You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESIÓN

RESUMEN UNIDAD 4 Y 5
MAESTRA: CATALINA MARTÍNEZ GARCÍA

ALUMNA: CINTHIA CABRERA TÉLLEZ

MATRICULA: 1381042

AULA: 314

UNIDAD 4
Las profesiones en México, condiciones económicas, culturales y
sociales para su aparición y ejercicio

Con la conquista y la colonización de América llegó también la institución


universitaria pero, por supuesto, el que se instalo fue el modelo que prevalecía en
España y que representa la corriente más apegada a la universidad medieval.

En nuestro país el origen de la institución universitaria suele fijarse en 1547, cuando


Felipe II (rey de España, en ese momento) expidió la célula mediante la cual creaba
la Universidad de México, cosa que realmente se llevó a efecto en 1551.

La enseñanza comenzó a ser impartida a criollos y mestizos alrededor de la primera


década de la colonia en instituciones religiosas como el Colegio de San Juan de
Letrán, El Colegio de San José de los Naturales (dedicados a los indios) y el Colegio
de la Santa Cruz de Tlatelolco. Sus contenidos eran: Latín, Teología, Historia
Sagrada y Metafísica.

Durante la época colonial, las profesiones más destacadas fueron: teología, derecho
canónico, derecho civil y medicina.

Sin embargo, nuestro sistema de educación superior actual poco tiene que ver con
el conjunto de instituciones que hemos mencionado. Sus características observan
una dependencia más directa respecto de instituciones creadas después del
movimiento independentista. Precisamente por su carácter colonial, ya hemos dicho
que la Universidad Nacional fue refundada con otras finalidades cuando triunfó la
lucha de independencia.

Puede decirse que el siglo XIX fue una verdadera época de crisis para las
instituciones universitarias en México y que el nuevo modelo de universidad, ligado
a las necesidades de desarrollo del aparato productivo y de la difusión y
reproducción de la visión del mundo de la modernidad, sólo surgiría en los albores
del siglo XX, con la idea de “universidad nacional” o “universidad pública”; es decir,
un modelo en que el Estado se hace caro del financiamiento de la enseñanza de la
nación (Estado educador) y asume el compromiso de formar los cuadros
administrativos, y profesionales que el desarrollo nacional demanda.

A principio del siglo XX, tuvo lugar una refundación tanto de la universidad nacional
como de las estatales, que planteó la necesidad de convertirlas en agencias
formadoras de cuadros para el desarrollo económico y social del país, a través de la
incorporación de una amplia gama de saberes profesionales al currículum
universitario y de la promoción de un espíritu de compromiso y servicio social en los
egresados.

Ya en el siglo XX se inicio en México una fructífera relación entre las instituciones de


educación superior y la industria, la cual promovió la posibilidad de organizar
procesos educativos directamente orientados a atender las necesidades de
desarrollo del aparato industrial y de servicios.

A partir de la década de los 50, se consolidó en nuestro país la figura del profesional
que emerge de la institución universitaria como una nueva élite; es decir, como el
organizador, y difusor de la nueva visión del mundo que reclamaba para sí la
función de organización y dirección que se comentó anteriormente.

A lo largo del siglo XX, pero sobre todo en la segunda mitad, se creó una gran
cantidad de instituciones modernas de educación superior, formadoras de
profesionales; en un primer momento todavía moldeadas y sujetas a la concepción
de la Universidad Nacional respecto de los objetos de la formación; pero cada vez
más diversificadas, tanto en su estructura como en sus objetos de estudio y en los
niveles y grados que otorgan.

Sin embargo, en los últimos 15 años han tenido lugar grandes procesos de cambio
en el mundo: han entrado en crisis los modelos socioculturales y económicos que
rigieron desde el inicio del siglo pasado los sistemas sociales en la mayoría de los
países del globo; han entrado en crisis el paradigma de aplicación y desarrollo del
conocimiento que caracterizó al siglo XIX y conforme al cual la ciencia debía ser
vista como instrumento de dominación de la naturaleza; asimismo, han entrado en
crisis los modelos de organización del trabajo que caracterizaron al sistema fabril
del siglo XIX y primera mitad del XX.

El más significativo de esos cambios ha sido el de la globalización e


internacionalización de los procesos económicos, principalmente en el campo de las
finanzas y de ciertos sectores del aparato industrial, comercial y de servicios, que
ha introducido una nueva estructura de organización y de funcionamiento de la
economía mundial.

Las instituciones educativas se ven ante la necesidad de adecuar su funcionamiento


y su normatividad institucional a las cambiantes condiciones del desempeño
profesional, a los cambiantes objetos de conocimiento, a las nuevas condiciones de
la competencia entre profesionales, etc., y deben preocuparse continuamente de
revisar el estado del campo de conocimiento en que trabajan, las características del
desempeño profesional y las particularidades de los mercados de trabajo a que se
incorporan sus egresados, para poder responder con eficiencia y responsabilidad.
UNIDAD 5
El desenvolvimiento de la educación superior en el Estado de Nuevo
León

Para 1596, año de la fundación de la ciudad de Monterrey, ya existía la Real y


Pontificia Universidad de la Nueva España y otras instituciones de educación
superior. La ciudad permaneció sin instituciones de educación superior durante más
de cien años, lapso en el que los jóvenes pudientes viajaban a Guadalajara,
Zacatecas, o a la ciudad de México para formarse en la carrera eclesiástica. Aunque
de manera aislada, para 1702 se empezaron a impartir en la ciudad de Monterrey
las primeras cátedras con un contenido característico de la educación superior de la
época.

Las cátedras del seminario se conservaron de 1793 a 1824 formando no sólo


sacerdotes, sino también a la mayoría de quienes gobernaron el Estado y formaban
la élite cultural hasta mediados del siglo XIX. Estas cátedras eran lengua latina,
retórica, poética, aritmética álgebra, filosofía y teología. En 1824 se creó, adjunta al
seminario, la cátedra de derecho canónico y civil.

El Congreso Constituyente de México creó el Estado de Nuevo León el 7 de mayo de


1824. Ese año el seminario se convirtió en una institución semioficial, ya que fue
habilitado por el Congreso del Estado para otorgar los grados mayores de teología y
jurisprudencia, sujetándose en todo al estatuto de la Universidad de Guadalajara.

En 1933 y teniendo como antecedente las acciones y gestiones estudiantiles


principalmente encabezadas por Raúl Rangel Frías, se decretó la creación de la
Universidad de Nuevo León. El Colegio Civil se incorporó a ella con el nombre de
Escuela de Bachilleres.

Como escuelas anexas a la Universidad se crean las siguientes: Escuela de


Enfermería, Escuela de Obstetricia, Escuela Industrial de Labores Femeninas “Pablo
Livas”.

En la composición moderna de la Universidad es clara la orientación hacia las


demandas de la industria y el desarrollo económico que hemos caracterizado como
propia de los inicios del siglo XX. Lo mismo puede decirse del Seminario y del
Colegio Civil en las épocas precedentes, los cuales reflejan el desarrollo habido en la
educación superior en México y América Latina a lo largo del siglo XIX.

Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey nace en


1943como una asociación civil respondiendo tanto a la inconformidad de los
industriales regiomontanos con las orientaciones que iba tomando la educación
superior pública, con la fundación del IPN, como a la necesidad real de formar
cuadros técnicos y administrativos como un perfil adecuado a las exigencias de la
creciente industria regiomontana.

Otras instituciones de estudios universitarios o superiores surgen en las últimas


décadas del siglo XX y ofrecen un amplio panorama para cursar carreras
profesionales.

You might also like