You are on page 1of 4

Segunda Hora

Retoma una idea de la hora anterior.


Según Piglia El matadero y Facundo son 2 textos que plantean 2 opciones frente a
la violencia política: el exilio (la escena que abre el Facundo) y la muerte (en
la escena que cierra El matadero) cuando no hay Estado Nacional. No hay Estado
Nacional hasta 1880. Y es precisamente exilio y muerte lo que se va a ver en este
programa y especialmente en la literatura del 76 cuando Argentina se convirtió, en
términos metafóricos, en un matadero. Porque de alguna manera esta violencia que
vemos como una constante histórica de Argentina, esta violencia está en el
origen de la literatura nacional. El programa empieza cuando sonó la “hora de la
espada”, referencia a una frase célebre de nuestra historia intelectual. En 1924
Lugones pide la intervención un gobierno fuerte, un gobierno militar “porqué sonó
la hora de la espada”. En 1930 dice Lugones “la hora de la espada sonó y no
porque yo haya sido el campanero”, es decir, muchos estaban pidiendo esa
Argentina.
El programa empieza en finales del 20 y el inicio la década infame. La década que
va de un golpe a otro golpe de estado. Del golpe de estado del 6 de septiembre de
1930 – primer golpe militar, quiebre político institucional desde la fundación del
Estado Nación - comandado por el general Uriburu al gobierno Irigoyen al otro
golpe de estado, el del junio de 43 cuando el golpe de Rawson y Ramírez derrocan
el gobierno de Castilla. Un periodista nacionalista José Luís Torres tiene un
libro que se llama La década infame encontró un término tan preciso para
caracterizar el periodo con el que abrimos la materia.
Periodo caracterizado por la practica política fraudulenta, los grandes negociados
económicos, la restauración conservadora, las relaciones de fuerte dependencia
económica con respecto al mercado británico que da lugar a ese fuerte movimiento
antiimperialista que va a culminar en Forja, la persecución de los opositores al
gobierno, la conversión de la iglesia católica en un actor importante en el juego
político. Empieza a tener un rol en la educación
El poder de la iglesia católica empieza a ser incrementado en el peronismo, la
fuerte incidencia católica en la educación durante el primer peronismo se instaura
y por primera vez se instaura la educación católica en la escuela primaria. A todo
el conjunto de estos rasgos se caracterizó como la década infame

La década infame se abre con una brutal crisis económica que es la del 29. Pone en
crisis la idea de los argentinos y cómo se pensaban a sí mismos: por primera vez
se pone en cuestión la idea de grandeza, la Argentina del ganado y las mieses,
esa certeza de que teníamos una destino de grandeza, de excepcionalidad dentro del
continente latinoamericano; esa idea que se consolida fuertemente desde 1880
entra violentamente en crisis. También se produce una brutal vuelta de pagina con
respecto 20, los felices 20 sobre todo durante del gobierno de Alvear (la
vanguardia estética, espíritu lúdico del martín fierrismo la incorporación de la
literatura social, esa efervescencia). Es un periodo muy tensionado por la lucha
ideológica, radicalización política porque el contexto internacional es otro; el
avance de los totalitarismos, la guerra porque la lucha política, el avance del
totalitarismo coloca la discusión interna en otro marco. El nacionalismo es
central para entender los años 30, el nacionalismo católico, el nacionalismo
popular, el internacionalismo el catolicismo y de alguna manera influye en los
ritmos y los modos de intervención del peronismo.
En sus memorias de Tulio Halperín Donghi dice que en la década infame se esconde
el nudo y la clave de la crónica crisis política y las heridas secretas no se han
borrado del todo
El nudo que permitiría explicar la historia argentina del XX empieza allí. Se
acentúa el enfrenamiento, una sociedad escindida, enfrentada, una polarización
tanto en los discursos oficiales como en los discursos de
Basta con leer algunos del Bioy para leer desde adentro, no sólo de literatura
sino de relatos que en su momento.
Los dos gobiernos peronistas marcan una nueva divisoria de aguas política y
cultural en la historia argentina
Y también en las novelas tratando de entender qué es esto, la experiencia
peronista El rol del estado
Si no, uno no entiende por qué Peronismo y fascismo entraron juntos. El marco
internacional fue como una matriz interpretativa de lo nacional
Esto se va a ver en Cortázar en el relato de Martínez Estrada, reaparecen las
imágenes de invasión que dan cuenta del avance de ese otro. Con la caída del
peronismo se abre otro momento que es el que se va a ver a través de Rodolfo Walsh
que es también otro momento de júbilo por parte de los sectores medio y también
de los intelectuales que sintieron “decomprensión del campo intelectual y
universitario” según Gramuglio. Hay una efervescencia que pasa por la creación del
Conicet, del fondo Nac. de las artes y el Di Tella pero que dura muy poco. Cuando
el gobierno militar ahora encabezado por Aramburu empezó en su etapa represiva y
el peronismo pasó a convertirse en aberración tenía que ser borrado de la historia
argentina. Perón no podía ser nombrado, “ el que te jedi salía al balcón” dice una
canción. “La palabra” no podía ser usada. El peronismo es lo que tenía que ser
borrado de la sociedad y de la historia argentina. Operación masacre prefigura lo
que va a suceder. La primera edición del 56 hasta la ultima edición del 74 con
Walsh vivo, que agrega prólogos y epílogos. Este título prefigura esto que viene:
la radicalización política, la radicalización que abre la revolución cubana, la
preeminencia de los intelectuales, artistas ye escritos revolucionares otra vez
la puesta en crisis de la noción del estado moderno: aquel que tiene la entidad
que tiene del monopolio de la violencia. El estado que tiene el monopolio de la
violencia. Walsh muestra la ilegitimidad de la violencia estatal. El libro de
Walsh muestra la ilegitimidad y anuncia el terrorismo de estado del 76. El golpe
se instala de manera diferente a los anteriores. Por primera vez el estado nación
decide llevar a cabo la aniquilación física del otro, del enemigo de manera
clandestina e ilegal. Sin ley.
La ruptura brutal con otros golpes y en relación a otros momentos en que el Estado
usa? La violencia. Hay una escalada de violencia del que usa legítimamente la
violencia contra aquel que considera una amenaza. Es una violencia justificada
frente a quienes lo amenazan siguiendo a Max Weber.
En el primer golpe de estado se establece la pena de muerte. El Estado dicta una
ley por la que son fusilados muchos, entre ellos el anarquista Severino di
Giovanni cuya ejecución es presenciada por varios escritores y periodistas
entre ellos R. Arlt. Es una ejecución realizada por el Estado por una ley hecha
por ese Estado. La nota que escribe Arlt se llama “He visto morir” se encuentra en
Aguafuertes porteñas (la profesora lo lee)

“Las 5 menos 3 minutos. Rostros afanosos tras de las rejas. Cinco menos 2. Rechina
el cerrojo y la puerta de hierro se abre. Hombres que se precipitan como si
corrieran a tomar el tranvía. Sombras que dan grandes saltos por los corredores
iluminados. Ruidos de culatas. Más sombras que galopan. Todos vamos en busca de
Severino Di Giovanni para verlo morir. Espacio de cielo azul. Adoquinado rústico.
Prado verde. Una como silla de comedor en medio del prado. Tropa. Máuseres.
Lámparas cuya luz castiga la obscuridad. Un rectángulo. Parece un ring. El ring de
la muerte. Un oficial. “…de acuerdo a las disposiciones…por violación del bando…
ley número...”El oficial bajo la pantalla enlozada. Frente a él, una cabeza. Un
rostro que parece embadurnado de aceite rojo. Unos ojos terribles y fijos,
barnizados de fiebre. Negro círculo de cabezas.
Es Severino Di Giovanni. Mandíbula prominente. Frente huída hacia las sienes como
las de las panteras. Labios finos y extraordinariamente rojos. Frente roja.
Mejillas rojas. Ojos renegridos por el efecto de luz. Grueso cuello desnudo. Pecho
ribeteado por las solapas azules de la blusa. Los labios parecen llagas
pulimentadas. Se entreabren lentamente y la lengua, más roja que un pimiento, lame
los labios, los humedece. Ese cuerpo arde en temperatura. Paladea la muerte.
El oficial lee:
“…artículo número…ley de estado de sitio…superior tribunal…visto…pásese al
superior tribunal…de guerra, tropa y suboficiales...”
Di Giovanni mira el rostro del oficial. Proyecta sobre ese rostro la fuerza
tremenda de su mirada y de la voluntad que lo mantiene sereno.
“…estando probado…apercíbase al teniente…Rizzo Patrón, vocales…tenientes
coroneles…bando…dése copia…foja, número…”
Di Giovanni se humedece los labios con la lengua. Escucha con atención, parece que
analizara las cláusulas de un contrato cuyas estipulaciones son importantísimas.
Mueve la cabeza con asentimiento, frente a la propiedad de los términos con que
está redactada la sentencia.
“…Dése vista al ministro de Guerra…sea fusilado…firmado, secretario…”
HABLA EL REO
-Quisiera perle perdón al teniente defensor…
Una voz: -No puede hablar. Llévenlo.
El condenado camina como un pato, Los pies aherrojados con una barra de hierro a
las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico.
Algunos espectados se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quién sabe!
El reo se sienta reposadamente en el banquilla. Apoya la espalda y saca pecho.
Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las
rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para
tomar el mate.
Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que
cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de
derecha a izquierda y se deja amarrar.
Ha formado el blanco pelotón fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado.
Éste grita:
-venda no.
Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto.
Pero permanece así tieso, orgulloso. Surge una dificultad. El temor al rebote de
las balas hace que se ordene a la tropa, perpendicular al pelotón fusilero,
retirarse unos pasos. Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el
respalda. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de
soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?
-Pelotón, firme. Apunte.
La voz del reo restalla metálica, vibrante
¡Viva la anarquía!
-¡Fuego!
Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de
papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el. Pasto
verde con las manos tocando las rodillas.
Fogonazo del tiro de gracias
MUERTO
Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo…”

El uso de la violencia por parte del estado sobre el cuerpo de quién considera una
amenaza. El uso de la violencia que según la teoría política moderna está
justifica como recurso necesario para mantener el orden social, frente quienes
hacen uso de la violencia política frente al estado. Se trata de la teoría
política de Max Weber. El estado moderno es aquel que a través de sus
instituciones tiene el uso de la violencia colectiva de una sociedad dentro de un
territorio. Es el único autor para desplegar la violencia. También en esta
ejecución de los anarquistas se instala la picana eléctrica. Y haciendo casi honor
a nuestro pasado rural se hace uso de la picana contra los presos sociales como se
llamaban antes en lugar de presos políticos. En esta escena que narra Arlt hay un
uso legal y justificado de la violencia porque hay una ley. En este relato el
Estado fusila a quien considera un enemigo de la patria. El estado vigila a quien
considera un enemigo de la paz. Es la entidad que centraliza los aparatos de
represión y control social. El estado es quien tiene la legitimidad de formar el
ejército. Todos los otros ejércitos, todas otras legiones de la argentina, las
legiones cívicas, también los parapoliciales y paraestatales armadas y con una
organización militar también. ………….El tono de los diarios de la época es
fuertemente violenta, pro fascista, pro nazi, extremadamente antisemita. De esta
época son los libros de Hugo Wast, después nombrado director de la biblioteca
nacional. Que se llaman a El cajal y el oro, la conspiración judía que se va a
apropiar del oro del mundo y que llama a la militancia católica a oponer una
resistencia organizada
Hay una pregunta sobre la violencia en la campaña al desierto de Rosas. La
profesora responde que todavía ahí no hay Estado nación, están las montoneras, no
hay una entidad que legítimamente tenga el monopolio de la violencia.
Hannah Arendt aclara qué es la diferencia entre democracia, dictadura, tiranía,
monarquía en sobre la violencia, Capitulo 2 que es fundamental (lo dejarán en
fotocopiadora). El monopolio de la violencia por parte del Estado se ocupa a
través del ejército y de la policía de hacer frente por una lado al adversario y
la máxima expresión de esa violencia es la guerra. Pero en un punto el peligro de
la subsistencia del estado nación no es tanto que otro estado nación lo invada
sino sobre todo su propia disolución interna como elemento que aglutina a la
sociedad que dice representar. Ella a diferencia de esa postura weberiana separa
violencia de poder. El poder se legitima solo.
La violencia es instrumental. Si ese poder entra en crisis, se pierde, entra la
violencia. Arendt se separa de la posición weberiana que vincula poder y
violencia. Con una arma en la mano se tiene poder. Pero si se saca el gatillo y
ese poder no se sostiene, se cae el poder; por eso ella arma la ecuación: cuanto
menos poder más violencia. Si se necesita la violencia se cayó el poder o la
autoridad, que es la otra variable. Se pierde la autoridad a través de la
comicidad, el grotesco, la burla.
Considera que ese estado el estado tiene la potestad de dictar una ley para
fusilar. Pero el Estado decide fusilar con una ley o sin una ley
La diferencia fuerte del 76 es que instaura un terrorismo de estado que es
diferente a los golpes anteriores. Lo que demuestra Walsh en Operación Masacre es
el modo ilegal, se fusila sin ley, la ley marcial es posterior al fusilamiento. El
fusilamiento ilegal es lo que hace avanzar el relato. El estado se convierte en un
estado criminal y tiene que ser penalizado.
En el 76 no hay una ley sino que la pena de muerte se aplicó sistemáticamente sin
ley. Acá aparece la otra gran figura que es la justicia –que ya aparece en OM el
narrador se va convirtiendo a través del fiscal y del juez. La muerte es esencial,
como asesinato, como parte del aparato de represión. Volviendo a Arendt la
diferenciación que hacen entre el terror y violencia. El terror es la forma de
gobierno que existe cuando la violencia después de destruir todo poder no abdica
sino que por el contrario continúa ejerciendo el control absoluto. La eficacia del
terror depende de 2 cosas: una, el grado de atomización social casi completo, un
momento de t todo oposición organizada tiene que desaparecer (aniquilación de la
esfera publica). Los sujetos están atomizados, no hay actores que representen al
individuo
El otro elemento es la idea de cómo se sostiene la atomización de la sociedad,
ella usa el término “ubicuidad del informador” es la idea del que denuncia, el
que entrega, informa puede ser cualquiera.
El estado policial, esta representación del estado es lo que vamos a ver en los
últimos textos, Cuerpo a Cuerpo de David Viñas y El beso de la mujer araña. Las
representaciones de la violencia, los diferentes tipos de violencia que nos
enfrentan estos textos modos de representaciones textuales (realismo, la
distorsión exacerbada del referente, a través del grotesco o del expresionismo,
distorsión del referente en Arlt, el fantástico en Martínez Estrada y Cortázar u
otros géneros como en Walsh la crónica periodística)

You might also like