You are on page 1of 5

ROCA BLOGDAY

www.rocablogday.com.ar
17 de abril de 2009
Auditorio Diario Río Negro

Conferencia “Nosotros y el medio”. Influencia de los


blogs y la web 2.0 en la sociedad de la información
Por Alejandro Rost
Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona
Docente e investigador en la Universidad Nacional del Comahue

Agradecimiento:
Para mí es un honor abrir esta jornada dedicada al Blog.
Espero que este encuentro permita intensificar los hipervínculos entre quienes estamos
trabajando en la Web, para contagiar a la participación en la blogósfera, y para que hoy
podamos poner un pequeño granito de arena para mejorar ese medio caótico, desigual y
siempre mutante.

Siempre digo que la Web es un territorio todavía muy virgen, un territorio a ocupar con
contenidos que expresen lo que pasa a nivel local, a nivel regional. Y el blog es una
herramienta muy sencilla para internarnos en ese mundo.

El título de la conferencia que me tocó -“Nosotros y el medio. Influencia de los blogs y la


web 2.0 en la sociedad de la información”- invita y obliga a pensar sobre la definición de
varios conceptos.

¿Qué es la web 2.0? ¿Qué incluye y qué excluye este concepto? ¿Qué es esto de “nosotros
somos el medio”? ¿Qué aporte hace el usuario a la Web?

1. Definición de Web 2.0


El concepto de Web 2.0 es bastante amplio y difuso. De hecho, ni siquiera Tim O’Reilly, que
fue quien inventó el concepto, aporta una definición clara y precisa.

Para explicarlo, se suele recurrir más a ejemplos de sitios paradigmáticos que a definiciones
concretas.
•Entonces se habla de Youtube, de la Wikipedia, dos sitios construidos exclusivamente
con el aporte que hacen los usuarios.
•También de las redes sociales como Facebook o MySpace, que se basan también en los
contenidos y las interacciones de los usuarios.
•Se incluyen sitios quizás menos conocidos como Flickr o Delicious, que también
adquieren valor por lo que aportan los usuarios.
•Se mencionan las distintas aplicaciones de Google (desde Gmail hasta mapas
satelitales, procesadores de textos, calendarios, etc),
•O el caso de sitios de venta de productos como Deremate.com, Mercado Libre.
•Y también de los blogs, claro.

1
¿Qué características comunes tienen estos servicios? Estos sitios representan una segunda
etapa de la Web, una segunda generación en la que los usuarios tienen mayor
protagonismo tanto en la selección de contenidos como, sobre todo aunque no en todos los
casos, en la producción de contenidos.

Podríamos decir que es una web ya no sólo para ser leída, como la web 1.0, sino una
Web para ser escrita.
La web 1.0 es como un libro, en el que el usuario es interpelado básicamente como
receptor.
En la Web 2.0, hay diálogos, intercambios, interacción constante, comentarios, contenidos
aportados por los propios usuarios.

En resumen, dos características:


1) Se trata de una plataforma más abierta, flexible, sencilla y ágil que permite
mayores dosis de “interactividad selectiva” de contenidos para el usuario. Se contrapone en
este sentido, con las páginas cerradas, estáticas, pesadas e invariables de la Web 1.0,
donde el usuario es un lector cuasi pasivo.

2) En la Web 2.0, el usuario adquiere mayor protagonismo como productor de nuevos


contenidos (“interactividad comunicativa”). Los sitios adquieren valor por esa participación
activa de los usuarios que se da en forma de expresión individual como de interacciones.

Podríamos concluir entonces que la Web 2.0 es el resultado de aplicar mayores grados
de interactividad a la Web.

A partir de este concepto de Web 2.0 se han desarrollado otros en forma paralela:
•política 2.0,
•periodismo 2.0,
•comunicación 2.0,
•empresa 2.0, etc.

Todos estos cambios tienen un origen sociotécnico: es decir, tienen tanto una base de
innovación y desarrollo tecnológico en el medio como también una base social, dado por el
uso que se le da a esas herramientas.

2. Nosotros ¿somos el medio?


A partir de estos cambios que se han venido dando en la Web es que surge el concepto éste
de que “nosotros somos el medio”. Sobre todo a partir de dos libros muy influyentes que se
publican casi simultáneamente que son We Media, de Shane Bowman y Chris Willis y,
fundamentalmente, We the Media, de Dan Gillmor, en el 2003 y en el 2004.

Es por eso también que en diciembre de 2006, la revista Time ubica como personaje del año
al usuario. “Usted” es el personaje del año, decía.

Ahora bien, esto no quiere decir que hoy toda la Web sea Web 2.0. No hay un cambio
mágico de una web por otra. En realidad siguen conviviendo ambas o, quizás, muchas Webs
diferentes.
La Red es:
•una plataforma comunicativa muy cambiante y de rápido crecimiento.
•Es caótica y todavía imposible de escrutar para los buscadores.
•Está fragmentada en continentes y agrupamientos de nodos con intereses y
cosmovisiones similares (clusters)

2
•Está dominada por un pequeño número de hubs (concentradores) que reúnen una
gran cantidad de enlaces hipertextuales hacia otros sitios
•Y tiene un núcleo central que concentra la mayoría de las visitas de los usuarios y los
enlaces de otros sitios.

En ese marco, el concepto de Web 2.0 es una fotografía en un momento dado, que como
toda fotografía, tiene su encuadre y deja muchas cosas afuera que pueden ser tanto o más
importantes que las que están dentro. Después vamos a ver qué cosas deja afuera esta
fotografía.

3. Los blogs en la Web 2.0


Los blogs son uno de los emergentes más claros de esta segunda generación de la Web.
Porque son sitios que, en general, son permeables a la participación de los lectores y
explotan las posibilidades del hipertexto. No le dan la espalda a la Web como hacen muchos
sitios tradicionales, sino que aprovechan los recursos informativos que se pueden
proporcionar de allí.

Si la Web es cambiante, la blogósfera lo es mucho más. De acuerdo al último informe de


Technorati de setiembre de 2008:
•hay 133 millones de blogs.
•Se crean 10,4 nuevos blogs por segundo.
•Y así como se crean, también se abandonan.
•Hay un promedio de 900 mil blogs posteando cada día.

En el periodismo, los blogs tienen su momento de irrupción a partir de los hechos de


septiembre de 2001 con los warblogs. A partir de 2005 y 2006, el formato blog comenzó a
ser adoptado por todos los sitios de noticias, como una forma de interacción de algunos
periodistas con los usuarios. Hoy prácticamente todos los sitios de los grandes medios
tienen periodistas bloggers y lectores bloggers.

Otra emergente de la Web 2.0 en el periodismo son los comentarios debajo de cada
noticia, herederos de los foros y los blogs. Y que también han tenido un crecimiento
notable.

4. Lo que queda fuera de foco


Decíamos que el concepto de Web 2.0 es una fotografía que deja cosas afuera.

Lo que no hay que perder de vista es que:


- Los que participan en la Web 2.0 siguen siendo una minoría entre los usuarios. No llega
al 1% del total de visitas. El 99% restante son visitantes pasivos. Sólo un 0,2% de las
visitas a Youtube son para subir videos. Wikipedia logra los más altos promedios: un 4,56%
de las usuarios terminan editando parte de los contenidos. En nuestro caso, hemos podido
comprobar en investigaciones que hemos hecho que apenas un 5% de los que visitaban los
foros de Clarín.com se animaban a participar.

- Una minoría dentro de la todavía minoría de usuarios que tiene acceso a la Web y, sobre
todo, que tiene las competencias comunicativas y tecnológicas necesarias para poder y
animarse a participar.

- Y además de la cantidad, también se impone evaluar la calidad de esa participación. Si


bien la participación es deseable y esperable, genera sus distorsiones.

3
Lincoln Dahlberg (2001), del Departamento de Sociología de Nueva Zelanda, ha examinado
diferentes prácticas deliberativas en la Web y ha encontrado las siguientes limitaciones:
1) la colonización creciente del ciberespacio por intereses corporativos,
2) el déficit de reflexiones y la escasa predisposición a cambiar de opinión por parte de los
usuarios,
3) la tendencia a no escuchar respetuosamente a los otros,
4) la dificultad de verificar las atribuciones de identidad y la información presentada,
5) las exclusiones devenidas de inequidades sociales y
6) la tendencia a que el discurso sea dominado por ciertos individuos o grupos.

(Acá hago un paréntesis para detenerme un poco en la quinta limitación, porque


habitualmente se pasa por alto. Muchas veces nos preguntamos qué le hace la tecnología a
la sociedad. Qué efectos tiene tal o cual tecnología. De hecho, así está planteado el título de
esta conferencia: “Influencia de los blogs y la web 2.0 en la sociedad de la información”.
Y nos pasamos por alto entonces que la Web es también expresión de un entorno real, de
desigualdades educativas, sociales y culturales muy fuertes tanto a nivel región, país como
mundial.
Esto requeriría un análisis mucho más extenso y complejo apoyado en mucha investigación
empírica para ver cómo opera en cada nivel pero lo que sostengo es que la Red no está al
margen de este mundo sino que es, básicamente, expresión de él. Hay una relación
dialéctica de tecnología y sociedad, de mutua interacción e influencia).

5. ¿Qué aporta el usuario?


Lo cierto es que todos estos factores que menciona Dahlberg desmerecen la calidad de los
contenidos que aportan los usuarios.
En el periodismo, por ejemplo, los comentarios son hoy la principal herramienta de
participación, sea en blogs o debajo de cada noticia. Gran parte de esos comentarios son
para denigrar a otros, para propaganda o publicidad propia, o para manipular información.

Entonces llegados a este punto, uno se pregunta: ¿Qué aporte hace realmente el usuario
común a esta Web 2.0? ¿Qué aporta hace la intervención del lector de medios periodísticos
a la construcción de la actualidad? Concretamente, y viendo la escasa cantidad y calidad de
la participación ¿hay que eliminar las formas de participación de la audiencia en pos de
asegurar la calidad de los contenidos? ¿Hay que volver a la Web 1.0 que reproducía el
modelo cuasi unidireccional de los medios tradicionales?

Yo entiendo que no. Y defiendo esta participación aún con todas esas contras porque:
•Permite otro movimiento de flujos de mensajes que, bien organizado, puede
hacer más rica la construcción del conocimiento.
•La interactividad está en la esencia del medio, es una de las características
fundamentales.
•No sólo eso sino que es un claro emergente de lo que son las sociedades actuales: más
horizontales en sus relaciones y vinculaciones.

El cuestionamiento a la autoridad llegó ahora a los que escribimos, nos llegó a los
periodistas. Y eso, claro, no le gusta a nadie. Más cuando nos encontramos con usuarios
que no coinciden con nosotros.

6. Gestión de la participación
Ahora bien, si mantenemos los espacios de participación, ¿cómo hacemos para asegurar la
calidad, la confiabilidad del medio?

4
Lo que falta es gestionar esa participación. Falta organizar esa participación. Así como
existió, y perdura en muchos casos, una etapa de “volcado” de contenidos del diario
impreso al digital, hoy estamos en una etapa del “volcado” de comentarios. Se abre la
canilla y se deja pasar lo que sea. Sin clasificar, sin ordenar, sin jerarquizar.

Se amontonan cientos de comentarios indiferenciados que en la mayoría de los casos no


aportan nada sustantivo a la construcción de la actualidad.

Y hay mecanismos para organizar editorialmente esa participación. De hecho muchos sitios,
sobre todo de tecnología o los de comercio (como Mercado Libre), lo implementan desde
hace unos cuantos años y construyen confianza a partir de esos sistemas. Son lo que se
llama “sistemas de reputación” en la que son los propios usuarios los que califican las
intervenciones de los usuarios y permiten dar mayor, menor o ninguna visibilidad a cada
contenido.
Son filtros colaborativos en los que intervienen incluso distintas categorías de usuarios, de
acuerdo al reconocimiento que tengan por la propia comunidad en base a las anteriores
intervenciones.

Me parece que este paso es fundamental para asegurar la credibilidad y la confiabilidad del
medio.

7. Para terminar
Los medios son hoy el principal escenario de lo público. Como dice Martín Barbero (2001),
en los medios no sólo se dice sino que también se hace lo público”. Lo público se construye,
en gran medida, ahí. Y en ese escenario, el ciudadano está reclamando mayor participación.

Creo que los medios tienen que favorecer esa participación pero también tiene que idear
formas de administrarla para que los contenidos más valiosos, significativos y pertinentes
tengan mayor visibilidad.

FIN

You might also like