You are on page 1of 14

TRADICIÓN

Art. 670: “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en
la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e intención de
adquirirlo”.
Regulación:
- Artículos 670 a 699.
- Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces
- Arts. 1901 y ss para la tradición de derechos personales.
- Normas en el Código de Comercio
Características:
1. Es un modo de adquirir derivativo: implica q el adquirente no adquirirá + derechos
de los que el tradente tenía, en virtud del principio de que nadie puede transferir más
derechos de los que tiene. Transfiere las mismas cargas y limitaciones.
2. Es una convención: la tradición es un acto jurídico que extingue derechos. Los
derechos que extingue son los derechos personales nacidos del título respectivo.
3. Es consecuencia de un título: traslaticio de dominio Art. 675. De esta forma, no
puede haber tradición sin un título que la anteceda.
4. Es gratuita u onerosa según el título: Si el título es gratuito, como la donación, la
tradición es gratuita; si el título es oneroso, como la compraventa, la tradición es
onerosa.
5. Es por acto entre vivos: La muerte de las partes no es necesaria para que opere la
tradición.
Utilidad e importancia.
1. Es el modo de adquirir que se emplea más frecuentemente, y en especial porque
opera cada vez que se celebra un contrato de compraventa.
2. La tradición sirve para adquirir no sólo el dominio sino que todos los demás derechos
reales (art 670 inc.2º) y aun los derechos personales (arts 1901 y ss).
3. La tradición, como título derivativo, no transfiere más derechos de los que el tradente
tenía, pero permite entrar en posesión del derecho tradido, lo que le permitirá, en
definitiva, adquirir el derecho por prescripción.
Entrega y tradición.
Si bien la entrega es el elemento central de la tradición, no toda entrega será
tradición sino sólo aquella que se hace con la intención de transferir el dominio,
intención que se manifiesta también en el título del que la tradición es consecuencia, el
que se denomina título translaticio de dominio.
Cuando la entrega no se hace con intención de transferir el dominio, tal entrega otorga
tan solo un título de mera tenencia.
Intención = tradición; sin intención = mera tenencia.
Requisitos de la tradición. 4.
1. Presencia de dos personas capaces. + propiamente de dos partes: tradente y
adquirente.
Art. 671: se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de
la cosa entregada por él o a su nombre; y se llama adquirente la persona que por la
tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Ambas partes deben ser plenamente capaces de realizar el acto, quien no tiene
capacidad legal debe actuar por medio de sus representantes legales.
Art 670 parece sugerir que es requisito de la tradición q el tradente sea propietario
de la cosa que entrega. (dueño), si no lo es, sólo transfiere los derechos que al tiempo
de efectuarse la tradición tenía sobre la cosa, la tradición hecha por quien no es dueño
de la cosa es válida, pero no transfiere el dominio sobre ella.
La situación planteada tiene algunos problemas si es que la analizamos desde el punto
de vista del pago, puesto que se ha dicho que la tradición es un verdadero pago de la
obligación de efectuar la tradición a que obliga en el respectivo título.
En materia de pago, para que este sea válido, se requiere cumplir con lo dispuesto en los
Arts. 1575 y 1578, la tradición cuando el tradente no es dueño de la cosa que
entrega es válida en cuanto a tal (682 y 683: puede llegar a adquirir el dominio x
prescripción) pero es nula en cuanto pago (1575) y por ende podrá demandarse la
nulidad del referido pago, restituir lo recibido y demandar nuevamente el pago al
deudor.
2. Consentimiento del tradente y del adquirente.
Tratándose la tradición de una convención, requerirá del consentimiento de ambas
partes, el cual se forma en la oferta y en la aceptación, consistirá en la intención de
transferir y de adquirir el dominio de la cosa (arts 670, 672 y 673).
La falta de consentimiento constituye una causal de inexistencia y en todo caso de
nulidad absoluta, y por ende no susceptible de ratificación.
Vicios del consentimiento:
Este consentimiento deberá encontrarse exento de vicios
a)Error sobre la cosa tradida (art 676): el error sobre la identidad específica de la
cosa es causal de nulidad absoluta y teóricamente de inexistencia del acto Se entregó
una cosa creyéndose que se entregaba otra o se recibió una cosa creyéndose que se
recibía otra..
b)Error sobre la persona a quien se efectúa la tradición (art 676): vicia el
consentimiento, quien efectúa la tradición cree que entregaba la cosa a cierta persona
en circunstancias que se la ha entregado a otra. Cuando el error recae sólo en el
nombre del adquirente no hay vicio del consentimiento.
c) Error en el título de la tradición: art 675 y 677 la tradición es nula cuando se yerra
en el título; sea cuando una parte supone que existe un título translaticio y la otra
entiende que sólo existe un título de mera tenencia; sea cuando ambas partes entienden
que existe un título translaticio, pero diverso, como cuando una parte entiende que el
título es el mutuo y la otra que es la donación. Invalida la tradición cuando las partes
suponen títulos translaticios de dominio distintos.
Error en que incurren los mandatarios: Art 678 señala que el error en que
incurren los mandatarios también invalida la tradición
Consentimiento prestado por terceros:
a)por mandatarios: (arts 671 inc.2º, 672 inc.1º y 673 inc.1º).
Limitación: el art 674 q actúe dentro de los límites de su mandato.
b)por medio de representante: alguna discusión ha generado la situación de la
representación judicial en las ventas forzadas, ya que en estos casos la ley preceptúa que
el tradente es representado legalmente por el juez (art. 671 inc.3º),
Tradición en las enajenaciones forzosas. Si un deudor no paga lo que debe, puede el
acreedor embargarle bienes, rematarlos y pagarse con el producto.
¿Consentimiento en las enajenaciones forzosas? Se produce x la venta de bienes x no
pago de la deuda. Soluciones a la falta de consentimiento del deudor:
- Doctrina: Teoría de la Representación como modalidad de los actos jurídicos,
entiende q la voluntad q contrata es la dl representante (juez) y no la del representado
(deudor)
- Dº de prenda general de los acreedores (2465) deudor sabe q ha de responder su
obligación con todos sus bienes actuales y futuros, al contraerla estaría consintiendo en
una eventual enajenación forzada posterior para pagar su deuda.
3. Existencia de un título translaticio de dominio.
Art 675 para que valga la tradición es necesario que exista un título de dominio,
como el de venta, permuta, donación, etc.
La expresión título se emplea usualmente en dos sentidos diversos. Una primera
acepción para referirse al acto jurídico que sirve de antecedente para que opere la
tradición, y que corresponde al sentido que le da el artículo 675; y una segunda
acepción, correspondiente al documento que da cuenta o constancia de la existencia de
alguno de los actos jurídicos a que se alude en la primera acepción-
Art 675 junto con exigir un título requiere que dicho título sea válido, desde donde
se colige que la falta del título acarrea la nulidad de la tradición.
En Chile, a la luz de lo dispuesto en el art 675 la tradición es claramente un acto
causado de manera q la ausencia o nulidad del título acarrea la nulidad de la tradición.
Sin embargo, sus efectos no son absolutos, toda vez q una correcta interpretación de las
normas de la tradición, llevan a concluir q no obstante la tradición carecer de título o
fundarse en un título nulo, de todas formas coloca al tradente en posesión de la cosa
tradida, quien podrá adquirir por prescripción.
4. Entrega de la cosa.
Es el elemento substantivo de la tradición, la que la realiza. Es diferente este acto según
sea la tradición de bienes muebles o de bienes raíces.
Efectos de la Tradición.
a) Si el tradente es dueño de la cosa que entrega. se producirá el efecto normal de la
tradición que consiste en transferir el dominio de la cosa del tradente al adquirente.
Siendo la tradición un modo de adquirir derivativo, el adquirente recibirá el dominio
con las mismas limitaciones y cargas con que lo tenía el tradente.
Un segundo efecto: el adquirente adquirirá la posesión de la cosa tradida, pues tendrá a
su respecto el corpus y el animus, y por ende reunirá las calidades de dueño y poseedor.
b) Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos: adquirente quedará como
poseedor de la cosa y como dueño de los derechos q el tridente tenía.
c)Si el tradente no es dueño de la cosa que entrega. el adquirente no adquirirá
derecho alguno, conforme el art 682. Sin embargo, adquirente queda en posesión de la
cosa y en vías de adquirirla por prescripción.
1) Adquisición del dominio por el tradente con posterioridad a la tradición. art 682
inc.2º en este caso se entenderá que el dominio se transfirió desde el momento de la
tradición.
2)Momento de la tradición.
Regla general: Si el título es puro y simple, podrá efectuarse la tradición
inmediatamente.
Excepciones:
2.a) El título sujeto a condición suspensiva, no se podrá efectuar la tradición mientras
la condición no se cumpla;
2.b) El título sujeto a plazo suspensivo (art 681), caso en el cual habrá que esperar a
que el plazo se cumpla para efectuar la tradición; y
2.c) Cuando ha intervenido decreto judicial que impida efectuar la tradición. En
este caso, la resolución judicial ordenará el embargo, retención o prohibición de celebrar
actos y contratos sobre la cosa, y no podrá efectuarse la tradición sin caer en lo prescrito
en los arts. 1464 y 1578.
3)Tradición sujeta a modalidades. son los efectos de la tradición los que admiten
quedar sujetos a modalidades, al decir del art 680. Es el título el que puede quedar
afecto a condición.
3.1)Tradición sujeta a condición suspensiva. el tradente entrega la cosa pero se
reserva el dominio hasta que se cumpla con la condición. (Cláusula de reserva de
dominio)
art .680 inc.2º ello es posible cuando no se ha pagado el precio y hasta mientras el
pago no se efectúe. Pero esta norma pugna con lo dispuesto en el artículo 1874, que
se estima prevalece sobre la primera, por razones prácticas, pues evita la confusión de
propietarios como asimismo que el tradente constituya nuevos derechos sobre la cosa en
el tiempo intermedio.
La solución no deja indefenso al tradente que ha transferido el dominio no obstante no
ha recibido el precio, ya que encuentra debida protección en el artículo1489 y respecto
de terceros se dispone de los artículos 1490 y 1491.
3.2)Tradición sujeta a condición resolutoria. lo afectado por la condición es el título.
Si cumple condición, el dominio vuelve a quien se lo donó. Cumplida la condición el dº
se extingue es un dº resoluble.
3.3) Se puede someter a plazo. Producirá efectos desde q llegue cierto día, puede ser
extintivo o constitutivo.
Diversas Especies de Tradición.
I.-Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal mueble. Arts. 684 y 685.
Puede ser: real, simbólica o ficta.
Hay una buena parte de la doctrina que considera que es tradición real la del Nº 1º, la
del Nº 2º e incluso la del Nº 3º.
La mayoría de los autores y la jurisprudencia estiman que dichas normas no son
taxativas, y por ende es posible que se efectúe la tradición de cualquier otra forma que
implique que el adquirente queda en la posibilidad de disponer en forma inmediata de la
cosa tradida.
1.-Tradición real. o auténtica supone la entrega material de la cosa de las mano del
tradente a la mano del adquirente y por ello se la denomina tradición “mano a
mano”. Sólo odrá tener lugar cuando el volumen y peso de la especie que debe
entregarse lo permita.
2.-Tradiciones simbólicas y fictas. Art. 684.
1º “Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente”. implica la presencia
física en el mismo lugar y momento de tradente y adquirente, como asimismo de la cosa
a la vista y alcance de ambos.
Se efectúa la tradición cuando el adquirente toma la cosa para sí con el
asentimiento del tradente.
2º “Mostrándosela”. Se le denomina también traditio longa manu, ya que se finge
alargar la mano para tomar posesión de una cosa distante o porque supone una mano
larga para tomar posesión de toda la cosa.
Se efectúa por el hecho de mostrar la cosa por parte del tradente y ponerla a disposición
del adquirente.
3º “Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa”. Se le denomina x doctrina tradición simbólica.
Se efectúa por la entrega de las llaves del objeto tradido o del lugar donde éste se
guarda, aunque éste no se encuentre en el lugar en que se efectúa esta entrega, pues la
posesión de las llaves supone propiedad del objeto que ellas abren. Pero la entrega de
las llaves sí deberá ser real.
4º “Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido”. Basta con el solo convenio por el cual el tradente se obliga a poner a
disposición del adquirente en un determinado lugar para que la tradición se entienda
efectuada, no obstante que aun no se verifique el encargo.
En este caso basta con el sólo contrato para que tenga lugar la tradición, siendo un caso
en que en Chile puede sostenerse el efecto real del contrato.
5º (art 684 Nº5 1ª parte) “Por la venta, donación u otro título de enajenación
conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario,
comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio”.
traditio brevi manu. El tenedor de una cosa llega a ser adquirente de ella al retenerla
con ánimo de dueño. La tradición se verifica con la sola conclusión del contrato.
6º (art 684 Nº 5º 2ª parte) “y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño
se constituye en usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”. Se le denomina
constituto posesorio. La vende y retiene como mero tenedor.
La tradición nuevamente se produce por la sola conclusión del contrato.
3.-Tradición de los muebles por anticipación.
Art 685 inc.1º señala la forma en que se efectúa la tradición de estos muebles,
referidos en el artículo 571. Corresponde a una tradición real, pues opera con la
separación de las cosas del predio al cual pertenecen efectuado por el adquirente con
permiso del dueño. Se produce al momento de retirar las cosas con permiso del dueño
(voluntad del tradente)

II.-Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal inmueble.


Se estableció un sistema registral territorial, a cargo de un funcionario denominado
Conservador. La tradición en Chile de los derechos reales de las cosas corporales
inmuebles se efectúa mediante la inscripción del título en el Registro del Conservador.
Así lo consagra el art 686. Sin embargo, existe un derecho real sobre cosa corporal
inmueble cuya tradición no se efectúa de la manera prevista: el derecho real de
servidumbre (698), contraexcepción Dº real de servidumbre de alcantarillado.

Sistemas Registrales.
Los más populares el Registro Personal y el Registro Real.
El Registro Personal se organiza en base al nombre de las personas a quienes
afectan las constancias que se efectúan en él, las que se estampan
cronológicamente, pero se ordenan en base a un índice alfabético de los nombres
de los titulares
El Registro Real, por el contrario, se organiza en base a los predios que se
registran. Para ello se establece un folio inicial para cada predio, y en folios
separados se van anotando las mutaciones jurídicas experimentadas por cada
predio.
Las anotaciones en dichos registros se hacen en base a inscripciones, es decir, extractos
o resúmenes de los títulos que se registran; o en base a transcripciones, es decir, copia
íntegra de dichos títulos.
Constituye un carácter distintivo del registro, sea real o personal, su legalidad, es decir,
la seguridad que otorga a los titulares de los derechos inscritos en el Registro de que
efectivamente son titulares de los derechos inscritos a sus respectivos nombres.
Finalidad de los sistemas registrales real o personal:
1. Realizar la tradición de los derechos reales sobre las cosas corporales inmuebles.
Exc: Servidumbre, contraexc: Servidumbre de alcantarillado.
2. Servir de publicidad y para mantener la historia de la propiedad raíz. Esto
resulta de la mayor relevancia cuando los modos de adquirir son derivativos.
Especialmente relevante resulta esta finalidad cuando lo que debe anotarse es la
transmisión de los derechos inscritos a los herederos del titular fallecido.
3. Servir de prueba, requisito y garantía de la posesión de la propiedad raíz.
La inscripción en Chile no acredita dominio, pero sirve de requisito para adquirir la
posesión (art 724), de prueba de posesión (art 924) y de garantía de la misma (arts 728 y
2505).
4. Servir de solemnidad de un acto o contrato.
El sistema registral chileno:
Nuestro sistema registral chileno se organiza en base al registro Conservatorio de
Bienes Raíces, respecto del cual se dan algunas normas en los artículos.686 y
siguientes del Código Civil, mas su regulación propiamente tal se encuentra en el
Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, al cual hemos hecho
referencia.
1. Organización y funcionamiento del Registro.
1.a) Funciona como una oficina en cada comuna o agrupación de comunas, a cargo
de un funcionario considerado Auxiliar de la Administración de Justicia,
denominado Conservador de Bienes Raíces, y sus actuaciones gozan de fe pública
En Santiago el Registro cuenta con una organización propia a cargo de tres
funcionarios. Por el contrario, en las comunas más pequeñas, el Conservador es al
mismo tiempo Notario.
1.b) Todas las anotaciones del Conservador se practican en determinados Libros
que la ley señala.
Los Libros fundamentales son el Repertorio, el Indice General, y los libros de Registro,
que son tres, el Registro de Propiedad, el Registro de Hipotecas y Gravámenes y el
Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar.
1.c) El Registro es público y el Conservador se encuentra obligado a otorgar las
copias y certificados que se le soliciten (arts 50 y 51).
Ejemplos: certificado de dominio vigente, certificados de gravámenes certificados de
prohibiciones, certificado de bien familiar.
2. El Repertorio. Es un libro en el cual el Conservador debe anotar todos los títulos que
se le presente por estricto orden cronológico de llegada, cualquiera sea su naturaleza. Es
un libro que se abre cada año. Su reglamentación se encuentra en los arts 21 a 30, y art
38 del Reglamento.
Importancia de las anotaciones en el repertorio: como en él deben anotarse todos los
títulos, cualquiera que sea su naturaleza, en forma cronológica (incluso con indicación
de hora de llegada), la anotación más antigua en este libro prefiere a la posterior cuando
exista colisión o incompatibilidad entre ambas.
Las menciones que debe contener la anotación en el Repertorio se señalan en el art 24
del Reglamento.
3. El Registro. Art 31 del Reglamento se compone de tres libros, todo ellos anuales (art
36 del Reglamento).
El art 32 del Reglamento nos señala que se inscribirán en el Registro de Propiedad
las translaciones de dominio (transferencias, transmisiones y adquisiciones por
prescripción).
En el Registro de Hipotecas y Gravámenes se inscribirán las hipotecas, los censos,
los derechos de usufructo, uso o habitación, los fideicomisos, las servidumbres y
otros gravámenes semejantes.
En el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar se inscriben las
interdicciones y prohibiciones de enajenar e impedimentos relacionados en el art
53 Nº.3.
En los mismos registros, y al margen de las inscripciones respectivas, se inscribirán las
cancelaciones, subinscripciones y demás concernientes a las inscripciones practicadas
en ellos (artículo33).
Al final de cada uno de estos registros el Conservador archivará los documentos que
dicen relación con las inscripciones.
De cada registro el Conservador debe llevar un índice parcial (art 41) y en un apéndice a
dicho índice inventariará los documentos agregados al final del registro (art 42).
4. El Índice General. el Conservador debe llevar un Índice General, por orden
alfabético, y en él se abren las mismas partidas que las de los índices particulares (art
43). Es anual (art 45) y contiene los datos señalados en los arts 44 y 46.
5. Títulos que deben inscribirse:
Art. 52. Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:
1º. Los títulos translaticios de dominio de los bienes raíces; los títulos de derecho de
usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca constituidos en inmuebles, y la sentencia
ejecutoria que declare la prescripción adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos
derechos.
Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se estará a lo prevenido en el
Código de Minería;
2º. La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten bienes raíces; la del
usufructo, uso y habitación que hayan de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos; la
constitución, división, reducción y redención del censo; la constitución de censo
vitalicio, y la constitución de la hipoteca.
Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código de Comercio;
3º. La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente;
4º. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de rehabilitación del disipador
y demente, el que confiera la posesión definitiva de los bienes del desaparecido y el que
conceda el beneficio de separación de bienes, según el artículo 1385 del Código Civil.
Mientras tales inscripciones no se practiquen no se obtendrán los efectos
principales derivados de los títulos. Así, mientras no se inscriba la compraventa, no se
habrá efectuado la tradición y el comprador no se habrá convertido en dueño ni
poseedor del inmueble.
Títulos que pueden inscribirse:
Art. 53. Pueden inscribirse
1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o de otros
derechos reales constituidos sobre ellos;
2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los números 1º
y 2º del artículo anterior, como las servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera otro acto o
contrato cuya inscripción sea permitida por la ley;
3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o
judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de
enajenar. Son de la segunda clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.
Señala los títulos cuya inscripción, no siendo obligatoria, se permite para obtener
ciertos efectos particulares de cada una de ellas, como sucede con el arrendamiento
(artículo 1962).
El artículo 53 N°.3, respecto de las prohibiciones judiciales, mientras no se
practiquen, no producen efecto ante terceros (arts 296, 297 y 453 del CPC), y sólo
lo tendrán entre las partes.
6. Modo, forma y solemnidad de practicar las inscripciones. Títulos VI y VII del
Reglamento, arts 54 y ss.
7. Conservatorio competente para practicar las inscripciones.
Arts 687 CC, 54 del Reglamento y 659 del CPC, es competente el Conservador que
ejerza jurisdicción en el territorio en que se encuentra emplazado el inmueble. De
no ser así es nula absolutamente.
Si el inmueble se encuentra emplazado en dos o más territorios debe inscribirse en todos
ellos, de forma que si está inscrito sólo en algunos y no en todos, la inscripción pierde
toda eficacia y se tiene a todo el predio como no inscrito.
8. Quienes pueden pedir las inscripciones. Arts 60 y 61 lo pueden hacer los
interesados por sí o por medio de mandatarios o representantes legales.
9. Documentos con que se requiere la inscripción. La inscripción se solicita
exhibiendo copia auténtica del título o del decreto judicial (arts 690 CC y 57 del
Reglamento). Al referirse a documentos auténticos se está aludiendo a instrumentos
públicos, y sólo éstos pueden inscribirse.
Algunos efectos relevantes del Registro.
Efectos de la anotación en el Repertorio. cada vez que se requiera al Conservador la
inscripción de un título, lo primero que hará será anotar dicha solicitud en el Repertorio.
Esta anotación en el Repertorio es obligatoria para el Conservador, aunque rehúse
después practicar la inscripción por cualquier causa, justificada o no (art 15).
La primera gran importancia del Repertorio es que, convertida la anotación en
inscripción en el Registro respectivo, dicha inscripción surte todos sus efectos
desde la fecha de anotación en el Repertorio. Por ello el art 24 señala en su N° 4 que
la anotación en este libro deberá indicar la hora, día y mes de la presentación.
La anotación en el Repertorio es presuntiva y caduca a los dos meses si es que no se
convierte en inscripción (art 15 inc.2º) o antes, si el interesado renuncia a la inscripción
(art 67). El plazo de dos meses, por ser de caducidad, opera de pleno derecho por el solo
hecho de no encontrarse practicada la inscripción al término de los dos meses. Sin
embargo, se ha señalado que este plazo no opera de esta forma cuando la inscripción
no ha podido practicarse por una prohibición judicial de hacerlo o cuando se ha
reclamado judicialmente de la negativa del Conservador de inscribir el título
presentado, caso en el cual la inscripción que se practique (subsanados los obstáculos),
aunque hayan transcurrido más de dos meses, conservará su número de repertorio
original y, por ende, producirá todos sus efectos, desde la fecha del repertorio original.
Practicada una inscripción en el Repertorio, pueden anotarse otras inscripciones
incompatibles con la primera, relativas al mismo inmueble, y ello es así porque mientras
la anotación no se convierte en inscripción, dicha anotación es sólo presuntiva.
Art 17, siempre tendrá preferencia la inscripción cuyo número de repertorio sea el más
antiguo, aunque materialmente se haya practicado después de una inscripción pero cuyo
repertorio es posterior. Tiene gran importancia el denominado “Certificado de
Repertorio”, por medio del cual el Conservador certifica que solicitudes de
inscripción se han verificado en los últimos 60 días en el Repertorio, se hayan o no
convertido en inscripción.
Obligación del Conservador de inscribir los títulos que se le presenten y causales
de negativa. Arts 12, 13 y 70 del Reglamento, el Conservador deberá inscribir los
títulos que se le presenten, sin mayor retardo.
Eventualmente podrá negarse a inscribir, en las situaciones prescritas en los artículos13
y 14, debiendo en este caso estampar en el propio título el motivo del rechazo (art 14
inc. final) y dejando constancia de ello en el Repertorio (art. 25).
El afectado por el rechazo podrá reclamar del rechazo ante el juez competente (arts 18 a
20).

Disposiciones que facultan al Conservador a rechazar la inscripción de un título:


1) El art. 13 contiene una sola causal, no obstante ser genérica: “cuando la
inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible
La norma se está refiriendo a defectos referidos a las formas de los títulos.
Conforme el criterio de nuestros Tribunales, el ejercicio que el Conservador haga de
esta prerrogativa se encontrará siempre ante dos limitaciones:
a) el defecto que presente el título siempre deberá dar lugar a la nulidad absoluta;
y
b) atendida a la expresión “visible en el título” empleada por la norma, deberá tratarse
siempre de vicios que aparezcan de manifiesto en el acto o contrato, es decir, que se
aprecien de la sola lectura del título o documento que se presenta al Conservador
para su inscripción.
2)Por su parte, el art.14 contempla dos situaciones, aunque la segunda, en realidad,
contiene a la primera. Ambas se refieren, al igual que las del art 13, a defectos
formales.
Contenido de las inscripciones.
Peñailillo destaca que la inscripción es fundamentalmente un extracto o resumen del
título de que se trata.
a) Cuando la inscripción es tradición, es decir, cuando lo que debe inscribirse es un
título translaticio de dominio, será necesario que la inscripción sea firmada por
ambos interesados (artículos 78, 83, 60 y 61 del Reglamento).
Este tipo de inscripciones configuran un acto jurídico, una convención, y como tal
requiere de la concurrencia de las voluntades de tradente y adquirente.
b) Los arts 692 CC y 80 del Reglamento prescriben que deberá mencionarse en
toda inscripción los datos de la inscripción precedente.
Es indispensable para mantener el encadenamiento de las inscripciones sobre un
determinado inmueble.
El Conservador practica una subinscripción al margen de la inscripción precedente una
nota de referencia a las posteriores, sin perjuicio que en nuestro sistema registral una
nueva inscripción cancela por el solo hecho de practicarse a las anteriores vigentes, que
es lo que se llama cancelación virtual, pero se practican estas subinscripciones atendida
su evidente utilidad.
Ausencia de menciones en el título Art 82 (deficiencias en el título) Distinguir:
a)referencia a los linderos. Delimita el objeto si falta absolutamente el lindero el
Conservador pedirá escritura pública subscrita x las partes; si es defectuosa se requerirá
minuta (inst. privado subscrito x los interesados y relativo a las inscripciones en el
registro)
b)referencia a los datos de la inscripción precedente. Mantiene el encadenamiento de
las inscripciones q x una parte se favorezca el respeto al registro al quedar patente que
quien transfiere es quien tiene el Dº a su nombre y x otra resulte fácil retroceder en el tº
para reconstruir la historia jurídica del predio. En caso de no mencionarse la inscripción
precedente el Conservador debe negarse y el interesado suplir el defecto.
Errores, omisiones u otras modificaciones que sea necesario practicar una vez
practicada la inscripción: Si las rectificaciones se fundan en el mismo título inscrito,
se efectúa mediante subinscripción, pero si se basan en un nuevo título, debe practicarse
una nueva inscripción, salvo que el antecedente sea una sentencia, pues en dicho caso
procede la subinscripción (art 89 inciso final).
Plazo para inscribir. podrán inscribirse desde q los títulos adquieran eficacia y por
todo el tiempo que mantengan su vigencia.
Inscripción de propiedades no inscritas en el sistema del Reglamento. Art. 693 CC y
el art 58 del Reglamento señalan la forma de practicar la inscripción de los títulos sobre
propiedades que nunca antes han sido registradas.
La inscripción se hará previo tres avisos en un periódico del departamento o de la
capital de provincia y de un cartel fijado por a lo menos quince días en la oficina
del Conservador.

Normativa sobre saneamiento de títulos. Para sanear los títulos de las propiedades
que mantienen irregularidades registrales.
Los requisitos que debe reunir todo interesado están mencionados en el art. 2º:
1) Haber estado, por sí o por otra persona a su nombre, en posesión del inmueble al
menos 5 años en forma continua y exclusiva, sin violencia ni clandestinidad (pero el
artículo 3º permite agregar la posesión de los antecesores para completar el plazo de 5
años);
2)Acreditar que no existe juicio pendiente en que se discuta el dominio o posesión
de inmueble.
Procedimiento: arts 10 y ss señalan el procedimiento respectivo.
a)Presentación de la solicitud.
b)publicación de la solicitud: dos veces en un periódico y fijar carteles por 15 días en
los lugares que el Ministerio determine, a fin de permitir a los interesados oponerse en
el plazo de 30 días.
c)Si no hay oposición se dicta una Resolución ordenando la inscripción, la que junto al
plano de la propiedad, se agregará al final del Registro de Propiedad respectivo.
d)Si hay oposición, los antecedentes pasan a la justicia ordinaria para su conocimiento
y resolución.
Resolución del Ministerio de Bienes Nacionales:
La resolución del Ministerio se considera justo título y practicada la inscripción el
interesado adquirirá la calidad de poseedor regular para todos los efectos legales,
aunque existieren sobre todo o parte de la propiedad regularizada otras inscripciones
que no hayan sido materialmente canceladas (artículo 15)
Adquisición del dominio:
Transcurrido un año completo de posesión inscrita el interesado se hará dueño del
inmueble por prescripción (artículo 15 inc.2º)
Prohibición:
Durante el plazo de 1 año contado desde la inscripción quedan los interesados afectos a
la prohibición legal de gravar o enajenar el inmueble regularizado (art 17).
Derechos de los terceros afectados:
tienen derecho a oponerse a la solicitud (arts 19 y ss), ejercer sus acciones de
dominio (arts 26 y ss) para lo cual tendrán el plazo de un año contado desde la nueva
inscripción, o de ser compensados en dinero (arts 28 y ss) si no han ejercido las
acciones precedentes, para lo cual contarán con un plazo de 5 años contados desde
la inscripción.
Delito en caso de obtención maliciosa del reconocimiento:
Art 9º sanciona criminalmente al que maliciosamente obtuviere el reconocimiento de la
calidad de poseedor regular, caso en el cual, junto a la sanción criminal, se procederá a
la cancelación de la inscripción.
Tradición de cuota de un inmueble. Distinguir entre:
1)Tradición de cuota de una cosa singular: ella participa de la naturaleza mueble o
inmueble de la cosa. La tradición se hará conforme las normas de los arts 684 o 686.
2)Tradición de cuota de una universalidad. Hay que definirse respecto de las
discusiones doctrinarias sobre el concepto de universalidad, y sobre los de universalidad
de hecho y de derecho, esto es, si existe entre nosotros universalidad de derecho, y si
hay comunicabilidad entre la cuota en la cosa universal y los bienes que la componen.
Tratándose de la tradición de una cuota en una universalidad de hecho deberá hacerse
siguiendo la naturaleza mueble o inmueble de los bienes que la componen.
En lo que dice relación con la tradición de cuota en una universalidad jurídica
presupone asumir algunas de las soluciones que se han dado a los problemas antes
planteados.
Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte. Para que los herederos
puedan disponer de los bienes hereditarios.
Los herederos adquieren sus derechos en la herencia por el modo de adquirir sucesión
por causa de muerte. Este modo opera al deferirse la herencia. Y la herencia se defiere al
momento de fallecer el causante (arts 951 y ss.). Por ello es que la posesión legal de la
herencia se produce al deferirse la herencia por el solo ministerio de la ley.
La posesión legal de la herencia no habilita al heredero para disponer de manera alguna
de un inmueble mientras no se practiquen las inscripciones que manda el art 688 (55 del
Reglamento).
Estas inscripciones se ordenan por fines de publicidad y para mantener la historia de la
propiedad raíz, pues el dominio se habrá adquirido por el heredero por sucesión por
causa de muerte, y en este caso la inscripción no será tradición.
Estas inscripciones son las siguientes:
1º La inscripción del decreto judicial (sucesiones testadas o mixtas) o resolución
administrativa (sucesiones intestadas) que otorgue la posesión efectiva. El primero en
el Registro de Propiedad correspondiente y la segunda en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas
2º La denominada “inscripción especial de herencia”. Se practica por cada uno de
los inmuebles que eran de propiedad del causante y se hace a nombre de todos los
herederos. Pero cuando la propiedad pertenecía a la sociedad conyugal, esta inscripción
especial de herencia se practica a nombre del cónyuge sobreviviente y de todos los
herederos
Esta inscripción se practica en el Conservador del lugar en que estaba inscrita la
propiedad. Con esta inscripción pueden los herederos disponer de consuno de los
bienes raíces hereditarios.
3º Finalmente, cuando los herederos efectúan la partición de la comunidad
hereditaria, con el instrumento en que consta dicha partición se practica la
inscripción de la adjudicación a nombre del respectivo heredero. Con esta
inscripción el heredero adjudicado puede disponer por sí solo de los bienes
hereditarios-

Sanción en caso de omitirse estas inscripciones:


Jurisprudencia de CS sostiene 5 interpretaciones:
Primera interpretación: Resolvió que la hipoteca de un inmueble hereditario, sin que
previamente se hubieran practicado las inscripciones que señala el art 688 era nula
absolutamente por objeto ilícito, porque la disposición citada sería de orden público en
razón de que organiza el registro Conservatorio de Bienes Raíces, establecido en interés
general.
Segunda interpretación: Resuelve que es nula absolutamente la venta de un inmueble
hereditario sin practicar las inscripciones del art 688, porque este precepto es
prohibitivo.
Tercera interpretación: Resuelve que son nulas las ventas voluntarias, pero no las
forzadas, porque el art 688 prohíbe la venta a los herederos + no a la justicia.
Cuarta interpretación: Dispuso que el contrato o título que otorga el heredero en favor
del tercero adquirente es válido porque no importa “disponer o enajenar”, pero la
tradición será nula por ser ella “enajenación”, y lo que el art 688 prohíbe es “disponer”.
Quinta interpretación: Resuelve que es válido el contrato o título y que la tradición
subsiguiente no es nula sino que inoperante, porque el tercero no adquiere el derecho de
dominio o el derecho. La sanción para el caso de omisión de las inscripciones del art
688 es la que prescribe el art 696, que prescribe que el adquirente no adquiere ni
siquiera la posesión del respectivo derecho mientras tales inscripciones no se
practiquen.
A raíz de esta última interpretación la doctrina ha manifestado que tal solución no
resulta satisfactoria por lo siguiente:
a) el mero tenedor reconoce dominio ajeno, y en este caso el tercero que adquiere el
inmueble del heredero sin practicar previamente las inscripciones del art 688 no
reconoce dominio ajeno de nadie, y ha practicado inscripción posesoria a su favor, por
lo que resulta claro que tiene ánimo de señor y dueño, y por ende es poseedor de la
cosa, aunque lo sea sin derecho;
b)el art 696 a lo que resta eficacia es a la posesión efectiva del respectivo derecho,
pero no impide la posesión material del inmueble; y
c)el art 696 se refiere a los títulos cuya inscripción no se efectúa conforme los
artículos anteriores, y esos títulos serían los translaticios de dominio o constitutivos
de derechos reales, y el art 688 ordena practicar ciertas inscripciones para
mantener la historia de la propiedad raíz, sin que ello proceda a consecuencia de
un título.
Sexta: Por las razones expuestas, alguna doctrina ha señalado que la sanción
aplicable a la omisión de las inscripciones del art 688 es la nulidad relativa, por las
siguientes razones:
1)Porque las inscripciones del art 688 se exigen en razón de la calidad de heredero
que desea disponer, es decir, en relación a la calidad o estado de una parte; y
2)Porque la nulidad relativa admite saneamiento por ratificación, lo que operará en
este caso cuando se practiquen definitivamente las inscripciones del art 688 inicialmente
omitidas.
Estiman que el adquirente será siempre poseedor y nunca mero tenedor.
Pero esta última solución también merece reparos:
a)admitir que la sanción sea la nulidad relativa implica admitir que el vicio puede
sanearse por prescripción, lo cual no es posible al tenor de lo dispuesto en el art
688 que impide que surta efectos toda enajenación mientras no se practiquen las
inscripciones que allí se mandan; y
b)en el precepto del art 688 prevalece más bien el carácter de solemnidad previa
más que de formalidad exigida en razón de la calidad de heredero. Se dice que tales
inscripciones son solemnidades que la ley exige para mantener la historia de la
propiedad raíz, lo que cumple con una finalidad de orden público.
Conclusión: Parece ser que en lo que existe mayor acuerdo en la doctrina es que el
art 696 debe entenderse relacionado con el art 679. Conforme a ello puede afirmarse
que la enajenación de un bien hereditario sin cumplir previamente con las
inscripciones del art 688 no produce la transferencia del dominio, pero coloca al
adquirente en posesión del inmueble, lo que le permitirá adquirir el dominio por
prescripción. Pero si se practican a posteriori las inscripciones omitidas ello hará
que el adquirente adquiera el dominio, pues la sanción del artículo696 se aplica
“mientras” las referidas inscripciones no se practiquen.
La inscripción en la prescripción.
Arts 689 y 2513 del Código y art 52 Nro.1 del Reglamento, la sentencia que declara la
prescripción adquisitiva debe inscribirse en el Registro de Propiedad del Conservador.
Como en este caso la prescripción es el modo de adquirir, tal inscripción no es tradición
y por ende tiene por finalidad la publicidad y la mantención de la historia de la
propiedad raíz, y para gozar de los beneficios de la posesión inscrita.

III. Tradición del derecho real de herencia.


Sólo una vez fallecido el causante el heredero puede disponer de su herencia o cuota
hereditaria.
La transferencia del derecho real de herencia, requiere de título (compraventa, donación,
etc.) y de modo de adquirir (la tradición).
La compraventa del derecho real de herencia requiere, de escritura pública, atendido lo
prevenido en el art 1801 inc.2º.
Los arts 1909 y 1910 se limitan a indicar algunos efectos de la transferencia del derecho
real de herencia, mas no indica en forma precisa como se efectúa la tradición.
- Algunos autores, como don José Ramón Gutiérrez fundados en lo dispuesto en el art
580, sostienen que la herencia es clasificable de mueble o inmueble, según los bienes
que la componen. Y determinado lo anterior, para efectuar su tradición se le aplicará el
artículo 684 si está compuesta de muebles, o el artículo 686 si está compuesta de
muebles e inmuebles o solamente de inmuebles.
- Otros autores, entre los que destaca don Leopoldo Urrutia, fundados en al
circunstancia de que el derecho real de herencia es una universalidad jurídica
independiente de las cosas que la forman, y no teniendo una forma especial para
efectuar su tradición, conforme a la ley, deben aplicársele las reglas generales de
tradición, que son las de los arts 684 y ss.
- Enrique Silva Segura, sugiere que no debe confundirse el derecho real de herencia con
el derecho de dominio sobre los bienes que componen la herencia, sobre los cuales entre
los herederos se forma una comunidad de dominio. Se sostiene, se puede encontrar una
solución más clara. Así, si lo que se transfiere es el derecho real de herencia, la tradición
deberá hacerse, a falta de norma especial, conforme la norma general del art 684. Pero
si lo que se transfiere es una cuota en la comunidad de dominio sobre los bienes del
causante deberá examinarse la naturaleza de los bienes para determinar su forma de
tradición.

IV. Tradición del derecho real de servidumbre.


Art 698 CC la tradición del derecho real de servidumbre no se efectúa por la inscripción
del título en el Registro del Conservador, sino que mediante escritura pública en que el
tradente exprese constituirlo y el adquirente aceptarlo.
Hace excepción al principio señalado la tradición del derecho real de servidumbre de
alcantarillado en predios urbanos, que sólo puede adquirirse por medio de escritura
pública debidamente inscrita en el Conservador de Bienes Raíces
V. Tradición de los derechos personales o créditos.
Son bienes incorporales susceptibles de ser transferidos por acto entre vivos o por causa
de muerte.
Cuando la transferencia es por acto entre vivos operará mediante un título
(compraventa, donación, etc.) y el respectivo modo de adquirir (tradición).
Art 699 CC señala que la tradición de los derechos personales que un individuo cede a
otro se verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario. En esta
disposición la expresión título está empleada en el sentido de instrumento en que el
crédito consta, donde se encuentra escriturado.
Los arts 1901 y ss se refieren, a su vez, a la cesión de los créditos personales, y en
verdad, más que cesión, se refieren a la tradición de dichos créditos. En estas normas se
tratan los efectos de la cesión o tradición.
Art 1902 señala que la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, es
decir, es inoponible a éstos, mientras la cesión no haya sido notificada por el cesionario
al deudor o aceptada por éste, mientras no se notifica la cesión si el deudor paga a su
primitivo acreedor (el cedente), el pago será válido.
La tradición de los créditos personales se verifica, entonces, por la entrega del título, o
más propiamente, del documento en que consta el crédito. Dicha entrega podrá ser real
o simbólica.
Si el título no consta por escrito, se ha estimado que igualmente puede efectuarse la
tradición, ya no por la entrega del documento en que consta el crédito, que no existe,
sino que significándolo mediante una cláusula especial en la cesión respectiva en que se
exprese que se transfiere dicho crédito.

Tradición de derechos litigiosos. (1911 – 1914). Se cede un Dº litigioso cuando el


objeto directo de la cesión es el evento incierto de la litis, del que no se hace
responsable el cedente. Art. 1911 inc. 1º.
- Si es un Dº Litigioso Real: Se aplican las reglas tratadas para ellos: Si es mueble 684;
si es inmueble: inscripción conservatoria 686.
- Si es un Dº Litigioso Personal: Reglas para los drechos personales, las que estarían
dadas para toda clase de Derechos de esta categoría.

You might also like