You are on page 1of 8

Cultura nazca

La cultura nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia


de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi. Esta
cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI.
✔ Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por
el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la
zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto
tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari.
✔ Lo más impresionante de esta cultura es su cerámica policromada, con figuras de
hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a
hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos. El
trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían
estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
✔ Mención especial, son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de
Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como
Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo
que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato
sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico
de los Nazcas.
✔ A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de
Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía
se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de
cerámica.
✔ La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un
ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la
costa. El sabio Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca
existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros,
no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua
corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca
carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos
indios”. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza,
zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
✔ Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua durante
todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico,
organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se
encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas
subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son:
Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito,
Copara y la Achirana.

Origen y desarrollo
Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es
así, nazca fue un pueblo en la que se desarrolló más la cerámica que la textilería.
También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no
tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona fértiles del
territorio Nazca. Como asentamiento más importante se encontraba Cahuachi, el cual
era un conjunto de pirámides de adobe, plataformas y plazas. Allí los habitantes de
distintos grupos se reunían durante períodos para celebrar fiestas ceremoniales. La
decadencia ocurrió hacía el año 600 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápido a los
asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió su
religiosidad. Durante su existencia intercambió productos con diferentes culturas,
construyendo así lo que seria una red de comercio entre Nazca, Warpa y otros.
Continuidad
Se afirma que los Nazca son una continuidad de los Paracas, ya que ambos tenían las
mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura, además también eran
unas culturas militares. - Los militares de la cultura nazca fueron muy valientes y por
eso se ganaron un lugar privilegiado en la piramide social.
Comercio
Tuvieron un sistema de comercio que abastecía las necesidades de los Nazca. Con los
Warpas intercambiaron productos de la sierra tales como papa y lana, plumas de la ceja
de selva (para sus tejidos), a cambio de pescado, algodón y quizás su cerámica.
Agricultura
La economía en Nazca se basaba en la agricultura, y esta fue intensiva y un ejemplo a la
posteridad de cómo resolver el problema de tierras erizadas en la costa. El sabio
Antonio Raimondi dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero,
hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los
terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de
manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos
emprendidos por los antiguos indios”. Construyeron más de cuarenta acueductos, que se
limpiaban por medio de unas construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para
poder tener agua todo el año, y así poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de
acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de
ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua provenían de las alturas de Nazca y también
(por infiltración) de las aguas subterráneas. Los principales cultivos fueron: maíz, fríjol,
calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae, pallares y algodón. Con este
último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.
Logros tecnológicos
La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola, ya que al ser un lugar
en donde caen pocas lluvias, se necesitó de intervención hidráulica por medio de
acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos, muestra de ello es la
construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos,
primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que
encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este
sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los
cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para
almacenar agua
Organización social
La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados
andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por
sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las
complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una
gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros,
astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros
ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad
se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos
puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así
podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.
Organización Política
Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos
tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales,
en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos
con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo, residía en aldeas o en la
periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que
definían las paredes.
Costumbres
Unas de las costumbres que tenía la cultura de Nazca era: - Los trabajos que ellos
realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era
chicha con varios alimentos. - Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas
en forma de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. - Hay también
testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y
acompañamiento musical con ataras y tambores. - Otra costumbre que tenían era que
cuando por alguna razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder
o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos
y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente
sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El
número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de
la comunidad encargada de su culto. - Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios
humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas. - Modificaban las cabezas de las
personas (muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a
sus dioses.

Los geoglifos
Es la expresión artística más conocido de los nazca. Estas son unos enormes dibujos
trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se
presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios
kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos días
asombra al mundo. Ver Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana
Ceramica
Estudiada por Max Ulhe en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del
Antiguo Perú. Se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas
representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía
de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices
diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos
vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica
principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus
ceramicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos
de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también
personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Los motivos
Nasca se dividen en tres categorías: Naturalistas.-ilustran el medio ambiente. Míticos ó
Religiosos.-nos revelan la percepción que tenían los Nascas en el mundo. Geométricos.-
destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.
La textilería
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de
finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los
acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca
expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.
La Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos
rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para
usos ceremoniales y/o religiosos.

Cabezas trofeo
Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el
cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se
hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser
colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad
de las tierras. Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual,
tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados,
todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para
hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara
la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se
procedía a lo dicho anteriormente. Fueron un elemento constante en la cerámicas y
textiles Nasca
Creencias
Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el mar, el cielo, la
tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se
hacían para sus dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se
sequen. Su religion también tenia que ver mucho con el misterio de las líneas de Nazca,
que es considerado por algunos como un circulon agricola y calendario astronómico,
pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses.
Arquitectura
• Constructores de ciudades
• Uso de adobe
• Resaltó por sus acueductos

María Reiche y su incansable labor


María Reiche llegó al Perú en 1932. Se instaló en el Cusco, donde la esperaba
la familia Tabel, que la contrataría como educadora de sus hijos. En el camino
María quedó impresionada con la belleza de los paisajes andinos; no había
visto jamás algo parecido y lo tomó como un primer regalo que le hacía este
país.
Durante el tiempo que estuvo en el Cusco compartió su trabajo de educadora
con la visita a distintos parajes andinos, que disfrutaba de sobremanera.
Después de dos años de su llegada al Perú, María decidió establecerse en
Lima, donde puso un aviso en el periódico ofreciendo sus servicios como
profesora de alemán. La primera en solicitar este servicio fue una dama
inglesa llamada Amy Meredith, quien era dueña de un importante salón de té
limeño, a donde acudían importantes personalidades de la intelectualidad y
sociedad peruana.
En ese lugar, María conoció al doctor Paul Kosok, quien
enlazaría su futuro con las Líneas de Nasca para siempre. Kosok
la contrató absorbiendo toda su energía investigadora
desarrollada a lo largo de su trabajo con Julio C. Tello. A partir
de ese momento María se trasladó a Nasca a cumplir su misión,
una actividad a la que dedicaría toda su vida.
Entregada a sus investigaciones, descubriendo nuevos dibujos y tratando de
encontrar un patrón de medida, María publica su libro "El Misterio de las
Pampas", el cual tuvo mucho éxito y le permitió editar una versión en inglés.
María Reiche ha dedicado casi toda su vida al estudio,
conservación y preservación de las líneas, maravillada con la
perfección y exactitud de este histórico documento. "Tengo
definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia:
Será para Nasca. El tiempo será poco para estudiar la
maravilla que encierran las pampas, allí moriré" -confesó
María.
María estaba sola en su lucha por preservar tan grandioso documento cultural.
Los turistas atraídos por el enigma que representan las "líneas de Nasca",
comenzaron a ingresar a las pampas, y a deteriorarlas. Sin embargo, en 1970,
el Instituto Nacional de Cultura declaró las Pampas de Nasca como zona
protegida.
María Reiche ha sido merecedora de numerosas
condecoraciones. A finales de los setenta, el gobierno
peruano le concedió la Orden al Mérito por Servicios
Distinguidos y, en 1993, la tan ansiada ciudadanía
peruana, entre muchos otros reconocimientos.
En 1993 a sus 90 años, presa ya de la ceguera y la
enfermedad de Parkinson que padece, publicó su libro "Contribuciones a la
Geometría y la Astronomía en el Perú Antiguo" que recoge 40 años de
artículos y manuscritos de sus investigaciones. Hoy a sus 94 años, aún está
preocupada por lo que suceda con las pampas.
El trabajo de esta admirable "Dama del Desierto" no está todavía concluido.
El cuidado y la conservación de este tesoro peruano es el mejor homenaje a su
incansable y brillante labor.
Las "líneas de Nasca" no son sólo nuestras, pertenecen
a la humanidad, debemos preservar ese invaluable
legado de nuestros antepasados.
TRABAJO:
CULTURA MOCHICA.
CURSO:
APRECIACIÓN ARTISTICA.
PROFESORA:
HEUGENIA HUAMANÍ.
ALUMNOS:
AGUIRRE GONZALES ELISEO.
CORZO TRANCA MAURY.
CICLO:
PRIMERO “A”
TURNO:
MAÑANA.
AÑO:

2009

You might also like