You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Cátedra: Auditoría I

DISPONIBILIDADES (*)

1. NORMAS CONTABLES

1.1. INTRODUCCIÓN

Esta norma define las partidas que serán incluidas dentro de este rubro, así
como los criterios de valuación que se seguirán para su presentación en el
balance de una empresa.

El rubro disponibilidades deberá estar constituido por el total de efectivo o


moneda de curso legal en caja y sus equivalentes, tales como depósitos en
bancos, en cuentas corrientes o cajas de ahorro, moneda extranjera de fácil
convertibilidad, fondos con destinos especiales, tales como fondos de cam-
bios, fondo para pago de extracción de ahorros, etc.

No deberán exponerse dentro de este rubro, aquellos fondos sobre los que
exista alguna restricción en su disponibilidad, como los depósitos en bancos
que se hallan embargados por orden judicial, o aquellos depositados en
instituciones bancarias con un fin específico.

La Res. Nº 13/94 de la Superintendencia de Bancos “Que Aprueba el Plan de


Cuentas para Bancos, Empresas Financieras, Casas de Cambio y
Almacenes Generales de Depósitos”, requiere que el Activo se ordene de
acuerdo al grado decreciente de liquidez; el Pasivo, en orden decreciente de
certidumbre de su existencia y al grado decreciente de exigibilidad, mientras
que el Patrimonio Neto, de acuerdo al grado creciente de posibilidades de
distribución.

Sin embargo, la Resolución 723/95 que aprueba el modelo de Balance para


estas Entidades, exige en cambio que el Encaje Legal se incluya dentro del
Disponible, con lo cual esta cuenta se muestra en forma incorrecta.

Dicho modelo no requiere que los Activos y Pasivos se expongan clasificados


en el Balance a corto y largo plazo. Esta forma de exponer se opone a los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, siendo la forma correc-
ta, la inclusión en un rubro separado, a continuación de Caja y Bancos, por
ejemplo dentro de Disponibilidades Restringidas, en cual se consignará el
monto del Encaje Legal referido a las obligaciones o pasivos a corto plazo.
Bajo esta misma cuenta y dentro del Realizable a Largo Plazo se expondrá
entonces, el Encaje Legal sobre depósitos a largo plazo.

1.2. REGLAS DE PRESENTACION

Las disponibilidades deberán mostrarse en el balance general como


primera partida dentro del activo circulante. Los fondos sobre los que
existan restricciones deberán mostrarse por separado, bajo los rubros que
los definan, dentro del activo circulante o del realizable a largo plazo,
dependiendo del plazo de disponibilidad o el fin al que fueron asignados.

Se debe registrar como Recaudaciones a Depositar las cobranzas recibidas


ya sea en efectivo o cheques, ya que esta denominación es la que mejor
define el principio de control interno que establece que los fondos recibidos
en la empresa, deben ser depositados íntegros e intactos al día siguiente
hábil, en las cuentas bancarias habilitadas para el efecto.

(*) Extractado del Libro “PCGA y Normas Contables Profesionales” de la Dra. Marta González Ayala

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

Los sobregiros en cuentas bancarias deberán mostrarse dentro del pasivo cir-
culante, salvo que los mismos puedan ser compensados con otra cuenta corriente
con saldo deudor, en el mismo banco.

En caso que la empresa posea valores importantes en monedas extranjeras, en


las Notas a los Estados Financieros se debe indicar las clases de moneda en
existencia y el tipo de cambio utilizado en su conversión.

Las cobranzas realizadas por medio de tarjetas de crédito no deberán ser agru-
padas dentro de este rubro, sino hasta después que el banco haya acreditado los
fondos, en las cuentas de la empresa. Mientras tanto, se registrarán dentro del
rubro Créditos.

Los fondos fijos deben ser expuestos por su valor original y las reposiciones se
deben afectar directamente a gastos, contra la cuenta Bancos, por el monto exac-
to de la reposición. Sin embargo, cuando a fecha de cierre no se haya realizado
la reposición respectiva, se deberá expresar el saldo por el monto del
disponible, afectando los gastos efectuados contra la cuenta de Fondo Fijo.

3. REGLAS DE VALUACION

Las monedas extranjeras en poder de la empresa, así como los saldos banca-
rios deudores en otras monedas, deben valuarse a su cotización al tipo de
cambio comprador en el mercado libre de cambios, a la fecha de cierre de los
Estados Financieros. Las diferencias que surgieren deberán reflejarse como
resultado positivo o negativo del ejercicio, bajo la cuenta Diferencia de Cambio.

4. REFERENCIAS A LAS NICs.

Las NICs. N° 5 y 13, Información que debe revelarse en los Estados Financieros y
Presentación de Activos y Pasivos Circulantes trata en forma genérica, lo referido
al rubro de Disponibilidades.

Igualmente, la NIC N° 21, Efectos de las variaciones en tipo de cambio de moneda


extranjera se ha considerado para la formulación de esta Norma.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

2. AUDITORÍA DEL RUBRO DISPONIBILIDADES

2.1. FACTORES DE RIESGO O POSIBLES ERRORES EN EL ÁREA DE CAJA Y


BANCOS

• Mantenimiento de Recaudaciones en Tesorería o Caja por períodos superiores


a los normales;

• Salvaguardas físicas inadecuadas;

• Falta de conciliaciones periódicas y revisiones independientes de las mismas;

• Inadecuado control de depósitos en tránsito y cheques pendientes;

• Las recaudaciones en sucursales o agencias no son transferidas ni


depositadas de inmediato en la cuenta corriente principal;

• No se limita el monto de autorización de egresos de fondos;

• Egreso de fondos significativos sin autorización o tramitados fuera del curso


normal de sistema de control interno.

• Las transferencias de fondos entre cuentas corrientes no son revisadas en sus


conceptos y oportunamente;

• Falta de liquidaciones oportunas de fondos especiales y de caja chica;

• Utilización de cheques postdatados o girados al portador;

• Cambios frecuentes de cuentas bancarias o firmas autorizadas;

• Fluctuaciones significativas de ingresos y egresos de fondos;

• Recibos de montos significativos de dinero por varios conceptos y diversos


lugares;

• Transacciones significativas de fondos (Ingresos o Gastos) cercanos a la fecha


del cierre del período o de cuentas.

• Variaciones significativas sobre los fondos, derivadas de operaciones en


moneda extranjera;

• Indicios o información de que los bancos en los cuales se mantienen los


fondos, se encuentran financieramente en dificultades que puedan afectar los
fondos mantenidos en cuentas corrientes o de ahorros.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

2.2. CONTROL INTERNO – POSTULADOS BÁSICOS DEL ÁREA DE CAJA Y


BANCOS

Los aspectos más importantes a considerar en un sistema de control interno sobre


el área de Caja y Bancos son:

1. En relación a la estructura organizacional:

a) Segregación de funciones entre tesorería y contabilidad


b) Adecuada y racional segregación de tareas del sector de caja y bancos;
c) Definición clara y por escrito de las responsabilidades y autoridades dentro
del Departamento;
d) Concesión de vacaciones regulares a funcionarios relacionados con Caja;

2. En relación al manejo de fondos:

a) Que existan políticas definidas y adecuadas


b) Que se obtengan informaciones contables para la decisión sobre la
aplicación de excedentes financieros;
c) Que las decisiones tomadas tengan en cuenta las políticas y normas
prestablecidas y sean debidamente aprobadas;
d) Que se preparen con bases razonables previsiones de pagos e
ingresos;
e) Que se comparen esas previsiones con lo real y se investiguen las
causas de las principales variaciones;
f) Práctica de arqueos sorpresivos a todos los fondos;
g) Conciliación entre el total de pagos en efectivo y los asientos diarios.

3. En relación a los fondos de Caja:

a) Cobertura de seguros de fidelidad;


b) Adecuadas medidas de seguridad y protección;
c) Restricción de accesos al lugar donde se guardan los fondos;
d) Arqueos periódicos de fondos en caja por personas independientes de
las funciones de Caja.

4. En relación a las cobranzas:

Existencia de normas escritas en cuanto a:

a) Emisión de recibos prenumerados de imprenta para todos los ingresos


b) Depósito integral de los ingresos;
c) Detalle de los cheques depositados;
d) Control físico y contable de los ingresos a partir del momento en que
son accesibles a funcionarios de la Entidad;
e) Segregación de funciones de forma a evitar el control físico y contable
de las transacciones por una sola persona;
f) Seguimiento independiente de la secuencia numérica de los recibos,
verificación contra los registros de ingresos;
g) Sello fechador de la Entidad para todos los recibos y los resúmenes
diarios;
h) Que el importe del pago se verifique en forma independiente y se
identifique la fuente de registro.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

5. En relación a los pagos con cheques:

a) Autorización para emisión de cheques;


b) Doble firma en los documentos
c) Comunicación inmediata a los bancos cuando un funcionario tiene poderes
para firmar cheques de la Entidad;
d) Identificación y cancelación de los documentos pagados;
e) Control de cheques emitidos a ser entregados a los beneficiarios;
f) Control de los cheques en blanco;
g) Cheques cruzados y sellados al momento de recibirlos;
h) Seguimiento de la secuencia numérica de los cheques.

6. En relación a los pagos en efectivo:

a) Pagar exclusivamente con cheques, por encima de los límites


predeterminados por el Reglamento;
b) Establecer un sistema de fondo fijo para pequeños pagos en efectivo;
c) Existencia de normas claras y definidas respecto al funcionamiento del
fondo fijo;
d) Existencia de autorizaciones para los vales provisorios, los que deben ser
emitidos en formularios adecuados;

7. En relación a los avisos bancarios:

a) Que los avisos bancarios sean recibidos por sectores ajenos a las
actividades de Caja;
b) Que esos documentos sean cuidadosamente revisados.

8. En relación a procedimientos y registros contables:

a) Existencia de normas claras y precisas en cuanto a los procedimientos


contables para el registro de operaciones relacionadas con los movimientos
de disponibles:
b) Que se mantenga controles sobre cada fondo fijo y sobre cada cuenta
bancaria;
c) Que la contabilidad siga la secuencia numérica de los recibos, notas de
ventas, cheques emitidos y notas de débito y crédito;
d) Que todas las operaciones se registren de inmediato de modo que los
registros de disponibles se mantengan actualizados, condición
indispensable para información del sector financiero;
e) Que se preparen conciliaciones bancarias mensuales y oportunas
f) Que esas conciliaciones sean preparadas por personas independientes
al manejo de caja y bancos;
g) Que para la preparación de las conciliaciones bancarias se sigan todos los
procedimientos necesarios para un efectivo control;
h) Que las conciliaciones sean examinadas y aprobadas por personas
distintas de quien las prepara y de un nivel superior a ellas.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

9. En relación a las cuentas bancarias:

a) La segregación adecuada de funciones de caja y tesorería. Ambas deben


estar disociadas de contabilidad, control de cuentas a recibir, etc., debiendo
restringirse solamente a registros detallados de Caja;

b) Un sistema de comunicación previamente establecida con el banco que


regule las relaciones entre éste y la Entidad, en cuanto a las precauciones
relativas a controles;
c) Las órdenes internas en cuanto a las prohibiciones de firmar cheques no
utilizados, proceso de preparación de los cheques, firma, cancelación de los
documentos.

2.3. OBJETIVOS DEL EXAMEN

• Que los fondos existan


• Que sean de propiedad de la empresa
• Que se encuentren valuados de conformidad a las Normas Internacionales de
Contabilidad
• Que los saldos expongan todas las informaciones básicas de acuerdo a las
NIC´s
• Que los principios y normas relativas a valuación y exposición hayan sido
aplicados uniformemente.

2.4. PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÌA APLICABLES AL RUBRO


DISPONIBILIDADES

• Arqueos sorpresivos y simultáneos de todos los valores en poder de los


custodios;
• Confirmaciones de saldos bancarios a la fecha de corte de cuentas;
• Revisión selectiva de las conciliaciones bancarias y comprobación de ajustes
efectuados;
• Examen de transacciones seleccionadas con base en la documentación
sustentatoria y que representen tanto entradas como salidas de efectivo (Test
de Ingresos).
• Verificación de movimientos y cruce de saldos contables;
• Analizar los transpasos de fondos entre cuentas contables de la misma
Entidad;
• Analizar la correcta valuación de monedas extranjeras de acuerdo con las
cotizaciones vigentes;
• Investigar la existencia de posibles restricciones para el uso del efectivo y su
adecuada revelación en notas a los Estados Financieros;
• Recálculo de tasas de intereses generadas en Cajas de Ahorros.

2.5. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÌA

Test de Ingresos

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

Es un procedimiento básico de auditoría que se realiza con la finalidad de


verificar que los ingresos en efectivo, cheques y otros valores sean debidamente
revisados, registrados y depositados intactos dentro de las 24 horas hábiles
siguientes a su recepción.
El hecho de efectuarse los depósitos intactos garantiza cualquier tipo de revisión y
facilita las labores de control para el área de efectivo. Por ningún concepto, dinero
proveniente de ingresos se empleará para cambiar cheques personales, efectuar
desembolsos de la institución o cualesquiera otros.

Arqueo de Fondos

Todos los fondos de la Entidad deben estar sujetos a comprobaciones periódicas


por medio de arqueos sorpresivos.
Los arqueos serán efectuados sobre todos los fondos y valores propiedad de la
Entidad, en forma simultánea, incluyendo los que se encuentran en poder de
recaudadores u otros funcionarios y empleados.

Se dejará constancia escrita y firmada por las personas que participen de los
arqueos, deben ser realizados en forma periódica por funcionarios independientes
del manejo de efectivo o de su registro contable, por lo menos una vez al mes, sin
crear rutina.

Proceso del Arqueo de Fondos

1. Cuestiones previas a considerar

a. Determinar el total de ingresos que debe existir en Caja, sin excepción;

b. Identificar perfectamente los tipos de documentos expedidos para respaldar


los ingresos;

c. Si los comprobantes expedidos fueran prenumerados, identificar último


número utilizado el día anterior.

d. Investigar si existen otros fondos en poder del Cajero, en base al análisis


de los balances, consultas con Tesorería, Contabilidad, etc.

e. Averiguar si existen disposiciones internas sobre condiciones para


recepción de cheques, vencimiento de facturas, tasas de interés a cobrar,
endoso restrictivo de cheques, etc.

2. Proceso del Arqueo

a. Determinación de los fondos sujetos a arqueo: Se debe determinar la


cantidad o monto de los fondos que debe tener en su poder el Cajero. Para
ello se debe conocer previamente cual es el procedimiento utilizado por la
empresa para recepcionar fondos, tales como:

a.1. Si se expiden recibos prenumerados sumar previamente cada uno de


los recibos. El monto total será el fondo sujeto a arqueo.

a.2. Si se utiliza una máquina registradora solicitar al Cajero totalice para


determinar el fondo sujeto a arqueo.

a.3. Si se cobra documentos en la medida que estos se van presentado en


Caja, sin posibilidad de controlar su integridad, se debe sumar todos
Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

estos documentos. En este caso, se deberá desarrollar otro tipo de


controles para probar el ingreso total de los fondos.

Si el Cajero tuviere asignado un fondo para cambio o para dar vueltos, y/o
maneja además Fondos Fijos, los mismos deben ser sumados a los fondos
recaudados para determinar los fondos sujetos a arqueo.

b. Recuento del Efectivo: Se debe realizar en presencia del responsable,


disponiendo todos los fondos a ser recontados en un lugar visible y bien
delimitado, de manera a evitar que se produzcan confusiones o dobles
recuentos, separando adecuadamente los fondos ya contados. En lo
posible el auditor no debe manipular físicamente el efectivo arqueado.

c. Inventario de cheques en poder del Cajero: Se debe identificar


perfectamente todos los datos, como ser Nº de cheque, c/ Banco, Librador,
Importe, etc. Es más práctico que se asigne a otra persona para realizar este
inventario, mientras la otra realiza el recuento del efectivo.

Este control debe hacerse en presencia del cajero, controlando la adecuada


restricción (cruzar los cheques y estampar el sello de endoso restrictivo).
Prestar especial atención a la fecha de los cheques (que no tengan fecha
vencida o adelantada). Luego se totalizan los cheques arqueados y se
devuelve al Cajero o responsable.

d. Comprobantes en Caja: Se debe listar igualmente los comprobantes en


poder del Cajero. Generalmente se encuentran comprobantes en Caja,
cuando la Entidad acostumbra pagar gastos o desembolsos de los fondos
recaudados, y cuando es la misma persona la que maneja el o los fondos
fijos. El auditor debe recomendar la segregación de estas funciones.

Además se deben verificar los comprobantes de pago de extracciones en


aquellas entidades que realizan este tipo de operaciones como las Entidades
de Crédito.

e. Integración de datos parciales en la planilla de arqueo: Luego de


arqueados todos los fondos se completa la Planilla de Arqueo de Fondos, y
se pasa a determinar si los fondos están correctos, o existen faltantes o
sobrantes. Estos deben consignarse igualmente en la Planilla e
inmediatamente devolver todos los fondos al responsable, haciendo firmar la
Planilla respectiva . Toda diferencia - faltante o sobrante - significativa, debe
ser adecuadamente investigada y aclarada a la brevedad. Se debe asimismo
hacer el seguimiento para verificar que el Departamento Contable registre
esta diferencia ya que ninguna diferencia debe quedar por períodos
prolongados sin ser registrada. En caso de sobrantes, debe ser depositado
íntegramente al día siguiente hábil y simultáneamente se comienza la
investigación para determinar su origen.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

MODELO DE CIRCULARIZACIÓN PARA BANCOS

Asunción, ....de .................... de 200...

Señores
BANCO XX
Dirección...
Ciudad

De nuestra consideración:

Nuestros auditores ¨AUDIN - Auditores Infalibles & Asociados”


se hallan realizando la verificación de nuestros Estados Financieros al ..../..../...., por lo que
solicitamos tengan a bien confirmar directamente a esa Consultora, Casilla de Correos Nº .......
Asunción, la información detallada seguidamente:

1. Saldo (deudor o acreedor) de la(s) Cuenta(s) Corriente(s), Caja(s) de Ahorro,


Certificados de Depósitos a nombre de ....................................................

2. Personas autorizadas a firmar los cheques, solicitud de chequeras, pedido de saldos, etc.

3. Saldo de obligaciones a pagar, documentadas o no, especificando las garantías


otorgadas.

4. Garantías otorgadas por nuestra Entidad como avales de préstamos, u otras operaciones
(en caso de no haber ninguna, sírvanse expresarlo así).

5. Cualquier otra obligación relacionada con nuestra Entidad.

En todos los casos la información solicitada se refiere a la fecha ...../...../......

Atentamente,

(Deben firmar las personas de la empresa auditada autorizadas ante el Banco)

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

MODELO DE PROGRAMA DE AUDITORÍA DE DISPONIBILIDADES

N OBSERVACIO HECH REF.


PROGRAMA DE AUDITORÍA SI
O NES O POR PT.
A. OBJETIVOS
Que exista el efectivo y los fondos en Bancos y
que los mismos estén disponibles e íntegramente
registrados.
Que las cuentas bancarias en las que se realizan
los depósitos estén habilitadas a nombre de la
empresa y no tengan restricciones
Que los saldos de Caja y Bancos estén valuados
de conformidad a las NIC´S y se hayan reconocido
las diferencias de cambio y los ingresos
financieros.
Que los principios y normas relativas a valuación y
exposición hayan sido aplicados uniformemente
PROCEDIMIENTOS
RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO
Releve los procedimientos operativos, contables y
de control interno correspondientes a las
transacciones de Caja y Bancos desarrolladas por
la Empresa. utilizando para ello el cuestionario de
control interno para esta área.
Concluya al final del mismo cuestionario si los
procedimientos vigentes son suficientes para
alcanzar los objetivos de control interno de esta
área y aseguran el adecuado registro contable de
las transacciones efectuadas.
Evalúe el trabajo desarrollado por la auditoría
interna de la Compañía, para determinar su
eficiencia y en función a ello optimizar la
naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos que desarrollará la Auditoría.
Realice un Test de ingresos para verificar que:
- Los ingresos diarios se depositan íntegros e
intactos al día siguiente hábil;
- La sumatoria de las planillas de ingresos es
exacta;
- Los comprobantes de ingresos, (recibos,
facturas y otros) se utilizan en forma correlativa
y cronológica;
- Que las cifras que se consignan en los
comprobantes de ingresos se vuelquen
correctamente en las planillas de ingresos
respectivas;
- Que el efectivo recibido se deposite
íntegramente, evitando el cambio del mismo
por cheques o el pago de bienes o servicios con
esta recaudación;
- Que el origen de los fondos es consistente con
períodos anteriores;
- Que las rendiciones de los cobradores se
ingrese indefectiblemente por el circuito
normal de cobranzas de la Compañía;
Efectúe corte de documentación para:
- Verificar que se hayan registrado en la planilla
de ingresos de cada día, hasta el último recibo

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

emitido.
- Comprobar que se haya contabilizado en el día
hasta la última orden de pago y el último
cheque emitido.
- Comprobar que las órdenes de pago se emitan
en forma correlativa y se registren
oportunamente.
Verifique la reglamentación del Fondo Fijo,
solicitando copia del reglamento vigente y
analizando la documentación de respaldo y
periodicidad de las reposiciones y su
contabilización

Verifique la reposición de cualquier otro fondo con


que cuente la entidad y sus respectivos
reglamentos.
Efectúe el seguimiento de las recomendaciones del
último Informe de de Auditoría Externa, referido a
esta área.

N OBSERVACIO HECH REF.


PROGRAMA DE AUDITORÍA SI
O NES O POR PT.
PRUEBAS SUSTANTIVAS
Prepare la Planilla Sumaria del rubro
Disponibilidades
Realice un arqueo sorpresivo de todos los fondos
en efectivo en poder de la Compañía, tanto en
Guaraníes como en Monedas Extranjeras, para
verificar que:
- Todos los fondos recibidos se encuentren
custodiados debida y correctamente.
- Los cheques se cruzan y endosan
restrictivamente al recibirse.
- Los recibos y demás documentos se utilizan
adecuadamente.
- Coteje los resultados obtenidos con los
registros contables y con la documentación de
respaldo correspondiente.
- Los cheques a depositar no sean propios de la
Compañía; que se hayan depositado al día
siguiente hábil y que no se hayan anulado en
días posteriores.
Verifique que la valuación al cierre mensual de las
divisas extranjeras en poder de la Compañía y las
depositadas en Bancos se ajustan a las
disposiciones legales.
Obtenga las confirmaciones directas de las
entidades bancarias, locales y del exterior, con las
que opera la Compañía, y relacione las respuestas
recibidas con los registros contables y/o las
conciliaciones correspondientes.
Fecha de envío de las notas: ......../......./.......

Solicite las conciliaciones bancarias de todos


meses y de todos los bancos y seleccione una
muestra de ____ bancos de los
meses__________________________________y verifique:
- Los saldos consignados en las mismas
coincidan con los saldos contables;
- Que los cheques girados y no pagados por el

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

Banco se hayan efectivizado al mes siguiente;


- Que las partidas conciliatorias se hayan
registrado oportunamente.
- Que las conciliaciones se hayan formulado y
verificado oportunamente;
- Que no existan saldos deudores en forma
reiterada y de montos significativos al cierre de
cada día;
- Que los depósitos no acreditados por el Banco,
se acrediten debidamente al siguiente mes.

Efectúe una revisión analítica mensual de los


saldos que componen este rubro. Identifique e
investigue los comportamientos atípicos o
llamativos observados.

Identifique en la Planilla Sumaria las entidades


bancarias que se encuentran intervenidas o
liquidadas. Proponga su reclasificación y determine
la razonabilidad de las previsiones constituidas.

Aplique cualquier otro procedimiento que considere


necesario (Incluir en este programa)

Concluya sobre la eficiencia de los controles


internos y la razonabilidad de los rubros y
referencie y firme todos los papeles de trabajos del
área.

MODELO DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO - DISPONIBILIDADES

N N/ REF.
Nº PREGUNTAS SI OBSERVACIONES
O A PT

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1. Se encuentra el sector de caja y bancos


físicamente separado de cualquier otro?

2. Se encuentran las tareas del sector


racionalmente segregadas?

3. Se encuentran las responsabilidades y


líneas de autoridad claramente definidas?

4. Se encuentra todo lo anterior, establecido


por escrito?

5. El personal del sector en general y los


cajeros en particular, son obligados a tomar
vacaciones anuales?

6. En tal caso, ¿son sus tareas cubiertas por


otros empleados?

MANEJO DE FONDOS

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

7. Existen políticas definidas sobre:


a) Fondo Fijo?
b) Otorgamiento de descuentos?
c) Colocaciones temporales de excedentes
financieros?
d) Centralización de los fondos en bancos?
e) Cualquier otro aspecto vinculado al
manejo de fondos?

8. Son tales políticas adecuadas?

9. Se encuentran las mismas expresadas por


escrito?

10. Se obtienen las informaciones suficientes y


adecuadas para decidir sobre la colocación
de excedentes financieros?

11. Estas informaciones incluyen datos sobre:


a) Los mercados de depósitos?
b) Los mercados de acciones, títulos
públicos y cuotas partes de fondos comunes
de inversión?
c) La tasa actual y esperada de inflación?
d) Los tipos de cambio actuales y
esperados?

12. Las decisiones tomadas en relación a


inversiones toman en cuenta:

a) Las políticas y normas fijadas por la


Empresa?
b) La información recogida?

13. Dichas decisiones están debidamente


autorizadas? Indique por quién.

14. Se prepara Presupuesto de Caja?

15. Se comparan las cifras presupuestadas y las


reales? En tal caso se investigan las
desviaciones? Indique con que periodicidad?

FONDOS EN CAJA

16. Existen adecuadas medidas de seguridad y


protección en el área física en que se
manejan y guardan los fondos?

N N/ REF.
Nº PREGUNTAS SI OBSERVACIONES
O A PT

17. Se encuentran a cargo de custodios con


responsabilidad claramente definida:
a) Las cobranzas a depositar?
b) Los fondos Fijos?
c) Cualquier otro fondo?
d) Claves de acceso del Personal al sistema
de manejo de fondos?

18. Están los custodios de tales fondos


desvinculados de:
a) El manejo de registros contables de
cualquier clase?
b) La aprobación de cualquier deducción o

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

descuento sobre las cuentas a cobrar o su


cancelación por incobrables?
c) La custodia de otros valores de la
empresa (Documentos a Cobrar, acciones,
etc.?
d) la recepción de correspondencia?
e) La preparación, despacho o aclaración de
estados de cuentas de clientes?

19. Se encuentra el acceso a los fondos,


restringido exclusivamente al cajero o
custodio?

20. Existen seguros sobre el dinero en caja?

21. Realiza el Tesorero y/o Cajero arqueos


diarios de los fondos que tiene en su poder?

22. En tal caso, ¿deja constancia escrita y


firmada de lo arqueado?

23. Realizan personas ajenas a la caja, arqueos


periódicos?. Indique quién lo hace y con que
periodicidad.

24. Los mismos se realizan en forma


sorpresiva?

COBRO O INGRESOS

25. Existen normas establecidas para el trámite


administrativo de los cobros?

26. Se encuentran tales normas expresadas por


escrito?

27. Se estampan en los cheques recibidos por la


Empresa o en poder de los cobradores, el
sello de endoso restrictivo?

28. Dicho sello, es colocado de manera


inmediata, al recibir el cheque. Se cruzan
los cheques al recibirlos?

29. Efectúan personas ajenas al cajero


comprobaciones entre las listas de cheques
recibidos y los registros de cobros?. Indique
quién lo hace y con que periodicidad?

30. Se preparan recibos oficiales de la Empresa


por cualquier cobro o recibo de dinero?

31. Son dichos recibos:


a) Prenumerados?
b) Confeccionados en original y duplicado
de forma simultánea?

32. Se mantienen controles efectivos sobre las


cobranzas efectuadas por cobradores que
incluyan por lo menos:
a) La comparación entre el monto
consignado en los recibos emitidos y los
valores recibidos (pagarés, cheques)?
b) El control de la correlatividad numérica
de los recibos?
c) Los recibos en blanco, no utilizados?

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

N N/ REF.
Nº PREGUNTA SI
O A
OBSERVACIONES
PT

33. Rinden los cobradores sus cobros, con una


periodicidad razonable?. Indique con qué
frecuencia

34. Se controlan regularmente la integridad de


los talonarios de recibos en blanco? Indicar
quién lo realiza y la periodicidad

35. Se deja evidencia de tales controles?

36. Es todo cobro, depositado al día siguiente


hábil?

37. Contienen los comprobantes bancarios de


depósito, detalles que permitan identificar
los cheques depositados?

38. Son los talonarios de recibos en blanco:


a) Custodiados por un empleado de
jerarquía ajeno a los cajeros?. Indique quién.
b) Entregados contra:
- Recibo?
- Devolución del talonario anterior?

39. Se cruzan los cheques al momento de


ingresar en Caja?

40. Se realizan arqueos periódicos de los


talonarios de cheques en blanco o sin uso?

41. Realiza una persona ajena a la caja,


conciliaciones entre las recaudaciones a
depositar y los comprobantes bancarios de
depósito?. Indique quién lo hace.

PAGOS CON CHEQUES

42. Existen normas establecidas para el trámite


administrativo de los pagos con cheques?

43. Se encuentran tales normas expresadas por


escrito?

44. Requiere todo pago una orden de pago


debidamente autorizada?. Indique quién
autoriza los pagos.

45. Se encuentran separadas las funciones de


preparación del pago y:
a) La firma de cheques?
b) Su entrega o transferencia al acreedor?

46. Se encuentran los cheques prenumerados?

47. Toda emisión de cheques requiere la firma


de por lo menos dos personas?

48. Se da aviso a los bancos cuando un


firmante autorizado deja de pertenecer a la
Empresa?. Se obtiene constancia de tal
comunicación?

49. Si estuviera permitida la impresión de la

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

firma mediante sello, se encuentra éste


debidamente custodiado?. Indique cómo.

50. Examinan los firmantes de los cheques, la


orden de pago y los comprobantes que la
respaldan?

51. Se deja constancia de ello mediante la


inicialización o media firma en esta
documentación?

N N/ REF.
Nº PREGUNTA SI
O A
OBSERVACIONES
PT

52. Se cancela con un sello de “Pagado” o


similar, la documentación respaldatoria del
pago a efectuar?

53. El sello de “Pagado” es puesto por el último


firmante del cheque?

54. Se consigna en el documento pagado, el N°


de cheque con que se efectúo el pago?

55. Se emiten los cheques “a la orden” del


beneficiario?

56. Existen normas que restringen la emisión de


cheques al portador?

57. Los cheques anulados son archivados junto


al talón de chequera o similar?

58. Está prohibida la emisión de cheques en


blanco?

59. Los talonarios de cheques en blanco o sin


utilizar, son:
a) Custodiados por un funcionario de
jerarquía?. Indique por quién.
b) Entregados al girador contra recibo y
entrega del talonario anterior?

DESEMBOLSOS POR FONDOS FIJOS

60. Existen normas establecidas para el trámite


administrativo de los desembolsos en
efectivo?

61. Se encuentran tales normas expresadas por


escrito?

62. Se emplea el sistema de fondo fijo?. Indique


qué fondos fijos existen y quiénes son sus
responsables.

63. Son los comprobantes incluidos en la


rendición debidamente, cancelados con un
sello específico en el que consta la fecha de
reembolso?

64. Se hacen firmar vales por los anticipos


entregados para gastos?

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

65. Se tiene establecido plazo para la rendición


de los mismos?

66. Algún funcionario de mayor jerarquía revisa


y autoriza mensualmente las conciliaciones
una vez preparadas por el responsable
directo?

Existe un plazo o fecha tope para realizar


este procedimiento?

67. Quién prepara las conciliaciones, obtiene


directamente, sin abrir, los estados de
cuenta de los bancos?

Las partidas conciliatorias que corresponde


contabilizar son registradas al concluir las
conciliaciones? Indique en que plazo se
registran.

68. Se mantienen un control adecuado sobre los


cupones de tarjetas de crédito?. Se acredita
mensualmente en las cuentas corrientes
bancarias?. Se cruzan con las planillas de
caja.

CRÉDITOS

1. NORMAS CONTABLES (*)

1.1. REGLAS DE PRESENTACION

Los Créditos deben ser presentados después de disponibilidades e inversio-


nes temporales si hubiere, dentro del activo circulante cuando el plazo de
disponibilidad o efectivización de los mismos no sea mayor a un año, a partir
de la fecha del balance.

Los créditos con vencimiento mayor a un año deberán presentarse dentro


del activo realizable a largo plazo, siguiendo el mismo criterio de agrupación y
presentación establecido para los Créditos a corto plazo.

Las cuentas componentes de este rubro deberán mostrar por separado las
siguientes partidas:

- Documentos a cobrar de clientes.


- Cuentas a cobrar no documentadas de clientes.

Bajo estas dos cuentas se clasificarán los derechos de la empresa derivados


de la venta de mercaderías, de la prestación de servicios u otros créditos que
se hayan originado en la actividad normal de la misma. Cuando se trata de
empresas de servicios, deberán igualmente ser incluidos dentro de este grupo,
el monto de los servicios ya devengados, aún en el caso que los mismos no
hayan sido facturados a la fecha del balance.

- Cuentas a cobrar de compañías asociadas, sucursales o agencias.


- Documentos y cuentas a cobrar por operaciones extraordinarias o distintas
al giro normal del negocio, tales como venta de activos fijos, seguros a
recuperar, impuestos pagados en exceso, anticipos a proveedores, etc.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

- Cuentas a cobrar a funcionarios o empleados.


- Cuentas a cobrar a directivos.
- Préstamos a cobrar a accionistas.
- Intereses devengados a cobrar.
- Otros deudores.

Siempre que los créditos tengan características particulares, jurídicas o de otra


índole, que los distingan unos de otros; por ejemplo, créditos hipotecarios; con
garantía personal; a sola firma, etc., deberán ser mostrados en cuentas
separadas, o revelarse cada uno de estos grupos, en las Notas a los Estados
Financieros. De igual forma se tratarán los créditos que hayan sido concedidos
a una sola persona física o jurídica.

Los intereses a cobrar no devengados con saldo acreedor, incluidos en los


documentos respaldatorios de los créditos concedidos por empresas de
créditos o cooperativas, deberán presentarse deduciéndolos del saldo de la
cuenta a la que fueron cargados.

(*) Extractado del Libro “PCGA y Normas Contables Profesionales” de la Dra. Marta González Ayala
Los intereses cobrados por anticipado deberán clasificarse dentro del
pasivo circulante como ingresos diferidos. Las empresas regidas por la Ley
861/96 de Bancos, deberán presentar por separado el monto de los intereses
cobrados por anticipado y el de los intereses no devengados a cobrar,
incluidos en los pagarés.

Las previsiones para créditos de dudoso cobro se deducirán de las cuentas


a cobrar a las cuales se hallan respaldando. La administración de la empresa
debe realizar un estudio minucioso e individual sobre los montos de los
créditos que efectivamente se espera realizar o recuperar y en función a este
estudio, establecer el monto de la previsión sobre los créditos de dudoso
cobro. Para las entidades de crédito, la Resolución del BCP N° 8/96 Acta 252
del 30/12/96 “Normas sobre Clasificación de Activos y Riesgos Crediticios,
Previsiones y Devengamiento de Intereses” establece entre otras cosas,
escalas de previsión a ser aplicadas sobre el capital más los intereses
devengados en relación al atraso y por tipo de riesgos (deudores comerciales:
grandes y pequeños; deudores personales: de consumo y de vivienda)

Deudores Comerciales:

Categoría Duración de la Mora o Atraso % de Previsión


1. Riesgo Normal 0 – 60 días Sin Previsión

2. Riesgo Potencial 61 – 120 días 1%

3. Riesgo Real 121 – 180 días 20%

4. Alto Riesgo 181 – 360 días 50%

5. Irrecuperable Más de 360 días 100%

Deudores Personales:

Categoría Duración de la Mora o Atraso % de Previsión

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

1. Riesgo Normal 0 – 60 días Sin Previsión

2. Riesgo Potencial 61 – 90 días 1%

3. Riesgo Real 91 – 120 días 20%

4. Alto Riesgo 121 – 180 días 50%

5. Irrecuperable Más de 180 días 100%

Los intereses devengados no cobrados se deben contabilizar a la fecha de


los Estados Financieros, sobre la totalidad de la cartera de créditos, incluyendo
la cartera morosa. En este caso, en base al análisis minucioso e individual
sobre la recuperabilidad de dicha cartera, la administración deberá crear una
previsión que podrá alcanzar incluso el 100% de la misma.

Los créditos vencidos deberán mostrarse dentro del Activo Realizable a


Largo Plazo.

El saldo neto de las cuentas a cobrar mostrará entonces los montos que
efectivamente la empresa estima recuperar, aún cuando para el efecto deban
ser creadas previsiones que superen el limite de deducibilidad establecido en
la Ley impositiva vigente.

Las previsiones de ejercicios anteriores que no hayan sido utilizadas,


deberán ser revertidas, exponiéndolas dentro de los ingresos ordinarios del
ejercicio como previsiones desafectadas.

Cualquier situación particular o excepcional que afecte o pueda afectar a los


documentos y cuentas a cobrar deberá quedar aclarada debidamente en las
Notas a los Estados Financieros; tales como cuentas a cobrar en moneda
extranjera, gravámenes o garantías que recaigan sobre ellas, pasivos
contingentes por documentos a cobrar vendidos o descontados en otras
instituciones, etc.

Cuando los montos de las cuentas a cobrar a largo plazo sean significativos
para la empresa, se deberá explicar en las Notas a los Estados Financieros, la
operación que les dio origen, el nombre de los deudores, las fechas de
vencimiento, garantías, las tasas de interés, etc.

1.2. REGLAS DE VALUACIÓN

Los documentos y cuentas a cobrar constituyen activos monetarios y en con-


secuencia deberán ser valuados al valor pactado con el deudor, salvo que el
crédito haya sido concedido con una cláusula de ajuste en cuyo caso deberá
ser ajustado en base al coeficiente de ajuste pactado, hasta la fecha de cierre
y aclarando debidamente este hecho, en la Notas a los Estados Financieros.

Las cuentas a cobrar en moneda extranjera deberán valuarse al tipo de cambio


comprador en el mercado libre de cambios, mensualmente y a la fecha de
cierre, para lo cual se recurrirá a las Resoluciones emitidas por la
Subsecretaria de Estado de Tributación del Ministerio Hacienda.

2. AUDITORÍA DEL RUBRO CRÉDITOS

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

2.1. OBJETIVOS BÁSICOS DE LA VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

- Que los derechos existan y sean íntegros;

- Que sean de propiedad de la empresa;

- Que se encuentren valuados de conformidad a las NIC´s;

- Que los saldos expongan todas las informaciones básicas, de acuerdo a


las NIC´s;

- Que los principios y normas relativos a la valuación y exposición hayan


sido aplicados uniformemente.

2.2. FACTORES DE RIESGO DE RIESGO O POSIBLES ERRORES EN EL


ÁREA DE CRÉDITOS

• No se preparan análisis o detalles confiables de cuentas vencidas;

• Créditos concedidos informalmente o sin autorización de un funcionario


competente;

• Repetidas quejas de deudores por diferencias en el saldo de sus cuentas;

• Rendición irregular de las cobranzas;

• Privilegios en el proceso de concesión de los créditos,

• Falta de conciliaciones entre auxiliares y cuentas del mayor;

• Excesiva concentración de la cartera en un escaso número de deudores;

• Estimaciones incorrectas de previsiones para cuentas de dudoso cobro;

• Incremento significativo en la morosidad de las cuentas a cobrar.

2.3. CONTROL INTERNO – ASPECTOS RESALTANTES

Los aspectos más importantes a considerar en un sistema de control interno


sobre el área de Créditos son:
• Reglamentación precisa y actualizada de las políticas de crédito;

• Conciliación periódica de registros auxiliares con saldos contables;

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

• Adecuada segregación de funciones entre: otorgamiento de crédito,


entrega de los desembolsos, documentación, registro contable, custodia y
cobro de los documentos.

• Uso de formularios prenumerados para documentar los desembolsos;

• Tasas de interés debidamente autorizadas;

• Adecuado control de cálculos aritméticos, previo al desembolso;

• Mantenimiento de registros auxiliares e individuales por cada deudor,


conservando los datos históricos.

• Control independiente del proceso de atención de los créditos, en


función al orden de presentación de las solicitudes.

• Integración de los sistemas de préstamos y contabilidad;

• Evidencias de autorización para la concesión de descuentos, quitas o


exoneración de intereses.

• Envío periódico de estados de cuentas a los clientes.

2.4. MODELO DE PROGRAMA DE TRABAJO

Cliente : .............................................................................

Área : Créditos y Otras Cuentas por Cobrar

Fecha de la Auditoría : ...../...../.....

Hecho REF.
N° PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA T.E T.R
por PT

OBJETIVOS:
1. Comprobar que los créditos existan y que su titularidad
corresponda a la empresa.
2. Comprobar que no se haya omitido partida alguna.
3. Comprobar que su valuación se haya efectuado de acuerdo con
las NIC
4. Comprobar que para su presentación y determinación se hayan
aplicado las NIC de manera uniforme con el ejercicio anterior.

RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


1. Obtener y documentar el entendimiento del control interno del
otorgamiento y registración del préstamo para planear la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a realizar.

2. Evaluar si los procedimientos obtenidos son suficientes para


alcanzar los objetivos de control interno correspondientes, y
asegurar una adecuada registración contable de las transacciones
efectuadas, como así también el grado de control existente en el
sistema informático.

3. Evaluar el trabajo desarrollado por la Auditoría Interna, para


precisar mejor la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de control que se deberá aplicar.

4. Efectuar el seguimiento a las recomendaciones formuladas según

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

último informe de auditoría.

PROCEDIMIENTOS
1. Obtener la Planilla de Evaluación de Riesgos al cierre de ejercicio,
así como el Inventario de Cartera. Comprobar la exactitud de la
Planilla, cruzar los totales con el Balance General Analítico y éste
con el Inventario, considerando los tipos y plazos del préstamo.

2. Seleccionar los clientes a ser circularizados al ..../.../....


Alcance: .......
Fecha de envío .../.../...
Investigar todas las diferencias detectadas en las contestaciones o
cuestiones planteadas por clientes y determinar si es preciso
realizar ajustes sobre los importes registrados. Considerar si los
ajustes indican deficiencias de control y si se debe modificar
nuestro alcance.

3. Seleccionar el ....% de los riesgos mayores y el ...... de los riesgos


menores, para realizar el test de créditos.

4. Analizar la eficacia de las garantías reales computables, verificar las


escrituras.

5. Establecer la Categoría correspondiente, determinando el déficit de


previsión si hubiere.

6. Verificar la correcta valuación al cierre de divisas extranjeras. (por


ejemplo al tipo de cambio al cierre)

7. Realice un arqueo de los pagarés.

2.5. PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES AL RUBRO


CRÉDITOS

• Test de Créditos
• Obtener un detalle de saldos de cuentas por cobrar, clasificado por
antigüedad y clases con base en cuentas auxiliares y de control;
• Confirmaciones directas a los deudores;
• Inspección física de todos los documentos que respaldan los créditos
concedidos (Arqueo de documentos)
• Análisis de la cobrabilidad de los créditos y suficiencia de las estimaciones
para cuentas de dudoso cobro;
• Verificación del cumplimiento de leyes impositivas;
• Circularización a asesores jurídicos

2.6. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÌA

Test de Créditos

Es un procedimiento diseñado para verificar el cumplimiento de los


procedimientos y las disposiciones referentes al otorgamiento del crédito.

El auditor debe realizar su análisis con criterio objetivo, verificando además del
cumplimiento de los requisitos formales, que los sistemas de control y los
procedimientos utilizados se adecuen a la empresa y aseguren la máxima
recuperación de los créditos.

Arqueo de documentos

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

El arqueo de documentos debe ser realizado por un área independiente a la


custodia de los mismos. Antes de iniciar el procedimiento es necesario que se
concilien los saldos de los registros auxiliares con los contables.

Es muy importante que los documentos estén ordenados conforme al orden de


los listados y al realizar el arqueo, no sólo se observarán los montos, sino
también los requisitos formales como firmas, fechas, cifras correctas en número
y letra. Este procedimiento debe hacerse siempre en presencia de un
responsable.

Confirmación de Saldos
La confirmación de cuentas a cobrar permite una comunicación directa con los
deudores. La fecha de confirmación y el método utilizado será determinado por
el auditor, así como la muestra a ser seleccionada.
El objetivo primario de la circularización de saldos es de obtener una
confirmación de la autenticidad de un determinado valor, que abarque un
porcentaje del saldo existente. Por ello, es importante que las cuentas
seleccionadas para la circularización constituyan muestras significativas de los
valores a confirmar.
Los pedidos de confirmación para cuentas por cobrar se realizan usualmente
solicitando al deudor que informe directamente al auditor si el saldo de su
cuenta es correcto o no. Para este procedimiento se deberá acompañar a la
circular un sobre de retorno a nombre del Auditor Externo como destinatario, ya
que es importante la respuesta le sea entregada directamente.

Este tipo de confirmaciones, denominadas positivas, podrán eventualmente ser


obtenidas a través de visitas personales al deudor, siempre y cuando el monto a
confirmar sea muy significativo. Este criterio es especialmente ventajoso en los
casos en que haya dudas sobre si el deudor responderá a la solicitud escrita, ya
sea por problemas de correo o de otra índole.

Tipos de Confirmaciones

La confirmación externa consiste en obtener una manifestación de un hecho o


una opinión de parte de un tercero independiente al ente, pero involucrado con
las operaciones del mismo. La obtención de este tipo de confirmación, que
normalmente es escrita, es por lo general, una forma muy satisfactoria y
eficiente de obtener evidencia de auditoría, ya que habitualmente es de esperar
que el informante sea imparcial.

Estas manifestaciones se podrán obtener de especialistas, incluyendo


abogados, actuarios, ingenieros, clientes, acreedores, bancos, otros. Como
parte de los procedimientos relativos a asuntos legales de importancia, se
requiere a menudo, manifestaciones del asesor legal del ente para corroborar
las manifestaciones que la Gerencia realizó al respecto.

Las confirmaciones pueden ser:

• Positivas: es aquella manifestación solicitada que proporciona evidencia de


auditoría sólo en caso de ser recibida la respuesta.

• Negativa: es aquella manifestación de conformidad sobre un saldo o


transacción que se solicita y proporciona evidencia de auditoría a pesar de

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

no ser recibida la respuesta. En las solicitudes de este tipo se incorpora una


leyenda en la cual se aclara que en el casos de no ser respondida se la
considerará conforme sin observaciones.

• Directa: corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o


transacciones que se quieren confirmar. Este tipo de confirmación se utiliza
generalmente para la validación de activos.

• Ciega: corresponde a la confirmación en las cuales se solicita que se


informen los saldos pendientes a una fecha o las transacciones realizadas en
un período. Este tipo de confirmación se utiliza generalmente para la
validación de pasivos y saldos con entidades financieras.

Preparación de la muestra para circularizar

El punto de partida es normalmente el listado de las cuentas por cobrar o los


mismos extractos individuales de los afiliados o prestatarios. Con este universo a
disposición se debe proceder a seleccionar el número de cuentas que deben ser
circularizadas.

Raras veces todas las cuentas son sometidas a circularización. Normalmente se


establece un valor o porcentaje límite, por lo que la selección debe corresponder
a una representación significativa, tanto en términos de valor como de
cantidades, pudiendo incluir por ejemplo:

♦ Saldos que se sitúen sobre los límites establecidos (Montos por encima de
“X” G );

♦ Un número de saldos deudores de pequeño monto, seleccionados en base a


una secuencia numérica o alfabética. Ej. Todos los múltiplos de 3 o 5;

♦ Saldos antiguos de cualquier valor.

Preparación o Expedición

Seleccionados los saldos, el auditor debe preparar una hoja de control, listando
los nombres de los deudores seleccionados con sus respectivos saldos. Esta
hoja debe ser preparada en forma anticipada, de manera que sea posible ejercer
el control hasta la conclusión del procedimiento.

Puede encomendarse al Departamento de Informática la preparación de las


notas a remitir, pero el auditor no debe perder en ningún momento, el control de
este procedimiento.

Una vez confeccionadas las cartas, el auditor debe examinarlas en cuanto a:

♦ Nombre y Dirección: si están correctos y completos;

♦ Total: si el importe coincide con el saldo del inventario;

♦ Si se incluyen todos los deudores seleccionados por el auditor.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

Hecha la verificación, las cartas deben ser firmadas y remitidas adjuntando un


sobre para retorno, poniendo en el adverso el número del prestatario para
facilitar la identificación de las respuestas.

Análisis de las respuestas, confirmaciones devueltas con observaciones,


confirmaciones solicitadas y no contestadas

El control de las circulares respondidas incluye los siguientes procedimientos:

1. Verificar si las respuestas están debidamente firmadas por los deudores. Las
respuestas no firmadas deben ser consideradas como no respondidas.

2. Clasificar las respuestas en cuatro categorías:

a) Confirmadas sin observación

b) Disconformes con el saldo remitido

c) No respondidas

d) Devueltas por el correo

Todas las observaciones en las circulares respondidas deben ser analizadas y


aclaradas. Para ese efecto, puede llegar a ser necesario que el auditor contacte
con el deudor.

3. Las circulares devueltas por el correo deben ser reexpedidas y se deben


tomar medidas para asegurarse de que el cliente existe y que recibió el
pedido de confirmación. El auditor debe prestar especial atención a
correspondencias devueltas por el correo por dirección desconocida.

4. Periódicamente el auditor deberá examinar las respuestas recibidas,


efectuando la actualización en las hojas de control.

5. En la planificación se debe establecer una fecha de conclusión de este


procedimiento preparando la planilla “Resumen de Circularización a Clientes”
y analizando ésta a profundidad a fin de sacar conclusiones claras sobre
este procedimiento.

En todos los casos, las objeciones o excepciones deben ser cuantificadas


porcentualmente en relación al total de la muestra circularizada y a su vez al
universo, de manera a medir el riesgo que implican tales desvíos.

6. Los saldos objetados deben ser cuidadosamente revisados por


procedimientos alternativos de auditoría, tales como:
♦ Revisión de la carpeta del deudor;
♦ Pagos anteriores y posteriores realizados;
♦ Contacto personal o telefónico;
♦ Revisión de registros de firma.

Oportunidad de efectuar la circularización

La fecha de confirmación y el método utilizado será determinado por el auditor,


así como la muestra a ser seleccionada.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

Cuando este procedimiento se realiza en forma planificada, se puede realizar al


cierre de varios meses, en cuyo caso incluso puede abarcar el universo de
deudores al final del año, cuando se trata de una auditoría contratada mucho
antes del cierre del ejercicio o de los trabajos de auditoría interna.

Procedimientos alternativos de revisión

Si no se puede esperar razonablemente que se obtendrán las respuestas a las


solicitudes de confirmación, o si el número y el carácter de las respuestas a las
solicitudes de confirmación positiva no son satisfactorios, el auditor tratará de
obtener esta seguridad respecto a la existencia y exactitud de los saldos de las
cuentas por cobrar por medio de procedimientos alternativos de revisión, tales
como:

♦ Revisión de las notas de recepción de conformidad del cliente;

♦ Verificar las facturas de ventas individuales y realizar un seguimiento de la


cancelación de las mismas a través de los pagos posteriores a la fecha de
cierre de balance.

MODELO DE CIRCULARIZACIÓN PARA CLIENTES

Asunción, … de ….. de 200...

Señores
[N° y Nombre del Cliente]
[Dirección del Cliente]
Asunción -Paraguay
ESTA NO ES UNA SOLICITUD DE PAGO

De nuestra consideración:

Nuestros auditores externos Nuestros auditores ¨AUDIN -


Auditores Infalibles & Asociados” se hallan realizando la verificación de nuestros
Estados Financieros al ..../..../...., por lo que solicitamos tengan a bien confirmar
directamente a esa Consultora a la dirección …. N° …, Casilla de Correos Nº, su
conformidad o reparo al saldo de su crédito consignado al pie de esta nota. Los saldos
a ser confirmados son al …./…/….

Rogámosle tengan a bien proveer la información a la mayor


brevedad y aprovechamos la oportunidad para saludarle muy atentamente.

.............................................................
Firma
(Representante de la Empresa Auditada)

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
(Recortar y enviar)
N° y Nombre del Cliente

Marcar con una X donde


Saldo adeudado al Saldo adeudado al
corresponda:
Número de Préstamo …./…./…. …./…./….
Estamos No estamos
En Guaraníes En dólares
conformes conformes
405 5.000.000 0

707 0 1.500

OBSERVACIONES: ____________________________________________________

____________________________________________________________________

.............................................
Firma y sello

Aclaración de firma: ..............................................................

MODELO DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO – CRÉDITOS

N N/ REF.
Nº PREGUNTAS SI OBSERVACIONES
O A PT.
ORTOGAMIENTO DEL CRÉDITO
1. ¿La Empresa tiene establecidas políticas
definidas para otorgar crédito?
2. ¿Estas políticas se encuentran por escrito?
3. Se cuenta con bases de datos adecuadas
para tomar decisiones respecto a la
aprobación o rechazo de créditos a clientes,
como las siguientes:
a) Solicitudes de crédito y documentación de
respaldo a las mismas?
b) Estadísticas sobre el comportamiento de
los saldos?
c) Listas autorizadas por funcionario de
clientes aprobados y monto autorizado
de sus créditos?
d) Evidencia de investigación de los
solicitantes de crédito?

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

4. Los archivos de bases de datos son


revisados periódicamente por algún
funcionario autorizado?
5. Existe algún procedimiento de control que
asegure que solamente mediante
autorización de un funcionario u órgano
competente puedan cambiarse, adicionarse
o suprimirse datos de las bases de datos
usadas para otorgar créditos?
6. Se realizan pruebas periódicas por auditoría
interna u órgano equivalente para verificar
que todas las políticas y procedimientos
establecidos para el otorgamiento de
créditos se están cumpliendo?
7. Si las bases de datos se procesan
electrónicamente, se limita el acceso a las
mismas?
8. Existe algún medio que asegure que los
precios de venta se están asignado
conforme fueron aprobados para cada
cliente según su autorización de crédito?.
9. Auditoría interna u otro órgano o funcionario
competente verifican periódicamente que
todas las condiciones fijadas en las
autorizaciones de los créditos (plazos,
montos, intereses, etc.) se estén
respetando?
REMISIÓN
10. Las remisiones se hacen, solamente en
base a pedidos aprobados por el funcionario
autorizado para ello?
11. Una vez hecha las remisiones, ¿se notifica al
departamento de facturación directamente
enviando copia de la nota de remisión?
12. Se encuentran separados los
departamentos o las funciones de remisión
de:
a) Facturación?
b) Contabilidad?
c) Crédito y Cobranza?
13. Se revisan y aprueban los pedidos de los
clientes
14. Se analiza la información presentada por
éstos?. Indique quién lo hace
15. Se deja constancia del análisis y
comprobación de datos?
16. Se visita a los clientes más importantes
para corroborar la información recibida?

N N/ REF.
Nº PREGUNTAS SI OBSERVACIONES
O A PT.

17 Autoriza el crédito un funcionario


responsable? Indique quien.

18. Se agotan todas las posibilidades antes de


liquidar las cuentas a cobrar por importes
significativos.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

19. Investiga el Dpto. de Ventas las razones de


las devoluciones?. Indique quién autoriza.
20. Se mantiene un adecuado control sobre los
talonarios de factura de venta o factura en
blanco?. Indique por quién.
21. Se actualizan periódicamente los límites de
crédito por cliente?
22. Se preparan análisis periódicos de:
- antiguedad de saldos
- cuentas vencidas
- saldos acreedores
¿Con qué periodicidad?
23. Se acciona judicialmente para cobrar las
cuentas atrasadas?
24. Existe un adecuado manejo para el cobro de
los créditos por vía judicial y extra-judicial?
25. Se cuenta con procedimientos escritos para
las gestiones de cobranzas?
26. Se elaboran planillas diarias de cobranzas?
Indique quien:

- la elabora
- la controla.
27. Se cobran intereses por mora?. Están fijadas
las tasas de interés moratorio? Indique por
quien.
28. Existen exoneración de intereses,
descuentos o quitas? Indique quien las
autoriza.
29. Se preparan Notas de Crédito por
descuentos o bonificaciones, ajustadas a la
política de la Empresa?
30. Se realizan confirmaciones directas de
saldos por sectores independientes a los de
cobranzas y cuentas corrientes?. Indique
con qué frecuencia y quién lo hace?
31. Se realizan conciliaciones periódicas entre
los saldos contables y de cuentas
corrientes?
32. Los créditos a favor de la Empresa están
respadados por pagarés u otro documento
equivalente? Indicar que tipo de
documentos.
33. Se controla la emisión de los documentos a
cobrar? Indicar en que consiste y quien
controla.
34. Consta por escrito la recepción de los
documentos por parte del custodio?
35. Practica el custodio, arqueos periódicos de
los documentos bajo su responsabilidad?.
Indique con qué periodicidad.
36. Deja constancia escrita de ello?
37. Se informa del resultado y las
observaciones a la
Gerencia General

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

Auditoría Interna
Contabilidad
Otros (Indicar a quienes)
N N/ REF.
Nº PREGUNTAS SI OBSERVACIONES
O A PT.
38. Se practican arqueos periódicos por parte
de persona ajena a la custodia de los
documentos?. Indique con qué periodicidad
y quién lo hace.
39. Se deja constancia escrita de ello?
40. Se informa del resultado y las
observaciones a la
Gerencia General
Contabilidad
Otros (Indicar a quienes)
41. Existen medidas adecuadas de protección y
seguridad en el ámbito físico en el que se
mantienen los documentos?
43. Se preparan informes sobre documentos
vencidos? Indique quién lo hace.
44. Se toman las acciones necesarias para el
cobro de tales documentos?
45. Se agotan todas las posibilidades antes de
dar de baja cuentas o documentos a cobrar
por importes significativos?
46. Para las cuentas a cobrar de pequeños
montos, existe una política definida de
desafectación? Obtener copia de la misma
47. Se efectúa un seguimiento posterior de las
cuentas significativas dadas de baja a
efectos de detectar eventuales
posibilidades de cobro o cobros no
ingresados. Indique en qué consiste?
48. Existen registros individuales de control
sobre los saldos de:
a) Cuenta Corriente con Asegurados?
b) Documentos a Cobrar por Asegurados?
c) Documentos a Cobrar por vencimiento?
d) Documentos endosados?
e) Tarjetas de crédito pendientes de cobro?
f) Intereses a devengar sobre Deudores por
Premios?
g) Documentos entregados en garantía?
h) Documentos vencidos por antigüedad de
mora?
49. Los registros individuales se controlan
periódicamente con las cuentas de control
del mayor general por parte de personas
ajenas a su manejo? Indique por quien.
50. Recibe el Dpto. de Contabilidad
directamente de los sectores operativos que
los generan:
a) Planilla de Ingresos
b) Autorizaciones para dar de baja las
cuentas o documentos incobrables?
d) Escritura de Hipoteca?
51. Comprueba el Dpto. de Contabilidad que los

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

documentos recibidos cuentan con las


autorizaciones que correspondan?
52. Son comparados los saldos contables e
inventarios. Si existen diferencias son estas
investigadas?

53. Se controla los saldos contables de IVA


Débito fiscal con los saldos de IVA
registrados en formularios presentados a la
Subsecretaría de tributación. Con qué
frecuencia?
54. Se controla que las previsiones para
cuentas de cobro dudoso sean suficientes
para cubrir las posibles pérdidas por
créditos concedidos a asegurados?

N N/ REF.
Nº PREGUNTAS SI OBSERVACIONES
O A PT.
55. Se controla que la valuación de las cuentas
por cobrar en moneda extranjera sea
correcta y ajustada mensualmente?
56. Se realizan cortes de facturación al finalizar
cada mes?
57. El sistema informático utilizado para el
registros de Deudores por Premios es
adecuado y eficiente?
58. Está restringido el acceso a las bases de
datos y archivos?. Indicar por qué medios.
59. Se dispone de datos estadísticos que
muestren el historial de cada asegurado
como sujeto de crédito?
60. El sistema de control y registro permite que
simultáneamente, en el momento de recibir
y procesar la cobranza se acrediten las
cuentas por cobrar correspondientes?

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
_____________________________________________________________________________
_

_____________________________________________________________________________
_

_____________________________________________________________________________
_

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

BIENES DE CAMBIO

1. NORMAS CONTABLES (*)

1.1. INTRODUCCION

El término bienes de cambio define aquellos bienes propiedad de la empresa,


destinados a la venta, ya sea que se vendan en su mismo estado o que previa-
mente sean transformados o consumidos para producir otros bienes o servicios a
ser vendidos.

Otras denominaciones que comúnmente se da a los bienes de cambio son


Inventarios o Existencias, las que pueden ser utilizadas indistintamente siempre
que incluyan exclusivamente los bienes caracterizados en el párrafo anterior.

En esta norma se establecen los procedimientos generales a seguir para la


contabilización y presentación de los bienes de cambio de las empresas, sean
éstas industriales o comerciales, sin entrar a considerar sus características parti-
culares o especiales.

Cuando se trata de empresas constructoras se deberá considerar igualmente la


Norma N° 14, Tratamiento Contable de los Contratos de Construcción.

1.2. REGLAS DE PRESENTACIÓN

Los bienes de cambio deberán exponerse en el Balance General dentro del Activo
Circulante, como cuarto rubro después de los Créditos, detallando las partidas que
lo componen de acuerdo a las características de cada empresa.

Las cuentas más comunes para registrar los bienes que componen este rubro
son:

- Mercaderías
- Materias Primas

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

- Productos en Proceso
- Materiales
- Productos Terminados
- Mercaderías en Tránsito
- Anticipos a proveedores

1.3. REGLAS DE VALUACIÓN

Cuando los índices de inflación lo justifiquen, los bienes de cambio deberán ser
valuados al COSTO HISTÓRICO REEXPRESADO. En cambio, si la inflación no
es significativa, la valuación de estos bienes se hará al costo histórico. Para
aplicar un tratamiento contable uniforme, se presentan a continuación las
siguientes definiciones:

COSTO HISTÓRICO: Es la suma de todas las erogaciones aplicables directa o


indirectamente a los bienes, hasta ponerlos en el lugar
donde serán comercializados. Tratándose de materiales
primas utilizadas en las empresas industriales, este valor
se constituye con la suma de los gastos incurridos hasta
colocarlos en el sitio desde donde serán utilizados en él
proceso de fabricación, tales como fletes, estibas,
desestibas, impuestos de importación, gastos aduaneros,
seguros, etc.

(*) Extractado del Libro “PCGA y Normas Contables Profesionales” de la Dra. Marta González Ayala

No se deberá incluir en el costo de estos bienes, los des-


cuentos obtenidos ya sea por pago al contado, por volú-
menes adquiridos o por cualquier otro concepto.
COSTO HISTÓRICO REEXPRESADO: Se determina actualizando el costo histórico
a los valores de cierre, mediante la utilizando del índice
general de precios elaborado por el Banco Central del
Paraguay.

COSTO DE PRODUCCIÓN: En la determinación del costo de producción se deberán


incluir todos aquellos componentes directos e indirectos
que incidan en la elaboración del producto, tales como
mano de obra, materia prima, insumos, carga fabril, inclu-
yendo las depreciaciones sobre las maquinarías y equipos
de fábrica.

1.4. MODIFICACIÓN DEL PRINCIPIO DE VALUACIÓN AL COSTO


Cuando del costo de os bienes de cambio sufre una variación importante; ya sea
por haberse modificado los precios de mercado o por el lento movimiento o la
obsolescencia la valuación al precio de costo deberá sustituirse para cumplir con
los principios contables de realización y prudencia.
En este caso, los bienes de cambio deberán ser valuados al valor de mercado,
entendiéndose, por éste , el precio que se pagaría por dichos bienes en caso que
sean adquiridos.
El valor de mercado de los bienes deberá obtenerse mediante cotizaciones
solicitadas a los proveedores habituales de la empresa, o en su defecto a las
cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, listas de precios, etc.

1.5. MÉTODOS DE VALUACIÓN

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

En primer lugar debemos señalar que el movimiento físico de estos bienes en el


depósito o almacén, no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que
los mismos se valúan contablemente.
El método de valuación a ser utilizado deberá ser determinado por cada empresa
conforme a sus características particulares y empleando para ello un criterio
profesional. El método así determinado deberá ser aplicado en forma uniforme en
los siguientes ejercicios, aclarando debidamente en las Notas a los Estados
Financieros el criterio utilizado.
Cuando por una razón justificada, la empresa modifique el método de valuación
que venia utilizando, deberá señalarse este hecho y cuantificarse las diferencias
resultantes.
Existen distintos métodos para valuar los bienes de cambio a los efectos
contables.
PRIMERAS Este método considera que se van vendiendo o dando
ENTRADAS / salida en primer lugar a las unidades o partidas de in-
PRIMERAS ventario más antiguas, es decir, aquellas ingresadas a.
SALIDAS: almacén o depósito en fecha más antigua, con o que las
(PEPS/FIFO) existencias, al final del ejercicio, quedan registradas a los
últimos precios de adquisición, mientras que el valor del
costo ce ventas, corresponde al inventario existente al
comienzo del ejercicio y a las primeras partidas compradas
durante el ejercicio.
Las siglas por las que comúnmente se conoce a este método
son PEPS o FIFO (First in, First out).

ÚLTIMAS Este método es exactamente inverso al anterior, ya que


ENTRADAS: supone que los artículos vendidos tienen el valor de las
PRIMERA SALIDAS últimas partidas ingresadas al almacén.
(UEPS/LIFO)
Con este método, cuando no se ajustan los Estados
Financieros, las existencias al cierre del ejercicio quedan re-
gistradas a los precios de adquisición de las partidas más
antiguas, mientras que el costo de ventas se halla actualizado
a los precios de las últimas unidades o partidas integradas al
stock.

En períodos inflacionarios, la utilización de este método


origina que la valuación de las existencias a costos históricos
quede al cierre del ejercicio muy por debajo de su valor actual.

Aún así, esto es preferible a utilizar el método PEPS o FIFO,


ya que en este caso es el costo de ventas el que queda
desactualizado lo que trae como consecuencia una distorsión
importante en la determinación de los resultados de la
empresa es decir un abultamiento de las utilidades, lo que
comúnmente puede derivar en distribución de utilidades
irreales o ficticias.

Estas dificultades, quedan automáticamente corregidas


cuando se procede al ajuste por inflación de esta partida.

Las siglas por las que se conoce este método son, UEPS o
LIFO (Last in, First out)

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

PRECIO Se determina dividiendo el importe total acumulada por la


PROMEDIO
PONDERADO: cantidad o número de artículos en existencia.

Este método atenúa los defectos señalados en los dos


métodos anteriores, si bien es cierto, cuando las fluctuaciones
de los precios son muy significativas, la distorsión de la
información contable seguirá siendo igualmente importante.
No obstante en una economía estable, este método es el más
práctico y de fácil aplicación principalmente con los actuales
sistemas de computación que generan automáticamente los
nuevos valores con a incorporación de nuevas partidas.
IDENTIFICACIÓN Las características particulares de ciertas empresas permiten
ESPECIFICA:
individualizar perfectamente cada unidad vendida y en
consecuencia asignar el exacto costo de adquisición o
producción de sus bienes de cambio.

En este caso se descarga el costo especifico de cada unidad


vendida. Este método es poco utilizado por la complejidad que
representa su aplicación, principalmente cuando los productos
a ser comercializados son de venta masiva. Se lo suele
emplear principalmente en la producción de bienes en base a
órdenes de pedido o en los contratos ce construcción.

1.6. REFERENCIA A LAS NICS; A LAS NORMAS DE LA C.N.V. Y A LA LEY 125/91


DE REFORMA TRIBUTARIA

La NIC N° 2 Inventarios analiza específicamente este rubro, estableciendo que


los métodos de valuación que deben ser utilizados son el de Primeras Entradas
Primeras Salidas (PEPS) o el de Precio Promedio Ponderado, salvo los casos en
que pueda ser utilizado el método de identificación específica.

Dicha norma permite sin embargo, como un tratamiento alternativo la utilización


de la fórmula Ultimas Entradas Primeras Salidas, (UEPS), siempre que se informe
la diferencia entre el monto de los inventarios consignados en el balance y el valor
neto realizable.

Sin duda con este requisito en la práctica, se hace inaplicable el método UEPS,
por el elevado costo operativo que implica procesar todo el movimiento de las
existencias conforme a ambos métodos.

Por su lado, las Normas Contables emitidas por la Comisión Nacional de Valores
incorporan el método de Valuación al costo de reposición o reproducción,
requiriendo que en caso que se use este criterio, se mantenga el mismo en forma
uniforme para todos los bienes de cambio en general, y reconociendo con cargo a
resultados del período la ganancia o pérdida por tenencia que resulte, luego de
deducir las previsiones por merma u obsolescencia.

Por su lado, el Art. 13 de la Ley 12.5191 de Reforma Tributaria permite que las
existencias de mercaderías se valúen al costo en plaza al día de cierre del ejerci-
cio, como alternativa de valuación de las existencias.

La utilización del costo en plaza o el costo de reposición o reproducción, cons-


tituye una desviación de las NICs, que requieren que las existencias se valúen en

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

el contexto del costo histórico, conforme a alguno de los métodos de valuación


señalados precedentemente.

2. PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA BIENES DE CAMBIO

Hech
Tiempo REF. DE P.T.
o
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS
por Esti Real OBSERVACIO
m NES

1. Determinar que los bienes existan y que sean de


propiedad de la empresa.

2. Comprobar que las existencias se encuentren valuadas


y expuestas de conformidad con las normas
internacionales de contabilidad.

3. Comprobar que las NIC se hayan aplicado de forma


uniforme en los ejercicios anteriores.

RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL


INTERNO

1. Obtener y documentar el entendimiento del control


interno del ciclo de inventarios, compras y costo de
ventas para planificar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos a realizar

2. Evaluar si los procedimientos obtenidos son suficientes


para alcanzar los objetivos de control interno
correspondientes y asegurar una adecuada
registración contable de las transacciones efectuadas,
como así también el grado de control existente en el
procesamiento electrónico de datos.

3. Evaluar el trabajo desarrollado por la auditoría interna.

PROCEDIMIENTOS PARA REVISIONES


INTERMEDIAS

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

1. Una vez que conozca las políticas de venta, obtenga


un listado de todas las líneas producidas por la
empresa y el número de productos ofrecidos al
mercado, determine cuales de ellos son los de mayor
movimiento y sobre éstos seleccione una muestra de
...... productos vendidos a diferentes clientes entre los
meses de .................... y ...................../ y analice el
margen bruto de ventas.

2. Analice el margen bruto obtenido de las ventas a


filiales
Alcance:……………………………………………………………
….

3. Describa como se contabilizan los traspasos internos


dentro de la empresa. Por ejemplo, de planta a oficinas
administrativas o a sucursales. Verifique ..... traspasos
entre los meses ............. y.........../

4. Adjunte un juego de la documentación que respalda


las compras de materias primas u otros elementos de
producción hasta su ingreso a planta; describa los
procedimientos establecidos para recibir, revisar e
informar sobre las entradas y salidas de mercaderías.
Realice la verificación de un circuito completo.

5. Evalúe si se encuentran debidamente separadas las


funciones de custodia, registro y autorización de las
compras, recepción, almacenaje y embarque de las
mercaderías.

6. Obtenga la documentación con la que se respaldan las


devoluciones y evalúe cuáles son los controles para su
reingreso en el inventario. Describa el procedimiento,
identifique los responsables de autorizar este tipo de
operaciones y verifique una muestra de …………………
……

7. Determine la razonabilidad de las previsiones de las


mercaderías obsoletas, dañadas, con baja de valor o de
lento movimiento, evaluando el criterio utilizado para su
constitución.

H Tiempo REF. DE P.T.


echo
PROCEDIMIENTOS
por Esti Real OBSERVACIONES
m.

8. Verifique los procedimientos realizados para asegurar el


control de desperdicios en cuanto a:
a) Su contabilización
b) Su control físico
c) Que no existen ventas no registradas
d) Precios y condiciones para su venta, destrucción o
donación

9. Compare el valor contable de los bienes con el capital


asegurado contra siniestros, evalúe además las políticas
con respecto a:
a) Revisiones periódicas de las coberturas en base a

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

valores actualizados
b) Asesoramiento de profesionales

10 Redacte sobre los procedimientos realizados para remitir,


. controlar y registrar los artículos en poder de terceros.
Adjunte un juego completo de los documentos
respaldatorios y asientos contables para este tipo de
operaciones

11 Solicite los inventarios de los bienes que se hallan en


. consignación u otra modalidad fuera de la empresa,
incluso en poder de compañías y asociados de grupos,
determine su incedencia en el total y coteje con los
saldos del mayor general al …./…./…..

12 Obtenga confirmaciones con los terceros independientes


. en posesión de cantidades de bienes de propiedad de la
empresa y coteje ésta con la información proveida por la
empresa.

13 Evalúe si se cuentan con registros y controles apropiados


. de mercaderías de terceros en poder de la Empresa:
a) Están físicamente separadas?
b) Bajo la responsabilidad de quien?
c) Controladas por contabilidad?

14 Verifique las importaciones y/o compras de bienes de


. cambio
Alcance: .....................……………………………………….

15 Realice una revisión analítica, partiendo del saldo de


. cierre del ejercicio anterior. Analice las variaciones de
importancia.

16 Concluya sobre la efectividad de los controles y sobre la


. razonabilidad de los saldos y redacte sobre las
debilidades de control interno del área, consigne los
ejemplos correspondientes.

PROCEDIMIENTOS PARA REVISIONES DE CIERRE

1. Prepare la cédula sumaria de inventarios de suministros


y materiales, considerando el saldo de la última auditoría
o la fecha inicial del examen

2. Efectúe un seguimiento a las recomendaciones


formuladas según el último informe de auditoría.

3. Verifique los ajustes realizados al cierre del ejercicio,


analice su razonabilidad.

4. Obtenga un inventario de todas las existencias con


información de unidades, cantidades valores unitarios y
totales a la fecha de corte, compruebe la exactitud del
mismo y coteje los totales con el balance general.

5. Realice un recuento selectivo de los inventarios físicos


de bienes de cambio efectuados por la empresa, coteje
los resultados obtenidos con los registros contables.
Oportunidad: ……/…../……
Alcance:………………………………………………………………..

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

H Tiempo REF. DE P.T.


echo
PROCEDIMIENTOS
por Esti Real OBSERVACIONES
m.

6. Revise la adecuada valuación de los bienes de cambio de


acuerdo a las NIC´s, así como la razonabilidad de las
previsiones por riesgos de desvalorización,
obsolescencia, etc.

7. Verifique la valuación de los productos en proceso

8. Partiendo de los inventarios, determine la razonabilidad


de los costos mediante pruebas globales, aplique la
fórmula Costo= Inv. Inicial + Compras – Inv. Final

9. Aplique otros procedimientos de auditoría que considere


necesarios en las circunstancias, redacte e inclúyalos en
el presente programa

10 Realice una revisión analítica, partiendo del último saldo


. analizado. Analice las variaciones de importancia.

11 Si corresponde, prepare la planilla de ajustes


.

12 Concluya sobre la efectividad de los controles y la


. razonabilidad de los saldos y redacte sobre las
debilidades de control interno del área, consigne los
ejemplos correspondientes.

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

3. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA BIENES DE CAMBIO

N N REF
Nº PREGUNTA SI OBSERVACIONES
O A PT
1. Existen Manuales de Procedimientos?

2. Es independiente el sector producción de:


 Contabilidad
 Compras y Abastecimiento
 Ventas

3. Existe una clara definición de funciones y


asignación de responsabilidades en el sector,
referidas a:
 Recepción
 Depósitos de materias primas
 Depósitos de productos terminados
 Planeamiento y control de producción
 Control de calidad
 Fabricación

4. Existen medidas de seguridad relativas a:


 Incendio
 Protección contra robos
 Vigilancia externa de ingresos y salidas de
productos y materiales

5. Existe una adecuada cobertura de los bienes


de cambio a través de la contratación de
seguros?

6. Cuáles son los principales productos de la


empresa?

7. Existe un plan de producción, en caso


afirmativo, se tiene en cuenta:
7. El presupuesto de ventas?
1.
7. La existencia de productos terminados?
2.
7. La existencia de materias primas?
3.
7. La capacidad o el volumen de fabricación?
4.
7. Nivel mínimo de existencias?
5.
7. Posibilidad de almacenamiento
6.

8. Existen órdenes de producción


8. Son prenumeradas? En cuantas copias?
1.
8. Son autorizadas? Por quien?
2.
8. Cuál es el destino de las copias?
3.

9. Se controla la calidad y cantidad de la

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

producción?, por quien?

10 Toda salida del depósito se hace mediante un


. formulario especial?
Cómo se denomina?
Cuántas copias tiene y como se distribuyen?
Están autorizadas? Por quien?
Están prenumerados?
Están firmados por las personas a quien se
entrega el material o productos?

11 Qué medidas o normas existen para evitar la


. salida, sin la correspondiente autorización?

12 Se utilizan registros de existencias?


.

Quién los lleva?


Están actualizados? A que fecha?
Son únicamente de unidades físicas?
Están valorizados?

N N REF
Nº PREGUNTA SI OBSERVACIONES
O A PT
13 Son los responsables de dichos registros ajenos
. a la custodia de las existencias?
14 Son controlados con el Mayor General los
. respectivos registros valorizados?
15 Se realizan recuentos físicos de todas las
. existencias por lo menos una vez al año?
16 Cuando se efectúan los recuentos físicos?
.
17 Existen instrucciones escritas adecuadas para
. la toma física del inventario, en cuanto a:
 la existencia de un responsable u órgano de
dirección y supervisión ajeno al registro y
custodia de los bienes.
 Utilización de hojas de inventario
prenumeradas en ciego, para realizar la toma
física.
 Operatoria del inventario físico (número de
recuentos intervención de responsables
ajenos a la custodia y/o registro de las
existencias, etc.).
18 Quien supervisa el cumplimiento de las
. instrucciones?
19 Se efectúan recuentos físicos periódicos por
. personal ajeno al sector?
20 Se investigan los sobrantes y faltantes
. significativos?
21 Son ajustados los registros contables a las
. existencias reales por responsables
autorizados?
22 Existen mercaderías entregadas en
. consignación ?
23 Se efectúan periódicamente controles sobre los
. bienes en poder de terceros a través de:
 Recuentos
 Circularizaciones

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Cátedra: Auditoría I

24 Existe una adecuada identificación y


. codificación de las materias primas, productos
en proceso, productos terminados, etc.
25 Se identifican e informan los materiales
. obsoletos fuera de uso?
26 Se encuentran perfectamente identificados los
. bienes de propiedad de terceros
27 Se emiten periódicamente informes relativos a
. insumos utilizados y producción obtenida?
28 Se fijan máximos y mínimos para el control de
. las mercaderías?
29 Existe un control y registro oportuno de que las
. materias primas ingresadas se contabilizan
correctamente en el período a que corresponde
creando el pasivo respectivo?
30 Existe un control y registro oportuno de que
. toda la mercadería vendida se contabiliza y
factura en el período al que corresponde?
31 Indique la documentación utilizada, cantidad y
. destino de copias para:
 Solicitud de compra
 Recepción de materias primas
 Utilización de materias primas
 Ingreso de productos terminados
 Salida de productos del depósito
 Venta de Mercaderías
 Devolución de mercaderías

Profesores: MCC Lic. Ángel Benítez Jacobo, Lic. Guillermina Decoud E., Lic. Claudia Ferreira Melgarejo ___
42

You might also like