones multilaterales mencionadas, y en segundo lugar, la ayuda oficial al
desarrollo de los miembros del Grupo. Estas pautas pueden ser resumidas en los
cuatro puntos siguientes: La responsabilidad del desarrollo, radica principalmente
en los países en desarrollo; el desarrollo debe ser sostenible, generador de
empleos, equitativo y respetuoso del ambiente ("environmentally-friendly"); la
ayuda concesional debería concentrarse en los países más pobres; la ayuda al
desarrollo debe basarse en la solidaridad y en una "efectiva distribución de la
carga" ("effective burden-sharing"), entre todos los participantes del proceso de
desarrollo. En los últimos años, el G.8 no ha introducido nuevos elementos en su
política en materia de desarrollo en comparación con los planteamientos de las
Cumbres de Nápoles (1994) y Halifax (1995), donde se realizó un trabajo
sustantivo en torno a la reforma de las instituciones financieras multilaterales y, en
particular, en torno al papel del BM como instrumento de desarrollo. En efecto,
más allá de la "novedad" política, que pueda representar una iniciativa a favor de
los países africanos, en lo conceptual, no hay cambios en la "filosofía del
desarrollo", sino más bien, reiteración de pautas ya conocidas y plenamente
aplicadas en los organismos económicos multilaterales:

 apertura comercial y financiera para estimular el crecimiento;


 condicionalidades políticas y macroeconómicas para tener acceso a los recursos
multilaterales para cualquier reducción o condonación de la deuda oficial;
 preferencia a los instrumentos multilaterales (que permiten realizar el "burden-
sharing"), antes que a los programas bilaterales;
 defensa de los intereses comerciales y tecnológicos de las empresas, de los
países donantes en los proyectos financiados por los recursos multilaterales.
La idea de que, en materia de ayuda al desarrollo, la calidad es prioritaria frente a
la cantidad, sigue siendo dominante en las políticas, tanto bilaterales como
multilaterales de los países industrializados (idea presentada generalmente bajo el
argumento de la "eficacia" de la ayuda, acompañada de las pautas conceptuales
señaladas, y de una creciente "graduación" de los países receptores en función de
su grado de desarrollo). Entre los organismos económicos multilaterales
encargados de llevar a la práctica este enfoque, el BM es obviamente el principal
instrumento (junto con los demás bancos de desarrollo), debido a su peso
financiero y a la importancia que le otorgan sus principales accionistas, es decir,
los miembros del Grupo de los ocho.

10. Intervenciones recientes del FMI

Si nos remontamos a la caída de Tailandia, nos encontramos con la creencia de


algunos economistas sobre lo que estaba pasando, era una mera crisis transitoria
de iliquidez y de incongruencias en el mercado financiero de ese país. Luego, ante
la evidencia de la profundidad de la crisis, el FMI mostró una rigidez dogmática en
su tratamiento convirtiéndose en unos de los factores decisivos de la agravación.
El FMI es cada vez más visto como un agente económico de las empresas y
bancos (y hasta el propio gobierno) de los Estados Unidos, en busca de preservar
su interés. Ya se sabe que unas de las recetas clásicas que aplica detalladamente
el FMI es exigir la apertura económica financiera de los países que reciben
financiamiento de dicho organismo, lo cual facilitaría la penetración de las
corporaciones transnacionales en mercados y sectores que estaban cerrados a su
accionar. A ello se le suma la inflexibilidad de sus propuestas cualquiera sea la
situación macro o micro de la nación que solicita su apoyo. Las recomendaciones
son siempre las mismas ya se trate de un país africano agobiado por la hambruna,
a un país recién independizado (ex república soviética) con políticas de
privatización en su economía, a un país latinoamericano acosado por su deuda
externa.- Lo mismo se vio en los países del Asia, donde no tuvo en cuenta de que
fueran países con un gran fuerte superávit fiscal y reservas altas pero con un
sistema financiero insolvente, o naciones que están pagando el precio de
inadecuadas proyecciones en materia de producción e inversión, u otras donde se
registran casos de fuerte insolvencia en sus sistemas financieros que fueron
llevados a la quiebra por las mega especulaciones inmobiliaria bursátil.

En el caso concreto de los países asiáticos, conviene destacar el papel del FMI y
del BM. En el informe anual de julio de 1997, se transcribieron análisis económicos
de diversos países, entre ellos estaban los del Sudeste Asiático y Japón y es
llamativo como las autoridades del FMI y del BM han elogiado calurosamente las
políticas económicas seguidas por dichos naciones Al poco tiempo se demostraría
lo equivocado de estas apreciaciones y el grado de inestabilidad económica
financiera, de datos y balances falseados, de inmensas burbujas especulativas,
del favoritismo hacia los grupos económicos locales, etc., en que dichos países se
encontraban inmersos.
La medicina multipropósito que recomendó el FMI consistía en una combinación
de severidad fiscal con rigidez monetaria, pensada originariamente como remedio
para cortar la inflación y sostener el tipo de cambio del país en cuestión y que
debía ser seguido por reformas a mediano plazo en el sistema financiero, en el
sector público y en la apertura externa; resultando en la algunos de los casos no
solo desubicada sino contraproducente. Los problemas centrales de esas
naciones no están constituidos por la alta inflación o el desequilibrio fiscal, es más,
las perturbaciones en sus mercados de capitales, la ineficiencia en sus bancos o
las consecuencias derivadas de la devaluación que decidió China en Abril 1994,
constituyen factores explicativos importantes pero no exclusivos. Es de relevancia
también los causales de naturaleza estructural que están cuestionando los
patrones de acumulación que fueron tan exitosas. Hay indicios del agotamiento de
procesos de crecimiento apoyados en el uso intensivo de ciertos factores, caso de
la mano de obra, o en el ejercicio de un ofertismo extremadamente descendente
de los mercados externos que llevó a una inadecuada asignación de recursos de
inversión.-

En consecuencia la adopción de políticas monetarias y políticas fiscales


extremadamente rígidas, terminó exacerbando la recesión de la economía,
dificultando más todavía las cosas, tanto para los bancos como para los grandes
deudores y eso llevó a profundizar más la crisis de las empresas, contradiciendo
los objetivos de sostener el tipo de cambio y de acrecentar la confianza de los
inversores. Por cierto que el ajuste económico necesita de una política fiscal mas
fuerte y compatible con el mismo. Pero la propuesta del FMI, una vez más fue
demasiado lejos y en la dirección equivocada modificar el tipo de cambio, fracaso.

Por la variación en el tipo de cambio se estimulo a la fuga de capitales, que


significó no solo un fracaso del FMI, sino que condujo a una salida caótica con
gran volatilidad, donde la única noticia buena un mes después de la devaluación
fue la baja repercusión sobre los precios y el saldo positivo de la balanza
comercial.

La propuesta del FMI tiene una notable incompatibilidad con las posibilidades de
estabilizar la economía en el corto plazo debido a sus fuertes propuestas
recesivas. A su vez, es notable la desconexión con el proyecto productivo de largo
plazo de este país. La apuesta del FMI es reemplazar el tipo de cambio semifijo
por las tasas de interés como instrumento que permita anclar los precios internos.
Pese a que los hechos mostraron las dificultades existentes para alcanzar las
metas del ajuste pactado originariamente, en los primeros días de febrero de
1999, el gobierno de Brasil firmó un acuerdo todavía más duro con el FMI que el
establecido en noviembre del 1998. Brasil se encuentra con que debe acceder a
9100 mill. de la asistencia pactada a fines del 98 con el Fondo , y no aparecen a la
vista fuentes alternativas de divisas por esa magnitud.

La salida de Brasil se lograría con la disminución de la tasa de interés mejorando


así la balanza de cuenta corriente. La combinación de baja tasas de interés con
mayor nivel de actividad siempre ayudan a mejorar la situación fiscal. Por este
camino se salvaría la situación de las cuentas publicas. En relación a su deuda
interna, vemos que la mayoría está concentrada en manos de brasileños.

A juicio del ex - ministro Delfim Neto (reportaje del Clarín del 28/2/99) el problema
de la renegociación esta influida por la percepción de los brasileños en que la
deuda sea honrada. Para ello la mejor señal es lograr una rápida reactivación de
las importaciones y el PBI. Pero el ajuste ortodoxo del FMI va en la dirección
contraria y puede generar una ola de expectativas negativas que impida
refinanciar en el endeudamiento público.- Esta inquietud tiende a ser alimentado
por la situación actual donde, cada vez que aumenta la tasa de interés,
correlativamente acrecienta la duda acerca de la capacidad de pagar la deuda y
se provoca una nueva presión sobre el mercado cambiario.

Unas de las pautas que se tiene con el FMI es el logro de un superávit del 3,!%. El
producto de Brasil es de 903.000mill. reales, obtener un superávit del 3,1%
equivale a 28.000mill. Si suponemos que el Brasil consigue refinanciar los
intereses de sus deudas externas y destina todo ese superávit a honrar las deudas
de origen interno. Supongamos, asimismo que consiguen disminuir la tasa que se
paga por la deuda interna a un nivel promedio del año en torno del 25% (lo cual
implicaría una baja substancial a partir del segundo trimestre) se generarían
intereses por unos 94.500 millones, que a su vez equivalen no al 3,1% sino al
10,5% del PBI de 1998. Realizar este último esfuerzo es económico, social y
políticamente inviable. Además en el caso de poder alcanzar la meta del 3,1%
pactada con el FMI, con sus costos en términos recesivos, tampoco se resuelve
gran cosa.

La disminución de la tasa de interés es la única solución compatible con el


superávit fiscal proyectado. Dicha tasa experimentó una suba cuando Brasil
adoptó el sistema de tipo de cambio semifijo. La meta acordada con el FMI de
obtener superávit, aún en el caso de realizarse, no permite reducir el stock de las
deudas en términos reales, sino se produce un virtual derrumbe en las tasas de
interés que se pagan por ello, no queda otra alternativa que llevar a cabo una
política muy activa del Banco Central de resultados también inciertas dirigida a
disminuir las tasas. Esta tarea debería alternarse con la intervención destinada a
controlar la evolución del tipo de cambio. Si el Brasil logra estabilizar el valor de su
moneda mediante un esquema de fluctuación sucia, sosteniendo en términos
reales la devaluación, podrá beneficiarse de la flexibilidad cambiaría para ejercitar
la política económica. La combinación de crecimiento económico con la mejora en
la balanza de pagos es la mejor vía para lograr la reducción del riesgo país y
esperar un impacto a la baja de la tasa de interés - Es difícil encarar éste camino
en un contexto de alta volatilidad como el actual (marzo), donde ni el tipo de
cambio ni las tasas de interés parecen alcanzar un techo. Las recomendaciones
del FMI provocaron un agravamiento del riesgo país y no una mejora del mismo.

La economista Jennifer Hermann, del Instituto de Economía de la UFRJ, señala


que " la colaboración del FMI, facilitando (en vez de dificultar) la liberación de
recursos nuevos al Brasil, es crucial en este momento. En el Sudeste asiático la
salida de la ruta de la profunda inestabilidad solamente fue posible por que, luego
de un año de duro sufrimiento, con tasas menores de dos dígitos para el
crecimiento del PBI, esos países contaron con la "tolerancia" del Fondo,
aligerando las metas macroeconómicas que se mostraban inviables y hasta
proporcional a los recursos adicionales Frentes a esas experiencias traumáticas,
de ineficiencia aprobadas, no hay como justificar la imposición del mismo calvario
al Brasil, excepto que se substituya la razón por algún dogma económico, político
o religioso que vea la devastación de la economía como el único camino para la
purificación" (Gazeta Mercantil 2/3/99).

Una vez más las recetas del FMI han probado servir para colocar a la economía al
borde de la crisis final. Pero a diferencia de lo ocurrido en experiencias anteriores,
en esta ocasión hay un generalizado consenso critico en la opinión pública, y en
particular en los sectores afectados.

· En lo que respeta a Argentina, se puede evidenciar dos amenazas provenientes


del sector financiero internacional:

1°) El "Brasil dependencia" que se expresa en el hecho de que Brasil recibe un


tercio de nuestras importaciones totales y dos tercios de la industria. Por ende las
medidas recesivas tomadas en dicho país han de tener repercusión en nuestro
desempeño económico.

2°) La similitud de regímenes cambiarios, no puede menos que provocar el


contagio de una economía sobre la otra, en caso de crisis graves.

A estas amenazas del sector financiero internacional hay que sumarle las
presiones explícitas del FMI en pro de un ajuste fiscal que aportara lo suyo en las
tensiones exógenas pro recesión. La perspectiva sobre la tasa de crecimiento es
que serán menores agravando tal situación la flexibilización laboral establecida
como meta en el memorándum de política económica en el acuerdo con el FMI. El
objetivo perseguido es alimentar la devaluación inversa vía la disminución del
salario real, en la búsqueda de algo jamás verificado en la economía real, que
provoque la caída similar de los precios y salario capaz de neutralizar la
sobrevaluación cambiaria. El único resultado esperable dada la inflexibilidad de los
precios hacia abajo, es el derrumbe del salario real con una disminución
equivalente del consumo masivo, acompañado por un desalineamiento de los
precios relativos mayor aún que el actual.

11. Críticas a las intervenciones

Hay tres grandes razones por las cuales hay que oponerse a la intervención del
FMI. En primer lugar, el rescate financiero produce un riesgo moral: Una vez que
los acreedores saben que serán rescatados de los malos préstamos
internacionales con dinero público, ellos tendrán menor cautela en elegir dichas
inversiones, algo que prácticamente garantiza futuras crisis financieras en otras
partes del mundo. Sí el FMI no hubiera "rescatado" a México en 1995, Asia
probablemente no estaría sufriendo en el mismo grado como lo hace actualmente.

Cuantos más países rescata el Fondo, más países pueden entrar en crisis en el
futuro porque los rescates estimulan el comportamiento imprudente de los
inversores y los gobiernos, que esperan que, sí algo va mal, el Fondo estará ahí
para rescatarles.. Por otro lado, una vez que ocurren estas crisis, la ayuda del
Fondo no es tal, sino una ayuda a los inversores y a los bancos. Por último, esta
ayuda es contraproducente, porque el dinero va a gobiernos que causaron la crisis
y han mostrado poco interés en la introducción de las reformas necesarias. Dar
dinero a gobiernos que tienen esa actitud, tiende a desacelerar las reformas
porque elimina la presión que impone la crisis.

Es importante recordar que el FMI, en teoría, otorga créditos de corto plazo a los
países a condición de que éstos realicen cambios en sus políticas públicas. Esto,
sin embargo, no ha contribuido a que los países establezcan economías de libre
mercado. Al contrario, el Fondo ha creado "adictos a los créditos," como lo
demuestra un repaso a los créditos concedidos. Once naciones llevan
dependiendo de la ayuda del FMI durante un mínimo de 30 años; 32 países han
solicitado créditos entre 20 y 29 años; y 41 países han usado los créditos del FMI
entre 10 y 19 años. Eso no es evidencia del éxito de la llamada condicionalidad del
Fondo, ni mucho menos de la naturaleza temporal de los créditos de corto plazo
que el Fondo otorga. Los rescates financieros del FMI socavan el desarrollo de
soluciones de mercado superiores y menos costosas. En la ausencia de un FMI,
acreedores y deudores harían lo que los acreedores y deudores siempre hacen en
casos de iliquidez o insolvencia: renegocian la deuda o entran al proceso de
bancarrota. En un mundo sin el Fondo Monetario, las dos partes tendrían el
incentivo para hacerlo de esa manera porque la alternativa, no hacer cosa alguna,
significaría una pérdida completa. Las negociaciones directas entre particulares y
los procedimientos de bancarrota son esenciales para el funcionamiento del
capitalismo Los rescates financieros del Fondo Monetario Internacional,
desafortunadamente, socavan uno de los fundamentos más importantes de una
economía libre, al hacer a un lado los mecanismos autocorrectivos del mercado.
Simplemente, no existe razón alguna para que los acreedores y prestatarios
internacionales deban de ser tratados de una manera distinta a cómo son tratados
prestamistas y deudores en los mercados domésticos.

12. Consideraciones finales

La gran crítica que pesa sobre las espaldas del Fondo Monetario Internacional es
su capacidad de intervenir sin generar cambios sino más bien para salvar e
incentivar el mantenimiento del status quo.

Las medidas aplicadas por el FMI son un remedio momentáneo y los cambios que
producen no son ningún antídoto, se dice que no se trata de dosis de una misma
medicina, en muchos ambientes económicos de prestigio se habla de la necesidad
de aplicar otra medicina que enfrente los reales problemas del sistema financiero
internacional de hoy:

 La falta de regulación de las actividades de las instituciones financieras y la


debilidad de los Bancos Centrales de los países emergentes.
 La globalización no es el mal, ya que ésta nace del impulso y del esfuerzo
tecnológico para hacer de la tierra una aldea global, donde todos podamos
comunicarnos recíprocamente, viajando con mayor rapidez e intercambiando
bienes y servicios con mayor facilidad. El mal está en el bajo poder de adaptación
de las políticas monetarias de los Bancos Centrales de los países en vía de
desarrollo y en la poca supervisión en relación con los nuevos ritmos de la
economía global.
 El Fondo Monetario Internacional ha intervenido para rescatar, mas que para
reestructurar, porque al fin y al cabo la misma intervención ha terminado por no
incentivar la reestructuración misma.
 Independientemente que sus consejos sean buenos o malos, el Fondo Monetario
Internacional, salvando las instituciones en quiebra, no ataca la causa del
problema sino que actúa sobre el efecto dándole oxigeno al sistema que no
funciona y haciendo que el cambio sea mas lento y tarde mas en llegar. Por lo
tanto el primer factor en contra de la acción del Fondo es el riesgo moral que esta
institución comporta. El circulo vicioso funciona así: Rescate - Menos incentivos
para que los gobiernos implementen las reformas estructurales urgentes - Mas
posibilidades de una nueva crisis.
 El rescate financiero de Méjico (efecto Tequila 1995) fue una señal para el mundo,
ya que planteaba que al presentarse problemas en los países en desarrollo, el FMI
rescataría a los inversionistas. De esta forma se dio una señal clara: rescatando
las inversiones imprudentes se marcó un precedente que efectivamente se repitió
posteriormente con las inversiones que se efectuaron en Asia, y que dieron a ver
su cara con la crisis asiática.
 La segunda critica que recibe el Fondo es que sus remedios son costosos,
burocráticos e injustos. Como observó Jeffrey Sachs, "los 57'000 millones de
dólares prometidos a Corea, no ayudaron a nadie, más que los bancos". El costo
de las malas políticas económicas lo siguen pagando los ciudadanos asiáticos,
cuando la culpa la tienen sus gobiernos por su incapacidad de implementar
políticas económicas eficaces, y además de eso, las generaciones futuras se
cargan del peso de la deuda adicional impuesta por los créditos del FMI.

Solamente la suspensión de los créditos induciría a un cambio rápido y esbelto.

Tal ves la solución sería menos dinero y facilismo, y mas reformas incentivadas
naturalmente por la falta del mismo.

BECAS FPI

Becas de formación de personal investigador. Pretenden dar respuesta a la


demanda de formación de investigadores y tienen como finalidad principal la
formación, en todas las áreas del conocimiento, de aquellos titulados superiores
que deseen realizar una tesis doctoral. Las becas ofrecen posibilidades de
formación en proyectos de investigación concretos.

BENEFICIARIOS

Son quienes han de recibir, en última instancia, los resultados del proyecto. Por
consiguinet4e, no deben confundirse con los receptores inmediatos del producto
del proyecto como, por ejemplo, los pasantes (que reciben la capacitación).

CANJE DE DEUDA

Mecanismo que consiste en la obtención de moneda local o efectivo o títulos


valores por medio del Banco Central de un país, a cambio de títulos (de capital) de
la deuda externa de ese país.

CANJE DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Consiste en reasignar la totalidad o una parte del servicio de la deuda de una o


varias obligaciones externas a usos acordados entre el deudor y el acreedor.

CAPACITACIÓN

Recursos asignados por el donante en el contexto de un proyecto para la


capacitación0 de los nacionales del país receptor, dentro o fuera de dicho país.

También, es la adquisición de conocimientos que tiene por objeto la


especialización de los recursos humanos nacionales en el extranjero y de
extranjeros en el país. Esta modalidad se da por intermedio de Embajadas o por
Agencias de Cooperación Internacional y éstas son las becas integrales, becas
parciales y otros beneficios auspiciados por terceras fuentes. En este caso es
importante resaltar las acciones que realiza el Instituto Nacional de Becas y
Crédito Educativo – INABEC, quienes viene trabajando en este contexto con la
finalidad de incrementar la oferta de becas para su Programa a nivel de
Estudiantes y profesionales.

CENTRO DE APLICACIÓN

El Centro de aplicación es aquél en el que se desarrolla el programa al que se


incorpora el becario.

CO – FINANCIAMIENTO

Es una modalidad de cooperación mediante el financiamiento de proyectos y


programas provenientes de más de una fuente, sin contar el gobierno receptor.
Los arreglos co – financiamiento pueden consistir en la participación de terceros,
en la financiación de gastos o en una modalidad de fondo fiduciario.
COMITÉ DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO (CAD)

Conformado pro la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -


OCDE, la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP (Argelia,
Irak, Kuwait, Libya, Qatar, Arabia Saudita y la Unión de Emiratos Arabes) y
agencias multilaterales de desarrollo y/o bancas de fomento que son invitados a
participar.

COMPROMISO

Es una obligación firme, expresada en un acuerdo o contrato equivalente y


apoyada por la disponibilidad de fondos públicos, asumida por el donante, a fin de
proporcionar un monto específico de asistencia, en virtud de términos y
condiciones convenidos para fines concretos, en beneficio del país receptor
(véase también aprobación).

COMPULSA DE DOCUMENTOS

Compulsar es examinar y comparar dos o más documentos y la compulsa, un


nuevo documento, normalmente fotocopia del documento original, en el que se
plasma un sello que da fe de que la fotocopia se corresponde con el documento
original aportado más el sello correspondiente al organismo o dependencia que ha
efectuado la compulsa.

Al garantizar que la copia es una reproducción fiel del original, la compulsa permite
que los documentos originales permanezcan siempre en posesión de su titular.

La compulsa de documentos se realiza en Notarías, Ayuntamientos, Jefaturas


Superiores y Comisarías de Policía, Gobiernos Civiles. Su expedición implica el
pago de tasas.

CONCESIONAL

Se refiere a los préstamos "blandos" que cuentan con un período de gracia previo
a su amortización de hasta 20 días y que sus intereses son menores a los del
mercado financiero.

CONTRAPARTIDA NACIONAL

Son los recursos que fijan las entidades nacionales que desarrollan un proyecto de
cooperación internacional. En el caso de los Organismos del Estado, en sus
niveles central, regional y local, significa la gestión y previsión de dichos recursos
en el / los presupuestos del Tesos Público, dependiendo de la duración del
proyecto. En el caso de entidades privadas puede significar aportes de trabajo
voluntario, de
capacidades instaladas o de materiales, según sea el caso. En el caso de los
proyectos de cooperación internacional, generalmente se solicita el presupuesto
de aporte nacional como contrapartida.

CONVALIDACIÓN

La convalidación de estudios extranjeros de educación no universitaria supone la


declaración de la equivalencia de aquellos con los correspondientes españoles, a
efectos de continuar estudios en un Centro docente español.

CONVENIO O CARTA ACUERDO

Es el instrumento de carácter legal suscrito entre la fuente Cooperante bilateral o


multilateral y el Organismo Oficial del país (el Ministerio de Relaciones Exteriores -
RR.EE.), con el visto bueno del sector, beneficiario del Convenio; mediante el cual
se establece la conformidad de la donación por parte de la Fuente Cooperante y la
aceptación de las condiciones pro parte del Organismo Nacional, para la ejecución
de un proyecto. El Convenio, establece entre otros puntos, cláusulas relativas a
las disposiciones técnicas y administrativas de ejecución.

COOPERACIÓN BILATERAL

Es la cooperación oficial que brinda directamente un país desarrollado a países en


desarrollo.

COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECONOLÓGICA

Promueve y efectúa la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos


teóricos y/o prácticos, principalmente a través de las universidades del país y de
entidades de investigación científica y tecnológica. También se considera becas
para viajes de investigación científica, así como asistencia tecnológica.

COOPERACIÓN CULTURAL

Intercambio cultural internacional, considera también la difusión del idioma


extranjero de uno o de ambos de los países materia del Convenio. Se basa en el
principio de mutua colaboración entre personas e instituciones del país anfitrión.

COOPERACIÓN ECONÓMICA

Se presenta mediante el aporte de divisas para apoyar los programas económicos


de un país, a través de créditos otorgados al gobierno. Esto se proporciona en el
contexto de un programa de desarrollo y que cuenta con objetivos,
macroeconómicos más amplios, como por ejemplo, apoyo a la Balanza de Pagos.

COOPERACIÓN EMPRESARIAL
Esta modalidad de cooperación está más orientada al desarrollo de la empresa o
industria y se presenta mediante la asistencia técnica en proyectos relacionados
con la solución de problemas ambientales causados por la industrialización. Los
acuerdos a los que llegan las empresas son privados y no se enmarcan en los
programas oficiales de cooperación técnica.

COOPERACIÓN ENMPRESARIAL / COMERCIAL

Comprende mecanismos de cooperación de los gobiernos que favorecen el


acercamiento de las empresas de ambos países. Los acuerdos a los que llegan
las empresas son privados y no se enmarcan en los programas oficiales de
cooperación técnica bilateral o multilateral.

COOPERACIÓN EXTERNA

Recursos proporcionados a los países por la comunidad internacional, después de


un proceso de negociación.

COOPERACIÓN FINANCIERA

Consiste en el otorgamiento de créditos al gobierno de un país (puede ser el caso


de El Perú), en condiciones blandas e intereses bajos. Su gestión y oficialización
se efectúa a través del Ministerio de economía y finanzas – MEF. Esta se
considera de carácter concesional (subsidiado), por ser un préstamo blanco cuya
tasa de interés se denomina preferencial (siendo la tasa de interés que se aplica
alrededor de 5 %, con un período de gracia de 2 ó 3 años, (o sea período de no
pago de la deuda o amortización) y un período de pago de deuda de 20 á 30 años
o más (pago de intereses, más el principal).

COOPERACIÓN FINACIERA NO REEMBOLSABLE

Consistente en la asignación de dinero que permite la adquisición de bienes y


servicios o la construcción de infraestructura, que se materializa mediante la
donación de bienes, materiales, equipos, herramientas, servicios de consultoría y
asistencia técnica.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Incluye todas las modalidades de apoyo externo al desarrollo nacional como


cooperación económica, cooperación técnica independiente, transferencia de
capital, créditos multilaterales y bilaterales subsidiados, donaciones, cooperación
técnica relacionados con la inversión, ayuda alimentaria, asistencia sanitaria de
emergencia y de socorro y, recientemente, se hace mención a las facilidades
políticas y comerciales.
Por otro lado, lo podemos definir, como una de las fuentes de asignación de
recursos en los países con el fin de cumplir con sus propios planes de desarrollo a
través de la movilización de recursos provenientes de los países del norte. Como
parte del financiamiento al Desarrollo, para convertirse en inversión, es la
movilización del ahorro externo que sustituye la falta o poca capacidad que tiene
un país para generar ahorro interno.

COOPERACIÓN MULTILATERAL

Es la Cooperación oficial que brindan los Organismos Internacionales a los


gobiernos. Dichos organismos obtienen sus recursos de sus países miembros.

COOPERACIÓN TÉCNICA

Transferencia y/o intercambio de recursos humanos, bienes, servicios, capitales y


tecnología de fuentes cooperantes externas, cuyo objetivo es complementar y
contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo y está enmarcada en las
prioridades de corto y mediano plazo del país receptor.

COOPERACIÓN TÉCNICA EN PAÍSES EN DESARROLLO – CTPD, O ENTRE


PAÍSES EN TRANSICIÓN O COOPERACIÓN HORIZONTAL

Modalidad mediante la cual los países en desarrollo intercambian expertos,


conocimientos, experiencias y capacitación. También es conocida como
cooperación Sur – Sur y es un complemento a la cooperación Note – Sur, es decir
de los países industrializados a los países en desarrollo. Los costes de la
cooperación son compartidos por ambos países.

También, esta basada en la solidaridad de los países para un proceso de co –


participación o intercambio deliberado y voluntariado de recursos técnicos, pericias
y capacidades, que permite compartir sus mutuas experiencias.

COOPERACIÓN TÉCNICA INDEPENDIENTE – FTC

La facilitación de recursos para la transferencia de conocimientos técnicos y de


gestión o de tecnología para establecer una capacidad de emprender actividades
de desarrollo, sin referencia a la ejecución de un proyecto de inversión específico.
La FTC incluye las actividades de pre - inversión, tales como los estudios de
viabilidad, cuando la inversión todavía no ha sido aprobada o no se han
conseguido los fondos. Esta categoría corresponde de acuerdo a la OCDE/CAD
"cooperación técnica".

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Es una de las modalidades que se utilizan en la relación entre países que


persiguen un beneficio mutuo, atrayendo flujo de recursos varios a fin de
desarrollar programas y proyectos en los países que buscan la modernización y su
inclusión en el nuevo contexto mundial, marcado por la globalización de la
economía y la internacionalización e interdependencia de los mercados y la
producción, y muy particularmente la interrelación de los países llamados del
"tercer mundo".

También, es el medio por el cual un país recibe, transfiere y/o intercambia


recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes
cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos
nacionales en materia de desarrollo. Se gestiona a través del sistema de
Cooperación Internacional que en el país lo lidera la SECTI (ver significado).

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL INDEPENDIENTE

Comprende la asignación de recursos destinados a la transferencia de


conocimientos técnicos y de gestión o de tecnología para establecer o desarrollar
capacidad nacional, sin referencia a un proyecto de inversión específico.

COOPERACIÓN TÉCNICA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN – ITC

Provisión de recursos, como una actividad separada claramente identificables,


directamente encaminada a reforzar la capacidad de ejecutar proyectos de
inversión específicos. Se incluyen en este tipo de asistencia las actividades de pre
– inversiones directamente relacionadas con la ejecución de un proyecto de
inversión aprobado. Por definición, la cooperación Técnica relacionada con la
Inversión precisa de la existencia de un proyecto de inversión paralelo. En este
tipo corresponde a la categoría de "asistencia técnica" de la OCDE/CAD.

COOPERACIÓN TÉCNICA TIPO PROYECTO

Modalidad de cooperación que incluye asistencia técnica vía expertos


internacionales, así como recursos financieros.

COORIDINACIÓN

Conducción de acciones mediante lineamientos, emisión de medidas y demás


actos que permitan imponer una trayectoria a una acción o a un conjunto de
acciones, como instrumento técnico – administrativo que puede producir el
desenvolvimiento armónico, coherente, congruente y participativo de los
programas.

COTEJO DE DOCUMENTOS

El cotejo de documentos tiene el mismo objeto que la compulsa, ya que se realiza


para dar fe de que original y copia de un documento son idénticos. El cotejo de
documentos se lleva a cabo en las Unidades Administrativas que han de gestionar
el expediente, o para los documentos que hayan de ser cursados de oficio a su
centro de destino. No se pagan tasas.

DEMANDA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Constituida por un conjunto de bienes y servicios que requieren las instituciones


públicas y privadas del país como complemento de sus escasos recursos para
poder cumplir con los objetivos y metas de Desarrollo.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Crecimiento económico equitativo en términos de niveles de vida de la población,


basado en la utilización adecuada de los recursos naturales del país, que
propende su renovación y/o preservación para futuro.

You might also like