You are on page 1of 151
DA ey aie JUAN SABATO Profesor emérito en la Universidad Teenolégica Nacional Profesor emérito en la Universidad Nacional de La Plata MEDICIONES ELECTRICAS CORRIENTE CONTINUA CORRIENTE ALTERNA DE BAJA FRECUENCIA TOMO! UNIDADES Y PATRONES CALCULO DE ERRORES LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA PARANA 137 [BUENOS AIRES 1978 © Copyright by LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA Buenos Aires, 1978 Queda hecho el depésito que establece la ley 11723 Composicion tipogrética y srmado SIAGRA La reproduccion total o parcial de este libro, en cualquier forma ue sea, idéntica 0 moditiceda, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizacign debe ser previa mente solicitads, PROLOGO A LA PRIMERA EDICION Desde queen 1948°se publicaron unos apuntes de las clases dictadas en la Facultad de Ingenieria de La Plata, fueron varias las tentativas que iniciamos con el propésito de escribir un texto sobre a asignatura Mediciones Eléctricas en el campo de la corriente continua y de la corriente alterna de baja frecuencia; ‘pero otras tantas veces las abandonabamos no porque disminuia el interés en ese propésito, sino porque importantes problemas de interés piiblico exigian mi participacién activa con una inversin de tiempo inclusive superior al disponible. Experimen- tébamos pesadumbre por esas sucesivas postergaciones, pero teniamos el consuelo espiritual que ellas no obedecian a motiva- ciones utilitarias, ya que el tiempo destinado a la atencién de aquellos problemas vinculados a la defensa del interés ptiblico y del patrimonio nacional, lo fue siempre sin propésitos de wero. Para adelantar la publicaci6n de la obra, ésta se dividird en fasciculos, iniciéndola con el que trata el problema del célculo de los errores en las mediciones eléctricas. E! propésito. funda mental del mismo es desarrollar en el alumno la idea y afianzar la conviccién de que no sdlo debe medirse el valor de“una mag- nitud utilizando los instrumentos y métodos adecuados para el fin a que esta destinada la medicién, sino también a caleular una cota del error que afecta la exactitud de la misma. Los ejemplos numéricos que se dan en el texto se complementan con las aplicaciones que se hacen en la serie de trabajos practicos eje- cutados en el laboratorio. El tratamiento estadtstico de los errores en las mediciones repetidas se desarrolla al nivel de conocimientos que tiene el alumno que no ha seguido previamente un curso sobre probabi- vir JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS lidades y estadistica, Por consi ce |, considerarlo didécticamente més con- & venente, heros hecho una adeptacion de to que al reepecto el libro de Ernst Frank titulado Anilisis i Eléctricas, en capitulos desa no de tus cokes i wrollados por uno de sus colabora- dores, Donal F. Hunt, tal como se aclare en el plop, ve unter qfeseart? 1a posiblidad de que el desarroto de algunos puntos merezca observaciones y criticas, ruego se me las hi : Negar, por lo que estaré muy agradecido. “e Marzo de 1976 Juan Sasato Calle 6, N9 860, La Plata Repiblica Argentina PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION ee Como primera edicién consideramos el Fasciculo que pu- blicamos en marzo de 1976, el que se refiere exclusivamente al conocimiento y el estudio de los errores que afectan la exactitud de un valor medido. Bn esta oportunidad introducimos algunas aclaraciones, modificaciones y agregados a ese texto y lo completamos ‘con el capitulo referente a unidades y patrones. Mucho agradeceremos a nuestros distinguidos colegas lcs observaciones que. nos hagan llegar, las que serén debidamente. tenidas en cuenta. ‘Agradezco a LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA la posi idad de su publicacién asi como también la eficiente colabo- racién del profesor Alfredo Beovide en cuanto a la revision y ‘compaginacién paciente y ordenada de los originales y a todos Tos que de una manera u otra hicieron realidad esta obra. Marzo de 1978. JS. PROLOGO ALA PRIMERA EDICION vo Padioco ALA SEGUNDA EDICION x 1 Capitulo I. MAGNITUDES O GRANDORES..... L1, MEDICION DE UNA MAGNITUD 0 GRANDOR 11.1, Grandores omagnitudes L1.2. Clasificacion de los grandores 11.2.1. Grandores directamente medibles 11.2.2. Grandores indirectamente medibles 11.2.3. Clasificacion de los grandores desde un punto de vista energético 1.2, GENERALIDADES SOBRE LOS ERRORES L2.1, Error absoluto verdadero 1.2.2, Valor verdadero convencional; error absoluto 12.3, Exactitud y precision L24, Error relativo 13, CLASIFICACION DE LOS ERRORES |. Brrores gruesos o faltas 3. Errores sisternticos 13.2.1, Brrores sislemiticos debido al método de medida utilizado 13.2.2, Errores sisteméticos de los instrumentos 13.2.3, Error sistemético del operador 1.3.24. Compensacin de algunos errores sistemétioos 13.3. Errores fortuitos 1.8.4, Criterios para un tratamiento de los errores sistematicos y fortuitos GOMER Ce G6 GO 6 OELECELEY xit JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Capitulo If. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA .. 11.1, ERRORES INSTRUMENTALES IL1.1. Generalidades sobre instrumentos indicadores Lees Cuplas motora y directriz. Escala L112, Constante y sensibilidad de un aparato de medicié, TLLL2, Sapension con cinta tena Mean TLL.14. Instrumentos con indice luminoso IL1.1.8, Instrumento analogico TL1.2. Brror de leetura L121. Paralaje 1.1.2.2. Error de interpolacion 111.23, Limite del poder separador del ojo TL124. Ruido de fondo de la lectura 1.1.2.5, Error limite de lectura 111.3. Error meeanico o de movilidad IL1.3.1. Error de frotamiento 11.3.2. Error de bamboleo 11.3.8, Umbrol de movilidad; error de movilidad IL1.34. Suspensidn con pivotes y eje horizontal IL14. Error de histéresis Histéresis eléstica Histéresis mognética IL1.5, Error de cero TLL. Errores producidos por magnitudes de influencia en condiciones normales de uso 111.7. Errores de calibracion y de graduacién; errores de escala 111.8. Resumen de los errores parciales instrumentales Error de leetura + (A.a)g Error de movilidad * (A) Error de histéresis * (Aa), |. Error de cero Error producido por gr. lores de i-flueweia en condiciones normr'** le uso Eroor de eseala 11,9. Sums de tos errores parci'es fortuitos 1.1.10. Asociaeién de errores ivstrumentales xu Resolucién o diseriminacién; poder de resolucién ‘Resolucién y umbral de desviacién en los métodos de cero .Resolucién y sensibilidad |. Precisiin y exactitud Error intrinseco IL1.10.6. Clase de exoctitud e indice de clase TL1.10.7, Coracterizacién de la exactitud en los instrumentos ‘con escala alineal 111,108. Brrores intrinsecos admisibles para los accesorios de un instrumento 11.1.10.9. Bxpresién numérica del valor medio de una magnitud TL1.11. Variacién de la indicacién cuando el instrumento no funcions cen las condiciones de referen TLA.11.1. Influencia de la temperatura sobre las indicaciones de un ingtrumento cuys temperatura de referencia es 40°C 1L1.11.2. Influencia de la temperatura en las indieaciones de lun oparato (para el cual se expresa con cuatro niimeros tun dominio de referencia y un dominio nominal de utilizacion 11.11.38. Influencia de la frecuencia sobre las indicaciones de tun aparato (del cual se expresan con tres niimeros un dominio de referencia y un dominio nominal de utilizacion Copftulo II. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA IIL1, PROPAGACION DEL ERROR DE UNA VARIABLE 11.2. PROPAGACION DEL ERROR DE DOS 0 MAS VARIABLES 111.3, ERROR DE UNA SUMA DE GRANDORES IIL, ERROR DE UNA DIFERENCIA DE GRANDORES TLS, ERROR DE UN PRODUCTO TIL5.1. Valores limites cuando las cotas de error no son pequefias IIL6. ERROR DE UN COCIENTE IIL7, ERROR DE UN MONOMIO IIL8. ERROR DE UN LOGARITMO 95 xiv JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS 11.9, ERRORES DEPENDIENTES 11.10. VARIABLES CUYOS VALORES TIENEN UNA PARTE COMUN WL11, PROBLEMA INVERSO EN EL CALCULO DE ERRORES IL12, CONDICIONES MAS FAVORABLES DE UNA MEDICION 1112.1, Medicién realizada con un instrumento cuya escala es lineal 111.12.2. Medicién realizada con un instrumento cuya escala es alineal 1112.3. Grandor medido en funcién de varias variables MITIL12.3.1. Caso particular de una funcion homogrfica Capitulo IV. CALCULO DE ERRORES EN LAS MEDICIONES MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS ... 131 IV.1, PARAMETROS CARACTERISTICOS DE UNA SERIE DE MEDICIONES IV.L1, Media aritmética IV.1.2. Mediana IV.1.3. Modo IV.2. PARAMETROS 0 INDICES DE DISPERSION 1.2.1. Enorlimite EL, 1V.2.2. La desviacion media 0 error medio EM 1V.2.3. Error probable EP 1V.24. Desviaei6n normal. Varianza 1V.3. CALCULO APROXIMADO DE LOS PARAMETROS DE DISPERSION IV.4, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS IV.5, HISTOGRAMA DE PROBABILIDAD IV.6. LA FUNCION DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES IV.7. EXPRESIONES INTEGRALES IV.1.1, Expresin integral dela media aritmética 1V.7.2. Expresién integral del erzor medio 1V.7.3, Expresién integral del error probable 1V.8. LEY NORMAL DE LAPLACE-GAUSS DE DISTRIBUCION DE ERRORES IV.9. RELACION ENTRE LOS PARAMETROS DE DISPERSION DEL INDICE DE PRECISION IV.10. TABLAS DE PROBABILIDAD i xv INDICE 1A DESECHAR MEDICIONES IW, DESVIACION NORMAL DEA MEDIA ARITMTICA 1V.13. CASO DE UN NUMERO REDUCIDO EN MEDICIONES 1V.19.1. Distribucién “t” o “student”. 1V.14. VALORACION ESTADISTICA DE LOS INSTRUMENTOS INDICADORES Capitulo V. CALCULO DE ERRORES EN LAS INDIRECTAS REPETIDAS. . . V.1. PROPAGACION DE ERRORES Y COMBINACION DE VARIANZAS V.LL. Media aritmética de mediciones repetidas V1.2. Expresién de la varianza en el caso de errores independientes V.1.3. Expresién de la varianza en el caso de errores correlacionados V.2. EJEMPLOS DE COMBINACION DE VARIANZA EN EL CASO DE ERRORES INDEPENDIENTES V.2.1, Suma y diferencia V.2.2. Produeto simple V.23. Cociente simple sal 6 6 ‘ALC V3, DEDUCCION DE LA FORMULA PARA BL C. DE LA DESVIACION NORMAL DE LA MEDIA ARITMETICA 185 203 Capitulo VI. UNIDADES ¥ PATRONES .. AS VL1, UNIDADES FUNDAMENTALES ¥ DERIVAD: V2. SISTEMA ELECTROMAGNETICO ABSOLUTO CGS VL3, SISTEMA DE UNIDADES PRACTICAS ABSOLUTAS Vid. SISTEMA GIORGI MK.S.A. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI V4, Metro VI4.2. Kilogramo-masa V4.3. Segundo VL4.4. Patrones secundarios de las unidades fundamentales mecénieas VLA.5. Unidades derivadas west awe Le ~ MBUILIUNES ELECTRICAS VLS. PATRONES ELECTRICOS VLB5.1. Unidades y patrones legates V5.2. Medicion absoluta de la intensidad de corriente VL5.3, Medicién absoluta de una fuerza electromotriz V6.4. Unidades y patrones intemacionales VL5.5. Retomo a las unidades absolutas VL6. PATRONES DE REFERENCIA VL6.1, Patron de referencia del ohm VL6.1.1. Resistores con cuatro terminales ‘VL6.2. Patron de referencia del volt 'V1.6.3. Capacitor patrén de referencia ‘VL6.3.1. Parimetros parisitos de los capacitores 'VL6.3.2. Rjemplo de capacitor patrén de referancia VL6.4. Inductor patron de referencia VL7. PATRONES DE TRABAJO VLT7.1. Patrones de trabajo de resistencia VL7.1.1. Panimetros parisitos de las cajas de resistencia VLT.1.2. Diseiio de resistores para minimizar el error ‘VILT.1.3. Materiales conductores para resistores VLT.14, Bjemplo de resistor patron de trabajo VLT.2, Patrones de trabajo de tension VL1.2.1. Pila normal no saturada ‘VL1.2.2. Eldiodo Zener VLT.3. Patrones de trabajo de capacidad VL1.8.1. Capacitores de tres terminales V7.4. Inductores patrones de trabajo VL7.4.1. Ejemplo de inductor patrén Avexo A. Comisién Electrotéenica Intemacional (CEI). . 267 Avexo B. Sistema internacional de unidades (Unidades 1.) ... 277 Inpice ALFABEMICO. eee ee +281 Brouiocraria. 7 201 caPiruLo I MAGNITUDUS © GRANDORES 11, MEDICION DE UNA MAGNITUD 0 GRANDOR Por razones metodologicas y didicticas, se considera con- veniente comenzar con una reseiia de conceptos ya desarrollados en cursos anteriores de fisica y electricidad (1) y (2)*. L1.1. Grandores 0 magnitudes La observacién de los fenémenos nos permite distinguir en ellos ciertas magnitudes o grandores tales como la longitud, la intensidad de una corriente eléctrica, la resistencia eléctrica de un conductor, ete. En cada uno de ellos se constata un conjunto de estados que pueden ser ordenados y por lo tanto comparados, Jo que nos permite afirmar siesos estados son iguales o diferentes, y en este caso, cul de los dos es el mayor; puede asi hablarse de ja diferencia, en valor y en signo, de los dos estados de la misma magnitud, 0 de estados de magnitudes de la misma especie. ‘A los diversos estados de cada magnitud 0 grandor se los lama cantidad medida o valor; utilizaremos preferentemente esta ‘iltima expresién y hablaremos asi del valor de un grandor 0 magnitud, valor que se obtiene de un proceso llamado medicién. Es costumbre considerar como sindnimos los términos “‘medi- .cion” y “medida”; en realidad la “‘mediciOn"’ es la gperacién que se realiza para obtener la “medida”, es decir, el valor del grandor que se mide. Posiblemente por razones de eufonia resulta mis agradable y es mas frecuente el uso de! término ‘‘medida”.cuando — ¥ entre paréntesis indican ta biblio- * Los nimeros’con tipo bastar: gratia que se da al final. 2 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS nos referimos al acto de medir; usaremos indistintamente una u otra expresion. Al grandor o magnitud que se mide se lo lama también mensurando. 1.1.2, Clasificacién de los grandores Considerando Ja cualidad mas representativa de los gran- dores, esto es, su aptitud para,ser medidos, ellos pueden clasiti- carse segtin diversos criterios; adoptaremos aquel que tiene en cuenta el punto de vista del proceso experimental utilizado en la medicién; en esta clasificacién se distinguen los siguientes grandores: 1.1.2.1. Grandores directamente medibles Hay grandores tales como la intensidad de corriente, la resistencia eléctrica, etc, en los cuales no sdlo es posible constatar la igualdad, sino también realizar fisicamente la suma de magni- tudes de la misma especie. Asi por ejemplo, si tenemos dos resistores conectados en serie, de iguales o distintos materiales, cuyas resistencias son R, y Rz, podemos componer fisicamente la suma de éstas y sustituirlas por un resistor de resistencia R R, + Ry. Resulta entonces la posibilidad de definir un grandor miltiplo de otro de la misma especie y de hacerle corresponder un néimero. Por ejemplo si R, = R, = R se toma como resis- tencia unidad, resulta Ry = 2R; el némero 2 esl valor o medida de R, tomando R como unidad. En general, un grandor G es el producto de su medida m por la unidad U: G= mU. A estos grandores, para los que Gnicamente vale la clisica definicién: “medir un grandor es determinar el nimero de veces que contiene un grandor de la misma especie tomado como unidad”, se los Nama grandores 0 magnitudes directamente me- dibles. Se los designa también como grandores componibles en relacién a su propiedad, ya mencionada, de composicién. El ejemple dado es de composicin aritmética de grandores; ella puede también ser algebraica, vectorial, tensorial, etc. Hay ciertos grandores como la temperatura, la dureza de un material, el tiempo en el sentido del instante, etc., de los cuales s6lo es posible definir la igualdad 0 el signo de Ia desiguaidad, por la igualdad o cesigualdad de sus defectos; no existe sino la MAGNITUDES 0 GRANDORES 3 posibilidad ce comparar el grandor estudiado con testigos clasi ficados en una escala de referencia, por ejemplo, comparacién de temperaturas en escala centigrada; pero es bien sabido que si una temperatura es suma de dos en esta escala, no lo es en escala Farenheit y viceversa, De acuerdo a lo dicho recalcamos que son directamente medibles las variaciones de estos grandores: inter- valos de temperatura, tiempo en el sentido de duracién, ete. 1.1.2.2. Grandores indirectamente medibles Por opesicion se llaman as{ aquellos grandores para los cua- les no es posible obtener, por composicién, el nlimero que expre- sa su valor. Si en el ejemplo considerado de los dos resistores R, y Ry conectados en serie, las resistividades de los correspon- dientes materiales son p; y p2, no es posible definir la compo- sicién de estos dos estados y su suma p; + p2 no tiene sentido fisico; pero en cambio puede definirse la relacién de los valores de esos estados y hablar de una resistividad doble o mitad que otra. EI néimero que expresa el valor de estos grandores, Namados también pseudo componibles o pseudo medibles, se obtiene utili- zando una expresién que relaciona varios grandores medibles directamente, por ejemplo la resistencia eléctrica R, la longitud £ y la seccién s de un conductor para determinar la resistividad de un material. En general estos valores pseudo medibles son cons- tantes fisicas que caracterizan un material: resistividad, médulo de elasticidad, etc. Mientras algunos de los grandores indirectamente medibles tienen una dimension fisica, como es el caso considerado de la resistividad de un conductor, otros son nuimeros sin dimension y se expresan como un porcentaje (alargamiento, concentracion, etc.), un coeficiente (factor de potencia), una pendiente (pérdi- das dieléctricas, etc.) 0 simplemente un nfimero (de Avogadro, ete.). Jas denominaciones que hemos utilizado de grandores 0 magnitudes directa o indirectamente medibles, no tienen nada que ver con los métodos directos o indirectos de medicin. Por ejemplo, el valor de un grandor directamente medible como la resistencia eléctrica de un conductor, puede determinarse con un 4 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS método indirecto midiendo Ja intensidad de la corriente que cir- cula por el resistor y la cafda de tensi6n entre sus extremos. 11.2.3. Clasificacin de los granlores desde un punto de vista energético Cuando medi:ios la intensidad av una corriente utilizando un amperimetro, la rotacién del sistem: mévil alrededor de un eje al que se fija un extremo de la aguja indicadora que permiti- 14 leer en la escala el valor de aquel grandor, es consecuencia de una cierta energia que se ha puesto en juego. Cuando el grandor mismo es el que proporciona la energia necesaria para su medida, se dice que es un grundor activo, por ejemplo la tensién en los bornes de un acumulador o la tempe- ratura de un cuerpo. Por. el contrario, se Nama grandor pasivo aqu-l que no es capaz, por si, de proporcionar la seal metrolégic; debe ser auxiliado por un grandor activo para poder medirlo Uamado a menudo alimentacion, que es simplemente modulado por el men surando; es el caso de una inductancia, la que se pone 12 mani- fiesto cuando por la bobina circula una corriente. Los ¢,-mplos de grandores pasivos son numerosos: resistencia, capacidac_m6- dulo de elasticidad, . .. La definicién dada de grandor activo no significa que ne > seriamente siempre deba entregar parte de su energia para » medido. Por ejemplo, si medimos la tensién entre los bornes de un acumulador con un voltimetro de resistencia cada vez mas elevada, la intensidad de corriente, y por lo tanto la energia entregada por el acumulador necesaria para que funcione el ins- trumento de medida ser4 cada vez menor; el valor indicado por el voltimetro, independientemente de cualquier otro error, se acercaré cada vez mas al valor de la fe m del acumulador, el cual solo es posible obtenerlo utilizando un procedimiento de medida que no exija corriente del acumulador; tal cosa sucede cuando se mide la fem de éste por el método de oposicion 0 compensacién, ya visto en principio en el curso de Fisica General MAGNITUDES 0 GRANDORES 5 L2, GENERALIDADES SOBRE ERRORES es En esta oportunidad nos referimos s6lo a los conceptos generales de errores absoluto y relativo; cuando se haga més adelante el tratamiento estadistico de los errores, serén estudia- dos y definidos otros valores caracteristicos de ellos, que juegan un papel muy importante cuando se realizan varias mediciones del mismo valor de una magnitud. 2.1. Error absoluto verdadero El objeto de toda medicién es determinar el valor de una magnitud 0 grandor en la unidad correspondiente. Por los errores que inevitablemente se presentan en esta operacién obtenemos solo, un valor aproximado, que lamaremos valor medido Xmi se habla asf del error con que conocemos el valor de la magnitud que se ha medido. Se define como error absoluto verdadero la diferencia alge- braica entre el valor medido y un supuesto valor verdadero Xy del grandor: (4 XW = Xm — Xv (Ly) Esta ecuacién no es sino una ecuacién de definicién, ya que no conocemos el valor verdadero del grandor; precisamente por eso se hace la medici6n. Pero en realidad no existe un “valor verda- dero”, absolutamente exacto e invariable de un grandor fisico, debido a la naturaleza discontinua de la materia, a las vibraciones de atomos y moléculas y a la cuantificacion de la energia. En consecuencia, la expresion “error absoluto verdadero” no tiene sentido fisico. 1.2.2, Valor verdadero convencioni error absoluto Si obtenido el valor Xm de una.megnitud medimos nueva- mente ésta con métodos cada vez més perfeccionados y extre- mando las precauciones a los efectos de seducir al minimo las causas de error, podriamos afirmar «uc‘el error que afecta el 6 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS resultado de esta medicién puede des; ésit preciarse para un propésito determinado. Al valor del grandor medido en esas condiciones Y que satisface ese propésito lo llamamos valor verdadero conven- cional Xye 0 valor real X;. Queda asi definido el error absoluto convencional, (A X)e= Xm— Xye = Xm— Xr [1.2] ue s{ tiene sentido fisico: para simplificar la escritura lo expre- saremos asi: 4 X, y lo lamaremos simplemente error absolu- fo. En general, puede definirse al error absoluto como la dife- tencia algebraica entre el valor medido y el valor de comparacién Xye. Este error absoluto representa una medida de la incertidum- bre con que conocemos el valor real de una magnitud a través del valor medido 0 velor aproximado. Con un ejemplo ilustraremos este concepto: supongamos que con un voltimetro A medimos el valor Um = 12,7 Vdeuna tensién con un error que no conocemos; pero si simulténeamente medimos la misma tensién con un voltimetro B que nos propor- ciona el valor Um = 12,82V, voltimetro éste de caracteristicas funcionales y constructivas tales que nos permiten afirmar que mide U'm con un error que puede despreciarse respecto al come- tido con el voltimetro A, al valor de Ujy lo coasideramos como valor verdadero convencional de Ua; al voltimetro B lo lamamos Patrén con respecto al A; U'm es el valor de comparacién para definir el error absoluto en la medicién de Um: AU = Um — U'm = -0,12V. Pero a su vez es posible medir el valor de la misma tensié con el método de oposicion o compensacion, visto ya en princi pio en el curso de Fisica General y que mas adelante estudia- remos con la amplitud necesaria, con un error despreciable res- pecto al cometido utilizando el voltimetro B; el valor U7", obte- ido con ese método es el valor verdadero convenciona: de U'm ; el conjunto de medicién llamado compensador constituye un patrén respecto al voltimetro B y con mayor raz6n respecto al A;U"m es el valor de comparacién en este caso. “ Este ejemplo muestra que en general existe una serie de ‘valores verdaderos convencionales” de una magnitud, cada uno de los cuales se conoce con un error cada vez menor; al dltimo MAGNITUDES O GRANDORES 1 de la serie que en todo momento puede obtenerse de acuerdo’ al progreso alcanzado en la técnica de las mediciones, podemos considerarlo como “valor verdadero” de esa magnitud. Como veremos al tratar de las unidades y patzones, es el caso del ohm absoluto como representativo de la unidad de resistencia eléctri- cca: él se encuentra a la cabeza de una serie dle resistores cada uno de los cuales tiene la resistencia de 1 ohm, que es el valor nomi- nal, conocida con un error cada vez mayor, pero en cada caso suficiente para un fin determinado. Con otras palabras: todos los resistores de la serie tienen el. valor nominal de 1 ohm, pero afectado cada uno con un error que aumenta a medida que nos alejamos del resistor representative del ohm absoluto. Hemos hablado de un error despreciable respecto a otro; como concepto general y sin que ello constituya una receta mégica, diremos que puede hacerse tal afirmacién cuando el valor de aquél, por ejemplo (U'm — U"m), es igual © menor que la quinta parte del valor del otro (Um — U'm)- Volviendo a la ecuacién [1.2], si Xm > Xve el error es posi- tivo 0 en exceso: debemos restarlo de Xm para obtener Xvei si por el contrario Xm < Xve, el error es negative o en defecto; debemos sumarlo a Xm para obtener Xye. Con otras palabras decimos que para obtener Xy¢ debemos restarle algebraicamente el error al valor medido. Debe aclararse que no existe contradiccién entre la conside- racién del signo del error absoluto y el significado matemético que cominmente tiene la palabra “absoluto”. En este caso, la expresién “error absoluto” no es equivalente a la expresion “valor absoluto del error”, es decir, el valor del error independiente- mente de su signo; al error definido por la formula [1.2] se lo llama absoluto para distinguirlo del “error relative” que defini- remos enseguida. En el ejemplo considerado, el error absoluto que correspon- de a la medida de la tensién con el voltimetro A es igual a =0,12 V. En los casos particulares como éste, en los cuales, conociéndose simulténeamente Xm y Xve es posible calcular el error en valor y en signo, se acostumbra operar con la correccién, de valor igual al del error absoluto, pero de signo contrario; a correccién debe sumarse algebraicamente a Xm para obtener Xye, Pero en la mayoria de los casos disponemos solo del dato © resultado Xjq de la medicién; el operador, mediante un adecuado 8 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS anilisis del método y de los instrumentos de medida utilizados y de cualquier otra circunstancia que contribuya al error debe estar en condiciones de determinar una cota o valor méximo o limite del error. ¥ste tema seré considerado en el momento opor- tuno, de modo que en las consideraciones que siguen continua- remos utilizando el concepto expuesto de error absoluto. 1.2.3. Exactitud y precision Cuanto menor es el error absoluto o la cota del error, tanto més nos acercamos al valor verdadero convencional en sus suce- sivas aproximaciones, es decir, tanto més exacta ser la medida. En la técnica de las mediciones eléctricas, los términos ‘“exac- titud” y “presicién” no son sinénimos. Tal como se lo ira viendo oportunamente, la precision esta relacionada con la repetibilidad de los valores succsivos obtenidos en mediciones del mismo valor del grandor en las mismas condiciones; cuando los distintos valo- res obtenidos difieren muy poco entre si, decimos que esas medidas son precisas, pero no necesariamente exactas, ya que cada una de las medidas parciales puede estar afectada sistemati- camente de un e:ror absoluto grande respecto a las diferencias de valores entre pares de medidas parciales. Sobre estos conceptos se volveré oportuinamente. 1.2.4. Error relativo Si el mismo valor de un grandor es medido con dos proce- dimientos distintos, uno de los cuales nos permite asegurar un error absoluto menor que el otro, podemos afirmar que la corres- pondiente medida obtenida con aquél es mas exacta que la otra. Pero cuando hay que comparar el resultado de dos o mas medi- ciones de distintos valores del mismo grandor, o valores de distintos grandores, el conocimiento de los respectivos errores absolutos no es suficiente para caracterizar la bondad de las mediciones respecto de la exactitud alcanzada, ya que esos erro- res absolutos, como tales, no tienen en cuenta el valor de los respectivos resultados, es decir, no estan relacionados con éstos. Ademés, si las" medidas parciales obtenidas son utilizadas para calcular el valor de otro grandor, no se sabria apreciar la influen- MAGNITUDES 0 GRANDORES 9 cia de los correspondientes errores en el error que afecta ese valor calculado. Por ejemplo, se mide indirectamente la resistencia especifica de un conductor, generalmente de seccién circular, midiendo con un método adecuado la resistencia de un trozo del mismo, de longitud y diémetro que también deben medirse; supongamos que la longitud, cuyo valor nominal es por lo general de 1m, se mide con un error de 1 mm y que el diémetro de 2 mm se mide con un error de 0,02 mm. La comparacién de estos errores absolutos podria inducirnos a creer que el didmetro se ha medido con més exactitud que la longitud. Pero sin embargo no es asi, pues mientras en el primer caso el error de 0,02 mm es la 2/200 = 1/100 parte del diimetro medido, en el segundo el error de 1 mm es sélo Ia 1/1.000 parte de Ia longitud medida. Decimos entonces que la longitud es conocida con un error 10 veces menor que aquel que corresponde al didmetro. La medida de la longitud del conductor es mas exacta que la medida de su diametro (en estos ejemplos se ha prescindido del signo del error). Se introduce asf el concepto de error relativo que es el cociente del error absoluto por el valor verdadero convencional del grandor: Xm —Xve_ AX (1.3) ve Xve * Multiplicando por 100 los segundos miembros se tiene el correspondiente error relativo porcentual. Es costumbre calcular el error relativo referido al valor medido Xm, Xo Ree OX (1.4) Xm Xm" cometiéndose un error Ae=e-e'=-ee'; (15) expresion de la cual deducimos e T=e" valor que reemplazado en [1.5] nos da e Ae=- (1.6) 10 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS En los casos comunes, el valor de e es muy pequefio respecto a la unidad; por ejemplo aun para e = 0,05 = 5%, este valor puede despreciarse en el denominador de la [1.6], especialmente si se tiene en cuenta que con ella se calcula el error de un exror; en consecuencia puede simplificurse dicha ecuacion escribiéndola en la forma: Ae=-e a que permite calcular en forma inmediata el error A e que se comete cuando al error relativo se lo calcula con la [1.4] en lugar de hacerlo con la [1.3]; por ejemplo para e = 5% resulta ‘Ae = —0,25 %. A un error tal como el.A e, que puede despre- ciarse respecto al error e, lo lamamos error de segundo orden. Cuando no se conoce Xve; es decir euando AX es la cola del ‘or, el cileulo del error relativo debe hacerse con la [1.4]. ‘De la [1.4] deducimos na) Xe que multiplicado por 1 valor medido nos permite , valor verdadero convencional. ee ee 13. CLASIFICACION DE LOS ERRORES ) “ JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS ero que serd en general distinto para distintas temperaturas del ambien:e; éste es un ejemplo de error sistemético variable. 1.3.2.3, Error sistemdtico del operador Puede darse como ejemplo tfpico aquel que comete el opérador cuando determina el tiempo que tarda el disco de un medido: de energia eléctrica en cumplir un cierto nimero de vueltas. Para ello debe poner en marcha el cuenta-segundo en el momento que una marca hecha en el disco pasa frente a fija de referencia: cada operador tiene una tendencia sistematica a hacerlo un poco antes 0 un poco después del instante preciso; lo mismo cuando debe detener la marcha del cuenta-segundo. Los errotes del observador de este tipo determinan la llamada ecuacién personal. 1.3.2.4, Compensacién de algunos errores sisteméticos Cuando el cero de la escala del instrumento indicador se encuentra, por ejemplo, en el punto medio de la misma, el procedimiento de la doble lectura permite anular errores sistemé- ticos de valor desconocido, tales como aquellos producidos por tensiones termoeléctricas presentes en un circuito de medida; © por un campo magnético constante en el momento que se produce la medicién, como la componente horizontal del campo magnético terrestre; 0 por un desplazamiento del cero que no pudo corregirse, etc. El promedio de las lecturas hechas invir- tiendo el sentido de la corriente en el circuito de medida, nos da un valor del grandor no afectado por los errores sistematicos mencionados. 13.8. Errores fortuitos Si al valor medido de una magnitud lo suponemos corregido de los srrores sistemiticos y admitimos ademas que no esta afectado por errores groseros o faltas, queda un error residual del error absoluto definido por la ecuacién [1.2]. Repitiendo la medicién del valor de un grandor por el mismo operador, utilizando los mismos instrumentos de medida, se constatan diferencias o discrepancias entre pares de valores par- MAGNITUDES 0 GRANDORES 15 ciales obtenidos. Estas discrepancias son debidas a causas varias que dentro de ciertos limites no pueden controlarse 0 conocerse con anticipacion; a veces son consecuencia de Ia combinacién erratica de un niimero relativamente grande de pequefios efectos; todo ello hace que no sea posible conocer el valor y el signo de estos errores residuales, llamados por ello fortuitos 0 aleatorios; se los suele Hamar también accidentales. Estos errores pueden ser debidos al operador; a los instrumentos; a las variaciones, dentro de ciertos limites, de valores caracteristicos del ambiente ‘como Ja temperatura, la presién, la humedad, ete. 1.3.4. Criterios para un tratamiento de los errores sistematicos y fortuitos No debe pensarse que existe una separacién neta, definida, entre errores sistemiticos y fortuitos. Hay errores sistemiticos que se comportan como fortuitos cuando las causas que los producen experimentan sucesivamente variaciones tanto en més como en menos respecto a un valor de referencia, variaciones que o pasan desapercibidas, o no son medibles con los medios de que dispone el observador, 0 pudiendo serlo se mantienen dentro de limites aceptables para un fin determinado. Por ejemplo, para medir la resistencia de un resistor a una temperatura dada, digamos 50°C, se lo coloca en un ambiente en-el cual esa temperatura se mantiene constante con una tole- rancia de + 1°C. Las variaciones de temperatura dentro de esos limites no detectables por el dispositivo regulador, producen variaciones del valor de la resistencia que pasin a tener el carficter de un error fortuito, Admitimos, para la finalidad del ensayo, que la resistencia medida es la que corresponde a la temperatura de 50°C; en realidad medimos un valor cualquiera de la resisten- cia correspondiente a temperaturas comprendidas en el intervalo (60 + 1)°C. Si las circunstancias exigen conocer un valor més cercano al que realmente tiene la resistencia a la temperatura dada, en igualdad de otras condiciones, al resistor habria que colocarlo en un ambiente en el cual ella se mantiene constante con una tolerancia, digamos de + 0,1°C. ‘A estos errores sistematicos que en determinadas condicio- nes se comportan azarosamente se los designa, con todo acierto, como errores sistemdticos fortuitos (11, p.6)- 16 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Por otra parte, el supuesto hecho para definir el error residual de que el resultado de la medida ha sido desafectado de los errores sistematicos y de los groseros, es solo aproximada- mente cierto; pues si bien la eliminacién de estos ltimos es factible, especialmente si el operador tiene una adecuada expe- riencia, no puede afirmarse lo mismo respecto de los errores sisteméticos, no ya de aquellos que escapan al anilisis del ope- rador, sino de los que se sabe que estén presentes, pero mez- clados, digamos asf, con errores fortuitos, de modo que resulta un tanto dificil su valoracién o se considera innecesaria su discriminacién; es lo que sucede con algunos errores instrumen- tales, segtin se verd en el siguiente andlisis de los mismos. Sin que tengan la pretensién de una receta, se sintetizan las siguientes directivas para un tratamiento de los errores siste- miticos y accidentales, siguiendo en parte lo que al respecto establece la norma francesa NF X 07-001 (8, pirrafo 4.2). 1.3.4.1. Un error sistematico que puede ser determinado por el célculo o por la experiencia, debe ser eliminado por una correc- cién apropiada; es el caso del error sistematico debido al método tratado en 1.3.2.1, el que puede ser calculado en valor yen signo; y el del error sistemitico producido por una fe m termo- eléctrica pardsita, desconocido en valor y en signo, pero que puede anularse por el procedimiento de la doble lectura, tal como se ha visto en 1.3.2.4. 1.3.4.2, Los errores sisteméticos que no pueden ser. determina- dos, pero cuyos valores se suponen suficientemente pequefios con relacién al error de la medicién, son considerados como erzores fortuitos; es el caso de la influencia producida por peque- fas variaciones de temperatura, de campos magnéticos externos, eteétera. 1.3.4.3, Los errores sistemiiticos que no pueden ser determi- nados como en 1.3.4.1, pero cuyos valores se suponen suficien- temente grandes con relacién al error de la medicién, deben ser eviluados aproximadamente y tomados en cuenta en el cdlculo del error de la medicin. Por ejemplo, en el trabajo priictico titulado “Medicién de la resistencia interna de un acu- mulador” puede verse cémo es posible estimar la disminucién MAGNITUDES O GRANDORES Ww del valor de la fe m Z debido a Ja polarizacién para una condi- cién dada de descarga. 1.3.4.4, El operador debe estar en condiciones de fijar una cota © valor limite del error fortuito, Nos permitimos no estar de acuerdo con lo expresado al respecto por la norma mencionada, en el sentido de que dicho valor limite: puede fijarse mediante una serie de mediciones ejecutadas en condiciones practicamente idénticas, es decir utilizando el mismo observador el mismo ins- trumento de medicién, en las mismas condiciones de ambiente, etc.; sin perjuicio de que esto es asi para el caso de medicio- nes repetidas, para el caso de una sola medicién del valor de un grandor, debe y puede fijarse un valor limite del error fortuito, tal como se vera enseguida. CAPITULO IT ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA ee Desde el punto de vista de la forma o procedimiento para obtener el valor de un grandor, las mediciones se clasifican en Girectas 0 inmediatas y en indirectas o mediatas. Las primeras son aquellas que proporcionan el resultado mediante la lectura de un instrumento; por ejemplo, utilizando el Hamado ohmime- tro con una escala graduada en ohm o en miltiplos © submél- tiplos de dicha unidad, la desviacién de la aguja sobre Ia escala nos proporciona en forma inmediata el valor de !a resistencia de un resistor. ‘Dicho valor R podemos también obtenerlo midiendo direc tamente la diferencia de potencial U que existe entre los extremos el resistor, y la intensidad I de Ix corriente que circula por el ‘mismo; aplicando la conocida ley de Ohm es posible calcular al valor de R, al que se lo ha medido asi indirectamente, Considerando en p:imer término las mediciones directs, que de acuerdo a lo dicho son bisicas, el problema vineulado sNuestros propésitos consiste en estudiar la posibilidad de fijar ina cota o valor maximo del error residual que afecta al valor Gel grandor obtenido mediante una iinica medicién directa, y @andole al concepto “error residual” el cardcter amplio que se le ha fijado en 1.3.4." Siendo una de las caracteristicas del error residual la inde~ terminacion del signo, de lo que se trata entonces es calcular el limite superior del valor de dicho error, o cota del mismo. Realizindose la medici6n directa de un grandor eléctrico con instrumentos indicadores, el problema plantesdo se resuelve Considerando y valorando los errores propios o intrisecos de Gichos aparatos, los llamados errores instrumenteles y los exrores propios del operador. 20 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS IL1, ERRORES INSTRUMENTALES El anilisis de los errores instrumentales se hard considerando cl clisico aparato de medicién: eléctrica indicador de accién directa, o simplemente aparato o instrumento indicador, es decir aquel que indica en todo momento sobre una escala el valor del grandor medido. Se ha utilizado la expresin aparato de medicién eléetriea (en plural aparatos de medicién eléctrica), adoptada por la Comision Electrotécnica Internacional (CEI) (8, parigrafo 2.1.1,), para denotar que se trata de un aparato que mide un grandor eléctrico, por ejemplo un voltimetro. En cambio, dicha Comision adopta la expresion dispositive eléctrico de medida (8, parigrafo 2.1.3.) para signiticar que se trata de un dispositive Que utiliza medios eléctricos para la medida de ua grandor no cléctrico; por ejemplo, la combinacién milivoitimetro-cupla termoeléctrica es un dispositivo en el cual aquél mide la fe m Que desarrolla en ésta la diferencia de temperatura que se quiere medir; al milivoltimetzo, con la escala graduada en °C, la CEI Jo designa como “aparato eléctrico de medida indicador (recep- tor)” y lo define como un aparato de medida eléctrica utilizado como el drgano indicador de un dispositivo eléctrico de medida (9, pardgrafo 2.1.3.1.). Definida esta temente de ella, ratificamos lo dicho al principio de este parra Pare abreviar, al “aparato de medida eléctrica indicador” lo Jamaremos “aparato o instrumento indicador”, Para hacer efectivo aquel propésito deben darse algunas Bencralidades sobre este aparato de medida eléctrica, el que es estudiado con la amplitud necesaria en la parte teérica del curso, Simultdneamente se introducirin la terminologia y los conceptos Recesarios para definir las calidades metrolégicas de un instru. menio de medida. Para tal efecto utilizaremos las pertinentes disposiciones de las normas sobre estos aparatos, especialmente das trancesas (3), (4) y (5); la inglesa (6); la suiza (7); a rusa (8); Ja internacional (9) y la argentina (10), norma ésta que datande de 1948 requiere una urgente actualizacién, b a ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA IL1.1, Generalidades sobre instrumentos indicadores Consideraremos como ejemplo el instrumento de imén per- avil bién_magneto-eléctrico, bina movil, llamado tambié ; aancual sda ue sepresentacion eequemitioa on la figura TLL VI, DW delelemen- Fic. IL.1. Corte esquemético ° + to de medida de un aparato magneto- " eléetrico, pansic ai anente puede jones polares N $ de un imén perm: far a bobina movil B alrededor de un je, vertical en este e230, ferminado en puntas redondeadas, los pivotes p, que spoyan @@ tas liamadas “‘piedras de apoyo” a hechas on ese aisético ue el acero de los pivotes; la ag dice due es dela sore a ezala es sli ale de olin al contrapeso ¢ regulable permite conseguir que zl seat e a del sistema mévil esté contenido en I eer de rotacion; el nicleo de hierro Nu fijo, determina, eon fas expansiones polares, el entrehierro en el que se mueve bobina yen el cual el campo magnético es radial ¥ riforme, a i in forman también Ei tipo constructive muy comin importante del instrumento dos resortes R, formads por ane tapiral plana (fig. 11.2), uno de cuyos extremos est sujeto 22 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS je de rotacién y el otro a una parte fija F del instrum ha elegido a propésito este clisico meee construstivoreon “ sistema mévil suspendido con pivotes, por presentarse en él todos los errores instrumentales que consideran lat normas; y ello independientemente del hecho de que tal sistema de suspension es substituido cada vez mas por aquél con cinta tensa (II.1.1.3). Fig. I1.2, Cuple direetriz produeida por un resorte, En la figura II.1. la bobina mévil esta ule:f 1.1 std representada en form: See oe be Ja constituyen tienen un peineipio le la bobina, que convenient tados al circuito de medicién, ha riente entre por hi i tad leila Ge mei, ace que la corriente entre por IL1.1.1. Cuplas motora y direetriz. Escala ae ae se estudie en particular la teorfa de este instrumento erate eléctrica, se veré que por la interaccién de la co- frets fe atanald ‘I que circula por la bobina mévil de super- fice 4 y 7 espirs, con el campo magnético de-induecién B que en el entrehierro, se origina la llamada cupla motora ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 23 Km, wy Cm = BAN cupla que hace girar a la bobina; simultineamente uno de tos capes se ciera y el otro se abre, desarrollindose fuerzas elis- ene que originan la cupla antagonista o directriz proporcional al Angulo @ de rotacién del sistema movil o desplazamiento angular del mismo: é 12 siendo B el médulo de elasticidad del material, ¢ el espesor y a ol sretho de la cinta, de longitud £ que constituye el resorte, Esta cupla, oponiéndose a la motora, tiende a llevar al sistema movil f la posicién inicial de equilibrio, generalmente en corresper Ss emaie Gon el cero mecanico de la escala, cuando el instrumento no esti excitado. Para un valor genérico de J el sistema mévil gira de un Angulo 0 tal que Cm = Ca, condicion de equilibrio estdtico, de sone ‘ge deduce fa ley del instrumento o ley de desviacién gstatica. ca=E Kas (12) o= Ks, U3] relacién entre causa y efecto; Ia simple proporcionalidad que vxite ontre estos dos factores en el tipo de instrumento que s° cet considerando, determina la escala uniforme, caracteristica Gel mismo. Este hecho se ilustra en la figura TLS, en la que se han representado Cm y Cq en fancién de 0, cuyo valor eaeimo, en muchos tipos constructivos, es de unos 90°: s¢ iHlora el caso particular de un miliamperimetro que puede edit hasta § mA y cuya escala esti dividida en cinco partes iguales. Cuando circula por la bobina 1 mA, la cupla motora tiene un valor Cra) Fepresentada por una recta paralela al eje de Ibscisas, lo que traduce el hecho real que en esas condiciones de exitacion la correspondiente cupla motora tiene un valor Constante para cualquier posicién de la bobina, dentro de los Sproximadamente 90° de giro, en el campo radial y uniforme que existe en el entrehierro, cupla que puede medirse con un 24 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS aparato especial, habiéndose l, eliminad i 6. resorte. Se obtiene asi una familia de ractes C, nae ta deter rseccion de una de ellas con la recta tminando la interseccién de cada una de ellas con la recta’ Fic. 118. Génesis de une escala lineal, representativa de Cg las ic Posiciones de equil ie 8 Eada uno dels cinco valores de 9 por lo tants lon opens Buntos de Ia esala del millamperimetro. Por razon de comodi tools a ae supone la escala rectilinea; en eta - fede close Seeulas aquella podemos considera come Is seats - are : & dltectamente reetilnes, Pislpis cone particles ale ‘amos a pre deatbene aA coe significado de algunos términos utiliza- ts que se irdy e : adoptarén las definiciones de la Norma CEL,” P12 eusl se Elemento de medida Es la parte activa di ; Je un Senin rt parato de me Conjunto de Srganos euya interaceién Sdemin dec quipo o sistema mévil; e1 Dae Ge considersdos a cransencuil en ¢l instrumento magneto eléetrico , el medida i la bobina mévil y el iman permanente. Sestieaiortormadeeor: ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA Pr Equipo mévil 2 Parte movil de un aparato con la cual se observa la des viacién; en el ejemplo dado, el equipo o sistema mévil est funda- mentalmente constituido por la bobina y el indice. Indice: es el elemento que asociado a la escala, indica la posicién del equipo mévil de un aparato. ‘Escala: conjunto de Ja graduacion y del cifrado que permite dcterminar el valor del grandor medido. Graduacién: conjunto de trazos o rayas que permiten ubicar 0 referir la posicién del fndice de un aparato. Cifrado: conjunto de cifras inscriptas 0 mareadas, en relacion a la graduacion; al cifrado se lo lama también numeraciOn. Se ama unidad de graduacién a la unidad de medida utilizada para la numeracién, el mAen el caso de la figura I1.3; a veces la unidad de graduacifn es simplemente la division, que es el intervalo que separa. dos trazos consecutivos de una graduacién, como es el caso de la figura 11.5; veremos enseguida cdmo de ia lectura del niimero de divisiones que corres ponde a la posicién de equilibrio, es posible deducir el valor del grandor que se mide. ‘Tal como se muestra en la figura IL5 la graduacin esté a veces constituida por trazos de distinta longitud; a Ja longitud total del arco o segmento de recta que pasa por el punto medio de los trazos mas cortos se Ja lama longitud total de la escala. La Norma CEI no hace referencia explicita al caso de Ja gradua- cian eon un solo tipo de trazo; por extensién se aplicarfa al mismo esa definicién. Se lama cuadrante a la superficie que lleva la escala y otras inscripciones y simbolos que serdn consi- derados en su oportunidad, por ejemplo el simbolo que carac: teriza el tipo de instrumento magneto eléctrico. Cuando el elemento de medida no esta excitado, es decir cuando no circula una corriente por la bobina movil del instru- mento tagnetocléetrico considerado, por la accién de 1a cupla Tnecinica antagonista desarrollada por Jos resortes, el equipo movil tiende a una posicién de equilibrio que se lama cero mecdnico, que puede no coincidir con el cero de la graduacion. Como se ver en su momento, hay aparatos que no tienen cupla antagonista mecinica, caso en el cual el cero mecénico es inde terminado. JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS En tal it I es cupla antagonista es producida ae MY , contando con un circuit ici precgen erent errant eee oe teres Se aes , la posicién de equilibrio a la cual tier nde = el equipo ma vil se lama cero eléctric cualquier otro cero, léctrico; puede o no coincidir con | I ihe pas er a Fic. IL5. Relacion entre ef jinstrumento. " a sepcniento ener En la mayoria dé los eens le los instrumentos la relecié aqualla de be si6n la escala puede jemplo, cra ar Sls opment snes jeierminado tipo de instramento de hietro En estos casos hi : del campo de lay que distinguir el campo de 61 Gal compo le mei, entendiéndose por éste saul | oes fi 14, medibl y maximo, 10 A y 60 Aen = ata tent anie feta atone m ra el aparate i se exactitud, tal Cae oe seas rv, te aids, ‘ier valor situad: wane eto con un or ieltiva fuperor a dicte mags 105 con ‘ct ‘(tie oo con escala practicamente li po de graduaciGn se eonfunde con el campo de diay le medida, ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIKKCIS de modo que todos los valores comprendidos entre Oy 5mAson medibles con un error que ‘no supera el maximo prefijado. El campo de medida de un instrumento con escala alineal debe ser reconocido sin ambigiedad; en algunas realizaciones ‘constructivas se colocan marcas en correspondencia con los limi- Les de dicho campo; en ‘otras, el campo de ‘medida resulta definido por ln parte de la graduacion en le ‘cual las divisiones corres Bonden al niimero mis pequesio de unidacies del grandor medio; por ejemplo, Ja escala de la figura 11.4 estd graduada de 0a 100 A; Jas divisiones valen 10 hasta LO AY desde 60 2100 As 5 entre 10 y 60 A; el campo de medida esti ‘comprendido entre 10 y 60 A, como se ha dicho anteriormente. ‘En los ejemplos dados de escalas que corresponden a los casos mas comunes, el trazo cero se encuentra en el extremo jzquierdo de las ‘mismas; pero hay escalas en las que es no sucede. Tal como lo establece la Norma CEI, los limites del cam- po de medida no prejuzgan_ sobre la posicion del trazo cero, el cual no solo puede encontrarse en ‘cualquiera de los extremos: de la escala, sino también entre ambos extremos © inclusive no figurar. Por otra parte, las prescripciones de la Norma sobre auuel error telativo limite, vélido para el inberitt del campo de medida, tal como oportunamente Jo veremos, tampoco prejuz- gan sobre la posicion del cero. Es por ello que ha sido necesario crear un término que permita individualizar en el aparato wn valor al cual referir el error instrumental ‘absoluto del mismo; vate valor es designado por la Norma CEI valor fiduciario y lor al cual se relacionan Jos errores de un definido como un val parato de medida a los efectos de expresar $Y exactitud, tal ‘como lo veremos mis adelante. ‘La Norma CEI diserimina sobre lo que debe entenderse por valor fiduciario en distintos tipos de escalas ¢ instrumentos; nos veferiremos por ahora a los casos més sencillos como aquellos epresentados ea las figuras T4 y 115, on Jos cuales la marca vero se encuentra en una extremidad de 1a escala; en estos casos Mefario corresponde al Limite superior del campo de el valor fidi redida: 60 A y 6 mA respectivamente, Cuando ‘el cero se encuen- tra en el interior de la escala, el valor fiduciario corresponde ala en Je os valores eléetricos, sin tener en cuenta el signo, corres- pondientes a los dos limites del campo de medida; por ejemplo, Pies limites del campo de medida de un milivoltimetro son JUAN S) SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS 15 mV y 425 y +25 mV mento es 30 my.” “8 H6), Hay algunos i ada, con el cere on mentos que tienen la cero a lame escala de un vallfmsetre (arg de la guiacon ne sce ite medida son 18 ig. 117), cuuyos Ime p en eee la io es 260 V. el valor fiduciario de este instru. Fig, 1.6. Limites de! campu di dita: — 15 + 35 mV: valor flduciar a Fig, 107. Limites : det dide 180 campo de me- Boo ye” Y 280¥5 valor fiduciario lera_ conven ioe niente res es ejemplos de escalas consideradoss OTS CM ACteristicos de de medida ter an nt m6 ae Os 60 A m7 + 35 mv a ., 0 instrumenteg, Pt? We $e aclarard valor fiduciario, en las figuras 1.3 aparatos sera ack mismos, “ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA ws U1.1.1.2. Constante y sensibilidad de un ens aparato de medicion Bn lugar de relacionar 1 con @ de scuerdo a la ecuacion [1L3}, se lo hace con el niimero de divisiones © desviacion « que es la parte de la longitud de la escala correspondiente al Gesplezamiento angular del sistema movil (fig. 1.5); a la desvia- oe a se la llama simplemente lectura; si | es la longitud del fndice, se tiene a = 12, valor que reemplazado en [11.8] nos da K' Ka a 1° BAal I Ka, (4) siendo K la constante del aparato, es decir el ntimero por 41 seal debe multiplicarse Ia lectura para obtener el valor del grat- dor que se mide; si el instrumento tiene més de un campo de medida, a cada uno de ellos le correspondera un valor de K. seaiaso particular de Ia ecuacién [11.4], K representa fisicay ‘mente la intensidad de corriente necesaria para producir la desvia- cion de una cualquiera de las divisiones iguales de la escala. So esta esti graduada directamente en unidades del grandor medir, caso mas comin, es K = 1, como en el ejemplo de la figura 11.3; la lectura proporciona directamente el valor del grandor. En general si X es el valor del grandor medido, « el nimero de divisiones correspondientes y X el valor de una de éstas, se tiene: X=Ka. (4.1) Puede también expresarse la ley del instrumento con la ecuacion a = I/K = S11 siendo t_BAnl (115) K” Ka la sensibilidad en corriente del aparato de medida, igual a la M aereige la constante K y fisicamente definida por la desviacion @ que produce la ‘unidad de intensidad de corriente, la que para tal efecto se toma generalmente igual al pA. En el caso parti- eee instrumento magnetoeléctrico considerado con scala uniforme, Sj es constante, tal como se lo ha puesto de manifiesto grificamente en la figura IL8; a partir de cualquier valor de J, el s=2 TT 30 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS riiasio increas de desviacic 0 AT produce sic ion Aa, iempre elm fo Aen ae neato gue La rlacléat aes ee tntlene constantemente igual ee a sp= 2 = oe T ar 8 Por ejemplo, sia de una posicién cualquiera de equilibrio ee partir n era 2,5 wA produce una variacin de 5 divisiones, la sensibilidad del 7 a 7 iid: Si el aparato, en lugar de la intensidad J de corriente mide una tensién, hablaris \» hablarfai sucesivamente, mos de su sensibilidad en tensidi in, y asi Bg IL8tntrumento co forme: sensiblided constant. Fig. 1.9, Inst 19. 1.9. Intrumento alinat:sensibiided variate. Para la gran mayorfé proporcionalid: voria de los instrument 7 Pa cpabite “ante ‘case! 9 afocto ion ee en tundéa de lider ee eae oe de Ult As en funcién de Ia desvicion ay el eociente Aa a medida See oe eee reprmemntalien se inv parade in) Ia sensibilidad pa ita entonces como expresié jariacion de a para un punto cualquiera de pasken matemiticn de . Aa | as Sx = lim) = X lao ak” [16] BRROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIKEeLA del incremento de Ia to de la escala por el dor que se mide. Bs decir, la sensibilidad es el cocienté variable observada en la veeindad de vn punt Vorrespondiente incremento del valor del grant Supongamos que se trata de un instrumento cuya ley sea a = X*/K, de la que se deduce Sx se representan las variaciones de * ¥ de "K constante; resulta la llamada aun instrument efecto Joule, jorriente que S® yedecen a esta ley tienen uni YO jsiones relativamente pequenas al tenmenzo dela misma y sensibilidad muy reducida, practicamente 9.1). Hn el entorno del con en 1a proximidad del cero (figura IL En Ja figura 11.9 Sx en funcion de X, suponiendo ex ala cuadrétiea que cortespond®, PO} ejemplo, jonamiento se basa en el Fig, 191. Becola eusdrétien, expondia e se mide produce una Ba, expres ‘cho menor que aquella 4 a que en el entorno del punto Ps produce la misma OX. Digamos de paso que este ime por qué debe adoptarse HP nstrumento con escala lineal, Come, en aquellos mmétodos de medida en los que se no circula ariente por determinada parte del circuito, fariacion 4 X del grandor aw “Vaivendo a la formula [11.6], podencs definir también ala gensibilidad como 1a relacion enti Pt valor de la sefial de solide ‘ha y el valor de la sefal de onada AX para un punto de Te tue en Ta vecindad de un valor dado del grandor escala. ¥ diremos 4 que se mide, un aparato de medida es tanto mas sensible ‘cuanto mayor es la seftal de salida 2 ‘desplazamiento del Organ0 .dicador iacion del valor que provoca una sefial Jor. En el caso més general de Unt ‘escala alineal, & oe. desplazamiento se 10 debe exProsat © 32 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS de la escala, generalmente en milimetros; se habla asf de una sensibilidad, por ejemplo de 5 mm por 2A. Puede suceder que en un dispositivo eléctrico de medida, el numerador y el denominador de la férmula [11,6] de definicion de sensibilidad sean grandores de la misma especie; por ejemplo tensiones; en tal caso la sensibilidad se lama relacién de trans. misiSn (8, parrafo 3.6). En algunos casos es necesario el concepto de sensibilidad relativa del aparato, que es el cociente del incremento de la variable en un punto de la escala con el correspondiente incre. mento relativo del grandor que se mide: See= lim SS. At. x. xs, * aevo ax ane ax ~*~ ay 7 *Se [17 x En general si @ = f(x) es la funcién que relaciona !a lectura con el valor del grandor, se tiene da Sx = ax 71) Y See = XP CX). Al desarrollar estos conceptos sobre sensibilidad de un instrumento, no se ha dicho nada sobre cémo el sistema mévil llega a Ja posicién de reposo que permite hacer la lectura a Sélo podemos adelantar que la sensibilidad se retiere generalmen. te al Hamado movimiento critico del sistema mévil, Mas adelante veremos qué relacin existe entre la sensibilidad y los errores instrumentales, TL1.1.3. Suspension con cinta tensa En los titimos aiios se viene substituyendo acentuadamente la suspensi6n del sistema mévil con pivotes representada en la figura 1 por la suspensi6n con cinta tensa, mostrada esquemé ticamente en la figura II.10: dos laminas elésticas e mantienen en estado de tensién una cinta c muy delgada y muy angosta ala que se fija la aguia A; las reacciones elisticas que se desarrollan Gomo consecuencia de la torsién de la cinta de suspension al u CTA 8 ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRE ‘cic wi Juar la cupla motora, originan la cupla directriz 0 antagonista acl dada por la [11.2). sistema méuil 1110, Suspension det steme mul Senta tensada com uno lt elistica e. Fig. 1111. En igualdad de ‘otras condiciones, la suspen sién con cinta tensa deter- ‘mina una mayor sensibilidad. . jas de este tipo de suspension relaciona- ‘Ademés de las ventajas de hag epente eatando’pucesi¥a- srrores instrumentales, tra mn oe oe Jestacamos ahora la de la mayor sensibilidad, ya que mente, inta respecto menores valores del anchoa y del expeior a i cspee He i int sspondientes valores de la ci sige Gf Meson en espial plana, determinan un menor valor a JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS pastel mimo énglo de go; consiguiontomente, es necesario tn menor valor de Cn pra conseguir el equi comepondin de ar del si évi austen grfienmente en ta figura na mem come se snorEt,J2 fant em iqualdad de otras condiciones en el instrament con cinta tensa el equlbro para un determinado ao obtiene con un menor valor del grandor i gun axel neoeralo en UWeuspenaion contpivotsier decks fatael menos sensible que aquélla. a IL1.1.4. Instrumentos con indice luminoso teat 3 jg Tamblie reliomado com In seaihitidad y os em eeruneaiales quel naiisarin ensegulda recortemos que en bos casos de suspension del si:tema movil itu aguja y eventuales contray adores por tn Tayo seul ti spesos equilibradores, inoto emitido por un proyector P (figura 11.12) que compren- Fic. 11.12. Sistema de lectura Por reflexién simple. de una limpara incand lescente L de fila dente convergente [, en Ta cual 20 ace un tsazo muy fino: el Bye Tuminoso refejedo por al eapejo plano E, peat por ‘a 1 en cuyo foco se coloca la ese se forma un imagen niide de tazo que tone Ly, lamedo ERROR RESU indice luminoso © spot. El conjunte gente puede reemplazarse por una imagenes mis nitidas. ‘Como el rayo reflejado forma 20, doble del que ha girado el si ‘condiciones se duplica Ja_sensibi sistema de lectura ic Sensibilidad aumentando & [ecuacié 1a longitud del indice luminoso, lo 1 rayo reflejado cumpla una doble 0 trip: zando uno o mis espejos planos ineidir sobre la escala, utili auxiliares (figura 1113); del instrumento, puede o! 3a 4 veces superior a la de una a ‘Tal como se ilustra en 1a figura 11-1 ‘n doble utilizando un solo espejo reflexid 2 45° con respecto al espejo movi [DUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA ‘por reflexién; puede aument de esta manera, sit tenerse un indice iguja comin. . (eae 0 espejo plano-lente’ ‘convers Tente plat S convexa queda a con el incidente un éngulo istema movil, en igualdad de otras jlided del instrumento con un tarse més la wn ILS), que en este caso es ‘que se consigue haciendo que le reflexion antes de in atmentar el tamafio juminoso de longitud Fic, IL18, Sistema de lectura por reflexion miiltiple. 4 puede obtenerse una ‘auxiliar fijo dispuesto il Es. yue tiene la suspension Enseguida veremos la importancia at n con cinta tensa ¥ Jos errores instrumentales. 1.1.1.5. Instrumento anal6gico B) aparato conside instrumento anal6gico, medir, por ejemplo la convierte en otro mi sentidos como es él desplazamit intensida Ja lectura por reflexid wrado es una expresién sim és decir aquél en el cual el grandor a vis directamente pe vn en Ja minimizacion de jple del llamado 'd de una corriente eléctrica, se ceptible a nuestros fento del indice sobre 1a escala, 36 JUAN SARATO — MEDICIONES ELECTRICAS lo que it que permite al observador seguir en forma continua k 1a las variaciones del valor de grandor; cuando el operador lee aquel el instrumento, convierte la indicacién analégica en un valor n al numérico con la ayuda de mbio, en el instrumento la escala. En c: ‘ q numérico © digital el proceso de la medicién proporciona una ma f, ok I i i | | nt Fic. 114. Reflexion doble con — tun solo espejo plane eusilar, informacion elscontinus expreseda por un nimero de varias ifras. lésica, de indicacién continua, es Por la escala numérica de indicacién discontinaa en na Gites alineads a leer qu indcan drectamente valor numérico grandor medido, aparecen y desaparecen brusear ritmo de la variacion escalonada de dicho vale ent 111.2. Error de lectura Estamos ahora en ici condiciones de analizi piesa comenzando con el error de lectura "Guan se lectura de un instrumento di , ere habla dele n to de medida indicador, se qui ign a referencia de la posicién relativa del indice y de la graduacin; en esta ay id di y ipreciacion se debido a las siguientes causas: aoa 1.1.2.1, Paralaje te ma eu A se mueve a una cierta distancia m del plano igura 11.15), se produce el error de paralaje Ag ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 31 cuandola visual del operador 0 no es perpendicular a dicho plano, Sino que forma un éngulo + con la vertical, el dngulo de observa. tion; resulta como expresin del error de paralaje: A& = + m tg Bs para’ m= 2mm y § = +6°, dicho error es de + 0,2 mm. Esta Fraccién de longitud de la’ escala que representa el error de paralaje se mantiene constante, sea o no la escala uniforme, para el mismo valor de B. Si la escala es uniforme, se mantiene también constante el correspondiente error + 4X en la medida de X para cualquier punto de la eccala, por la proporcionalidad que existe entre causa efecto. Pero si la escala no es uniforme, el error de paralaje Xonstante expresado en fraccién de longitud de escala, origina Grrores + AX de muy distinto valor en diferentes puntos de la eceala, Por ejemplo, en la escala alineal de la figura 11.4, el valor ge la division determinada por los trazos 30 y 40, expresado en filfmetros, es aproximadamente 3 veces mayor que el de aquella Geterminada por los trazos 0 y 10; por Jo tanto, el error de paralaje en ésta, expresado en ampéres, es aproximadamente 3 veces mayor que el correspondiente a aquella division. En los instrumentos indicadores en los cuales es necesario reducir este error, como todo otro error instrumental, se dispone tun espejo en el plano de la escala; y si el operador, cerrando un ojo para corvertir la vision binocular en una visual, se acomoda Ge modo que el extremo de la aguja coincida con su imagen, la Visual sera perpendicular al plano de la escala y por lo tanto nulo el error de paralaje. Una buena sol lucién (figura 11.16) se obtiene colocando un i 7° a’ ™t TY, v/ Wa --jf-----' Fic, 11.16. Dispositivo de lecture ‘para anular el error de parolaje. Fic. 1L15, Erorde paraiaje a8. 38 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS espejo E, de superficie plateada entre la aguja A y la escala E grabada en un vidrio esmerilado para evitar reflexiones molestas ¥ colocada un poco més baja que aquél; Ia separacién entre Ey E, es de unos 2 cm. Como la imagen J de Ia escala aparece en el plano de la aguja, la lectura @ no depende de la posicion del observador O. Esta es Ja llamada escala virtual, que se utiliza preferente- mente cuando no es posible aplicar la escala al grandor que se mide, por ejemplo la amplitud de oscilacién de un péndulo, el gue en este caso ocupa el lugar de la aguja A del instrumento indicador. Al mismo resultado se Hega en el sistema de lectura por reflexién, porque la marca luminosa se forma en el mismo plano de la escala trasliicida. Anotamos asf una primera ventaja de este sistema de lectura, cuyo uso se va generalizando en la construc- cién de muchos instrumentos, inclusive portétiles, juntamente con Ia suspensién con cinta tensa. 41.2.2. Error de interpolacién Cuando el indice se encuentra entre dos trazos sucesivos de la escala, el operador debe apreciar o estimar la correspon- diente fraccién de division, lo que hard siempre con un error, Cuando se trata de un instrumento con escala uniforme y con la clisica graduacion decimal, la interpolacion mental es relati- vamente sencilla. Si la graduacién no es la mencionada en una escala uniforme 0 si se trata de una escala no uniforme, la inter- polacién es mas dificil y el riesgo del correspondiente error es mayor. Estudios estadisticos realizados en funcién de los distintos factores que determinan el error de estimacién o interpolacién en una escala uniforme han mostrado que él depende: a) de la calidad de la iluminacién de la escala y especialmente de la existencia de sombras; b) del espesor de los trazos que deter- minan la graduacién; c) de Ja separacién entre dos trazos suce- sivos; d) del espesor del extremo de la aguja; e) para un mismo instrumento y distintos operadores, del lugar del espacio com- prendido entre dos trazos sucesivos —principio, medio o fin— en el cual se hace la estimacién (15, p. 118). Se ha llegado a la conelusién de que el error de estimacién 4 - 29. ERROR RESIDUAL Di UNA UNICA MEDIDA DIRECTA dn entre dos trazos sucesivos nnn oer de aprosime ony mm ya un eapesor del extremo de 1s ale Teadnien de aproximadamente Om on, tas conden Gorervadores experinentados pueden interpolarcon un Fo" 6 estimacin de gee beetador sin experiencia dicho error considerados Para M7, ertor de estimacion (Ate puede set eB puede duplicate. Meir av trata de un tipico error aleatorio @ mai . fortuito. Cuando Ia distancia entre dos trazos sucesivos es men’ de 1 menor 1 6 | mismo obser- terpolacion aumenta para el mismo ob: 2 ao ehndoeeapronimadamente cuando dicha distancia o Gel ot i el error dism | milfmetro; en cambio nuye poco Susie ala es ‘juperior a 2 mm; todas estas consignee aaa fstudios estadisticcs mencionados son tos gue exotcan sd roximadamente 2 mm que existe ee. tancia a meveala de un buen instrumento indicador, con errors sivos de Ja tmos. Si se trata de Un instrumento cuya ley po propios minimos: Sn de 2 mm se refiere ala parte muy 4P jineal, es forme de la escala. : oe a cai de interpolacion disminuye utilizando la Tameds ‘scala tiednica (figura 11.17), la que permite estimar con un error menor del décimo de division, independientemente es del limite del poder separador P del ojo, que se trata a conti- nuacion. leetura a = 49,48. ojo o” es referir In posicion yala 11.2.3, Limite det poder separador del Se ha dicho que “leer un instrumentor OAT TD relativa del indice y de la escala; pa JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS i nn distinta, unos 250 mm, ie ota representativos P, y P, ice nat ién wake ae ser confundidos cuando la acuidad o agudeza om ‘een, a el dngulo ¢, es aproximadamente de 1’. Con otres palab nde, tn buen sistema de lectura como el.que ; ser ue aio rec discriminates pant 2. y Pes nna baa a iraiee y de su proyeccién sobre la escala, cing distancia a = tg es un poco menos que 0,1 mm, valor que cae aie i s © en menos, el error adicional de lectura efettvankaere a oder separador del ojo +(Aa)p. Se trat: fectivamento, do un error aleatorio puesto que’ cuand rH entre los puntos P, y P, es tal que ellos no uate discriminarse, el P, por ejemplo, puede estar a la dere i ala derecha o a la cas Fi. 1118. Pora caleular caleular el error de lectura o debido al limite det poder separador del ojo, Este err dow Ee see ae en evidencia cuando habiendo leva- eae a udo, en coincidencia “exacta” aS uamneet ae - repite la observacién utilizando i bs i Que aumenta el poder separador del ojo: se comprucba Hal iepltenmeae es cierta. Podria considerarse a este crtos oo i eee aieinar ates en el error de interpolacién ia a autores; pero conside i te hen u 0 leramos que ambos pendientes: mientrs éate es puramente subjetios ceeet » aqueél depende exclusivamente it depende jente del mecanismo de la visién del ojo 41.2.4. Ruido de fondo de la lectura Por dis a a eens causas que en general no actéan de mane . Por cjemplo vibraciones, variaciones de campos ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA at etc., él indice cumple un eléctricos y magnéticos vecinos, desordenado, que a veces s¢ movimiento vibratorio mas o menos hhace perceptible: es el llamado ruido de fondo de la lectura. La incertidumbre en la determinacion de 1a posicién media del indice es del orden del # 10% de la distancia entre las posiciones extremas del mismo (11, pag. 38)- Parte de este ruido de fondo puede en realidad ser debido a variaciones del valor de la magnitud que se mide. En los instru- jnentos indicadores con componentes electrOnicos, la naturaleza corpuscular de la materia provoca un ruido de fondo que limita la seguridad de la lectura; por ejemplo, 1a agitacion térmica de Jos electrones de un conductor, proporcional a su temperatura, provoca pequefias fluctuaciones de tensidn que amplificadas sin posibilidad de ser filtradas, producen un error de lectura que puede no ser despreciable. Si el componente electrénico es una limpara o tubo, las irregularidades en la emisiGn catédica de electrones provocan fluctuaciones que no son admisibles en instrumentos en los cuales se pretende minimizar los errores. 1.1.2.5. Error limite de lectura El error de lectura es un ejemplo tipico de error fortuito o aleatorio, por tener ese cardcter todos los errores parciales que lo integran y que terminan de analizarse. Como estos errores parcia- Jes, en una lectura dada, pueden producirse indistintamente en més o en menos, no sabemos como se combinan en el caso que ‘estamos considerando de realizarse solo una medici6n del valor del grandor. Para calcular una cota del error de lectura, lamada también error limite de lectura, nos colocamos en el caso mas desfavorable de que todos los errores parciales analizados se sumen, En el que por ahora designamos como “buen instrumen- to", anuléndose el error de paralaje y en ausencia de un ruido de fondo, subsisten el error de interpolacién y el debido al limite del poder separador del ojo, que para un operador normal pueden valer +0,2mm y #0,lmm respectivamente; de modo que para ese ejemplo de una escala uniforme con una division de aproximadamente 2mm, el error limite de lectura de 0.8mm vale, expresado en fraccion de division, + 0,15; es decir (Aa): = ++'0,15 div, para cualquier punto de la escala. Si la escala no ¢s uniforme, al error de lectura debemos expresarlo en milimetros 42 JUAN SABATO — MEDICIONES. ELECTRICAS Y compararlo, cuando sea necesario, con Ia longitud de la escala © con el ancho de una division expresada en la misma unidad, Ese error limite de lectura puede disminuirse si el instrumen. to tiene escala ticénica y si ademas la lectura se hace con una lupa adecuada. Bien entendido que en cada caso el operador tiene que hacer un anilisis cuantitativo de los errores parciales de lectura que corresponden al instrumento utilizado para poder estimar, cuando fuese necesario, el valor del error limite de lectura el que, para ese instrumento, depende escencialmente del operador. m1 Error meciinico 0 de movilidad En un instrumento indicador con suspensién de pivotes y eje vertical esti integrado por los siguientes errores parciales: 1L1.8.1. Error de frotamiento En el instrumento de eje vertical considerado (fig. 11.1) el pivote inferior es el que soporta el peso del sistema mévil; el superior sirve de guia, contribuyendo a mantener la verticalidad del eje de rotacién. Para que el sistema movil pueda girar libremente, el pivote de guia tiene un juego de unos centésimos de milimetro. Las puntas de los pivotes son redondeadas, variando el radio de la semiesfera correspondiente entre algunos décimos ¥ algunos centésimos de milimetro, segtin la clase y el uso del instrumento. No obstante el valor reducido del peso P del sistema ‘mévil, variable entre algunos décimos y algunos gramos, el valor tan pequefio del radio de curvatura del pivote determina que éste ejerza sobre el apoyo, hecho de un material un poco mis duro que el acero, por ejemplo zafiro sintético, una presién especifica muy grande del orden de los 200 kg por mm? ; se produce asi una deformacién elastica de los correspondientes materiales, lo que determina una superficie de contacto pivote-apoyo cuyo radio r (fig. 11.19) es del orden del milésimo de milimetro. Cuando el sistema movil gira, se produce un frotamiento en esta superficie de contacto, el que origina una cupla resistente que se opone al movimiento del sistema movil y cuya expresion es 43 ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 3a (118) siendo el coeficiente de frotamiento de los materiales men- cionados. ' 5 trasado respecto de El sistema movil, queda pues, un poco atrasado Ja posicién de equilibrio que deberia adoptar si sélo actuasen las cuplas motora y antagonista; ala correspondiente fraccién de Ia longitud de la escala, medida en milimetros, se la llama error frotamiento (Aa). ; aa Ta eamento el error de frotamiento no debe ser superior 2°0,05 mm para una longitu de escala de 100 mm, mientras que para un instrumento comin del lamado “tipo Fis. IL19. Superficie de contacto pivote-apoyo de radio r. ” error puede alcanzar 1 mm (13, p. 47). Puede tau oa as dal valor del error de frotamiento, solpeando suavemente el instrumento cuando el sistema mévil ha scans i Ia posicién de equilibrio; se observaré, en algunos casos con auxilio de una lupa, un pequeiio desplazamiento de la aguja que sera del mismo sentido del movimiento que tenfa el sistema mo al alcanzar la posicién de equilibrio. 44 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS dose re con el ce: ni sspecto a la esc: : Gon el tea ent etm teens fe deca ea a derecha respectivamente; en Ia 0 Fepresentado graficamente fal estado de corar meen eo > on o Tash FIG. 120. E! error de frotamiento actia 4 otro sentido, segin. co Posiciin de equity, “°° MAP &t moult a ts re lo alo dicho, repitiendo la medicién. oumplsias ete vil Hega a la posicién de equilibric o iictguene ‘ipo de movim: ento, ya que las condici . oc re et mot tin z 0 frotams ic engin cre tnt cone jmne stzmdtico, Pero de acuerdo a lo dicho en 1.2.4, © aoe rores instrumentales, al error de frotamiento to consideramos aleatorio, pues inclusive, en general, no se investiga leat: Lusi q i ig ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 45 mo lega el sistema mévil a la posicion de equili- previamente 6: jerda a derecha o de derecha a izquierda en le brio: si de izquic escala normal. En los instrumentos indicadores comunes, el frotamiento es o suficientemente pequefio,.de modo que para el operador resul- ta un‘ desplazamiento continuo del érgano indicador sobre la eseala cuando varia el valor del grandor X que se mide} es decir, la representacion dea = f(X) seria una recta. En realidad debido al frotamiento, la variacion de a no es continua sino a saltos (11. p. 43); en efecto, suponiendo qué con una regulacion sufi- cientemente lenta y fina el equipo movil llega al punto A al que’ corresponden los valores («1 , X,), figura 11.21, debido al frota- miento que aquel tiene en ese punto, al aumentar X no se observa Variacion alguna de a, hasta que su valor es tal que el correspon Uiente incremento de la cupla motora vence la cupla resistente debida al frotamiento; el drgano indicador pasa as{ del valor a, al valor (a, + (Aa)s]s ¥ as{ sucesivamente. Fig, 11.21. Debido ol froia- miento, la veriacién de a es a saltos El uso de lubricantes no resuelve el problema del frota- miento, ya que, generalmente, la pelicula del mismo se rompe fl detenerse el sistema movil. En la suspensiOn del sistema movil con cinta tensa no se presenta el error de frotamiento, lo que constituye otra ventaja de esta variante constructiva. 1.1.3.2, Error de bamboleo Se ha dicho que el pivote superior de guia debe tener un pequefio juego en el sentido axial para reducir el frotamiento 46 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS en el mismo y para que la dilatacién térmica del sistema mévil no presione dicho pivote contra el correspondiente apoyo, con el consiguiente aumento del frotamiento y eventual deterioro de la superficie de contacto pivote-apoyo. __En estas condiciones de: apoyo el equilibrio del sistema mévil del instrumento con eje vertical es inestable, pudiendo bambolear o cabecear alrededor de la vertical, en la medida que lo permite el juego mencionado; este hecho se representa esque- méticamente en la figura 11.22, en la cual las lineas punteadas que representan las posiciones Ifmites del eje vertical de rotacién estan contenidas en un plano normal a la aguja A del instrumento En un buen aparato, el error de bamboleo (Aa), 0 cabeceo no debe ser superior a 0,05 mm, pudiendo presentarse tanto en més como en menos (16, p. 4); con otras palabras, 1a aguja puede adoptar sobre la escala cualquiera de las dos posiciones punteadas ignordndose cuél; su valor absoluto es aproximadamente el mis- mo en cualquier parte de la escala. Fic. 1.22. Error de bamboleo de un instrumento con eje vertical y suspension con pivotes, El error de bamboleo puede eliminarse constructivamente adoptando la suspension con pivotes internos representada esque- maticamente en la figura II.23; en este caso es el pivote superior P el que soporta todo el peso del sistema mévil. Aquel proposito se satisface haciendo que la aguja del instrumento y el pivote ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA a1 de apoyo se encuentren en el mismo plano horizontal. Este error de bamboleo no se presenta en los instrumentos con suspension de cinta tensa. c Fic, 11.28, Le suspension con pivotes internos elimi: na el error de bamboleo. IL1.3.3. Umbral de movilidad; error de movilidad Estos errores mecinicos instrumentales que terminan de analizarse determinan que el Srgano indicador no pueda modit car una posicién de equilibrio dada, sino partir de cierta varia- cién del valor del grandor que se mide. El valor minimo de esta variacién que puede ser detectada con certeza, suponiendo que el instrumento no esté sujeto a vibraciones mecdnicas y que ‘el dispositivo de lectura sea perfecto, se llama umbral de movilidad (3, parrafo 3.19), al que corresponde una fraccién de division de valor absoluto (Aa )m. Se define como error de movilidad la variacion del grandor medido que no provoca una modificacién detectable de la indicacién, para un operador medio y en condiciones determina- das de uso del instrumento (3, parrafo 3.17), al mayor de los errores posibles de movilidad en determinadas condiciones de medicién, se lo lama error limite de movilidad (3, parrafo 3.18). Estas definiciones pueden aclararse tomando como ejemplo el comportamiento de una balanza de platillos de sensibilidad tal que sea posible variar las masas utilizadas para la determinacion del peso, de 10 en 10 mg, por ejemplo. Si partiendo del estado de balanza equilibrada para una masa dada, el indice no se despla- za después de colocar suavemente en uno de los platillos una masa adicional de por ejemplo 50 mg, el eror de movilidad es de 50 mg; pero si agregando una masa de 10 mg tampoco se detecta una variacién del indice de la balanza, también podemos hablar 43 4UAN SABATO,— MEDICIONES ELECTRICAS de un error de movili ovilidad de 60 mg; si pean ‘mg; si en estas idici = ee: “ 10 nine Posible detectar fin ioiimiente . mg constituyen elu ii los one el error limite de movilidad sabes do moe fe ejemplo es particularmente si nal ente simple porqu. - Xinamnor en forma eclonada drocamente spelen tease al ee llegar; pero no lo es tanto en los ca: os ie Sen soatiae forma aparentemente continua, ea es. De cualqu jiempr pestle conceptuaimenteditnguir los tes valores menclonsio, pine Sf fo de un buen insruento con stpenion de Bivotey ge vertical, con un err de fotamiento de 0,05 : Para una osala de 100 mm y un error de bamboleo de + 0,08 my Gl umbral de movlidad seria, como maximo, la varaci ae andor que eorresponde a un desplazamiento del indiee Ge 301mm; en a | eupasso ya hecho de que cada division vale rf @)m = + 0,05 div. Este i 2 erroi de cinta tensa, I que se utiliza tambien en instrumentos con eje am aly onlin fee Provistos de una escala situate ihiah tag ieee , unados cominmente instrumentos de a He : I FG, 1.24, Prini . Principio de suspension del sistema mé fensa¢ horiontal: os manguits m inmetilaan sence sot ‘eta hora smovilizan el sistema méuil 7 ib 1.1.3.4. Suspensién con pivotes y eje horizontal Es an elf wae is peli clisica en la construccién de instrumentos co! j-el peso del sistema mévil es soportado por los dos ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 49 pivotes, cuyos costados y no sus puntas son los que se encuentran pn contacto con la respectiva piedra de apoyo; la superficie de Contacto aumenta, resultando asi un frotamiento mayor que en fos instrumentos de eje vertical. Por otra parte, cuando actia Ja cupla motora y gira el eje, el pivote puede rodar en la cavidad de apoyo y subir hasta una cierta posicién. En la figura 11.25 se han representado las dos posiciones extremas que puede tomar el je horizontal, limitadas por el juego de los pivotes y el radio de curvatura de las piedras de apoyo. 16.11.25. Et eje horizontal puede tomar cualquier posicibn entre lor dos extremes repretentodas en ta figura tipo de suspension no existe el error de bamboleo, el de frotamiento es muy superior al de eje vertical, Solucion constructiva que se adopta en los instrumentos indicado- tes de gran exactitud, La solucion més satisfactoria para ambos casos esta dada por la suspension con cinta tensa. Las consideraciones hechas en 11.1.3.3. sobre umbral de movilidad y error de movilidad valen, naturalmente, para la suspension con pivotes y eje horizontal. ‘A pesar de que en este 1.1.4. Error de histéresis on de un instrumento de medida se utilizan materiales en los que se presenta el efecto de histéresis, en virtud dela cual la indicacién de aquél no depende sélo del valor actual Gela magnitud que se mide, sino también de los valores anteriores; es por ello que debemos darle el caricter de fortuito. En la construc’ IL1.4.1. Histéresis eldstica Los materiales utilizados en la construccién de los resortes y de las cintas de suspension no son perfectamente elisticos, sino yn determinadas condiciones de trabajo. Cuando estén sometidos 50 JUAN SABATO — MBDICIONES ELECTRICAS aun ssluerzo constants, en especial ai e8 de aplioasién brusea como sucede eas siempre en un instrumento indicador, a 1 deformaciin elistica que se produce répidamente signe una deformacién diferida o fluencia tal, que, suprimida la fuerza tema, el cuerpo retoma su estado original, es deci, sere euistesmente slo al cabo de cierto tiempo. eens pone, sto, un instrumento indleador este fendmeno se one de manifesto, en forma mis 0 menos perceptible, cuando oz Jo desconecta después de haber estado en furcionamiento un relativamente grande, por ejemplo una hora: que el indice no vuelve inmediata io wala aoe gue al uelve inmediatamente al cero de la escala, abla eld I Posi inal de repos; slo lo hare despues de . igura 11.26 se muestra el efecto de | Suencia(elargamiento A en funn el tiempo t) sobre a medi. s fetomo al cero, el cual varia segin que la fi aque acti sobre el resore sea suprimida en f, © en fy (2, p. 105), a Fig, 11.26. Efecto de la fluencia sobre la medida y sobre el cero, Resulta de lo dicho que si al tr mote a ad Seen: ee te comespondiente indicacion eiaréafectada de un error tanto a : et tiempo estuvo conectado en la oportunidad enn. oe mayor fue el esfuerzo aplicado, es decir la desiacion. Como es lgleo, este error se pone también de ibaa ton lo encontrandose conectado el instrumento, arse sucesivos distintos valores del grandor que se ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 51 mide; en este caso el error depende también de la velocidad de variacién de dichos valores. aa En definitiva, como consecuencia de la histéresis elistica y ‘en igualdad de otras condiciones, el valor indicado por un instrumento depende de los estados anteriores, de la velocidad de variacién del grandor medido y del tiempo de conexién. ‘De acuerdo a '9 dicho, la recomendacién que se hace de “regular el cero” antes de cada medici6n es valida siempre que después de haber sido desconectado el instrumento haya trans- currido el tiempo suficiente para que desaparezca el efecto de histéresis; esa recomendacion podria ser valida para el caso de que la lectura se realizase inmediatamente después de haber regulado el cero, ya que en ese tiempo breve no se modifica en forma apreciable el efecto que se esta considerand ‘La histéresis elistica produce también, en principio, una diferencia de indicacién del instrumento cuando se regula el mismo valor del grandor que se mide, en forma:creciente o Gecreciente, En los instrumentos de buena calidad, después de haber estado conectado una hora con la méxima desviacién, el desplazamiento del cero debido ala histéresis no debe ser superior 2 0,1 mm para una longitud de la escala de 100 mm (13, p. 78). La histéresis elistica depende fundamentalmente; 1) del material, que para el resorte espiral es generalmente cobre aleado con silicio o berilio, para mejorar las propiedades elisticas del Cobre; se usa bronce fosforoso para el caso de que no se utilicen los resortes (generalmente cada instrumento tiene dos) para la entrada y salida de corriente que circula por la bobina mévil,, Gebido a la resistencia especifica elevada de ese material. En la construccién de la cinta tensa de suspensién se utilizan aleaciones de platino-niquel, platino-iridio, cobre-berilio, etc.; 2) del trata- miento térmico y mecénico de Ia cinta, utilizada como tal o con la que se fabrica el resorte; 3) en el caso del resorte espiral, del tratamiento térmico del mismo después de arrollado; 4) de Ia influencia de la temperatura sobre el médulo de elasticidad. 11.4.2, Histéresis magnética En algunos instrumentos, partes fijas y méviles son de hierro y sujetas a la accin de un campo magnético; de modo que cuando el aparato esta exitado con corriente continua y debido 52 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS al fendmeno de histéresis magnética su indicacién, para un valor dado de la magnitud que se mide, depende del estado magnético anterior y de si se llega a la posicién’ de equilibrio en forma creciente o decreciente. Cuando se estudie en particular el instrumento de hierro mévil se analizaré més en detalle este problema. 11.1.5. Error de cero Cuando el instrumento no esti excitado puede suceder que Jas posiciones relativas del indice y del cero de la graduacién no estén bien definidas, lo que origina el error de cero, es decir, una diferencia entre el valor indicado y el valor real del grandor medido; es un ejemplo tfpico de error sistemético. Dicho error se corrige normalmente con el dispositivo de regulacién del cero, que es un conjunto de érganos mediante los cuales es posible llevar el indice en correspondencia con el cero de la graduacién, Al respecto no debe dejarse de tener en cuenta lo dicho en 1L.1.4.1. sobre el efecto de la histéresis eldstica de los resortes 0 de Ia cinta de suspensién. ‘A veces suele suceder que el dispositive de regulacién del cero no funciona; si se trata de un instrumento con escala lineal, puede eliminarse el error de cero restando o sumando-la corres. pondiente fraccién de division a la desviacién lefda. Si la escala es alineal, la correccién debe hacerse sobre la base de los valores correspondientesexpresades en milimetros n los instrumentos electrénicos la posicibn del cer depende en general de diversos factores, iat en el danse dice que el instrumento “deriva”; una perilla permite, comin- mente, la regulacién del cero. . 11.1.6. Errores producidos por magnitudes de influencia en condiciones normales de uso Si un instrumento tiene por finalidad medir el valor de un grandor, jo ideal seria colocarlo en condiciones tales que su indicacién no resulte afectada por otras magnitudes. En realidad, con el grandor que se mide actan simulténeamente los lamados grandores de influencia, generalmente externos al instrumento, ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 53 cuyas variaciones influyen sobre su indicacién y constituyen asi fuentes de erfor: temperatura, campos magnéticos extemnos, frecuencia, posicion del instrumento distinta a la horizontal, por ejemplo, etc. Es evidente que si la variacion de un grandor de influencia modifica la indicacién del instrumento producida por el valor de la magnitud que se mide, debe fijarse un valor de referencia de aquel grandor, digamos 20°C para la temperatura, Si en el momento que se lee la indicacién del instrumento la temperatura del ambiente donde él se encuentra en equilibrio térmico es de 20°C, se habla del valor medido del grandor dicha temperatura de referencia, ‘A los valores de referencia se los lama también valores normales 0 nominales de los grandores de influencia, Cuando un instrumento funciona en condiciones tales que los grandores de influencia mantienen sus valores normales con una cierta toleran- cia, se dice que ese instrumento se encuentra en condiciones normales de uso o en condiciones de referencia. Las normas fijan los valores normales de los grandores de influencia con sus correspondientes tolerancias, las que son tanto mas estrictas cuanto menores son los errores propios del instru- mento que se estén analizando, y cuanto mayor es la influencia ‘cuantitativa del grandor extraiio considerado. Por ejemplo, como las variaciones de temperatura tienen en general una influencia relativamente grande, la tolerancia para su valor normal de 20°C es solo de +1°C, para los instrumentos que se construyen con errores propios minimos, como el del ejemplo que hemos considerado sucesivamente en este andlisis de los exrores instru mentales, tolerancia que se extiende a +2°C para aparatos de clase inferior. Si la variacion del grandor de influencia produce modifica: ciones relativemente pequefias de la indicaci6n correspondiente al valor que se mide, las normas no fijan un valor nominal de dicho grandor de influencia, sino valores normales limites que determinan el dominio o campo de referencia del mismo. Por ejemplo, para algin tipo de instrumento electrodinémico, cuya indicacidn varia con la frecuencia, se fija 45-65 Hz como campo de referencia para este grandor de influencia; ello significa que para cualquier valor de la frecuencia comprendida dentro ‘de esos 24 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS limites, el instrumento 01 tes, se encuentra en condiciones normale funcionamiento 0 de uso. diciones normales de Por Io tanto, cuando el instrumento s Po . @ encuentra en condiciones normales de funcionamiento pueden producirse variaciones de los grandores de influencia compatibles con las Tespectivas tolerancias; las correspondientes pequefias variaciones de ‘indieacién que tienen cardcter erratico, son errores que integran aquellos propios instrumentales; al respecto conviene teleer lo dicho en 1.3.4. ae Problema del comportamiento de un instrumento que no encuentra en condiciones normales de uso, sera a Sean , sera considerado 11.1.7. Errores de calibracién y de graduacién; error de escala En la realizacién de la escala de un instru: to. witha tot ope ce nrameni nnd clén (3, parrafos 1.2. y 1.3.). Supongamos que se trata de aquella uniforme de un amperimetro Ay cuyo campo de medida es 0-5A. En el circuito de calibracién (fig. 11.27) se conecta en + Fic. 11.27. Colibracién det amperi- metro Ay mediante el amperimetro patron Ap. serie un amperimetro patrén Ap, Estando el instrumento en las condiciones normales de funcionamiento, uno de los procedimien. tos usados para realizar Ia escala consiste en fijar materialmente Ja posicién de las marcas o sefiales de dos puntos principeles de la misma: el correspondiente al cero, determinado por la Posicién del indice cuando el instrumento no esta excitado, y aquel que corresponde a la desviacién 5A, valor éste medido con ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 55 el amperimetro patron y regulado con el resistor R. A esta operacion se la lama calibracién y esta afectada fundamental- mente por dos errores: el correspondiente al patron y el que se produce al materializar las marcas de los dos puntos singulares mencionados. Posteriormente, el intervalo comprendido entre esos puntos extremos se divide en un cierto nimero de partes iguales; esta operacién se realiza comtnmente con una maquina de dividir, cometiéndose nuevos errores cuando se dibujan los trazos correspondientes, sin perjuicio del error propio de dicha maquina; a esta ejecucién material de Ia escala, a partir de las marcas 0 sefiales ya realizadas, se lama graduacién. Todos los errores que afectan la calibracién y la graduacién son sisteméticos; los Mamaremos error de escala. 11.8. Resumen de los errores parciales instrumentales Resumiendo lo dicho, en un instrumento indicador, en condiciones normales de uso, debemos considerar los siguientes errores parciales 2 los que se asignan los cor:espondientes nimeros de parrafo. IL1.8.1. Error de lectura * (Aa)e Integrado por los errores parciales de interpolacion, de insuficiencia del poder separador del ojo, de ruido de fondo y de paralaje; eliminando este dltimo con un adecuado sistema.de lectura cuando lo exige la clase de instrumento y no estando” presente, de manera normal, el ruido de fondo, quedan los dos primeros errores parciales; para un operador normal y en el ejemplo dado de lo que venimos llamando provisoriamente un “puen instrumento”, el error de interpolacion puede valer 0,2 mm y el debido al limite del poder separador del ojo 0,1 mm} volvemos a advertir que estos valores absolutos, como los otros dados y que se repiten a continuacién, de ninguna manera deben generalizarse para cualquiera otra clase de instrumento. Designa- mos con +(Aa)y al error de lectura expresado en fraccion de division de una eseala uniforme. 56 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS 1.1.8.2. Error de movilidad + (Aa)m En el ejemplo considerado de un instrumento de eje vertical con suspension mediante pivotes esté integrado por los errores parciales de frotamiento y de bamboleo; a cada uno de los cuales se le ha asignado el valor absoluto de 0,05 mm para el ejemplo considerado, Se define como error de movilidad a la variacién del grandor medido que no provoca una variacién detectable de la indicacién; y como umbral de movilidad al valor minimo de aquella variacién que puede ser detectado y al que corresponde una fraccién de division * (Aa)m en una escala uniforme. En los instrumentos con suspensién de cinta tensa se anula practica- mente el error de movilidad. 1.1.8.3, Error de histéresis + (Aa), Integrado por el error aleatorio de histéresis elistica que en el ejemplo considerado no debe ser superior a 0,1 mm en una escala de 100 mm de longitud; y por el de histéresis magnética, considerado generalmente también como aleatorio, cuyos efectos cuantitativos deben ser analizados, en cada caso, cuando se hace el estudio en particular de los instrumentos en los cuales haya presencia de material magnético. 111.84. Error de cero Debido fundamentalmente al hecho de que el indice no coincide con el cero de la graduacién cuando el elemento de medida no esta excitado; si no es posible corregirlo actuando sobre el correspondiente dispositivo de regulacién, debe hacérselo teniendo en cuenta su caricter de error sistemitico cuyo valor absoluto esta dado por el desplazmaiento del cero en fraccién de la longitud de la escala, o en fraccién de'division cuando la escala es uniforme. . 1118.5. Error producido por grandores de influencia en condiciones normales de uso Se presentan cuando los valores de referencia de la tempe- ratura, de la frecuencia, de los campos magnéticos externos, ete., ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 87 varian en forma: aleatoria dentro de los limites de las corres- pondientes tolerancias. Como en general varfan simulténeamente més de uno de esos grandores de influencia, es muy dificil una estimacién cuantitativa del error resultante. 1.1.8.6. Error de escala Integrado por los errores de calibracién y de graduacion, tipicamente sistemiticos; si no se trata de un instrumento nuevo, a ellos pueden agregarse aquellos errores sisteméticos instrumentales analizados en 1.3.2.2. El conjunto de estos errores parciales instrumentales deter- minan el hecho de que el aparato esté afectado por un error que es la diferencia entre el valor medido de la magnitud y su valor real, Pero antes de coneretar conclusiones al respecto que nos permitan fijar una expresién numérica de la calidad metrologica del instrumento, precisaremos ciertos conceptos relacionados con algunos de aquellos errores parciales. 11.1.9. Suma de los errores parciales fortuitos Para los errores de lectura, de movilidad y de histéresis, considerados aleatorios y que son todos independientes, se han dado valores, expresados en milimetros, que corresponden a un buen instrumento de eje vertical, con suspension de pivotes y aguja material; un valor limite de todos esos errores est dado por la suma de los mismos, supuestos todos del mismo signo, esto es: + [(Aa)e + (Aa)p + (Aa)e + (Ae)y + (Aan) = + (0,2 + 0,1 + 0,05 + 0,05 + 0,1) = + 0,5 mm. Pero tal como Jo veremos mas adelante al hacer el estudio estadistico de los errores y teniendo ‘en-cuenta que es probable que algin error parcial negativo se compense, parcial o total- mente, con algin otro error parcial positivo, nos acercamos mas a la realidad de un error posible en una medicién si tenemos en cuenta el signo de esos errores parciales, considerando la ‘composicion cuadratica de los mismos; de esta manera entende- — 58 JUAN SABATO — MEDICIONES BLECTRICAS ‘mos por “‘suma” de errotes la raiz cuadrada de la suma de sus cuadrados; en el ejemplo considerado tendriamos V0,2? + 0,1? + 0,05? + 0,05? + 0,1? = + 0,26 mm Si la separacion entre dos trazos sucesivos de una escala uniforme es de aproximadamente 2 mm, ese error resultante, expresado en fraccin de divisién, serfa un poco superior a un décimo. La experiencia personal’ nos recomienda que es conveniente repelir que los valores numéricos considerados corresponden a un caso particular y que por lo tanto no deben ser generalizados. Si la escala no es uniforme, ese error constante de aproxi- madamente + 0,26 mm en cualquier punto de la misma estard expresado, en fraccién de division por un nimero distinto para cada punto de la escala. IL1.10. Asociacién de errores instrumentales Si bien los errores que terminan de resumirse tienen todos y cada uno de ellos caracterfsticas propias que los definen neta- mente, algunos combinan sus efectos de modo que deben ser asociados para definir ciertas calidades metroldgicas del instru- mento; estan relacionados, ademés, con otros parimetros del mismo en forma que es dtil precisar. 11.1.10.1. Resolucién o discriminacién; poder de resolucién: Para definir el umbral de movilidad (11.1.3.3.] en el entorno de una desviacién cualquiera, como la més pequefia variacién del grandor capuz de producir un desplazamiento perceptible + (Aa)m del drgano indicador, se ha supuesto que el sistema de lectura es lo suficientemente perfecto como para que el corres- Pondiente error + (Aa)e sea despreciable respecto al de movilidad Es claro que en las condiciones normales de utilizacién de un aparato indicador ambos errores actitan simulténeamente sin poder asegurarse que ellos se suman o se restan en un caso dado; la fraceién de division ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 59 (Aa), = t¥ (Gale + (Aap + (Aa)e + (Aa)d = = 4¥(0,2) + (0,1)? + (0,05)? +/(0,05)? = £0,23 mm, que resulta de la combinacién cuadratica en esos errores (11, p. 42] se lama resolucién o discriminacin absoluta del aparato de medicién, resultando su valor de + 0,23 mm en el ejemplo consi- derado; esto significa que el instrumento tiene caracteristicas metrologicas referentes a los errores de lectura y de movilidad tales, que le permiten separar, distinguir dos iecturas que se diferencian en un poco més de un décimo de division, Para hacer posible la comparacién de cémo se comportan al respecto distintos instrumentos, se considera el cociente de la resolucién por el valor fiduciario, cociente al que se lo llama resolucin 0 discriminacién relativa, o también poder de reso- lucién, que en el ejemplo considerado tiene como valor * 0,23 % si la longitud de Ia escala es de 100 mm; a veces, en los eatilogos se expresa con este valor porcentual a la resolucion. Este concepto de la metrologia eléctrica se ha tomado de la éptica, en la que se define de una manera aniloga el poder separador de los instrumentos épticos. En los instrumentos con suspensin de cinta tensa, al anularse pricticamente el error de movilidad, la resolucién me- jora, pues depende exclusivamente del error de lectura. Si se trata de un instrumento cuya indicacion esta dada en forma digital, una unidad de la iiltima cifra significativa del alcance expresa al valor de la resolucion 0 discriminacién; por ejemplo, si se trata de un voltimetro digital con un alcance de 9,999 V la discriminacién vale 0,001 V, 0 también 0,01 %. 11,1.10.2, Resolucién y umbral de desviacin en los métodos de cero Este concepto de “‘resolucién” tiene particular importancia en los galvanémetros que se utilizan como detectores de desequi- librio en los métodos de cero, por ejemplo en un puente de Wheatstone (fig. 11.28), para comprobar si se ha anulado la intensidad I de la corriente en la diagonal que lo contiene. Se dice, en este caso, que el punto est equilibrado, siendo la condicién de equilibrio RyR; = RyRy, la que permite calcular 60 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS el valor Rx = R,/R;R5; haciendo R, = R; resulta Ry = Ry. Supongamos que en un caso dado se tiene R, = Ry = 60 ohms y que siendo la menor década de R, la serie de 0,1 ohm el puente resulta equilibrado para R; = 43,4 ohms. Pero si conseguida esta condicién de equilibrio se aumenta en 0,1 ohm el valor de Ry, puede suceder que el opersdor no constate variacién alguna de la posicion de la aguja, de inodo que el puente estara equili- brado también para R; = 43,5 ohms; y que lo mismo acontezca para otra variacién en el mismo sentido de 0,1 ohm, de manera que el puente contintie equilibrado también para’ R, = 43,6 ohms. Pero, para R; = 43,7 ohms, el operador detecta una desviacion minima *(4a)o, a la que lamaremos umbral de desviacién en los métodos de cero en corriente continua, ya que se supone [a utilizacion del instrumento magnetoeléctrico consi- derado como detector de desequilibrio. le 1 Fig. 1.28. Puente de Wheatsione: pore tr definir el umbral de dewiacion Tal como se vera en los trabajos pricticos del puente mencionado y del compensador de corriente continua, ese valor de + (Aa), determina el llamado error de ajuste o de regulacién del método, debido precisamente, en el ejemplo considerado del puente de Wheatstone que se equilibra por regulacion de R a la incertidumbre que existe en el conocimiento del valor de esta resistencia que anula la corriente en el gulvanémetro, valor que es-el que se utiliza para calcular Ry. : Veremos en las oportunidades mencionadas que ese error de ajuste o de regulacién, que afecta ln exactitud con que conoce- BRROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 61 mos Rx, eS proporcional a (4‘@)o, el que debe en consecuencia hacerse minimo, menor que (4 a),; ello lo conseguimos minimi- zando el error de movilidad (4 a), para lo cual se golpea suave- mente el galvanémetro si tiene suspensién con pivote, y redu- ciendo el error de lectura (4.a)p, que en las condiciones operativas de los métodos de cero esta determinado fundamentalmente por el limite del poder separador del ojo, ya que el error de interpolacin es minimo si se hace coincidir, en el equilibrio, el indice con un trazo de la escala, o para algunos operadores uno de los cantos del indice con uno de los cantos del trazo; el desplazamiento del indice es observado con una lupa para disminuir el error debido al limite del poder separador del ojo. En estas condiciones y para el ejemplo numérico que del_ojo.En estas condiciones-y-para-el-ejemplo-numérico_que se ha dado puede estimarse que el umbral de desviacion (Aa) ‘es menor que un décimo de milimetro, es decir menor que 0,05 de division si el ancho de ésta es del orden de los 2 mm. En ca- da caso el operador tendra que hacer una estimacién del valor de (Aa)o utilizando el procedimiento de tanteo mencionado, a partir del supuesto estado de equilibrio; se trata de una ésti- macién subjetiva con un resultado que normalmente variard de un observador a otro, ambos igualmente experimentados. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que no utilizindose el detector de desequilibrio como instrumento de desviacién, la histéresis eldstica no interviene en el valor de (4a)o. I1.1,10.3, Resolucién y sensibilidad : Si bien estos conceptos estan relacionados, a veces se los‘ confunde en su significado fisico no obstante las claras y distintas definiciones de los mismos y las diferentes causas que determinan una mayor o menor sensibilidad y una mayor © menor resolucién de un aparato de medida. De acuerdo a lo dicho, en I1-1.1.2. la sensibilidad relaciona Ja variacién de la desviacién del érgano indicador con el incre- mento del valor de la magnitud que la produce; y se dice que en el entorno de una posicién cualquiera de equilibrio de dicho Srgano el instrumento es tanto mas sensible cuanto mayor es la variacién de la desviacién que provoca un determinado incre- 62° JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS mento del valor de la magnitud. Segin Ia frmula [11.6], para el caso particular de un aparato magnetoeléctrico, la sensibilidad depende exclusivamente de parémetros constructivos del mismo tales como la inducién B en el entrehierro, el médulo de elas- ticidad del material del resorte o de la cinta tensa de suspensién, las dimensiones geométricas de éstos y de la bobina mévil, etc.: lo mismo sucede para cualquier otro tipo funcional de ins. trumento. En cambio la resolucién del mismo instrumento es conse- cuencia de la accién concurrente de los errores de movilidad y de lectura. Hemos dicho que aquélla es tanto mejor cuanto mas cercanos estan tos valores que el aparato separa o distingue; con otras palabras, la resolucién es tanto mejor cuanto menor es el ineremento del valor medido que produce una variacién percep- tible (Aa) del dispositive indicador en el entorno de una Posicién cualquiera de equilibrio. Esta es, justamente, la defini- cién que antes se daba de la sensibilidad y que ain repiten algunos autores. Insistimos en que los conceptos fisicos bien diferentes de sensibilidad y de resolucién caracterizan dos pro- piedades metrologicas distintas de un nismo aparato de medida. En el ejemplo considerado en II.1.10.1. la resoluci6n esta dada por dos décimos de division y la sensibilidad por 10 2A por division si el alcance del instrumento es de 1 mA y la escala uniforme tiene 100 divisiones. Un problema distinto es la relaci6n cuantitativa que existe entre ambos parimetros; para establecerla consideramos el caso de un instrumento que tiene suspensién con pivotes, en el cual se presentan ambas componentes de la resolucién del mismo. Considerando en primer término el error de frotamiento, de acuerdo a lo dicho en IL. y suponiendo que se trata de un_amperimetro magnetoeléctrico, si mediante una regulacion suficientemente fina se leva el indice a una posicién cualquiera de equilibrio para valores crecientes de I, la correspondiente desviacién @ es menor en la cantidad (4 a)r que la que tendria suponiendo que no existiera frotamiento, como es el caso de Ia suspensién con cinta tensa; las cosas suceden como si en lugar de actuar la cupla motora real Cm = BAnJ, actuase una ficticia C'm = BAnl' = BAn{I — (ADj), siendo (4 I); la variacion de corriente correspondiente a A(a)r; ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 63 el error de frotamiento expresado en funcién de los parémetros constructivos del elemento de medida es et = Cm — Cm = —(A Cm)t = —BAn (A De = = Ky (80) = — Ba cy regulacién creciente de I, error cuyo médulo es igual Sando par formula II.8 en las correspondientes unidades. Este error es positivo si al dispositivo indicador se lo Neva ala posicién de equilibrio regulando J en forma decreciente. De acuerdo a ellos, el error de frotamiento equivale a una cierta (aye = + BAM cane = * S1(4 Dry que no se detecta y cuyo médulo es directamente proporcional a la sensibilidad en corriente Sj del instrumento. ‘Con un razonamiento andlogo legamos a la misma con- clusién para el error de bamboleo (Aap = + S(ADp, de modo que resulta como relacién del error limite de movilidad con la sensibilidad (aa £ (Aa) + (Ae)y) = + SO Ne + (Dv) De la misma manera, la relacién entre el error limite de lectura y la sensibilidad es (Ba)g = * [(Aa)y + (Aa)p] En consecuencia resulta como relacién entre la resolucién y la sensibilidad (day = + Vidal + (dae HBay + (ade +S Vane + (Dp + GNF + ODE (ar = #5 (A Des es decir, cuanto mayor es la sensibilidad tanto menor serd la (4.D),, necesaria para detectar el minimo desnlazamiento percep- tible (4a);, © sea tanto mejor seré la resolucién; conclusién + Sil(A De + (A Dp). (Lg) 64 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS intuitivamente evidente, por otra parte, si se tiene en cuenta que la resolucién, lo mismo que la sensibilidad, es una relacién de efecto a causa, independientemente de los distintos significados fisicos de ambos pardmetros. La [11.9] no puede utilizarse para definir la sensibilidad por analogia con la (II.6], ni para calcularla. Ademis, debe quedar claro que la sensibilidad no modifica el valor (A @),, sino el (AD; -que corresponde a ese valor (Aa). 11,1.10.4, Precision y exactitud Hemos dicho que los errores de lectura para un operador normal, de movilidad, de histéresis y de aquellos producidos por grandores de influencia en las condiciones normales de uso 0 condiciones de referencia, son todos fortuitos; la combinacién de ellos determina que mediciones sucesivas de un mismo valor por el mismo observador, en el mismo lugar y en las mismas condiciones, proporcionan resultados diferentes; los valores no se repiten, se habla de una dispersion de los mismos; y diremos que un instrumento es tanto mas preciso cuanto menos sc dife- rencian entre si esos valores. En consecuencia, la precision o repetibilidad es una pro- piedad metrolégica de un instrumento que tiene en cuenta la concurrencia y la combinacion aleatoria de aquellos errores La precision se valoriza, por oposicién, por el error de precision, el que ser definido en oportunidad de hacerse el estudio esta- distico de los errores, ya que aquél esta relacionado con paré- metros que resultan de este estudio, tales como el error medio cuadratico, el error probable, ete. Ademis de los errores fortuitos instrumentales que deter. minan la precision, un aparato de medida eléctrica esta afectado, tal como se lo ha visto, por el error de escala, suma de los errores sisteméticos de calibracién y graduacion —que a veces se los considera agrupados en un dnico error con la denominacién de error de calibracién— y por el error de cero; como éste puede generalmente corregirse, debemos considerar sélo el primero en el caso de un instrumento nuevo 0 con poco uso; si se trata de un instrumento usudo pueden estar presentes algunos 0 todos los errores sistematicos instrumentales analizados en 1.3.2.2. ERROR RESIDUAL DE UNA ONICA MEDIDA DIRECTA 6 La consideracién simulténea de todos los errores fortuitos y sistematicos instrumentales en condiciones normales de uso del aparato determinan su exactitud, que es una cuslidad metro- ogica global que caraeteriza In aptitud del instrumento para dar indicaciones préximas al valor convencionalmente verdadero del grandor que se mide. La exactitud esté valorizada, por oposicion, por el error de éxactitud o error de indicacién del instrumento usado en las condiciones de referencia [11.1.6], diferencia entre el valor indicado 0 medido por éste y el valor convencionalmente verdadero o valor real definido en 1.2.2. AX = Xm — Xr [11.10] Un instrumento puede ser preciso pero no exacto; es decir, los valores sucesivos que resultan de una serie de mediciones del mismo grandor pueden diferenciarse muy poco entre si, pero tun valor representativo de los mismos, como su promedio, puede dar una diferencia relativamente grande en comparacién con el valor verdadero convencional del grandor, es decir, un error de cxactitud grande; ello es consecuencia de un error sistematico instrumental relativamente grande. La figura 11.29 basindose en el ejemplo del tiro al blanco, nos muestra claramente la relacion entre los conceptos de precision y, exactitud; la precision, por si sola, no garantiza la exactitud, pero es condicién indispensable para que un instrumento sea exacto. Fic, 11.29. Precision a) y exac- titud 6) de un tiro at blanco. Es costumbre generalizada, sobre todo en algunas normas relativas a instrumentos de medida, designar a la exactitud como la precision de los mismos. Hemos preferido la nomenclatura 66 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS adoptada, reservando al término “precision” el significado que desde un comienzo ha tenido en la teorfa probabilistica de los one ceeuate a Ja clpersion dé datos de una serie de medi- secutive i aan as. mismo valor tal como lo veremos A veces se utiliza el término reprodu: ic repetibiidad, pero existe ontre ellos un diferencia remnveeoee el primero para relacionar la estrechez del acuerdo entre os resultados 0 datos de mediciones de un mismo valor realizada en laboratorios diferentes, utilizando a veces métodos distintos ¥ con distintos operadores (3. pirrafo 1.16); un ejemplo tipico consiste en comprobar cémo se reproduce el valor de la resis- tencia de un mismo resistor patron medido en esas condiciones y deducidos, se entiende, los errores sistematicos. “_l La | Pal & yi o Tec uomone | ‘antes trom See ei Fic. 1130. Cadena de interrelacion de las distintas cualidedes ‘metrologicas de un instrumento de medida eléetrica Como sintesis de lo dicho, en la figura el encadenamiento interrelacionado de In propiedades mete, légicas que caracterizan un instrumento indicador y las corres Pondientes caracteristicas constructivas que las determinan y errores que las afectan. En este proceso eslabonado, la etapa que sigue esti afectada por la anterior, de modo que no puede obtenerse un instrumento con mayor exactitud que su precision © repetibilidad, ni uno mis preciso que su resolucién, estando ésta a su vez relacionada con la sensibilidad. i ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA Dish sA er 4,1.10.5. Error intrinseco Cuando en 1.2.2 precisamos el concepto de valor verdadero convencional o valor real de una magnitud, se dio el ejemplo de una tension medida simulténeamente con el voltimetro A que indicaba Up, = 12,7 Vy con el voltimetro B, considerado como patron, que indicaba U'"m = Ur = 12,82 V; este procedimiento constituye el principio de la verificacién 0 contraste del aparato de medida A en condiciones normales de uso, de la que resulta como error absoluto de indicacién 0 error absoluto de exactitud del voltimetro: AU = 12,7 — 12,82 = —0,12 V; de acuerdo a lo dicho al final de aquel pérrafo la correccién, igual a 0,12 V, es el valor que debe sumarse, algebraicamente al valor medido para tener el valor real de la magnitud medida U, = 12,7 + 0,12 = 12,82 V. (11) Repitiendo lo dicho ya en otras oportunidades, se entiende que siempre que hablamos del valor verdadero convencional o valor real de una magnitud, nos referimos a una primera aproximacion del mismo, puesto que en general podré utilizarse otro instru- mento u otro método de medida que nos proporcione una segunda aproximacion que se diferencia menos del ‘valor verda- dero” (1.2.2). Si con el mismo procedimiento se verifican 0 contrastan otros puntos de la escala del voltimetro A y si se representa grificamente la correccién en funcién de Um es posible, cuando se lo utiliza posteriormente en una mediciOn cualquiera en las condiciones normales de uso, conocer el valor real del grandor medido. Se da asi respuesta al problema planteado en el inicio del Capitulo II: realizada la medida directa de un grandor, conocer el correspondiente error absoluto para poder calcular el valor real. : En cuanto al error relativo de indicacién 0 de exactitud cometido en la medicién de Um, y en general de Xm, se lo puede expresar de dos maneras diferentes con distintos significados. Por una de ellas se relaciona el error absoluto con el valor verdadero convencional, que en el caso que estamos considerando es el valor indicado por el instrumento patrn: 68 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS 93 5. (1.12) Ratificando lo dicho en 1.2.44 si en lugar de tomar Xye en el denominador tomamos Xq, = 12,7 Vresultae % = 0,94 %; es decir, un error culeulado en exceso con un error de segundo orden completamente despreciable. Bn esta forma se conoce cuil es el error de indicacién o de exactitud del instrumento utilizado en la medicion de un valor del grandor, el que podemos compararlo con aquel que corresponde a otto valor medido con el mismo instrumento Por ejemplo si medimos Xm = 5,2 V y de acuerdo al contraste del aparato corresponde a ese valor medido un error de 0,09 V. el correspondiente error de indicacién es del 1,78; podemos asi afirmar que en la medicié de este valor de la tension se comete un error aproximadameate doble del anterior. En cuanto a la otra forma de ex;-resar el error relativo, y para los fines que veremos enseguida, se define el lamado error intrinseco (9, pirrafo 2.6.4.) que se determina, lo mismo que en la operacién del contraste, funcionando el instramento en las condiciones normales de referencia y expresado en porcentaje del valor fiduciario ei % (11.13) Si gn el ejemplo considerado, ol valor fiduciario ¢s Xr = Us = = , el error intrinseco correspondiente a Ix medicié 7a a ee P a le medicién y = 12:7 — 12,82 0,12 e% ZG 100 = ~ “35° 100 = —0,6% (11.14) y aquel correspondiente al otro valor medido Um = 5,2 Ves fe = 29% 6 i = GE 100 = 0,45 x El conocimiento del error intrinseco es necesario, como lo veremos enseguida, para compararlo con un valor limite del mismo, que caracteriza al instrumento. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 6 J1.1.10.6. Clase de exactitud e indice de clase Es muy frecuente que el instrumento utilizado no tenga ‘curva de correccién de sus indicaciones, o que en el caso de que se disponga de ella no merezca suficiente confianza, por ejemplo por la edad de la misma o por las condiciones de funcionamiento del instrumento después de realizado el correspondiente contraste. El problema se resuelve fijando para el error absoluto de indicacién una cota, o tolerancia, o valor maximo o limite + (AX)max de acuerdo a las cualidades funcionales y construc: tivas del instrumento; a tal efecto a éstos Se los agrupa en clases de exactitud. ) ‘La norma CEI (9, parrafo 2.7) establece que la exactitud de ‘un aparato de medicién esta definida por el valor maximo del error intrinseco, en mas y en menos, los llamados limites del error intrinseco dados por la Norma y que enseguida haremos conocer; y define como clase de exactitud (reemplazando nosotros “precision” por “exactitud” de acuerdo a lo dicho en 11.1.10.4) al conjunto de aparatos de medida en los cuales la exactitud est caracterizada por el mismo némero, siendo éste el limite del error intrinseco funcionando el aparato en las condiciones normales; ese mimero caracteristico se llama indice de clase 0 senciliamente clase. Teniendo en cuenta la definicion dada de ‘error intrinseco, el indice de clase relaciona porcentualmente la cota de error de indicacién o error de exactitud + (AX)max con el valor fiduciario: + (AX) max 1d Xr indice de clase 00, {L165} expresién que permite calcular la cota del error de indicacién del instrumento utilizado ce. Xt 100 (AX) max = {IL.16) en funciéa de su indice de clase dado por el fabricante y de su valor fiduciario. ‘Supongamos que sea 1,0 el indice de clase del voltimetro A del ejemplo considerado para el cual X¢ = Ur = 20 V, voltimetro del cual no conocemos ahora su curva de correéci6n; ello signi- fica que colocado el instrumento en las condiciones normales de 70 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS uso y utilizandoselo en los limites de su campo de medida el error intrinseco no debe ser superior a + 1,0 % 0 lo que es lo mismo + 1% y — 1% representan los limites del error intrinseco del voltimetro; esto a su vez quiere decir que en tales condiciones de utilizacién, a cada medida corresponde un valor maximo del error absoluto de indicacién 0 exactitud. 1,0 x 20 (A0)max = #— Gog = 02V. LAT] Se recalea que éste no es necesariamente el error de indicacién que afecta a una medida dada, sino solamente una cota del mismo. Con otras palabras, este resultado nos dice que el voltimetro es de caracteristicas funcionales y constructivas tales que los diferentes errores instrumentales analizados, Yortuitos y sistema- ticos, se comportan de manera que funcionando el instrumento en las condiciones normales de uso, el error absoluto de indica- cién o de exactitud no sera superior a+ 0,2 V en cualquier punto de la escala comprendido en el campo de medida. Como primera aproximacién del valor verdadero convencio- nal o valor real se tiene, para el valor medido considerado, U, = (Um * (AU)max] = (12,74 0,2) V. [11.18] Ello significa que dicho valor, en primera aproximacién, es cualquiera comprendido entre (12,7 + 0,2) = 12,9 V que es un valor aproximado por exceso, y (12,7 — 0,2) = 12,5 V que es un valor aproximado por defecto, valores que determinan el intervalo o zona de incertidumbre de una tinica medida directa (fig. 11.81). El conocimiento, en este caso, de una cota del error de indicacién nos permite afirmar que las dos primeras cifras de la expresin numérica de la medida son exactas y que la tercera es Gudosa. Podria haberse escrito U = 12,70 V, expresion que tiene el mismo valor numérico, pero conceptualmente incorrecta, ya que permitirfa afirmar que el error de indicacién seria del orden de los centésimos de volt, cuando en realidad lo es del orden de los décimos de volt. <. En este caso, para conocer el comportamiento del instru- mento en una medicién cualquiera, se calcula el error rela- ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA a tivo mdximo de exactitud 0 de indicacién referido al valor medido. (A X)max (A U)max eee bes ETIate 209 a « {MO 309 02 apy 100= 216%. [119] Recaleamos que este error relative maximo no es necesariamente aquel que afecta al valor medido, error que no conocemos, sino una cota del mismo; y que ese error méximo tiende a los limites del error intrinseco * 1,0 % cuando Xm, es decir Um en este caso Particular, tiende al valor fiduciario de 20 V. 1 I 1 1 Zona de incertidumbre de ] ws oniea medida directa b— I I I 1 (aur, + (Wn uv 0 121 127 12,9 Fic. 11,31. Cualquier vator de ta tensién comprendido entre 12,5 Vy 12,9V puede considerarte aceptable en la tinica ‘medida directa de la misma. Este hecho est puesto en evidencis on la figura’ II.32, en Ja cual se han representado las dos ramas de le hipérbola equilé- tera correspondientes a la ecuacién [11.19]; ya que, como se ha dicho (4X)max 5 constante para cualquier punto de la escala uniforme considerada. Si realizado el contraste del aparato, el error para cualquier punto Xm de la escala calculado con la [1112] cae dentro del campo comprendido entre las curvas * max» se dice que el aparato conserva la exactitud correspon- diente a su indice de clase, que es lo que sucede en el ejemplo considerado para el valor medido 12,7 V pues e% = — 0,93%, mientras que émax % = + 1,6 %. 2 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS En forma equivalente, podemos representar # (A X)max en funcién de Xm, (figura 11.33), resultando asi la zona de confianza de los errores absolutos de indicacién o exactitud, dentro de la cual deben encontrarse aquellos correspondientes a los distintos Puntos de la escala, siempre que el aparato conserve las cualidades metrolégicas correspondientes a su indice de clase. Fic. 11.82. Limites de la zona de confianza de los ‘errores relativos de indicacién o de exactitud. Si del aparato no se conoce su curva de correccién, se supone que para cualquier valor del campo de medicién, los errores relativo y absoluto son t max ¥ + (AX)max respectiva- mente, Conviene hacer un resumen de los siguientes errores considerados: si el voltimetro A tiene una curva de correccién que merezca confianza, para el valor medido Uj, = 12,7 V conocemos la correccién igual a 0,12 V y por lo tanto una primera aproximacién del valor verdadero convencional igual a 12,82 V de acuerdo a la ecuacién [II.11}; el error relativo de indicacion o de exactitud de este valor medido es igual a — 0,95 % segin la ecuacién [11.12] ademas calculamos el error intrinseco ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 3 con la ecuacién (IL.14] el que resulta igual a — 0,6 %, para com- probar si el error instrumental se encuentra 0 no comprendido dentro de los limites del indice de clase igual a + 1,0%; en, cambio, sino conocemos la curva de correccion calculamos con la [11.17] el valor maximo del error absoluto de indicacién o exactitud, el que resulta igual a + 0,2 V para cualquier punto de la eseala comprendido en el campo de medida; ello nos permite expresar con la {11.18} el resultado de la medicién realizada, de modo que no tenemos como en el caso anterior un inico valor real, sino todo un espectro de! mismo comprendido en la llamada “zona de incertidumbre” de una tnica medida directa; esta allernativa se completa ealculando, con la ecuacién [11.19], el error relativo méximo de indicacién o de exactitud referido al valor medido, lo que nos permite determinar’los limites de una zona de incertidumbre- de los errores relativos de indicacién (figura 11.29), siempre que el aparato conserve las caracteristicas de su indice de clase. +02 +18 Xin —sa la Fic. 11.33. Zona de confian- 20 de los errores absolutos de indicaciéno de exactitud. En la tabla siguiente se dan los indices de clase fijados por la Norma CEI y los correspondientes limites del error intrinseco, funcionando el instrumento en las condiciones de referencia y utilizado entre los limites de su campo de medida (9, parrafo 4.1): Indice de clase 005 O01 02 O06 10 15 2,5 5,0. Limite de error intrinseco £0,05% * 0,1% + 0,2% £ 0,5% + 1,0% # 1,5% 4 2,5% + 5,0%. 4 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Para tener una primera idea sobre las principales caracteristi- cas constructivas y uso de los instrumentos segtin su indice de clase, pueden hacerse las siguientes consideraciones sobre la base de las aclaraciones que al respecto. hace la Norma Britdnica (6, apéndice B, p. 62). Los instrumentos de indice de clase 0,05 ....0,1 son los que tienen la mayor exactitud normalmente util; se los usa en general como pattones de referencia, particularmente para la calibracién y contraste de otros instrumentos, y también en los ensayos de laboratorio en los que se exige minimizar los crrores. Las caracteristicas constructivas principales son: espesor minimo de los trazos de la escala ticénica y de la aguja, cuando la lectura no se hace por reflexion; leyendo, ademés, con el auxilio de una lupa, se reduce a un minimo el error de lectura. Estin provistos de un nivel de burbuja y de pies de nivelacién para llevar el equipo mévil a su posicién correcta; tienen un termémetro y una tarjeta de correccién que permite calcular el error debido @ una variacién de temperatura respecto ala de referencia; generalmente no son transportables, debiéndoselos instalar en un lugar fijo. Los instrumentos de clase 0,2... . 0,5 se utilizan fundamen- talmente en los ensayos corrientes de laboratorio y como patrones de referencia para la calibracion y contraste de instrumentos de una clase de exactitud por lo menos cinco veces mayor; vienen generalmente acompafiados con una tarjeta de correccién de los valores indicados; son trasnportables, pero deben ser tratados con cuidado para no perjudicarlos mecanicamente si la suspensién es con pivotes; en general la escala es horizontal, posicién para la cual el instrumento ha sido calibrado; utilizados en otras posicio- nes; resulta afectado por errores mecinicos adicionales, especial- mente para aquel tipo de suspension. Los instrumentos de clase 1,0...5,0 son disefiados y construidos’ para ser montados en tableros o paneles, general- mente con escala vertical, o como aparatos portatiles, que pueden tener la escala horizontal o vertical; en ambos casos, destinados a mediciones de menor exactitud; son instrumentos mecinicamente mis robustos, aptos para el trato y el manejo més rudos a que estn sometidos. Volviendo a la formula [11.16] (AX)max = = (1L16} ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 5 vemos que el error absoluto maximo de indicacién o de exaetitud no es sino una fraccién ¢/100 —indice de clase expresado en por ciento— del valor fiduciario X;, fraccién de valor constante para la escala uniforme e igual a + 0,2V en el ejemplo considerado. Puede también expresarse el error absoluto maximo de indicacién como una fraccién constante (Aa)max de la lectura maxima ay correspondiente al valor fiduciario X; para el caso considerado del instrumento con escala lineal y.teniendo en cuenta la formula [11.4.1]. X= Ka, (1.4.1) resulta sucesivamente para el error maximo de exactitud. * (OX)max = * K (4¢)max XM max og. + Gelman 100 {11.20) Y para el caso particular correspondenite al valor fiduciario Xm = X¢ (A X)max C= Cmax% = t a 100 = + Xe x 100. [11.21] Por lo tanto, cuando se trata de un instrumento con escala lineal, no s6lo el error telativo maximo de indicacion puede calcularse indistintamente en funcién del valor medido Xm de la correspondiente lectura a, sino que el {ndice de clase puede expresarse matematicamente, bien con la [L.15] (GX) max 100 Xp . bien con la (Aa )max Games 199, (11.22) Se tiene asi que el error absoluto méximo de indicacién medide en divisiones de la escala uniforme. cog 100° (4@)max = [11.23] 6 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS es la fraccién c/100 —indice de clase expresado en por ciento— de la desviacion maxima ar correspondiente al valor fiduciario, fraceién constante a todo lo largo de la escala lineal. Es evidente que al error + (A @)max podemos también expre- sarlo como una fraccién constante de milimetro. En efecto, al considerar los valores numéricos de los errores fortuitos instru- mentales, resumidos en IJ.1.9., se calculé en + 0,26 mm la suma de ellos para el que hasta entonces llamabamos‘‘un buen instru- mento”; agregando Ja parte correspondiente para cubnir el error de escala y un pequefio margen de reserva que se toma el fabricante, podemos asignar al aparato un error absoluto maximo de indicacién o de exactitud (4¢)max = * 0,4 mm, vilido para cualquier punto de la escala uniforme; si ésta tiene 100 divisiones, y una longitud de 200 mm, el ancho de cada division vale'2 mn, de modo que aquel error expresado en division es * 0,2; podemos escribir indistintamente (4a)max = + 0,4mm = * 0,2 div para el ejemplo considerado. Ello significa, por otra parte, que lo que provisoriamente lamébamos “vn buen instrumento” resulta uno cuyo indice de clase es ex O2X10 os. 100 En definitiva, si la escala del instrumento es uniforme, al error absoluto de indicacion puede expresérselo, indistintamente, por un valor medido en la unidad X, en divisiones o en milime- tros, valor constante para cualquier punto de la escala, pues existe proporcionalidad lineal entre todos ellos. Pero no es asi si la escala es alineal, porque suponiendo el caso de un tal aparato con caracteristicas metrolégicas tales que su error absoluto de indicacion valga también + 0,4 mm, la correspondiente fraccién de division # (Aa)max varia a lo largo de la escala alineal: en una zona de ella a los 0,4 mm puede corresponder media division y en otra zona sdlo un quinto de divisién, Sobre este tema volve- remos enseguida. Este ejemplo muestra, por otra parte, que la longitud de la escala est intimamente vinculada con el indice de clase del ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 1 aparato ya que, si su error absoluto de indicacién o de exactitud resulta expresado en milimetro, el valor limite del error intrin- seco seré: tanto menor cuanto’ mayor es aquella longitud, La Norma CEI, no dice nada al respecto; posiblemente por no hhaberse llegado a un acuerdo internacional. En cambio otras normas, como la britanica, por ejemplo (6, parrafo 8.1.), esta- blece que la longitud de la escala no debe ser inferior a 250 mm para los instrumentos de clase 0,05. . . 0,2; ni menor de 125 mm. para los instrumentos de clase 0,3. . . 0,5; para los instrumentos de clase 1,0... 5,0 se normalizan longitudes de escala compren- didos entre 125 y 30 mm. IL1.10.7. Caracterizacién de la exactitud en los instrumentos con escala alineal En el estudio que antecede nos hemos particularizado con el instrumento magnetoeléctrico, cuya ley esté dada por la formula (IL4.1.] en la que reemplazamos el valor genérico K por K, y X por Xm Xm = Kya. La escala es lineal y en su cuadrante se grava, entre otros signos convencionales, la cifra que corresponde a su indice de clase, por ejemplo 1,5; queda asi expresado en forma sencilla y univoca que las caracteristicas metrolégicas del instrumento son tales que para todo el campo de medicién los limites del error intrinseco son + 1,5 %-en condiciones normales de uso del aparato. Con respecto a las escalas alineales, ya se han dado de ellas. algunas referencias en II.1.1.; debe ahora ampliarse el tema, sobre todo en relacién al concepto de valor fiduciario y a la expresién de la clase de exactitud del aparato. Al respecto, la Norma CEI distingue entre escala alineal dilatada y escala alineat comprimida. Un ejemplo de la primera es la escala cuadrdtica (fig. 11.84) cuya ley es Xin = Ki @ (L.24) en la que supondremos que Kz es constante; en realidad, tal 18 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS como se verd al estudiar en particular los instrumentos que res ponden a esta ley, K; puede variar un poco, pero aquel supuesto es vilido en una primera aproximacién, que satisface el propé: sito que se persigue, Un ejemplo de la segunda es la escala logaritmica cuya ley es ly (Xm + 1)= Kya, [1.25] valiendo para K, las consideraciones hechas respecto a K;. Es de recordar que la verdadera escala logaritmica que responde a la expresi tn Xm = Ky@ Y que es la escala de la regla de cilculo, no puede realizarse Partiendo de cero, porque habria que alargarla indefinida- mente hacia el principio. La escala que responde a la [11.25] puede considerarse logaritmica en la mayor parte de su desarrollo. Veamos qué es lo que sucede si para esos distintos tipos de escala expresamos con la [11.23] el error absoluto maximo de indicacién como una fraccién constante ¢/100 de la lectura maxima ar (0 de la longitud de la escala) correspondiente al valor fiduciario X;. e max = + —— ag, .23| (4a), +a at UIL231 Para la escala lineal resulta sucesivamente Xm = K,@ (6 X)max = + Ky (A e)max (11.26) (U1L27) Kye tp 2 X= Ke dal 24] Kr cat 200 Xn Ki Xm (1.28) K; (SMe = (wena (a. X)max = + SE (ae), scala amplinds san $10 i fet untome = os : teal ani Eos 3 Ao i Sa atin é 2 | ° a a a Fic. 11.34, Comportamientos de los distintos tipos de escales. 80 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS (AX)max _ , K' ¢ Came 2s 11.29) ox = a (1.29 y para la escala logaritmica ty &m + 1) = Kye, + (AX: Xm ¢ max £ Ky (0@)max = + Ky—— ar = Kj, (11.30) (44), 700°! r i] (4X)max = * K} Xm. UL31} Ratificando lo dicho anteriormente, las formulas [11.26], [11.28] y [1131] nos dicen que al error constante (A @)max corresponden distintos errores absolutes (4X)max» expresados en la unidad del valor medido, para las distintas escalas; y correspondientemente, como resulta de las formulas [1I.27], [1.29] y [11.0], los errores relativos méximos, referidos al valor medido, son distintos para los tres tipos fundamentales de escala considerados. En la parte inferior de la figura 11.34, se ha repre- sentado la variacion de dichos errores para un caso particular, en el cual se ha supuesto un (4 a)max de 6 milésimos de pulgada {aproximadamente 0,13 mm) igual y constante para las tres escalas que ‘tienen la misma longitud de 6 pulgadas (aproximada- mente 152 mm) (22, p. 63) Estas curvas, que representan s6lo los errores positivos, permiten analizar las propiedades-de las distintas escalas corres- pondientes a instrumentos con el mismo alcance, 150 V en este ejemplo. Si el instrumento tiene escala uniforme, el error relativo maximo varia segin una hipérbola equilitera, tal como se lo ha dicho antes (fig. 11.82). Si se impone la condicién de que el error maximo de indicacién no sea superior a # 0,25 %, ello exige no utilizar el primer tercio de la escala; los errores corres pondientes a mediciones realizadas en el resto de la escala, en condiciones normales de uso del instrumento, van disminuyendo desde un maximo de + 0,25 % aun miximo de # 0,1 %. La escala logarftmica se caracteriza por ser coastante ¢l error maximo de indicacién (form. 11.30}, practicamente en toda su extension; tiene asi una evidente ventaja sobre la escala ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 81 uniforme en su primer tercio; en cambio en el resto la ventaja es a favor de la escala uniforme, con un error maximo tanto menor cuanto mayor es el valor medido. Si el error maximo constante correspondiente a la escala logaritmica, # 0,25 %, satisface la exigencia fijada a su-utili- zacion, ella es apropiada para medir toda la gama de valores de su campo de medicién, hecho que se presenta, por ejemplo, en mediciones de luz y de sonido. En cambio, los errores maximos que corresponden a la escalz expandida, s6lo se mantienen por debajo de + 0,25 % en una zona restringida de ella. Se utiliza un instrumento con este © tipo de escala para medir valores que varian relativamente poco al:ededor de aquél al cual corresponde un minimo del error maximo de indicacién o tolerancia, 120 V en el ejemplo consi- derado; en esta zona el aparato se caracteriza por su buena resolucién. En este ejemplo de escala puede observarse que a partir de esa zona, el error maximo aumenta; ello es debido a que la graduacién se comprime, como consecuencia de la varia- cién de K, en la formula [11.24]. Hemos dicho que expresando el error absoluto maximo de indicacién + (4 @)max Como una fraccién constante de la lectura méxima X; 0 de la correspondiente longitud de la escala, los errores relativos maximos referidos al valor medido son distintos para los tres tipos fundamentales de escala; este hecho no permi- tirfa un indice de clase universal, independiente de la ley del instrumento. Por otra parte, para los instrumentos con escala alineal seria prcticamente imposible calcular (4 X)max en fun- cién de (4 @)max, ya que las leyes de los respectivos instrumentos no son, en general, ni rigurosamente cuadriticas, ni rigurosa- mente logaritmicas. ‘A los efectos de una normalizacién, el problema se resuelve tomando como error absoluto maximo de indicacién constante NO (A@)max, sino (A X)max, expresado como una fraccién ¢/100 de! valor fiduciario, tal como se ha hecho en la Norma CEI al definir el indice de clase con la formula [1].15]. En este caso se tiene respectivamente para las escalas lineal, alineal expandida y alineal logaritmica: (4@)max = # = to 82 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS 2Xm 2X, (A0)max: = (AX\nax = ¢ ——=A™ xr; Ky joo x, ** (Aa)max = + (Xmax = SA; i Xa z 100 K; Xm’ es decir, resultan errores absolutos maximos de indicacién £ (emer, expresados en mim, distintos para los tres tipos de a, En. cambio, error relative msimo refssdo’ al valor (4X)max _ _¢ Xr _ constante Xm 100 Xm Xm (1.32) es el mismo para todos los casos, es decir, varia con la mi ley hiperbélica. La formula [11.19] ° = (4 X)max max % = 100, Beane la [11.32] expresada en por ciento; los limites del error intrinseco representados en la figura IL32 un dac indice de clase, son validos para cualquier instrumento que pert. nezea a esa clase de exactitud, independientemente de su prin- cipio de funcionamiento y por lo tanto de la ley del instrumento. De acuerdo a las formulas {11.19} y [11.82] se tiene como expresién del error relativo porcentual maximo de indicacién © exactitud. max % siendo r = Xm/Xe la fracci6n del valor fiduciario que correspon: de a una medicién dada (21, p. 33). De esta manera, cualquiera que sea la ley del instrumento, el error relative maximo de indi- cacién o exactitud de uno de clase 0,5 por ejemplo, usado en los 2/3 del campo de medicién, no podra ser superior al valor = 3 emax % = + 0,55 £ 0,75 %. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 83 Es claro que pueden medirse valores fuera de esa zona, pero con errores Ifmites mayores que + 0,75 % en el ejemplo dado. La Norma CEI legisla al respecto, especificando en los instrumentos con escala alineal, ademés del indice de clase, una cota de ese error referido al valor verdadero. (Entre parén- tesis digamos que no se alcanza a entender por qué la Norma CEI refiere ese error al valor verdadero y no al valor medido, teniendo en cuenta que se trata de fijar una. tolerancia para medi- ciones hechas fuera de los limites del campo de medicién, es decir mediciones que s6lo realizamos en esas condiciones para tener una idea estimativa del valor del grandor). Este problema se encuentra vinculado a otras caracterizaciones del valor fidu- ciario o convencional, relacionadas con escalas alineales, que se agregan a las vistas en II.1.1.1., que corresponden a los casos mis comunes. La Norma CEI establece en el parrafo 2.3.11.2. que los instrumentos, como los ohmimetros, que tienen solo una escala alineal comprimida, el valor fiduciario corresponde a la longitud total de la misma. Para tal caso, y con referencia a los limites del error intrinseco, el parrafo 4.1.2. de dicha Norma establece que se aplican, ademés, las siguientes condiciones: —Ia’escala debe Hevar sefiales que indiquen Ia parte en Ia cual el error puede ser expresado en porcentaje del valor verdadero; esta parte de la escala debe representar por lo menos el 50 % de su lon- gitud total. wal indice de clase det aparato debe agregarse, a titulo infor- mativo, un ntimero que exprese el limite del error en porcentaje del valor verdadero, correspondiente a la parte de la escala comprendida ‘ntre las sefiales mencionadas (sfmbolo E-t de la tabla XI de la Norwaa CEI, que se reproduce en el Anexo A), “para 1a parte de Ia escala en Ia cual el error es expresado en. poreentaje del valor verdadero, el limite del mismo puede ser mayor {que aquel correspondiente al dice de clase, pero no debe ser superior atl0% La Norma mencionada contempla también el caso de aque- tos aparatos que tienen, ademas de la escala alineal comprimida, tuna eseala lineal, como en los instrumentos de funcién miltiple (por ejemplo el “probador universal!” o “‘multimetro”, llamado “tester”); en tales casos, el valor fiduciario correspondiente a la 84 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS escala alineal se expresa por una de las siguientes maneras, segtin se dispone en el parrafo 2.3.11.3. de la Norma CEI: |) En el caso de que el aparato lleve solamente el simbolo El de la tabla XI, con un solo indice de clase, debe entenderse que te es igualmente vilido para la escala alineal comprimida, pero toméndose como valor fiduciario la longitud total de la misma. 4H) En el caso de que el aparato leve igualmente cl simbolo E4, éste tiene el significado antes aclarado, esto es: la ifra que expresa el indice de clase y aquella correspondiente al valor limite dol error expresado en porcentaje del valor verdadero. I1,1,10.8. Errores intrinsecos admisibles para los accesorios de un instrumento Siguiendo con el ejemplo del instrumento magnetoeléctrico utilizado fundamentalmente como amperimetro y voltimetro, es sabido que su sensibilidad puede modificarse mediante resis- tores derivadores (shunts) y resistores en serie respectivamente. ‘A veces sucede que estos accesorios son independientes del: ins- trumento mismo, o intercambiables, y como el valor de las res- pectivas resistencias se lo conoce en forma aproximada, las normas no s6lo los clasifican en funcién del indice de clase, sino que fijan también los correspondientes limites del error, tal como se consigna en el siguiente cuadro de valores de la Norma CEL (9, parrafo 5): Indice de clase 0,02 0,05 O01 02 05 1,0. Limite de error + 0,02 % + 0,05 % + 0,1 % + 0,2 % * 0,5 % + 1,0 % ____Elerror limite de un accesorio se suma con el del respectivo instrumento; por ejemplo, si el indice de clase de éste es 0,2 y el de aquél 0,05, el indice de clase del conjunto es 0,25 y el corres- pondiente Ifmite del error intrinseco + 0,25%.. Si el accesorio forma parte integrante constructiva del instrumento, el ‘inico limite de error a considerar es el de éste, correspondiente a su indice de clase. IL1.10.9, Expresin numérica del valor medido de une magnitud Hemos visto que el resultado o dato de una medicién no ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 85 es sino un valor aproximado del grandor; este hecho plantea el problema de cémo expresar numeéricamente ese valor aproxi- mado, de modo que el numero de cifras no sea excesivo, lo que podria crear la ilusién de haberse Jogrado una gran exactitud. El conocimiento de una cota del error nos permite resolver satisfactoriamente este problema. En efecto, supongamos que el voltimetro A, considerado en un ejemplo anterior, tiene una escala dividida en 20 partes iguales a cada una de las cuales: corresponde 1 V; de acuerdo a la formula [11.17], Ia cota del error de indicacion es + 0,2 V. Si para el observador el resultado de la medicion es 12,7 V, debe entenderse que el altimo digito es dudoso, ya que no puede asegurar que la fraccién de volt es exactamente igual a 7 décimos; lo tinico que puede asegurar ‘es que, a stt juicio, el tercer digito esta més cerca de 7 que de 5.6 de 9; el tercer digito representa, en consecuencia, el punto de incertidumbre en la expresién numérica del dato o valor medido. Podriamos haber escrito Um = 12,70 V expresin que tiene el mismo valor numérico que Um = 12,7 V, pero que es conceptualmente incorrecta, ya que el voltimetro utilizado tiene caracterfsticas metrologicas que no le permiten asegurar una indicacién con la aproximacién del centésimo del volt. No tiene, pues, sentido, agregar cifras decimales desprovistas de significa- ‘adn real, como asi tampoco agregar ceros. En cambio, si medimos la misma tension con el voltimetro B (parrafo 1.2.2.) de clase 0,2 y alcance 20 V al que corresponde una cota (A U)max = * 0,04 V, al resultado de la medicién lo hemos expresado con dos decimales: Um = 12,82 V; y cuando se estudie en detalle el método de oposicién y se haga un anal isis de los errores que afectan la exactitud del mismo, veremos que puede expresarse el valor medido de la misma tensién por lo menos con tres decimales: Um = 12,816 V, por ejemplo. Una de las tareas formativas principales en este curso de mediciones eléctricas es medir valores, determinar una cota del correspondiente error y expresar el resultado con el nimero adecuado de digitos. En su momento se iran ampliando y apli- cando ios conceptos vinculados a este tema. En el ejemplo considerado se dice que el valor medido Um = 12,7 V esta expresado correctamente con tres cifras signi- ficativas, —dos exactas y una dudosa— recordando que se entien- 86 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS de por tales las cifras 1, 2, ..., 9 con exclusion de los ceros, salvo que éstos se encuentren colocados entre dos cifras signifi- cativas diferentes de cero; asi, la expresi6n numérica Um = = 12,70 V tiene también tres cifras significativas; pero si bien el agregado del cero no aumenta el nimero de ellas, hemos dicho que tal expresién numérica del resultado es incorrecta porque no responde a la realidad de la exactitud alcanzada con el voltimetro utilizado, De acuerdo a la definicién de cifras significative que los niimeros 0,001024 y 1.024.000 ienes el tise niamers de cifras significativas que 1.024 y 10,24. Otro ejemplo para ilus- trar este concepto: si en la medicién de una resistencia utilizamos un instrumento y método tales que nos permiten asegurar sdlo tres cifras significativas y el valor de aquélla es del orden de las Gecenas de miles de ohms, la expresién correcta del resultado es 207x102 y no 20.7002 ; aunque ambas tienen el mismo niimero de cifras significativas, la segunda expresién nos indica que la Sear ten es el ohm, cuando en realidad lo es el centenar de ; también es una expresid i foe one ‘presion correcta del valor de esa resis- Por otra parte, cuando se expresa un valor medido en la forma dicha, sin agregar una cota del error, se entiende, salvo indicacion en contra, que la incertidumbre es de una unidad del ‘ltimo digito, y que por lo tanto el valor de la resistencia esta comprendido entre 20,65 k& y 20,75 k®; el error relativo es: 100 = + 0,25 % ILL.11, Variacién de la indicacién cuando el instrumento no funciona en las condiciones de referencia En_ 11.1.6 hemos considerado los grandores de influencia, tal como la temperatura, que modifican la indicacién producida por la Mmagnitud que se estd midiendo. De ahf la necesidad de normalizar, como se dijo en esa oportunidad, un valor de refe- rencia de la temperatura, como asimismo de todos los otros grandores de influencia. La Norma CEI (9, pérrafo 4.2.5.) fija como condicién de referencia de la temperatura, a falta de una indicacién particular, 20°C, con una tolerancia de + 1°C para ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA wu los aparatos de indice de clase 0,1-0,2-0,5 y una tolerancia de + 2°C para los de indice de elase 1,0-1,5-2,5-3,0; de modo que, por lo que a la temperatura se refiere, decimos que un instru- mento de clase 0,5 por ejemplo, trabaja en las condiciones de referencia 0 condiciones normales de uso o de funcionamiento, cuando se encuentra en estado de equilibrio térmico en un ambiente cuya temperatura es de (20 + 1)°C. Hemos dicho también, que cuando la temperatura varia, en el ejemplo considerado, entre 19°C y 21°C, se producen errores de indicacién a los que atribuimos el caracter de fortuitos, integrando el error instrumental. Pero, en general, la temperatura del ambiente donde funciona el aparato est por encima o por debajo de esos valores limites, situacién ésta que afecta la indi- cacién producida por el grandor que se esti midiendo, y que genera un error adicional. La Norma CEI define como variacién Ia diferencia entre dos valores medidos de un mismo grandor cuando una de las magnitudes de influencia toma sucesivamente dos valores especificados; y variacién (relativa) expresada en por- centaje del valor fiduciario, cien veces el cociente de la variacion por el valor fiduciario (9, pirrafos 2.6.5 y 2.6.6). Los ‘dos valores especificados” a que se refiere la Norma CEI son la temperatura de referencia, 0 sea 20°C, cuando expli- citamente no se establece otra distinta, y otra temperatura que es, bien 10°C superior, bien 10°C inferior que la de referencia; esos valores determinan los limites del llamado campo 0 dominio nominal de utilizaci6n, esto es 10°C. ... .. 30°C. 'A veces sucede que los valores de referencia de los grandores de influencia son diferentes de los valores nominales fijados en Ia Norma, por ejemplo: los 20 °C para la temperatura; en tal caso el valor de referencia debe indicarse en el instrumento con un subrayado; por ejemplo 30°C. La Norma CEI, en su parrafo 2.5., destaca la diferencia entre la nocién de error que concierne a las cualidades intrinsecas del aparato usado en las condiciones de referencia y la nocién de variacién que corresponde a su utilizacién en condiciones diferentes a las de referencia. No obstante ello, sigue siendo muy comin la expresién “error de temperatura” de un aparato, como equivalente a la expresién “‘variacién debida a la tem- peratura”, Pero como excepcionalmente el aparato trabaja en las con- 88 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Fic, 1.88. Cura de error de: temperatura. Valor de refe 40°C; clase 1,5. petite Valera eeieencke diciones de referencia, la respuesta del mismo cuando funciona en el campo.o dominio nominal de utilizacion, respuesta medida por la variacién, debe ser tenida en cuenta en un concepto mds amplio de la exactitud del instrumento, tal como lo hace la Norma CEI en el parrafo 2.7.1. cuando expresa que la exactitud de un aparato de medida esta definida por los limites del error intrinseco y los limites de las variaciones debidas a los grandores de influencia. El hecho de que se fije un campo o dominio nominal de utilizacién para un instrumento, digamos 10°C... 30°C, no significa que el mismo no pueda ser utilizado a otras tempera- turas de trabajo; puede hacérselo, pero no son aplicables las disposiciones de la Norma sobre exactitud para esas condiciones de trabajo. Al respecto, el parrafo 8.4, de la Norma CEI se refiere a las condiciones limites de funcionamiento para la temperatura. Establece que salvo especificaciones contrarias, los aparatos de clase 1,5... 5 y los aparatos de tablero de las clases Osyl deben funcionar en servicio continuo, sin defecto permanente, 4 las temperaturas ambientes comprendidas entre — 25°C y + 40°C, Se especifica también, que salvo disposiciones contra. tias, ‘los otros aparatos deben funcionar en servicio continuo sin defecto permanente, a las temperaturas ambientes comprendidas entre -10°C y +35,°C. Esto significa, con otras palabras, que los valores limites extremos de la temperatura que fija la Norma es al solo efecto de asegurar un funcionamiento continuo del aparato, sin defecto permanente. Cabe agregar, por iltimo, que ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 89 las prescripciones del parrafo 8.4 comentado no se aplican a las pilas eventualmente incorporadas al instrumento. Para precisar conceptos sobre este tema se comentan, a continuacién, los ejemplos que sobre dominio de referencia y dominio nominal de utilizacién se desarrollan en el Anexo A3 de la Norma CEI. 11.1.11.1, Influencia de la temperatura sobre las indicaciones de un instrumento cuya temperatura de referencia . es 40°C ‘Al darse sélo el valor de referericia, ello significa, de acuerdo a la Norma, que los limites del dominio nominal de utilizacion son 30°C y 50°C con la tolerancia que corresponde al indice de clase ¢ del aparato. Vamos a suponer que el aparato que se ensaya es un voltimetro de clase 1,5 que tiene como limites inferior y superior del campo de medida, 50 V y 200 V respecti- vamente. Para determinar la curva de error de la temperatura (fig. 1.35) se regula la tensién aplicada al instrumento, de manera que éste indique un valor comprendido entre el 40% y el 60 % del limite superior del campo de medicién, tal como se especifica en el parrafo 6.2.1.1. de la Norma. En el ambiente donde se encuentra el aparato que se ensaya, se regula la temperatura al valor (40 + 2)°C. Un voltimetro patron, en las condiciones normales de uso, indica el valor real de la tension, eventualmente corregido si se dispone de la correspondiente tabla o curva de correccién. Es posible determinar asf el error intrinseco (form. 11.13] del voltimetro que se ensaya a la temperatura de referen- cia, error que no debe ser superior a + 1,5 %; esta condicién estd representada por las lineas llenas aa que se extienden hasta los limites de tolerancia de la temperatura de referencia, esto es 88°C y 42°C; en el caso considerado, el error intrinseco result6 igual a +0,7 %. Se determinan otros puntos de la curva de error de la tem- peratura regulando ésta sucesivamente a los valores nominales 30°C, 35 °C, 45°C y 50 °C. Para cada una de ellas, manteniendo constante el valor de la tension indicada por el voltimetro patrén en la primera determinacién, se lee el correspondiente valor indicado por el voltimetro que se ensaya, los que serén todos 90 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS distintos como consecuencia de las distintas temperatures; se pueden asf calcular los respectivos errores intrinsecos; las dife- rencias existentes entre aquellos correspondientes a las tempe- raturas limites 30°C y 50°C y el error intrinseco a le tem- peratura de referencia igual a 40°C en este ejemplo, nos dan las variaciones relativas de indicacion o error de temperatura, para Jas cuales la Norma admite una tolerancia igual al ntimero que expresa el indice de clase; de modo que si, en el ejemplo que se considera, la variacién relativa de indicacién no supera el £1,5% contado a partir del error intrinseco +0,7 % condicién limite representada por las lineas bb, decimos que el aparato cumple 1a exigencia de la Norma respecto a la influencia de la temperatura. Con otras palabras, la curva de error de tempera- tura debe estar comprendida en el espacio delimitado por las Tineas aa y bb de trazo continuo. Como circunstancia Ifmite puede suceder que el error intriny seco resulte igual a +1,5 % 0 a —1,5 %; en estos casos las lineas de punto y raya, que entre 88°C y 42°C coinciden con las Yéneas aq, encierran la mayor superficie dentro’ de la cual pueden encontrarse los errores de temperatura en el dominio nominal de utilizacién. En la misma forma se procede en el ensayo repetido para otro valor de la tension comprendido entre el 8) % y el 100% del limite superior del campo de medicion segin lo establece el mencionado pérrafo 6.2.1.1. de la Norma, La correspondiente curva de error de temperatura puede no coincidir con la anterior, Jo mismo que el contorno en linea lena; lo que permanece inalterable es el contomo sefialado con puntos y rayas. Queda sobreentendido que en todo este ensayo, los otros grandores de influencia, tales como posicién del instrumento, ‘campos eléctricos y magnéticos externos, etc., deben mantenerse constantes en los valores de referencia con las :olerancias res- pectivas. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA aL 1.1.1.2, Influencia de la temperatura en las indicaciones de un aparato (para el cual se expres con cuatro niimeros un dominio de referencia y un dominio nominal de utilizacién) Ejemplo: =80°C.......+10...... 480...... 50°C, en el cual el dominio de referencia esté comprendido entre +10°C y +80°C y el dominio nominal de utilizacién entre —380°Cy +50°C. En la forma conocida se determina, para un valor del campo de medicion fijado segan la Norma, la curva de error de tempe- ratura entre los limites —30°C y +50°C del campo nominal de utilizacién del aparato de clase c (fig. 11.36); se fijan asf las Fic. 11.86. Influencia de la temperatura para dominios de referencia ‘y nominal de utilizacion dados. lineas lenas aa, limites del error intrinseco en el dominio de referencia. De 30°C a +10°C por una parte y de +30°C a +50°C por otra, se admite un limite de variacién igual al valor correspondiente al indice de clase y contado a partir del error intrinseco en el limite adyacente del dominio de referencia; se puede asi trazar las Iineas lenas bb. Por lo tanto, el contorno de trazo leno representa los Ifmites del error de temperatura en 92 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS el interior del dominio nominal de utilizacién expresados en miiltiplo del valor correspondiente al indice de clase. Las lineas de punto y raya, que entre +10°C y +30°C coinciden con las Iineas iienas aa, delimitan la mayor superficie en el interior de la cual pueden encontrarse los errores en el dominio nominal de utilizacién cuando el error intrinseco, en €l dominio de referencia, alcanza uno u otro de los limites admisibles. M1.1.11.8. Influencis de la frecuencia sobre las indicaciones de un aperato (del cual se expresan con tres ntimeros un dominio de referencia y un dominio nominal de utilizacién) Ejemplo: 16. 45...... 65 Hz. en el cuai el dominio de referencia esté comprendido entre 45 Hz y 65 Hz y el dominio nominal de utilizacion entre 15 Hz y 71,5 Hz, pues no habiéndose precisado et limite superior de éste, de acuerdo a la Norma se lo obtiene agregandole al limite superior del dominio de referencia, 10 % de éste, 0 sea 6,5 Hz. El contorno en trazo leno de la figura 11.36, en la que no se conserva una escala de abscisas por razgnes de clarided de dibujo, representa los limites de error de frecuencia del instru- mento, en el interior del dominio nominal de utilizacién, expre- sedo en miltiplos del valor correspondiente al fndice de clase ¢; de 45 Hz a 65 Hz la influencia de la frecuencia est, por otra parte, limitada por la condicién que los errores no deben sobre- pasar, en el interior del campo de medicién, los limites corres- pondientes al indice de clase del aparato; de 15 Hz a 45 Hz por una parte, y de 65 Hz a 71,5 Hz por otra es admitido, con referencia al error correspondiente al limite adyacente del domi- mio de referencia, una variacién igual al valor del indice de clase. Las lineas de punto y raya delimitan la mayor superficie en el interior de la cual pueden encontrarse los errores de fre- cuencia en el dominio nominal de utilizacién cuando el error intrinseco, en el dominio de referencia, alcance uno u otro, ¢ 0 —c, de los limites admisibles. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA DIRECTA 93 La curva de error de frecuencia del aparato, representada en la figura 11.36, corresponde a uno de los valores del campo de medicién; la variacion admisible se aplica, para ese valor, a partir del error encontrado para los limites del dominio de refe- rencia, 45 Hz y 65 Hz. ‘Cuando se estudien en particular los distintos aparatos que se distinguen por la naturaleza de los fenémenos que caracterizan eu funcionamiento, se analizaran los efectos de los distintos gran- dores de influencia y los procedimientos constructivos que se utilizan para mantenerlos dentro de los limites normalizados. Fic. IL37. Influencia de la frecuencia para dominios de referencia y nominal de utilizacion.dados. ose fluiet CAPITULO III ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA a ‘Al comienzo del Capitulo II se ha dicho que el valor de la resistencia R de un resistor puede obtenerse indirectamente con fl auxilio de los valores medidos directamente: la caida de “tension U con un voltimetro y la intensidad J de la eorriente que la produce, con un amperfmetro; y con 1a aplicacién de la ley de Ohm que, relacionando los tres valores, permite calcular R. Pero de acuerdo a lo que termina de verse y en el supuesto que se han corregido loé efrores sisteméticos y que los instrumentos tno estan contrastados, los valores de U y de I utilizados en el taleulo de R estan afectados de los errores fortuitos AU y + Al respectivamente; de tal manera que el valor asi calculado de RF vesultard afectado por un error + 4 necesariamente relar cionado con los errores parciales mencionados; est” hecho constituye Ia lamada propagacién de los errores en las medi- ciones indirectas. En general, el valor X medido indirectamente es fun- cin X=f(AB.. (4) de valores A,B,..., variables independiente, que pueden ser bien aquellos que medimos directamente por ejemplo con instru: mentos indicadores, bien aquellos que corresponden 2 elementos que integran el cixcuito de medida como resistores, de los cusles Cpocemos 1s valores nominales dados por el fabricante, junto Con las respectivas tolerancias; se conocen asi los errores + 4 A, DAB,... que afectan los respectivos valores medidos y que su vez generan el error + AX. 96 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS EI problema de la propagacién de los errores en una ‘nica medicién indirecta podria considerarse como un caso particular de aquel correspondiente a mediciones indirectas rpetidas que Se estudiarin mas adelante. La experiencia del au‘or sefiala la conveniencia didactica del camino elegido. IL1. PROPAGACION DEL ERROR DE UNA VARIABLE Consideremos el caso mis sencillo: X= f(A)>dX=f'(A)-da (2) Como el valor aproximado A esté afectado por el error fortuito £4 A, se calcularé un valor aproximado X afectado por el error #4 X, pudiendo eseribitse: (X # AX) = /(A + A); del desarrollo en serie de Taylor de esta funcién resulta (Kea X)= (At 0 A)= H(A) + f(A) + PASAY Supongamos que 4 A sea suficientemente pequefio como Para que puedan despreciarse sus potencias sucesivas a partir de la segunda, se tiene sucesivamente: (X £ AX) = f(A) + #'(A)~ OA; AX=+/(A)- aa, (11.3) es decir, el error absoluto de la funcién es igual a su derivada multiplicada por el error de la variable. En rigor no puede substituirse el infinitamente pequefio dA por el incrémento AA que, aunque pequefio no deja de ser finito y experimentalmente detectable. Lo que se pierde en rigor al pasar de la [III.2] a la [111.3], se gana en ficilidad de céleulo, ya que el error absoluto del grandor medido indirecta- mente se obtiene aplicando sencillas reglas del cdlculo diferencial. En cuanto al error relativo, él tiene por expresién oa A, (1.4) oe . HA) ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA a7 Considerando la ecuacién [III.3], se observa que la mayor © menor contribucion de AA en 4X depende del mayor 0 menor valor del coeficiente 7'(A), al que se lo llama factor de ropagacién del error 4 A. ; PP ome ejemplo consideremos la medicién de una intensidad de corriente con un amperfmetro, cuya escala esta graduada en divisiones, de modo que la medicién de J se obtiene indirecta- mente de la lectura de la desviacion a aplicando la ley del instru- mento, que se supone es aquella expresada por la formula [II.4] I=KarAl=tKAa. ‘Supongamos que se trata de un amperfmetro de indice de clase 0,2 con escala de 150 divisiones y valor maximo del eampo de medida 34. Si en una medicién dada se tiene « = 87,6 div, resulta como valor medido de I: vy ond . Im = Ka = 735 87,6 = 0,02x87,6 = 1,752 A con un error absoluto calculado con la [11.23] caf | 3x0,2x150 (ADmax = * K(Aa)max = * R55 = * SG = +0,006A. La expresién numérica del valor del grandor es T= Um + (4 Dmax] = (1,752 + 0,006)A, de modo que los limites del valor verdadero convencional son 1,746 < 1,752 < 1,758. : ‘ati F —— Siendo diferentes los dos iltimos digitos de los valores limites, la expresin correcta del valor medido es 1,75 A con la diltima cifra dudosa y las dos primeras exactas. El correspondiente error relativo es ie 3 x BD 91006 100 = # 0,842% = £0,3%. he 1,75 No tiene sentido conservar los dos iltimos decimales en la expre- sién del error porcentual, ya que 0,042 % de 1,75 representa 98 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS una corriente de intensidad menor que 0,001 A, valor inferior a la cota del error. M.2. PROPAGACION DEL ERROR DE DOS © MAS VARIABLES Para el caso general de la funcién X = f (A,B. ..), podemos generalizar el resultado encontrado para una sola variable, consi derando parcialmente la propagacién de los errores + AA,+ + AB... substituyendo las derivadas comunes por aquellas par- ciales; el error absoluto que afecta la medida indirecta de X resultaré as{ expresado por la diferencial total exacta de la funcién dX = f'(A)+ dA+f'(B)-dBt... (1IL5} Se obtiene un Ifmite superior del error absoluto de la funcién, reemplazando los diferenciales por los errores de las variables y admitiendo que éstos, como los factores de propaga- cién, son todos positivos; nos colocamos en el caso mas desfavo- rable respecto al signo de cada uno de los términos del segundo miembro de la [111.5] y de ahf el significado que en este caso tienen las palabras “limite” o “maximo” en la expresion “error absoluto limite o maximo”: AX=+(f(A)*AA4+/(B)*AB+...) (IL) y en la expresién “error relativo limite o maximo” AA 4B + Ax 5, yrvray tray (u1.7] En el caso de funciones de estructura compleja, conviene calcular directamente el error relative maximo mediante un pro- cedimiento que resulta de las siguientes consideraciones: divi- diendo la [III.5] por X y multiplicando y dividiendo cada uno de los términos del segundo miembro respectivamente por A, By. «5 resulta: ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 99 aX A wy GA, B x x!OR*X Pero dX/X, d A/A, dB/B,... son las diferenciales logarit- micas de la funcién X y de las variables A,B,..., de modo que para caleular el error relativo limite del valor X, se halla la diferencial logarftmica de la funcién X = f (A,B... .);se realizan los célculos y simplificaciones que corresponda; se reemplazan oportunamente dA, dB,... por A - dA/A B+ dB/B... y por iltimo se afecta con el signo + a todos los errores parciales y se reemplazan los diferenciales por los incrementos. Supongamos, por ejemplo, la funcién rem Ba may Se tiene sucesivamente: InX = InA + In(B + C) — Ig(B— ©). aX dA, dB ac ab ac + XA B+C B+C BR 2B +a poate 2BC dC 2BC dB —CB ac _ ap c B B c (38-49) Sin que ello signifique una norma rigida de procedimiento, diremos que cuando se dan como datos las cotas de los errores 100 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS absolutos parciales, se aplica la (III.6] para el calculo de la cota del error absoluto’ del valor aproximado X; y que cuando se conocen los errores relativos maximos parciales, se aplica el Procedimiento de la diferenciacién logaritmica de la funcién que permite calcular directamente el error relativo limite de la funcion, a partir del cual se calcula la cota del correspondiente error absoluto, Pero repetimos que éste ultimo procedimiento tiene evidente ventaja cuando fa estructura algebraica de la fun- any eaveiore el calculo de la [IIL.6]. En distintos trabajos racticos se tendri o; e ii Langer portunidad de aplicar ambos procedimien- IIL3. ERROR DE UNA SUMA DE GRANDORES Sea X=A+B+. el valor aproximado de una magnitud dado por la suma de valores aproximados A,B,. .. de magnitudes de la misma natura- leza, tales como sesistores en serie o capacitores en paralelo; se tiene sucesivamente: , dX=dA+dB+,..+A4X=+(4A+ AB+F...).[1.9] Es decir, la cota del valor aproximado de la funcién es igual a la suma de las cotas parciales. En cuanto al error relativo, tiene por expresion , AX (AA+AB4...) x x . Jiao Ejemplo: en un cireuito se han regulado, para un propésito determinadé, los siguientes valores de resistores conectados en serie: (701 + 1)9 e (83,3 £ 0,1)2 & 1 0, 0,12 % De la sum: de valores parciales resulta Rm ~ 784,30 condR= +119 ye=+014%- ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA * 101 Escribiremos como resultado de la medicién R= (78481) 2. Si bien Ia sensibilidad del circuito ha exigido variar décimos de ohm de Ry para conseguir aquel propésito, esa variacién es pe- quefia en relacién al error absoluto de 1 ohm que afecta a R de modo que no puede tenérsela en cuenta en la expresion nu- mérica de R; ello significa, por otra parte, que sobra sensibilidad fen este caso, Puede también observarse que, siendo aproxima- damente iguales os errores relativos limites parciales, el corres- pondiente a la suma de resistencias es del mismo orden de gander. Es comin, en los circuitos de medida, el uso de resistores de os cuales el fabricante da los valores nominales A, B,... que son los utilizados en el célculo de X, y sus correspondientes tolerancias AA/A, AB/B. ..; si éstas son iguales e iguales a la tolerancia comin e, llamada error de construccién o error de tarado de dichos resistores, resulta de la (II1.10}. ax Sete x es decir, el error relativo mdximo de Ia suma de varias resisten- cias, por ejemplo, que tienen la misma tolerancia de construccién 0 tarado, es igual a esta tolerancia; conclusin que ratifica agi a enunciada en et anterior ejemplo numérico. Hemos dicho y expresado con la formula [11.9] que por co- nocerse de los exrores parciales sélo su valor absoluto y no su signo, nos colocamos en el caso més desfavorable suponiendo ‘que todos los errorse son positivos. Pero siendo los errores de varios sumandos, unos positivos y otros negativos, es evidente que hay por lo menos una compensacién parcial de los errores, resultando asi el error de la suma menor que la suma de los errores de los-sumandos. Supongamos, por ejemplo, que forma parte de un circuito de medida una ‘‘caja de capacitores de dé- cadas” compuesta de capacitores de 0,1-0,01-0,0014F conecta- dos todos en paralelo, siendo + 0,2% la tolerancia de los valores nominales. Para un propésito determinado ha sido necesario intercalar la capacidad correspondiente a las dos primeras décadas de 0,14; 7 (L211) 102 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRIGAS ‘operando con los valores nominales la capacidad conectada es de 0,2uF con un error absoluto-limite de # 0,0004uF y un error relativo limite de + 0,2%. Teniendo en cuenta la tolerancia dada los valores reales de ambos capacitores estin comprendidos entre 0,1002 y 0,0998F; supongamos que el valor real de uno de ellos 2 0,001 u Fy el del otro 0,14 F; el valor real de Ia suma es o. ek con un error absoluto de 0,0001uF y un error relativo ___ Este ejemplo lo utilizamos sélo para mostrar una a diferencia entre una cota del error 3 el eror qv realmente esta Presente y que no conocemos salvo que por un procedimiento de adecuada exactitud determinaramos los valores reales de cada década. , Jose |luwtee TIL4. ERROR DE UNA DIFERENCIA DE GRANDORES Sea X=A-B el valor aproximado de una magni i i a jagnitud dado por la diferencia d dos valores aproximados A'y Bie tiene sucesivanente dX = dA — dB + AX = +(AA + AB) ; Add, 9a AX _, (AA+ 4B) at By x A-B AWB Si los errores relat i tla relativos méximos de las variables son iguales a ¢ OX _ A+B x A-B Fees (111.12] siendo F un factor de amplificacién del r error comin de la varia- bie, _flempre mayor que Ta unidad y que puede alcanzar valores amente muy grandes. Para ilustrar al respecto tomemos ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 103 como ejemplo la medicién de la caida de potencial J - r que se produce en la resistencia intema de un acumulador, diferencia entre la fe m E medida a circuito abierto entre sus bornes con un Yoltimetro de resistencia grande y la tension U medida en los mismos bornes cuando el acumulador proporciona una corriente de intensidad I al circuito de carga (fig. III.1). De un ensayo han resultado Jos siguientes valores: E = resulta 2,02 Vy U= 1,94 V; X=1+r=E-U=0,08V- Fic. I1L1. Para medir la diferen- cia de tension en los bornes 1 ¥ 2 del acumulador cuando se pasa del funcionamiento en vacto al funcionamiento con carga. Si el voltimetro es de indice de clase 0,2 y correspondiendo ambas lecturas aproximadamente a dos tercios del valor maximo del campo de medida, el error de indicacién o de exactitud vale ‘en ambos casos aproximadamente + 0,3 % de acuerdo a la ecua- cién {11.83}, de modo que a la caida de tension I. r la medimos con un error AX _ | 202+ 1,94 9, — st Fe + 49,5x03=+15%) xX | * 202-194 * 49,5 veces mayor que aquel con que se mide cada uno de los valores de las tensiones E y U; conclusién ya adelantada por la estructura de la formula {111.12}, de acuerdo a la cual el error de la funcidn tiende a infinito cuando la diferencia de valores de la variable tiende a cero. Es por ello que no conviene medir el valor de una magnitud como diferencia de valores muy parecidos de grandores de la misma naturaleza. Se impone en este caso un método diferencial que nos mide directamente la diferencia, ejemplos del cual se darin oportunamente. 104 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS M15. ERROR DE UN PRODUCTO Consideremos ahora el eas0 de una magnitud aproximado “ cay valor X=AB se calcula como producto de Ips valores aproxi A resulta sucesivamente benmaion Ay Bi aX=A+dB+ B+ dA aX=+ (4+ AB+ B- AA). (111.13) (m.14) Ejemplo: para medir la potencia eléctrii : is cia eléctrica en corriente Gentinua se conectan un voltimetro de elase 0,5 y valor maximo eae Soveeaice a V, y un amperimetro de clase 0,5 y viximo del campo de medida 5 A; la indicacién cel prim ¢s 198,6 V y la del segundo 3,56 eee Prescindiendo del error sistematico debid jicacié ; jo a la ubicacién de Jos instrumentos en el circuito de medida, problema este que se analiza detalladamente en el correspondiente trabajo prictico, el valor medido de la potencia es : Pm, = 198,6 X 3,56 = 707,016 W. (HL.15) con todas las cifras que resultan del célculo. P : cileulo. Por otra parte, de acuerdo al procedimiento de célculo conocido restilian log s fuientes errores absolutos méximos: 4 U= £1,5V y a + 0,025 A; de modo que se tiene como error absoluto ma en la medida de P: Meme AP = + (198,6 X 0,025+ 3,56 x 1,5) = = £(4,965+ 5,34 + 10,305 W - A propésito se han, escrito con todas sus cifras los resultados nuréricos para poner en evidencia que no tiene sentido conside- tar los décimos de watt en el valor de P, ya que medimos a éste con la aproximacién de 10 W; se tiene, entonces, como expresion ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 105 del resultado de la medicién (prescindiendo, en lo sucesivo, del subindice r) P= (707 + 10) W. El valor real de P se encuentra asf encuadrado en los valores limites 697 y 717 watts; en este caso muy particular las tres cifras significativas son dudosas, pero el hecho que lo sea inclu- sive la primera que corresponde a los centenares de watts no significa, por supuesto, que haya una incertidumbre de ese orden de grandor en el conocimiento de P; ello no es sino consecuencia de la estructura numérica de los valores de Py, y de AP, Para valores ligeramente diferentes: Uj, = 198,8 Vie Im = 3,58 A; se tiene P,, = 711,7W y AP = 2 10, W; como resultado de la medicién tendriamos P = (712 11) W con una cifra exacta y dos dudosas. Utilizando una regla de cileulo de las amadas de “30 cm”, se obtienen directamente los valores de P,, y de AP con el ni- mero edecuado de cifras significativas, consecuencia del redondeo propio de la regla. Obsérvese que no ha podido conservarse ninguna de las tres cifras decimales obtenidas en el célculo directo de Py, por ejemplo con una calculadora mecénica o electronica; pero si la ‘operacion completa se hace ‘Ya mano”: es evidente que se rea- liza un trabajo superfluo, conviniendo recurrir en tales casos a métodos de operaciones abreviadas vistos en el curso de Alge- bra y Caleulo Numérico. ‘Antes de calcular el valor de Pm con la {III.15] conviene realizar un primer cflculo aproximado del error absoluto AP con la [11113] redondeando los valores de Us, € Im, de modo que sea posible una operacién mental inmediata; por ejemplo toman- do Up, = 200 V e Ip, = 3,6 A, se tiene: AP = (200 X 0,025+ 3,6 1,5)=+(5 + 54)=2 10,4 W. Este resultado del cdlculo del error absoluto, hecho en exce- 80, nos indica que puede tomarse como definitivo el valor de 10W para el mismo, y que no son nécesarios decimales en el valor de P,,; como ademés el cdlculo mental aproximado de éste nos dice que la potencia es de! orden de los centenares de watts, 106 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS son suficientes las tres cifras que en general nos asegura la regla de cilculo Namada de “15 cm”, tomando para U e J los valores medidos con el redondeo que permite la regla, En cuanto al error relativo maximo lo calculamos, natural- mente, con aquellos valores aproximados de Um € Im SF. [a8 25.) = + (0,0075 + 0,069) = #14 % P*|200* “36 | ~~" aie ale Se aconseja esta metolodogia de cilculo y de escritura de los errores parciales para conocer cuél es la contribucién de cada uno de ellos en el error total y cémo debe, en consecuencia, proce- derse si se desea disminuirlo; en el ejemplo considerado,ambos errores parciales relativos son del mismo orden de grandor, de modo que una posibilidad de disminuir el error total es utilizar instrumentos con menor indice de clase, es decir mas exactos. IIL5.1. Valores limites cuando las cotas de error no son pequeiias Siguiendo con el ejemplo de la medida de la potencia eléc- trica, los valores limites dentro de los cuales esti comprendido el valor real de ella son: Prax = (Uin+ BU) (Iq + 81) = Upy Ign + + (Up + AI+ Ip + AU) + AU OT= = 107+ 5+ 54+ 0,037 = 717 W Prin = (Om — OU) (lm — O1) = Vin doy = = (Uy * AT+ Ip + SU) OU + AT = 107 —5—5,4+ 0,037 697 W- valores limites que coinciden con aquellos calculados preceden- temente, suponiendo cierta la hipétesis de que los errores par- ciales eran suficientemente pequefios, de modo que el producto de los mismos AU + AJ fuese realmente un error de segundo or- ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 107 den, supuesto que se cumple en el ejemplo mencionado; los limites resultan asi simétricos respecto al valor calculado Pm = Um * Im Pero si los errores parciales son tales que no cumplen con esa hipétesis, los valores limites de la funcién deben necesaria- mente calcularse en la forma antes dicha: los limites de error resultaran distintos. Supongamos, por ejemplo: U = (100 + 12) Vel= (1022) A se tiene por consiguiente: P, 1,000+ 200+ 120+ 24 = 1.344 Ws Prin = 1.000 — (200+ 120) + 24 = 704 W, el valor AU - AI = 24 W, ya no es despreciable, la expresion nu- mérica de la medicién es P w Si el error se hubiese calculado con la [III.13] tendriam: AP = 200 + 120 = 320 W y la expresién numérica de la medi cidn seria 296 [1.000 P= (1.000 320) w. Tal como puede observarse, el valor de AP en este {iltimo caso es igual al promedio de los errores Ifmites distintos 344 y 296 ante considerados. IIL6. ERROR DE UN COCIENTE Si se trata de un grandor cuyo valor aproximado X=AB se calcula como cociente de los valores aproximado A y B, se tiene sucesivamente dX = (B+ dA—A- GB)/B + AX= + (B+ A+ A~ 4B)/B? (111.16) 108 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS a oa, Se x a Bi Supongamos que la informacién dada por el voltimetro y el amperimetro del caso considerado sea la caida de tension en Jos extremos de un resistor de resistencia R y la intensidad de la corriente que la produce, y que se pida calcular el valor R. En primer lugar se calcula, con la {111.16} el error absolut miiximo. AR = + (200X 0,026 + 36% 1,5)/13 = £0.89 ‘Teniendo en cuenta que el valor de R es del orden de las decenas de ohm, son mas que suficientes las cifras significativas que proporcionan una regla de célculo comin, resulta (55,8 + 0,8) 2 ax, [ 4B | . {mL17} con un error relativo méximo caleulado con ta {111.17} aR, { 1,5 , 0,025 RK (200° 36 Si se quiere calcular el valor de R correspondiente a los datos suministrados en III.6.1, afectados de errores absolutos, relativamente grandes, debe procederse asi ] -2188 Ryyag = Ot = 140.0, ™ 10-2 100-12 = = 7,325 Re pers] a, con un error relativo que varia entre + 40% y —27 %. $i calculamos los errores con las formulas (111.16) y (111.17), ‘alas que deben considerarse aproximadas aplicandolas a un caso como el que se esta tratando se tendri, R= (10 + 3,2) @, ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 108 con un error relativo de + 32 %; cotas de los errores feltivo que en dfinitiva pueden seeptam, ya qual opets con valores medidos de U e J, afectados por errores relativamente grandes, debe sobreentenderse que no existe una mayor preo- cupacién sobre si el error absoluto de R varia entre +4 y —2,72 © si él es de + 3,2 2. En definitiva, es el juicio del operador experimentado el que decide, teniendo en cuenta cuél es la fina- lidad de la medicién realizada con esos valores aproximados. 11.7, ERROR DE UN MONOMIO AVE YD Es cémodo en estos casos tomar logaritmos neperianos y diferenciar In = Ind + ming + “inc —2inp, n s Resulta asi como error relativo maximo de la funcién Ax SA AB Tr AC 1 aD Sat [+ +o eee : x A Bone sD ‘Se observa que las variables elevadas a una potencia contribuyen mucho en el valor del error de la funcién, tanto mas cuanto mayor es el exponente que actita como factor de amplificacién del error; todo lo contrario suceile con las cantidades radicales, 11.8. ERROR DE UN LOGARITMO ___ Consideremos el caso mis sencillo en el cual el valor apto- ximado X que se quiera medir indirectamente est4 dado por el 110 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS logaritmo neperiano del valor aproximado A medido directamen- mente con el error limite + AA; se tiene sucesivamente El correspondiente error relativo maximo es AX__1 44 xX In A Si el grandor X es funcién del logaritmo decimal de la va- riable, teniendo en cuenta la relacién que existe entre ambas clases de logaritmos, se tiene: aA 43 Ind > AX = + 043 X= log A= Se observa que en cualquiera de los dos casos el error abso- luto maximo en la determinacién de X es inversamente propor- cional al valor A de la variable; pero siendo en el primer caso AA=+A-AlnA y en el segundo AA = + 1/0,43 A - AlogA resulta muy grande el error que puede cometerse en la deter- minacién del antilogaritmo, pues el error del logaritmo esta mul- tiplicado por A. Si se tiene el caso un poco més complicado X= An B/C, resulta sucesivamente aX dA d (In B/C), Ink = Ind + In (In B/C) += + d(B/C)_aB_ aC BO BOC d (in B/C) = ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA un ap ac 1_(48, ac)! . (111.19) In B/C c Se consideran suficientes los ejemplos dados, ya que todos los otros casos generales que pueden presentarse se resuelven aplicando el mismo procedimiento; agregaremos s6lo dos casos particulares, la consideracién de los cuales ilustraré sobre otros que se presenten. 11.9. ERRORES DEPENDIENTES Puede suceder que el valor aproximado de la funcién esté relacionado con el de las variables, pero interviniendo una de &stas dos o més veces en la correspondiente expresi6n algebraica: X= AB—CB Antes de reemplazer los diferenciales por los incrementos deben efectuarse las reducciones algebraicas que procedan; se tiene su- cesivamente: dX = A+ dB+ B+ dA—B* - dC—2BC- dB, aX = (A —2BC) dB + B+ dA—B? - dc, AX = [(A— 2BC) AB+ B+ AA+ B?- AC]- (1.20) Si siguiendo el procedimiento general hubiésemos prescindido del segundo paso, se habria obtenido como expresién del error ab- soluto limite, ian nz JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS AX =+4((A+ 2BC)A B+ B-AA+ B-AC)s es decis, un valor que a veces puede ser exageradamente elevado ya que el error parcial AB, cualquiera que sea su signo descono- cido, por el hecho de ser simultaneamente comiin a los términos A+ MB y 2BC + AB de signos contrarios anula sus efectos, por Jo menos parcialmente, en la expresién correcta del error de la funcién dada por la [IIl.20]. El ejemplo desarrollado en el pa rrafo IIL.2 corresponde también a este caso. MIL 10. VARIABLES CUYOS VALORES ‘TIENEN UNA PARTE COMUN Puede suceder que en una expresin del tipo ra. los valores de las variables B y C comprendan datos experimen- tales comunes, siendo parcialmente dependientes; ellos pueden ser, por ejemplo, valores de resistencias regulados sucesivamente para un propésito determinado y correspondiente a resistores que integran una unidad constructiva a la que hemos ilamado “caja de resistores”. Supongamos que en un primer tiempo la regulacién de las décadas de distintos valores nominales unitarios hha dado el siguiente resultado: B = Ry = (4X 1000+ 1x 100 + + 3X 10+ 6X 1)= 4136 2; y que en el segundo tiempo lz re- gulacién ha determinado un valor C = R, = (3 X 1000+ 8 x X 100+ 9X 10+ 9X 1) = 38992. Estos dos valores de # vy C tienen In siguiente parte comin: R, = (8X 1000+ 1x 100+ +3X 104+ 6X 1) = 31362 Si prescindimos de esta realidad y suponemos que B y C son variables independientes, tomando logaritmos y diferenciando tenemos da dB_ ac A, Se unt} xX” A’ BC ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 13 y considerando el caso mas desfavorable en el que 4B es positivo y AC negativo, resulta como expresién del error relative méximo ax BA, 4B. aC = | | |: en + x A B.C siendo e, el error comin de construccién o tarado de los resis- tores, por ejemplo, 0,2 %, de inanera que la contribuci6n de los errores parciales 4B/B y AC/C en el error de la funcién es de + 0,4 % considerando a B y C como variables independientes. Pero, por el supuesto hecho que todos los errores de cons- truccion de los resistores que integran el valor de B son de signo contrario de aquellos que componen el valor de C resultaria que la parte comin Re tiene signos distintos segin pertenezca a B=R, 0a C= Ry, lo que evidentemente no es posible. Puede escribirse B= R,+ B'+ dB= dR, + dB’; C=R,+ C'>dC=dR,+ dC’. Reemplazando en [III.21] se tiene aX dA, dRe+ dB’ ‘dRe+ dC’ x A B c Reduciendo, resulta sucesivamente: aX dA C+ dR,+ C+ dB'—~B-dRe— Bde XA BC ax dA dR, (C—B), aB’_ dc’, x OA BC BOC aX dA, Re(C—B) dhe, Bab’ _ Cae’ xX oA BO OR, BB Se tiene como expresién del error relativo maximo total a4 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS siendo AR, _ AB’ Ac’_ Rk BC! ___ En el caso que estamos considerando interesa la contribu- cion a ese error del término e= (x, 22, 2,2) cB" Bc} *’ el que mediante una adecuada transformacién al; tic 1 apm Igebraica resulta a, 1+ RIC funcién homogrifica en la cual es F = 2 para R, = 0, resultado que coincide con el expresado por la (11.22), en la que no se con- sidera Re; F y por lo tanto e disminuyen al aumentar R/C’ es decir, al aumentar Re, tendiendo F a cero cuando C’ tieade cero, es decir cuando Re tiende a C y por lo tanto a B. Este conclusién es muy importante, en el método de com- pensacién, cuando se comparan las fuerzas electromotrices, de valores miyy poco diferentes, de dos pilas patrones; en este caso Rg toma un valor miximo aceredndose a los de By C, resultando asi un error minimo. Para los valores numéricos del ejemplo dado se tiene 2 1+ 8136/763 Prec, e= 0,2 = + 0,4.x 0,2 = + 0,08%, es decir, un error 5 veces menor que el limite 2 derado en la (111.22). . mee ee comes UL11. PROBLEMA INVERSO EN EL CALCULO DE ERRORES Suele presentarse el siguiente problema inverso en el cileulo de errores; prefijado un valor Limite al error relativo con que ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA us desea caleularse la funcién, fijar el valor de los errores relativos parciales de las variables. Supongamos, por cjemplo, que deba calcularse la energia eléctrica disipada en un conductor cuando una corriente circula durante un cierto tiempo: A = RI? t; apli- cando logaritmos y diferenciando se tiene como error relativo limite: Si se fija a éste una cota e, el problema consiste en fijar las contribuciones de los errores parciales ¢, = AR/R, e; = 2AI/1, ey = At/t tales que e, +e: + ¢ =e Una solucién puede ser imponer la igualdad de dichas con- tribuciones, lo que exige, en el caso particular considerado, que I debe medirse con la mitad del error con que medimos R y ty si se fija, por ejemplo e = + 1,2 % debemos medir R y ¢ con un error no superior al + 0,4% e J con un error no superior a + 0,2 %. Se trata, evidentemente, de una solucién sencilla, pero que no siempre puede cumplirse; en el caso particular considerado, no hay inconveniente en medir Re J con los exrores fijados, en cuanto a la medida del tiempo, si se utiliza un crondgrafo 0 cuenta-segundos cuyo escape de Ancora es tal que entre salto y salto transcurra 0,2 s debe ser {> 50s para quee, = At/t< + ‘: 0,4 %; para valores menores de t resultariin valores mayores de ¢5, de tal manera que deben reducirse los otros errores parciales si se quiere mantener el cumplimiento de la condicién fijada. Si por imposicion de otras circunstancias t no puede ser superior 2 20s resultarfa e, = + 1% es decir, del orden de grandor del valor fijado para e; si no existiese la posibilidad de medir ¢ con un cronégrafo para el cual entre salto y salto del escape de Ancora transcurre un lapso de 0,1 s 0 con cualquier otro procedi- miento que permitiese mantener a A t/t en el orden del * 0,5 % no seria razonable aquella condicién de que 4 A/A no sea supe- rior al # 1,2 %. Este es un problema que en forma mds o menos complicada se presenta en todos los ensayos, especialmente en aquellos que se realizan por primera vez para un propésito fijado: se adoptan determinados instrumentos y métodos de medida; se miden valo- 16 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS res; se calculan los errores parciales y el error total; si éste no es aceptable se estudia la posibilidad de disminuir aquél de mayor contribueién en el error total; ello exige modificar ciertas condi- ciones de la experiencia, elegir otros instrumentos y adoptar otros métodos de medida hasta conseguir, en lo posible, el resul- tado deseado. UL12. CONDICIONES MAS FAVORABLES DE UNA MEDICION En ciertas mediciones es posible modificar las condiciones de su realizacion de manera tal que el error relativo del resultado sea minimo. IIL 12.1. Medicién realizada con un instrumento cuya escala es lineal Retomemos el ejemplo del voltimetro considerado em el parrafo II.1.10.6, cuyo error relativo maximo de indicacion dada por la f6rmula [11.19] es: max A a) max + GUmex 199 = SM 199. (un.23) @ max En este caso sencillo, la simple inspeccién de la formula del error nos resuelve el problema propuesto: dicho error es tanto menor cuanto mayor es la desviacién a que produce el valor medido Uy, tal como se muestra en la figura II1.2, que es la representacion grifica de la [III.23}; si el instrumento, como en este ejemplo, tiene un solo alcance de medida, no hay posi- bilidad de mejorar el error de indicacién o error de exactitud, el que puede alcanzar valores inaceptables para valores muy pequeiios de Um ; si las exigencias de la medicién asi lo determina, debe necesariamente utilizarse un instrumento de menor alcance; si el instrumento tiene més de un alcance, debe utilizarse aquél para el cual el valor medido produce la mayor desviacién. No obstante la sencillez. del caso considerado, es convenien- te insistiren que de nada vale utilizar un instrumento de indice ERROR RESIDUAL DE UNA ONICA MEDIDA INDIRECTA ut de clase 0,2 si dl valor medido produce, por ejemplo, una desvia- cin del 10 % del alcance a la que corresponde un error relativo de+ 2%. Fic. IIL2. Variacién del um error relativo de indicacion a en un instrumento con 0 20 scala lineal. I1L12.2, MediciSn realizada con un instrumento cuya escala es alineal La formula [11.3] nos expresa la ley del instrumento magne- toeléctrico cuando el campo magnético es radial y uniforme. Si el campo es s6lo uniforme, su ley tiene por expresion Ko jcos 0, resultando una escala alineal comprimida (fig. [1J.3). Derivando esta ecuacién se tiene x al=+ cos 0 (1 +0 tge) ag, de modo que en el entorno de cada punto de la escala, al error de indicacién expresado por el desplazamiento angular constante +A 0 corresponde un error de indicacién en la medida def, + AJ, que aumenta a medida que aumenta 0; el correspondiente error relativo tiene por expresion 118 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS £(1 +0 tgo) (2+ 100 40. [Il.24) Fic. 113. Instrumento indicador con escala alineal 1 = KO/eos0; ta figura inferior muestra le variacion del error en el entorno de la desviacién angular mitad, Como la sensibilidad del instrumento puede variarse por variacién de K, el problema consiste en averiguar en qué condi- ciones una dada I puede medirse con un error # A J/I minimo. E] problema se resuelve derivando Ja (III.24] con respecto a 0 siendo 4 constante, e iguatando a cero; se ticne sucesivamente: de 1 1 + ao @ "cos? 0 6? = cos? 0 + 0 = cosa. ecuacién cuya rafz puede encontrarse por iteracion (25, p. 168). Para facilitar la aplicacién de este método de célculo conviene tener una idea aproximada del valor de @, que cumple con la condicién buscada, io que en el caso particular considerado lo conseguimos con el siguiente razonamiento: en la figura IIL.3 puede observarse que hasta un poco més del tercio de la desvia- cién angular, 12 escala es aproximadamente lineal, de modo que el error relative de indicacién disminuye tal como se lo ha presentado en Ia figura I1[.2 para el instrumento con escala lineal; Iuego aquella escala comienza a comprimirse, la velocidad de aumento de 41 es mayor que la de J, con lo cual el error relativo comienza a aumentar para una desviacin angular del orden de los 50°. Podemos estimar as{ que el error mfnimo bus- cado puede encontrarse entre los 40° (aproximadamente 0,7 radianes) y los 50° (aproximadamente 0,78 radianes). Siendo las derivadas de f, (0) = cosé y fz (0) = 8: —sen@ y 1 respec- tivamente, debe comenzarse por los valores de cos 0, y como la ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 119 aproximacién es en espiral por las diferencias de signo de las derivadas, consideramos en cada punto el promedio de los valo- res de 0 y cos 0. a cos promedio 0,68 0.778 073 0,73 0,745 0,737 0,737 0,740 0.738 0,738 0,740 0,739 0,739 0,739 resultando 0 = 42°20’, valor que corresponde a un minimo, pues la derivada segunda resulta positiva. En consecuencia, si existe la posibilidad de modificar la sensibilidad del aparato, se elige el valor de K para el cual el valor de / que se mide deter- mine una desviacién angular que se acerque al valor de aproxima- damente 42° Es claro que, en este caso particular, el problema se resuelve mas sencillamente_utilizando una tabla de funciones circulares para arcos, variando por centésimos de radién para buscar el par de valores @ y cos que sean aproximadamente iguales. Se entiende que no debe exagerarse el cumplimiento de la condi- cién de error mfnimo, en primer lugar porque en general la variacién de la sensibilidad del aparato es a saltos; y ademés porque en el entomo del punto de la escala correspondiente al error minimo, la variacin del error relativo no es grande. Se recomienda que el alumno, como ejercicio, represente grafica- mente la variacién de ese error entre 9 = 30° y 0 = 50° tomando por comodidad K = 1 y 40 = 1°. 111.12.3. Grandor medido en funcién de varias variables ‘Tomaremos como ejemplo la medicién de Ia resistencia de un galvanémetro por el método de las desviaciones reducidas, utilizando el circuito de la figura 111.4; ella se realiza en dos 120 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS tiempos: en el primero, siendo R = 0, se regula, de modo que Ja desviacién del galvanémetro de resistencia G sea a, ; resulta: UIL.24) despreciando D respecto a Ry y aG, lo que puede hacerse casi siempre en los casos de galvanémetros de gran sensibilidad. En el segundo tiempo, permaneciendo constante R, y D se intercala un valor de R, con lo que disminuye la desviacién del galvand- metro al valor «3 tal que ED RGR) a = Key con la misma simplificacién. De las ecuaciones {111.24} y [111.25] resulta (111.26) a — a; valor que depende del par de desviaciones (a, , a), es decir, del par de valores de resistencia (Ry, 2); el problema consiste en averiguar si de los muchos pares de valores (a,, 2) que pueden regularse,” existe alguno para el cual es minimo el error con que se mide G como consecuencia de la resolucion (4 ay), = (443); = (4a), del galvanémetro utilizado y del error de construccién o tarado de R. Para resolver el problema debe encontrarse, en primer término, la expresién del error relativo de G, lo que se consigue tomando logaritmos de la {II1.26} y diferenciando; se tiene sucesivamnente InG =InR + Ina; ~ In(a, ~ a2); dG _ dR | dos dey yds GR a (a, = a2) (a, = a2) * dG_ aR [2 1 | da, sip tda|—+———_! -_—"_, G oR a (a —@)) (a ~ a) ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA aaa 4G AR, a.das day G Raa (@) — a2) (@y — a)” Sustituyendo los diferenciales por los incrementos y tenien- do en cuenta que . # (Bay) = * (Acea)y = t (Aax)y > resulta como expresin del error relativo maximo en la medicion indirecta de G: AR), a tas . (0.27) ag G L T q © Este error seré minimo cuando lo sean los errores parciales tee de tarado del resistor R y +e, debido a la resolucion del galvanémetro utilizado. Para everiguar en qué condiciones resulta minima la contribucién de este error parcial se hace en la (I1I.27] ayfa, =n. Fi. 114. Medicién de la resistencia del galvanémetro por el método de las desvia- ciones reducidas, n(n + 1) (Sade (n= 1)a, : (1.28), error que depende de las variables n y a,; esta diltima tiene que ser maxima para que su contribucién al error total sea minima, para lo cual en el primer tiempo de la medicin se regula Ry hasta que la desviadén del organo indicador se acerque al valor méximo, sin que necesariamente haya que hacerla coincidir con 122 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS el ditimo trazo de la escala. El problema queda asi reducido a buscar el minimo de una funcién con la (inica variable n; derivan~ do la [II1.28] se tiene sucesivamente. dep _ (2n+1)(n—1)~n(n +1) _ an iP a ni -%m—1=0+n=12VZ=1414. Siendo a, > a, tiene significacion real s6lo 1a solucion nothe 24 Es decir, de los infinitos pares de valores a, y a2 que pueden ‘obtenerse, hace mfnimo e, aquel que cumple esa condicién, de manera que haciendo méxima @, en el primer tiempo de la medi- cidn, en el segundo se regula R de modo que se cumpla apro- ximadamente la mencionada condicién; decimos aproximada- mente porque si para un caso particular cualquiera se representa grificamente a [IJJ.28), se comprueba que el error varia muy poco en un entorno relativamente grande de la abscisa n = 2,4; ello significa que no tiene sentido perder tiempo en la regulacion de R hasta que se cumpla aquella condicién; es suficiente aproximamos a ella tanto en exceso como en defecto. Calculado asi el monto del error parcial e, se lo compara con aquel correspondiente al de construccién o tarado del resistor R, y si éste es menor que ér, no tiene sentido utilizar otro resistor R’con una menor tolerancia. Si el circuito resulta dimensionado en forma tal que deba calcularse el valor de G no con la formula aproximada [I11.26}, sino con la completa que resulta de no despreciar el valor de D, el procedimiento para determinar la condicion del error relativo @, minimo es el mismo, resultando sélo un poco complicado el cdlculo. M.12.3.1. ‘A veces no es posible determinar la condicién de error relativo minimo por el procedimiento mencionado, tal como Caso particular de una funcién homogréfica ERROR RESIDUAL A UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA, 123 sucede en el caso en que se mide la resistencia G del galvandme- tro por el método de las desviaciones iguales, utilizando el circui- to de la figura II1.5;.la medicion se hace en dos tiempos: en el primero, estando abierta la lave L se regula la resistencia del resistor R aun valor R, tal que la corriente J que circula por el galvandmetro produce una desviacion a; resulta Fig. ILS. Medicién de le resiston: cia de un galvanémetro por el método de les desviaciones iguales. E I= Ka—=—. ae {111.29} En el segundo tiempo se cierra L; por efecto de la resistencia D del derivador, a disminuye; se regula nuevamente R levandola aun valor R; tal que el galvémetro indique la misma a; se tiene T= Ka ae 11.20} = Dy G)R + DG (HIT-80) Igualando [II1.29] y [111.30] resulta D(R ~ Rs) ; G Re . (111.31) Debe determinarse, en primer lugar, la expresién del error relativo que afecta al valor de G asi calculado, integrado por dos errores parciales: uno debido al error de construccién o tarado de los resistores cuyos valores D, R, y Rz entran en el célculo de G, y al otro, el error de regulacién 0 determinacién que se presenta en el cumplimiento de la condicion de igual desviacion 124 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS en los dos tiempos, que sélo se consigue con cierta aproximaci Podriamos deducir simulténeamente la expresién de ambos errores, pero se prefiere hacerlo en forma independiente. Para calcular el primero se toman logaritmos en la [111.31] y se diferen- cia, resultando sucesivamente InG = InD + In(R, — R,) — INR, j dG dD. d(R,—R:)_ dR, G D R,-R; Ri? dG aD + aR, dR, Ry +1 G@ 7D R-® R \R-R : dG _ aD, _ dR Ri aR, dR, aR, RR | Por lo tanto el error relativo maximo que puede presentarse en la medicién de G por culpa del error de tarado o construccién (2° GJ): te [BL Utilizando cajas de resistores que tienen la misma tolerancia AD se tiene =4F.ec, {1132] siendo F, un factor de amplificacién del error comin de ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 125 construccién 0 tarado de los resistores y cuyo valor tiende a 3 cuando R; tiende a cero; por otra parte a medida que disminuye Ry debe disminuirse también D para poder cumplir la condicién de igual desviacién en los dos tiempos. Con este razonamiento se muestra, por ahora, como juegan los distintos valores de Ri, Ra y D para minimizar 4G/G. En cuanto al error de regulacién o determinacién, él resulta de las siguientes consideraciones: cuando se regula Ry de modo que el galvanémetro indique una desviacion, que provisoriamente llamamos ay , su valor se encuentra afectado por la resolucién o discriminacién’ + (Aa), del instrumento de modo que la desvia- cién es cualquiera de las contenidas’en la zona AC de la escala (figura 11.6); es decir, son valores limites posibles a’, y a. Sial valor absoluto |Aal, de la resolucion corresponde un |AR,la, el valor de R, que tomamos para a, puede ser cualquiera de los comprendidos en el intervalo R, + (AR, )4; decimos que + (4Ri)a es el error de determinacién de Ry . ' 1 1 8 c e Fic. IIL6. Zona de incertidumbre DE que contiene la “des + viaeién igual” det galvanémetro en dos regulaciones sucesivas. En el segundo tiempo, cuando se regula Rz tratando de llevar el indice a la misma desviacién « obtenida en el primer tiempo, los valores Ifmites que cumplen esa condicién serin a} £ (4a); y a # (4a), que corresponden a un error de deter- minacién + (4R;)a, de manera que lo que llamamos “desviacién igual” es aquella a afectada de un error igual al doble de la resolucién del instrumento utilizado y comprendida en la zona DE de la escala. ‘Tomando logaritmos de la [II.31] y diferenciando se tiene sucesivamente teniendo en cuenta que D es ahora una constante: G= InD + In(Ry ~ Ry) - Ww Ras 126 JUAN SABATO-— MEDICIONES ELECTRICAS [1.33] de la que se deduce el error relativo maximo de regulacion 0 determinacién AG) AR AR. a Gla 7 WR, * ea} ee A los efectos del célculo dé este error conviene sustituir los errores de determinacién de R, y R: por los correspondientes errores debido a la resolucién o discriminacién del galvanometro; para ello se diferencian las ecuaciones {111.29} y [II1.30] y se reemplaza el valor de G dado por la [111.31]; resulta ak, - [2e+2e =k) a, Ry @ RR an=-[ Ry + DIR Ba) | ae R @ Reemplazando estos valores en [III.33} y sustituyendo los diferenciales por los incrementos se tiene como expresion del error maximo de determinacién ac\ 2R, DD) (4a), (% a RAR [2 oe) Seana equivalente a la {III.34]; como se ha dicho anteriormente si se trata de un galvanémetro con suspension de cinta tensa la resolucién + (Aa), se reduce al error de lectura + (Aa)e El anélisis de esta expresion del error de determinacién se simplifiea si suponemos igual a la unidad el término entre paréntesis de la [11.35], suposicién que se cumple en todos los casos de yalvanémetros de sensibilidad adecuada; por otra parte ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA a2t no debe dejaise de tener en cuenta que con la expresion mencionada se calcula un valor maximo del error relativo y que el propésito de determinar las condiciones de error mfnimo no es sino aquél de conccerlas para tratar de cumplirlas en la realizacién de un ensayo. En ese supuesto, el error total que afecta el valor de G calculado con la [111.31] es, teniendo en cuenta la [111.82] aG [3 -R; 2R, + 3 Re ee : «| (111.36) haciendo eg = + (Aa)rja- ‘Al hacer el anélisis del error parcial en G debido al error de construccién 0 tarado ee de la caja de resistores en la que se regulan los valores R, y Ry, dado por la {111.32}, se dijo que el factor de amplificacién de ec tiende al valor minimo 3 a medida que aumenta R, y disminuye R, ; de la misma manera se observa que el factor de amplificacion 2R, /(R, — R2) del erroreg debi- do a a discriminacién del galvanometro tiende al valor 2 err las mismas circunstancias; es decir que el error total 4G/G tiende al valor (3ec + 2ea). Para un estudio mis completo de la minimizaci6n del error dado por la [III.36], hagamos en ella R,/Ry = m. (es 2m | (Bee + 2ea)m — ee ee + eq| = m-1 m—1 ~ (0.37) funcién homogrifica que no puede ser estudiada en la forma que lo fue la [111.28] para conocer la condicién de error minimo. ‘Aquella funcién tiende a valores limites que se conocen deter minando las asintotas de las curvas representativas. Ella no resul- ta definida para m = 1, pero se tiene lime mod Por lo tanto, la recta m = I es una asintota (fig. III.7); ademis se tiene 128 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS (3 eo + Beg) — ec, lim e = lim 2fe* 2ea)— elm _ 5.» esin1.38) nose eee 1- 1m y también or 2 8 8 ome RR Fic. 11L7. Condici6n de error relative mfnimo de una funcién homogrifica. Por lo tanto ¢ = 3 ¢¢ + 2 eg es Ia otra asintota paralela al eje de abscisas, confirmandose la conclusién a que se habia egado con un simple razonamiento; en consecuencia, de todos los posibles pares de valores (R,, R2) conviene aquel que haga maxima la relacién 2, /R; = m, tendiéndose asi al error limite minimo dado por la [III.38] para el error relativo e = A G/G. La curva representada en la figura III.7 (podria dibujarse otra andloga en el tercer cuadrante, que no corresponde a una solucién fisica) nos da la variacién del error e para un caso par ticular, de cuya serie de valores para distintos pares de valores (Ry , Rz) sélo se dan el primero y el iltimo. ERROR RESIDUAL DE UNA UNICA MEDIDA INDIRECTA 129 R 90.000 2 90.000 2 @ 169. div 169 div R, 10.650 2 61.400 2 D 100 2 1.600 2 m 85 15 G us 2 us 9 (40), + 05 div +05 % ee + 5/1060 £5/1.000 div = aG/G 20,24 % £05. % 4G 222 249 G (146 +2) 2 (146 +4) 9 (D/Rs ~ DR) < 0,01 <001 La igualdad de los valores de G en ambos casos, determina- dos con regla de célculo, no es sino pura coincidencia, El error total ¢ en la medida de G, que es del 5,2 % para m = 1,5, se reduce al 2,4 % para m = 8,5 tiende al valor limite minimo del 2 % teniendo en cuenta que la desviacién maxima es de 200 divisiones; por lo tanto no debe exagerarse la preocu- pacién por operar con un valor muy grande de m, pues no lo justifica la reducida disminucién del valor de ¢ que’se consigue. En éste, como en los casos anteriores, el conocimiento de la condicién que determina un error minimo o un limite del mismo es necesario, no para tratar de ponerse en condiciones operativas que permitan conseguir ese propésito, sino para no alejarse de ella. ‘Tal como se lo ha dicho antes, en el célculo del error parcial (4 G/G)q dado por la formula [11.35], se ha despreciado el tér- mino (D/R, ~ D/R,) respecto a la unidad; los valores que resul- tan para el mismo en los dos casos extremos considerados mues- tran que es perfectamente legitima esa simplificaci6n. Consideremos conceptualmente importante destacar la con- clusién deducida del razonamiento hecho con referencia a la figura III.7: en este método de la medida de G, su valor calculado con la 111.31 esté afectado por el doble del error debido a la resolucién © discriminacién del galvanémetro utilizado, conse- cuencia de las dos regulaciones del resistor A para obtener los valores R, y Rz afectados por los errores de determinacién * (A R,/R,) y # (4 R,/R;); de la comparacién de las ecuaciones 130 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS (111.34) y [111.35] resulta, a menos del error de segundo orden debido al hecho queno se considera el término (D/R; ~ D/R,) RR Ja @ [bBo 2g Oar consecuente relacién entre los errores mencionados. CAPITULO IV CALCULO DE ERRORES EN LAS MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS —— Para satisfacer muchas necesidades técnicas es suficiente el conocimiento del valor de un grandor proporeionado por una dnica medicién directa o indirecta y del correspondiente error Mimite. Pero cuando se quiere aumentar la exactitud del resultado, es decir, obtener un error menor que la cota o valor maximo o limite, se hacen varias mediciones del mismo valor de la magnitud en las mismas condiciones, porque obedeciendo los errores residuales a las leyes del azar, es probable que en una serie de mediciones haya por lo menos una compensacién parcial de los mismos, compensacién que tiene como conse- cuencia que algin valor representativo de esa serie de medi- ciones, tomado como valor del grandor, resulte afectado por un error menor que Ja cota de los valores parciales; bien enten- dido que se supone siempre que los errores sistemiiticos han sido, en lo posible, eorregidos. Este resultado se consigue aplicando los métodos estadis- ticos a los valores obtenidos de las mediciones repetidas que se designan también como datos primarios 0 variantes. En efecto, la Estadistica es una ciencia que se aplica en el estudio de todos aquellos procesos cientificos, tecnolégicos, socio- econémicos, ete., en los cuales estén presentes hechos fortui- tos, castales, que no obedecen estrictamente a una ley pre- determinada, 132 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS ‘Supongamos la fabricacion en serie de bolillas metilicas de caracteristicas dadas, entre ellas el didmetro nominal de 0,60 em; si de un monton de ellas tomamos una y se mide su didmetro, no podré afirmarse a priori que su valor serd, por ejemplo, menor que el diémetro nominal; por las inevitables irregularidades aea- torias que se presentan en el proceso de fabricacién, el didmetro puede ser menor, igual 0 mayor que el nominal. Lo que interesa, en realidad, es comprobar si el valor del didmetro esta dentro de la tolerancia prefijada, por ejemplo de + 0,01 cm; leveria mucho tiempo y serfa muy costoso verificar el didmetro de cada una de las, por ejemplo, 20.000 bolillas fabricadas, cantidad que constituye el llamado universo 0 poblacidn; a este término se Jo conserva por razones histéricas desde cuando una de las pri- metas preocupaciones de los que entonces hacian estadisticas era conocer el niimero de habilantes de un lugar o de un pais, ¢s decir su poblacién. Lo que se hace entonces en nuestro ejemplo es tomar una muestra representativa del universo de bolillas fabricadas; realizar mediciones del diémetro, del peso y de cualquier otra magnitud prefijada; estudiar esos valores mediante adecuados metodos estadisticos y sacar conclusiones sobre cual seri el probable comportamiento del universo de bolillas. Teniendo en cuenta el caricter fortuito de los errores que determinan diferencias entre pares cualesquiera de las n medidas de un mismo valor de la magnitud, podemos considerar a esas n medidas, datos primarios o variantes como una muestra del universo de mediciones de dicho valor, realizadas por el mismo operador y en las mismas condiciones. De esta manera, el pro- blema planteado al inicio de encontrar un valor representativo de una serie de mediciones y del correspondiente error, se resuel ve aplicando métodos estadisticos a los valores obtenidos de mediciones repetidas. IV.1, PARAMETROS CARACTERISTICOS DE UNA. SERIE DE MEDICIONES Vamos a definir, en primer lugar, algunos parimetros que pueden considerarse como valores representativos de una serie de mediciones. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 133 IV.1.1. Media aritmética Si v,,... Un son las variantes de n mediciones directas independientes del valor de una magnitud, realizadas en las mis- mas condiciones, de acuerdo a uno de los llamados postulados de Gauss se define como valor mas probable de ellas su media aritmética 0 valor medio 0 promedio: det wrne Zo aval . Z La expresién mediciones independientes significa aqui que la medicién de un valor de la scrie no afecta a aquélla de otro valor de la misma serie. La [IV.1] expresa uno de los postulados que formulé Gauss para desarrollar su teoria estadistica de los errores; no siendo considerado él suficientemente claro, se ha intentado demostrarlo sobre la base de postulados mas evidentes (17, p. 85) no obstante todo ello se sigue aceptando como cierta la proposicién de que el valor mas probable es la media aritmética, la que serfa asi la mejor aproximacién al valor verdadero del grandor que se mide. Si del mismo valor de la magnitud se hacen otras series de nm med.iones cada una, se tendrin otros tantos valores de la medir. aritmética que, en general, sern todos diferentes entre si; ello no e+ sino consecuencia del hecho que es también fortuita la coinpensu~ién de los errores positivos y negativos en cada serie de ediciones. Es per eso que en el calculo de probabilidades a uj se la lama variable aleatoria, pues puede tomar valores diferentes en las medicicnes repetidas; cada uno de esos valores se llama valor posible de la variable aleatoria. En la columna IT de la tabla IV.1 estan ordenadas en forma creciente ss variantes v; correspondientes a una serie de 20 mediciones Jel mismo valor de un grandor (12, p. 166); resulta como valor de la media aritmética: 2088 = 20 = 104,40, pudiendo escribirse con un decimal mas que los conservados en la CIONES DIRECTAS REPETIDAS aso 134 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS ERRORES EN MEDICIONES DIRECT: expresion numérica de v;, ya que, por las razones dadas, podemos ; $ : Taota IV.1 considerar a la media aritmética como mis exacta que cuales- quiera de los datos parciales. T Rea Puede observarse en la columna II mencionada, que el valor L Datos primarios Delos sersres de la media aritmética coincide con el de la variante de orden 10; TD) om lowly lm vm |x | x | si bien es cierto que no es estrictamente necesario que ocurra. |} = x ; tal coincidencia, debe destacarse el hecho, por otra parte intuiti- Tle | fev de le [oe] me | xe | mene [mat vo, que aguél es un valor central alrededor del cual hay una 1 [1004 |— 40 [160] 1] 100] 1] 100|—43|- 4,3 | 185 dispersion de los valores mayores y menores de las variantes. i Se llama error aparente o desviacién a la diferencia, positiva 2{101{ of of-33) 00] 00 © negativa, entre el valor de cada variante y el valor de Ix media r aritmética; puede escribirse sucesivamente 2 ( * 3 jr0z2|— 22 | 48 fame |= 28 [6815] 102] 2| 200|-20] a0 |ros C Ams 2 4/1028 |— 16 | 26 a § jr09,0] 14 | 20) 4 tro3 | 4] sia |—13|-5.2] 68 - 6 [1038 |— 13 | 2,2 7 |103,3|— 11 | 12 8 [103,9|— 9,5 | 08 ; = o1 | 00}s]104| 3| s12}-02]—99 | 0, Sumando ordenadamente y teniendo en cuenta la [IV.1] 8 ee ee | ee ( resulta: 10 } 103.4 | 0,0 | 9 I 11 fr049 | 05 | 0.3 i2|1049] 0,5 | 0,3 +m +... + Xn) (Uy + Uy +... + Un) = 1 13 |1082| 08 | os{6|os| 5] 525] 07) 38 26 14 {105.2} 09 | 08 2 OV.2] 15 | 105,4 1,0 | 1,0 16 [1057 | 1,3 | 1,7 Se tiene asi que, por definicién, la suma de las desviaciones 11 |1o61 | a7 | 29]7 206) 3) sis) 17) sa} 8 c es igual a cero; ello significa que son igualmente probables los 18 1064] 2.0 | 4.0 i c errores aparentes positivos y negativos del mismo valor absoluto; qo }i070| 26 | 68|s|107| 1| 107 27 | 7,3 éste es otro de los postulados de Gauss; en el ejemplo de la tabla 7 T IV.1; la suma de los errores aparentes positivos contenidos en la 20 1076 | 3,2 |20,2[9|108| 1| 208| 37) 37 |19,7 | columna III es igual a la suma de los errores aparentes negativos. 5 En Estadistica, se utiliza a veces el cumplimiento de la = |2088 |_ 15 |es 20 | 2.086 1s [684 condicién que sea minima la suma de los cuadrados de las mats. | desviaciones, tal como sucede en el llamado “métode de los ; cuadrados minimos", que se estudiar’ mas adelante y que se 3 ( utiliza para el ajuste de curvas experimentales. Puede demostrarse 136 JUAN SABATO -- MEDICIONES ELECTRICAS que la media aritmética cumple con aquella condicién; en efecto, si designamos con v! un valor numérico cualquiera comprendido entre los valores extremos de las n variantes de una serie de mediciones y sumando los cuadrados de las desviaciones de cada variante con respecto a v’ se tiene: S=( -v' + Wr UP te. .+ a P= Sturt... Para que la suma S sea minima, el valor v’ tiene que cumplir la condicién, puesto que las vj son constantes: as Sp TRO ttt ey) + Ba = 0. de la que deducimos {v.3] Es decir, el valor de la media aritmética hace minima la suma de los cuadrados de las desviaciones. IV.1.2. Mediana Otro parimetro, menos utilizado que la media aritmética como medida de tendencia central es la mediana que es el valor, en la serie ordenada de datos, que la divide en dos partes que contienen el mismo nimero de variantes mayores y menores que aquel valor; si, como en el ejemplo de la tabla IV.1, el niamero de variantes es par, se toma como valor de la mediana el promedio de los dos valores centrales equidistantes de los extremos esto es, el promedio de 104,4 y 104,9 igual a 104,65, valor muy parecido al de la media arilmética 104,40. $i — Quy Hay tee om) t'P. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 137 IV.1.3. Modo Un tercer pardmetro caracteristico de una serie de medicio- nes es el modo o moda, que es el o los valores que se repiten mas veces que los otros. En el conjunto de variantes de la tabla mencionada se repiten los valores 103,3 y 104,9; se dice que la serie es bimodal; seria unimodal si se hubiese repetido sélo el valor de una variants De los tres parimetros mencionados que caracterizan el valor representativo de una serie de mediciones, el mas utilizado es la media aritmética. IV.2, PARAMETROS 0 INDICES DE DISPERSION Hemos dicho que las variantes que resultan de una serie de n mediciones se dispersan, se distribuyen alrededor de la media aritmética. Podemos pensar intuitivamente que si la dispersion es pequeiia, es decir si las variantes estan muy préximas a dicho valor medio, el error que afecta al mismo seré menor que en el caso que la ‘dispersion sea mayor. Son varios los indices 0 paré- metros definidos para tener en cuenta esa dispersion; los que mas nos interesan son: IV.2.1. El error limite E.L. Determinado por los valores maximos de las desviaciones o errores aparentes de la serie de mediciones: EL (—) = — 4,0 y EL (+) = 8,2 en el ejemplo tabulado en la tabla IV.1, columna III; generalmente dichos errores limites no son iguales cuando n no es suficientemente grande, como en este caso, expresindose el resultado de la medida asi +EL(s) = 104,40°23 Yo VIED) “ae Por su condicién de error Iiimite, él cubre todo el espectrode dispersion de las variantes. La suma de los errores limites absolutos: 3,2 + 4,0 = 7,2 se llama amplitud 0 rango de la serie Z ¢ ¢ ( ¢ 138 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS de variantes, siendo igual a la diferencia entre los valores mayor y menor de ellas: 107,6 — 100,4 = 7,2; como se ve este indice de dispersion depende exclusivamente de los valores extremos de la serie; es obvio que debe atribuirse una mayor importancia a aquellos indices, como los que siguen, que dependen de més 0 de todas las variantes, IV.2.2, La desviacion media o error medio EM Es légico que se haya pensado en todas las desviaciones de la serie de mediciones para definir un indice de la dispersion de las variantes; pero como la suma algebraica de ellas es igual » cero, se toma una desviacién promedio de los valores absolt s desviaciones parciales, resultando como expresién del ezror medio (v.4] 1 EM =~ [ie thal t+ sal] Para el ejemplo considerado resulta EM = (14,5 + 14,5)/ 120 = 1,45 légicamente menor que el error limite; la expresion del resultado seria en este caso Ut EM = 104,40 + 1,45. IV.2.3. Error probable EP Es un error tal que la_mitad de las variantes resultan comprendidas entre — EP y 0 + EP; la inspeccidn de los valores de la desviacién x; en la columna III de la tabla IV.1, nos muestra que tal mitad de las variantes est comprendida entre los niimeros de orden 6 y 15 a los que corresponden respectivamente los errores aparentes ~ 1,1 y 1,0. Como el numero n= 20 de variantes en cl ojemplo considerado es relativamente pequeio, especto al muy grande que suponen los postulados de Gauss, explica que esas desviaciones limites no son iguales; es intuitive pensar que a medida que aumenta n aumentaré !a posibilidad que se cumpla esa igualdad. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS KEPETIDAS 139 En el caso particular que estamos considerando, podemos tomar indistintamente como valor absoluto del error probable a ‘cualquiera de esos limites; considerando el caso més desfavorable escribimos como resultado del valor de la medicién. v= 04 EP = 10440211. 1V.2.4. Desviacién normal. Varianza Hemos dicho que el valor mas representativo de una serie de 1n valores del mismo grandor, medido en las mismas condiciones, es la media aritmética, valor que hace minima la suma de los cuadrados de los errores aparentes o desviaciones (vj ~ 9). La raiz cuadrada del promedio de los cuadrados de los errores aparentes recibe el nombre de error medio cuadritico Jt 2 wa a iit error que en Estadistica se lo llama desviacién normal o desviacién tipica 0 dispersién de una cualquiera de las variantes vj. Este ‘concepto seri ampliado mas adelante, oportunidad en Ja cual veremos que esa variante cualquiera tiene una cierta probabilidad de encontrarse comprendida en el intervalo (¥ + v). Cuanto mas estrecho es este intervalo, es decir cuanto menor es la desviacion normal, tanto menor sera la dispersion de los valores medidos con respecto a la media aritmética. Se vera igualmente que la media aritmética, como valor representativo de la serie de un nimero muy grande de mediciones esta afectado por un error og = o//n, que es la desviacién normal de ta media aritmética. En la oportunidad sefialada veremos también el significado proba- bilistico del intervalo (U + 07), ‘Al promedio del cuadrado de los errores aparentes, es decir, al cuadrado de la desviacién normal, se Jo Hama varianza. Uv.5] zie lv.6} 440 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS Bs posible calcillar la varianza, y por lo tanto la desviacion normal, sin calcular previamente los cuadrados de los errores aparentes 0 desviaciones; en efecto, resulta sucesivamente, teniendo en cuenta la [IV.1]. 1. =, ZEW oY 2 yw? - 25.47%) n 1 - = = 5 (Sur - 20 By + B07) 1 a = (DvP — 2000 + nv) a 1 = sup — n y por lo tanto Estas f6rmulas son viliddis, como se ha dicho, para una serie de un nimero muy grande de variantes, tedricamente infinito; como éste no es el caso priictico de series de un nimero muy limitado de mediciones, como es el ejemplo de aquella registrada en la tabla IV.1, se han adaptado esas formulas a casos reales sustituyendo, como se ver mas adelante, n por (n — 1) con lo cual las expresiones de la desviacién normal y de la varianza son: (v.7] ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS ui av.8} Para la serie de mediciones a que se refiere la tabla IV.1 resulta s = * 1,82, de modo que cualquiera de las 20 variantes tendra, como se ha dicho, una cierta probabilidad de encontrarse comprendida en el intervalo 9 + s = (104,40 + 1,82). Siendo, por otra parte, el valor de la desviacién normal de la media aritmética sy = s/t = + 0,41, resulta como expresion del resultado de las 20 mediciones ¥ + og = (104,40 # 0,41). 1V.3. CALCULO APROXIMADO DE LOS PARAMETROS DE DISPERSION En vez de calcular el error medio EM y la desviacién normal 9 con los valores de todas las variantes, es posible hacerlo con aquellos correspondientes a grupos de variantes, lo que permite una mayor rapidez del calculo, con una diferencia aceptable de los valores de los pardmetros de dispersion obtenidos de una y otra forma, Pero el estudio de los datos agrupados siguiendo la metodo- logia de D. F. Hunt (12, ultimo parrafo del prélogo), representa también una ventaja didactica, porque introduce en forma sencilla en el estudio de las funciones de distribucién en el nivel concep- tual que corresponde a este curso de Mediciones Eléctricas. ‘Tomaremos como punto de partida el ejemplo, ya menciona- do, de la tabla IV.1, en la que se observa que los valores v; de las variantes estén comprendidos entre los nuimeros enteros 100 y 108; podemos agrupar las n = 20 variantes o datos en R = 9 grupos, clases 0 categortas, cada uno de los cuales, de ntimero de orden r (columna V) tiene un interualo, de ancho o amplitud Av, y de valor medio © punto medio v, (columna VI) dado por los mencionados nimeros enteros 10 . . . 108; resulta asf en este caso particular Sv; = 1, ancho en el cual estan comprendidas ny variantes (columna VII). Por ejemplo, en el éntervalo r = 1, el valor de cuyo punto medio es ¥, = 100 se encuentran las variantes cuyos valores vj estan comprendidos entre 100 + 0,5 y 100 — 0,5,es decir, en este caso solo la variante vj = 100,4; al ntimero n; de variantes 142, JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS en cada intervalo, uno en el caso considerado, se llama frecuencia de la variante en ese intervalo. En el intervalo r = 2 de valor medio v, = 101 no se encuen- tra comprendide ninguna variante (nt, = 0); en el intervalo r = 3 se encuentran comprendidas las variantes 2 y 3 de modo que n, = 2y asi sucesivamente, Veamos cémo se procede para el cilculo simplificado de los pardmetros de dispersion de una serie de mediciones. Considere- mos uno cualquiera de los grupos de variantes de la tabla 1V.1, por ejemplo el de orden r = 4, cuyo valor medio es v, ~ 103; sumando los valores de las n; = 4 variantes contenidas en ese grupo, se tiene (102,8 + 103,0 + 103,3 + 103,3) = 412,4 Pero si multiplicamos el valor medio del intervalo por la frecuen- cia de las variantes en el mismo se tiene vp. my = 103,0X 4 = 412, valor que con un error menor del 0,1 5 puede tomarse en lugar el verdadero 412,4; esto es,consecuencia del siguiente hecho: tal como resulta en Ia columna II de la tabla IV.1, cuando en un intervalo hay dos o més variantes, ellas se distribuyen, mis 0 menos regularmente, a uno y otro lado del valor medio det intervalo; por lo tanto, puede asignarse a cada una de las variantes de cada intervalo el correspondiente valor medio v; sin error Sensible, siempre que los intervals se hayan dimensionado adecuadamente: este supuesto justifica los términos “valor aproximado” y “aproximadamente” que se usan en ef texto que sigue. Se tiene entonces como expresin de la suma de los valores de todas las variantes Bye Lom, lv.9} 2088 = 2086. tal como resulta de comparar los valores de las columnas II y VIII de la tabla IV.1. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 143 Sustituyendo [IV.9] en [IV.1] se tiene <1 8 Vay 2 ome, UV.10) 104,40 = 104,30. es decir, el valor aproximado de la media aritmética en funcién del valor medio vr de cada intervalo y de la correspondiente frecuencia ny de las variantes; su cilculo nos da 0 = 104,30 en lugar de 104,40. cet St Solumna TX oa soplste In dasvacién del valor modo ve de cada intervalo respecto a la media aritmética asf calcul de valor 104,31 = apa up -T. Como en cada intervalo existen ny desviaciones iguales x,, se calculan los productos n, x, de la columna X; se tiene asi que la suma de los valores de todas las desviaciones estd dada aproximadamente por la expresion 2 R Zils 2 2, bil let 29 = 30, como resulta comparando los valores consignados al pie de las columnas III y X. Puede asi calcularse en forma aproximada el error medio de la serie de n mediciones 1 EM =— {IV.11) 1,45 = 1,50. Por iiltimo, en la columna XI de la tabla IV.1 se registran los, productos n,;", cuya suma es aproximacamente igual a la suma 144 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS de los cuadrados de las desviaciones x; de las n mediciones, de modo que se tiene como valor aproximado de la desviacion normal de uns serie reducida Fes it 1.12) = fa y/ nex, (IVs 8" Vaadin n-den k 9. 18% 1, Las diferencias entre los valores de la media aritmética y aquellos de los pardmetros de dispersion: error medio y desviacion normal, calculados con los datos primarios de 20 variantes y con los datos agrupados de 9 clases o categorias, diferencias que tienen el cardcter de un error de segundo orden, justifican plena- mente el cdlealo aproximado y rapido, ya que el niimero de operaciones parciales es mucho menor. IV.4. HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS En la figura IV.1 se han dibujado rectangulos representativos de cada uno ¢e los R = 9 grupos de variantes del ejemplo de la tabla IV-1: cada uno de ellos tiene una base comtin Au, y por altura la frecuencia correspondiente ne. Resulta un grifico escalonado que recibe el nombre de histograma 0 grifico de ae at n= tw) ay ° atm a a sal “. 100" 102108 106 "108 10102 102 106” 108” 110 Fic, IV.2. Histograma de frecuen cias absolutas pare n= 40 y mismo FIG. 1V.1. Histograma de frecuen cias absolutas para n= 20. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 145 distribucién de frecuencias de la serie de mediciones que se estudia, Para los mismos datos primarios podriamos haber graficado otro histograma, tomando intervalos de un ancho Au, y de valores medios vu, distintos a los de la figura 1V.1; las n = 20 Variantes se distribuirin en los intervalos también en forma distinta, resultando otra distribucién de frecuencias; con otras palabras, el nimero ny de variantes en cada intervalo, o frecuencia de la variante, es funcién de v, y se representa con la expresin ny = f (vr). {IV.13} Si en lugar de n = 20 se hubiesen hecho n = 40 mediciones del grandor estudiado, se tendria un histograma como el de la figura IV.2, con el mismo ancho Av, de cada intervalo; como era 88 "100102 108 108 "1081109 100102104 106.108 N10" FG. 1V.3. Histograma normalizado Fic. 1V.4. Histograma normalizedo para n= 20, paran= 40. de esperar, aumenta la frecuencia de la variante en cada intervalo, es decir, Ja altura de los rectangulos, haciéndose también menos brusca la variacin de la misma. Resulta ademas que el intervalo total en el que se distribuyen las 40 variantes, por una mayor dispersion de las mismas, es un poco mayor que en el caso de n= 20; el ntimero de grupos aumentaa R = 10; por todo ello la frecuencia n, en cada intervalo no es el doble. C 146 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS No hay posibilidad de compara las dos series de mediciones considerando la distribueién de las frecuencizs absolutas, de la misma manera que en general no hay posibilidad de comparar la exactitud de dos mediciones a través de sus respectivos errores absolutos. De ahi In necesidad de transformar el histograma de frecuencias absolutas en un histograma de frecuencias relativas, como se ha hecho en la figura IV.3, Nevando en ordenadas la frecuencia relativa my/n = f(ve)/n. Se obtiene asi el llamado histograma normalizado que faci lita la comparacién del comportamiento de dos o mas series de mediciones con valores crecientes de n y para el mismo ancho ‘0; del intervalo, como se lo verd enseguida. IV.5. HISTOGRAMA DE PROBABILIDAD Previo al estudio de las propiedades y aplicaciones del histograma normalizado, deben recordarse algunas definiciones y conclusiones del cAlculo de probabilidades, para lo cual se recurre al clisico ejemplo de un bolillero que contiene bolillas blancas y negras. Cuando sacamos una de ellas, es evidente que puede ser blanca o negra; a esto se lo llama acontecimiento, evento © suceso posible. Sacar una bolilla blanca o una bolilla negra son eventos igualmente posibles, ya que no puede decirse con certeza cual de ellas saldré en un momento determinado; ademés, dichos acontecimientos son independientes, pues la ocu- rrencia de uno no afecta la del otro. Para expresar la probabilidad fen funcién de los eventos, éstos deben cumplir las dos condicio- nes mencionadas: ser independientes e igualmente posibles. Si en el bolillero hay 10 bolillas blancas y 40 negras, la probabilidad de sacar una bolilla blanca es: p(Bp) = 10/50 = 1/5, es decir, igual al cociente entre el niimero Ey = 10 de casos favorables y el némero E = Ey + En = 10 + 40 = 50 de casos posibles; es la llamada probabilidad simple. Igualmente, la proba- bilidad de sacar una bolilla negra serd: (Eq) = 40/50 = 4/5. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS ut La probabilidad de que Ja bolilla que se extrae al azar sea blanca o negra, es decir, la probabilidad de que se produzea uno cualquiera de los eventos posibles, es igual a la suma de. las probabilidades parciales: P(E) = 2 (Ey) + P (En) = 1/5 + 4/5 Resulta asf que la suma de las probabilidades de todos los eventos posibles es igual a la unidad; es la llamada certeza: al sacar una bolilla es:amos completamente seguros que sera blanca (© negra; una probabilidad igual a cero signifiea imposibilidad. En general si E es el niimero total de eventos posibles y £1, Ex,..., Ex, los eventos parciales favorables, entonces: BB +ht += EB La probabilidad de los eventos parciales es PR ~7 . P(E3) Ex Ey) =—* + PEK) = resultando como suma de las probabilidades de todos los eventos x : & 2 p(i)=—— = 1. v.14) ¥ p(B\) se la llama probabilidad de ocurrencia de Bj 0 sen cillamente probabilidad de Ej. Las variantes 0 datos correspondientes a una serie de n mediciones repetidas del mismo valor de un grandor, pueden ser 5 # 148 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS consideradas como eventos, de modo que la definicién de proba- bilidad puede aplicarse para contestar a la siguiente pregunta: {Cudl os la probabilidad de que una variante cualquiera esté comprendida en el intervalo de valor medio u; y aricho Au,? Como los eventos favorables son las ny variantes contenidas en el intervalo considerado, se tiene: rie _ Files) Pur) = = , [IV.15} n es decir, esa probabilidad es igual a la frecuencia relativa de las variantes en dicho intervalo; por lo tanto, las alturas de los escalones en el histograma de la figura IV.3 son iguales a la probabilidad de ocurrencia de una variante en el intervalo de orden r. Es por esto que al histograma normalizado se lo llama también histograma de probabilidad. Con referencia a la figura IV.3, la probabilidad de que una variante cualquiera se encuentre en el intervalo de valor medio 105 es 2,5 veces mayor que aquella correspondiente al intervalo de valor medio 102. De las ectuciones [IV.14] y [IV.15] se deduce: & & 2 pos) 2 2 omete1 v.16) Esto significa que tenemos la certeza que una cualquiera de las n = 20 variantes del ejemplo considerado se encuentra en algin lugar del intervalo total correspondiente a los J intervalos parciales. Volviendo ahora a la comparacién de los histogramas de probabilidad, en la figura IV.4 se ha dibujado uno correspondien- te an = 40 variantes; resultan variaciones de alturas de escalones menos bruscas que para el caso den = 20 variantes representado en la figura 1V.3; es decir, la distribucién de probabilidad es mas uniforme. Si se aumenta n por ejemplo a 60 variantes, se com- prueba asimismo, que disminuye un poco la probabilidad de que una de ellas se encuentre comprendida en un intervalo de valor medio dado, ya que aumenta el niimero de grupos en los cuales se distribuyen las variantes. La conclusion es que siendo n finito, ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 149 ero no muy grande, esa probabilid: i ero no muy grand PI lad de ocurrencia depende, en Por otra parte, interesa conocer también cual es la res} del histograma normalizado cuando manteniéndose n cohtanta, varfa el ancho Av, del intervalo. En la figura IV.5 se ha repre- sentado dicho histograma correspondiente a las n = 20 variantes de la tabla IV.1, pero tomando Av, = 0,5, es decir la mitad del valor que corresponde al histograma de la figura IV.3. Comparan- do ambos histogramas, se comprueba que se ha producido una modificacién de la altura de los rectangulos, es decir de la distri- bucién de probabilidades, modificacién que es consecuencia del hecho que el mismo nimero de variantes se repite en un mayor niimero de intervalos; con otras palabras, la probabilidad depende en cierto modo del ancho Ay, del intervalo. ens auto 4 06 wo ite 7 re eo 1V.5. Histograma normalizedo para n= 20 y Av,= 0,8 IV.6. LA FUNCION DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES Se comprende la conveniencia de substituir la funcién de probabilidad expresada por la [IV.15], por otra que en lo posible sea independiente de n y de 4v,; ella es la llamada funcion 150 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS “distribucién de probabilidades” que se obtiene dividiendo p (vs) por A uy: oe a v.17) En Ja figura IV.6 (12, pag. 172) se da un ejemplo de como varfa y (U) en funcin de v; para dos valores distintos de 4 vr; puede observarse que el contorno envolvente del grifico escalo- nado varia relativamente poco cuando se pasa de un valor de 4 ve a otro, por ejemplo al valor mitad, Para valores grandes de ny pequelios de A v,, resultan pequefias variaciones de altura de ) orl yim ore, n= 100 on, 0.2 0.10, on, 0.06, 0.04 0.2, 0.00! Soo 162108108 108110 Fig. IV.6, En la funcién “distribueién de probabilidad”, la influencia de Av, es pequefia, los escalones sucesivos, transformandose el grifico escalonado en la curva continua y (v) de la figura IV.7. Conviene destacar las siguientes propiedades de las funcio- ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 151 nos p (v,) € y (u,): cuando se considera la distribucién de proba- bilidades dada por la [IV.15]: Me _ f(r) P (uz) =— = non NM MMA ws “ ah FIG. 1V.7. La probebildad ploy) esté dade porta superficie del recténgulo elemental. ‘ la probabilidad de que una variante esté contenida en un inter- valo genénico de ancho A v,, esti dada por la altura de su rectn- gulo en el correspondiente histograma normalizado. En cambi si se considera la funcin distribucién-probabilidad dada por [IV.17], de Ia que se deduce: wae pes P (vr) = ¥ Wr) My, {IV.18} aquella probabilidad esta dada por el area del correspondiente rectingulo (fig. IV.7). Si de acuerdo a lo dicho en IV.5 sobre la probabilidad total sumamos las probabilidades correspondientes a cada uno de los 152 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS intervalos, tendremos la probabilidad de que una variante cual- quiera se encuentre en el intervalo total. En base a ello podemos determinar la probabilidad de que una variante se encuentre en el intervalo ‘comprendido entre los puntos u, y Ux de la curva continua de la figura IV.7; teniendo en cuenta lo dicho antes de que la funcién distribucién de probabilidades es relativamente independiente del ancho de los intervalos parciales, podemos dividir aquel intervalo v; vy en k intervalos de ancho 4 v, Tiamando p (v:, Uz) a Ja probabilidad de encontrar una variante fen el intervalo existente entre v; y Ug, se tiene: P(01,Ue) = Pi) + P(V2) +... + PUK) = 9 (0y) Boy + y (V2) Ade H.-Y (UE) Ate K Ey (Ue) Bor, {Iv.19} 1 la que puede expresarse en forma integral: . k . fre aim, 2, vodaue [ y(v)dv, {(1V.20] siendo y (v) Ja funcion continua aproximada de-las alturas de los escalones (fig. IV.7); resulta asf la expresi6n de la probabili- dad de que una variante esté comprendida en el intervalo v; vx de la funcién continua y (v): 0 P(e, %) fe yw) dv (v.21) y representada por el érea comprendida entre el eje de abscisas y las ordenadas ‘correspondientes a los limites fijados v, y Vk. Si vu, > -= y uv, > ~, tenemos la certeza de que una variante cualquiera se encuentre en algin lugar dentro de esos limites; de la [1V.21] deducimos: p(-™, =) £ yu) dv= 1. [1V.22} es decir, el area comprendida por la funcion distribucién de ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 153 probabilidades y el eje de abscisas es igual a la unidad, expresion probabilfstica de la certeza. IV.7. EXPRESIONES INTEGRALES Las {6rmulas (IV.10}, [IV.11] y [IV.12] nos dan respecti- vamente los valores de la’ media aritmética, del error medio y de la varianza para un ntimero discreto de variantes. Interesa extender dichos resultados para integrales que corresponden a una funcién continua, las que tienen particular importancia en el estudio estadistico de los errores. IV.7.1. Expresion integral de la media aritmética La deducimos partiendo de la [IV.10] y teniendo en cuenta las formulas [IV.13}, [IV.15] y [IV.18], para n muy grande -_1 Ua ve f(r) = E oe P(e) = E Ue y (Uy) A dey extendiendo la sumatoria a todos los valores de r comprendidos ene | 1 y R; pasando al limite se tiene la expresi6n integral la: f vy (v) dv. {v.23 IV.7.2. Expresién integral del error medio La deducimos partiendo de la (IV.11], 1 — EM =P bel ty = E ley — vl y(Ur) oy extendiendo la sumatoria a todos los valores de r; pasando al limite se tiene: EM I: w- dy wd, [1V.24) que es la expresién buscada. a4 JUAN SABATO — MBDICIONES ELECTRICAS 1V.7.3. Expresion integral de la varianza Se deduce a partir de la {IV.12}, pero para n muy grande: a zy Veo? OE x} me =F (Ue — TY? y(e) Avr, extendida la sumatoria a todos los valores de r; pasando al limite se tiene la expresion buscada: v [20-8 yea. v.29) IV.17.4, Expresion integral del error probable Para deducirla, recordemos que de acuerdo alo dicho en 1V.4.3,, el error probable EP es un error tal que ls mital de las, variantes resultan comprendidas en los Ifmites (v + EP); ello significa que los limites v, y vy que se han considerado en el caso general para deducir a expresién (IV.21], que nos da la posibi- lidad de que una variante esté comprendida dentro de esos Mmites, deben ser, en el caso particular que se considera, simé- tricos respecto a la media aritmética y ademés, de valores tales gue entre ellos se encuentre la mitad de las variantes; por lo tan- to, la probabilidad de que una variante se encuentre dentro de los limites v, = (0 — EP) y vy = (v + EP) es iguala 1/2, resul- tando as{ de la (IV.21] la siguiente expresion integral del error probable. eee = 5. IV.26] pp Pe)dv=z. (1V.26) p@-sr,5+2n- f Recalcamos que estas expresiones integrales se han desa- rrollado en el supuesto de un valor muy grande de n y muy pequefio de Av, es decir, para una funcidn disiribucién de probabilidades continua; de modo que la serie real de variantes con un néimero n de ells, relativamente pequeiio, éebe conside- arse como una aproximacién del caso tedrico supuesto. BRKUAES BV MELILIUNED VIEL IAS Heresies awe IV.8. LEY NORMAL DE LAPLACE-GAUSS DE DISTRIBUCION DE ERRORES Entre las varias formas de la funcién distribucién de proba- bilidades y (v) hay una que interesa en nuestro caso porque se adapta a hechos en los que, como en las mediciones repetidas de un mismo valor en las mismas condiciones, aparecen errores accidentales que en valor y en signo responden a la ley del azar: fs la llamada, indistinta y coménmente, distribucién gaussiana, ley gaussiana de error 0 curva normal de error; en realidad deberfa llamarsela ley de Laplace-Gauss, por haber sido deducida, independientemente, por los dos cientificos mencionados. La ecuacién de esta funcién distribucién-probabilidad, que puede deducirse por distintos métodos, como por ejemplo aquél desarrollado en (18, p. 8 y siguientes) es: h y) eexp—h? (v— 0)’, {1Vv.27) siendo h > 0; es comin expresarla también en funcién del error x= (v—0) y (x) =e exp — h? x, (1V.28} Ambas ecuaciones estin representadas en la figura IV.8, en vor] yoo 4 FIG. 1V.8, 1 Grea rayads repre- SASS senta ie probablidad que una pe tariante oun ervor se encuentre ——1_1_ _1_ __x» dentro de tos. correspondientes Oe Mrites suo JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS la que se consideran los dos ejes de abscisas correspondientes a cada una de las variables. Como la funcién continua representa el universo de variantes, esto es, n tendiendo a infinito, la media aritmética T que es cl valor medio de las medias aritméticas de to- das las series 0 conjuntos iguales de mediciones que integran dicho universo, es ostadfsticamente el valor verdadero del gran- dor medido, de modo que (v — ¥) es el error verdadero definido por la ecuacién [1.1] de la pag. 5. En cambio, si operamos s6lo con una serie © conjunto de mediciones, cuya media aritmé- tica es v, la diferencia (v — v) es el error aparente. En consecuen- cia, cuando en los casos reales operamos en estas condiciones sustituyendo el error verdadero por el aparente, obtenemos un resultado aproximado. ‘A menudo al valor promedio de las variantes del universo se lo expresa con la letra 4, de modo que la expresién del error verdadero es (v — 1), ‘Aunque ya dicho, conviene recalear lo siguiente: la funcién (v) representa una distribucién de los valores obtenidos en una serie de mediciones directas del mismo grandor (las variantes 0 datos), a uno y otro lado de la media aritmética 0 de los mismo: y la probabilidad de que una variante cualquiera se encuentre comprendida en el intervalo (v; vq): ° PW, UK) = i y (v) dv, estd dada por el érea comprendida entre la curva y (v), el eje de abscisas y las ordenadas correspondientes a dichos valores limites (fig. 1V.8). En cambio, si consideramos la funcin y (x), ella representa la distribucién de las variantes a uno y otro lado del error x = 0; y si (21, xp) son los errores limites de un intervalo tenemos, por analogia con la (IV.21], que la probabilidad de que un error cualquiera se encuentre dentro de esos limites es: P(e eK) = £& y (x) dx, {1v.29] a es decir, el area comprendida entre la curva y (x), el eje de abscisas 'y las ordenadas correspondientes a esos errores limites (fig. IV.8). ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 157 Interesa destacar las siguientes caracteristicas y propiedades de esta ley de distribucién, que no son sino aquellas que corres- ponden a los postulados sobre la base de los cuales se deduce la [1V.27] o su equivalente [IV.28}. IV.8.1. Si se considera la funcién de distribuci6n y (v), ella tiene un valor maximo que esta en correspondencia con el valor més probable de la serie de mediciones, la media aritmética v, tal como lo postulé Gauss. Haciendo v = ¥, es decir x = 0, dicho valor maximo es igual a h/\/m (fig. IV.9). Ello significa que es, Fic. IV.9. Algunos valores caracteristicos de la curva normal de error 0 curva de Gauss mis probable que una variante cualquiera se encuentre compren- dida en un intervalo centrado respecto a la media aritmética v, que en un intervalo cualquiera del mismo ancho centrado respec- to a un valor menor vj 0 mayor Um que U (fig. IV.10). Si consideramos la funcién y (x), su valor maximo en correspon- dencia con el error cero significa que la probabilidad que se cometan errores pequefios es mayor que la probabilidad que se cometan errores grandes positivos o negativos; esta caracteristica traduce otro de los postulados de Gauss que puede también 499 JUAN SABATU — MEDICIONES ELEC! CAS expresarse asi: un error es tanto mas probable cuanto menor es su valor absoluto (fig. 1V.10). yo bye) o V Ym -FIG.IV.10. Un eror es tanto L__,. més probabie cuanto menor et ~ 8 Ma velar aboot, 1V.8.2. El valor de la funcién y (x) no cambia si se sustituye = por —x; es decir, y (x) es una funcién par simétrica con respecto a x = 0; lo mismo puede decirse de la funcién y (v) simétrica con respecto av = 0. Ello significa que son iguales las proba- bilidades de que un error se encuentre comprendido en los intervalos iguales centrados respecto a los errotes x 0 ~ x. Esta condicién de simetria no es sino consecuencia de otro postulado utilizado por Gauss, el que puede también expresarse asf: existe la misma probabilidad de cometer errores positivos y negativos del mismo valor absoluto. 1V.8.3. De acuerdo a la [IV.29], el area total comprendida por la curva gaussiana es, teniendo en cuenta que se trata de una funcién par simétrica: ae [ Sveex a ee tal_como resulta reemplazando el valor de la integral igual a Vn/2h para h > 0; deducido de una tabla de integrales; resultado 2 x? dx = 1,[IV.30}, ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 159 concordante con el expresado por la [IV.22], ya que ésta es valida pare las distintas funciones de distribuci6n entre las cuales, como caso particular, se encuentra la de Gauss que estamos considerando. En realidad, cuando se desarrolla el estudio tedrico de la funcién gaussiana, se introduce el factor de multiplicacion hv, de modo que se cumpla la condicion expresada por la [IV.30]. For lo tanto, en la ley normal de distribucién de los errores, tenemos también la certeza que el error aparente 0 desviacin de una variante se encontrara comprendido entre los mites —= e =. =x 5 Fig, IV.11. Probabilidad de errores en series de medicio- res de distinta precision. 1V.8.4, Haciendo en la [IV.28] x = + 1/h, resulta i(x) = h/eVm estos valores limites — 1/h y + 1/h del error x determinan el ancho AB de la curva de GAUSS (figura IV.9), ancho que es tan- to menor cuanto mayor es h. En la figura IV.12 se han dibujado las curvas correspondientes a dos series de mediciones con distintos valores de h; para h, > h, corresponde una curva més angosta; ello significa que los valores medidos estén mas agrupa- dos alredador de la media aritmétiea, es decir, alrededor del error cero; Ia dispersion de los valores de esta serie de mediciones es 160 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS menor, ellos se repiten més, es decir la precision es mayor segin lo dicho en II.1.10.4.; es por ello que al pardametro h, carac- terfstico de cada serie de mediciones, se lo llama indice de precisisn de la misma. De acuerdo a lo dicho, resulta que la probabilidad de un error pequefio de valor absoluto xj es mayor cn la serie h,; mientras que la de un error grande de valor absoluto xp es mayor cn la serie hz , ya que los valores posibles de los errores de esta serie se distribuyen en un campo mayor. 1V.9. RELACION ENTRE LOS PARAMETROS DE DISPERSION Y EL INDICE DE PRECISION ‘Para comparar dos series de mediciones es necesario conocer Jos respectivos valores del indice de precision h; éste no se calcula directamente, sino a través del conocimiento de algunos de los parimetros que nos dan una medida de la dispersién de las variantes de esas series y calculados a partir de los datos primarios 0 de aquéllos agrurados. 1V.9.1. Teniendo en cuenta las formulas (IV.24], [IV.27] y [1V.28}, se tiene como expresion del error medio 0 desviacin ‘media en la distribucién gaussiana: 2hope zu- [~ lv — Ti yu) dv = xe exp— h? x? dx Reemplazando el valor de la integral 1/2 h? sacado de una tabla de integrales, resultan las siguientes relaciones: U1V.31] Puede asf calcularse el indice de precision de una serie de mediciones en funcién del error medio 0 desviacion media de la misma que se calcula directamente en la forma vista en [1V.4.2]. Para la serie de variantes del Cuadro IV.1 resulta: ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 161 2 2 ~ 745 3,14 h 0,39. 1. Puede encontrarse igualmente para la distribu mal la relacién entre la varianza y el indice de precision, y por lo tanto aquélla entre éste y la desviacién normal; de las ecuaciones [IV.25], [IV.27] y [IV.28] se deduce: 1 1 oh , ltv.32] 2h? oV2 expresion esta dltima que permite conocer el indice de precision en funcién de la desviacién normal ¢, calculada a partir de los datos primarios o agrupados, tal como se vio en IV.4.4. y IV.5. Para la serie de mediciones del ejemplo que venimos consideran- do, en la que se obtuvo o = 1,80, resulta de la (IV.32] :h = 0,39. Puede demostrarse que el valor de 0 = 1/h/Z deducido de la [IV.82] es el de la abscisa del punto de inflexién de la curva de Gauss y (x). ‘Aunque sencillo, repetimos el concepto que cuanto mayor es la varianza o la desviacién normal de una serie de mediciones, tanto mayor es la dispersin de los valores obtenidos, es decir, tanto menor es la precisin de las mediciones realizadas. Es costumbre expresar la ley normal en funcién de la desviacién normal 0, la que resulta reemplazando [IV.82] en (v.28). : 1 Ue) = Sg e exp 27/207. U1v.33] IV.10. TABLAS DE PROBABILIDAD De acuerdo a las ecuaciones {IV.21] y [IV.27], la probabili- dad de que una variante que integra una distribucién gaussiana esté comprendida entre 0; y Ux (figura IV.8) es: PY fe h ‘A? (v— 0)? dv- [IV.34] Fee exp — ht (v- TY dv- [IV uy Ve soe JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS para it >_0. A partir de los datos primarios o agrupados es posible calcular ¥ y h y por lo tanto la probabilidad buscada. El céleulo por este camino es trabajoso, ya que la probabili- dad depende de cuatro parmetros: 7, A, ¥; y Ug, niimero que puede reducirse introduciendo la variable: tv hw-v)=Johx = v.35) y teniendo en cuenta la [IV.32]. Reemplazando en [IV.34], yesulla como expresién de la probabilidad: he OL 1 PCY, Uk) = Ptr, tk) = eexp— 3 dt 4 te 7 yidae, (1V.36) in siendo t, = /2h(v, — V) y te = V2A(1% — 0). En la figura IV.12 se ha representado la nueva funcién: 1 1 ¥0) eexp- 58, v.37] midiéndose la abscisa t= x/o en unidades de o; es decir x = 0 para x = 20 parat = 2 y asf sucesivamente. La [IV.36] Puede escribirse de la siguiente manera: te Piste f dt, siendo cada una de las integrales funcién de un solo parimetro: 4, 0 ty. Como £ es la tinica variable, los valores de esas integrales resultan aplicables cualesquiera sean los de h y 0. ERKOKES EN MEDICIONES DIRECTAS Kiso sivas des La integral genérica -2 f ep-ted {1V.38} Poa SPR , es la llamada funcién de Laplace o integral de las probabilidades. En la tabla IV.2 se han tabulado esos valores que representan el frea rayada de la figura IV.12 para un dado valor positivo de t. Como la curva »(¢) es simétrica, la probabilidad de que la variante esté comprendida entre 0 y ~¢ es la misma que la anterior; y la probabilidad de que ella se encuentre entre los limites + t es el doble del valor que registra la tabla IV.2; para estos casos hay tablas que tabulan el doble de la superficie rayada de la figura IV.12. En otras tablas se utiliza como factor de norma- izacion de las abscisas la variable u = ¢/V2 en lugar de t; como: vie -2 -1 0 442 Fic. IV.12. Le superficie rayada representa 1a probabilidad que una variante se encuentre entre los limites 0 y t= xfo. 1a abscisa se mide en unidades de 1/h. Hay tablas que dan también el drea entre —= y t. Veamos algunos ejemplos de aplicacion de la tabla IV.2 de probebilidad. YI DDO AA IAA a } S$Soviegsegragessyg. ‘ Bua go vesad iiss Ba Go B Sl Sxpggyssta SoeSea 7 sees saage ac Beevegn ess use tga B80 Bg 9225883922552 a Bs StRage rs eh baka ce sk 2 gr iSghegiazs £2935 ase i geeesd 2g 3ego220232 Bee §eTEo es ‘ i grogete gst, 323433 ¢ o | BBS 3 so 85g : ghoxs i S98 Lo Bgl sahstags 3538248 sity 2 Egsse Sees i desesashs Sasi 3 BS a Sugste 2 ise 3 eey8a8 , 883. 285g hes of oStee i apeeessees'es22e28 eins § gEessS st hige doa ges sisi g Boag eS g8eesSh SES SRE ~ ease 1 Shsgessbeeseeset cee Tages § SEEAERES esac aga esa seas 3 boldea sinus hdie Stk 2 SBSers Seeks ecusgegs Babe 3 as Eseg §So7aoSS5Es Ee 2883 q _geer! 8s ese gta 2 shgergSiasehosagays 2 Seesch elas esos gakss 2 pest B ees e888 Se S BSSanBPatoSimsas sas AL VIAL, my YUAN SABALU — MEDICIONES. ELECTRICAS En la tabla IV.1 con o = * 1,80 se comprueba que dentro de esos Ifmites se encuentran 14 variantes, niimero que represen- ta, en cifras redondeadas, el 68,3% de n = 20. A ese mimero 0,683 0 68,3 % se lo llama Ifmite de confian- za; y al correspondiente valor de t= 1 se lo designa como, coeficiente de confianza. De la misma manera, parax = + 20, es decir t = 2, se tiene P = 0,4773 X. 2 & 0,955 = 95,5 %, lo que quiere decir también que existen’sdlo 5 probabilidades contra 100 de que el error de una variante sea superior a + 20; y as{ sucesivamente. Para este valor de tse tiene p = 57,6 %; ello quiere decir que las variantes de una serie de mediciones estin afectadas por erro- res tales que s6lo el 57,6 % de las mismas estan comprendidas en los limites del error medio + £M (figura IV.14). En una serie de mediciones hay menos variantes comprendidas en este intervalo que en el determinado por la desviacién normal + 0. Fig. 1V.14, En el 57,6% del afea total de la § curva de Gauss se encuentran las variantes cuyos errores estén comprendidos en los Umites + EM de la desviacién media de la serie. ERRORES EN MEDICIONES DIKECTAS it'd 1V.10.3. Como la probabilidad de que una variante se encuentre comprendida dentro de los limites del error probable + EP es igual a 0,5, segtin lo visto en IV.9.4., ello significa que el 50 % de las variantes de una serie se encuentran dentro de esos Ifmites (figura 1V.15). Conocida asf la probabilidad, siguiendo el proce- Fic. IVS. En el 50% del drea total de la curve de Gaus: se encuentran las variantes cuyos errores estén comprendidos en los limites + EP del error probable de la serie. dimiento inverso al utilizado en los dos casos anteriores, puede determinarse la relacién que existe entre t y EP. Como se trata de una funcién de distribucién simétrica, se determina el valor de t que corresponde a la probabilidad 0,25; como el valor buscado estd comprendido entre 0,67 y 0,68, a los que corresponden las probabilidades de 0,2486 y 0,2518, resulta por interpolacion: 014 0,032 ein EP X 0,01 = 06744 =—-= 7, — [1V.99] t= 0,67 + que es la expresién buscada. 1V.10.4. En la figura IV.16 se resumen grificamente las conclu- siones a que se leg6 en IV.10.1., 1V.10.2. y IV.10.3., es decir, los porcentajes del area total de la curva de Gauss limitados por dicha curva, el eje de abscisas y las ordenadas correspondientes 168 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS al error probable + EP, al error medio + EM, a la desviacién nor- mal +o y al doble de la desviacién normal + 20 (17, pég. 109] FIG. 1V.16. Probabilidades que corresponden a los distiatos errores tipicos de una serie de mediciones. 1V.10.5, En algunos casos el error limite fijado para un propésito determinado es diferente para los dos signos. Suponga- mos, por ejemplo, que se pida hallar la probabilidad de que una variante esté comprendida entre los limites (0 0,780) y (+ 1,620); siendo las respectivas desviaciones limites (x, = = 0,780) y (x; = 1,620), aquéllas correspondientes a la funcién y(t) son: . t -078 y == 1,62. @ _ Entrando en la tabla IV.2 con el valor t, = 0,78 se tiene el drea A, = 0,2823 (figura IV.17), situada a la izquierda del origen y que representa la probabilidad de que una variante esté ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 169 comprendida entre los limites (0 — 0,78 0); y entrando con el valor t; = 1,62 se obtiene el area A; = 0,4474, que representa la ptobabilidad de que una variante se encuentre entre los Ifmites (w + 1,620); la probabilidad buscada es la suma de las dos reas: p = 0,2823 + 0,4474 = 0,7297. Jn AN 078 0 1.62 Fig. IV.17. Probabilidad de que una variante se encuentre comprendida en los limites (V0,780) y (v+ 1,620). La probabilidad de que una variante esté comprendida entre Jas desviaciones x, = 0,780 y xz = 1,626 sera la diferencia p = 0,4474 — 0,2823 = 0,1651; el mismo resultado vale, natu- ralmente, para el caso: x, = -0,780 y x: = —1,620. 1V.10.6. Ya dijimos en IV.1 que los métodos estadisticos no s6lo se utilizan para lo que estamos considerando, es decir, para evaluar el comportamiento de mediciones del mismo valor de un grandor y obtener el valor mas representativo de la serie, sino también, entre otras aplicaciones, para estudiar la bondad de un proceso de fabricacién. Supongamos, por ejemplo, que se ha fabricado un lote de 2.000 resistores de una resistencia de valor nominal 1002 con una tolerancia de +0,1, valor éste que no puede asegurarse en todos y cada uno de los resistores. Suponiendo una distribucion normal de los errores de fabricacién de los mismos, se pide determinar cuantos de ellos estn comprendidos en el intervalo (100 + 0,15) 2. 170 JUAN SABATO — MEDICIONSS ELECTRICAS __ En este ejemplo, el valor nominal de 1002 oficia de valor més probable, equivalente a Ia media aritmética; y Ia tolerancia de £0,129, que se ha fijado de acuerdo a la experiencia anterior de fabricacién del mismo tipo de resistor puede equipararse, bien a la desviacién normal +9, 0 bien al error probable # EP. Para el primer caso se tiene ¢ = x/o = 0,15/0,10 = 1,5; entrando en la tabla IV.2 con este valor de f resulta p = 0,4832 x X 2= 0,864; es decir el 86,7 % de los resistores fabricados, © sea 1.730 en nimeros redondos tienen valores de resistencia comprendidos en los limites (100 + 0,15). Podrfa preguntarse también cudntos resistores estén afectados por errores de cons- truccién que no superan Ia tolerancia; la contestacién se ha dado en IV.12.1 el 68,3%o sea aproximadamente 1.370 resistores. Si se considera que £0,192 es el error probable EP, ce la [IV.39} result: EP/0,6744, valor que permite calcular: pads ASX OTe . or BOL, con el cua! se obtiene de la tabla IV.2: p = 0,438 x 2 = 0,6876; esto significa que el 68,8 % de los resistores tienen un valor de la resistencia comprendido entre los limites (100 + 0,15) 2 si se toma a la tolerancia £0,192 como error probable. IV.11. CRITERIOS PARA DESECHAR MEDICIONES Si fijamos nuevamente nuestra atencién en los valores u de las variantes de Ia serie de mediciones registradas en la tabla IV.1, observamos que aquellos extremos acusan desviaciones aparentes xj, que pueden parecernos grandes, y subjetivamente estariamos dispuestos a desecharlos, no teniéndolos en cuenta en el célculo de los parimetros caracteristicos de la serie con- siderada. Pero si estuviéramos en condiciones de afirmar que al hacer las correspondientes mediciones no han actuado factores que Pudieran haber modificado el valor que se mide, y si los errores sistematicos han sido tenidos en cuenta en lo posible, no pode- mos en realidad defender aquella posicién subjetiva y descartar, a sentimiento, los valores presumiblemente objetables. : ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS im tra serfa la situacién si al anotar el valor observado se nos presenta la duda de habernos equivocado en su determina- cién; en tal caso no lo descartamos de entrada, sino que se registra dicho valor, pero sefialindolo, por ejemplo con un signo de interrogacion. Si terminada la serie de observaciones y orde- nados los valores obtenidos, por ejemplo, en la forma creciente adoptada en la tabla IV.1, se constata que el 0 los valores dudosos que se encuentran colocados en los extremos de la serie y con desviaciones que estimamos grandes en comparacién con las de las otras variantes, entonces si podemos pensar en 1a posibilidad de descartarlos, porque se habria comprobado aquella duda que se nos presenté al registrarlos. Un criterio para descartar mediciones es fijar a priori una cota para su probabilidad de ocurrencia; por ejemplo, supon- gamos que sobre la base de un razonamiento que depende mucho de las condiciones en que se realizan las mediciones y de la experiencia del operador, éste decide descartar aquellas cuya probabilidad de ocurrencia sea igual o inferior al 1 %. Ello signi- fica que acegtard todas las mediciones que tienen una probabili- dad de ocurrencia igual o mayor que el 99 %; buscamos en las ‘columnas de la tabla IV.2 aquel valor de la probabilidad que se acerque a 0,99 = 2 = 0,495 que es 0,4949; se comprende que no es necesaria una interpolacién, ya que lo que se busca es fijar una cota. ‘A ese valor de p = 0,495 corresponde un valor t = x/o = = 2,57; por lo tanto deben descartarse todas aquellas mediciones ‘cuyas desviaciones cumplen la condicion x > 2,57 0 = 2,60 (fig. 1V.18). Generalmente se considera que una medicién esti afec- tada por una equivocacién o descuido cuando su valor discrepa respecto a la media U en mas de 3.0, cuando el nimero de medi- ciones no es muy grande ni muy pequefio, por ejemplo, alrededor de 50; si ese ntimero estd comprendido entre 10 y 25 se pueden descartar las mediciones que difieren del promedio, en valor absoluto, de més de 20 (17, p. 182). Si se fija una cota de error, por ejemplo +2 0 para desechar aquellas variantes afectadas por un error mayor, de la abla IV.2 se saca, para el valor t = x/o = 20/0 = 2, que deben aceptarse todas aquellas observaciones que tienen una probabilidad de ocurrencia igual 0 menor que 2 x 0,4773 = 0,9546; es decir igual 0 menor que-el 95 % en nimeros redondos. 172 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS t t 1 { be = 252 eh — + 260 a} Fic, 1V.18. Las superficies rayedas contienen los variantes desechadas que no cumplen la condicion impuesta. A este criterio de rechazo de observaciones se le hace ia siguiente objecién para el caso de un néimero grande de obsez- vaciones, por ejemplo, superior a 50: no tiene en cuenta que de acuerdo a uno de los postulados de Gauss (IV 8.1.) pueden pre- sentarse errores relativamente grandes que, no son consecuencia de equivocaciones o descuidos independientemente del hecho que sea pequefia stt posibilidad de ocurrencia. Es por ello que se acepta como més l6gico el criterio de rechazo de Chauvenet, que puede-expresarse asi: en una serie de n mediciones deben ser descartadas aquellas afectadas por un error x tal que st. probabilidad de ocurrencia sea inferior a 1/2n, Ello significa que a medida que aumenta n, aumenta el Mmite de probabilidad de ocurrencia de mediciones aceptadas, es decir, a medida que n aumenta se van incorporando a las mismas mediciones afectadas por errores cada vez mayores, se salva asi aquella objecién al criterio de rechazo analizado al principio. ‘Como ejemplo de aplicacién del criterio de Chauvenet consi- deremos el de la serie registrada en la tabla IV.1, en la cual, siendo n = 20, deben rechazarse aquellas mediciones cuya proba- bilidad de ocurrencia sea inferior a 1/40 = 0,025; es decir se aceptaran todas [os variantes comprendidas en el area 1/2 (1 = 0,025) = 0,4875; como a esta probabilidad corresponde un valor (= x/o = 2,24 deben rechazarse todas aquellas medi- ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 173, ciones a las que corresponden desviaciones x > 2,240 = 2,24 X X 1,8 = 4, valor que coincide con la desviacion correspondiente ala de orden i = 1, la que en consecuencia deberia ser rechazada. La serie queda asf reducida a 19 variantes, a las que corres- ponde un valor medio v= 104,61 y una desviacion normal o = 1,58. Aplicando nuevamente el criterio de Chauvenet, deben rechazarse aquellas mediciones cuya probabilidad de ocurrencia sea inferior a 1/2X 19 = 1/38 = 0,0278; siguiendo el proce- dimiento de célculo ya conocido, resulta que deben rechazarse aquellas mediciones cuyos errores sean iguales o mayores que 3,5; como ninguna de las 19 variantes estan en esas condiciones, no procede ningin otro rechazo; en caso contrario deberia seguirse el procedimiento hasta que ninguna medicién sea rechazada. Si se legase a la situacién de rechazar mas del 5 % de las variantes habria que poner en duda, bien la bondad del método de medida; bien la pericia del observador. Con el descarte de la variante mencionada, en el diagrama de frecuencias relativas representado en la figura IV.3, desaparece el rectangulo aislado correspondiente al grupo de valor medio 100 y varia un poco la altura de los otros rectdngulos por haber variado n de 20 a 19; el desarrollo del diagrama normalizado resulta asi més regular, lo que en cierto sentido justifica el des- carte de la variante correspondiente a ese grupo. IV.12, DESVIACION NORMAL DE LA MEDIA ARITMETICA ‘Al comienzo de este Capitulo hemos dicho que para satis- facer muchas necesidades técnicas es suficiente el conocimiento del valor de un grandor proporcionado por una tinica medicién y del correspondiente error limite. Si es necesaria una reduccion del ancho de la zona de incer- tidumbre (fig. 11.31) 0 intervalo de confianza del valor verdadero convencional, se repite la medici6n del valor en las mismas condi- ciones; 1a media aritmética 0 de los valores parciales es el valor mas plausible del valor que se mide, como consecuencia de la compensacién de los errores fortuitos, si el nimero n de medicio- nes es suficientemente grande. Continuando este resumen, recordemos que como los valo- res parciales de la serie estén mas 0 menos dispersos con respecto m4 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS al valor central, es necesario definir un pardmetro, accesible al célculo sencillo, que sea una medida de esa dispersion, es decir de la precisién de la serie de mediciones; entre otros se definié ala desviacién normal: Son 2 not vs} siendo x; la desviacion de “‘cada variante” con respecto a la media aritmética. Se dice, por una parte, que o es la “desviacién normal de la serie”; de acuerdo a lo visto en IV.10.1, con ello significamos que el 68,3 % de las variantes de la serie esta comprendido en el intervalo (0 t 0). Si este interval es estrecho, es decir si, (fig. IV.19) es relativamente pequefio, o sea si las desviaciones de las variantes son chicas, ello significa que ese 68,3 % esté muy apretado, poco disperso alrededor de dicko valor medio; y para la otra serie con 02 > 01, ese mismo 68,3 % se encuentra conte- nido en una zona més ancha, pero de la misma superficie, las desviaciones individuales son mayores; como se dijo en IV.2.4. ¢ es una medida de la dispersion de las variantes respecto al valor central, de sus desviaciones; es un pardmetro caracteristico de cada serie, Si realizamos otra serie de n mediciones del mismo valor en las mismas condiciones, el 68,3 % de elles caerd en su intervalo Tt 0). © Pex otra parte, ao se la denomina también como la desvs- cin normal de “una cualquiera” de las n variantes de la serie, con lo cual significamos que la desviacion de esa“‘una cualquiera” tiene una probabilidad del 68,3 % de ser igual o menor que +0. También podemos decir que si realizamos una medicién mas del valor, éste tiene una probabilidad del 68,3 % de caer en el intervalo (5 + 0). Al respecto puede considerarse légico el hecho que a veces rechacemos mentalmente la idea de caleular con la {IV.5} la desviacion de una variante en funcién del némero n de ellas que integra la serie, Pero es evidente que estadisticamente existe una marcada diferencia entre “una sola” medicin del valor de un grandor y “una cualquiera” de las n mediciones repe- tidas del mismo valor, depurando previa y eventualmente a la serie en la forma que termina de verse en [V.11. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 115 Fic. 1V.19. Le desviacién normal como medida de la dispersion de las variantes de una seri. Para calcular la desviacién normal de la media aritmética de una serie de n variantes, conviene hacer previamente et siguien- te razonamiento cualitativo: supongamos que se hayan medido todos los valores que integran un universo dado, los que se distribuyen segin la curva 1 de la figura 1V.20 alrededor de su media aritmética 0; en la forma conocida puede calcularse la desviacién normal o de uno cualquiera de los valores del universo © desviacién normal del universo. Supongamos ahora que se toma al azar una muestra de m vi- riantes de dicho universo, 0 lo que es lo mismo, que se hace una serie de n mediciones a la que corresponde una media aritmética ;; sien las mismas condiciones se hace otra serie de n medi- ciones del mismo valor y se calcula su media aritmética 0, ésta, en general, serd diferente de ,, ya que siendo fortuitos los errores presentes en cada medicién, no puede esperarse una misma compensacién estadistica de ellos en cada una de las dos series: entran en juego las lamadas fluctuaciones estadisticas. Por otra parte es légico pensar que estando las medias aritméticas afectadas por los errores fortuitos en menor grado que cada una de las mediciones parciales, la diferencia entre las 116 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS dos medias aritméticas sera menor que la diferencia entre las variantes de cada serie. Podriamos, de la misma manera, determinar las medias aritméticas de otras tantas series den variantes del mismo valor de la magnitud, medias aritméticas que a su vez constituyen una serie que se distribuye alrededor de la media aritmética del universo segin la curva 2 de la figura 1V.20; de acuerdo a lo dicho, la correspondiente dispersion seré menor que aquella de las variantes individuales que integran el universo; entonces, la desviacién normal de la serie de medias aritméticas, 0 lo que es lo mismo, la desviacién normal de una cualquiera de esas medias aritméticas, ser menor que la desviacién normal ¢ de una cual- quiera de las variantes tomadas individualmente. Fic. 1V.20. 1) Distribuci6n de las varian- tes individuales; 2) Distribucién de las ‘medias aritméticas con una menor dis- pporsin que aquélla, Demostraremos enseguida, en el capitulo siguiente, que la desviacién normal de la media aritmética og esté relacionada con la desviacion normal o de una variante cualquiera por la ex- presin {v.40} de modo que expresarfamos el intervalo de confianza del valor verdadero convencional en la siguiente forma: {v.41 ‘Veamos con el siguiente ejemplo el significado estadistico de la [IV.40}: el valor de un grandor se ha medido repetidamente resultando una serie de n = 100 variantes normalmente distribui- das; realizados los calculos resultaron los siguientes valores: n= 100 ; b= 788 ; o= 10; 10 100 Si la desviacion normal de la serie es o = 1,0 y la media aritmética 7 = 78,8, entonces el 68,3 % de las variantes esté com- prendido en los limite 78,8 — 1,0 = 77,8; 78,8 + 1,0 = 79,8. o o + 0 Como la desviacién normal de la media aritmética oy = 0,1, también es del 68,3 % la probabilidad de que la media aritmética de otra serie de 100 mediciones del mismo valor realizada en las mismas condiciones esté comprendida entre los, limites: 78,8 — 0,1 = 78,7; = 18,8 + 0,1 = 78,9, sii t ¥ 3 que delimita el intervalo dé confianza o de incertidumbre aleatoria, Dt oF, del valor verdadero convencional. En definitiva: la desviacion normal de una serie de n medi- ciones caracteriza el comportamiento aleatorio de una cualquiera de las mediciones que integran dicha serie, la que no es sino una muestra del universo de mediciones que corresponden al valor que quiere determinarse. En cambio, la desviacién normal de la media aritmética de esa serie de mediciones caracteriza el com- portamiento aleatorio de una serie cualquiera de las muchas que integran el universo considerado. Una importante conclusién que se saca de la (IV.40] es frenar el propésito de disminuir el error de la media aritmética aumentando mucho el mimero n de mediciones, ya que la des- viacién de ese promedio disminuye con la raiz cuadrada de n; es decir, por ejemplo, que si hacemos 10 veces mayor el nimero de mediciones, el error de la media aritmética se hace s6lo 3,3 veces menor; y todo ello suponiendo que pueda cumplirse la condicion reiteradamente enunciada de que se mantenga cons- tante no sélo el valor que se mide repetidamente, sino también las otras condiciones de realizacién del ensayo, supuestos que en general, son tedricos. No sélo es dificil el mantenimiento de las condiciones del ensayo, sino que debe tenerse en cuenta la limitacién que de hecho imponen las caracterfsticas metrolégicas del instrumento utilizado; por ejemplo, por més mediciones que hagamos con una regla milimetrada y por més compensacién que pueda haber de los errores fortuitos al promediar las mediciones repetidas, no podemos pretender que el correspondiente valor de o sea del orden del micrén. Por eso es que muy bien se ha dicho que cuando los resul- tados proporcionados por un aparato de medicién poseen cierta indeterminacién, la esperanza de disminuir el error del valor medio aumentando n es ilusoria y la realizacion de un cileulo tal no pasa de ser un pasatiempo aritmético carente de sentido (17, p. 98). La experiencia del operador con pleno conocimiento de todos los factores que concurren a la realizacién de un ensayo, es la que determinari el néimero juicioso de mediciones que debe repetirse. ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 19 En consecuencia, si bien teéricamente la minimizacién del error de la media aritmética exige infinitas mediciones, que es también el supuesto cuando se han estudiado en {IV.6.], {IV.7,] y [IV.8.] las funciones de distribucién de probabilidades, pric- ticamente el nimero n de mediciones se reduce bastante, con la obligacién de modificar un poco la estructura de la formula {1V.5], tal como se vera enseguida. IV.13, CASO DE UN NUMERO REDUCIDO DE MEDICIONES En el estudio del comportamiento estadistico de materiales fabricados en serie, muchos ensayos son destructivos de la mues- tra, lo que exige, por razones econémicas, limitar el némero n de los mismos; esta limitacin es iqualmente exigida, por eco- nomia de tiempo y gastos correspondientes, aun no siendo destructivos los ensayos. Cuando en IV.2.4, se definié con la [IV.6] la desviacién normal de una serie de muchas mediciones, tedricamente del universo, se adelanté que cuando el nimero de mediciones era muy reducido, la desviacién normal tenia que calcularse con la [IV.7]. En efecto, para el caso extremo de una sola medicién, n= 1,no puede hablarse ni de media aritmética, ni de desviacién; la [IV.5] no tiene sentido, pues matemdticamente resultarfa 0, conelusién incorrecta, pues no es posible que haciendo una sola medicién se tenga una desviacién nula, es decir un error igual a cero; en este caso hay una indeterminacién, pues con una variante sola no es posible estimar su desviacién con respecto a la media aritmética, indeterminacién que se cum- ple substituyendo en la [IV.5] n por (n — 1); resulta asf la (1V.7] como expresin de la desviacién normal de una variante cual- quiera de la serie reducida, ecuacién que, como corresponde, tiene un valor indeterminado para n= 1: s = 0 +0. La [IV.8] es Ia expresiOn de la varianza y la de la desviacién normal de la media aritmética 180 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS s Bx} va a(n) A la diferencia (n — 1) se la llama grado de la libertad de la serie de mediciones; representa el nimero de errores aparen- tes o desviaciones funcionalmente independientes (19, p. 19) Hemos dicho que si n= 1, no puede hablarse de desviacién, pero para n= 2 podemos calcular la media arismética y dos desviaciones; pero como ellas tienen el mismo valor y_signo contrario, para n = 2 existe solo una desviacién independiente; y en general para n mediciones, si bien pueden caleulase n desviaciones,’s6lo son independientes (n — 1); ya que ellas deben cumplir la condicién de ser igual a cero la suma de las desviacio- nes, o 1a equivalente de ser minima la suma de sus cuadrados. Con respecto al valor mas representativo de la serie reduci- da, sigue siendo la media aritmética, pues si bien en tal caso no se produce una cancelacién total de las desviaciones positivas y negativas, como sucede con el universo de las variantes, sigue cumpliéndose 1a condicién que la media aritmética hace minima Ja suma de los cuadrados de las desviaciones. (v.42) IV.13.1. Distribucion “t” o “student”. Es claro que una limitacién, en sentido estadistico, del niimero de ensayos o mediciones del mismo valor de una mag- nitud, planted de inmediato la siguiente cuestion: la desviacién normal de la media aritmética' de una serie limitada de medicio- nes, por ejemplo n = 5, no es sino una primera aproximacion de la desviacién normal de la media del universo de esas me- diciones. Para ver como estaban relacionados ambos valores, se estu- did la teorfa de las series 0 muestras reducidas, legindose a establecer coeficientes de correccién de los valores de las desvi ciones que proporcionan las mismas. Daremos como ejemplo la distribucién “t”, frecuentemente Mamada distribucin student, seudénimo de su autor W.S.Gosset. Si lamamos 4 V la diferencia entre la media de Ja serie reducida y la media del universo, se define el valor ¢ por la expresion ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS REPETIDAS 181 av av sn sy Los valores de ¢ estén tabulados para distintas probabili- dades de ocurrencia y grados de libertad; para ilustracién se reproduce en la tabla IV.3 parte de una tabla de distribucién t te (v.43) Tata IV.3. Factor de multiplieacién 55 Nivel Probabilidad de ‘grados de libertad significative ocurrencia 2 3 «4 «519 10% 90% 2,92 2,35 213 202 1,81 1,64 5% 95% 4,30 3,18 2,78 2,57 2,23 1,96 1% 99% 9,93 5,84 4,80 4,03 3,17 2,58 Los valores del factor de multiplicacién correspondientes a la columna ©, son los valores de t que figuran en la tabla IV.2 correspondiente a un némero infinito de mediciones. Consideremos como ejemplo el caso de una serie reducida de 5 mediciones de la resistencia R de un resistor: 120,1 — 120,5 — 121,0 — 121,2 — 121,59: RB = 120,859; = xf = 1,2525; 1,2525 = + 0,569; = £0,259. Hemos dicho hasta ahora, sin tener en cuenta que se trata de una serie reducida, que la desviacién de la media, asi obtenida (80, p. 63), significa que el 68,3 % de las veces la media de una 182 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS serie de 5 mediciones no diferiré de la media del universo més que + 0,259, y que el 95% de las veces no diferira mas que x = st = + 0,25 X 1,96 = 0,499, de acuerdo al procedimiento de cdleulo visto en [1V.10] usando la tabla IV.2 de probabilidad; pero esa desviacion corresponde al caso del universo de mediciones; para el caso real de la serie de 5 mediciones, debe esperarse una desviacién mayor; de acuer- do a la tabla IV.3 para la probabilidad del 95% y para 4 grados de libertad, la desviacion s 3 = st = £ 0,25 X 2,78 = 0,699. en lugar de + 0,49 2. Es decir, si deseamos un 95 % de probabi- lidad de ser correcto, el valor verdadero de la media de las 5 mediciones de resistencia estaré comprendido entre los limites 121,549 y 120,212. Paralelamente al concepto de ‘'probabilidad de ocurrencia”” P se introduce en estadistica el de “‘nivel significativo” a, ligados ambos pardmetros por la relacion pele toméndose generalmente para « los valores 1% y 6 %. IV.14, VALORACION ESTADISTICA DE LOS INSTRUMENTOS INDICADORES + Se ha dicho repetidas veces que cuando se hacen varias mediciones consecutivas del valor de un grandor a los efectos de calcular la media aritmética y una cota del error, es condicién naturalmente necesaria que aquel valor permanezca constante; de ‘esta manera, realizéndose las mediciones sucesivas en las mismas condiciones, las fluctuaciones de los valores obtenidos no son sino consecuencia de los errores fortuitos del instrumento de medida utilizado, cuyo error parcial de lectura comprende tam- bién el de un operador normal. Con otras palabras, cuando se hace el anilisis estadistico de esa serie de mediciones, nos estamos refiriendo implicitamente al comportamiento estadistico del instrumento utilizado, a sus cualidades metrologicas que determinan su precisién, tema que ha sido desarrollaio en el Capitulo I. ‘Algunas normas vinculadas a la metrologia eléctrica ya han comenzado a tratar este tema, por ejemplo, Ia norma fran- cesa N F — X 07.001 de mayo de 1970 [3], la que utilizaremos para desarrollar algunos conceptos vinculados al mismo. Recordemos previamente lo dicho en II.1.10.4 al desarrollar los conceptos de precisién y de exactitud de un instrumento de medida, esto es: que los errores de lectura para un operador normal, de movilidad, de histéresis y de aquellos producidos por grandores de influencia en condiciones normales de uso del aparato, son todos fortuitos; la combinacién de ellos determina que mediciones sucesivas de un mismo valor por el mismo opera- dor, en el mismo lugar y en las mismas condiciones, proporcionan resultados diferentes; los valores no se repiten, se habla de una dispersion de los mismos; y hemos dicho que un instrumento ¢s tanto mis preciso cuanto menos se diferencian entre si esos valores. En consecuencia, la precisin o repetibilidad es una propie- cad metrolégica de un instrumento que tiene en cuenta la concu- rrencia y la combinacién aleatoria de aquellos errores. Agregé- bamos que la precisién se valoriza, por oposicién, por el error de precisién, el que se definiria justamente en esta oportunidad, La norma francesa mencionada designa con el término “fidelidad” a lo que nosotros Hamamos “precisién” por las razones expuestas en II1.10.4, y en los parrafos 3.10 y 3.11 la define con conceptos concordantes a los arriba expresados. El pirrafo 3.12 define al error de precision comu uno de los indices de dispersién de las indicaciones del instrumento de medida: error medio cuadrético, emor probable, error medio; agregando que se adopta a menudo la desviacién normal , la que es llamada entonces “error medio cuadritico de precision” para una serie de indicaciones consecutivas en las condiciones determinadas de empleo del instrumento. En el pérrafo 8.18 se introduce el concepto de error limite de precision, entendiendo por tal el error limite x de una sola medicién realizada en las condiciones determinacas de empleo del instrumento, excluidos los errores sistemdticos. Utilizando nuestra nomenclatura y segin la formula [IV.35] los errores limites 501 xy=tot x, =-0f, calculindose o con la [IV.42] y fijéndose el niimero t en funcion de la probabilidad p de no exceder Jos errores limites mencio- nados, tal como se hizo en IV.10.1 y siguientes y en funcién del ntimero de mediciones. Establece el pérrafo mencionado de la norma que en el caso de una distribucién normal de los errores y para un niimero suficientemente grande de medicines, se adop:a en general t= x/o = 3 que corresponde a la probabilidad (calculada con el auxilio de la tabla [V.2) p = 99,73 % de no sobrepasar los errores limites de precision x = +30. La norma no aclara qué debe entenderse por “un niimero suficientemente grande de mediciones”; por otra parte nos parece excesivo el valor de ¢ = 3 para fijar los errores limites de preci- sion, porque précticamente todos los exrores estarfan comprendi- dos dentro de esos limites. fluor CAPITULO V CALCULO DE ERRORES EN LAS MEDICIONES INDIRECTAS REPETIDAS En el Capitulo III hemos estudiado el problema de c6- mo se propagan los errores en una ‘mica medicién indirecta. Suponiendo que él valor X de un grandor es funcion continua y derivable de las variables A y B medidas directamente, es decir X= f(A By {v.) se obtiene una cota A X del error de'X en funcién de las cotas 4A y AB de los errores de las variables independientes, desarro- lando la funcién por medio de la formula de Taylor y tomando en primera aproximacién los términos lineales, si aquellas cotas son adecuadamente pequefias: [v2] V.1. PROPAGACION DE ERRORES Y COMBINACION DE VARIANZAS Vamos a ver ahora en qué forma se propagan los errores parciales en el caso de mediciones indirectas repetidas de los mismos valores de los grandores en funcién de los cuales se calcula X. Gee 186 JUAN SABATO — MBDICIONES ELECTRICAS V.L.1. Media aritmétiea de mediciones repetidas Si se repite n veces la medicién de los mismos valores de A y de B, obtendremos otros tantos valores de X. X= (Ar, Bi) Xi = f(Ar,B:) Xn = f(AnsBn) Resulta como promedio de las n mediciones 1 ot 2 Xj = X=——E f (Ai, Bi) n n Este procedimiento para calcular la media aritmética puede resultar trabajoso cuando la expresién de la funcién es un poco complicada. Puede calcularse X directamente en funcion de las medias parciales A y B, En efecto, si consideramos una medicién cual- quiera X= Ai i) de acuerdo a la definicién de error aparente o desviacién se tiene: AAj= Aj AS Reemplazando se tiene: X= (Ai, Bi) = f(A + 44, B+ OB = a+ Shams a Xi= (A,B) + SEA Ai + AB [v.3] Promediando las n mediciones x 1 <2 X n zie = (Aj, Bi)» BANGS £4V AIRUILIUNES LYLIKELTAS KEPETIDAS asi 1 ==. 15, 6 xotn 7542! yaajrt tte an, n nbA nbB iy.a) extendiéndose las sumatorias, como siempre, de 1 a n. Pero siendo 1 —E AA n 1 y —ZAB=0 n resulta = f (Ai, Bi) = f(A, B). (v5) Es decir, puede simplificarse la determinacién de la media aritmética X¥ caleulindola en funcién de las medias aritméticas A,B... . de las variables y no haciendo el promedio de los valores parciales X; = f(Aj, Bj. ..); este procedimiento puede resultar trabajoso si la [V.1] tiene una estructura algebraica un poco complicada. Supongamos, por ejemplo, que dicha funcién sea aquella considerada en 111.7 x 4am Ve VD y que se hayan realizado siete mediciones de cada una de las variables A, B, C_y D; resulta més sencillo calcular las medias, aritméticas A, B, € y D y en base a ellas caleular X y no calcular los siete valores parciales X; = f (Ai, Bi, Ci, Di) y determinar el valor medio de las mismas. ‘Se ha considerado la forma de combinacién més sencilla de los n pares de valores (Aj, Bj) de la [V.1]; es claro que podriamos caloular n®, valores de X; combinando cada valor de la variable A con cada uno de los valores de la variable B; se legarin al mismo resultado expresado por la [V.5] (20, p. 27). ‘V.1.2, Expresin de la varianza en el caso de errores independientes De la [V.3] deducimos el error aparente o desviacién de un valor genérico Xj 4X = Xi - £(A,B) = X-X " 5 — > 2 ly = > & (v6) saleuldndose las derivadas parciales dela funcién para el valor medio X y para los valores medios A y B de las variables. Elevan- do esta ecuacién al cuadrado se tiene como expresién del valor medio de la suma de los cuadrados de las desviaciones de la funcién 1 2 = (SZV 2 a4 (SE) 2 2 27 (a Xi) - (4) 52 Ad + (4) 52 (AB) +2 (4 OE) tra Bi aa) Ge) 72 GAD. wn De acuerdo a la definicién de la varianza: 0 1 2 (AX)? = varianza de X= Vy = 02 1 3B (AAD? = varinoza de A 1 = 2 (GB)? = varianza de B= Vy Por lo tanto la [V.7] se transforma en la X\1 ) pr AAi(4Bi) v8] Con respecto al tercer término del segundo miembro de la [V.8] que comprende los productos cruzados, debe analizarse c6mo se influyen reciprocamente los errores de las variables Ay B, Enel caso mas general se trata de errores independientes ERRORES EN MEDICIONES INDIRECTAS KEVETIDAS 489 tal como sucede cuando se mide, a temperatura constante, la resistencia R de un resistor por aplicacién de 1a ley de Ohm R= U/L, que es la forma que asume la funcién X = f (A,B) en ‘este caso particular; las mediciones de U e J, hechas respectiva- mente con voltimetzo y amperimetro, estén afectadas por los correspondientes crrores [4 Ul y [4 JI, que no tierien ninguna relacién entre si. Siendo ellos errores independientes, una desvia- cin positiva A U, por ejemplo, es igualmente probable que se asocie con una desviacién 4J positiva o negativa: la suma de Jos términos de los productos cruzados tiende a anularse cuando las mediciones se repiten. Por lo tanto, para-el caso de errores independientes la [V.8] se reduce a ox} oxy vx = (=) va + (—S) va. Vv.o x= (Sf ue (Ey. var Resulta asi que para una distribucién normal de, las variantes dispersas, las varianzas parciales Va y Vg afectadas por los respectivos factores de amplificaci6n, son aditivas, ‘Teniendo en cuenta la relacién que existe entre la varianza y la desviacién normal, la (V.9] puede escribirse asi: xP Bx\? oy -() ot (3) %, (V0) expresion que vincula la desviacién normal de la serie de valores Xj con las desviaciones normales 1 on= Af 2 (AA)? oy. on = ER)? (VAY n nm de las series de valores Aj y Bi medidos directamente, expresio- nes estas iiltimas escritas de acuerdo a la [IV.5], debiendo subs- tituirse x por (n—1) eri el caso de una serie reducida de mediciones. A la ecuacién [V.10] podemos también escribirla asf: ox = V (A Xa)* + (0X5), [v.12] ~ fen CABAL MEMIUN ES bb BLLICAS siendo bx 8x aXa=5G0a y Axe = Seon Las expresiones [V.9] y [V.10] validas solamente, como se ha dicho, para el caso de errores independientes y excluidos los sisteméticos, son s6lo aproximadas, porque en el desarrollo de Taylor se han despreciado los términos superiores al primero, Jo que puede aceptarse si los errores aparentes o desviaciones 4.Aj y 4 B; son suficientemente pequeios; es claro que esta limi- tacién no se aplica a las funciones lineales. V.1.3, Expresién de Ia varianza en el caso de exrores correlacionados. Sucede en algunas mediciones que los errores parciales no son independientes, sino que estiin correlacionados de alguna manera, E] distingo entre ambos tipos de errores se ilustraré con los siguientes ejemplos, que son una adaptacién de los conside- rados en (19, p. 17). Se quiere determinar el area de la seccién rectangular de un conductor de cobre midiendo 10 veces con un instrumento adecuado, que por razones didacticas suponemos que es una regla milimetrada metélica en condiciones constantes, los valores A y B con los errores |4 Al y lA BI independiente- mente del error sistemitico de calibracién que puede tener dicha regia. Si consideramos la suma de los productos de las desviaciones 2 (AA) (4B) de la ecuacién [V.7], el tnico apareamiento l6gico de las desviaciones individuales.de A con las desviaciones individuales de B obedece a las leyes del azar, debiendo esperarse que se anule el promedio de aquellas sumas; seria éste un nuevo ejemplo de ezrores independientes. Pero puede existir simulténea- mente algin error no independiente; por ejemplo, si la tempera- tura no fuese bien conocida, habria un error en la correccién de Ja dilatacion de 1a regla milimetrada, error que afectaria ambas mediciones en el mismo sentido. La presencia de este tipo de errores no puede ser detectada mediante un endlisis de las mediciones. Pero se podria suponer que las 10 mediciones no se éfec- ERRORES EN MEDICIONES INDIRECTAS REPETIDAS 191, tuasen sucesivamente en el mismo momento, sino una por dia, por ejemplo. Suponiendo que en ocasién de realizarse cada una de ellas hubiese una variacién relativamente importante de la temperatura y se tuviese de ella una informacion apropiada, corregiriamos las mediciones individuales por efecto de la dila- tacidn o contraccién de la regla; en este caso los errores aparentes © desviaciones Ai y A Bi ser‘an también independientes y en promedio no muy diferentes de aquellos que resultan cuando todas las mediciones se hacen sucesivamente en el mismo rere eno i por alguna razén ignoréramos el efecto de la varia- cién de temperatura, las desviaciones serfan, en promedio, més grandes. Ademis, las condiciones impuestas determinan que el ccilculo del rea de la secci6n transversal del conductor de cobre ‘se haga con el par de valores 4; , B; obtenido el mismo dia; resul- tarfa asi que en los dias mas célidos el intervalo de 1 mm de Ia regla vale en realidad més de 1 mm, de modo que mediriamos longitudes menores que las reales y 4 A; y A Bj tenderian ambas fa ser negativas y por lo tanto positivo el producto. En los dias mis frios tenderian ambas desviaciones a ser positivas, y por Jo tanto también positive el producto. Es decir en la suma E(A Aj) (A Bj) los términos positives tendrfan mis probabilidad de ocurrir que los negativos y la suma no serfa cero. En estas condiciones decimos que los errores 4 Ai y A Bi estin correla- cionados; en consecuencia, en la ecuacién [V.7] debe considerar- eto el segundo miembro. Or) promedio’ de la suma de los productos eruzados se lo Nama la covarianza de (A, B): 2s (Ay (AB) = cov (A, B) + {v.13} n de modo que la [V.7] puede eseribirse asi: 5 x)? ox) aX 6X =| va+2— cov (A, B). Vs (:4) me (G 8 {v.14} Introduciendo el factor de correlacién baw w 2 2 (A Aj) (4 Bi) [v.15] 192 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS y Jas expresiones de las desviaciones normales de las variables, la [V.14] se transforma en w= (SY one SP eto an oa eB A 5B” [v.16] Si los errores de Jas variables son completamente indepen- dientes, 4 y = 0, convirtiéndose la [V.14] en la [V.8] 0 [¥.10]; mientras que para errores completamente correlacionados Pan = ore Ya se ha dicho que los errores independientes son los mas es, debiéndose ellos reconocer como tales mediante un isis de las caracterfsticas del método de medida utilizado. Cuando la correlacién es conocida o se sospecha que existe, debe calcularse pan. Para un estudio mas amplio de este tema de los errores correlacionados deben consultarse textos especiales, por ejemplo (17, p. 281 y siguientes) V.2, EJEMPLOS DE COMBINACION DE VARIANZA EN EL CASO DE ERRORES INDEPENDIENTES El estudio de algunos casos concretos de aplicacién de la [v.10] nos pernitiré comprender mejor su utilizacién, V.2.1. Suma y diferencia Sea Xj = Aj + Bi; si A y B son los valores medios de las variables, el valor medio de la funcién es X = A + B, Para cal a desviacion normal ox de la serie de valores de la funcién, reemplazamos en [V.10] ERRORES EN MEDICIONES INDIRECTAS REPETIDAS 193, resultando asi JIT, , (v7) es decir: la desviacién normal de la serie de valores de la funcién es igual a la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de las desviaciones normales de las variables. Ejemplo: En un circuito de medicién los valores de dos resistores R, y Rz conectados en serie, deben regularse para un propésito determinado; la operacién se repite cinco veces con los resultados que se registran a continuaci6n, previo ordenamiento de los datos segiin sus valores crecientes: Rul2) eu = Ri RB Ay 120,1 0,75 0,5625 120,5 = 0,35 0,1225 121,0 0,15 0,0225 1212 0,35 0,1225 1215 0,65 0,4225 R, = 120,852 2x%,= 1,2525 Bri (2) a = Raj ®y 180, = 0,40 0,1600 180,3 ~ 0,20 0,0400 180,5 0,00 0,000 180,7 0,20 0,0400 180,9 0,40 0,1600 R, = 180,502 Ex3y = 0,4000 La desviacién normal de la primera serie de mediciones’es on Exy = + 0,562. 194 JUAN SABATO ~ MEDICIONSS BLECTRICAS Esto significa que el 68,3 % de los valores parciales de la serie se encuentran en el intervalo 4 (Ry + sq.) = (120,85 + 0,56)2. Puede comprobarse que tres de esos cinco valores parciales estén comprendidos dentro de 121,419 y 120,292. La desviacién normal de la segunda serie de mediciones es fe, =\f x}j = £0,329. Esto significa que el 68,3 % de los valores parciales de la serie se encuentran en el intervalo. (R, * sn.) = (180,50 + 0,32) 2. Puede comprobarse que tres de los cinco valores parcisles se encuentran comprendidos dentro de esos limites. De acuerdo a la [V.5) la media aritmética de la resistencia del resistor equivalente es R= R, + R, = (120,85 + 180,50) = 301,359. La desviacién normal sp de la serie de los cinco valores parciales que dan como media aritmética R es segtin la (V.17] 11,2525 _ 0,4000 fe = Af Pa, + 8a, = Tota = £0,650. Esto significa, suponiendo una distribucién normal, que el 68,3 % de los cinco valores parciales de la resistencia equivalente, valores que no hemos tenido necesidad de calcular, se encuentra comprendido en el intervalo (R sa) = (301,35 + 0,65) 9. O con otras palabras, si se toma al azar uno de los cinco pares de valores (Ryj, Rzi), su suma (Ry + Rai) tiene el 68,3% de probabilidad de encontrarse comprendida en aquel intervalo. La desviacién normal de la media aritmética Fes de modo que la expresién del valor de Ja media aritmétiea de la resistencia equivalente es = (301,35 + 0,29)2, [V.18} intervalo en el cual se encuentra el valor verdadero convencional. Esto significa que si se repite otra serie de cinco mediciones de R, y Ry, existe un 68,3 % de probabilidad de que el nuevo valor de la media aritmética R se encuentre comprendido en el intervalo de confianza del valor verdadero convencional dado por la (V.18}. Supongamos que los pares de valores (Rj , Ri) sean valores sucesivos de la regulacién que se hace en el mismo resistor en dos tiempos para un propésito determinado, debiéndose caleular la diferencia de los pares de valores de la resistencia; con otras palabras, deben calcularse los cinco valores de la resistencia equivalente Rj = Raj — Rai, cuya media aritmética es 180,50 — 120,85 = 59,652 . La desviacién normal Sq de la serie de valores de las medias aritméticas parciales de la diferencia es, de acuerdo a la [V.17] la misma que para la suma Sq = £0,652. Pero, mientras que la influencia relativa para la suma es 0,65 100 = +0,21%, 301,25 para la diferencia es mayor ae JUAN SABATU — MEDICIONES ELECTRICAS fn 0,65 = = +———100=+t1,1 F 100=+ 59,05 10¢ 411% y tanto mas cuanto menor es la diferencia. Por lo tanto, en el intervalo (R +se) = (59,65 ¢ 0,65) 2 se encuentra comprendido el 68,3 % de los cinco valores parciales de la resistencia equivalente. La desviacién normal de la media aritmética R es igual ala de las sumas. sa = £0,292, de modo que el intervalo de confianza del valor verdadero convencional es (B + sg) = (59,65 + 0,29)9, con el mismo significado probabilistico que para la suma. V.2.2. Producto simple Sean A y B dos variables independientes, de cada una de las cuales se han hecho n mediciones repetidas; el producto de un par cualquiera de esas variables es X; = AjBj; si A y B son las medias aritméticas de las series de valores de las variables, la media aritmética de la funcién es X= AB Reemplazando en la [V.10] 5X oB ox — —==B y oa resulta como expresién de la desviacién normal de la serie de valores de la funcién BRRUNES £1 MELIUUNES LMIRBLLAS Here Luas aye sy = VBS, + Ay, [v.19] expresién que podemos eseribir asi [v.20] resultando como valor relativo de la desviacién normal de la serie de valores de la funcion Sx sa)? , (85)? = a) + : v.21] zi) + (@) en funcién de las desviaciones normales relativas de las variables. La desviacion normal de la media aritmética de la funcién 5x sg = E vn Ejemplo: la potencia disipada en un resistor se mide indi- rectamente aplicando la formula P = UI; suponiendo que el resis- tor se encuentra en un ambiente a temperatura constante con una adecuada tolerancia, se ha repetido n = 6 veces los pares de valores Uj e Jj con el siguiente resultado, habiéndose corregido previamente, tal como se ven en el respectivo trabajo practico, los errores sistematicos que resultan de la forma de conectar el amperimetro y el voltimetro: 3.8 V con sy = + 0,04 V; + 0,02. (v.22) “4 12. A con § Resulta sucesivamente P=UI = 4,56W; BVP A+ sy = 10 S57,16 + 23,04 = 0,09W; Sy~ £0,096 = + 0,04 W; P = (4,56 + 0,04) W, con los significados probabilisticos ya aclarados en los ejemplos anteriores. Para conocer la influencia de los errores de cada una de las variables, se acostumbra calcular con la [V.21] el valor relativo de la desviacién normal de la funcién 0-? VUIl + 2,78 = + 1,97%. Si se impone la condicién de disminuirlo, debe medirse I con un amperfmetro con menor error de indicacién que el utilizado, de modo que [seri menor; por ejemplo si resultase St = + 0,12 A, se tendria: > 10"? VI + 1,0 = 145%. Analizando los valores parciales que resultan del célculo del valor absoluto de sp se observa, concordantemente con lo dicho, que el término afectado por S1 es bastante mayor que el otro que depende de Sy; de modo que si resulta disminuido el valor de St, lo sera también el de Sp = £10? 20,79 + 23,04 = + 0,07 W, en lugar de + 0,09 W antes calculado. V.2.3. Cociente simple. Tenemos sucesivamente Xj = AyBy y ERRORES EN MBDICIONES INDIRECTAS REPETIDAS 199 Susbtituyendo en [V.10} las derivadas parciales. expresiones andlogas a las [V.20] y [V.21] para el caso del producto simple. Ejemplo: utilizando los valores de la {V.22], pueden calcularse los siguientes valores correspondientes a la resistencia R del resistor R = U/= 3,179; sq = # 0,062; sa. = £0,022 ; > " (3,17 + 0,02) 2 ; con los significados probabilisticos ya aclarados en ejemplos anteriores. V.3. DEDUCCION DE LA FORMULA PARA EL CALCULO DE LA DESVIACION, NORMAL DE LA MEDIA ARITMETICA. En IV.12, mediante un anilisis cualitativo, se dijo que la des- viacién normal o de una serie de variantes muy grande, practica- mente el universo de valores de la magnitud que se estudia, era 200 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS mayor que la desviacién normal oy de la media aritmética de uno de los muchos grupos de variantes que constituyen ese universo; y se prometié para esta oportunidad la deduccion de la formula {IV.40] que liga ambas desviaciones normales. ‘Teéricamente el problema se resuelve calculando las medias aritméticas de los grupos de variantes que integran dicho univer- so, los cuadrados de las desviaciones aparentes dadas por la dife- ferencia de cada media aritmética y el promedio de todas ellas y la desviacién normal de esa serie de medias aritméticas, siendo 0 la desviacién normal de una cualquiera de ellas, es decir, la des- viacién normal del universo de variantes. Este leborioso procedi- miento de céiculo puede ser ventajosamente substituido utilizan- do una f6rmilla que se deduce sobre la de la propiedad aditiva de las varianzas, expresada por la formula [V.9] y su correspon diente [V.10]. En efecto (12, p.192): estadfsticamente podemos considerar cada una de las n variantes de una serie como elegida al azar en el universo de variantes de desviacién normal ¢. En consecuencia, la media aritmética de esa serie 2, tote. + Be TE ak vette toate . puede ser considerada como una de las muchas sumas posibles compuestas de n variantes elegidas al azar de n grupos, cada uno con la misma desviacién normal 0. Por otra parte, a esa media aritmética podemos considerarla medida indirectamente a partir de los valores independientes v; , v2 . . . in; de modo que aplican- do la [V.10] puede calcularse la desviacion normal de la funcién, en este caso la desviacién normal de la media aritmética, a partir de las desviaciones normales de las variables independientes 0, , vs ++ Un. Como en este caso particular oe. eva be buy, n’du, mn’ bu mn” resulta reemplazando en [V.10] oy BABUAEDS biy MUELILIUNES INUIKBLLAS KLPETWAS 201 Pero siendo oy 3 se tiene, finalmente, . o 7 = om * 1V.25} Se ha deducido as! la formula que permite calcular la desviacién normal de la media aritmética de una serie de mediciones sobre la base de sus dos parimetros estadfsticos: media aritmética y des- viacién normal Pero es claro que esta desviacion normal —no obstante conservar la misma nomenclatura —no es la desviacién normal 9 que figura en el numerador de la formula [V.25], esto es, la desviacion nor- mal del universo de mediciones. Pero si la tinica serie de medicio- nes considerada no es pequefia, digamos n > 30, la compensacion de los errores fortuitos comienza a ser tal que no hay diferencia muy apreciable entre los valores de ambas desviaciones normales; debe tenerse muy en cuenta, al respecto, que en la [V.26}, al au- mentar n, aumenta también el numerador, de manera tal que a partir de un adecuado niimero de variantes, el cociente permane- ce practicamente constante. C ( C CAPITULO VI UNIDADES Y PATRONES Un estudio de los sistemas de unidades se ha hecho en los cursos previos de Fisica y Electrotecnia; recordaremos aqui aquellas cuestiones fundamentales que han determinado la adopcién de las unidades » patrones actualmente en vigencia (24, 25 y 26), VL. UNIDADES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS Para medir el valor de cualquier magnitud es necesario adop- tar un valor unitario de comparacién, el que debe ser definido en forma clara y objetiva, de modo que sea posible su realizacién {isica a través del lamado patrén. Por ejemplo, cuando en su oportunidad se eligié el metro como unidad de longitud, se lo definié como la diez millonésima parte del cuadrante correspon diente al meridiano terrestre que pasa por Paris y se materializé esta definicién construyendo el metro patron. En principio serfa posible hacer lo mismo con todos los grandores que deben ser medidos; pero ello obligarfa a disponer de otros tantos patrones que materializasen las correspondientes unidades, lo que plantearia de hecho serios problemas de fabricacion, de mantenimiento, de reproduccién y de utilizacién de esos patrones. A titulo de ejemplo no hay més que pensar c6mo se complicarian las cosas si, ademds del patrén de longitud, tuvigsemos uno de superficie y otro de volumen. Por estos motives, en los distintos sistemas de unidades se ha tratado de minimizar el niimero de los llamados grandores y unidades fundamentales y correspondientes, patrones. Fijado asi este minimo, cuyo némero depende del estado de progreso 204 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS delos conocimientos y de las leyes fisicas que deban considerarse, se definen otros grandores y correspondientes unidades, llamados derivados 0 secundarios, los que necesariamente no deben materializarse con los respectivos patrones, Por ejemplo, adoptado ‘1 metro como unidad de longitud, resulta como unidad derivada de superficie el metro cuadrado, de la que no necesitamos un patron. “Teniendo en cuenta que las distintas magnitudes funda- mentales y secundarias estn relacionadas por leyes, el conjunto constituye un sistema coherente; Ias relaciones existentes entre las unidades fundamentales y secundarias estén dadas por las ecuaciones dimensionales; los grandores que tienen la misma dimensién se'llaman coherentes. VL2. SISTEMA ELECTROMAGNETICO ABSOLUTO CGS ‘Todo sistema de unidades, estructurado sobre la base de un nimero minimo de unidades fundamentales se ama sistema adsoluto, Para el estado actual de los conocimientos, todos los fendmenos mecdnicos pueden set estudiados con tres unidades fundamentales independientes y arbitrarias; por acuerdo inter- nacional se han tomado aquellas correspondientes a la longitud, a la masa y al tiempo. Estas tres unidades fundamentales no son suficientes para la evaluacién de los fenémenos electromagnéticos y electrosté- ticos, en los que hay que tener en cuenta la permeabilidad magnética del vacio #1g 0 su constante dieléctrica ¢9 ; en el primer caso se tiene el sistema electromagnético absoluto CGS y en el segundo el sistema electrostdtico absoluto CGS. ‘En esta sintesis recordamos especialmente el sistema electro- magnético absoluto CGS en el cual, como se ha dicho, a las tres unidades fundamentales: centimetro, gramo, segundo, se agrega luna cuarta wo, cuyo valor se toma igual a la unidad. De esas unidades fundamentales y utilizando las ecuaciones que relacio- nan los distintos grandores, se deducen las unidades derivadas absolutas de tension, de resistencia eléctrica, ete. Si se piensa que la Ginica posibilidad de detectar 0 de medir una magnitud eléctrica es por medio de las fuerzas o de las transformaciones de energia que ella produce, se concluye que no es arbitrario el hecho de integrar, por ejemplo, el sistema elgctromagnético UNIDADES Y PATRONES 205 absoluto entre otros, con las unidades fundamentales de longitud, masa y tiempo. Toda medicin de una magnitud realizada sobre la base de estas unidades fundamentales y a la unidad de permea- bilidad (0 la de constante dieléctrica), se llama medicién absoluta. En cambio, en los mbétodos de comparacién, el valor del grandor se lo determina comparandolo con valores conocidos de grando- res de la misma especie; ejemplo tipico: medicién de la resis- tencia de un resistor con el puente de Wheastone. VL3. SISTEMA DE UNIDADES PRACTICAS ABSOLUTAS Para las aplicaciones pricticas en el campo de la electro- tecnia, las unidades del sistema ‘clectromagnético absoluto resultan, 0 muy grandes o muy pequefias; asi por ejemplo, la unidad de resistencia en dicho sistema es aproximadamente la de un trozo de cobre de 1mm de didmetro y 1/20.000 mm de Jongitud. Es por ello que en el Congreso Internacional de Electri- cidad, el primero en su género, realizado en Paris en 1881, se legaliza la adopcién del sistema prdctico absoluto de unidades eléctricas, derivado del sistema electromagnético CGS; se crearon asf, refiriéndolas al metro como unidad de longitud, las siguientes unidades absolutas: ° El ohm igual a 10” UEMCGS de resistencia, valor aproximado al del patrén Siemens entonces usado (segunda mitad del siglo pasado), que consistfa en una columna de io de 1 m de longitud y 1 mm cuadrado de seccién; 6 dicho material porque era el ‘nico metal que entonces se sabfa obtener puro; el volt, igual a 10° UEMCGS de tension, valor que se aproximaba a la fem de la pila Daniel, utilizada preferen- temente como patrén en aquella época; el farad igual a 10"? UEMCGS de capacidad el ampére igual a 10"' UEMCGS de intensidad de co- rriente; y el coulomb igual a 10"* UEMCGS de cantidad de electricidad; posteriormente, por resolucién del Segundo Congreso Internacional, realizado en Paris en 1889, se 208 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS completé el cuadro de las unidades pricticas absolutas, definiendo: el watt, igual a 10” UEMCGS de potencia; y el joule, igual a 10” UEMCGS de trabaj Para los grandores magnéticos se siguieron utilizando las unidades electromagnéticas CGS, dandoseles nombres a algunas de las més comunes: maxwell para el flujo magnético; gauss para la induccién; oersted para la intensidad de campo, etc. YL4. SISTEMA GIORGI M.K.S.A. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI Esta mezcla de unidades pricticas y unidades electromagn: ticas CGS determina que en las formulas que relacionan magnitu- des eléctricas y magnéticas aparezcan los llamados coeficientes ‘pardsitos, por ejemplo el 10°* en la formula que da la tension inducida en volts, si al flujo magnético se lo expresa en maxwell que es la UEMCGS de dicha magnitud. Se planteé asi el problema de adoptar un sistema coherente integrado por unidades elé tricas, magnéticas y mecdnicas cémodas. De los muchos sistemas propuestos, la ComisiOn Electrotécnica Internacional (CEI) resol- vié, en 1935, adoptar el sistema Giorgi de cuatro unidades fundamentales: el metro, el kilogramo-masa, el segundo y una unidad eléctrica, eligiéndose en definitiva como tal el ampére; como valor de la permeabilidad del vacio result6 -4m x 10°’. En la reunidn que en octubre de 1954 realiz6 la Conferencia General de Pesas y Medidas se institucionalizé el sistema Giorgi racionalizado o sistema MKSA. Se recuerda que la racionalizacion del sistema de unidades tiene relacién con la presencia del factor 4x en las formulas que expresan una distribucién rectilinea 0 plana de grandores eléctricos, mientras que dicho factor irracio- nal no existe en las distribuciones circulares 0 esféricas (27); por ejemplo, en las formulas clésicas: capacidad de un capacitor plano: C = ¢S/4md; capacidad de un capacitor esférico: C = er. Para invertir esta situacién, es decir para racionalizar las formulas, se introdujo el factor 4m en el denominador de la formula de Coulomb: F = QQ'/ 41 ¢0 7°. En aquella oportunidad se agregaron a las cuatro unidades fundamentales mencionadas, el grado Kelvin como unidad de temperatura y la candela como unidad de intensidad luminosa. En realidad, estas dos unidades no deben ser consideradas como fundamentales, ya que de acuerdo a la teoria cinética de los gases, la temperatura esta relacionada con la energia por intermedio de la constante de Boltzmann; y por otra parte, el brillo de una fuente de luz estd vinculada a la energia por intermedio de la temperatura y de la constante de Stephan. Posteriormente se integré el grupo de unidades bésicas con el mol que es la unidad de cantidad de materi. En el siguiente cuadro se resume la terminologia y simbologia de las siete unidades bisicas vigentes: Grandor Simbolo Unidad Simbolo longitua 2 ‘metro m masa m ——kilogramo-masa kg tiempo t segundo 5 intensidad de corriente | I ampére temperatura T grado Kelvin °K intensidad luminosa candela ed cantidad de materia ‘mol mol En este Sistema Intemacional de Unidades, SI, aquellas fundamentales de longitud, masa y tiempo se definen de In siguiente manera: VIL4.1. Metro Longitud igual a 1.650.763,73 longitudes de onda, en el vacio, de la radiacién correspondiente a la transicién entre los niveles 2p,o y Sax del atomo de crypton 86. (Hsta radiacion da la raya anaranjada del espectro del crypton). La definicién del metro y correspondiente patrén ha sufrido sucesivas modificaciones impuestas por los progresos de la ciencia y de la técnica. Cuando en 1790 se definid el metro como la diezmillonésima parte del cuidrante correspondiente al meridiano terrestte que pasa por Parfs, se lo materializd con una barra de platino entre cuyas caras planas existia dicha unidad de longitud. Como mediciones geodésicas mds exactas, comprobaron posteriormente que la longitud de dicha barra no coincidia con la correspondiente a la definicion del metro, se reemplaz6 aquella por el metro prototipo internacional constituido por una barra hecha con una aleacién de platino-iridio de elevada estabilidad, de una longitud un poco superior al metro, convenientemente apoyada de modo que resulte minima la diferencia entre la lon- gitud de la fibra neutra y su proyeccidn, barra en la cual se han hecho dos trazos cuya separacion se toma como la unidad metro a la temperatura de 0 °C. Este prototipo se encuentra depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sévres, Paris; copias numeradas del mismo se han repartido a laboratorios nacionales de distintos paises. La calidad de los trazos mencionados limita la exactitud del patrén; los realizados en el prototipo internacional, hacia 1889, acusan irregularidades visibles con el microscopio, las que determinan el conocimiento del metro con un error de una parte en 107 y siempre que la temperatura se regule a + 0,01°C. Este error es grande para algunas aplicaciones; si él se presenta, por ejemplo, en la calibracion de un girdscopo de guia, se tra- ducirfa en una desviacién de 2.000 km en un disparo espacial a la Luna (28). La preocupacion de disponer de un patrén fundamental mas exacto se vefa satisfecha a medida que se perfeccionaban los métodos para obtener una fuente de luz monocromatica pura y para medir la longitud de su onda. A fines del siglo pasado Michel- son toma a su cargo la tarea nada sencilla de determinar, con el interferémetro, cudntas longitudes de onda de la linea espectral roja del cadmio estaban contenidas en el metro prototipo internacional; lego finalmente « fijar 1.553.164 longitudes de ‘onda por metro. ‘Como la presencia de isétopos no definia perfectamente la linea roja del cadmio, se buscé un isétopo que emitiese una luz inalterable; se adopté asi el crypton 86, que es un is6topo raro del gas inerte crypton que se encuentra en la atmésfera. Este patron atémico de longitud, invariable y reproducible en todo buen laboratorio, substituye entonces al metro prototipo inter- nacional; funcionando de acuerdo a rigurosas prescripciones acusa un error de una parte en 10°, es decir de un milésimo de micron. UNIDADES Y PATRONES 209 Obsérvese que cuando se define el metro como la longitud igual a 1,650.736,73 longitudes de onda de determinada radia- cién del atomo de eryptén 86, no se hace sino introdudir un valor fundamental de la magnitud longitud, que es la longitud de onda mencionada; con otres palabras, en este caso el patron representa el valor fundamental y no el valor unidad, el metro, la unidad sigue desempefiando su importante papel en la expre- sion numérica del valor de una longitud: es muchisimo més cémodo decir que tal longitud vale un metro y no que esa longitud vale 1.650.736,73 longitudes de onda de determinada radiaci6n del atomo de cryptén 86. vie Kilogramo-masa Masa del prototipo de platino iridiado, que ha sido sanciona- da por la Conferencia General de Pesas y Medidas, realizada en Paris en 1889, y que esté depositado en el pabellon de Bretuil en Sévres, Parts EI patron de masa est onstituido por un cilindro de platino y 10 % de iridio, cuyo diémetro es igual a su altura (aproximada- mente 390mm). No es atacable por los agentes atmosféricos comunes, no obstante lo cual esta protegido por una triple campana, Como el uso es la principal causa de deterioro de un patron de masa, este prototipo, desde su creacion en 1899. Uutilizado solo en 1939; en su reemplazo y para la determinacion de la masa de patrones encargados por terceros, la Oficina Inter- nacional de Pesas y Medidas dispone de varios ejemplares de patrones-testigos. Como consecuencia de precauciones especiales en el uso del patron y de la extrema sensibilidad y exactitud de las balanzas utilizadas, puede asegurarse que la unidad fundamental de masa del Sistema Internacional de Unidades se mantiene con un error del centésimo de micron, es decir de una parte en 10°. VL4.3. Segundo Fraccion 1/31.556.925,9747 del afio tropico para 1900 enero cero, a 12 horas del tiempo de efeméredis. Hasta’ 1956 se definié al segundo, mejor dicho segundo 210 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS solar medio, como la 86.400ava parte del dia solar medio, que es el tiempo medio que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje en relacién al Sol. Para compensar las desigualdades debidas entre otras, a la drbita terrestre eliptica y a la oblicuidad de Ia eliptica sobre el Ecuador, se toma como dia solar medio el promedio de dias solares de un gran niimero de aiios. No hay ningtin patron material de este tiempo, andlogo a los patrones de longitud y de masa, salvo que se considere como aquel forma- do por el Sol y la Tierra. El tiempo definido en funcién de la rotacién de la Tierra sobre su eje alrededor del Sol, se llama tiempo universal TU; sigue siendo la base de nuestro tiempo civil y legal Pero habiéndose comprobado que el segundo solar medio, aunque poco, variaba en el transcurso del tiempo, lo que no satisfacia las exigencias del desarrollo cient{fico, el Comité Internacional de Pesas y Medidas resolvi6, en 1956, redefinir el segundo en funcién de la revolucién de la Tierra alrededor del Sol, como la fraccién 1/31.556.925,9747 del afo tropico para 1900 enero cero a las 12h TE; la notacién TE significa tiempo efeméredis, es decir el tiempo definido en funcién del movimien- to orbital de la Tierra. El segundo asi definido esté afectado de un error de algunas partes en 10'°, error que de acuerdo a las actuales exigencias deberia reducirse, por lo menos, a algunas partes en 10". Se trata de satisfacer esta exigencia desarrollando patrones atémicos de frecuencia, tarea que el Comité Internacional de Pesas y Medidas ha delegado en una Comisin Especial. En su reunion de octubre de 1964, el mencionado Comité consider6 que el segun- do de tiempo efeméride estaba pricticamente definido por la frecuencia 9.192.631.770 Hz de la transicion F = 4, M = 0> + F = 3, M = del estado fundamental 2s1/2 del dtomo Cs 133, Las dos liltimas cifras son dudosas, por la exactitud limitada de las observaciones astronémicas; debe entenderse que esa defini- cién atémica del segundo, es una primera aproximacién. La frecuencia de la mencionada radiacién del dtomo de cesio 133 constituye el valor fundamental de la magnitud tiempo, valor fundamental al que responde el actual patron de tiempo; el segundo contintia siendo oficialmente la unidad de tiempo, la que sigue desempefiando su importante papel en la expresin numérica del tiempo; es mucho mas cémodo y practico decir que UNIDADES Y PATRONES 2 un interval de tiempo vale 10s que decir que el mismo vale 91.926.317.700 longitudes de onda de la mencionada radiacion del étomo de cesio 133. ‘Obsérvese que en Ia unidad de masa no hay valor fundamen- tal; el patron de masa representa directamente a la unidad de dicha magnitud, el kilogramo, definido como la masa del proto- tipo depositado en los archivos de Sévres. VIL4.4. Patrones secundarios de las unidades fundamentales mecanicas De los patrones correspondientes a las unidades de longitud, masa y tiempo, se derivan patrones secundarios, los que a su vez son utilizados para el tarado de patrones terciarios y asi sucesiva- mente, todos ellos de exactitud decreciente, pero satisfactorios para las exigencias de cada caso. VL4.5. Unidades derivadas Sobre la base de esas tres unidades mecdnicas fundamenta- les de longitud, masa y tiempo se deducen, entre otras, las siguientes unidades derivadas que interesan en electrotecnia. metro por segundo (m/s): unidad de velocidad; es la velocidad de un mévil que animado de un movimiento uniforme recorre una distancia de un metro en un segundo; metro por segundo, por segundo (m/s): unidad de aceleracion; es la aceleracién de un mévil, animado de un movimiento uniformemente variado en el cual la velocidad varfa, en un segundo, un metro por segundo; newton (N); unidad de fuerza; es la fuerza que ‘comunica a un cuerpo que tiene la masa de un kilogramo una aceleracion de un metro por segundo, por segundo; joule (J): unidad de energia, trabajo o cantidad de calor: es el trabajo producido por una fuerza de un newton cuyo punto de aplicacién se desplaza de un metro en la direccién de la fuerza; muy usados con los siguientes miltiplos: el watt hora (Wh) que vale 3,6 kJ y el kilowatt hora (kWh) que vale 3,6 MJ; watt (W): unidad de potenttia; es la potencia de un a2 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS joule por segundo; miltiplos muy usados son: el kilowatt (kWh) y el megawatt (MW). Como se ha dicho, la cuarta’unidad del Sistema Internacio- nal SI es la unidad de corriente, el ampére (A), definido como la intensidad de una corriente constante, que mantenida en dos conductores paralelos, rectilineos, de longitud infinita, de seccién transversal despreciable y colocados en el vacio a una distancia de un metro uno de otro, produce entre esos dos conductores una fuerza de 2.10"? newton por metro de longitud. Mas adelante nos referiremos a los patrones de intensidad de corriente. Como unidades eléctricas y magnéticas derivadas se definen las siguientes: volt (V): unidad de fuerza electromotriz y diferencia de potencial o tensién; de acuerdo a la formula P = UF es la diferencia de potencial U que existe entre dos puntos de un hilo conductor recorrido por una corriente de intensidad J constante de un ampére cuando la potencia P disipada entre esos dos puntos es igual a un watt. ‘ohm (81): unidad de resistencia eléctrica; de acuerdo a la formula U =RI es la resistencia eléctrica R que existe entre dos puntos de un hilo conductor cuando una diferencia de potencial U de un volt, aplicada entre esos dos puntos, produce en ese conductor una corriente de intensidad I de un ampére, no siendo dicho conductor asiento de fuerza electromotriz alguna. La conductancia eléctrica se expresa en siemens, que es igual a 1/2; coulomb (C): unidad de cantidad de electricidad; de acuerdo a la formula Qt, es la cantidad de electricidad @ transportada en el tiempo ¢ de un segundo por una corriente de intensidad J de un ampére; farad (F): unidad de capacidad eléctrica; de acuerdo a la formula @ = CU, es la capacidad C de un capacitor eléctrico entre cuyas armaduras aparece una diferencia «le potencial U de un volt, cuando é esta cargado con una cantidad de electricidad Q igual a un coulomb; henry (H): unidad de inductancia eléctrica; de acuerdo ala formula e = -€®di/d¢ es la inductancia eléctrica L de UNIDADES Y PATRONES 213 un circuito cerrado, en el cual se induce una fuerza electro- motriz £ de un volt, cuando la intensidad de corriente que recorre el circuito varia uniformemente a razén de un ampere por segundo; weber (Wb): unidad de flujo magnético; de acuerdo a la formula e Nd /dt es el flujo magnético @ que atravesando el circuito de una sola espira produce una fuerza electromotriz de un volt, si se lo lleva a cero en un segundo, por disminucién uniforme. tesla: unidad de induccién magnética; de acuerdo a la formula > = BS es la induccion magnética B uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, produce a través de ella un flujo magnético total de un weber. ‘ampére (A): unidad de fuerza magnetomotriz (M); de acuerdo-a la formula M = NI, el ampére es la fuerza magnetomotriz. correspondiente a la corriente de un ampére recorriendo el circuito de una sola espira; ampére por metro (A/m): unidad de intensidad del campo magnético (H), es decir, el campo magnético creado en el centro de un circuito circular, de un metro de didmetro, por el pasaje, en el circuito, de una corriente constante de u ampire, estando este circuito constituide por un hilo conductor de seceién despreciable. En el Anexo B se reproduce todo el Sistema Internacional de Unidades (Unidades SI) y en el Anexo C se reproduce el texto de la ley N° 19511 del 2 de marzo de 1972, por la cual se crea ¢] Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) constituido por las unidades, miltiplos y submiltiplos, prefijos y simbolos del Sistema Internacional de Unidades y: las unidades, miltiplos, submiiltiplos y simbolos ajenos al SI, que figuran en el cuadro de unidades del SIMELA incorporado a la ley. Puede observarse que adoptamos, para las unidades eléctricas y magnéticas, la nomenclatura internacional; llamaremos, por ejemplo, ampére, a la unidad de intensidad de corriente y no amperio como lo quiere la Real Academia Espafiola. Si con toda justicia se ha querido honrar la memoria de hombres de ciencia y técnicos tales como Ohm, Ampére, Coulomb, Farad, Weber, ‘Tesla, ete, que han sobresalido como pioneros por sus trabajos 24 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS fundamentales en fisica y en electrotecnia, no hay que retacearles ese homenaje castellanizando nombres propios, lo que inclusive, en algunos casos anulan aquel propésito, tal como sucede con las unidades watt y joule, a las que la Real Academia las lama vatio y julio respectivamente, palabras que s6lo por aproximacién recuerdan los apellidos de los pioneros Watt y Joule. VL5. PATRONES ELECTRICOS Hemos recordado en VI.2. al sistema electromagnético absoluto CGS; en VI.3 al sistema de unidades practicas absolutas y en VLA al sistema Giorgi MKSA. Hemos dicho también que no es suficiente definir un sistema de unidades, ya que ello no representa sino una solucién tedrica del problema de medir, sino que también es necesario materializar algunas de las unidades, coneretindose asi los patrones de longitud, masa y tiempo. Lo mismo sucedié con la necesidad de crear patrones de algunas de las unidades eléctricas del sistenta practico, ya que hemos dicho que el patron Siemens de resistencia y la pila Daniel, no fueron sino elementos de referencia para las definicio- nes del ohm y del volt. Aquellos patrones debfan determinarse, en lo posible, mediante métodos absolutos en base a la medicin de algunos de los grandores fundamentales de longitud, masa y tiempo. VL5.1. Unidades y patrones legales Fue asf como en el primer Congreso Internacional de Electricidad, realizado en Paris en 1881, que adopté el sistema prictico absoluto de unidades eléctricas, decidié que debia adoptarse como patrén de resistencia la de una columna de mercurio de 1 mm cuadrado de seccién, a 0°C y de longitud que debfa ser fijada por una comisién internacional. Se insistia end mercurio, ya que los resistores construidos con alambres de otros materiales y aleaciones no daban, en ese entonces, resultados satisfactorios, porque no eran suficientemente estables. Se fijaron especificaciones, especialmente sobre la forma en que la columna de mercurio se unfa al circuito de medicién, lo que podia ser importante en la discrepancia de los valores medidos. Se desarrollaron y perfeccionaron distintos métodos absolu- tos para medir la resistencia del ohm patrén. Como en el sistema electromagnético la dimension de’ una resistencia es #LT:", es UNIDADES ¥ PATRONES 215 decir, la dimension de una velocidad, su medicién absoluta se traduce en la medicion de una velocidad, o en la de una longitud y tiempo que determinan esa velocidad. Como una induetancia tiene la dimension de una longitud en el sistema electromagné- tico, en algtin método la medicién absoluta de la resistencia se consigue midiendo una inductancia y un tiempo. . ‘A titulo de ejemplo de la medicién absoluta de una resis- tencia, daremos el método de Lorenz (29), del cual en la figura VILLI se representa el circuito fundamental. Consiste en esencia en un disco D metilico colocado en el interior de una bobina por la que circula una corriente de intensidad I constante, disco al que se hace girar con una velocidad uniforme de n vueltas por segundo; en serie con la bobina se encuentra un resistor, el valor de cuya resistencia R se quiere medir en forma peeesecsers o9000000000 WH Rie. VIA. Cireuito basico para ta medicién absolute de la resistencia eléctrica absoluta; de los extremos del resistor salen dos conductores los que se unen a dos pequefias escobillas F, una de las cuales hace contacto con el borde del disco girstorio, y la otra en la proximidad de su centro; en.este circuito se intercala un galva- németro G. 2 : Puede conseguirse que la caida de tensién RI iguale a la 216 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS tension inducida en el disco £ = M- nJ siendo n el nimero u vueltas por segundo del disco y M la inductancia mutua de la bobina y del disco; estando ambas tensiones conectadas en opo- sicién, ello se constata por la desviacion nula de G. Resulta E=M-+n-J=R- Ly porlotantoR = M- njel valor de M se calcula en funciéa de las dimensiones del disco y de la bobina y de sus posiciones relativas; el valor de n puede determinarse con método estroboscépico o con crondgrafo directamente accionado. Considerando las dimensiones de los valores involucrados 2 M2 T1512} Mi TA yoy =(T7). resulta Uf) (n]= [LT Ho}: es decir, la dimension de una resistencia. Sila resistencia R es aquella de una columna de mereurio de dimensiones conocidas, el método permite calcular la resis- tencia especifica del mercurio, lo que a su vez permite calcular, en unidades absolutas, el valor del patron de mercurio. Prome- diando los resultados obtenidos en distintos laboratorids nacio- nales, la Conferencia Internacional de Paris de 1884 fij6 la lon- gitud de la columna de mercurio en 1,06 m; se expresd este promedio con so‘o tres cifras ya que el error en las mediciones absolutas en aquella época estaba comprendido entre 0,5 y 1%. (Mas adelante se hard referencia a otros métodos para la medi- cidn absoluta de R). A esta resistencia que ofrecia al paso de una corriente constante la columna de mercurio de 1 mm cuadrado de seccin y de 1,06 m de longitud a 0°C se lo amé ohm legal, ya que por esos errores inevitables de medicién diferfa del valor del chm absoluto. Este patrén primario de resistencia, reproducido por los distintos laboratorios nacionales, fue utilizado para el tarado de patrones secundarios, construidos con alambres de materiales conductores suficientomente estables, con los que a su vez se UNIDADES Y PATRONES 27 calibraban resistores para los més diversos usos; el valor de la resistencia de estos resistores quedaba asf expresado en unidades, miltiplos y submiltiplos del ohm legal. En la Conferencia Internacional de 1884 se definieron el ampére legal y el volt legal en funcién de las UEMCGS, pero sin fijar sus respectivas representaciones fisicas. Se fij6 en 10 aiios la duracion de estas unidades legales, a la espera del perfeccio- namiento de la metrologta eléctrica. VL.5.2. Medicién absoluta de la intensidad de corriente Siendo las dimensiones de J en el sistema electromagnético 112 M274 yyV, las dimensiones de /? son LMT? si uo es considerada adimensional. Pero esas son las dimensiones de una fuerza, de modo que la medicién absoluta de / involucra la medi- cién de una fuerza en un proceso que sea funcién de J?. La llamada “‘balanza electrodindmica de Rayleigh” constituye uno de los procedimientos clisicos utilizado al efecto (29). En la figura VI.2 se da una representacion esquematica de ella; de un extremo del brazo de la balanza pende una bobina movil Bm, la que se encuentra entre las dos mitades de una bobina fija By, Fis. VL2. Balanza electrodinémiea para ta medicién absoluta de 1. todas ellas conectadas en serie, es decir recorridas por la misma’ corriente de intensidad J que se quiere medir. Por la accién elec- trodinamica entre corrientes resulta una fuerza F = 1? + dM/dx, la que produce un desplazamiento de la bobina mévil con respec- to a la fija; M es la induccién mutua de las dos bobinas, cuyo valor depende del niimero de espiras, dimensiones y posiciones relativas de las mismas; dx es un elemento de longitud tomado a lo laren del eie comin de Ine hohinas acca aapenencosmeneeacenemepete: 218 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Si la bobina mévil se dispone de modo que su sey i de Jas dos partes de la bobina fija sea ‘gual & la tmitad de 7 radio, se demuestra que el valor de dM/dx depende solamente de la relacion de los radios de las bobinas fija y mévil. Siendo el sentido relativo de la corriente J en ambas bobinas tal que la fuer- za que se ejerce entre ellas desplaza la bobina mévil hacia abajo, esa fuerza puede equilibrarse con el peso P = mg de una masa m_ colocada en el otro extremo del brazo de la balanza. De la condicién de equilibrio resulta 7 expresada en funcion de mag- nitudes medidas 0 calculadas en unidades absolutas. VI5.3. Medicién absoluta de una fuerza electromotriz En la figura VI.3 se complementa la V1.2. intercalando un resistor de resistencia R cuyo valor absoluto se conoce, una pila de fem E cuyo valor absoluto se quiere establece: galvanémetro G de alta sensibilidad. seen [es a Fis. VL3. Cireuito de principio para la medicién absoluta de E. Se varfa I hasta que la cafda de tensi6n II fom E de i pla 1 que sucede cuando es nulala desvneioy del galvanémetro; puede calcularse asi el valor absoluto de E, en fun- Gién de los valores absolutos conocidos de R e “ presentacién sencilla y conceptual de los mé absolutos para medir I, R y E no debe inducir a engafios repeats a la posibilidad de realizarlos en cualquier laboratorio con elementos comunes. Las mediciones absolutas de gran exactitud, con errores del orden de una parte en 10°, son muy tediosas ¥ costosas, toman meses, exigen aparatos muy especiales y la mayor calidad posible de técnicas experimentales (15); en defi- UNIDADES Y PATRONES 219 nitiva, ellas pueden ser s6lo realizadas en contados y calificados laboratorios nacionales. VI: Unidades y patrones internacionales Con el progreso de la metrologia aumentaba la exactitud de las mediciones absolutas de la resistencia, lo que trajo como consecuencia que a fines del siglo pasado, el error antes mencio- nado de 0,5 a 1% se redujese al 0,025%. Con ello se modificaba el valor del ohm legal, con las consiguientes consecuencias. Es lo que habfa sucedido antes con el metro, definido como la cuarenta millonésima parte del meridiano terrestre que pasa por Parfs; la mayor exactitud conseguida posteriormente en las me- diciones geodésicas trafa como consecuencia una variacion de la longitud del metro si se queria seguir diciendo que aquel meri- diano med{a 40 millones de metros. Cada vez. que se comprobaba tuna variacién del metro, debfan rectificarse todos los patrones primarios y secundarios de longitud usados en todo el mundo. El problema se resolvi6, con buen criterio, abandonando aquella definicién histérica del metro y tomando como tal la distancia entre dos Ifneas de una barra de platino-iridio guardada en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, y sensiblemente igual a la diezmillonésima parte del cuarto de aquel meridiano te- rrestre; definicion del metro que fue posteriormente mojorada, como se ha visto antes. Para eliminar la antinomia entre las unidades eléctricas. pricticas absolutas y las legales, se substituyeron éstas por las unidades internacionales, separando 1a definicién, de la repre- sentacibn de las mismas. (Cuarto Congreso Internacional de Flectricidad reunido en Chicago en 1893). Asi por ejemplo, el ohm internacional seguia siendo definido como igual a 10” UEMCGS y representado, segtin lo resuelto en el mencionado Congreso, por la resistencia ofrecida al paso de una corriente de intensidad constante por una columna de mercurio, a 0°C, de 1,063 m de longitud, de seccion uniforme y de una masa de 14,4521 g. Se reemplazaba la exigencia de seccién constante de 1 mm cuadrado, diffcil de cumplir a lo largo de toda la columna mencionada, por la masa de mercurio determinada, con més ‘exactitud, mediante una pesada; la seccién segufa siendo de 1 mm cuadrado aproximadamente. 220 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Con respecto al ompére internacional, definido como siempre igual 2 10~! UEMCGS, se lo representé por la intensi- dad de la corriente constante que atravesando una solucién acuosa de nitrato de plata, deposita 0,001118 g de plata por segundo Posteriormente, en virtud de los progresos en los métodos, de medicién, se expres6 en 1,0€300 m la longitud de la columna de mercuric y en 0,00111800 la cantidad de plata depositadc. (Conferencia Internacional de Unidades y Patrones Eléctricos, rounida en Londres en 1908.) Se insiste en que estos patrones no eran ya la materializa- cién del ohm y del ampére absolutos; sus valores representaban el chm internacional como unidad de resistencia eléctrica y cl ampére internacional como unidsd de intensidad de corente eléctrica, con ta ventaja de que los ejemplares de esos patrones distribuidos en los principales laboratorios nacionales podian compararse entre sf con una exactitud muy superior a la que se obtenfa entonces midiendo individualmente cada uno de sus valores con métodos absolutos. Por otra parte, para la gran ma- yoria de las mediciones eléctricas realizadas con un error de! orden del 0,1% resultaban despreciables las diferencias entre las unidades eléctricas intemacionales y las prdcticas absolutas. En base a estas dos unidades eléctricas internacionales, a las mecdnicas fundamentales de longitud, masa y tiempo y utili- zando las relaciones entre los distintos grandores, se definen las otras unidades internacionales. Asi por ejemplo, el volt inter- nacional resulta definido como la diferencia de potencial que existe entre los bornes del ohm internacional, cuando por éste cireula un ampére internacional. Pero para las necesidades pric- ticas se toma como patron la fem, a 20°C, de la pila normal Weston saturada, fijada en 1,0183 volt internacional y construida segiin minuciosas especificaciones; sobre este tema se volvera més adelante. VI.5.5. Retorno a las unidades absolutas Paralelamente a todo este proceso los distintos laboratorios nacionales, al mismo tiempo que comparaban sus patrones entre si, desarrollaban y perfeccionaban los métodos absolutos de medicién para la determinacion de algunas unidades, espe- UNIDADES Y PATRONES 221 cialmente el ohm, el henry y el ampére. Como consecuencia de ella, ya en la Cuarta Conferencia General de Pesas y Medidas realizada en 1933 se decidid, en principio, substituir las unidades internacionales por las absolutas; pero se resolvid postergar hasta 1935 la fecha de fijacién de las relaciones entre las dos series de unidades, a la espera de la terminacién de los corres- pondientes trabajos que realizaban los laboratorios nacionales de Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretafia, Japon y Rusia. La decision final al respecto fue aplazada por distintos motivos, entre los que debe mencionarse la Segunda Guerra ‘Mundial; por ello recién en octubre de 1946 hubo acuerdo para adoptar las siguientes relaciones entre los valores de las unidades internacionales y absolutas: ohm internacional _—1,000495 ohm —_absoluto 1 ampére = 999835 ampére” 1 volt ” 1,003 volt 2 rBtlem —* 01399895 foulomb—* lomb : coulomt lta * 0,999505 farad * i henry ” 1,000495 henry =” 1 watt ” 1000165 watt Se fijo on aquella oportunidad el 1° de enero de 1948 como fecha de pase de las unidades internacionales a las unidades absolutas. De esas equivalencias resulta que solo en las medi- ciones de gran exactitud (error menor del uno por mil) hay que considerar el factor de conversion para pasar del valor numérico ‘de un grandor expresado en unidades internacionales, al valor numérico expresado en unidades absolutas. Para evitar confu- siones, los patrones’e instrumentos de medicién de gran exac- titud Hevan impreso el calificativo “abs”, indicdndose con ello que dichos elementos de medicin estin tarados en unidades absolutas. eee ediciones absolutas aleanzan gran exactitud. En el pirrafo VI.5.1. hemos recordado uno de los métodos clisicos para la determinacién absoluta del ohm. Otro procedimiento hasta hace poco aplicado para tal fin (15) se basa en Ja utili- zacin de wna bobina cuya inductancia se calcula en‘ funcién de sus dimensiones cuidadosamente medidas y de #0; la reac- — 190.59 — YUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS tancia, calculada a una frecuencia conocid: ji Broprcionada por un osclador de cuz, ce compar, con i Bo ranean ain resistor, euyo valor absoluto se determina asi pormonbitia Ge gis unidades mecénicas fundamentales y de la perm 'd del medio (tedricamente al vacfo) en el ientra la bobina. means FG. VLA. Iustracién del teorema de Bampord. Este procedimiento para la mediciér i E 0 mn absoluta de R ha sid ventajosamente substituido por otro que utiliza un capacitor cuya capacidad puede calcularse en funcién de su longitud y de la Ppermitividad o constante dieléctrica €9 del vacio, la que a su vez se determina midiendo la velocidad ¢ de la luz y con el valor ae a Permeabilidad p19 del vacfo, mediante la formula La utilizacién de un tal cz i é -apacitor se basa en In conch de un nuevo teorema de electrostatica desarollado por Lampard en 1956 y cuyo fundamento es el siguiente (30) y (32): supon- ogee un cilindro hueco de material conductor (fig. V1.4), de eie'de serene cualquiera, pero con la condicién de tener un simetria x' — x; mediante cortes paralelos al ej i : , je Longitue dinal, se divide el tubo: en los segmentos A, B, C, D. El teorema establece que disponiendo los segmentos mencionados como Sn de tres bornes, conectado uno de ellos a masa, la capacidad transversal entre segmentos opuestos, tale: > A y C std dada por la expresion —_= In2_ leo In2 Cal My CPx ” (P)s UNIDADES Y PATRONES 223 de modo que el valor absoluto de la capacidact puede caleularse fen funcién de la longitud I del capacitor y de ¢- Reemplazando valores numéricos resulta. C= 1,75681 (PF) La exactitud con que se calcula C depende de las exactitudes con que se miden ['y c. Se trata de una capacidad muy pequefia: menor de 1 pF para una longitud de 50 cm. Como por inevitables, aunque muy pequeios, errores constructivos, la simetria no es perfecta, I capacidad entre A y C no es rigurosamente igual a la existente entre B y D; pero se ha demostrado que tomando debidas precauciones en la construccion del capacitor, el error por asimetria es menor que 0,1 ppm. ‘Una realizacién prictica de un capacitor que responde al teorema de Lampard esta representada en forma esquemética en la figura V6: consiste en disponer cuatro barras cilindricas de Jongitud 1 segin los angulos internos de un cuadrado y con sus ejes paralelos; P es un blindaje o pantalla. Una diferencia entre la forma practica de este capacitor y aquella tedrica consiste en Ia division en segmentos de la superficie cilindrica: tedricamente se supone que los cortes son infinitamente delgados, mientras que en la practica la separacion entre segmentos conductores tiene un valor finito. Con la disposicién mostrada en la figura se ha comprobado que es despreciable el efecto de tal separacion. @L—. OO; Fic, VLS. Reolizacién préctiea del capacitor de Lampard. on JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS V1.6. PATRONES DE REFERENCIA Teniendo en cuenta aquellas caracteristicas restrictivas de las mediciones absolutas sefialadas al final del parrafo VI5.2., ellas se realizan s6lo de vez en cuando. En reemplazo de los datos suministrados por las mediciones absolutas, cada laboratorio. nacional dispone de un grupo primario de resistores patrones de 19, el lamsdo “ohm de Thomas” y de pilas pattones, cuidado- samente construidos, y cuyos valores, determinados ‘mediante mediciones absolutas, fueron asignados el 1° de enero de 1948, fecha legal del pase cle las unidades internacionales a las absolutas Ellos constituyen los lamados patrones de referencia, cuyos valores no se modifican como consecuencia del resultado de mediciones absolutas posteriores; constituyen las unidades legales a los fines administrativos, con el supuesto que el valor medio permanece inalterable. Los ejemplares de cada grupo de estos patrones son regular- mente intercomparados, como asf mismo con los valores del ohm y del volt de los patrones de referencia de otros laboratorios nacionales, comparacién ésta que se efectia en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de Sévres, Paris, Las diferencias que se constatan en las comparaciones internacionales del ohm son menores que una parte por millon (1 ppm), y aquellas cortespondientes a la comparacién de pilas patrones son de 2a 3 ppm. (33). Puede observarse que no obstante haberse elegido el ampére como cuarta unidad del sistema MKSA, ella no ha podido materializarse con patron fécilmente transportable, como sucede con los patrones de resistencia y de tension y que permite esas ‘itiles comparaciones internacionales. En el diagrama en block de la figura VI.6 (31) se muestra el camino que se segufa en el National Bureau of Standards de los EE.UU., hacia 1967, andlogo al de otros laboratorios nacionales, partiendo de las unidades fundamentales de longitud, masa y tiempo y del valor fijado a 49, para llegar a los pationes de referencia de resistencia, de tension, de capacidad y de induetancia. Los pasos dados son los siguientes: con la longitud de onda del crypton 86 se verifica el prototipo N? 27 del metro patron y con la frecuencia de radiacion atémica del cesio 133 se verifica un oscilador de cuarzo, constituyendo éstos los lama- dos patrones de referencia del laboratorio de longitud y tiempo; cs Conor td _ Fic. V6. Encadenamiento de las definiciones y mediciones para llegar a los patrones de referencia. 226 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS con la colaboracién de ellos se determinan los valores de la velocidad de la luz y de la aceleracién de la gravedad del lugar; se pasa asf a la determinacién de la permitividad o constante dieléctrica del vacfo; ello hace posible el céleulo del valor absoluto de un capacitor y como paso siguiente la determinacién del ohm absoluto y del ampére absoluto; todo ello permite disponer de los patrones de referencia de inductancia, de capa- cidad, de resistencia y de tensién; con el auxilio de estos patrones de referencia se calibran y verifican sucesivos patrones de esas magnitudes, de exactitud decreciente que satisface las distintas exigeneias. Fl término “‘patrén” se mantiene para cualquier elemento de medicién cuya exactitud sea adecuadamente superior a la que corresponde al elemento que se calibra o que se verifica. VI6.1. Patron de referencia del ohm Cuando el perfeccionamiento de los métodos absolutos de medicién determiné el abandono del patron internacional de mercurio [VI5.5.] ya se habfa avanzado bastante en el estudio de materiales, especialmente aleaciones, que acusaban excelentes propiedades para la construecién de patrones de resistencia. Esos materiales serdn estudiados més adelante, pero anticipamos que el més utilizado es la manganina, aleacién de cobre, manganeso y niquel que presenta sefialadas ventajas de estabilidad, muy bajo coeficiente de temperatura y reducida tensién termoeléctrica respecto al cobre, material que de una u otra manera acompafia a la manganina en el correspondiente circuito eléctrico. Existen fundamentalmente tres tipos constructivos del ohm de referencia (15) y (30). El de Rosa, primitivamente utilizado por el National Bureau of Standards (NBS) de los EE.UU., en el cual el resistor esta contenido en un recipiente hermético leno de aceite mineral que lo preserva del contacto con el aire y otros agentes oxidantes, fuentes de fendmenos de corrosién que afectan la permanencia del valor del patron. En cambio en el tipo Reichsanstalt (del instituto aleman equivalente al NBS), el recipiente tiene orificios que permiten la circulacién del aceite en contacto con el resistor. Los dos tipos constructivos mencionados han acusado variaciones de resistencia debido a la humedad absorbida por el aceite y transmitida a la aislacién del conductor con el que se hace el resistor. UNIDADES Y PATRONES 227 El ohm de Thomas difiere de los anteriores por el hecho de que el resistor no esté en contacto con el aceite refrigerante, sino dispuesto en un recipiente de doble pared sellado, para evitar el intercambio de aire hiimedo con el exterior; cuando el resistor ha aleanzado el equilibrio térmico en tal ambiente sellado, él no resulta afectado por movimientos turbulentos del aire circun- dante. Este patron de referencia ha sido disefiado para 0,01 W, es decir para una corriente maxima de 0,1 A; ello est vinculado con el llamado coeficiente de carga del resistor, entendiéndose por tal la variacién de su resistencia por watt de energia disipada por circulacion de corriente. Segin Thomas (32) el aumento de resistencia del resistor depende, ademas del coeficiente de temperatura del material, de las variaciones de las tensiones mecénicas desarrolladas en el mismo debido a los cambios dimen- sionales del resistor y de su soporte, con la temperatura; si la bobina que constituye el resistor tiene una sola capa y el soporte es de bronce, material que tiene aproximadamente el mismo coeficiente de dilatacién que la manganina, esas variaciones dimensionales son pequefias, resultando fundamentalmente la variacién de resistencia consecuencia de la variacién de In resis- tividad de la manganina. El ohm de Thomas, internacionalmente aceptado como prototipo est sometido, durante su cuidadosa construccién, a un especial tratamiento térmico que produce un envejecimiento acelerado del material, minimizdndose las tensiones mecdnicas residuales desarrolladas en el trafilado y devanado del conductor; todo ello asegura una gran estabilidad en el tiempo. Bjemplares que integran el grupo del NBS de 10 patrones de referencia de ese tipo son comparados entre sf periddicamente, resultando que sus valores individuales varian, con respecto al valor medio del grupo, no més de 0,1 ppm en el afio. Por otra parte, determinacio- nes del ohm absoluto muestran que la media del grupo esti dentro de 1 ppm del ohm absoluto definido (31). Se construyen también patrones de referencia de valores distintos del ohm; por ejemplo, un fabricante especializado [34, pag. 189) ofrece uno de 10 ku apto para usar en laboratorios que carecen de ambientes controlados; el patron no resulta asi influenciado por bruscas variaciones térmicas y mecénicas, lo que lo hace apto para desempeiiar el papel de patrén transpor- 228 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS table para intercomparaciones. Se garantiza una exactitud de £8 ppm, comparado con una incertidumbre de 0,1 ppm con un patron de una incertidumbre de 1 ppm. El conjunto constructive comprende también un sensor de temperatura, constituido por un resistor de 10 k2 con un coe- ficiente de temperatura de 10000 ppm;la temperatura del patron puede asi conocerse con una gran exactitud, por medicion de la resistencia del censor. Otras especificaciones: estabilidad: 1 ppm el primer afio; 0;5 ppm en afios siguientes. Coeficiente de temperature; se provee un certificado individual de correccién de temperatura para va- lores de ésta comprendidos entre 18 y 28 °C. A 23°C a < 0,1 ppm/°C; 8 <— 0,05 ppm/°C entre 18 y 28°C. Disipacion: 0,1 W maximo. Tensién termoeléctrica < + 0,1 uV. Resistencia de cislacién > 10'? ohm de los terminales con respecto a tierra. Inversion de corriente: variaci de valor < + 0,1 ppm. VL6.1.1. Resistores con cuatro terminales El patrén de referencia del ohm que termina de considerarse, lo mismo que otros resistores patrones y derivadores (shunts), se construyen como resistores de cuatro terminales, para minimizar la influencia de la resistencia de contacto. El problema es el siguiente: cuando en parte de un citcuito como el de la figura VL-7a se considera un resistor de resistencia R, se supone que los terminales 0 bones A y.B son puntuales, de modo que el valor de la resistencia queda definido como cociente de la tension Vay existente entre dichos bornes y la intensidad J de la corriente que circula por el resistor. j tot LE het a oS” Le Fic. VL. a) bornes puntuales; b) bornes reales; c) presen: ‘cia de las resistencias dle contacto Re UNIDADES Y PATRONES 229 Pero el supuesto hecho de bornes puntuales no es cierto; los terminales tienen un cierto volumen representado por los bloques A y #; de la misma manera, los conductores que unen el resistor R con el resto del circuito, tienen bomes representados por los bloques C y D superpuestos con el A y el B respectiva- mente. En los contactos ideales A-C y B-D la corriente pasa sin encontrar resistencia; pero la realidad es distinta: las superticies en contacto no son perfectamente lisas y limpias, lo que unido a una presién insuficiente en:re ellas hace que la corriente encuen- tre una cierta resistencia al pasar de un bloque a otro, la llamada resistencia de contacto Re, !a que en general sera de valor distinto en ambos contactos, pero que suponemos iguales por simplicidad. En estas condiciones queda definida no la resistencia R, sino la (R + 2R,). En condiciones muy favorables Re puede ser del orden de 0,001 ohm de modo que se introduce un error de 200 ppm en cl patrén de 1ohm, lo que es completamente inadmisible. Fi. VL8, Resistor con cuatro terminales: A y B de tension; Cy D de corriente. EL problema se resuelve disponiendo cuatro bornes-en el resistor (figura VIL8): 10s Mamados bornes de corriente CD utilizados para conectar el patron en serie con la parte del circuito de medicion por la que circula la corriente de intensidad ; las correspondientes resistencias de contacto forman parte de la resistencia de dicha parte del circuito; y los llamados bornes de tensién AB de los cuales se deriva R a otra parte del circuito de medicin con dos conductores, cuyas resistencias de contacto 2’; resultan en serie con resistencias suficientemente grandes. Solamente por ahora para ilustrar sobre los conceptos desa- rrollados, pues los temas son considerados con amplitud en su momento, en la figura VL9 se da el circuito de principio para medir I por el método de compensacién. Para I’ constante se 230 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS | os& Huo @ FIG. VL9. Método de compensacién para medir I. regula R’ hasta que la cafda de tensién R’1' sea igual y opuesta a RI, lo que sucede cuando se anula la desviaci6n del galvanémetro; como i es igual a cero, las resistencias de contacto R’, es como sino existiesen; en cuanto a las resistencias de contacto Re, ellas ‘quedan en serie con otras resistencias del circuito de modo que resulta précticamente anulada toda influencia perturbadora; la Rresulta asf definida por el cociente entre Uap e! (figura VI.86). Fic. VL10. Puente de Thomson para medir Ry En la figura VI.10 se da el esquema de principio del puente de Thomson, para medir resistencias pequefias Rx por compara: cién con la resistencia patron R, ambos resistores con cuatro bornes; las resistencias de contacto Re quedan en serie con le resistencia de los resistores de regulacién de J; y las resistencias de contacto R’e en serie con resistencias sufientemente grandes. UNIDADES Y PATRONES 231 VL6.2. Patron de referencia del volt Se ha visto (VI.5.4.) que cuando se fijaron las unidades intemacionales de resistencia e intensidad de corriente, el ohm internacional y el ampere intemacional, ellas se coneretaron en sendos patrones; no se hizo lo mismo con el volt internacional, al que solamente se lo definio como aquella diferencia de poten- cial producida por un amp?re internacional circulando a través de un ohm internacional. Pero en cambio se adopté, como patron de trabajo del volt internacional, la 1/1,01830 de la fem de una pila normal Weston saturada a 20°C, patron de referencia que ha satisfecho ampliamente las exigencias de las mediciones eléctricas de gran exactitud. ‘A esta pila se la lama también pila de cadmio, porque el polo negativo est constituido por una amalgama de este elemen- to, mientras que el polo positivo es mercurio (figura VI.11). Como electrélito actiia una solucién de sulfato de cadmio (Ca SO.) la que se mantiene saturada con cristales de esa sal; en el electrodo positivo se encuentra también sulfato mercurioso (Hg, SO.) el que acttia como despolarizante; hay que tener en cuenta que a esta pila no se la utiliza como fuente de corriente, pero accidentalmente puede actuar como tal, tomandose pre- cauciones para limitar la intensidad a no még de 5 uA en medicio- nes de gran exactitud; los iones de cadmio que durante el pasaje de la corriente se dirigen al electrodo positivo forman, con el sulfato mercurioso, sulfato de cadmio y mercurio; de esta manera dicho electrodo continéia siendo mercuric, no produciéndose polarizacion alguna. Fic. VLL1. Pile normal Weston sa turade, 232 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Esta pila patrén de referencia, construida segin rigurosas especificaciones y utilizando materiales muy puros, repite en forma notable el valor de la fem de sucesivos ejemplares, el que difiere del valor medio de un grupo en solo algunas partes por millén. Tiene el inconveniente de un coeficiente de temperatura relativamente grande, alrededor de ~ 40 4 V/?6, resultante de un coeficiente de aproximadamente + 0,00031 4 V/°C, en e! polo positive y uno de alrededor de — 0,00035 x V/C en el polo negativo (30); es por ello muy importante mantener la pil a una, temperatura constante para asegurar la compensicién de tos efectos positivos y negativos; en las mediciones de gran exactitud ello se consigue utilizando un baito de aceite cuya temperatura se mantiene estable a menos de 0,01 °C. La siguiente ecuacién relaciona la fem con la temperatura Ey = Ex — 40,6. 10°* (t- 20) - 95. 10°* (t— 20)* — = 1078 (f = 20) Para una variacién de temperatura de 0,01 °C resulta una varia- cidn de la fem de 1 ppm. La fem a 20°C fue definida como 1,01830 volt internacional, igual a 1,01865 volt abs. Cuando se produce una variacién de temperatura, la pila necesita de un cierto tiempo para que se estabilice e! valor de su fem; se habla de una histéresis térmica de la pila. La considerada es la pila normal neutra, llamada asi para distinguirla de la pila normal dcida, que se obtiene agregando una Pequefia cantidad de dcido sulfirico en una solucién de baja concentracién, lo que permite eliminar la hidrélisis de despola- izante, mejordndose las caracterfsticas de uniformidad y per- manencia de la pila, Utilizando una concentracién de 0,05 normal el valor de la fem a 20°C es de 1,01862 volt abs. La resistencia interna es relativamente elevada, de algunos centenares de ohm, dependiendo de la distancia entre electrodos y de sus reas. Repetimos que el promedio de las fem de un grupo de estas pilas normales —en algunos casos todas dcidas (Inglaterra) y en otros dcidas y neutras (EE.UU.}~ se utilizan en los grandes laboratorios nacionales de patrones, para el mantenimiento del volt. De acuerdo a lo dicho en VI.5.3. y al esquema de la figura VL6, la medicién de la fem de estas pilas se hace en base a la UNIDADES Y PATRONES 233 determinacién del ampére absoluto y la utilizacién del patron de referencia del ohm. ‘Ademés, el grupo de pilas normales de referencia que posee cada gran laboratorio —formado por 44 elementos en el caso del NBS hacia 1967, previa cuidadosa eleccién de los mismos— es regularmente intercomparado cada mes; y cada tres ais un grupo més reducido es comparado con ei grupo de referencia internacional que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesas_y Medidas con sede en Sevres, Paris; y se aprovecha tal oportunidad para compararlo con los grupos de pilas normales Hevadas ahi por otros laboratorios nacionales. Esta comparacion se hace utilizando un potenciémetro que mide et microvolt. Independientemente de esta comparacién directa de la estabilidad del grupo de referencia, se hace una comparacién indirecta midiendo periédicamente la frecuencia de precesion del protén en el campo magnético producido por 1 ampére en una bobina de dimensiones dadas; la estabilidad constatada es de 1 ppm (31). Estas pilas normales de referencia no se utilizan en trabajos ‘comunes porque no son portatiles y-porque exigen una cuidadosa regulacion de la temperatura; para tales casos se utiliza la pila Weston no saturada, la que se vera més adelante. VL6.3. Capacitor patron de referencia Se ha dicho en VI.5.5. que un teorema electrostatico desa- rrollado por Lampard ha permitido el diseiio y construccién de un capacitor patron absoluto, cuya capacidad se calcula en funcién de una longitud y de la constante dieléctrica del vacio, con una incertidumbre no mayor de 1 ppm. Utilizando este capacitor patron calculable y puentes espe- cialmente disefiados, de gran exactitud, se determina la capacidad de capacitores patrones de referencia, de los que debe disponer todo laboratorio eléctrico bien equipado, los que a su vez se utilizan para calibrar los lamados patrones de trabajo, con los que se calibran capacitores para los mas diversos usos, de exac- titud adecuada. Idealmente, un capacitor patron debe tener las siguientes propiedades (33, pag. 673): 234 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS 1) para una tensién sinusoidal, la ccrriente debe adelantar 90° respecto a la tensién aplicada; 2) el valor de la capacitancia debe ser constante y defini- do; 8). el dieléctrico no debe tener pérdidas ni absorcién; 4) el valor de la capacidad no debe ser afectado por la temperatura o por la frecuencia; 5) la resistencia de aislacién debe ser muy grande. Ademés es frecuentemente deseable que el capacitor sea capaz de resistir una tension elevada. VL6.3.1. Parémetros pardsitos de los capacitores El Gnico dieléetrico que cumple estas condiciones es el vacfo, y muy aproximadamente el aire seco no ionizado. En la construccién de capacitores se usan dieléctricos distintos del aire para aumentar la capacidad sin un aumento del ‘tamafio de los capacitores dieléctricos reales, tales como el papel, la silice, la mica, etc., que originan parametros pardsitos en los mismos, especialmente para frecuencias elevadas. ‘Comenzaremos por recordar el hecho de que en un dieléc- trico real, la presencia de iones y electrones libres determinan una corriente de conduccién, de modo que la resistencia del dieléctrico, aunque muy grande, es finita, produciéndose en él una pérdida de energfa. Por otra parte la polarizacién alternativa produce una suerte de frotamiento intermolecular, con la con- siguiente disipacién de energia, aumentada por un fendmeno de histéresis dieléctrica: cuando un dieléctrico real se encuentra bajo la influencia de un campo eléctrico altemo, la polarizacién no sélo depende del valor del campo eléctrico en un instante dado, sino también de todos los valores anteriores, es decir, de cémo se ha llegado al valor actual. A estas pérdidas deben agregarse aquellas producidas por efecto Joule en la resistencia de las armaduras del capacitor y de los conductores de union. El cireuito equivalente de un capacitor real esta representa- do en la figura VI12 y compuesto por: una capacidad pura C; un resistor R; = 1/G en paralelo, que da cuenta de las pérdidas en el dieléctrico; un resistor R, equivalente a la resistencia de los UNIDADES Y PATRONES 235 FIG, VL12. Circuito equivatente paraielo de un copacitor real conductores de unién y de las armaduras del capacitor; y una induetancia L debida al campo magnético generado por la corriente de conduccién cuando circula por las armaduras y los conductores de unién. Para frecuencias bajas, menores de algunos miles de Kt'z, la influencia de los valores de R, y de L es despreciable. En 1a figura VI13 se representa el circuito equivalente simplificaco y su diagrama vectorial; debido a las pérdidas en el dielCctrico, co UrR, AiG. VL13. Circuito equivalente simplificado y diagrama vectorial. FG. VIL14. Circuito equivalente” ET eerie simptiicde 236 AUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS la corriente / adelanta de un éngulo y < 90°; al angulo comple- mentario, muy pequefio (en general mucho menor que un grado), se lo llama dngulo de las pérdidas 0 factor de disipacién, ex: presado por e tg5,= 5, = - == : . RC oC vr Al valor inverso se lo llama factor de mérito 0 de calidad del capacitor. El valor de la resistencia ficticia R, es tal, que se produce en ella una disipacién de calor igual a la potencia que la fuente entrega al capacitor en las condiciones dadas: P = Ul cosy = U*/R3. Este circuito paralelo es equivalente a un circuito serie (fig. VL14) compuesto de un resistor ficticio de resistencia P., y de un capacitor de capacidad C, tales que su impedancia vale: _ RR ) Hive oes “T+ Rate 11+ Rete" rl Se tiene sucesivamente, siendo 1/R2 = G — (VL4] +00 we De esta ditima se deduce que C,-= C, es decir aproximadamente iguales la capacidad de ambos circuitos equivalentes. Para frecyencias clevadas es necesario tener en cuenta la presencia de L, pudiendo llegarse, inclusive, a una condicién de UNIDADES Y PATRONES 237 resonancia entre L y C. El circuito equivalente serie completo es el de la figura VI.15. La VIS se convierte en la figura VL15. Fic, VL15. Circuito equivatente serie completo del capacitor reat Re = R, + R= Ri + G/w?C?, [V1.5] y la [VI4], siendo 1/oC> Lw se transforma en la {VL6] Es decir, significando la presencia de Z una disminucién de la reactancia capacitiva equivalents, las cosas suceden como si en lugar de la capacidad C actuase una Ce mayor, introduciendo un =~ error en el efecto capacitivo igual a Lo - apg 10: - El siguiente ejemplo ilustra sobre el efecto de L sobre C (80, i pig. 370): supongamos que a = 0,05 4H C= 1.0004 uF f= 10MHz> { cat . i Lo = 3149 1/wC = 15,92, il 238 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS de modo que L causa un error del 20 % en el efecto capacitivo. La figura VI.16 muestra la variacién de este error para un capa- citor de mica de 0,1 uF. e% wr 10 on oot 10H thie sown 100Kt2 ame rontha| 100 He| Fig. VL16. Influencia de L en funci6n de la frecuencia, La disipacién total es la suma de las disipaciones en Rs y R,, obteniéndose su expresion del diagrama vectorial de la figura VL15. tg5=5 = Rwy + Rwle, la que, teniendo en cuenta la [V1.3] suele escribirse asi: b= Rw + [VE] Se wa,” 7 8 oo = ooo 7 0.00001 '— on + > + + 2 Ba gat oS ged Fic. VL1T. Veriacién de la disipacién en funcion de la frecuencia. IN i UNIDADES Y PATRONES 239 En la figura VI.L7 se muestra la variacin de la disipacidh en funcién de la frecuencia para el capacitor de mica mencionado. V16.3.2. Ejemplo de capacitor patrén de referencia (84, pag. 174). Las armaduras estan constituidas por un baiio de oro en las dos caras de una lémina de silice fundida, dieléctrico de excep- cional estabilidad, pérdidas reducidas y relativa independencia de la frecuencia. Estos capacitores, de los cuales en el ejemplo tomado se ofrecen dos valores nominales: 10 pF y 100 pF, tienen como ambiente de trabajo, bien un bafio de aire, bien un bafio de aceite, mantenidos a una temperatura adecuada- mente constante, Con cada capacitor se entrega un certificado de calibracion que da el valor medido de la capacidad de 1 kHz, a una tempe- ratura especificada cercana a los 25 °C para el capacitor en bafio de aceite o cercana a los 30 °C para el capacitor en bafio de aire. El valor medido se obtiene como comparacién, con un error menor que 0,1 ppm, con un patron cuyos valores son deter- minados y mantenidos mediante calibraciones periédicas del respectivo laboratorio nacional; el limite de incertidumbre de estas calibraciones es de + 0,5 ppm; el error de ajuste, diferencia entre el valor real y el nominal, es de + 100 ppm. La estabilidad estipulada es mayor que 0,3 ppm y por afio. El coeficiente de temperatura es de 12 ppm +2 ppm por °C. En el ciclo de temperatura de 0 2 60 °C la histéresis es menor que 1 ppm a 30 °C. El factor de disipacion es menor que 10-5 a la fre- cuencia de 1 kHz, Tensin de pico 500 V; se dan también los valores de las inductancias y capacidades residuales. VI6.4. Inductor patron de referencia Se han construido inductores patrones de referencia, calcu- lables, para la determinacién del ohm absoluto [VI.5.1.], los que resultan voluminosos y por lo tanto con una capacidad, respecto a tierra relativamente grande, y con un considerable acoplamiento con otros circuitos. Como ademas la bobina debe hacerse con hilo 240 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS grueso, su efecto pelicular lega a ser apreciable ain a frecuencias muy elevadas (11, pig. 17-9). Es por ello que se prefiere determinar el henry a partir del ohm y del farad (fig. V1.6), sobre la base de los patrones de referencia de resistencia y capacidad. El circuito regularmente utilizado para medir la inductancia en el campo de 1uF a 10 H, es el puente de Maxwell-Wien; para valores medios de la inductaneia y para la frecuencia de 1 kHz, la incertidumbre total en la medicién no es mayor que 100 ppm. El mismo puente se utiliza para la medicién de la industancia mutua. VLT. PATRONES DE TRABAJO Hemos dicho que los patrones de referencia se utilizan para la calibracion de los llamados patrones de trabajo, de distintas exactitudes, segin las exigencias fijadas en cada caso. VL7.1. Patrones de trabajo de resistencia Se construyen resistores de valor fijo 0,0001 — 0,001 ~ = 10,000 — 100,000 ohm, calibrados generalmente por comparaci6n. Los hay con distintas disipaciones nominales; desde 10 ohm para abajo se construyen como resistores de cuatro bornes; en los resistores de pequefia resistencia, el elemento resistente esti constituido por chapa de manganina o material andlogo; y los de mayor resistencia son resistores bobinados, con hilos del mismo material. En los: catilogos de fabricantes especializados se ofrecen estos patrones de trabajo, especificéndose sus principales datos sobre exactitud, estabilidad, coeficiente de temperatura disipa- cién y por lo tanto corriente maxima admisible para las condicio- nes de uso, refrigeracion natural en aire o forzada en un baiio de aceite, ete. A continuacién se dan los valores caracteristicos de un tipo constructivo (34, pag. 190): UNIDADES Y PATRONES 241 Frecuench oprosinade - etence |eror| 1a tnductn- |, POE Qt. aralon | Cosfttnns Ne stencia | Brar| Imax) Induct | PT ge erent ‘ne Reerie |B paralelo 0,01 | on0| 5 oa sere | 1kite 200 oa | 005 | 2 oa zo kis | 10 kis 20 1 [oo2|2s | oa | 300K: | s0KH 20 ro joofos | os iM | 300 ki: 20 100 | 001} 010 | 5,0 MHz | 1 MHz 10 1.000 joo1]oos | 25 aMiz| 1 Mie 10 sooo | oo1}oor | — | 200%He | 1 Mie 10 100.000 | 0,01 |003 | — 20 100 kez 10 “Agrupando resistores fijos en las lamadas “cajas de resisten- cias” pueden obtenerse valores variables en forma escalonada entre décimos de ohm y centenares de miles de ohm; la variacion escalonada de resistencia puede obtenerse de dos maneras: por medio de fichas 0 con selectores giratorios. En la figura VI.18 se muestra esquemiticamente el sistema de regulacién con fichas: los resistores de 1 — 2—3—4—10y 20 ohms tienen sus extremos unidos a bloques de bronce b de modo que resultan conectados en serie; se eliminan del circuit poniéndolos en corto circuito mediante fichas f; en el caso dela figura, la resistencia regulada para un fin determinado es de Fic. VL18. Regulacién con fichas: R = 272. 27 ohms. Para simplificar el dibujo se ha tomado un nimero limitado de resistores; si a los considerados se agregan los de 30 — 40 — 100 — 200 — 800 y 400 ohms, se obtiene un conjunto que permite regular, a saltos, una resistencia variable entre cero y wz JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS 2 c 1.110 chm; con otras combinaciones andlogas pueden obtenerse ci cajas de resistencias de valores mayores. Para asegurar un buen contacto mediante un suave movimiento de rotacién, de la ficha, tanto ésta, como el orificio, tienen forma tronco-cénica; en ( buenas condiciones de uso Ia resistencia de contacto es del orden 7 de 0,1 mo. Este sistema de regulaci6n tiene el inconveniente de exigit ( la colocacién de muchas fichas, con el consiguiente aumento de la resistencia de contacto, cuando deben regularse pequefios valores de la resistencia; este inconveniente, se salva, en buen parte, disponiendo de bornes intermedios para la entrada o salida dela corriente; por ejemplo, si la caja de resistencia es la mencionada que permite regular un valor maximo de 1.100 ohms sin colocar ninguna ficha, cuando la resistencia que se regula es, por ejemplo, de 6 ohms, deben colocarse nueve fichas. Pero si se disponen dos ‘ bomes intermedios, uno antes de la resistencia de 10 ohms y el otro antes de la de 100 ohm y si se utiliza como segundo borne de 1a caja el primero intermedio, para regular los 6 ohms mencio- ‘ nados sdlo es necesario colocar una ficha; es como si la caja de resistencias estuviese formada s6lo con los resistores de1—2— 3 y 4 ohms. FIG. VL19. Dispositivo de Feussner; resistencia intercalada 8 ohms. El dispositive de Feussner (figura VI.19) permite disponer de una resistencia variable, por escalones de 1 ohm, solamente con 5 resistores de 1 ohm y uno de 5 ohms, que constituye una década variable de 1 en 1 ohm; de la misma manera pueden disponerse décadas variables de 10 en 10 ohms y asi sucesiva- mente; las distintas décadas pueden unirse en serie, dispo- niéndose asf de un conjunto con un gran campo de variacion de la resistencia regulable. La otra forma constructiva de caja de resistencia variable se UNIDADES Y PATRONES 243 basa en la utilizacién de un selector giratorio o dial con un contacto deslizante c, que permite conectar en serie un niimero adecuado de los diez resistores que constituyen la década, de 10 ohms cada uno en el ejemplo de la figura VI.20, con una resistencia regulada de 40 ohms. Se construyen décadas de submiltiplos y miltiplos del ohm; por ejemplo, 0,1—1—10 100 — 1.000 y 10.000 ohms, las que se utilizan en forma independiente para pequefios campos de regulacién o en conjunto conectadas en serie para un mayor campo de regulacion, con un maximo de 111.111 ohms en el ejemplo considerado. Fic. V1.20. Resistor de voriacién escalonada, las cajas de resistencia de gran exactitud se pone mucho cuidate tn la construccién del contacto deslizante y contactos fijos de cada década, a los que se los platea para disminuir It resistencia de contacto, la que en el mejor de los casos es de} orden de grandor de aquella correspondiente a un buen cont con ficha. Debido a las resistencias de contacto y a la de algunos conductores de unién, cuando todos los diales estén en fa posicién cero, la resistencia entre los bores de la caja de fesistencia es mayor de cero; a ese valor se lo lama cero resistencia o resistencia résidual. 244 JUAN SABATO — MBDICIONES ELECTRICAS VL. 1. Pardmetros pardsitos de las cajas de resistencia Las cajas de resistencia desempefian un papel muy impor- tante como partes de dispositivos y equipos que funcionan con corriente alterna, por ejemplo distintos tipos de puentes; en este caso entran en juego la inductancia y la capacidad distribuida de los resistores, lo que exige tomar recaudos constructivos a fin de minimizar esas influencias pardsitas. Para estudiar Ia influencia de la frecuencia en un resistor (30, pag. 340) considermos su circuito equivalente representado en la figura VIL21: R representa la resistencia medida con corriente continua, siendo el efecto pelicular despreciable para conductores delgados fabricados con una aleacién de resistencia espeeffica elevada como la manganina, y produciendo las co- ientes de radiofrecuencia un error menor que el producido por otros efectos. La expresion compleja de la impedancia equiva- lente es Fic. VL21. Circuito equivalente de un resistor. wL-jR @CR—j(1—w LO) Racionalizando y simplificando se tiene: z, -RtielLG-w? Lc)— cry} eGR + uF? Lee {v8} El segundo término del denominador es 1-2u? LC+ w LC, UNIDADES Y PATRONES 25 pudiendo despreciarse el'iiltimo témmino por ser #? LO< <1; introduciendo esta simplificacién resulta: R ra [VL9] Re TG? e@L—OR) x. 2 an-e* LC)—CR?} [v1.10] 10? C(2L—CR?) En el supuesto de ser w? LC << 1 se tiene xgn OSCE) (vay Toe? C@L—CR) Finalmente, por ser despreciable el segundo término del deno- minador resulta X,20(L—-CR)=0L', [V1.12} L' 1a inductancia equivalente del resistor. sen mucho intarés el conocimiento del ingulo de faze del resistor, porque desempefia un papél muy importante en la con- dicién de equilibrio de un puente, del cual dicho resistor es un ‘componente; de las ecuaciones [VI.9] y [VI.11] resulta: xX L one . VL13} eer OR : Se recuerda, por otra parte, que la constante de tiempo de un circuito LR es L/R y lade un circuito CR es CR, expresiones ambas que figuran en la [VI.13]; teniendo en cuenta la expre- sion de L', la constante de tiempo es wlth == cr. (Vi.14] R 246 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS La constante de tiempo de una caja de resistencia puede ser tanto positiva como negativa, dependiendo de cual de los dos términos L/R o CR predomine. Las décadas de valores bajos (1 6 10 ohms) tienen, generalmente, una constante de tiempo posi- tiva, lo que significa que su comportamiento es inductive. La capacidad predomina usualmente en las décadas de 1.000 ohms, resultando una constante de tiempo negativa. Las décadas de 100 ohms tienen aproximadamente una constante de tiempo igual a cero, Para una buena caja de resistencia, la constante de tiempo esti comprendida entre 10-* y 10-7's con excepcién de la década de 1 ohm, que es mayor. Para estos valores de la constante de tiempo, el error de resistencia y el angulo de fase son razo- nablemente pequefios por encima de 50.000 Hz o més. Volviendo a la ecuacién [VL9}, para estudiar el efecto de la frecuencia en el valor de la resistencia efectiva, la escribimos en a forma R(1+ w? C(2L—CR*)+..), Por ser el denominador muy poco diferente de la unidad. Siendo R y Re los valores de la resistencia en corriente continua ¥ alterna respectivamente, el error debido a la frecuencia es AR = Re—R= w? CR (2L—CR?) [VL15} y el error relativo AR L. OR ution glia : R CR 25-CR, {VL16} de modo que el error de frecuencia en el valor de la resistencia puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de la cons- tante:de tiempo; por lo tanto puede ser dicho error cero si es 2L/R = CR, condicién independiente de la frecuencia. Los resistores acusan errores mayores a frecuenciaf eleva- das, aun tomando precauciones constructivas. Bl anilisis que se UNIDADES Y PATRONES UT 3roblema sobre la base de las constantes concen- tue cinco al que corresponde el circuito equivalente de la figura VI.21 no es adecuado para las frecuencias elevadas, caso para el cual debe considerarse la capacidad propia uniforme- mente distribuida, tal como se muestra en la figura VI.22 (a), que comprende solo R y C, pudiendo la L dejarse a un lado. i) Fig. VL22, Resistor con eapacidad propia uniformemente distribuida. El resistor R que se considera es el de tipo barra, muestra en la parte superior las Iineas del campo eléctrico correspondiente a las cargns presentes como consecuencia de la diferencia de potencial entre los extremos; en la parte de la figura se muestra al mismo hecho, pero en términos de la capacidad «que debe utilizarse en un circuito equivalente que represente esta condi- cién. La figura b) muestra otra forma de presentar el mismo cir- cuito equivalente considerando en forma de “‘ida” yvuelta”” las dos mitades del resistor, para estudiar el problema como el de una linea corta de transmision, puesta en cortocircuito en su ex- tremo. Haciendo el estudio, se demuestra que, para frecuencias elevadas, la resistencia disminuye al aumentar la frecvencia, contribuyendo también a ello la pérdida en el dieléctrico de los capacitores en derivaci6n: es el llamado “efecto Boella”. 2. Diserio de resistores para minimizar el error De acuerdo a la [VI.13], el angulo de error es cero si se cumple la condicion L/R = CR; y conforme ala {VI.16] el error VL. MB JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS de resistencia es igual a cero si es 2L/R = CR; esta doble con- dicion no permite que en una caja de resistencia se cumplan si- multineamente Angulo de fase cero y error de resistencia cero. Una condicién muy satisfactoria es hacer cero el angulo de fase, lo que evita la introduccién de ciertos errores en las mediciones con puentes de corriente alterna, de los cuales forman parte cajas de resistencias; en estas condiciones queda un error residual de resistencia, generalmente pequefio. Se construyen tesistores individuales de gran exactitud, climinando el error por compensacién de L y C, con buen resul- tado para 80 MHz y més; en la construccién de décadas es mis facil obtener valores residuales suficientemente pequefios de Ly de C, acusando resultados satisfactorios para frecuencias de hasta 50 kHz. Se emplean distintos recursos constructivos pa- mm conseguir tal efecto, por ejemplo el arrollamiento bifilar simple (fig. VI.28): el devanado se hace con un hilo plegado sobre si mismo, de modo que se compensan bastante las inductancias de “ida” y de “vuelta”; se usa para décadas de 0,1 ohm y 1 ohm por escalén; para valores mayores de resistencia aumenta mucho la capacidad propia, cuyo valor aumenta a medida que nos acercamos a los terminales del conductor doble, entre los cuales existe la méxima diferencia de potencial. 2 ay Fic, VL.23. Arrollamiento bifilar En el lamado arrollamiento Rowland, (figura VI.24), un hilo simple se devana en forma de hélice sobre una delgada lamina rectangular de mica u otro material aislante; se forma asi una bobina muy chata con una inductancia minima; la capacidad pro- pia es también reducida, porque los extremos del arrollamiento UNIDADES Y PATRONES 249 se encuentran muy separados. Se utiliza preferentemente para esistores de resistencia relativamente elevada, superiores a 100 ohms. Fic, VL24, Arrolla-F1G, VL.25, Arrollamiento de Ayrten-Perry. miento de Rowland. Si se hacen dos arrollamientos como los anteriores, pero de sentidos opuestos, se tiene el arrollamiento de Ayrten-Perry (figura VL25); hay ‘también una compensacion de las induc- tancias de hilos cereanos, en los cuales la corriente circula en sentidos opuestos; se usa preferentemente para valores bajos de la resistencia de cada escalén de la década, 1 a 10 ohms y para disipaciones relativamente elevadas: algunos watts por bobina. Jana UO = Fic. VL26, Arrollamiento de Dud- — ¥16. V1.27. Arrollamiento del y Mather. de Curtis y Grover. El arrollamiento de Duddel y Mather (figura V1.26) es un tejido hecho con alambre conductor muy delgado que tiene los de seda o algod6n; la inductancia es baja .ctores adyacentes la corriente circula en sentidos por ser reducida la como sostén hi porque en condu n contrarios; a su vez la capacidad es pequefia 250 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS caida de tensin entre conductores vecinos; hay distintas variantes constructivas de este tipo de arrollamiento, el que se adapta a un amplio campo de valores de la resistencia. El arrollamiento de Curtis y Grover consta de un sostén cerdmico, cilindrico 0 achatado, con dos hendiduras longitudi- nales opuestas (figura VI.27); del terminal de partida A se arro- lla una espira en sentido horario, se pasa el conductor diame- tralmente a través de la héndidura, se arrolla otra espira en sen- tido antihorario y asi sucesivamente; de esta manera se compen- san las inductancias de las espiras; el efecto capacitivo resulta Pequefio, puesto que la diferencia de potencial entre conductores adyacentes es la que corresponde a una espira. Las buenas carac- teristicas de este arrollamiento resultan debilitadas por el hecho de que debe hacerse a mano. El arrollamiento Chaperon se realiza sobre un sostén gene- ralmente cilindrico, devanindose una capa en un sentido, después otra en sentido contrario y asf sucesivamente. Para neutralizar influencias externas, especialmente cuando se trata de frecuencias elevadas, para el conjunto de resistores uuamana pancatia 0 olindaje electrostdtico, provista de un borne Para conectarla generalmente a tierra; se substituye asi la capa- cidad distribuida entre los arrollamientos y el exterior, por aque- lla existente entre ellos y la pantalla; de esta manera, si la Pantalla esté puesta a tierra, esa capacidad distribuida es inde- Pendiente de la disposicién de los objetos externos y del ope- rador (14 p. 182). VLT.1.3. Materiales conductores para resistores Como Ig resistividad “de los metales puros varia: mucho con la temperatura, lo que constituye una desventaja para el correcto funcionamiento de un patron, se recurrié al uso de aleaciones que no presentan esa desventaja. La.manganina es una aleacién generalmente de 84% de cobre, 12% de manganeso y 4% de niquel; esta proporcion es una situacién de compromiso que minimiza el coeficiente de tem- Peratura y la tensién termoeléctrica con respecto al cobre que es el metal que, de una i otra manera, acompaiia ala manganina integrando parte o todo el citcuito eléctrico. En la figura VI28 se representa la caracterfstica resistencia-temperatura; tomando i de resistencia, como temperatura de referencia para los patrones te 25°C, en el entorno de ella la variacién de resistencia esté dada por la expresion 101 ; 1.00 Fic, VI.28. Caracteristicare- sistencia-temperatura de le 099 a “3000 100-300-000 *G~=SManganina. Ry = Ras (1 + 2s (¢ — 25) + Bas (¢—25)") + siendo los valores de los coeficientes de temperatura 25 = variable entre —3- 10°? y —7- 10°" el intervalo 20°C—30 °C la variacion de resistencia es de 10220 ppm; manteniendo la temperatura de trabajo del patron dentro de limites estrechos, por ejemplo = 0,01 °C, et posible isfacer estrictas exigencias de la exactitud. 2 sia condiciones de trabajo en las cuales disipacién de energfa es grande, por ejemplo derivadores (shupts) para ampe- rfmetros, se varia la composicion cuantitativa de la manganina, de modo que la parte plana de la caracterfstica resistencia- temperatura se traslade al entorno de 40 a 50°C. Caracterizan también a la manganina como excelente mate- rial para la construecién de patrones de resistencia, de referencia y de trabajo, su resistencia especffica elevada —unas 25 veces ma- yor que la del cobre— lo que reduce e! volumen del resistor; la gran estabilidad de su valor con el tiempo y la reducida tension termoeléctrica con respecto al cobre, 2 a 3uV/°C; por estos motivos la manganina es un material muy utilizado en la cons- awake ~ meiLLUNES BLECTRICAS truccién de resistores pairones de distintas exactitudes. El constantén es una aleacion de cobre con 40 a 60% de niguel y una muy pequefia proporcién de manganeso para mejorar sus propiedades mecénicas; tiene propiedades andlogas a las de 1a manganina, salvo su tensién termoeléctrica con respecto al cobre, relativamente elevada: alrededor de 40 V/°C. Se la utiliza para fabricar resistores de resistencia grande, 1.000 ohms Para arriba, especialmente para circuitos de corriente alterna, donde no molesta esa clevada tensin termoeléctrica. Indepen. dientemente de la clase de corriente, el constantén se utiliza también en la construccién de resistores adicionales para volti- metros, en los que la tensién termoeléctrica, a partir de ciertos alcances de 1 volt para arriba, es completamente despreciable. El evanohm es una aleacién de la siguiente composicién: 74,5 % de niquel, 20,0 % de cromo, 2,75 % de aluminio y 2,75 % de cobre; se caracteriza por su resistencia especifica muy elevada, lunas tres veces superior a la de la manganina; por su bajo coeficiente de temperatura, aunque un poco superior al de la manganina; y por una baja tensién termoeléctrica respecto al cobre, del mismo orden de grandor que la de la manganina; muy utilizado en la construccién de resistores para cajas de resistencia. El therlo es una aleacion de 85 % de cobre, 9,5 % de man- ganeso y 5,5% de aluminio; su resistencia especffica es aproxi- madamente igual a la de la manganina, teniendo en cambio la ventaja de una menor fuerza termoeléctrica con respecto al cobre, del orden de 1uV/*C; su coeficiente de temperatura a 25°C es aproximadamente cero; su estabilidad en el tiempo es buena. Las aleaciones de niquel y cromo, en distintas proporciones, tienen mayor coeficiente de temperatura que la manganina y el constatan, de modo que no se las utiliza para la construccién de patrones de referencia; pero debido a su gran resistencia especifica, aproximadamente 2,5 veces la de la manganina y a su resistencia a la corrosiéa aun a temperaturas elevadas, hacen aptas estas aleaciones para la construccién de resistores de menor exactitud. Se conocen con distintos nombres comerciales: karma (73% de niquel, 20 % de cromo, mas hierro y aluminio); nichro- me, chromel C, tophet C (60 % desniquel, 16 % de cromo y 24 % de hierro); ete. SY PATKONES “ve uNipab! VL.7.1.4. Bjemplo de resistor patrén de trabajo (34, pag. 187) trata de unidades de resistores de décadas, cada una de ibateualas consta de diez resistores iguales conectados en | por ejemplo 10 de 1 chan 8 Y - A Et ccsted Glos A a pantalla de alumi 5 mnt Sendo de valores ir bjs tienen ua capa do plat pare se rar la estabilidad del valor de las resistencias; y todas las ites ae tienen en la posicién cero del selector giratorio un contes pas plata para que resulte un valor bajo y constante coe ae resistencia”. Se usa un arrollamiento: apropiado para festa inductancia y la capacidad residuales. En la siguiente tabla se los valores més caracteristicos L fer ims gts hte Radom oa J 2 Tee ka ar Ae 0, + 4A 0,16 0,01. 7,7-4,5 0,023 . Oot tre Sy os O.oie 12743 Os 0 1 201% 200mA 0,6 0,056 7,7-4,5 0,023 00 6 inn Boma Oe OMT 7745 do, 1000 100 £0,01% BOmA 06 ia aaa oe 10.00 1000 toe ama G8 70 Tras Onn Wa hom Say : ; eee stow Pont agmn O3 i 10,000,000 1,000,000 +0,01% 0,7mA OS Estas unidades de resistores de dcadas se venden separadasy lo que en cada caso se las combina en forma adecuada roms ellos integran cajas de resistencia, por aamplo de ene 10 x 10 ohms— :.10 x 0,1 ohm — 10 x 1 ohm anid det mas y 10 x 1,000 ohms, con un total de 11.121 ohms, de 0,1 ohm. : ee ae cacas im la oferta de ests elementos, las siguientes Perron ins tolerancias especificadas so refieren correnes de pequefia intensidad, tanto continua como alterna de baja a Guenesa, Se distingue entre error global reacionado on Ja Gierencia entre Ia resistencia que realmente existe entre out ici6 én cero, Tn eae 6: Og a 2m a)yy error ineremental, que es lor + (0, al caumacauree ala varia ién de resistencia entre dos i clones de dee lena Sac, (El fabricante util lee ee ssl que hence apts incremental” en lugar __ Bn lugares adecuados de c: écac nine gt produce un Btmento detempentins de 4056 pore ScomPatan curvas que muestzan Ia méxima variacién Ea resistencia efectiva en funcién de la frecuencit baer de he fairaeteed frecuencia, para cada década, Para valores ates pola encia, el error es casi completamente debido al debbie Cat aan } para las décadas de mayor resistencia, el error es lo asl enteramente a a cepacdad en paraleloy sus pérdidas patience itencia Ro (figura VI.29) es de 0,001 ohm Gare Gemareat nt continua y de 0,04 ohm por dial a 1 MHz; ara fresuencas superiors a 100 kHz, dicha resistencia es pro: Saiaberie a cuadrada de la frecuencia. Estén igualmente Seal valores de “cero inductancia” Lo y de la capacidad sayin coe oeernon endo, Jos valores mayores a las décadas mayors. Los valores dados son por década sin el blindaje; con te Is eapacidad propia on paralelo es de 0 8 20 pF mayor gue los valores los, dependiendo de que la pantalla esté , bien selector giratorio, bien al cero de la beat, Fic, VL29. Circuito equivalente de una resistencia de década, ‘mostrando los valores residuales. El coeficiente de tem; sania iperatura es + para valores superiores a 100 ohms y + 20 ppm/"C pas 10 ppm/*c y valores inferiores, ala temperatura ambiente. 00 ohms UNIDADES Y PATRONES V1.7.2. Patrones de trabajo de tension que la pila normal Weston saturada, Hemos visto en VI.6.1. ncia del volt; como tiene-un es utilizada como patron de referer nt © Miejente de temperatura relativamente grande,debe colocirsels ge un ambiente cuya temperatura se mantenga constante con Uns ea mmnola de = 0,01 2C; por otra parte no se trata de wn pelxén tQusportable, debiéndose tener mucho cuidado de que el elec- Holite y demas substancias actives no sufran desplazamion- toe relativos. Todo esto hace que la pila normal saturada no ses tun patrén de trabajo. VL7.2.1. Pila normal no saturada to no contiene cristales de sulfato de cadmio, jmadamente a la temperatura de 4°C para la Soneentracion ustal. Para la temperatura ambiente comin no es coneada, Se diferencig fundamentalmente de la pila normal Saturada por una parte, en que es menos influida por las varia~ Sones de temperatura, variando su fem de acuerdo a la expresion su _electrdlit saturindose aproxi By % Exo — 0,000005 (t — 20). la fem varia usualmente entre 1,0190 V ¥ 41,0195 V abs, valor inicial que disminuye con el tiempo 0 forma més acentuada que la saturada; a lz no saturads se Ia descarta cuando su f ¢ m llega aproximadamente & 1,0183 V. Por otra parte, la pila saturada es transportable: ¢) electrolito y demi. Substaneizs se mantienen en sus lugares mediante tabiques porosos, todo ello en detrimento de la exactitud, Gi El hecho de ser transportable y de no necesitar de un ambiente tan estrietamente constante como aquel en el que debe ttabajar 1a pila saturada, determinan que la no saturada sea Wi seeetome un buen patron de trabajo, contrastada con la pila normal saturada. La resistencia interna es de algunos centenares de ohms. Para pilas nuevas 256 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS VL7.2.2, El diodo Zener. En equipos tales como voltimetros digitales, registra potenciométricos, etc., es necesario Ter vetficadionss con eee ta frecuencia, mediante una fuente de tensién de referencia suficientemente estable; se utiliza a menudo como tal al diodo de Zener. Es un diodo de silicio cuya caracteristica corriente- tension esté dada en la figura VI.30. Si se aplica al diodo una tensién inversa, circula una pequefia corriente J, del orden de Jos microamperes, que es indapendiento do la tension aplicada U ‘hasta un cierto valor de ésta, Para el valor particular de la tension aplicada, llamada tension de Zener U;, la corriente a bruscamente. ° snes b+ “Tension de referencia 2 Fig. VL30. Carac- Fic. VL31 teristica de un diodo Zener. Tensién de referencia cons- tante proporcionade por un diodo Zener. La figura VI.31 muestra un circuito con un diot 1e1 capaz de proporcionar une tensién de woletencla eetablas ie valores de R y de E son tales que el'punto de funcionamionto iodo se encuentra en la parte vertical de la caracterfstica, en la Hamada zona de Zener; en estas condiciones la tension de salida es practicamente constante e independiente de la corriente. Segin el tipo de diodo, la tensién de Zener puede variar entre 4 y 70 V, prefiriéndose los de baja tension, 4 a 7 V, para tener un menor coefciente de temperature, positive © nega el que inclusive puede ser cero. Es por esta razon que sila ‘ensign, de referencia exigida es mayor que el limite superior mencio- nado, se prefiere utilizar diodos de baja tension en serie, Ae La eee del diodo en la zona de Zener depende de la sion Zener para la cual el diodo ha sido construido; si ésta UNIDADES Y PATRONES 257 es de 5 V, por ejemplo, la resistencia es del orden de los 5 ohms, aumentando a unos 1.000 ohms para el diodo de 40 V (30, pag. 198), ésta es otra ventaja para los diodos de baja tension, con los cuales resulta una mejor regulacién de la tension. La exactitud es satisfactoria para muchas aplicaciones, no superando el error + 0,01 %. VI.7.3, Patrones de trabajo de capacidad Se construyen varios tipos de capacitores para usar cémo patrones de trabajo, desde los més exactos calibrados por com- paracion con un patron de referencia, los que a su vez se toman como petrones para calibrar otros capacitores de menor exacti- tud, que satisfacen distintas aplicaciones. Todos los capacitores estén provistos con pantallas simples o dobles y estin provistos de un tercer terminal, por las razones que se veran mas adelante. Desde el punto de vista del dieléctrico utilizado, se distinguen Jos que tienen aire como tal, de aquellos capacitores con dielée- tricos solidos, especialmente silice fundida, mica y poliestireno. Se construyen capacitores patrones de aire, teniendo cada ‘unidad un valor fijo que varia, segiin la potencia de 10, por ejem- plo desde 0,001 pF a 1.000 pF. El fabricante adjunta un certifi- tado de calibracién en el que consta el valor de la capacidad a la frecuencia de 1 kHz y a la temperatura especificada, valor medido por comparacién, con un error menor que + (0,01 % + + 0,00001 pF), con un capacitor patron cuyo valor absoluto conocido con un error de + 0,01 % y que es periédicamente ca- librado por el laboratorio nacional (34, pag. 178). Se acom- pafian también curvas que dan la variacion porcentual de la capa- Cidad en funcién de la frecuencia, producida por la inductancia residual. La estabilidad ¢s muy buena, siendo la variacién de la capacidad menor que 0,05 % por afio. En cuanto al coeficiente de la temperatura, en el ejemplo constructive que estamos com Siderando, varia entre 20 y 40 ppm/°C, entre 20 y 70°C, el Valor mayor del coeficiente se aplica a los valores menores de la capacidad. Se construyen copacitores patrones variables de aire con valores de la capacidad comprendidos entre algunos centésimos y figunas centenas de pF; estén constituidos por armaduras fijas 258 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS xy méviles en paralelo, obteniéndose una variacién continua dela capacidad por rotacién de estas iiltimas, de manera que se pro- duce una variacién continua de la superficie de recubrimiento de las placas. Los capacitores con dieléctricos sdlidos permiten obtener valores mayores de la capacidad sin un aumento exagerado del volumen; las armaduras estén constituidas por hojas de mica pla- teadas, actuando como armaduras las peliculas de plata. Se construyen capacitores que tienen un valor fijo, el que varia de una unidad a otra segtin potencias de 10, por ejemplo de 0,001 uF alu F (34, pag. 179). Se suministra con cada unidad un certificado de calibracign en el que consta el valor de la capacidad a 1 kHz y a la tempe- ratura especificada, Con un error menor de # 0,01 %, dicho valor es obtenido por comparacién con un patron cuyos valores absolutos son conocidos con un error de + 0,01 %, valores de- terminados y mantenidos con patrones de referencia periédica- mente verificados por el laboratorio nacional. La variacién de la capacidad es menor que 0,01 % al afio; el coeficiente de tempera- tura varia entre + 0,5 y + 10 ppm entre 10 y 70°C; el factor de disipacin es menor que 0,0003 a 1 kHz y 23 °C, acompaiindose curvas andlogas a las de las figuras VI.16 y VI.17. En cuanto a la inductancia serie (figura VI.16), el fabricante da los siguien- tes valores para el ejemplo considerado: 0,050 uH para los capa- citores de 0,1 y 1,0uF; en cuanto a la resistencia serie para 1 MHz es de 0,02 ohm, excepto para el de 1,0 uF que es de 0,03 ohm. Con anilogas caracteristicas constructivas de exactitud, estabilidad y disipacién se construyen cajas de capacitores con pantalla simple y doble, con variacién de décadas, por ejemplo entre los limites, 100 pF y 1,111 yF en escalones de 100 pF; esta variacién escalonada resulta de la puesta en peralelo de capa- citores mediante selectores giratorios o fichas, lo mismo que en las cajas de resistencia. VL7.3.1. Capacitores de tres terminales Todo cuerpo a un poteiicial diferente de ce fo con respecto a tierra, tal como el capacitor repfesentado en la figura VI.82 (a), tiene capacidades parisitas, capacidades de las ierra nsiderad \duras con respecto a tierra en el caso consid figura VI.32 (b) se ha representado el circuito equivalente a tal situacién, una conexion en estrella de los tres capacitores en juego. ow a w Fic. VL32. (a) Copacidades parésitas, con respecto a tierra, de un capacitor aislado, (b) Circuito equivelente. feneralmente estas capacidades parisitas son pequeiias, del onden de ‘algunos pF, de modo que si Cag ¢s relativamente grande, pueden despreciarse los efectos de Car y Cor para frecuencias bajas, por ser muy grandes las correspondientes reac- tarcias y por lo tanto pequefias las corrientes que se derivan a través de estas capacidades parisitas. Bn cambio deben ser teni- das en cuenta, por ejemplo, cuando con un puente se mides capacidades pequefias como aquella de la probeta de un materi aislante o las capacidades interelectrédicas de una lampara de vacio. Cu Fic. VL33. (a) Capacitor con pantalla P.aislade, (b) Circui- to equivolente. we JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Para resolver el problema que muchas mediciones en alta frecuencia plantean las capacidades pardsitas, se rodea, en este aso, al capacitor con una pantalla metélica P, que puede o no conectarse a tierra. En la figura VI.33 se presenta este iltimo caso, resolviéndose el problema con un circuito equivalente corres- pondiente a una transformacién estrella-tridngulo. w Fic. VI34. (a) Capacitor con pantalla a tierra, (b) Circuito equivatente Si Ja pantalla se pone a tierra (figura V1.34), el circuito equi- valente es como el del primer caso, pero con una gran diferencia: resultan definidas las capacidades parasitas. Este es justamente el papel importante que desempefian las pantallas metalicas; las capacidades pardsitas pueden resultar mayores que en el primer caso, pero resultan definidas y practicamente independientes de Jo que pasa en el exterior. Muchos elementos que son componen- tes de circuitos de corriente alterna, vienen ya con su pantalla, utilizdndose para las conexiones conductores también blindados. Fic. VL35. (a) Terminal B del capacitor conectado @ la pantalla, (b) Circuito equivalence. UNIDADES Y PATRONES oa Finalmente, en la figura VI85 se representa el caso de conectar uno de los terminales del capacitor con la pantalla; resulta asi puesta en cortocircuito la capacidad Cgp y la Cap en paralelo con la Car. Si el punto B se pone a tierra, se tiene en cortocircuito la capacidad Cpr, resultando asf un capacitor de dos terminales, de valor Can + Car. Al borne B se lo lama terminal de baja tension y al borne A terminal de alta tensin. VL7.4. Inductores patrones de trabajo Se construyen patrones de inductancia propia de valores fijos y variables. La figura VI.36 muestra esquematicamente un inductor de valor Gnico, constituido por una bobina cilfndrica achatada, de varias capas, arrollada sobre un soporte llamado cartete, de material no magnético, antes marmol, ahora cerdmico. a L c Fro. VL36, Induetor de induetaneia fija y cireuito equivalente. El circuit equivalente comprende, ademés de la inductancia L y de la resistencia R de la bobina, su capacidad propia C, que en primera aproximacién y para frecuencias bajas puede con- Fig, VL37. Inductor toroidal. siderarse concentrada y sin pérdidas. El soporte puede tener también forma toroidal de material cerimico, con un arrollamien- to uniformemente distribuido en toda su extension, segin se muestra esquematicamente en la figura VI.37. Para In resistencia equivalente Re y para i equivalente 'X, valen las ecuaciones (Vi9] ¥ [VLI1] ls que, siendo despreciable CR? respecto a 2L se transforman en = R(1+ 20? LC); [VLA17) BEG = eb + 207 LC). [Vi18} Le = L(1 + w? LC). [VL.19} Las ecuaciones (VI.17) y (VI.19) muestran cémo son influi- dos por Ja frecuencia los valores de R y de L del inductor. Para bobinas grandes, dispuestas en varias capas, la capacidad distribui- da C puede ser relativamente grande y por lo tanto grande la influencia de Ja frecuencia, para valores no muy grandes de la misma, Para frecuencias mayores, pero siempre bajas, hay que tener en cuenta otros parémetros pardsitos: la disipacion en el dieléctrico y el efecto pelicular; a éste se lo reduce utilizando cable trenzado (Litzendraht), La pulsacién de resonancia o pulsacién propia wo = WIT €s otro parimetro caracteristico del inductor; 2 valor en [VI.19] se tiene —_ Lat). bene [2+(S)] Es decir, si la relacién de pulsaciones r E . © [wo es, por ejemplo, igual a 1/10, la inductancia de la bobina aumenta 1% de = aalce UNIDADES Y PATRONES 263 a la frecuencia cero. Otros parimetros caraeteristicos de un inductor son: su jactor de mérito Q = w Le/R y la constante de tiempo 1 = Le/R. Se construyen inductores patrones con inductancia propia de variacién escalonada, mediante fichas o selectores giratorios, ‘como en las cajas de resistencia; y también inductores cuyo vale de la inductancia puede variarse en forma continua, como muestra el principio esquematizado en la figura VI.38. u Le Fic, VL88, Inductor de inductancia propia variable. E} dispositivo comprende esencialmente dos bobinas; una fija de inductancia Lt y una movil de inductancia Ly, las que se conectan en serie; como la inductancia mutua varia entre cero, cuando los planos de las dos bobinas son normales y un valor maximo Mmax cuando ambos planos coinciden, la inductancia propia del sistema puede variar entre los limites. L= Lt Lm £2M. Si las dos bobinas se conectan independientemente, el conjunto es una inductancia mutua variable en forma continua desde + Mmaz ¥'— Mniae- A este dispositivo, se lo conoce con: el nombre de variémetro; ‘Una. aguja’fija’al. eje de'rotacién indica sobre una escala el valor regulado de L-o el de M. ~ z La figura VL39 muestra el esquema constructivo de un ductor de inductancia mujua fije, con dos arrollamiento’ dis- puestos sobre el mismo carrete, arrollamientos que pueden también disponerse sobre un niicleo cerimico de forma toroidal. Para aumentar los valores de L y de M se construyen induc- tores con niicleos generalmente de forma toroidal, hechos de 264 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS Rie. V1.39, Induetor de indueton cia mutua fifa chapas con aleaciones de hierro-niquel o andlogas de gran permea- bilidad, © con polvo de material magnético, prensado con un material aglutinante. Si el n&cleo magnético es cerrado, la per- meabilidad, y por lo tanto la inductancia varia con la intensidad de la corriente magnetizante; a veces se introduce un entrehierto en el nitcleo, de modo que la inductancia es independiente de la intensidad de dicha corriente. Los inductores con niicleos magnéticos tienen pérdidas menores porque necesitan bobinas con menor nimero de espiras; pero esta ventaja resulta més 0 menos neutralizada por las pérdidas debidas,a la histéresis y a las corrientes parisitas en el niicleo. VL7.4.1. Ejemplo de inductor patron (34, pig. 197) El fabricante ofrece inductores, para usar en baja frecuencia, de los siguientes valores nominales de inductancia: 0,1 mH — —1mH —... 1H — 10H, con un error de ajuste de + 0,1 %, con excepcién del valor mas bajo, al que corresponde un error de + 0,25 %. Con cada ejemplar se entrega un certificado de calibracin que da los valores medidos de la inductancia a 100-200-400 y 1.000 Hz, con temperatura y métodos de medicién especificados. Esos valores se obtienen por comparacién, con un error menor de + 0,005 %, con patrones cuyos valores absolutos son deter- minados y mantenidos en funcién de patrones de referencia periddicamente certificados por el laboratorio nacional, con un error de + (0,02 % + 0,14H) a 100 Hz. Se asegura una estabilidad muy buena; la variacién de la inductancia por afio es menor que + 0,01 %. En el cettificado de UNIDADES Y¥ PATRONES 265 calibracion se dan los valores de la resistencia en coztiente continua a una temperatura especificada, como asi también los valores del factor de mérito Q. El coeficiente de temperatura es aproximadamente de 30 ppm/°C. Pequefias correcciones de temperatura pueden calcularse en funcién de la variacién de resistencia; a un incremento de la resistencia del 1%, producido por un incremento de la temperatura de 2,54 °C, corresponde un incremento de la inductancia de 0,0076 %. Se dan igualmente los datos relativos a la frecuencia de resonancia y a las intensida- des de corriente limites. Cuando el inductor tiene niicleo mag- nético, se acompafian curvas caracteristicas de la frecuencia y de variacion de la inductancia con la corriente. Simbolos utilizados para los aparatos y sus accesorios (Se prescinde de la parte correspondiente a las principales unidades, teniendo en cuenta que todas éstas se consideran en el Anexo correspondiente). ‘Tasta XL. B. Naturaleza de la corriente y niimero de los elementos de medida Ne Designacion Simbolo B_| Circuito de conriente continua B2 | Circuito de corsente alterna (monofisica) ‘Greuito de corsiente continua y de corriente Be | sitema pa | Citeuito decorriente alterna tritsica (simbolo general) Circuito de corrente alterna tiffsica con BS | carga no equilibrada (simbolo general) Un elemento de medida para red de tres B6 | conductores Un siento Go meal an na 6 eae BT conductores amen a Dot elementos de medida para red de tres B-& | conductores con carga no equilibrada or elementos de medida para red de cuatro B9 | conductores con carga no equilibrada ‘Tres elementos de medida para red de cuatro BAO | conductores con carga no equiibrada C Seguridad cl | Tensién de ensayo $00, Por] FRR RAR APE eT] Ne Designacién: Simbolo Designacion ‘Simbolo E Clase de exactitud aaenern | =] kana amie ca | Rss ee er gees apr del valor fidueiario, excepto cuando este 1s : reece rere Soe 2 ee LY ting cospnde eae . £2 | jndice de Case (por ejemplo 1,5) cuando el » co] sete en decane vo manne | Oh eos ee eee a agen sicion de utilizacion BS indice de clase (por ejemplo 1,5) cuando el valor fiduelario corresponde al valor verda- ero pa_| Aparato. utilizar con euadrante vertical | D-2 | _ Aparato a utilizar com cuadtante horizontal Aparato a utilise con cuadrante inclinado D3 | Gon teacién a i horizon (por ejemplo i 6) 4 | lemplo para un aparato a utilizar como D-l Det | con un campo nominal de wtlizacién de 80° 3100" 80... 90... 100° +s |” Kjemplo para un aparato a uizar como D2 | p—__ » eon un campo nominal de utilizacion de wyeat ie te -6 | Ejemplo para un apurato a utilizar como D-3 con un eampo nominal de utilizacion de . wae 450 78 Da | Alineaciéa del aparato con el campo magné- y tico de origen E4| indice de clase de un aparato con es alineal comprimida, cuando el valor con- Yencional coresponde a la longitud total de la scala y la indicacin relativa al enror ‘es expresada en porcentaje del valor verda- ero (por ejemplo, indice de clase 1; limite del enor relative 5%) (pirrafo, 2.3.11.3.i) D © ? < a fal F Simbolos generales j F1 | Aparato magnetocléctrico (de imin perma . rente y bobina movil F2 | Logémetso (cocientimetso) magnetocéctrico I FS { Ba Logémetro (cocientimetro) de ima mévit 1), Ese indice se da sélo a aparatos de nueva Construceion | | slo informativo y no debe ser empleado en los 1 Ne Designacién ‘Simbolo | Designacién FS | Aparato de hierro mévil (ferromagnético) € | FA6 | Aparato electostitico g 6 | Apato de hero movi polaizad (on imi | [707 Tapert imine irate W permanente) 1 { F1 | Losimetio (odentimeto) de hiero mévi ¥ | 8 | Termocupla no asada (convertor tm 2 = Vv \ Fal |, Apaale eatrdtateds S | Pio | Tenpocupla asada (convertor térmico) y ? | — 79 | Aparato ferrodinimico (electrodinimico con i Pe ees aac nicleo de hierro) } Fm | Dipestivo cect ircuito de ©& | F10 Logémetro (cocientimetro) electrodindmico { | Fl. Dispositiv electrénico en un citculto auxi- 4et | tar Fit | Lopbmetro (cocentimeto) feroainmico @ I i P22 | Restiicador FF - 0 de indoclén ‘ ma) ten @) i 23 | Devindor de aparato de mediién 2s | stor alco 2 Fas | Logémetro (cocientimetro) de induccién {ep i F.24 | Resistor adiciona 4~Ceob | [eas | tnductoraaiionas 2 Fi Aparato térmico (de hilo caliente o de di- ' intacion) sy . ‘ wll TF. Fis | Aparato bimetlico Qa Tae | tmpedancia aiinal Ne Designacién Inducei6n magnética comespondiente al dice de clase expresada en militesla (por sjemplo 2m). La inseripeiin de la unidad (uD) es preferitie B32 | Ajuste del cero = 733 | Referecs aun doument exer me Campo eléctrico correspondiente al indice Eee treads sy Evi wp samp | a £10 laeviy foiviin te natpcinunaa vin |” L123 x preferible 35 | Accesorio general £37 | Tablero (cuadro, panel) ferroso de un espe- sor dex mm Loop Ne Designacic Simbolo 27 | Pantallaelectrostitica 38 | Tablero (cuadro, panel) ferroso de un espesor cualquiera F28 | Pantalla magnética P39 | Tablero (cuadro, panel) no ferroso de un espesor cualquiera 29 | Aparato astauico 40 | Tatiero (cuadeo, panel) cualquiera para un espesor cualquiera 30 2) Cuando uno de los simbolos F-18, F-19, F20 0 F-22 esti asociado a un simbolo del aparato, tal como F-1, el elemento de conversion es ineorporsdo. Cuando ‘uno de los simbolos F-18, F-9, F200 F-22 estd asociado al simbolo F-3, et lemento de conversion es externo. 3) En correspondencla con los otros simbolos de Ia CEL. cc ce | a 1 | ane ama | be G ANEXO B co CC + SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) ci ¢ | es ie ‘a ¢ © | neat co | cS | a . | - | pe | - { | | i | MAGNITUDES UNIDADES simBoos UNIDADES FUNDAMENTALES Longitud metro m Masa Sailogramo ke ‘Tiempo segundo 5 ‘Temperatura termodinémica grado Kelvin “K Intensidad de orrente eléctrica amperio A Intensidad luminosa candela ed LUNIDADES SUPLEMENTARIAS Angulo plano radién(radiantey nd ‘Angulo sido GStereoradiin (estereorradante) s¢ UNIDADES DERIVADAS Supeficie metro cuadnado Volumen imetreeibico Frecuencia hetao (hert2) he Densidad Ilogramo por metro citi faim Velocidad tmeto por segundo mit ‘Velocidad angular fadlin por sepando mals Aceleraciin metro por segundo porsegundo mys? ‘Aceleracin angular tadlin por sepundo por segundo radist Fuerza newton No kems resin (tensién mecinica) newton por metro cusdrado Nin? Viscosidadcinemitica tnetrocladrado por segundo mh ‘Viscose dindmica newton-sepundo por metro Sindiado Naim? Trabajo, energa,cantidad de eer julio 5 Nm Pote Yatlo wos Cantidad de elecicidad calombio cas Tensiinelétrica, diferencia de fotenclal, fveea lectromotsi vltio v Intensidad de campoeléctrico _voltio por metro Resistencia eléctrica ‘ohmio a CCapacidad eléetrica faradio F Flujo magnético weber Wo Inductancia henrio H Induccién magnética tesla T Intensidad de eampo-magnético amperio por metre UNIDADES DERIVADAS (continuacién) Fuerza magnetomotriz amperio A Fiujo tuminoso. Jumen Im case Laminancia| candela por metro cuadrado afm? Taminacion bux be lant —_— INDICE ALFABETICO PREFUO SIMBOLO FACTOR or or gi mG eS) Se 5 8) ae of ie S| mee foe S| Bb S| me Fie deca da 10 8] pico P 10? 9) femto & 10" wok et PREFUO_SIMBOLO FACTOR A own, ior con, 248 stony, estar con sola, i 5 nega: Mata. wer 8 =I rine pr ty 8 - coments (nesta), 16, seed 40. Agudeza visiva, 40. Bamboleo, error de, 45. es Dine eect, 209. scone oe uel ¥ come PA open nd sistores, 252. ‘obioa mbvil 21, ene Dore Ge orients (ew 80, 29. aera sién (de un resistor), 229. internacional, 220. a 0 20 vest 207, por eto, 213, pied (de ua sed aint), 38 fro diner (oa so 8 me tne) B c CCajs de resistores, 241 . parimetzos parisitos, 244 “Angulo dena fase de un resistor, 245, Calibracin, errares de, S4 ide una pérdida de un capacitor, 236, Campo de graduscién, 26. ‘Aparato de medicién elétrica, 20 de medida, 26, de medida eXéetricaindicador, 20. de referencia, 53. indicador, 20. nominal de utiliracién, 87. vdesviacién de wn, 29. Cantidad de materia (simbolo y unidad), ‘eonstante,de un, 29. 207. {valor nominal de un, 28. Capacidad, patrones de trabajo de, 257. Awollamiento Ayrton-Pery, resistor con, Capacidades parisitas, 259. 249. : Capacitér, éngulo de pérdidas de un, 236. bifilar simple, resistor con, 248. "ae Liaipard) 223 Curis Grover, rer one, 250 «factor de ealidad de un, 236. ‘Chaperon, resistor con, 250. ‘Duddel-ahler, resistor con, 249. + factor de disipacin de un, 236. eu JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS factor de mérito de un, 236. normal de referencia, error de ajuste de un, 239, patrén de roferencia, 233, Capaciteres de aire, 257. con dieléctrico sélido de tres termina- les, 258. pacitores, pardmetros parisitos de los, 24, Caracteristica de frecuencia de un resistor, 254, Categorias (de variantes de una sexie de rmediciones), 141. Cero de la graduacién, 25. » error de, 52. inductancia, 254, mecinico, 25. 1 regulacién del, $2. resistencia, 243-254. Certeza, 147. Cifrado de Ia escala, 25. Cifras significative, 86, Cinta tensa, suspensién con, 32, Chase de exactitud, 69. + indice de, 69. Clases (de variantes de una serie de me- diciones), 141. Coeficiente de carga del ohm patrén de referencia, 227. de coneccién, 10. de temperatura del ohm pation de referencia, 228. Condiciones de referencia, $3, normales d¢ uso, $3, Confianza, limite de, 167 Constantan, 252. Constante de tiempo de un inductor, 263. resistor, 246. tun aparato indicador Contacto, resistencia de, 228. Contrapeso, 21. Coneccién, coeficiente de, 1¢ Courelacin, factor de, 191. CCoiriente méxima de un resistor, 254. Cota del error, 8 de lectura, 41 Coulomb, 205-212. ros para desechar mediciones, 170, Cusdrante, 25 Cupla antagonista, 23. directa, 23. motors, 22. Curtis Grover, resistor con arrollamiento, 250. CH ‘Chaperon, resistor con arollamiento, 250. ‘Chauvenet, erterio de rechazo de, 172. ‘Chrome! C, 252. D Datos primarios, 131 Desplazamiento angular (del sistema mé- vi), 23. Desviacin de un aparato indicador, 29, Desviacin (en estadistca), 134, estitica, 23. media (eh estadistica), 138, cn is distribucion gaussiana, 160, normal, 139, de la media aritmética, 173-199 de una serie reducida de medicio- nes), 144, tipiea, 139. Detectores de desequilibrio, $9. iodo Zenner, 256. Discriminacién, $8. absoluta, $8. relativa, 59, Diseio de resistores (para minimizar erro- 1), 247, INDICE ALFABETICO Disipacién del ohm patrén de referencia, 228. Dispersién, 134-139. Dispositivo eléctrico de medida, 20. Distribucidn gaussiana, 155, “studente”, 180. ne", 180, Division de la escala, 25, Dominio normal de utiizacién (de un aparato), 87. de referencia (de un aparato), 53. DuddelMather, resistor con arrollamien- to, 249, Ecuacién personal, 14. je horizontal, 48. Elemento de medida, 24. Equilibrio estitico, 23. Extor absoluto, 6. convencional, 6 verdadero, 5. accidental, 15. aleatorio, 15, aparente, 134. cota del, 8. de ajuste, 61 de un capacitor normal de referen- ‘ia, 239. bbamboleo, 48. calibracion, 54. ex10, 52. cevcala, SA cestimacin, 38 cexactitud, 65. frecuencia de un resistor, 246, frotamiento, 42. sraduacion, $4. histéresis, 49. Indicacin, 65. interpolacién, 38. eetura, 36. smovilidad, 4247. ss segundo orden, 10. un cociente, 107: logaritmo, 109. monomio, 169. producto, 104, resistor, 253, una diferencia, 102. suma, 100. espreciable, 7. factor de amplificaci6n del, 102. propagacin del, 97. fortuito, 14 : slobal de un resistor, 253, srueso, 10. incremental de un resistor, 253. Error intrinseco, 66-68. mite de, 69. limite, 137. de lecture, 41, movilidad, 47. exadritico, 139, cn la dstribucion gaussiana, 160. cexpresin integral de, 153, rminimo, condiciones de, 116 a la 130. probable, expresin integra de, 154, + Propagaci6n del, de una variable, 96. relative, 8. de exactitud, 67. indicaci, 67. poreentual, 9. residual, 14-19. sistemitico, 11 absoluto, 12. 286 JUAN SABATO ~ MEDICIONES ELECTRICAS Kilogramo masa, 209, L Lampard, capacitor de, 223. + teorema de, 222. Laplace-Gauss, ley normal de, 155. Lectura, 29. + cota del error de, 41. s error de, 36. » Himite de, 41. por reflexin, 35. + muido de fondo de la, 40 Ley del instrumento, 23. Libertad, grado de, 181, imite de confianzs, 167 el eror, 8. Longitud (simbolo y uslidad), 207. Lorenz, método de (mediciin de la resi tencia del ohm patrén), 215. ‘magnitudes, 1 de influencia,errores producidos por las 32, M Manganina, 250. Materia, cantidad de (simbolo y unidad), 201. Materiales conductores para resistores, 250. Maxwell, 206. Media atitmética, 137 de mediciones indizectas repetidas, 185. + desviaetén normal de la, 173, 199. s-exptesion integral de ta, 153. Mediana, 136. Medicién, 1. absoluta, 205. de la fuerza electromotriz, 218. intensidad de corriente, 217. del ohm patrén, 214. * directa, 19. Indirecta, 19. inmediata, 19. smediata, 19, ‘Mediciones, rterios para desechar, 170. directas repetidas, cileulo de exores en, 131, independientes, 133. indirectas repetidas, propagacién de los exrores, 185. cbleulo de errores en la, 185, Medica, + campo de, 26. Métodos de e210, umbral de desviacion en los, 59, Metro por segundo, 211. por segundo, 211. prototipo internacional, 208. Modo, 137. Movilidad, error de, 47. + limite de, 47. s umbral de, 49, Muestra (representativa del Univerto), 132, Newton, 211 Nicrom, 252, [Nivel signifiativo, 132 Numeracin de a esals, 25 ° (ersted, 206. ‘Ohm, 205-212. + patrdn de referencia del, 225, de Thomas, 227 INDICE ALFABETICO internacional, 219. Jegal, 216. patrén, método absoluto para medit la resistencia del, 214. ‘de referencia, tensién termoelétrica el, 28. 1 disipacion del, 228. ‘estabilidad del, 228. ‘resistencia de aislaciin de, 228, | coeficiente de carga, 227. Operador, err sistemitico del, 14. P Pantalla electrosttica, 249. smetilica, 260. Paralaje, 36. Parimetros parisitos de las caias de resis- tores, 244 tos capacitores, 234. Parisitas, capacidades, 259. Patrén de referencia del chm, 225. volt, 231 Patrones, 208 atémicos de frecuencia, 210. de referencia, 224, de laborstorio, 224. trabajo, 240. de capacidad, 257. ‘restencia, 240 tension, 255. cletricos, 214. {interacionales, 219. legales, 214. secundarios de las unidades fundamen tales, 211. testigos, 209. Piedra de apoyo, 21. ila de cadmio, 231. normal deids, 232, neutra, 232. 287 no saturada, 255. Weston saturada, 231. po saturada, 233, Pivotes, 21. Poblacion (en estadistes), 132. Poder de resoluciin, 58. Poder sepurador det ojo, Limite del, 39 Precision, 8464-183. error de, 64-183. + elimite de, 183. a Precisiin, indice de (de una serie de me- diciones), 160. Probabilidad, 146. + histograma ée, 146, ‘funcién de distibucién de, 149. simple, 146. » tablas de, 161. Promedio, 133. z Propagacion de exrores.en mediciones ind roctas repetias, 185. el error de una variable, 96, dos o mis variables, 98. Punto medio del intervalo (de una rie de mediviones), 141. Pubsacign de resonancia de un inductor, 262. propia de un inductor, 262. R Rango (de una serie de variantes), 138. Rechazo de mediciones, 170. Referencia, campo de, $3. condiciones de, 53. + dominio de, 53. 1 valor de, 53. Reflexién, lectura por, 35. Regulacién, error, de, 61. del cero, $2. Repetibilidad, 64183, Reproductiblidad, 66. 400 JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS K Kilogramo masa, 209, i. Lampard, eapacttor de, 223, + teorema de, 222. Laplace-Gauss, ley normal de, 155. Lectura, 29. 1 cota del exror de, 41 1 error de, 36. | limite de, 41. por seflexin, 35. + ruido de fondo de la, 40 Ley del instrumento, 23. Libertad, grado de, 181. Limite de confianza, 167. del ecror, 8 Longitud (simbolo y usidad), 207. Lorenz, método de (medicién de la resis tencia del ohm patsén), 215 ‘magnitudes, 1 de influenca, errores producidos por ls 92. M Manganina, 250. Materia, cantidad de (simbolo y unidad), 207. Materiales conductores para resistors, 250. Maxwell, 206, Media aritmética, 137 de mediciones indizectas repetidas, 185. + desviacién normal de la, 173, 199. + expres integral dela, 153. Mediana, 136. Medicién, 1. absoluta, 205. de Ia fuerza electromotrz, 218. intensidad de cortiente, 217, el ohm patron, 214. directa, 19. indirecta, 19. inmediata, 19. mediata, 19, Mediciones, crterios para desechar, 170. dizectas repetidas, eileulo de exrores en, 131 lependientes, 133, indirectas repetidas, propagacién de los errores, 185. cileulo de errores en la, 185, Medida, + sampo de, 26, Métodos de cero, umbral de desviacién en os, 59. Metro por segundo, 211, por segundo, 211. prototipo internacional, 208, Modo, 137. Movilidad, error de, 47. + limite do, 47. + umbal de, 49, Muestra Gepresentativa del Universo), 132, Newton, 211. Nicrom, 252, [Nivel significativ, 132, ‘Numeracion de la escala, 25. ° Ocrsted, 206. ‘Ohm, 205-212. + patrén de referencia del, 225. de Thomas, 27, INDICE ALFABETICO internacional, 219. Jegal, 216. patrén, método absoluto para medir la resistencia dl, 214, de referencia, tensibn termoeléetrica el, 228. + disipacion del, 228 { estabilidad del, 228. ‘resistencia de aislcién del, 228, | coeficiente de carga, 227. Operador, err sistemitico del, 14. E Pantallaelectrostitica, 249. retilica, 260. Parabje, 36 Parametros parisitos de las cajas de resis: tores, 244. los capacitores, 234. Parisitas, capacidades, 259, Patrn do referencia del ohm, 225 volt, 231 Patrones, 208 atémicos de frecuencia, 210. 4e referencia, 224. e laboratorio, 224. ‘abajo, 240. de capacidad, 257. ‘resistencia, 240 tension, 255. eléctricos, 214. internacionales, 219. legales, 214. secundarios de las unidades fundamen tales, 211. testigos, 209. Piedra de apoyo, 21. ila de cadmio, 231. ‘normal dcida, 232. neutta, 232. 287 no saturada, 255. Weston saturada, 231. no saturada, 233. Pivotes, 21: Poblacion (en estadistica), 132. Poder de resolucién, 5 Poder separador del ojo, kimite del, 39 Precisin, 864-183, ertor de, 64-183. selimite de, 183. : Precisién, indice de (de una serie de me- diciones), 160. Probabilidad, 146, s histograma de, 146. + funcién de distrbucién de, 149. simple, 146. + tablas de, 161. Promedio, 133. Propagacién de errores en mediciones ind rectas repetidas, 185. el exror de una variable, 96, os o mis variables, 98. Punto medio del intervalo (de una .2rc de modiciones), 141. Pulsacién de resonancia de un inductor, 262. propia de un inductor, 262. R Rango (de una serie de variantes), 138. Rechazo de mediciones, 170. Refereneia, campo de, 53. » condiciones de, 53. + dominio de, 53. 1 valor de, $3. Reflexi6n, leetura por, 35. Regulacién, error, de, 61. del cero, 52. Repetibilidad, 64-183. Reproductibilided, 66, c c SA AA BIBLIOGRAFIA ee (1) Techniques de "ingénieure; Mesures et Control: R180 y R160. (2) Bassiere M. y Gaignebet E.: Métrologle Générale, 18. edielon 1968. (8) Norma francesa NF, X07-001: Instruments de mesurage, Vocabulaire, (4) Norma francesa NF, C42-100: Apparels de mesure électrique indica teurs d action directe, Abril 1968. (6) Norma francesa NF, C42-020; Vocabulaire Electrotechnique: Groupe 20: Appareils scientifiques et industriels, Octubre 1957. (6) Norma brténiea BS 89 Patt I: Singles purpose direct acting electrical indicating instruments and their accessoires, 1970. (2) Norma suiza ASE 3007-1961: Régles pour les appareils de mesute Gleetriques indicateurs et leurs accesoires. 2a. edicién agosto 1961, (6) Norma rusa GOST 1845-69 (traduccion francesa) Appareils de mesure! eléctriques. Prescriptions techniques dordre général. 4 (@) Commision Electrotechnique Intemationale, Publication 51, 38. edl- cién 1973. (10) Norma lram 2023: Instrumentos eléctricos indleadores. 4 (11) Tdrac J: Mesure et instrument de mesure 4a, edicion. (12) Frank B.: Anélisis de medidas eléetricas. (13) Langbein R. y Werkmeister G.: Blektrisehe messgerite.. 3a, ediclon- 1959. (14) Jacobs P. y Jadin U.: Mesures électriques; 1a edielén. (15) Hanis Forest K.: Electrical measurements. (16) Keinath G* Die tecnik elektrischer mesogerite; 38. edicion, 1927, (17) Gernuschi F. y Greco F.L: Teoria de errores de mediciones, Edicion previa. (18) Aguilar F.: Teoria de los errores. 292 (us) (20) ny 2) (23) (24) (25) (26) en 8) (29) (0) @) (82) JUAN SABATO — MEDICIONES ELECTRICAS introduecién a la teoria de los errores. Balseiro José A.: Mediciones fisieas. Edici6n de Ia Asociaciin de Pro- fesores de la Facultad de Ingenieria de La Plata; 1954. Barbagelata.A.: Misure Elettriche; 1950. Kinnard Isaac F.: Applied electrieal measurements, 1956, Sadosky Manuel: Cileulo numéfico y grafico; 2a. edi Publicaciones de! Comité Electrotéenico Internacional (CEI), Comptes Rendus des Congrés International D’Electricité, Deuxiéme Section, Paris 1832. Gerszonowicz Inidades eléctricas y fotométricas. Zerbini, Valentino: Misure Elettriche, segunda edicién. Resnick-Halliday: Fisica, parte I, séptima relmpresién, Golding-Widdes: Electrical Measurement and Measuring Instruments, quinta edicién. Stout M. B.: Electrical Measurements, segunda edicion Cooter I. L. y otros: Electrical Standars and Measurements, publica: cin especial N° 300, volumen 3 del National Bureau of Standards de Jos BE.UU. ‘Thomas J. 1: Procisions Resistors and their measurements. Publica- cién especial N?-300,volumen 3 del National Bureau of Standards de los EE.UU. (83) Harris Foster E.: Electrical Units, Publicacién N° 300, volumen 3 del ‘National Bureau of Standards de los EE.UU. (34) General Radio Catalog 73. ESTE LIBRO SE TERMINO O€ NMPRIMIB EN EL MES DE ABRIL oe 1979 EN Esrubio GRAFICO Mrs SECPA, ALBERTI 259 CAPNTAL FEDERAL

You might also like