You are on page 1of 20

Introducción

¿Por qué otorgarle tanta importancia a las migraciones? Porque desempeña un


papel clave en la mayoría de las transformaciones sociales contemporáneas.
Las migraciones son simultáneamente el resultado del cambio global, y una
fuerza poderosa de cambios posteriores, tanto en las sociedades de origen
como en las receptoras. Sus impactos inmediatos se manifiestan en el nivel
económico, aunque también afecta a las relaciones sociales, la cultura, la
política nacional y las relaciones internacionales. Las migraciones conducen
inevitablemente a una mayor diversidad étnica y cultural en el interior de los
países, transformando las identidades y desdibujando las fronteras
tradicionales.

En Bolivia, la complejidad de los fenómenos migratorios y sus consecuencias


dan en la actualidad las nuevas dinámicas a los fenómenos políticos,
económicos, sociales y culturales, a los cuales puede identificarse como
consecuencias de las distintas formas de migración y las variaciones en la
demografía de la nación boliviana. La particular complejidad de estos sucesos
en Bolivia difiere bastante de la manera en que en el resto de Latinoamérica se
desarrollan los fenómenos demográficos y sus consecuencias.

Se ha visto la necesidad de estudiar y comprender este fenómeno globalizado,


por lo cual alrededor de todo el mundo se vienen desarrollando seminarios,
conferencias, propuestas político-legislativas y programas de ayuda social.
Este es un problema que ha movilizado a un sinnúmero de instituciones y
organizaciones de todo tipo: públicas, particulares, internacionales, etc.

1
Migración,
multiculturalidad
y globalización

2
I: Planteamiento del problema

¿Cuáles son los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales


desencadenados a partir de las distintas formas de migración vinculados con la
realidad boliviana?

II: Objetivos

1. Objetivo general:

Identificar los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales


desencadenados a partir de las distintas formas de migración vinculados
con la realidad boliviana.

2. Objetivos específicos:

Percibir las distintas consecuencias de los cambios demográficos y la


densidad demográfica polarizada:
- La distribución de la tierra.

- El mercado de trabajo

- Regionalismo, racismo, discriminación social e intercambio cultural

- Medidas políticas de consenso para la convivencia

III: Hipótesis

Como consecuencia de este fenómeno demográfico se produce la


intensificación de muchos conflictos sociales, políticos, económicos y culturales
tales como la pobreza; los racismos, regionalismos y discriminaciones
socioculturales o de género; las confrontaciones político-ideológicas en torno a
las medidas por las cuales debe optar el Estado como órgano regulador entre
grupos sociales en lo que refiere a: la distribución de la tierra, la bolsa de
trabajo, las injusticias sociales, la identidad cultural heterogénea de la

3
población y sus diversificadas demandas, las relaciones internacionales: la
presión e intereses externos; además del respaldo judicial y psicológico que
demandan los migrantes en su condición de minorías desfavorecidas.

IV: Justificación

Partiendo de estos puntos de conflicto vinculados con el fenómeno


migratorio tomará forma la dinámica de los fenómenos socioculturales y
político-ideológicos decisivos de los próximos años en el mundo y nuestro país
cuyo desenlace estará vinculado al consenso que produzca el intercambio
cultural. De ahí la necesidad de exponer las posturas y los avances en lo
referente a los aportes teóricos externos y la investigación del suceso a nivel
interno en pro de la complementariedad necesaria de estos aportes.

4
V: Aproximación teórica

Capitulo 1

Multiculturalismo hoy

Bolivia es un país multicultural desde su fundación, pero es hoy ante


fenómenos como la globalización, las distintas formas de migración y las
sensibles y acentuadas repercusiones de las colonizaciones ante la búsqueda
de una identidad cultural por parte de quienes habitan nuestra tierra.

Este tema surge hoy con fuerza por el encuentro entre culturas en una
magnitud nunca antes vista y por los conflictos que surgen entre diversas
culturas que deben aprender a mantener una buena convivencia. Los conflictos
en este sentido están siempre relacionados en lo referente a distribución de
una u otra cosa: hegemonías políticas, distribución de tierras, etc.

Solo por hacer referencia a la gran diversidad cultural podemos mencionar que
existen aún en Bolivia 36 grupos étnicos originarios, y además del mestizaje,
entre los fenómenos relacionados a la globalización está la adopción de
subculturas urbanas de mucha controversia con su presencia en la mayor parte
del mundo además de culturas nacientes con identidades que surgen de una
aculturación. Cada una de las mencionadas con sus intereses particulares y
sus intereses en lo referente a los recursos naturales de nuestra tierra.

En la actualidad se reconoce la deuda del sector urbano hacia el sector rural,


deuda que hace año y medio se pretende pagar y tal vez solo porque las
circunstancias lo demandan. Hace año y medio, porque se reconoció la
necesaria concertación nacional en pro del desarrollo del país, pretensiones
manifiestas en vísperas del referéndum autonómico y la elección de
constituyentes.

5
La deuda va más allá de que los grupos étnicos originarios hubieran sido
explotados, esclavizados, marginados y maltratados en todas las formas que lo
fueron, porque ellos eran más dueños que nadie de la tierra.

A consecuencia de estas injusticias que no terminaron con el fin de la colonia o


con la revolución del 52, es comprensible que se hubiera generado un
resentimiento, sin embargo ante el intento de pagar esta deuda son las
actitudes las que son cuestionadas. La pregunta podría ser porque las posturas
adoptadas por los grupos étnicos originarios de oriente son distintas a las de
occidente. La respuesta va más allá de diferencias culturales. Todos los grupos
culturales hablan de la necesaria concertación pero en occidente no se da la
apertura a un verdadero dialogo por lo que podría identificarse como un
etnocentrismo. En oriente, los grupos étnicos representados por el Cidob, en
cambio, han dado gran apertura al dialogo.

Podría entenderse que además de tratarse de etnocentrismo lo de occidente


fuese una perspectiva política en consideración a que los quechuas y aymaras
sobrepasan juntos los 4 millones de habitantes, mientras que se cuestiona si
las otras etnias juntas se aproximan o no al millón. Sin embargo el resto de la
población con sus diversos intereses y culturas siguen siendo mayoría.

Las acciones tomadas por el área urbana para pagar su deuda con el área rural
no pasan imperceptibles aunque por otro lado las injusticias de unos pocos
confabulados con intereses extranjeros han estado incrementando
recientemente estas injusticias. Esto se observa por como va creciendo el
número de ONGs trabajando por el desarrollo en el área rural. Estas ONGs lo
único que tienen de extranjero es el financiamiento, porque la iniciativa es de
quienes también podemos encontrar trabajando, nuestra gente del área urbana
descubriendo la realidad paralela del país: el área rural.

Esto además de la dinámica política detrás de las asambleas por las


propuestas para la constituyente, han logrado la concientización de los grupos
étnicos de oriente, quienes no toman ya en consideración las recientes
injusticias por parte de los siringueros en Pando, algunos ganaderos o las

6
transnacionales como un obstáculo para llevar a cabo el diálogo sino que están
abiertos a este. Y es más, los chiriguanos, guaraníes y todos en oriente se
unen bajo una misma proclama: “Iyambae”

Un comentario por parte de algunos integrantes del pueblo guaraní llamó


bastante mi atención hace un tiempo atrás y aunque no recuerdo las palabras
exactas su contenido pertinente expresaba que no puede gobernar un pueblo
quien primero no ha sabido gobernar un hogar, una familia, que ellos no
elegirían ahora ante su disconformidad con los acontecimientos a un
representante o autoridad de ningún tipo a quien no supiese lo que era ser
padre, porque siendo padre se aprende mejor lo que es flexibilidad y justicia.

En el área urbana, retomando el tema de las subculturas urbanas, salvo por la


excepción de grupos identificados como antisociales, no hay mucho que decir
en lo referente a las relaciones interculturales, no porque no fueran a veces
víctimas de la injusticia, pero se trata de subculturas taciturnas, taciturnas
porque no se manifiestan como disconformes. Lo suyo va más allá de una
aparente rebeldía pasiva y es digno de investigaciones sociológicas. Su
estética es sin embargo lo que llama la atención: falta de higiene, formas
particulares de vestimenta y podríamos hablar ahora identificando dentro de
estas subculturas algunas en relación a la identidad de género como los
travestis u otras deformaciones. Muchas de estas subculturas nacientes
adoptan costumbres de vida como la de los gitanos o el nomadismo hippie.
Otros son los indigentes. De estas subculturas urbanas hasta se pretende
desconocer su existencia, pues es muy escasa la población que conforma
estos grupos.

En el área rural algunos toman como ofensa el ser llamados indígenas y


prefieren ser llamados campesinos originarios, mientras que otros se agradan
de ser llamados indígenas y que se reconozca su origen étnico. Pero de
identidad ya es difícil de hablar porque todos ya han sido víctimas de la
aculturación y el sincretismo producto del encuentro entre culturas.

7
Estas son algunas de las etnias originarias que todavía se reconoce

ARAONA
AYMARA
AYOREODE
MOJOS Y BAURES
BORORÓ
CANICHANA
CAVINEÑA
CAYUVAVA
CHACOBO
CHIMANE O MOSETENE
CHIQUITANO
CHIPAYA
AVA E YZOZEÑO GUARANI (CHIRIGUANO)
CHULUPI (GUISNAI)
ESE EJJA
GUARASUG WE PAUSERNA
GUARAYO
IGNACIANO Y TRINITARIO
ITONAMA
LECO
MATACO
MORE O ITENEZ
MOVIMA
PAKAWARA
QUECHUA
TACANA
TAPIETE O YANAYGUA
URUS
YAMINAWA
YUQUI
YURACARÉ
AFRO BOLIVIANO
MAROPAS
CHAPACURA O ITENEZ
SIRIONÓ

8
De estas etnias algunas se encuentran en serios peligros de extinción como los
araonas y pakawaras debido a no haber abandonado costumbres como la
poliginia cuando en sus grupos, la población masculina es siempre mayor a la
femenina, quedando muchos hombres sin pareja. Otros grupos no se
encuentran todavía en una situación alarmante pero las circunstancias en que
se encuentran si amenazan su supervivencia y existencia, y podrían a largo
plazo derivar en medidas que significasen la fusión de culturas, como ejemplos
de sincretismo religioso, o peor aún, la aculturación: la adopción de una nueva
cultura tras la desvinculación con la propia.

Ante las circunstancias amenazadoras en que se encuentran estas culturas las


únicas medidas tomadas son por parte de grupos religiosos cristiano
protestantes como ONGs extranjeras quienes aún pretendiendo conservar la
identidad cultural de estos grupos significan una influencia cultural
colonizadora.

Esto nos lleva a cuestionarnos cuál será el futuro del multiculturalismo en


Bolivia. Este futuro viene muy relacionado a medidas políticas, fenómenos
demográficos y globalización. Un ejemplo es la propuesta de la Corporación
Boliviana de Fomento (CBF) sobre la colonización del área rural para el
desarrollo económico a beneficio de los campesinos bolivianos.

9
Capitulo 2

Relaciones interculturales y agenda constituyente

Cuatro son los mayores conflictos en las relaciones interculturales y dos las
posturas más confluyentes. El tema agrario, los hidrocarburos, las autonomías
y la identidad cultural son los temas de conflicto, pero para identificar las
posturas son los dos últimos temas los más indicados para contrastarlas.

Según algunos exponen, en lo referente al orden inclusivo de las autonomías,


a. indígena (grupo étnico) dentro de regional, a. reg. dentro de departamental,
en occidente se pretende una mayor desvinculación de las a. indígenas en
relación a las departamentales, mientras que en oriente se reconoce la
necesaria vinculación entre ambas. La pregunta es, ¿cómo se lograría un
verdadero consenso entre el área urbana y la rural si esta desvinculación sigue
creando distancia?

Una propuesta coherente con el vínculo necesario entre el área rural y la


urbana es la expuesta en conformidad con la asamblea del pueblo guaraní para
la asamblea constituyente bajo los principios filosóficos guaraníes de libertad,
amistad, respeto, reciprocidad y solidaridad; donde tienen el mismo peso la
postura del área rural como la de la urbana en lo relativo a lo regional.

Se cuestiona la propuesta del gobierno y las posturas de los dos grandes


grupos étnicos de occidente dentro de sus intereses en la asamblea
constituyente lo referente a la descentralización de los poderes legislativo y
judicial para la gobernabilidad según “usos y costumbres” en lo que se refiere al
caso de estos pueblos por la viabilidad que tendría en relación al resto de las
culturas en consideración de sus antecedentes bélicos y el mal papel que han
venido dando en los conflictos recientes calificables de antidemocráticos.

Este cuestionamiento surge a partir del punto 10 referente al derecho


consuetudinario según lo expuesto en la propuesta del Proyecto Justicia
Comunitaria, punto que vinculado con el desconocimiento por parte de este

10
proyecto de los mecanismos de apelación, en lo referido a la penalización
conforme a usos y costumbres -algunas culturas contemplan las medidas
violentas de penalización como el ejemplo de la waska y otras- entra en
conflicto con lo referido a los individuos ajenos a la comunidad que son
considerados “delincuentes externos” ya que este expone que se prioriza la
intimidación de estos delincuentes.

Los conflictos son, sin embargo, necesarios pues han venido sacando a luz los
obstáculos, prejuicios y malentendidos en relación a los intereses culturales,
son enriquecedores en el sentido de que se puede lograr la unidad y
concertación en la diversidad cultural por muy intrínsecas que en un inicio sean
las circunstancias y relaciones. Y ha sido contra la pared que muchos hemos
aprendido a valorar a los que son distintos a nosotros. Son las circunstancias
las que más allá de un egoísmo racional nos llevan a concebir una solidaridad
razonable. Volvemos pues a la consideración del contrato social para las
relaciones interculturales, además de valorar también los derechos humanos.

Hablar de multiculturalismo mañana podría ser más complejo o más sencillo,


sin hablar de mestizaje, el intercambio cultural forzado por el desarrollo
económico y la globalización nos introduciría a la adopción de nuevas
identidades culturales con una herencia compleja surgida de una miscelánea
cultural.

11
Capitulo 3

Migración, desarrollo y sociedad

Contrario a lo que se pueda creer, los fenómenos migratorios si contribuyen al


desarrollo económico, es en lo referente a lo político y a lo social que se
producen los fenómenos conflictivos. Son algunas de las economías
individuales las que se ven afectadas negativamente y no la gran mayoría en
este sentido. Estas excepciones están vinculadas a la distribución de tierras y
las demandas de la bolsa de trabajo.

Para los campesinos en el occidente boliviano las opciones de sustento son


dos: la migración rural – urbana o la búsqueda de concesión de tierras en el
oriente boliviano; esto debido al desgaste de las tierras en occidente, donde
además las condiciones climáticas son desfavorables para la agricultura.

En consideración a la ecología es que desde hace más de treinta años atrás,


cuando ya el desgaste de la tierra venía afectando la economía de muchas
familias campesinas en occidente, la Corporación Boliviana de Fomento (CBF)
estuvo promoviendo proyectos de colonización de áreas fértiles no trabajadas
en el oriente boliviano. Estos proyectos se han traducido en migraciones.
Además de las consideraciones económicas dentro de estos proyectos también
se tenían pensadas consideraciones sociales y culturales como instituir
escuelas en las colonias además de organizar con los colonos grupos con
proyectos de colaboración entre estos, como la comercialización de lo que
producían.

En cuanto a la migración rural – urbana, aún con el creciente flujo migratorio las
ciudades del eje están lejos de experimentar los fenómenos sociales
conflictivos en las magnitudes que se dan en el resto de Latinoamérica
sobretodo en las megaciudades.

Es errada además la concepción que se tiene de que el aumento de la


delincuencia sea directamente proporcional al crecimiento del flujo migratorio.

12
Por otro lado también es favorable la migración rural – urbana en consideración
a la calidad de vida a la que el campesino accede en contraste a la carencia de
los servicios básicos del área rural, donde la probabilidad de vida es menor, no
se cuenta con la atención médica necesaria ni el acceso a la educación ya que
el área rural se encontraba olvidada y abandonada. Mientras las carencias en
el área rural sean tales es inevitable y hasta necesaria. La población
campesina obtiene en el área urbana el acceso a los servicios básicos gratuitos
e incluso alcanza una economía de autosustento pues aunque tiene dificultad
para encontrar vivienda no permanece desocupada, se dedica a prestar
servicios o al comercio informal. Es la clase media baja la que se ve
amenazada por la desocupación laboral.

Las clases humildes han visto los beneficios de la cooperación y la solidaridad


por lo que se están organizando como grupos sociales para representarse en la
dinámica del mundo político y los conflictos entre clase, más allá de tratarse de
carencias y demandas surgen por el trato indigno.

Ante esta reorganización de algunas de las antes clases humildes, han


conseguido como clase trabajadora organizada elevar su nivel económico, pero
con dificultad su estatus social por lo que el trato indigno ha resultado en una
reciprocidad. Por otro lado esto no se da tan acentuadamente con los que
permanecen en estado de pobreza, quienes han sido favorecidos por una
sociedad ya bastante concientizada por los diversos conflictos sociales, lo que
se refleja en su relación con las surgentes organizaciones con fines de ayuda
social, que ha progresado del rechazo a la colaboración.

La migración interna que no resulta tan favorable como la rural – urbana es la


urbana – interdepartamental pues no responde a las expectativas que la
originan. Los flujos migratorios de mayor crecimiento son Santa Cruz y la
ciudad de El Alto y otros flujos migratorios crecientes a mediana y menor escala
son Cochabamba y La Paz, y luego Tarija y Pando. De estos, El Alto no cumple
con las expectativas de los migrantes, quienes llegan a conseguir
oportunidades menos favorables a la vida que antes llevaban. Santa Cruz por

13
el contrario si favorece al progreso de los migrantes, y en una considerable
menor proporción lo hacen también Tarija, Cochabamba y La Paz.

14
Capitulo 4

Inmigración y emigración

Podemos identificar a la clase media y particularmente la clase media baja


como la clase emigrante. En Bolivia este es un grupo de la sociedad
caracterizado por vivir endeudado, particularmente la clase media baja que
contrariamente a encontrar oportunidades de mejorar su calidad de vida con un
relativo éxito laboral dentro del país debe responder a su endeudamiento
buscando oportunidades en el exterior en condiciones no dignas. Estas
condiciones no dignas se expresan en actividades que para la clase media son
humillantes, además del racismo con el que llegan a encontrarse.

Lo contrario se da en cambio con los inmigrantes que llegan, no tienen casi


ningún inconveniente en encontrar una buena situación laboral y económica, no
son discriminados racialmente y se los tiene en alta estima, este contraste no
refleja un trato justo por parte de los extranjeros como anfitriones, a pesar de
que contasen con políticas y programas que favorecen la migración.

Cuando se trata de migración a un nivel internacional se toma en consideración


los derechos humanos y los derechos internacionales que nos reconocen como
ciudadanos del mundo para recibir un trato justo. Los migrantes pueden acudir
a organizaciones que se encargan de velar por el trato justo mediante las vías
legales tomando por sustento la vigencia internacional de los derechos
humanos y la contemplación por parte de los órganos judiciales del derecho
internacional.

Otra cuestión a tratar a nivel internacional y legal es la delincuencia


internacional que se encarga de la migración ilegal, delincuencia en la cual
algunos bolivianos también son participes.

Los más recientes avances se han hecho pero en la cooperación considerando


los factores personales psicológicos, de integración cultural y proyectos para

15
que mediante las vías legales se den las facilidades necesarias para evitar la
desintegración familiar que ha venido siendo producto de la migración.

Muchos países que reciben a bolivianos entre sus inmigrantes cuentan ya con
centros de atención psicológica para inmigrantes y centros de integración
cultural, además de que la comunidad boliviana en el extranjero ha entrado en
contacto por motivos de colaboración por lo que se está desarrollando un fuerte
sentido de identidad cultural.

Por otra parte se ha reconocido internacionalmente la necesidad de atender la


desintegración familiar, cuando son una considerable cantidad los hijos de
emigrantes que se involucran en actos delictivos debido al desequilibrio que
significa en sus vidas el distanciamiento con respecto de sus padres. Son los
niños y los adolescentes los más afectados por los fenómenos migratorios
porque en cualquier sentido este les significa una separación, un abandono.
Esto se refleja en el deterioro en su rendimiento escolar posterior a la
separación de uno de sus padres y en sus nuevas conductas adoptadas que no
son sino un reflejo de sus frustraciones.

16
Capitulo 5

La situación de la mujer en relación a la migración

A nivel nacional e internacional hay una notoria discriminación de la mujer en


las posibles situaciones laborales por las que se le permite optar. Tras una
migración rural – urbana a la mujer no se le da otra opción que la de
desenvolverse como trabajadora del hogar donde solo puede vivir una de estas
dos situaciones: una remuneración injusta, un aumento en las horas laborales
cuando su situación es la de “cama adentro” con la excusa de que no se da
una injusticia considerando que se le brinda techo y comida. La otra opción es
recibir el apoyo de sus empleadores para su formación académica
paralelamente a sus obligaciones laborales que se dan bajo un trato justo.
Podría contarse como una tercera opción la ayuda y acogida brindada por los
“hogares para señoritas”, de cualquier manera siempre es discriminada por
cuestiones de género además de discriminación por clase social.

La discriminación también se da a nivel internacional porque las funciones


laborales son sexuadas y es una situación que solo ha cambiado para
privilegiar a las clases alta y media, mientras que en la clase baja y los
migrantes la discriminación es muy notoria por sobre las capacidades.

Muchas veces en el extranjero las emigrantes se encuentran con realidades


denigrantes y la peor de todas es cuando no les dan otra opción que la de
servicios de acompañante o de trabajadora sexual. La industria del sexo anda
buscando siempre, sin consideración alguna, nuevas victimas para
comercializar.

En Bolivia se da una mayor discriminación sexual en occidente que en oriente y


es en los valles y en Santa Cruz donde menos se vive esta discriminación que
pretende que la distribución de las ocupaciones laborales sea sexuada.
Mientras tanto en el Altiplano esta situación se da a la inversa.

17
VI: Conclusión

Aún cuando no se han terminado de superar los conflictos raciales, el


intercambio cultural producto de la globalización y los fenómenos migratorios,
de la sociedad globalizada, respondiendo a los conflictos que tiene por superar
está bien encausada siguiendo el curso de la democracia aunque se pretenda
ponerle piedras de tropiezo en el camino.

Esto lo reflejan las tantas conferencias internacionales donde muchas


organizaciones y naciones se reúnen a trabajar en cooperación para desarrollar
programas, propuestas de leyes y otros tipos de medidas de integración y
colaboración para velar por la vigencia de la democracia, los derechos
humanos y las soluciones pacificas.

Bolivia ha sido ya varias veces país anfitrión de estos eventos y con el aporte
teórico internacional tiene ya bastante material para tratar sus conflictos
internos. Corresponde no quedarse atrás y dejar de lado los racismos y
regionalismos originados en el resentimiento por daños pasados, que, aunque
no dejan de ser una deuda por pagar, no pueden ser un obstáculo para la
democracia y el desarrollo del país.

Entre los aportes a consideración que mejor responden a la situación actual del
país están las propuestas del Comité pro intereses de Tarija, la propuesta de la
Asamblea del Pueblo Guaraní y las propuestas para las autonomías indígenas
en Latinoamérica elaboradas y expuestas en las conferencias internacionales
que vienen llevándose a cabo desde hace algunos años atrás que tienen
sustento teórico en los propuestos de algunas naciones europeas que han sido
también evaluadas internacionalmente.

18
VII: Bibliografía

Problemas de colonización y su influencia en el desarrollo económico;


LINARES A., Adolfo; La Paz – Bolivia, 1964; Corporación Boliviana de Fomento

Etnias en extinción; El Deber; Año LI; Nº 14.455; Santa Cruz – Bolivia; LOPEZ
R., Guísela

Primer Seminario Taller – Asuntos Indígenas de la Amazonía; VOTO B., Jorge

Autonomías indígenas como construcción de nación y fortalecimiento del


Estado; ROCHA T., José Antonio; PIEB

Asamblea del Pueblo Guaraní – Ore Ñemongeta; Propuesta hacia la Asamblea


Constituyente

Hacia la Bolivia autonómica e intercultural del siglo XXI; SANDOVAL R., Isaac;
Santa Cruz – Bolivia, 2007; Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Seminario Internacional sobre “Migración y desarrollo: El caso de América


Latina”; MEZZA R, Victor

Capital humano y migración; MERCADO, Alejandro F.; IBIETT, Javier A.; La


Paz – Bolivia, 2006; Instituto de Investigaciones Socio Económicas

Remesas alcanzaron el 2006 a 1000 millones de dólares; El Diario; Año CIV, Nº


37.163; Bolivia; pág. 1

La migración genera un alto riesgo para la infancia; Huellas; Bolivia

Interculturalidad, educación, comunicación; 2004; CARRASCO, Silvia;


www.blues.uab.es/incom/2004/cas/carrcas.html

19
8ª Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales de Derechos
Humanos, 3 de Diciembre de 2006; BARRIENTOS J., Carlos

Migración interna e intraregional en Bolivia – Una de las caras del


neoliberalismo; Aportes Andinos; Año 1, Nº 7; Ecuador; VACAFLORES, Víctor

Migración rural – urbana en Bolivia: Ventajas y desventajas; ANDERSEN,


Lykke E.; La Paz – Bolivia, 2002; Instituto de Investigaciones Socio
Económicas

20

You might also like