You are on page 1of 11

8.

ANEXO
8.1 Tipología de espacio público
8.2 Metodología complementaria para el cálculo de la compacidad
8.3 Metodología complementaria para el cálculo de la complejidad urbana
8.4 Definición de la malla de referencia (GRID)
8.5 Metodología complementaria para el cálculo de los valores de autogeneración energética
8.6 Metodología para el cálculo del indicador de Eficiencia del Sistema Urbano
8.7 Sistemas de recogida de los residuos urbanos
8.8 Modelo lógico del Sistema de Información Geográfica. Estructura de datos
8.1 TIPOLOGÍA DE ESPACIO PÚBLICO

ESPACIOS LIGADOS AL TRÁNSITO VEHICULAR

[1] Calzada. Superficie exclusiva para el tránsito de vehículos. [2] Aparcamiento. Espacio de estacionamiento de automóviles
Calle San Jacinto. debidamente identificado. Avenida San Francisco Javier.

[3] Divisor de tránsito básico. Construcción vial que hace [4] Divisor de tránsito complejo. Espacio verde y/o
referencia a todos aquellos espacios destinados a elementos monumental, de gran calidad paisajística, que actúa como
de conformación del tránsito vehicular. Calle Torneo. divisor de tránsito complejo y normalmente sin acceso
público libre. Glorieta Marineros Voluntarios.

ESPACIOS LIGADOS AL TRANSITO PEATONAL

[5] Calles peatonales. Espacio donde el uso peatonal es [6] Ramblas. Espacio peatonal segregado de la edificación,
preferente, pero se combina con la circulación vehicular con circulación de vehículos por ambos lados y donde la
esporádica (vecinos, carga y descarga, emergencias). Se relación: espacio peatonal / espacio de circulación es >1.
consideran sobre todo aquellas calles con sección única. Espacio preferente para al peatón, de alta ocupación. Calle
Calle O'Donnell. General García de la Herranz.
[7] Bulevares. Espacio peatonal segregado de la edificación, [8] Paseos. Espacio peatonal no segregado de la
contiguo por ambos lados a una vía vehicular y donde la edificación con ancho >10 y con una continuidad lineal
relación: espacio peatonal / espacio de circulación es <1. superior o igual a dos manzanas ( o 100 m). También
Espacio preferentemente ocupado por el vehiculo. Avenida aplicable a espacios análogos continuos a un curso fluvial.
Diego Martínez Barrio. Paseo Alcalde Marqués del Contadero.

[9] Aceras anchas. Espacio peatonal no segregado de la [10] Aceras estrechas. Espacio peatonal no segregado de la
edificación con ancho entre 5 y 10 m. Avenida Luis de edificación con ancho < 5 m. Calle Asunción.
Morales.
ESPACIO PEATONAL DE RECREACIÓN ( 1)

[11] Camino forestal. Espacio peatonal no pavimentado y [12] Espacio forestal. Superficie verde (forestal o no) con
ligado a un espacio forestal/natural. Parque de Miraflores. bajo grado de artificialización y de grandes dimensiones.
Parque del Alamillo.

[14] Parques y jardines entre 1 Ha y 10 Ha. Superficie verde


[13] Parques y jardines mayores de 10 Ha. Superficie verde
situada en una manzana independiente o contigua a un
que constituye un espacio emblemático para la ciudad y con
espacio privado, con una gran área permeable. Jardines de
una gran área permeable. Parque de Maria Luisa.
la Buhaira.

[15] Parques y jardines entre 5.000 m² y 1 Ha. Superficie [16] Parques y jardines entre 1.000 m² y 5.000 m².
situada en una manzana independiente o contigua a un Superficie situada en una manzana independiente o
espacio privado, con una gran área permeable y/o verde. contigua a un espacio privado, con una gran área
Jardines Manuel Ferrand. permeable y/o verde. Jardines de la Lonja.

1
Las superficies de parques y jardines, explanadas y plazas pueden modificarse en función de las características morfológicas del ámbito de estudio. Así mismo, la clasificación puede
incrementarse o obviar alguna tipología de espacio público.
[17] Espacios de estancia interiores de manzana. Espacio [18] Espacio de estancia de uso local. Todo espacio con
de estancia semipúblico situado en el interior de una tipología de jardín o plaza y de superficie menor a 500 m².
manzana. Plaza Vicente Alexandre. Calle Cardenal Bueno Monreal.

[19] Espacios de estancia exteriores de manzana. Espacio de


[20] Explanadas. Gran superficie, mayor de 5 Ha. con un
estancia semipúblico situado en una única manzana, exterior
bajo porcentaje de área verde y un gran volumen de
de los edificios, pero guardando una vinculación estrecha.
superficies impermeables. Plaza de Armas.
Josefa Reina Puerto. Calle Doña Josefa Reina Puerto.

[21] Plazas grandes. Superficie de 1 Ha a 5 Ha, con menos [22] Plazas pequeñas. Superficie de 500 m2 a 1 Ha, con
de un 50% de área permeable y/o verde. Plaza Nueva. menos de un 50% de área permeable y/o verde. Plaza del
Altozano.
8.2 METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA PARA EL CÁLCULO DE LA COMPACIDAD

8.2.1 Compacidad corregida ponderada

El calculo de la Compacidad Corregida Ponderada requiere de dos cálculos previos:


[1] Volumen edificado ponderado.
[2] Espacio público atenuante ponderado.

[1] VOLUMEN EDIFICADO PONDERADO

Entidades espaciales, geometría e información necesaria asociada:

Entidades necesarias Geometría Información necesaria


islas o manzanas área área
espacio privado (edificios) área volumen
malla de referencia (grid) área área

En primer lugar hallaremos un coeficiente (k) que será el que nos pondere el volumen construido. Para llegar a este coeficiente es necesario calcular
antes 4 tipos de indicadores. Estos indicadores sintetizan la forma en la que el espacio construido ocupa la manzana.
Indicadores:

[a] Permeabilidad visual


[b] Ocupación del suelo
[c] Compacidad isla o manzana
[d] Intensidad Volumétrica

[a] Permeabilidad visual: estudia la relación de la edificación con el perímetro de la propia manzana, a partir del análisis del factor de ocupación del
suelo de un anillo (o buffer) de 3 m de profundidad interior al perímetro de la manzana. Así se pone de manifiesto la relación morfológica de cada
manzana con su entorno.

Pasos recomendados en el SIG:


1-Buffer: distancia a -3m de manzanas.
2-Diferencia espacial buffer: espacio resultante de la diferencia de manzanas con el buffer (el resultado es un anillo interior de 3 m para cada
manzana).
3-Área buffer: área correspondiente a la consulta 2.
4-Intersección espacial entre la entidad que contiene los edificios y la consulta 3.
5-Espacio edificado: consulta para elegir los edificios con un nº de plantas > o = 1 a partir de la consulta 4.
6-Edificios buffer: se calcula el área y el volumen de los edificios de la consulta 5.
7-Permeabilidad Visual: agregación de la entidad manzanas con la consulta 6
-suma del área de los edificios del buffer.
-Permeabilidad visual:.Suma Área Edificios/ Área buffer.

[b] Ocupación del suelo: expresa la relación del área ocupada por la edificación por manzana sobre el área total de la misma. Este indicador pone de
manifiesto las áreas en donde todavía hay una oportunidad de recuperar la relación con el terreno natural sin tener que modificar el medio construido.

[c] Compacidad por manzana: estudia la altura media de la edificación por manzana poniendo en relación el volumen edificado con la superficie total
de la manzana.

[d] Intensidad volumétrica: expresa la relación entre volumen construido y la superficie ocupada por cada manzana. El resultado se aproxima en
gran medida a la altura media de la edificación y mapifica les zonas donde se sitúa la edificación más alta de la ciudad.

Pasos recomendados en el SIG:

8-Puntos Privado: necesitamos que la información del espacio privado se concentre en un punto, calculamos también el área y el volumen de esta
misma entidad.
9-Puntos Edificios: consulta de la entidad 9 donde la altura del edificio o la planta sea >= 1;
10-Indicadores Tejido: Agregación de 7 y 9
-Suma Área Edificios Manzana
-Suma Volumen Edificios manzana
-Ocupación Suelo:.Suma Área Edificios Manzana/ Área manzana
-Compacidad Manzana: Suma Volumen Edificios manzana/Área manzana.
-Intensidad volumétrica: Suma Volumen Edificios manzana/ Suma Área Edificios Manzana.
A partir de este punto se ponderan los 4 indicadores a partir de los siguientes varemos:

Permeabilidad visual Ocupación del suelo Compacidad Intensidad volumétrica


3
Área edificios en anillo de 3 Área ocupada por edificios Volumen edificado Volumen edificado (m )/
2 PONDERACIÓN 2 PONDERACIÓN 3 PONDERACIÓN PONDERACIÓN
m de la manzana (m )/Área de la manzana (m )/Área (m )/Área total manzana Área ocupada por edificios
2 2 2 2
total anillo 3m (m ) total manzana (m ) (m ) manzana (m )

0-25 1 0-25 1 0-7,5 1 0-12 1


25-50 1 25-50 1 7,5-15 2 12-20 2
50-75 2 50-75 2 >15 3 > 20 3
75-100 3 75-100 3

11-Ponderación indicadores por manzana: se trata de dotar el nº ponderado (1, 2 o 3) que corresponda según los resultados de cada indicador.
-Compacidad ponderada (valores: 1, 2 o 3)
-Intensidad ponderada (valores: 1, 2 o 3)
-Ocupación ponderada (valores: 1, 2 o 3)
-Permeabilidad ponderada (valores: 1, 2 o 3)
12-Coeficiente "K" de manzana: suma de los cuatro indicadores para cada manzana (valores del 0 al 12).
13-Corrección de k.
-Suma del área de la manzana ponderada: Area manzana * k
-Factor de corrección: Suma total del área de todas las manzanas/suma total del área ponderada. El resultado es un número único.
-K corregida: K* factor de corrección.
A continuación se halla el volumen edificado ponderado y por último la compacidad absoluta ponderada:
14-Intersección de manzanas y edificios con planta > 0.
15-Volumen de los edificios por la K corregida.
16-Intersección de la consulta 15 (volumen ponderado de los edificios) con la malla.
17-Agregación de la malla y la consulta 16.
18-Compacidad absoluta ponderada: Suma volumen edificios ponderado/área malla.

[2] ESPACIO PÚBLICO ATENUANTE PONDERADO

Entidades espaciales, geometría e información necesaria asociada:

Entidades necesarias Geometría Información necesaria


Espacio público área categoría y área
espacio privado (edificios) área volumen
malla de referencia (grid) área área

El coeficiente (k) de ponderación de los espacios públicos atenuantes (aquellos espacios públicos no ligados al tránsito vehicular) adquiere valores del
1 al 3 según la tipología de espacio público que se trate.

Espacio público Incidencia Espacio público Incidencia


1 Calles peatonales Alta (k=3) 9 Parques y Jardines entre 5.000 m² y 1 Ha. Media (k=3)
2 Ramblas Alta (k=3) 10 Parques y Jardines entre 1.000 y 5.000 m² Alta (k=2)
3 Bulevares Media (k=2) 11 Interiores de manzana Media (k=2)
4 Paseos Media (k=2) 12 De uso local Media (k=2)
5 Aceras anchas Baja (k=1) 13 Exterior de manzana Media (k=2)
6 Parque Forestal Sin modificación 14 Explanadas mayores de 4ha Baja (k=1)
7 Parques y Jardines mayores de 10Ha. Alta (k=3) 15 Plazas grandes Media (k=2)
8 Parques y Jardines entre 1 y 10 Ha. Alta (k=3) 16 Plazas pequeñas Baja (k=1)

Pasos recomendados SIG:

1-Consulta:
-Área del espacio público
-Espacios público con K=1
-Espacios público con K=2
-Espacios público con K=3
-Suma de k1+k2+k3= k esp. público
2-Atributos funcionales de 1.
-Área k inicial: Suma área esp. público*k esp. público
-Área inicial: Suma del área de los espacios públicos atenuantes
-Factor Corrección: suma área inicial/suma área K inicial
-K Espacio Público final: k esp. público* Factor Corrección

Para mayor comodidad se extrae como clase entidad el resultado de la consulta 2 con el nombre de espacio público ponderado.
Para hallar la Compacidad corregida ponderada sólo es necesario dividir el espacio privado por el público ponderado.
Pasos recomendados SIG
3- Intersección espacial espacio privado y malla (el espacio privado ya debe tener la información de su volumen)
4- Intersección espacial espacio publico privado y malla (el espacio público lo habremos filtrado antes para obtener los que consideramos de estancia
o atenuantes con el área correspondiente).
2
5-Mediante una agregación de las dos consultas se obtiene: suma del volumen de los edificios/área del espacio público ponderado>500m = CCP

[3] CÁLCULO DE LA COMPACIDAD CORREGIDA PONDERADA

El resultado gráfico consiste en un mapa temático con los valores de la compacidad corregida calibrada desglosados según rangos cuantitativos. El
mapa se representa sobre una malla de referencia (tamaño variable según tejido y dimensiones de la ciudad).

Entidades espaciales, geometría e información necesaria asociada:

Entidades necesarias Geometría Información necesaria


espacio público ponderado área categoría y área
espacio privado ponderado (edificios) área volumen
malla de referencia (grid) área área

La compacidad corregida calibrada se halla dividiendo el volumen de los edificios ponderados entre el espacio público ponderado. Si se han seguido
correctamente los pasos anteriores se trata de un cálculo sencillo.

Pasos recomendados SIG:

1- Intersección espacial espacio privado ponderado y malla (el espacio privado ya debe tener la información de su volumen)
2- Intersección espacial espacio público ponderado y malla (el espacio público lo habremos filtrado antes para obtener los que consideramos de
estancia o atenuantes con el área correspondiente).
3-Mediante una agregación de las dos consultas se obtiene: suma del volumen de los edificios ponderados/área del espacio público
ponderado>500m2= CCC
8.2.2 Compacidad calibrada: requerimientos de espacio de estancia

El resultado gráfico consiste en un mapa temático con los valores de requerimientos de espacios de estancia desglosados según rangos cuantitativos.
El mapa se representa sobre una malla de referencia (tamaño variable según tejido y dimensiones de la ciudad).

Entidades espaciales, geometría e información necesaria asociada:

Entidades necesarias Geometría Información necesaria


Volumen espacio privado por habitante
espacio público por habitante
espacio público ponderado área categoría y área
espacio privado ponderado (edificios) área volumen
malla de referencia (grid) área área

El cálculo de este indicador se resuelve de la siguiente manera:

Pasos recomendados SIG:

1-Se hallan los m3 de volumen edificado y los m2 de espacios de estancia por habitante. A continuación dividimos entre 2 (la mitad) los m2 de espacios
de estancia por habitante, recordemos que se trata de establecer un mínimo. La división entre los m3 volumen edificado por hab. entre 1/2 m2 de
espacio de estancia por hab. da un nº que llamaremos "x".
2-El siguiente paso finaliza el cálculo del indicador:
-suma volumen edificios ponderado /"x"- suma área espacio público ponderado

Diccionario técnico SIG:

Buffer: área designada alrededor o dentro de una entidad o entidades en las que pueden realizarse análisis espaciales.
Intersección espacial: se emplea para realizar superposiciones espaciales entre dos entidades y encontrar las áreas superpuestas o áreas de
coincidencia.
Agregación: permite copiar atributos de entidades en una clase de entidad (la clase de entidad de detalle) a entidades relacionadas en otra clase de
entidad (la clase de entidad de resumen) en forma de una consulta dinámica.
8.3 METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA PARA EL CÁLCULO DE LA COMPLEJIDAD URBANA (H)

El resultado gráfico consiste en un mapa temático con los valores de complejidad urbana (H) desglosados según rangos cuantitativos. El mapa se
representa sobre una malla de referencia (tamaño variable según tejido y dimensiones de la ciudad).

Entidades espaciales, geometría e información necesaria asociada:

Entidades necesarias Geometría Información necesaria


Código de especie (tipo de persona jurídica), descripción de la especie, calle, número postal, piso, localización
Personas jurídicas punto
en planta baja, superficie declarada.
malla de referencia (grid) área área

La fuente de datos de personas jurídicas generalmente proviene de las clasificaciones estadísticas oficiales de:
[a] Clasificación del Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
Organismo responsable: Ministerio de Economía y Hacienda
Referencia normativa: Real decreto-ley 4/1990 de 28 de septiembre

[b] Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)


Organismo responsable: Instituto Nacional de Estadística
Referencia normativa: Real Decreto 330/2003 de 14 de marzo

1. El primer paso consiste en geocodificar las personas jurídicas por calle y número postal o por parcela. El callejero de la ciudad permite realizar una
geocodificación de direcciones y así relacionar cada persona jurídica en un número postal.

Información asociada a las personas jurídicas (geocodificación por dirección postal)

ID 1
Código especie: 10
Descripción especie: transporte de mercancías
Referencia parcela: 100615423545
Nombre calle: Mayor
Número postal: 20
20 Piso: Planta baja
Superficie: 125 m²
Barrio: Macarena
Calle Mayor

2. Ejemplo de cálculo de la COMPLEJIDAD URBANA (teoría):

Fórmula de Shannon

n Donde Pi = Ni / N es la abundancia relativa de cada especie (Ni es el


H=
-∑ Pi log2 Pi (*) Malla referencia número de individuos de la especie "i" y "N" es el número total de
i=1 individuos (personas jurídicas) de la comunidad.

GRID 200 x 200 metros

Total: 12 personas jurídicas

Desglose por especies:

Especie 1: 5 personas jurídicas Para un GRID de 200 x 200 metros de ancho de celda, se
Especie 2: 4 personas jurídicas hallan 12 personas jurídicas de 4 especies diferentes.
Especie 3: 1 personas jurídicas
Especie 4: 2 personas jurídicas

Cálculos:

Especie 1:

→ Pi = 5 / 12 = 0,416 [ personas jurídicas de la especie 1 dividido entre las personas jurídicas totales]
→ log 2 Pi = log 0,416 / log 2 = -1,26 [ logaritmo en base 2 de pi]
→ -∑ Pi log 2 Pi = (0,416) x (-1,26) = -0,526 [ resultado parcial Especie 1]

Especie 2:

→ Pi = 4 / 12 = 0,33 [ personas jurídicas de la especie 2 dividido entre las personas jurídicas totales]
→ log 2 Pi = log 0,33 / log 2 = -1,59 [ logaritmo en base 2 de pi]
→ -∑ Pi log 2 Pi = (0,33) x (-1,59) = -0,527 [resultado parcial Especie 2]

Especie 3:

→ Pi = 1 / 12 = 0,083 [ personas jurídicas de la especie 3 dividido entre las personas jurídicas totales]
→ log 2 Pi = log 0,083 / log 2 = -3,58 [ logaritmo en base 2 de pi]
→ -∑ Pi log 2 Pi = (0,083) x (-3,58) = -0,297 [resultado parcial Especie 3]
specie 4:

→ Pi = 2 / 12 = 0,16 [ personas jurídicas de la especie 4 dividido entre las personas jurídicas totales]
→ log 2 Pi = log 0,16 / log 2 = -2,58 [ logaritmo en base 2 de pi]
→ -∑ Pi log 2 Pi = (0,16) x (-2,58) = -0,413 [resultado parcial Especie 4]

→ H = ((-0,526) + (-0 527) + (-0 297) + (-0 413)) x (-1) = 1,763 bits de información por individuo

Al incrementar el número de especies (diversidad) o al distribuirse las personas jurídicas de forma más equifrecuente entre las especies, el índice de
diversidad va aumentando. La complejidad se mide en una escala logarítimica. Un incremento de una unidad significa el doble de diversidad. Cuando
la H es elevada, la probabilidad de encontrar una especie al azar disminuye (número de especies elevado). Al contrario, cuando hay pocas especies
en un espacio delimitado, la probabilidad de encontrar una especie es muy elevada, y por lo tanto, la complejidad es baja.

Personas jurídicas Complejidad (H) Logaritmo Complejidad urbana


distintas (especies)
1 0 Complejidad urbana
10
5 2,32

10 3,32

20 4,32

30 4,91

40 5,32

50 5,64

60 5,91

70 6,13
1
80 6,32
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
100 6,64
Número de especies distintas

Pasos recomendados SIG:

1. Intersección espacial entre la entidad PERSONAS JURÍDICAS Y GRID. De esta forma asociamos a cada persona jurídica el ID de la malla de
referencia (ID_GRID).
2. Cuenta de las personas jurídicas totales para cada malla de referencia (combinación analítica de las personas jurídicas según el atributo de
ID_GRID)
3. Cuenta de las personas jurídicas por cada especie y para cada malla de referencia (combinación analítica de las personas jurídicas según el atributo
ID_GRID y ESPECIE).
4. Consultas de atributos funcionales con el fin de aplicar la formula del indicador.
8.4 DEFINICIÓN DE LA MALLA DE REFERENCIA (GRID)

La malla de referencia permite plasmar los resultados de los indicadores de forma sistemática y homogeneizar la superficie de estudio en áreas iguales
para hacer posible el análisis y estudio comparativo de los nuevos desarrollos urbanos o tejidos urbanos ya existentes.

Resulta imprescindible definir la forma, el tamaño y la posición y orientación de la malla. El cálculo de la complejidad urbana o de la compacidad,
puede dar resultados distintos en función del tamaño escogido de malla. Así pues, se hace necesario definir claramente qué factores influyen en la
elección de los parámetros de la malla, cómo influyen y qué valores han de tomar para que obtengamos un resultado aceptable. Debe tenerse en
cuenta desde un principio que el hecho de dividir el espacio de medida en una serie de áreas supone inevitablemente una pérdida de información.

[1] FORMA DE LA MALLA:

Generalmente las mallas utilizadas para realizar cálculos son cuadradas, aunque para algunos estudios ecológicos se escogen elementos de malla
rectangulares cuando es interesante que cada elemento cruce diversas áreas ecológicas diferentes, para poder realizar una media. De hecho, una
malla puede ser de cualquier forma que permita teselar completamente un espacio bidimensional.
Por defecto se trabaja con mallas cuadradas, por sencillez conceptual y porque es el tipo de malla más común, y el software de GIS existente puede
generar mallas cuadradas con cierta facilidad.
La forma de una malla puede afectar a la isotropía de la medida. Es decir, hay formas de malla que son menos sensibles a la orientación. Por general
podemos suponer que será menos sensible a la orientación como más lados tenga el polígono que forma la malla. Pero como veremos más adelante,
la orientación es un factor que influye mínimamente en el cálculo de ciertos indicadores.

[2] TAMAÑO DE LA MALLA

El tamaño de una malla es el parámetro quizás más importante a determinar. Un tamaño de malla (en el caso más común el tamaño de malla se
refiere al lado del cuadrado que forma la malla) demasiado pequeño hará que haya una muestra demasiado pequeña de entidades en cada elemento,
y los cálculos resultantes no serán válidos estadísticamente. Por el contrario, un tamaño de malla muy grande nos dará como resultado un mapa con
información demasiado general y por tanto inútil.
Así pues, ha de existir un punto óptimo entre el tamaño demasiado pequeño y el tamaño demasiado grande. Para encontrar ese punto óptimo, se
puede realizar el siguiente proceso:
• Escoger una zona representativa del área de estudio.
• Crear un único cuadrado en la zona y realizar el cálculo o medida del índice o indicador.
• Repetir el cálculo para diferentes tamaños de cuadrado.
• Graficar el resultado con el tamaño de cuadrado en las abscisas y el índice calculado en las ordenadas.

Estudiando la gráfica resultante se puede obtener conclusiones sobre el tamaño más adecuado.
Si el valor calculado resulta más o menos constante, la diversidad no varía con el tamaño de malla y podemos escoger el que más nos convenga. En
otros casos, se ha de tomar el tamaño en el que el índice calculado se estabiliza.
Se considera que un valor se ha estabilizado cuando la diferencia de valor entre un punto y otro de las medidas es menor al 5%.
Por último, es posible que el valor medido no se estabilice sino que fluctúe para todos los valores de tamaño de cuadrado. En este caso no se puede
definir un tamaño óptimo y por tanto lo más prudente sería representar mapas con diferentes tamaños de malla.

[3] POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA MALLA

La orientación de la malla debería hacerse de manera que coincidiese con la orientación de la red de calles, parcelas, etc. La posición de la malla ha
de quedar definida mediante un punto de referencia, para poder reproducir la misma malla idénticamente.
Si la red de calles es irregular la orientación ha de ser arbitraria.
Se pueden hacer procedimientos que optimicen la posición y orientación de la malla, pero pueden ser demasiado complicados y lentos, y la mejoría en
los cálculos es mínima.

Selección del tamaño de malla

8 Manzana cerrada
7 Centro histórico
Edificación abierta
6
Edificación mixta
Complejidad (H)

5
4
Se puede observar en la gráfica cómo en los cuatro casos la
3 diversidad aumenta rápidamente para tamaños de malla pequeños;
baja su ritmo de crecimiento hacia los 100 m. de tamaño y para
2
grandes tamaños la variación de diversidad es mínima. Según el
1 criterio establecido anteriormente, el tamaño de malla idóneo está
cerca de los 200 m. aproximadamente.
0
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350

Ancho malla (metros)

[4] ANÁLISIS POR KERNEL

Otra malla de referencia para calcular los indicadores es el kernel. Los análisis por kernel son un proceso sobre mapas raster que permite extraer
información mediante cálculos sobre los valores en un entorno al punto en el que se realiza el cálculo. El análisis realizado consiste en la división del
área de estudio en celdas de una malla de tamaño pequeño. Pero, en lugar de calcular la diversidad para cada celda, se asigna un buffer circular de
un tamaño determinado y se calcula las entidades contenidas en ese buffer, siendo el valor obtenido el que se asociará a la celda.
Como muestra el esquema, con esta técnica cada actividad está incluida en un conjunto de buffers en su entorno y, por tanto, influye en la diversidad
de varias celdas de malla a su alrededor.
El mapa resultante de un análisis de diversidad por kernel da una distribución de diversidad 'suavizada' que muestra la tendencia subyacente. El grado
de suavizado depende del radio del buffer: el mapa no mostrará variaciones de diversidad más pequeñas que el tamaño del círculo que hace de buffer.
El proceso de elección del tamaño de buffer es equivalente al de elección del tamaño de malla. Un tamaño demasiado grande producirá mapas con
información demasiado genérica y uno demasiado pequeño dará mapas con ruido. Así pues, se necesita realizar un estudio de tamaño de buffer
siguiendo el mismo método utilizado para el tamaño de malla.

You might also like