You are on page 1of 10

ASPECTOS NORMATIVOS RELACIONADOS CON LA ACUICULTURA Y SU

APLICABILIDAD EN LA AMAZONIA PERUANA

Fernando Alcántara Bocanegra

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de peces en la amazonia peruana se practica con diversa


intensidad, desde hace aproximadamente seis décadas. Los programas
de cultivo fueron hasta hace poco, de tipo familiar y con escasa
productividad. Sin embargo, durante los tres últimos años el IIAP, en
alianza con otras instituciones del Estado y privadas, ha ejecutado con
éxito programas integrales de transferencia de tecnología y asistencia
técnica en el área de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, logrando elevar los
rendimientos en la producción, con lo cual la población de estas tres
importantes áreas esta mostrando un interés creciente en la actividad.

Las especies en cultivo son principalmente de consumo y los


rendimientos, en promedio, son de mil kilogramos por hectárea por año.
Los niveles de productividad son aun bajos pero ya permiten generar
ingresos por la venta del pescado en mercado, en donde se registran
precios de hasta quince soles por kilogramo de gamitana y o paco, en
creciente.

No obstante, los aspectos legales y normativos que regulan la actividad


son exigentes y difíciles de superar, observándose, inclusive, vacíos que
deben ser subsanados para propiciar el crecimiento del cultivo de peces,
con el consiguiente incremento de las posibilidades de generación de
renta de la población amazónica.

El objetivo de este reporte es analizar los aspectos legales y normativos


que regulan la acuicultura en el país, en especial en su aplicabilidad,
efectuando propuestas de modificación en orden a viabilizar la
instalación de empresas de tipo familiar, comunal y empresarial en la
región amazónica del país.

II. ASPECTOS NORMATIVOS

1. Autorización de funcionamiento
i. Instalaciones

La habilitación de infraestructura para cultivo de


organismos acuáticos y la conducción de los cultivos
requiere de autorización formal a través de concesiones o

1
autorizaciones que son otorgadas luego de cumplir una
serie de requisitos establecidos en el Texto Unico de
Procedimientos Administrativos del Ministerio de Pesquería,
aprobado por Decreto Supremo No 020-2001-PE .

Las concesiones o autorizaciones se otorgan de acuerdo al


nivel de producción alcanzado, según las siguientes
categorías:

• Concesión /autorización para desarrollar la actividad


de acuicultura de subsistencia para consumo humano
directo: Hasta 2 TM de producción al año (No incluye
producción de semilla). Requiere de Certificado de
EIA en caso de introducción o traslado de especies.
• Autorización para desarrollar la actividad de
acuicultura a mayor escala (Más de 50 TM de
producción al año). Con certificado ambiental de EIA.
• Concesión para desarrollar la actividad de acuicultura
a mayor escala (Más de 50 TM de producción al año).
Con certificado ambiental de EIA.

Cada una de las categorías mencionadas tiene sus propios


requisitos y tasas que se deben pagar, ya sea por trámite o
por publicación del área solicitada en el diario oficial del lugar
correspondiente.

En el establecimiento de las categorías antes mencionadas


se ha tenido como premisa genérica la producción y no así la
superficie a inundar. Esto crea confusiones y errores de
interpretación de la norma pues se ha visto casos en que no
se otorga la concesión/ autorización cuando la superficie a
inundar es de alrededor de media hectárea por la presunción
que el cultivo será de mayor escala.

Al establecer como criterio de categorización la producción,


implícitamente se está limitando la producción, lo cual resulta
contradictorio con los lineamientos generales de desarrollo
de la acuicultura.

Actualmente predomina el nivel de subsistencia en toda la


región amazónica, sin embargo se están instalando poco a
poco cultivos de mayor escala.

En los cultivos de subsistencia predominan los estanques


con una superficie de 2,500 a 3,000 metros cuadrados en los

2
cuales potencialmente se puede alcanzar una producción de
2.5 a 3 toneladas rebasando fácilmente el límite establecido
para la categoría, cayendo por tanto, en la categoría de
cultivo de mayor escala que requiere el “certificado ambiental
de EIA” que tiene un costo elevado (U. S. $ 4,000 a 5,000),
que no puede pagar el común de los productores.

Es bueno velar por la conservación del ambiente por que de


esto depende nuestra propia supervivencia, pero es bueno
también reconocer que el desarrollo de la humanidad implica
erosión del ambiente y que el hombre donde quiera que vaya
produce alteración del ecosistema en escala diversa, según
la magnitud de su población. En este sentido se debe tener
en cuenta que los estanques se están habilitando,
principalmente, en pequeñas áreas de tierras ya intervenidas
y que más que degradar el ambiente están contribuyendo a
su recuperación a través de la ocupación de tierras que no
tienen opción de uso alternativo.

Por otro lado, si hacemos un paralelo con el Sector


Agricultura, comprobamos que en las vías principales y
secundarias que se vienen habilitando en la amazonia
peruana se talan y queman cientos de hectáreas con un
mayor impacto en el ambiente con el único requisito del
“Certificado de posesión” o “Título de propiedad de la
parcela”.

ii. Especies

Las especies en cultivo son principalmente de consumo y


entre ellas están:
• Gamitana, Colossoma macropomum
• Paco, Piaractus brachypomus
• Boquichico, Prochilodus nigricans
• Sábalo de cola roja, Brycon erythropterum
• Paiche, Arapaima gigas
• Acarahuazú, Astronotus ocellatus
• Doncella, Psudoplatystoma fasciatum
• Tigre zúngaro, P. tigrinum
• Tucunaré, Cichla monóculos

La Resolución Ministerial No 147-2001-PE prohíbe la


extracción y comercialización, con fines ornamentales de
alevinos y juveniles de especies de consumo excepto que
provengan de centros especializados de cultivo, previa

3
verificación de la Dirección Regional de Pesquería
competente, la que otorga el Certificado de Procedencia. En
la prohibición se consideran varias especies que se
reproducen naturalmente en estanques o embalses por lo
que esto no es sino un exceso normativo que limita la
práctica de su cultivo y comercialización consiguiente. Estas
especies son:

• Acarahuazú, Astronotus ocellatus


• Carachama, Pterygoplichthys punctatus
• Fasaco, Hoplias malabaricus
• Paiche, Arapaima gigas
• Tucunaré, Cichla monoculus

La Resolución Ministerial antes mencionada establece en


160 centímetros la talla mínima de captura del paiche y la
R.M 215-2001-PE establece el período de veda entre
Octubre y Febrero con fines de protección de la especie
durante su período reproductivo.

Al quedar establecida la talla mínima de captura del paiche


implícitamente se establece la posibilidad de libre
aprovisionamiento de reproductores del medio natural con
fines de cultivo en estanques. Sin embargo, el TUPA del
Sector establece que el permiso de pesca para la extracción
de reproductores, alevines, post larvas, juveniles y adultos
de recursos hidrobiológicos con fines de acuicultura debe
hacerse cumpliendo los requisitos siguientes:

• Solicitud dirigida al Director Nacional de Extracción y


Procesamiento Pesquero o al Director Regional de
Pesquería, indicando si cuenta con Resolución
Autoritativa de la concesión o autorización para
realizar la actividad de acuicultura, otorgada por la
Dirección Nacional de Acuicultura.
• Personas Naturales: Copia simple del documento de
identidad.
Personas jurídicas: Copia simple de la Escritura de
Constitución Social, inscrita en el registro
correspondiente.
• Copia simple del documento que acredite la
representación legal de ser el caso.
• Copia simple del documento de identidad del
representante legal de ser el caso.

4
• Descripción de las artes o aparejos de pesca y
equipos auxiliares a utilizar, así como el listado de los
lugares, recursos y cantidades a extraer
• Pago por derecho de trámite
• Copia del certificado de matrícula vigente (excepto en
embarcaciones impulsadas por remos)

Si nos atenemos a los requisitos significa que la captura y


transporte del paiche al estado vivo está muy controlada, en
tanto que para la captura y transporte muerto con destino al
mercado es libre y que en todo caso sólo se requiere del
permiso de pesca y el certificado de matrícula de la
embarcación. Entre tanto, en los mercados de Iquitos se
comercializa paiche todo el año, inclusive en el período de
veda y solo dos empresas han podido superar las normas
correspondientes.

Por otra parte las ONG que trabajan en la Reserva Nacional


Pacaya Samiria están promoviendo y ejecutando planes de
desarrollo basados en la captura sistemática de paiche, para
beneficio de la población ribereña. Por ejemplo, Rengifo
(2000), reporta la captura con fines comerciales de 20, 30 y
40 paiches durante los años 1995, 1997 y 1998,
respectivamente, a cargo de la UPC “Yacu Tayta” en la
cocha El Dorado de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

De otro lado, el Programa de Seguridad Alimentaria para


Unidades Productivas Familiares de la Carretera Iquitos
Nauta y Comuneros del río Tigre ejecutado entre 1999 y el
2001 por el IIAP y Terra Nuova, promovió el cultivo de paiche
en el área, con el apoyo de la Dirección Regional de
Pesquería de Iquitos y la Municipalidad Provincial de
Maynas. Luego de catorce meses los paiches han crecido
desde unos treinta centímetros a 112 centímetros,
alcanzando pesos de 9 a 12 kilogramos, con lo que se
demuestra que el cultivo de esta especie puede practicarse
en los estanques de pequeños productores, mejorando su
nivel de ingresos, con posibilidades de producción de
alevinos, inclusive, en estas condiciones.

La intensificación de la producción de alevinos y carne de


paiche para consumo, a mediano plazo puede significar
incremento de la oferta en mercado con la consiguiente
disminución de la presión de pesca del recurso en el medio
natural. La difusión del cultivo podría constituir así la mejor

5
alternativa de conservación de esta importante especie que
ya se encuentra en el apéndice II de la Convención sobre
Comercio Internacional de Especies de la Fauna y Flora
Silvestre - CITES.

iii. Cambio de especies y nueva autorización

El otorgamiento de autorizaciones especificas para el cultivo


de dos o tres especies y la necesidad de gestión de una
nueva autorización por cada nueva especie que se desee
cultivar aparentemente es un exceso que antes que
promover el cultivo de una o más especies lo limita. Las
necesidades de desarrollo de la región y del país exigen la
diversificación para mejorar la eficiencia y los rendimientos
en las actividades productivas. En este orden debemos
reconocer que las corrientes modernas de conservación
pasan por el uso sostenido de los recursos.

Las regulaciones que se establezcan para el desarrollo de la


Acuicultura en la región amazónica del país deben ser por
tanto promocionales no solo para el establecimiento de
cultivos en pequeña escala, sino de tipo comercial con
posibilidades de generación de renta.

2. Especies exóticas

Las especies exóticas o introducidas se cultivan en todo el


país desde su introducción hace aproximadamente tres
décadas.

Son numerosas las especies que se cultivan y


comercializan sin ninguna regulación. Entre ellas tenemos:

• Betas, Betta splendens


• Guramis, Trichogaster trichopterus
• Gold fish, Carassius auratus
• Espadas, Xiphophorus xiphophorus
• Varias especies de Tilapia
• Carpa común, Cyprinus carpio

Al respecto, el autor en 1992, reportó que el gurami se


estaba estableciendo en el río Nanay en las zonas próximas
a Iquitos y luego de una década la especie está ampliando
su distribución debido a que algunos piscicultores, la están

6
capturando para sembrarla en sus estanques de cultivo de
paiche con fines de uso como forraje.

Por otra parte, también en el reporte mencionado en el


párrafo anterior se señaló el riesgo de introducción de la
carpa al ecosistema amazónico pero, tampoco ha sido
mencionada en la Ley y los productores la distribuyen
libremente en el área de San Martín. Afortunadamente su
ligero sabor a barro aparentemente limita su dispersión,
pero debe tenerse sumo cuidado por su adaptación a
diversos ambientes y potencialidad de establecerse en el
ambiente amazónico.

Es necesario, por tanto, señalar la necesidad de regular el


cultivo y comercialización de las especies introducidas en
general, estableciendo las normas pertinentes para controlar
su siembra y dispersión en el ambiente natural, a la par que
se regula la introducción de especies propias de
ecosistemas diferentes al amazónico.

3. Impacto ambiental

i. Declaración de impacto ambiental

El establecimiento del requisito de la declaración de impacto


ambiental revela preocupación por la conservación del
ambiente y la avalamos. Sin embargo, se considera que al
nivel de subsistencia que es la forma predominante actual de
cultivo de peces, es de difícil aplicación por el costo que
implica esta tarea y por el escaso poder adquisitivo de la
población, más aun por la escasa liberación de subproductos
con potencial contaminante que en todo caso, son derivados
principalmente nitrogenados por el uso de insumos
alimenticios que se viene utilizando como son frutos y
subproductos de actividades agrícolas como yuca, plátano y
pijuayo.

7
III. RECOMENDACIONES PARA LA ADECUACION NORMATIVA
PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA
AMAZONIA PERUANA

1. Autorizaciones

• Se debe simplificar el acceso a la práctica del cultivo de


organismos acuáticos en la región amazónica.
• Establecer categorías en los cultivos en función de la
superficie inundada, considerando los niveles de:
• Subsistencia: < 1.0 hectáreas
• Mediana escala: 1 a 10 hectáreas
• Mayor escala > 10 hectáreas
• Las mismas categorías se podrían considerar en la posibilidad
de cultivos en jaulas en áreas naturales.

2. Especies de cultivo

i. Especies de consumo

• Simplificar los requisitos para la captura de reproductores de


paiche en orden a propiciar el establecimiento de Granjas de
cultivo intensivo en la región amazónica y la costa norte del
país.
• Alternativamente autorizar la captura de alevinos de paiche en
el medio natural para establecer planteles de reproductores de
esta especie.
• Otorgar las autorizaciones/concesiones para el cultivo de
todas las especies permitidas y no en forma específica.
• Prohibir el cultivo de la carpa en el ecosistema amazónico
• Autorizar el cultivo de las especies que se reproducen
naturalmente en los ambientes artificiales (estanques o
embalses), tales como:
 Acarahuazú, Astronotus ocellatus
 Carachama, Pterygoplichthys punctatus
 Fasaco, Hoplias malabaricus
 Paiche, Arapaima gigas
 Tucunaré, Cichla monoculus
• Establecer normas específicas de control para la introducción
de especies propias de otros ecosistemas.
• Autorizar la libre importación de equipos destinados a las
instalaciones de cultivo del paiche en la región amazónica.

8
ii. Especies ornamentales

• Prohibir el cultivo de las especies ornamentales introducidas


en el ecosistema amazónico, en especial del gurami,
Trichogaster trichopterus.
• Establecer normas específicas de control para la introducción
de especies ornamentales propias de otros ecosistemas.

3. Impacto ambiental

• Establecer la Declaración de Impacto Ambiental – DIA para el


nivel de cultivo de subsistencia.
• Establecer el Estudio de Impacto Ambiental para los niveles de
cultivo de mediana y mayor escalas en función de la superficie
a inundar.

4. Información para el Sector

• Establecer la necesidad de información al Sector sobre la


habilitación de infraestructura.
• Establecer la necesidad de generación de un informe anual
por parte de los conductores de los cultivos,
independientemente de su intensidad. En el informe se
debería considerar aspectos de fertilización de estanques y/o
ambientes acuáticos, siembra de especies, alimentos
ofrecidos, cosechas, estado de comercialización, precios de
venta, destino, créditos, fuentes de crédito, tasas de interés y
plazos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcántara, B. F. 1992. Situación de la piscicultura en la amazonia


peruana y estrategia para su desarrollo. Folia Amazónica Vol. 3. p
83 – 95.

El Peruano. 2001. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la


Amazonia Peruana. p 202121 – 202125

El Peruano. 2001. Aprueban el Texto Unico de Procedimientos


Administrativos del Ministerio de Pesquería. p 203075 – 203113

9
El Peruano. 2001. Establecen temporada anual de pesca del recurso
“paiche” en cuerpos de agua públicos del país. Resolución
Ministerial No. 215-2001-PE. p 205308.

Rengifo, F. 2000. Manejo de Recursos Hidrobiológicos por la Comunidad


de Manco Cápac en la Cocha El Dorado, Reserva Nacional
Pacaya Samiria – Perú. Informe Técnico para optar el titulo
Profesional de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. p 60 – 67.

10

You might also like