You are on page 1of 8

TALLERES CIEPES

Porto Alegre, Enero 2005

En Enero del 2005, nos reunimos más de 150 educadores de diversos países, inquietos
por el reconocimiento e intercambio de las prácticas de educación popular y educación
social, su estado y sus proyecciones, en el contexto del Foro Social Mundial.

Estos encuentros fueron organizados por educadores del Instituto de Humanización de


Porto Alegre, la red del Colectivo de Pedagogía Social, la Corporación Sedej de Chile y
la Oficina Latinoamericana de la Asociación Internacional de Educadores Sociales, con
sede en Uruguay.

Uno de nuestros compromisos fué devolver las reflexiones que los participantes
plantearon para su revisión y enriquecimiento como documento que sintetiza un
diagnósito y unas propuestas que orientan el quehacer de los educadores populares y
sociales en el mundo.

A continuación presentamos las ideas y reflexiones que se compartieron en los


encuentros. Al final proponemos a los participantes que nos planteen sus opiniones y
sugerencias respecto a lo que falta, a lo relevante y a lo que podamos agregar hoy.

Entendemos que queda camino por andar: La necesidad de coordinarnos, educarnos,


formar redes, intercambiar desde las prácticas, contribuir al encuentro permanente
están presentes como tareas desafiantes. Pero hemos dado un paso: Un otro mundo
cada vez es más posible !.

Equipo organizador de los Talleres CIEPES

1
Reflexões do FSM – UM OUTRO MUDO É POSSIVEL !
Grupo integrado por educadores de Brasil, Chile, Italia, Holanda, España

DESAFIOS/ PRINCIPAIS PROBLEMAS E TENSÕES

Quais são os principais problemas/tensões que você, enquanto educador popular


ou social percebe em sua prática local?

 Família desestruturada.
 Tráfico de drogas; liderança negativa ($ fácil, poder).
 Lidar com instâncias de poder local (escola, tráfico, etc).
 Automatização do trabalho – trabalhador perde consciência, não se expressa, não se
comunica.
 Tendência a transformar a ação em práticas assistencialistas.
 Diferenças de linguagens, cultura, símbolos
 Realizar a reflexão das práticas educativas
 Necessidade de sobrevivência(pensamento curto prazo)
 Resgatar a autoestima/identidade
 Distancia entre sonhos do educador e realidade – angústia/sensação de impotência
 Ver o coletivo e colocar-se enquanto individuo no coletivo
 Mobilizar lideranças
 Legitimidade das lideranças
 Formação dos educadores
 Falta de valorización del educador social.
 Falta de comunicación / articulación dentro de una comunidad.
 Valorar y sitematizar el conocimiento producido dia a dia.
 El sector acadêmico tradicional utiliza las experiências de sectores populares, como
“experimentos sociales” próprios.
 Socialização das práticas de mobilizaçãp conscientes e emancipatórias.
 Tempo de construção do conhecimento; cobrança institucional.
 Trabalho do educador, algumas vezes, leva em consideração seu ponto de vista e não o
do educando.
 Adaptação dos educadores às novas tecnologias no processo do ensino / aprendizado.
 Enriquecimento coletivo.
 Sala de aula não supre todas as necessidades.
 Problemas externos influenciam no aprendizado (fome, carências, pobreza, etc).
 Falta de interação “família-escola”.
 Desvalorização da escola pública.
 Falta de reconhecimento do educador popular, interferindo nas suas condições de
trabalho.
 Estudar para a vida e não somente para provas.
 O sistema capitalista impede o avanço de uma educação solidária, principalmente nos
países emergentes.
 Sistematización de las prácticas.
 En el educación formal, no se entregan herramientas necesarias para lograr la
sistematización.

2
 Formación acadêmica no aporta sobre educación popular. Es vertical, Del que sabe al
que no
 Riesgo de ser una metodologia funcional ao modelo
 Formación no prepara para percibir los contenidos no verbales – No hay sensibilidad
 Falta de creatividad. Existe conjunto de técnicas para aplicar.
 Dificuldad de romper com la formación
 Falta de innovación em formas de sistematizar las prácticas.
 Existe uma lectura educativa de los problemas políticos y epistemológicos que viven la
educación popular y educación sociale, em el Brasil e Chile.

 Cuestión Epistemologica
La dificuldad de compreender la racionalidad cientifica vigente y la necessidad de
uma outra racionalidad
 Cuestión Política
Lectura actual que habla sobre la mayor o menor eficácia, no hay política vs
segregación cotidiana. No hay permiso para uma reflçeción educativa.
Poco tiempo de trabajo com los niños/crianças (exigência alta por parte del
gobierno – busqueda de eficácia em los resultados)
Falta de recursos materiales
Formación del docente que no contempla al “nuevo sujeto” presente em el
aula.Uso del sentido comum
Estigmatización de los grupos (alunos) com los que se trabaja (peligro de
discriminización)

 Falta de esperanza y autoestima em el pueblo, que dificulta poder reunir a la gente para
un objetivo.
 Diferentes objetivos entre educadores y educandos
 Educadores estamos atados a los valores tradicionales
 Diferentes ideologias, valores e comportamientos entre los educadores
 Trabajar em rede
 El educador debera assumirse como sujeto de la historia, aprendiendo y reformulando
sus prácticas.
 Registrar experiências particulares (transmisión de resultados válidos para otras
realidades)
 Reafirmar realmente lo que queremos
 Trabajar desde lo lúdico (ver o visualizar los señales)
Recuperar el valor del “amor a la vida” frente a la violência
 Rechazar la Idea se concebirla como marginal (por trabajar com la marginalidad)
 Potencializar las relaciones personales para conocer mejor el lenguaje y los códigos de
las personas com las que se trabaja
 Crear y recrear (el deseo, el anhelo siempre está presente)
 Las experiências relevantes esttán concentradas em las expresiones que ocurren en los
movimientos sociales, en sus acciones locales, en sus encuentros y redes, en sus
construcciones cotidianas de identidades.

3
PROPUESTAS

 Registrar experiencias (transmisión de resultados válidos para otras realidades)


 Reafirmar realmente lo que queremos
 Trabajar desde lo lúdico (ver p visualizar los señales)
 Recuperar el valor de “amor a la vida” frente a la violência
 Rechazar la Idea de concebirla como marginal (por trabajar com la marginalidad)
 Potencializar las relaciones personales para conocer mejor el lienguaje y los códigos de
las personas com las que se trabaja.
 Crear e recrecar (el deseo, e anhelo siempre está presente).
 Constante oferta de oportunidades para desenvolver o interesse do jovem.
 Criação de espaços para diálogo da família.
 Incentivar a autoestima/empoderamentro das comunidades
 Projetos mais focados na infância/pré-adolescância.
 Melhor organização (rede) articulação política, financiamentos para projetos.
 Concentrar las experiências relevantes em las expresiones que ocurren en los
movimentos sociales, en sus acciones locales em sus encuentros y redes, em sus
construcciones cotidianas de identidades.
 Desafios estan em el âmbito educativo-político y se refieren a: Tomar uma mayor
conciencia crítica; Transformacion el educador em quanto sujeto que dialoga com otros;
tarea generadora de diálogos convivenciales liberadores.
 Suprir carências com a arte
 Criação de redes sustentáveis
 Relação escola-família-comunidade
 Mecanismo de certificação do educador popular
 Projeto sério de educação para a população envolvida
 Avançar nas propostas de política educaionais através da pressão da sociedade civil
organizada.
 Realizações de fóruns locais(municipais, regionais, etc...) para discussões e trocas
estratégias pedagógicas.
 Trabajar em red
 El educador deberá asumir su papel como sujeto de la histtoria, aprendiendo y
reformulando sus práticas.
 Inclusão de educação popular em la formación acadêmica
 Práxis educativa
 Conocimiento integral, no solo científico
 Fomentar espacios de encuentro, expresión, creatividad
 Incorporar toda la persona(cuerpo, mente) para descubrirse, conocerse
 Mayor circulacion de la información de práxis
 Alternativas de Educación popular em diferentes lugares
 Inclusion de Educación Popular em formación de profesores y maestros
 Diferenciar la Educaións popular y que es educación popular

4
 Formarnos a nosotros en valores y actitudes y valorizarnos primero para fortalecer al
outro.
 Aunar critérios em lo referente a uma pedagogia
 Trabajar com el outro desde una posician de igualdad
 Valorizar a las personas individualmente.

TALLERES CIEPES
Porto Alegre, Enero 2005

Reflexiones del FSM – UN OTRO MUNDO ES POSIBLE !


Grupo integrado por educadores de Brasil, Chile, Italia, Holanda, España

DESAFIOS/ PRINCIPALES PROBLEMAS Y TENSIONES

Cuáles son los principales problemas/tensiones que usted, en cuanto educador


popular o social percibe en su práctica local?

 Família desestructurada.
 Tráfico de drogas; liderazgo negativo ($ fácil, poder).
 Lidiar con instancias de poder local (escuela, tráfico, etc).
 Automatización del trabajo – trabajador pierde consciencia, no se expresa, no se
comunica.
 Tendencia a transformar la acción en prácticas asistencialistas.
 Diferencias de lenguajes, cultura, símbolos
 Realizar la reflexión de las prácticas educativas
 Necesidad de sobrevivencia(pensamiento de corto plazo)
 Rescatar la autoestima/identidad
 Distancia entre sueños del educador y realidad – angústia/sensación de impotencia
 Ver lo coletivo y colocar-se en cuanto individuo no colectivo
 Movilizar liderazgos
 Legitimidad de los liderazgos
 Formación de los educadores
 Falta de valorización del educador social.
 Falta de comunicación / articulación dentro de una comunidad.
 Valorar y sistematizar el conocimiento producido dia a dia.
 El sector académico tradicional utiliza las experiencias de sectores populares, como
“experimentos sociales” própios.
 Socialización de las prácticas de mobilización conscientes y emancipatorias.
 Tiempo de construcción del conocimiento; cobranza institucional.
 Trabajo del educador, algunas veces, lleva en consideración su punto de vista y no el del
educando.
 Adaptación de los educadores a las nuevas tecnologias en el proceso de enseñanza /
aprendizaje.

5
 Enriquecimiento colectivo.
 Sala de aula no suple todas las necesidades.
 Problemas externos influencian en el aprendizaje (hambre, carencias, pobreza, etc).
 Falta de interacción “família-escuela”.
 Desvalorización de la escuela pública.
 Falta de reconocimiento del educador popular, interferiendo en sus condiciones de
trabajo.
 Estudiar para la vida y no solamente para las pruebas.
 El sistema capitalista impide el avance de una educación solidária, principalmente en los
países emergentes.
 Sistematización de las prácticas.
 En el educación formal, no se entregan herramientas necesarias para lograr la
sistematización.
 Formación académica no aporta sobre educación popular. Es vertical, Del que sabe al
que no.
 Riesgo de ser una metodologia funcional al modelo
 Formación no prepara para percibir los contenidos no verbales – No hay sensibilidad
 Falta de creatividad. Existe conjunto de técnicas para aplicar.
 Dificuldad de romper con la formación.
 Falta de innovación em formas de sistematizar las prácticas.
 Existe una lectura educativa de los problemas políticos y epistemológicos que viven la
educación popular y educación social, en el Brasil y Chile:

 Cuestión Epistemologica
La dificultad de comprender la racionalidad cientifica vigente y la necesidad de otra
racionalidad
 Cuestión Política
Lectura actual que habla sobre la mayor o menor eficacia, no hay política vs
segregación cotidiana. No hay permiso para una reflexión educativa.
Poco tiempo de trabajo con los niños/crianças (exigencia alta por parte del
gobierno – busqueda de eficacia en los resultados)
Falta de recursos materiales
Formación del docente que no contempla al “nuevo sujeto” presente en el aula.
Uso del sentido comum
Estigmatización de los grupos (alumnos) con los que se trabaja (peligro de
discriminización)

 Falta de esperanza y autoestima en el pueblo, que dificulta poder reunir a la gente para
un objetivo.
 Diferentes objetivos entre educadores y educandos
 Educadores estamos atados a los valores tradicionales
 Diferentes ideologias, valores e comportamientos entre los educadores
 Trabajar en red
 El educador debera asumirse como sujeto de la historia, aprendiendo y reformulando
sus prácticas.
 Registrar experiencias particulares (transmisión de resultados válidos para otras
realidades)
 Reafirmar realmente lo que queremos

6
 Trabajar desde lo lúdico (ver o visualizar los señales)
 Recuperar el valor del “amor a la vida” frente a la violencia
 Rechazar la idea de concebir la educación popular y social como marginal (por trabajar
con la marginalidad)
 Potencializar las relaciones personales para conocer mejor el lenguaje y los códigos de
las personas con las que se trabaja
 Crear y recrear (el deseo, el anhelo siempre está presente)
 Las experiencias relevantes están concentradas em las expresiones que ocurren en los
movimientos sociales, en sus acciones locales, en sus encuentros y redes, en sus
construcciones cotidianas de identidades.

PROPUESTA

 Registrar experiencias particulares (transmisión de resultados válidos para otras


realidades)
 Reafirmar realmente lo que queremos
 Trabajar desde lo lúdico
 Recuperar el valor de “amor a la vida” frente a la violencia
 Rechazar la Idea de concebirla como marginal (por trabajar con la marginalidad)
 Potencializar las relaciones personales para conocer mejor el lenguaje y los códigos de
las personas con las que se trabaja.
 Crear y recrecar (el deseo y anhelo siempre está presente).
 Constante oferta de oportunidades para desenvolver los intereses del joven.
 Creación de espacios para diálogo de la família.
 Incentivar la autoestima/empoderamentro de las comunidades
 Proyectos más focalizados en la infancia/pré-adolescencia.
 Mejor organización (red) articulación política, financiamientos para proyectos.
 Concentrar las experiencias relevantes en las expresiones que ocurren en los
movimentos sociales, en sus acciones locales, en sus encuentros y redes, en sus
construcciones cotidianas de identidades.
 Desafios estan en el ámbito educativo-político y se refieren a: Tomar uma mayor
conciencia crítica; Transformacion del educador en cuanto sujeto que dialoga con otros;
Tarea generadora de diálogos convivenciales liberadores.
 Suplir carências con el arte
 Creación de redes sustentables
 Relación escuela-família-comunidad
 Mecanismo de certificación del educador popular
 Proyecto serio de educación para la população envolvida
 Avanzar en las propuestas de política educaionales a través de la presión de la sociedad
civil organizada.
 Realización de fórums localis(municipales, regionales, etc...) para discusiones y trocas
estrategias pedagógicas.
 Trabajar en red

7
 El educador deberá asumir su papel como sujeto de la historia, aprendiendo y
reformulando sus prácticas.
 Inclusión de la educación popular en la formación acadêmica
 Práxis educativa
 Conocimiento integral, no solo científico
 Fomentar espacios de encuentro, expresión, creatividad
 Incorporar toda la persona (cuerpo, mente) para descubrirse, conocerse
 Mayor circulacion de la información de práxis
 Alternativas de Educación popular en diferentes lugares
 Inclusion de Educación Popular en formación de profesores y maestros
 Diferenciar la Educaións popular y que es educación popular
 Formarnos a nosotros en valores y actitudes y valorizarnos primero para fortalecer al
otro.
 Aunar critérios en lo referente a una pedagogia
 Trabajar con el otro desde una posición de igualdad
 Valorizar a las personas individualmente.

OBSERVACIONES

Estimado(a) educador(a):

Esperamos sus comentarios, observaciones, explicaciones, ampliaciones de las ideas


expuestas y sugerencias para la divulgación posterior del documento final.

Enviar a copeso@vtr.net

Muchas gracias

Julio 2005

You might also like