You are on page 1of 19

Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”

Sólida Formación Académica y en Valores


____________________________________________________________________________________________

TEMA 5 EL CONFLICTO CON ESPAÑA


(1863-1866)
Al finalizar el segundo Gobierno de Ramón Castilla, gana las elecciones el ex ministro de
Guerra, el Mariscal Miguel de San Román. Su gobierno fue efímero pues duró de octubre de
1862 a abril de 1863. Tuvo como primer Vicepresidente al General Juan Antonio Pezet y
como segundo Vicepresidente a Pedro Diez Canseco.

En el breve gobierno de 6 meses adoptó su gobierno el Sistema Métrico Decimal, reemplazó


el peso de 8 reales por el sol de 100 centavos. San Román cayó enfermo a principos de 1863,
falleciendo el 3 de abril, durante el gobierno de San Román se tuvo noticias de la salida de
una fuerza naval española llamada pomposamente “Expedición científica”. El Gobierno pide
al Congreso poderes extraordinarios para reforzar la Marina, éste los rechaza, error que
costaría al Perú la humillación del Tratado Vivanco-Pareja.

1. LAS CAUSAS DEL CONFLICTO CON ESPAÑA

Entre 1850 y 1860 algunas naciones europeas habían apoyado e intervenido en los países
americanos con el claro propósito de apoderarse de estas tierras (Ecuador, Santo Domingo y
México). España compartía esta inquietud. Se puede establecer tres razones que motivaron el
conflicto de 1866:

a) Intención de restaurar la antigua Monarquía en el Perú.


b) Interés por cobrar la “deuda de la Independencia” acordada por la Capitulación de
Ayacucho (art. 8º) aún no cancelada.
c) Interés en apoderarse del guano de islas; interés fundado en la intención de comprarle
Gibraltar a Inglaterra con el dinero proveniente del guano.

Desde 1824 las relaciones con España no se habían consolidado, pues España aún
oficialmente no reconocía la independencia del Perú, nuestra patria no cancelaba la llamada
“deuda de la independencia”, 40 años después de nuestra separación, España retornaba con
claras intenciones monarquistas.

5º Secundaria 156 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

2. LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA

Fue costumbre de las potencias europeas enviar expediciones a tierras lejanas con el propósito
de aumentar sus conocimientos y aumentar su prestigio internacional. Fue una de estas
expediciones que España utilizó para sus fines arriba mencionados. El 10 de agosto de 1862
en pleno gobierno de San Román salió de Cádiz rumbo a América una división naval formada
por las fragatas: “Resolución”, “Triunfo” y la goleta “Vencedora” a las cuales se uniría la
goleta “Covadonga” en el Río de la Plata. La misión aparente era realizar estudios científicos;
venían geólogos, zoólogos, botánicos, antropólogos y etnógrafos. En el fondo su comandante
Luis Hernández Pinzón tenía instrucciones para reclamar al Perú toda vejación a España y sus
connacionales y de hecho iniciar una política de reinvindicaciones.

Llegan a Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y Valparaíso. Arribando al Callao el 10 de


Julio de 1863, se quedaron hasta el 27, retirándose un día antes de celebrarse el aniversario
patrio, se dice que por no saludar a nuestra bandera.

3. TALAMBO Y EL PRETEXTO PARA EL CONFLICTO

Talambo era una hacienda ubicada en Chiclayo, cuyo dueño Manuel Salcedo había traído
colonos vascos para el cultivo del algodón. Vivían en Talambo 175 vascos. El 4 de agosto de
1863, un altercado entre el dueño y trabajadores vascos terminó con una pelea entre peones
peruanos y españoles del cual salió un español muerto y varios heridos, el problema paso al
juzgado de Chiclayo, donde condenaron a 2 vascos a 4 meses de prisión, el tribunal de
Trujillo revocó el fallo y la corte suprema ordenó mayor investigación. Este suceso fue
inmediatamente explotado por la escuadra española para reclamar y pedir satisfacciones al
Perú.

4. EL COMISARIO REGIO

Se llamaba así al funcionario español en la época colonial, enviados por el rey de España,
para resolver asuntos judiciales. Era pues un título fuera de tiempo, el que Eusebio Salazar y
Mazarredo se adjudicaba para querer resolver en el Perú lo acontecido en Talambo.

Antiguo diputado español y funcionario del Ministerio de Estado, de paso por Lima coincidió
con los sucesos de Talambo, estando en México acordó con Pinzón viajar a España e informar
al Rey del problema, Mazarredo intrigante alarmista, exageró ante España, retornó con el
título de “Comisario especial extraordinario en el Perú”, decidido a llevar a cabo su ideal
sobre Gibraltar, pretendió que el Gobierno peruano lo reciba con dicho título. Sin embargo, el
Ministro de RR.EE. Juan Antonio Ribeyro lo rechazó, este sería el motivo para que
Mazarredo incite a Pinzón a capturar las Islas de Chincha y pedir al Perú satisfacciones.

5. EL TRATADO VIVANCO-PAREJA

Estaba en el Gobierno peruano, Juan Antonio Pezet (Vicepresidente) debido a la muerte de


San Román. El dilema que se le presentaba a Pezet era ¿cómo ir a la guerra si el Perú está
desarmado? ¿cómo hacer la paz sin humillarse? Pezet decidió negociar, pero al mismo tiempo
comprar armas y barcos; envía a Aurelio García y García y a Miguel Grau a Europa para
adquirir 4 barcos: “Unión”, “América”, “Huáscar” e “Independencia”, cañones, municiones y
rifles. Este armamento demoraría en llegar, lo cual perjudicó al Perú. A fines de 1864 Pinzón
fue cambiado por un jefe más radical Manuel Pareja, asimismo llegan 4 embarcaciones más:

5º Secundaria 157 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

“Numancia”, “Blanca” “Berenguela” y “Villa de Madrid”. Pareja decide


negociar con el representante peruano general Vivanco y al no llegar a ningún acuerdo, el jefe
español decidió dar un ultimátum al Perú de 24 horas; de no aceptar los arreglos impuestos,
bombardearía el Callao.
Sin armas, Pezet acepta y se firma el Tratado Vivanco - Pareja cuyos acuerdos fueron :

1. Enviar a un Ministro peruano a Madrid para solucionar los impases


2. Recibir a un Comisario regio (Jacinto Albistur) para los sucesos de Talambo.
3. Pagar a España 3 millones de pesos por los gastos que la escuadra española hizo en
estas aguas.
4. El pago de la deuda de la Independencia.
5. El saludo recíproco de las escuadras a los pabellones.
6. España desocuparía las Islas de Chincha cuando se cumplieran los cinco puntos
anteriores.
El tratado humillante no es aceptado por el Congreso, es el Ejecutivo quien lo aprueba, las
protestas se incrementan, Castilla es deportado a Gibraltar lo cual genera un creciente rechazo
al gobierno de Pezet.

6. LA REVOLUCIÓN CONTRA PEZET

La escuadra española se sintió vencedora, había rendido al Perú, los marinos españoles
paseábanse por la rada del Callao. Se produjo un incidente, un niño fue golpeado por un
marino, el pueblo reaccionó, los españoles fueron golpeados y perseguidos, la policía
intervino y disparó contra el pueblo, hubo heridos, esta fue la causa de la rebelión. En febrero
de 1865, Arequipa se subleva al mando del prefecto Mariano I. Prado; se une todo el sur en
abril; se rebela el norte al mando del Coronel José Balta, y en noviembre de 1865, Lima es
tomada por asalto; Pezet renuncia y Prado es elegido dictador.

7. LA CUÁDRUPLE ALIANZA: COMBATE DE ABTAO

Pareja animado por su triunfo decidió pedir satisfacciones a Chile, pues estos habían injuriado
a España por la captura de las islas de Chincha, Chile declaró la guerra a España (setiembre
1865). Luego del triunfo de Prado se firmó con Chile una alianza defensiva (5 diciembre
1865). El Perú recién el 14 de enero declara la guerra a España, el 30 de enero se une
Ecuador a la alianza y el 22 de marzo lo hacía Bolivia.

En noviembre de 1865 la “Covadonga” había sido capturado por la “Esmeralda” buque


chileno, esto ocasionó que Manuel Pareja se suicide al conocerlo. Asumió el mando Casto
Méndez Nuñez (Jefe de la Numancia). Chile y Perú decididos a luchar por su dignidad
pusieron en movimiento sus escuadras. Casto Méndez salió a su encuentro y en la zona de
Chiloé se produjo el combate de Abtao entre un buque chileno “Covadonga” y 3 barcos
peruanos: “Unión” “Apurímac” y “América” contra 2 barcos españoles “Blanca” y “Villa de
la Madrid”. El triunfo fue para los aliados, el enemigo se retiró averiado (7 de febrero de
1866).

8. BOMBARDEO DE VALPARAÍSO

La derrota sufrida ocasiona que Casto Méndez ordene bloquear el puerto de Valparaíso y
anuncie su bombardeo para el 31 de marzo de 1866, Valparaíso es borrado del mapa

5º Secundaria 158 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

ocasionando quince millones de pesos en pérdidas, caen 2600 bombas, no contento con atacar
a mansalva el puerto chileno, anuncia el bombardeo del Callao.

9. COMBATE DEL 2 DE MAYO

Enterado el pueblo peruano del ataque, el Callao empezó a fortificarse entre el 27 de abril y el
1 de mayo, se dio una lección de patriotismo, toda la población se movilizó sin distinción
social, se formaron bomberos, enfermeras, auxiliares, etc. Todo fue puesto en orden en 4 días,
se instalaron 50 cañones divididos en 2 sectores. El del sur al mando del Coronel Manuel de
la Cotera que conformaban las Baterías: Provisional, Maipú, Abtao, Zepita el fuerte Santa
Rosa y la Torre de la Merced; cabe mencionar el llamado “Cañón del Pueblo” que al primer
disparó se desarmó, era un cañón Blakely de 450 de calibre.

El sector norte lo mandaba el Coronel José J. Inclán, lo conformaban las Baterías:


Independencia, Pichincha, la Torre Junín y el fuerte Ayacucho. A estos sectores debemos
sumarle 5 barcos con 6 cañones. En total se iban a enfrentar 50 cañones peruanos contra 300
españoles. El secretario de guerra José Galvéz se ubicó en la Torre de la “Merced”, lugar
donde murió.

A las 12:15 del 2 de mayo, la Numancia hizo dos disparos, estos fueron respondidos por la
Torre “La Merced”; el combate se generalizó y duró hasta las 4:50 p.m. en que las naves
españolas se retiraron averiadas, muchas incendiadas y haciendo agua.

10. SIGNIFICADO POLÍTICO, MILITAR Y ECONÓMICO DEL COMBATE DE 2 DE


MAYO

a. En lo militar
Se puede establecer que:

- Las naves españolas no lograron su objetivo de convertir en cenizas el puerto del


Callao, pues sus naves se retiraron averiadas por los cañonazos de la defensa peruana.

5º Secundaria 159 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

- Los cañones peruanos y sus defensores estuvieron listos para proseguir el combate al
día siguiente, los españoles no estaban en condiciones de seguir combatiendo.
- Los peruanos fueron los que realizaron los últimos disparos.
- El 10 de mayo, luego de reparar sus naves, curar a sus heridos, (151) enterrar sus
muertos (43). Los españoles levaron anclas y partieron rumbo a Filipinas y otro grupo por el
Cabo de Hornos a España; nunca más regresaron para sus pretensiones político-militares.
b. En lo político

- Con la retirada española la guerra terminó.


- El Tratado Vivanco - Pareja fue desconocido.
- No se recibió al Comisario Regio (Jacinto Albístur)
- La deuda con España jamás fue cancelada.
- Las islas de Chincha fueron recuperadas.
- El Perú se fortaleció y adquirió prestigio en Sudamérica.

c. En lo económico
La necesidad de armar al país ante el peligro latente, dio lugar a incesantes, crecidos y
apresurados gastos. En dos años de conflicto (1864 - 1866). El Perú tuvo que financiar la
guerra por medio de 3 fuentes :

a) Préstamos de los consignatarios nacionales; a cambio de dichos “patrióticos”


préstamos se les prorrogaba los contratos guaneros.
b) Endeudamiento interno, por la cual el Perú obtuvo 10’000,000 de pesos.
c) Endeudamiento externo obtenido de Inglaterra y Francia, que llegó a 39’000,000 de
pesos con los cuales se adquirieron el Huáscar, Independencia, Unión y América.

El triunfo político-militar tuvo para el Perú un precio muy alto, nos endeudamos nuevamente.
Deuda que repercutiría en la política de los siguientes gobiernos. Dicha deuda ascendía a 60
millones de pesos.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explica las causas de la guerra con España.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Señala la importancia de los siguientes personajes:

Juan Antonio Pezet.:


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Eusebio Salazar y Mazarredo.:


___________________________________________________________________________

5º Secundaria 160 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Mariano Ignacio Prado.:


_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
José Gálvez.:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿En qué consistió y cuál fue el objetivo de la Cuádruple Alianza?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Qué consecuencias trajo la guerra con España?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5º Secundaria 161 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

TEMA 6: GUERRA CON CHILE


I. ANTECEDENTES

• La guerra del salitre fue financiada por el capitalismo inglés en favor de Chile. El Perú
pierde sus reservas salitreras de Tarapacá y se anuló todo proyecto de desarrollo nacional.
• El gobierno de Manuel Pardo y Lavalle tenía como proyecto ampliar el aparato
productivo basado en la agroexportación y la minería. Para llevar a cabo este proyecto se
planteó el control del salitre de Tarapacá por el Estado peruano, enfrentando un conflicto con
intereses anglo - chilenos, como el de los Gibbs que ya habían invertido en las salitreras de
Tarapacá.

II. SITUACIÓN DEL PERÚ, BOLIVIA Y CHILE


EN 1879

PERÚ
El Perú vivió las luchas caudillescas desde 1831 a 1879
y gobernaron el Perú 20 presidentes, hubo una gran
inestabilidad política, salvo en los gobiernos de Castilla.
En cuanto a los ingresos fiscales que producían la
agricultura, la minería y el comercio, estos eran escasos
hasta 1840; la venta del guano produjo millonarias
ganancias que no beneficiaron al país porque se
despilfarraron por los gobiernos de turno. El valor del
producto cayó y el Perú tuvo que recurrir al empréstito
extranjero, pero llegó un momento en que el país no
pudo cancelar siquiera los intereses de la deuda.
Carecíamos de los recursos indispensables para comprar
armamentos estando a puertas de la guerra.

BOLIVIA
Vivió el desgobierno de aventureros militares ambiciosos. Sus recursos o riquezas no eran
posibles de explotar y exportar por la falta de los caminos de penetración. Tenía sus territorios
costeros abandonados

CHILE
No vivió luchas caudillescas continuas. Sólo seis presidentes gobernaron constitucionalmente
desde 1831 a 1879. Tuvo presidentes notables como Manuel Bulnes, Manuel Montt, Federico
Errázuris y José Manuel Balmaceda. Tuvo una prosperidad económica continua debido al
respeto de sus compromisos, la honradez de sus clases dirigentes, la inmigración europea,
sobre todo de Alemania, la laboriosa tenacidad y la aptitud para el trabajo de su pueblo.
LÍMITES ENTRE CHILE Y BOLIVIA

• Al crearse Bolivia en 1825, el límite con Chile era el paralelo 25º o Río Paposo. Su
litoral se extendía desde ese lugar hasta las proximidades del paralelo 22º o río Loa, límite
norte con el Perú.
• Los franceses descubren en Antofagasta salitre y guano; debido a esto surgieron las
ambiciones chilenas. El gobierno de Manuel Bulnes se apresuró a señalar el límite norte del
país en el paralelo 23º. Capitales chilenos e ingleses iniciaron la explotación. Bolivia reclamó
en 1841.

5º Secundaria 162 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

• En 1866 el gobierno boliviano de Mariano Melgarejo firmó con Chile un Tratado,


señalado que los límites entre ambos países es el paralelo 24º.

III. El expansionismo Chileno

Los anuncios del expansionismo chileno hacia el Perú fueron motivo de numerosos y
reiterados artículos en diversos periódicos limeños como El Comercio, La Patria, La
Sociedad, La Nación y El Nacional, gran parte de ellos a lo largo del segundo semestre de
1872. Sin embargo, quienes dirigían el país no los tomaron en cuenta. Así, El Comercio, a
partir del conocimiento que se tenía de que Chile “negociaba” territorios meridionales del
Perú, publicó el 5 de noviembre de 1872 lo siguiente: “... y como dijimos antes que la
absorción y la conquista de Bolivia era una cosa imposible, por más que la quisieran y la
soliciten algunos espíritus ciegos y temerarios, repetimos hoy que la incorporación o
absorción del departamento de Moquegua sería no menos imposible y temeraria que la
aniquilación de la nacionalidad boliviana”. En ese entonces, el departamento de Moquegua
abarcaba hasta el extremo meridional del Perú: comprendía el departamento de Tacna, creado
como tal en 1875, y Tarapacá, convertida en departamento por una ley del mismo año que
nunca fue promulgada.

Entonces, Chile ofrecía el sur del Perú a Bolivia, a condición de que Bolivia le entregara su
propio litoral. Esto queda evidenciado por lo que publicaba La Patria el 13 de octubre de
1872: “Chile parece desconocer la conformación geográfica de Arica, cediéndole sus propios
puertos en Atacama. Error crasísimo es creer que el norte y el sur de Bolivia pueden importar
y exportar por los mismos puertos. Arica surte a los departamentos septentrionales de La Paz,
Oruro y Cochabamba; y Cobija a los meridionales de Sucre, Potosí y Tarija”. Cotejando la
proximidad de estos artículos y sus fechas puede entenderse por qué se firmó la Alianza de
febrero de 1873.

IV. EL TRATADO SECRETO DE ALIANZA DEFENSIVA

El Perú (Manuel Pardo) y Bolivía (Tomás Frías) deciden suscribir un tratado el 8 de febrero
de 1873. El Tratado establecía la unión de ambos países con el fin de garantizar su
independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios. Chile no sólo conocía la firma
del tratado sino también su contenido a través del ministro chileno, Carlos Walker Martínez,
por información del canciller boliviano.

EL PRETEXTO DEL CONFLICTO

• En 1874 Bolivia y Chile firmaron el tratado Linsay-Corral,


en el cual Bolivia autorizó el ingreso de las salitreras chilenas a
Atacama. Los chilenos compartirían las ganancias de la venta del
salitre con Bolivia en partes iguales, además pagarían un impuesto
aduanero por exportar salitre por Antofagasta. A cambio, Bolivia se
comprometía a no elevar o crear nuevos impuestos al salitre en
veinticinco años.

• En 1878 el nuevo presidente de Bolivia, Hilarión Daza creó


el impuesto municipal de diez centavos por quintal de salitre
exportado por Antofagasta. Las salitreras chilenas se negaron a
pagar el impuesto amparados en el tratado de 1874. Daza

5º Secundaria 163 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

finalmente decidió, ante la negativa chilena, expulsar a los chilenos de Atacama a inicios de
febrero de 1879. El 14 de febrero, el presidente chileno Aníbal Pinto decidió ordenar la
invasión militar a Atacama y Calama con lo cual Bolivia perdió su litoral.

MEDIACIÓN DE PERÚ

Ante la ocupación chilena en Antofagasta, el Perú interviene como mediador para evitar la
guerra; se envió a Chile al diplomático José Antonio Lavalle quien iba a negociar con el
Presidente de Chile Aníbal Pinto, la respuesta del Presidente chileno fue exigir la neutralidad
del Perú. El gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado decidió, entonces, cumplir con el
tratado “secreto” y defender a Bolivia. En consecuencia, Chile rompió relaciones con el Perú
y el 5 de abril de 1879 le declaró la guerra al Perú.

V. LA CAMPAÑA MARÍTIMA

1. FUERZAS NAVALES
a. PERÚ
La Marina Peruana contaba con los siguientes barcos:

2 blindados: - Fragata “Independencia”


- Monitor “Huáscar”

2 Corbetas - “Unión”
- “Pilcomayo”
2 Viejos - “Atahualpa”
Monitores - “Manco Cápac”

Además, cinco transportes pequeños, que hacían un total 11 unidades navales.

b. CHILE
La Armada chilena disponía de:

2 acorazados - “Cochrane”
gemelos - “Blanco Encalada”

2 Corbetas - “Chacabuco”
- “O’Higgins”

4 Buques - “Esmeralda”
- “Covadonga”
- “Magallanes”
- “Abtao”

15 transportes a vapor entre los que destacaban el “Matías Cousiño” y el “Rímac”

En total contaban con 23 unidades navales. Además, la oficialidad enemiga se había entrenado
por varios años en la Armada Británica y algunos tenían origen inglés como Condell, Lynch,
Prat y otros.

5º Secundaria 164 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

2. COMBATE DE CHIPANA O LOA

Se dio el 12 de abril de 1879 entre el buque Magallanes y las corbetas peruanas Unión y
Pilcomayo. Es considerada la primera acción naval de la Guerra del Pacífico.

3. COMBATE DE IQUIQUE

Se desarrolló el 21 de mayo de 1879. El monitor Huáscar, al


mando de Miguel Grau, hundió el buque Esmeralda al mando de
Arturo Pratt. En el tercer espolanazo se hundió el buque chileno.

Mientras tanto, la fragata Independencia, al mando de Juan


Moore, perseguía a la Covadonga al mando de Carlos Condell.
La Independencia chocó contra una roca submarina en Punta
Gruesa, hundiéndose.

4. COMBATE DE ANGAMOS

Se dio el 8 de octubre de 1879. El Huáscar y la Unión fueron acorralados en Punta Angamos.


Grau ordenó el retiro de la Corbeta Unión al mando del Capitán Aurelio García y García.

Las naves chilenas formaron dos divisiones: Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño,
Cochrane; O’Higgins y el Loa.

Una granada del Cochrane perforó la torre de mando del monitor muriendo Miguel Grau y su
ayudante Diego Ferré. Sucedió a Grau, el Capitán de corbeta Elías Aguirre, inmediatamente lo
sucedieron Melitón Carbajal, José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro Garezón
quien convocó a un rápido consejo de guerra y se acordó hundir la nave, pero no se pudo
conseguir pues los chilenos la abordaron antes. El Huáscar fue reparado por los chilenos y
utilizado contra el Perú en lo que restó de la guerra.

AUTOEVALUACIÓN

I. Marca la respuesta correcta:

1. ¿Cuál fue el pretexto que utilizó Chile para atacar a Bolivia?

a) El Tratado secreto de la Alianza

5º Secundaria 165 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

b) El paralelo 24
c) El impuesto de los 10 centavos
d) El Tratado de 1874
e) El Tratado de 1873

2. Primera acción naval de la guerra del salitre

a) Abato b) Iquique c) Angamos


d) Chipana e) Pisagua

3. Durante el combate de Iquique, se hundió en Punta Gruesa el buque peruano:

a) Huáscar b) Unión c) Pilcomayo


d) Atahualpa e) Independencia

4. El último en tomar el mando del Huáscar fue:

a) Enrique Palacios b) Pedro Garezón


c) Diego Ferré d) Melitón Carbajal
e) Melitón Rodriguez

5. Fue enviado a Chile como mediador peruano para impedir el inicio de la guerra entre
Chile y Bolivia:

a) Ignacio Prado b) Nicolás de Píerola


c) José Antonio Lavalle d) Luis La Puerta
e) Aurelio García

CAMPAÑA TERRESTRE

Se puede dividir de la siguiente manera:

1. Campaña del Sur

• Toma de Pisagua
• Batalla de Germania
• Batalla de San Francisco o Dolores
• Batalla de Tarapacá
• Batalla de los Angeles
• Batalla del Alto de la Alianza
• Batalla de Arica

2. La Expedición Lynch

3. Campaña de Lima

• Batalla de San Juan


• Batalla de Miraflores

4. Campaña de La Breña

5º Secundaria 166 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

• Batalla de Pucará I
• Batalla de Marcavalle y Pucará II
• Batalla de Concepción

5. Campaña del Norte

• Batalla de San Pablo


• Batalla de Huamachuco

1. CAMPAÑA DEL SUR

• Toma de Pisagua y Batalla de Germania (? y 6 de noviembre de 1879)


Dominado el mar, Chile decidió invadir Tarapacá, las fuerzas chilenas desembarcaron en
Pisagua (? de noviembre), no pudiendo evitar su avance el Coronel peruano Isaac Recavarren.

Luego se dio una nueva victoria chilena en Germania (6 de noviembre) ante un ejército
peruano-boliviano mal equipado al mando de José Sepúlveda.

• Batalla de San Francisco o Dolores (19 de noviembre 1879)


El Presidente del Perú Mariano Ignacio Prado y el de Bolivia Hilarión Daza se hallaban en
Arica, y acordaron ir hacia Tarapacá para reforzar a Cáceres.

Las tropas bolivianas, a la altura de la Quebrada de Camarones, vuelven a Arica, es decir, se


dio una contramarcha (traición), mientras tanto un ejército peruano al mando del General Juan
Buendía, que iba a reunirse con el de Daza, se entera tardíamente teniendo que enfrentar una
emboscada del ejército chileno. Las bajas fueron cuantiosas. Se inmortalizó el coronel
cusqueño Ladislao Espinar, los chilenos ocuparon el Puerto de Iquique.

• Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)

Cuando las tropas peruanas ubicadas en Tarapaca se disponían a tomar el rancho, llegó un
aviso que las tropas enemigas se acercaban. El Coronel Belisario Suárez dictó ordenes rápidas
y precisas logrando llegar a las laderas escarpadas de los cerros. Ya en lo alto de la meseta, se
combatió por espacio de 9 horas. Pero el empuje de los batallones “Zepita” y “Dos de Mayo”
al mando de Andrés Avelino Cáceres se lanzaron hacia el cerro obligando a los chilenos a
retroceder hasta el borde de la quebrada, capturando 4 cañoes Krupp. La batalla se decidió a
nuestro favor.

En esta batalla es digno resaltar al soldado peruano anónimo como Mariano Mamani y
Manuel Condori, y también a Suárez, Bolognesi, el guardia o polícia civil cusqueño Mariano
de los Santos que capturó la bandera chilena y Alfonso Ugarte, pero sobre todo a Cáceres, el
artífice del triunfo por su talento militar.

Cáceres en su “Memoria” dice: “Aquel día obtuvieron nuestras tropas un espléndido triunfo
sobre los chilenos. Tuvimos en esta jornada unos 300 muertos y otros tantos heridos, las
pérdidas de los chilenos fueron mayores”

• Cambios de Gobierno y Batalla de Los Ángeles (22 de marzo de 1880)

5º Secundaria 167 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

El Presidente peruano Prado viajó el 18 de diciembre a


Europa para buscar armamentos. Con permiso del
Congreso abandonó Lima en el barco inglés Paita. Esta
actitud, considerada como una fuga, causó indignación
en el pueblo peruano. Aprovechando esta situación, don
Nicolás de Piérola dio un golpe de Estado al
vicepresidente Luis la Puerta, proclamándose dictador y
decidió continuar la guerra. Era el 23 de diciembre de
1879. Mientras que en Bolivia se encumbraba en la
presidencia Narciso Campero; Daza huía a Panamá.

La mayor parte del ejército chileno desembarca en Pacocha (Moquegua) en febrero de 1880,
al mando de Manuel Baquedano, quien luego venció a las tropas de Puno y Cusco,
comandadas por Andrés Gamarra en la batalla de Los Ángeles, el 22 de marzo de 1880.

• Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo 1880)


El Ejército Peruano (Lizardo Montero) y el boliviano (Eleodoro Camacho) enfrentaron a 14
mil chilenos al mando del general Manuel Baquedano. Al principio la victoria parecía
inclinarse a nuestro favor; sin embargo, el ataque de la artillería y caballería chilena
derrotaron a las defensas aliadas. Las tropas peruanas perdieron más de 2500 hombres. Los
bolivianos se retiraron para siempre del escenario de la guerra. Chile tomó Tacna.

• Batalla de Arica (7 de junio de 1880)


Fue defendida por 1600 efectivos al mando
del Coronel Francisco Bolognesi, el atacante
chileno Coronel Pedro Lagos contaba con un
ejército de siete mil hombres. La batalla se dio
el 7 de Junio de 1880. La resistencia se
organizó en lo alto del morro.

Comprendiendo nuestra situación de gran


inferioridad numérica, los chilenos juzgaron
innecesario el enfrentamiento; enviaron como
parlamentario a Juan de la Cruz a pedir la
rendición de la plaza. Bolognesi contestó:
“Tengo deberes sagrados que cumplir y los
cumpliré hasta quemar el último cartucho”.
Nuestros soldados no se acorbadaron, no
retrocedieron, ni vacilaron en aceptar el reto.

El día 7 de junio, los chilenos inician el asalto, la batalla fue cruenta. Dieron su vida por la
patria Bolognesi, Arias y Aragüez, José Joaquín Inclán, Sáenz Peña, Armando Blondet,
Alfonso Ugarte, el soldado desconocido y el niño Alfredo Maldonado.

2. LA EXPEDICIÓN LYNCH

Con el fin de obtener la rendición peruana, los chilenos bombardearon los puertos del Callao,
Ancón y Chancay, pero sin logar que Piérola aceptase capitular. Es entonces que deciden
ahogar económicamente al Perú, para ello van a enviar al comandante Patricio Lynch con

5º Secundaria 168 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

unos dos mil hombres para destruir los puertos y haciendas azucareras de la costa norte, que
eran la última fuente de ingresos económicos del Perú.
Finalmente, Piérola accedió a negociar con los chilenos, produciéndose entonces la conver-
saciones de Arica - Barco estadounidense Lackwanna - entre delegados de Perú, Bolivia y
Chile (octubre 1880). Las tratativas de paz fracasaron debido a las abusivas condiciones que
Chile quería imponerles al Perú y Bolivia para la firma del armisticio final. Es entonces que
los chilenos decidieron invadir Lima para obligar al Perú a rendirse.

3. LA CAMPAÑA DE LIMA
(noviembre 1880 - enero 1881)

Los chilenos desembarcaron en Chilca y de ahí se desplazaron a Lurín desde donde atacaron
las dos líneas defensivas que Piérola tendió para defender Lima (Líneas de San Juan y
Miraflores).

• Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)


Se formó una línea defensiva: la derecha a cargo de Iglesias
(Morro Solar - Santa Teresa); el centro estaba a cargo de
Andrés A. Cáceres (Santa Teresa - Pamplona) y la izquierda
estaba a cargo de Justo Pastor Dávila (Pamplona - Monterrico)

La batalla se inició en el Morro Solar y se luchó hasta las 5 de


la tarde. Las tropas de Lynch doblegaron la resistencia peruana.
Lograda esta victoria, los chilenos bajaron a ocupar Chorrillos
que fue destruida y reducida a escombros. Luego incendiaron
Barranco.

• Miraflores (15 de enero 1881)


Los chilenos rompieron el alto al fuego. En las
primeras acciones, Cáceres consiguió hacer
retroceder a los atacantes, pero no recibió el
apoyo de la reserva porque Piérola la mantuvo
inactiva y después mandó que se dispersara. Lo
que enorgullece a todo el Perú es todo aquel
conglomerado civil que acudió a Miraflores a
defender a su patria, cumpliendo mucho más allá
de lo que el deber indicaba.

La falta de apoyo de la reserva negada por Nicolás de Piérola nos impidió la victoria. Esa
noche los chilenos arrasaron Miraflores. Nicolás de Piérola después de la derrota de
Miraflores se retiró a Ayacucho, luego renunció al cargo de Presidente provisional y se retiró
del Perú. Los chilenos ocuparon Lima el 17 de enero de 1881.

Una junta de notables en Lima decidió designar como presidente provisorio al jurista
arequipeño Francisco García Calderón, el 23 de febrero de 1881. El nuevo gobierno fue
instalado en el pueblo de Magdalena vieja, por lo cual se denomina “El Gobierno de la
Magdalena”.

Nota: Lima se salvó del saqueo y la destrucción de las hordas chilenas gracias a la mediación
de los agregados

5º Secundaria 169 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACION

I. Marca la respuesta correcta

1. La campaña del sur se inició con la batalla de:

a) Tarapacá b) Arica c) Pisagua


d) Angeles e) Dolores

2. ¿Qué batallas se dieron en la campaña de Lima?

a) Ángeles - Pisagua
b) San Juan - San Francisco
c) San Juan - Pucará
d) San Juan - Miraflores
e) San Pablo - Miraflores

3. Reemplazó a Nicolás de Piérola tras la invasión chilena a Lima .

a) Andrés Cáceres b) García Calderón


c) Lizardo Montero d) Luis La puerta
e) Aurelio García

4. Última batalla de la campaña del sur :

a) Ángeles b) Pisagua c) San Juan


d) Arica e) Alto de la Alianza

5. ¿Quién fue el artífice del triunfo en Tarapacá por su talento militar?

a) Bolognesi b) Ugarte c) Iglesias


d) Cáceres e) Piérola

EL FINAL DE LA GUERRA
• Batalla de Huamachuco (10 de julio 1883)
Cáceres enfrentó a Gorostiaga, ambos ejércitos se
trabaron en una tenaz lucha en Huamachuco (Sierra
de la Libertad), Cáceres estuvo por doblegar a sus
adversarios, pero se retiró por falta de municiones,
cayó herido Leoncio Prado que fue ultimado
mediante la orden del “Repase”.

• EL TRATADO DE ANCÓN
La firma del tratado de Ancón se realiza ante la presión chilena y el fracaso de la resistencia
de la Breña (Huamachuco Julio - 1883) y la conducta cómplice de EE.UU. a favor de Chile.
Todos estos sucesos jugaron un papel importante para que el 20 de Octubre de 1883 se
firmase el tratado entre el representante peruano José Antonio de Lavalle y el chileno Jovino
Novoa.

5º Secundaria 170 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

Dicho tratado tenía 14 artículos; por el 2° se cedía Tarapacá a perpetuidad a Chile; por el 3°
Tacna y Arica quedarían en poder de Chile por 10 años, un plebiscito decidiría su futuro; el
articulo 4° estableció que Chile seguiría explotando el guano hasta sacar y vender un millón
de toneladas (realizados desde febrero de 1882).

El 50% de dicha venta sería para pagar la deuda externa del Perú (Chile en el futuro obviaría
esta responsabilidad) los demás artículos hacían referencia a los yacimientos de Guano a
descubrirse y evitar competencias, pago de indemnizaciones. etc.

Firmado este tratado, las tropas chilenas desocuparon Lima, ese mismo día Miguel Iglesias la
ocupaba enarbolando nuestra Bandera en Palacio de Gobierno después de 2 años y 10 meses,
su diminuto ejército formó en la plaza de Armas, allí exclamaría «La victoria, de hoy, es la
paz» ... «Más valor es necesario para soportar dignamente la desgracia que para rendir la vida
en un rapto de desesperación».

Se convocó a una Asamblea Constituyente que ratificó el tratado el 8 de marzo de 1884,


canjeándose sus ratificaciones con Chile el 28 de Marzo de 1884. Chile desocupó totalmente
el territorio en agosto de ese año.

La firma del Tratado de Ancón por Iglesias es un acto discutible, sin embargo, hay que ver el
contexto en el cual se firma:

• EE.UU. nos había abandonado diplomáticamente y, más aun, presionaba para aceptar
los condiciones de Chile.
• La esperanza en Cáceres y su campaña de resistencia se diluyó con la derrota en
Huamachuco.
• El presidente Francisco García Calderón estaba preso en Chile por no ceder ante el
enemigo.
• Inglaterra, a través de los acreedores del Perú, azuzaba a Chile para no ceder en su
pretensiones.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

• Pérdida de Tarapacá.
• Cautiverio de Tacna y Arica por un plazo de 10 años -incumplido por Chile- se dio la
chilenización.
• Pérdida total de la riqueza del sálitre y parte del guano.
• Endeudamiento externo.

5º Secundaria 171 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

PRESIDENTES DEL PERÚ

El Presidente de la República del Perú es el jefe de Estado y de gobierno de la República del


Perú. Personifica a la Nación Peruana, es el jefe del poder ejecutivo y jefe supremo de las
Fuerzas Armadas y Policiales del Perú. Asimismo, el cargo corresponde a la más alta
magistratura del país y al funcionario público de mayor jerarquía.

Le corresponde, como mandato genérico, dirigir la política general del gobierno y la


administración del Estado. Si bien su papel, título y significación han experimentado cambios
a lo largo de la historia, al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la
organización política nacional, ha sido y es la figura política más destacada. La Constitución
Política del Perú vigente (1993) establece los requisitos, los derechos y las obligaciones que
debe cumplir el Presidente de la República.

Los Presidentes cumplen funciones desde la Casa de Pizarro, ubicada en el centro histórico de
Lima, que es el Palacio de Gobierno del Perú y la Casa de Gobierno de Lima -mención con la
que se datan los documentos oficiales-. Este palacio, ocupa el mismo emplazamiento que le
correspondió al conquistador y gobernador, Francisco Pizarro y donde posteriormente se
ubicó el Palacio de los Virreyes del Perú.

En la actualidad, el cargo es ejercido por un período de cinco años sin posibilidad de


reelección inmediata. Luego de un período constitucional, como mínimo, quien haya ejercido
el cargo puede volver a postular. El cambio de mando se realiza cada cinco años, el 28 de
julio, que es el día nacional.

Todos los gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad. Durante toda la época
republicana el Perú ha tenido Presidentes, Protectores, Dictadores, Jefes de Juntas de
Gobierno, Presidentes Interinos.

1821-1822 Don José de San Martín (Supremo Protector)


1822-1823 José de La Mar (Junta de Gobierno)
1822-1823 Manuel Salazar y Baquijano (Junta de Gobierno)
1823 José de la Riva Agüero (Primer Presidente)
1823-1824 José Bernardo de Torre Tagle (Segundo Presidente)
1824-1826 Simón Bolívar (Libertador del Perú)
1826-1827 Andrés de Santa Cruz (Nacido en Bolivia)
1827 Manuel Salazar y Baquijano (Interino)
1827-1829 José de La Mar
1829-1833 Agustín Gamarra
1834 Pedro Pablo Bermúdez
1833-1835 Luis José de Orbegoso
1835-1836 Felipe Santiago Salaverry
1836-1837 Andrés de Santa Cruz (Confederación Perú-boliviana)
1838-1841 Agustín Gamarra
1841-1842 Manuel Menéndez (Presidente Interino)

5º Secundaria 172 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

1842-1843 Juan Crisóstomo Torrico


1842-1843 Francisco Vidal
1843-1844 Domingo Elias
1843-1844 Domingo Nieto
1844 Justo Figuerola
1844 Manuel Ignacio de Vivanco
1844 Ramón Castilla
1844-1845 Manuel Menéndez (Presidente Interino)
1845-1851 Ramón Castilla
1851-1855 José Rufino Echenique
1855-1862 Ramón Castilla
1862-1863 Miguel de San Román
1863 Ramón Castilla
1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
1863-1865 Juan Antonio Pezet
1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
1865-1868 Mariano Ignacio Prado
1868 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
1868-1872 José Balta
1872 Mariano Herencia Zevallos
1872-1876 Manuel Pardo
1876-1879 Mariano Ignacio Prado
1879 Luis La Puerta
1879-1881 Nicolás de Piérola
1881 Francisco García Calderón
1881-1883 Lizardo Montero
1883-1885 Miguel Iglesias
1885-1886 Antonio Arenas
1886-1890 Andrés A. Cáceres
1890-1894 Remigio Morales Bermúdez
1894 Justiniano Borgoño
1894-1895 Andrés A. Cáceres
1895 Manuel Candamo
1895-1899 Nicolás de Piérola
1899-1903 Eduardo López de Romaña
1903-1904 Manuel Candamo
1904 Serapio Calderón
1904-1908 José Pardo y Barreda
1908-1912 Augusto B. Leguía
1912-1914 Guillermo Billinghurst
1914-1915 Óscar R. Benavides
1915-1919 José Pardo y Barreda
1919-1930 Augusto B. Leguía
1930-1931 Luis Miguel Sánchez Cerro
1931 David Samanez Ocampo
1931-1933 Luis Miguel Sánchez Cerro
1933-1939 Óscar R. Benavides
1939-1945 Manuel Prado Ugarteche
1945-1948 José Bustamante y Rivero
1948-1956 Manuel A. Odria

5º Secundaria 173 Historia del Perú


Colegio Privado “Sor Ángela Lecca”
Sólida Formación Académica y en Valores
____________________________________________________________________________________________

1956-1962 Manuel Prado Ugarteche


1962-1963 Ricardo Pérez Godoy
1962-1963 Nicolás Lindley
1963-1968 Fernando Belaunde Terry
1968-1975 Juan Velasco Alvarado
1975-1980 Francisco Morales Bermúdez
1980-1985 Fernando Belaunde Terry
1985-1990 Alan García Pérez
1990-2000 Alberto Fujimori Fujimori
2000-2001 Valentín Paniagua Corazao
2001-2006 Alejandro Toledo Manrique
2006-2011 Alan García Pérez

5º Secundaria 174 Historia del Perú

You might also like