You are on page 1of 62

PRÓLOGO

Querido (a) alumno (a):

No te olvides que el producto del intelecto humano y las imaginaciones, es sin


lugar a dudas: La Literatura, cuya característica esencial es la ficción. El ser humano
desde que conoció la escritura, ha expresado sus sentimientos o ha narrado sucesos en
los que ha sido copartícipe o creados por su fértil fantasía.

El lenguaje escrito ha sido el vehículo que permitió al hombre verter en los libros
su saber, emociones, experiencias, anhelos, etc, para que sus semejantes conozcan su
pensamiento, a través del tiempo y del espacio.

En el inicio de este nuevo ciclo, es la ocasión propicia para hacerte llegar este
módulo correspondiente al curso de comunicación integral mediante el cual atisbaremos
la hermosa y variada producción intelectual y el bagaje de nuestra cultura Occidental.
Estudiaremos las obras de los mejores literatos de todos los tiempos en el curso de
“Literatura Universal,” estructurado de acuerdo al Programa Oficial del Ministerio de
Educación, vigente en nuestro país. 1

Igualmente encontrarás prácticas de Razonamiento Verbal divididas en áreas:


Comprensión de lectura, Oraciones incompletas, Sinónimos, Antónimos, Analogías, etc.
De fácil y entretenida ejecución. Trata de resolverlos tú sólo con la ayuda de tu fiel e
incondicional amigo: El diccionario.

Te deseo mucho éxito. La perseverancia, la constancia en el estudio te llevarán al


triunfo.

1 Te sugerimos que lo leas con suma atención y realices las actividades que
complementarán tus saberes.

Tu tutora.

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
“En una época de cambio radical, el futuro
pertenece a los que siguen aprendiendo.
Los que ya aprendieron se encuentran equipados
para vivir en un mundo que ya no existe”

Eric Yloffer

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Querido alumno – alumna:

Empezamos el último año de estudios secundarios y afanes escolares.

También éste es el epílogo, el colofón del curso de Comunicación Integral, o sea del
estudio de nuestra lengua y de las bellas obras literarias que forman parte de la acervo
cultural de la humanidad en la cultura occidental.

Iremos tú y yo juntos, introduciéndonos en el mundo clásico, primer bimestre, que


tratará sobre Literatura Clásica, Griega y Latina; las obras modelos y que nunca pasarán
de moda porque nos llevarán a conocer lo mejor del intelecto humano de todas las
épocas. Nos adentraremos a las vivencias, anhelos y sentimientos de nuestros
congéneres que vivieron siglos antes de nuestra era, aún de la Cristiana. Observaremos
su rica mitología, sus dioses y semidioses sus héroes míticos y proezas como la del
valiente Aquiles, el astuto Ulises, el generoso y cauto Héctor, la perfecta belleza de
Elena, por la que lucharon muchos años para recuperarla de manos de Príamo. Todo
esto nos cuenta La Epopeya, “La Iliada”.

También veremos la “Odisea” con las peripecias y avatares de Ulises, para regresar a su
reino de Itaca, en donde lo espera la fiel Penélope con su tejido que lo teje de día y lo
desteje de noche para evitar ser obligada a escoger otro esposo. Así mismo conoceremos
la Literatura del Medioevo con Dante y su “Divina Comedia” en la que vislumbraremos
el cielo, el dantesco infierno y el purgatorio según su exuberante fantasía.

Igualmente haremos una revisión completa de las categorías gramaticales encaminadas


a que sepas usar mejor tu lenguaje materno que emplearás a lo largo de toda tu vida y
que será tu carta de presentación a donde vayas; éste hablará de tu formación cultural y
profesional. A esto coadyuvan los ejercicios de Razonamiento Verbal, por lo que
conviene resolverlos todos con la ayuda de tu fiel amigo: el diccionario.

Si se te presenta algún escollo no olvides que nuestra ayuda es incondicional y podrás


recurrir a mí como una amiga mayor dispuesta a orientarte en lo que desees, no lo dudes
que te esperamos con afecto.

Ten presente que la constancia y persistencia en el trabajo, dan óptimos resultados.

Te deseo muchos éxitos.


Con todo cariño, tu tutora

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El mundo clásico: culturas griegas y
romanas, su influencia perdura hasta nuestros
días.
Literatura griega, helénica o clásica
consiguió su pleno desarrollo en la antigua
Grecia en el siglo V a. C. Años más tarde, los
griegos fueron conquistados por los romanos.
Roma: un pueblo poderoso que
dominó toda Europa y Asía Menor, tuvo
como idioma al latín, al que fue utilizado en
todo el imperio y de dicha lengua se derivaron
las lenguas románicas o romances, entre las
que se encuentra el castellano.
La literatura griega es muy rica en mitos, a través de las cuales, los griegos
trataron de explicar el origen del hombre y del universo. La mitología griega se
convirtió en la fuente inagotable de temas literarios.
Los personajes de los mitos eran los dioses y los héroes. Los dioses se caracterizan
por ser omnipotentes e inmortales, pero también se parecían mucho a los humanos con
los que compartían sus virtudes y defectos: envidia, celos, odio, etc. Los héroes tenían
cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.
Los dioses griegos: fuente inagotable de inspiración para los poetas; fueron
adoptados posteriormente por los romanos. Y desde esa época a la fecha, durante
muchos siglos, los mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones de poetas,
escritores, escultores y pintores.

• Los griegos cultivaron tres géneros literarios:

1. Poesía épica.- Surgió de la celebración de fiestas y banquetes que se realizaron en


los palacios griegos. La recitación era una de las partes de las distracciones que

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ofrecían a sus invitados, estaba a
cargo de los aedas que eran poetas
profesionales. Estos en sus
recitaciones nombraban las hazañas
de sus antepasados, los aqueos.

El término épico proviene de la voz griega


“ephos” que significa “hechos”.

Los poemas épicos no se escribían, sino se


improvisaban por los aedos quienes al
repetirlo varias veces los memorizaban.
La poesía épica tiene las siguientes
características:

- Narra hechos portentosos de los héroes o seres extraordinarios, hijos de un


dios y un mortal. Los dioses algunas veces intervenían a favor o en contra de
los seres sobrenaturales, a fin de impedir que cometan acciones indignas.
- Relata sucesos sin emitir juicios u opiniones sobre ellos ya que el rango
social del poeta, inferior al de los nobles, no le permitía opinar sobre seres y
temas gloriosos, tan por encima de él.

El poeta más famoso de Grecia antigua fue Homero, quien en el siglo VIII
a. C., reunió la mayoría de poemas épicos y los plasmó en dos magistrales
obras literarias “La Ilíada” y “La Odisea”

2. Poesía Lírica.- La palabra lírica se deriva del instrumento de cuerda llamado


“lira”, muy usado en la antigüedad por los griegos y los romanos. Este género
literario surgió del canto, cuando los griegos en las grandes solemnidades
entonaban unos cantos a los que acompañaban con el instrumento musical
denominado “lira”.

La lírica es subjetiva a diferencia de la épica que es objetiva, canta el presente y


expresa los sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres del

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los
atletas, etc.

Los poetas líricos más famosos fueron: Pésidoso, Sofo y Anacreonte.

3. El Teatro.- Tuvo un origen religioso, cuando los griegos celebraban fiestas


populares en honor a Dionisos (dios del vino, los placeres). Estas fiestas eran
parecidas a los carnavales: la gente bailaba, cantaba y se embriagaba en las calles.
Unos corsos desfilaban por las ciudades, dirigidos por una persona que se llamaba,
Corifeo. Con el transcurso del tiempo fueron apareciendo actores que dialogaban
entre sí y con el coro y el corifeo; los temas fueron variando, y de la comparsa
callejera se pasó a teatros construidos especialmente.

• Dos tipos de obras teatrales cultivaron los griegos: la tragedia y la comedia,


escrito en verso, pero tenían diferencias notables.

La Tragedia.- Especie muy seria, solemne, cuyos protagonistas se veían


expuestos al dolor y a la muerte y forzados a tomar decisiones difíciles.
Los argumentos de la tragedia eran conocidos por el público, porque se
basaban en la mitología. Empleaban un lenguaje sonoro y grandilocuente, muy
parecido al que se usaba en las oraciones y ceremonias religiosas.
Los autores trágicos más famosos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La Comedia.- Esta especie teatral buscaba divertir, hacer reír, a través de la


ridiculización de los vicios y defectos de las personas. El estilo era ameno y
ligero. La comedia presentó “personajes tipo” que luego han alimentado a la
literatura universal: el avaro, el esclavo gracioso, el viejo verde, el soldado
fanfarrón, etc.

Los principales comediógrafos fueron: Aristófanes y Menandro.

El teatro a diferencia de la poesía épica y lírica que estaban dirigidas a grupos


determinados, era eminentemente popular y buscaba un efecto purificador: la
catarsis, (la purificación del espíritu) pues, el espectador, al identificarse con
los personajes, se transformaba en un ser virtuoso y un mejor ciudadano.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA ILIADA Y LA ODISEA
(Poemas Homéricos)

AUTOR: Homero, cuya verdadera identidad es, aun ahora, muy discutida.
Había incluso una suposición de que bajo el nombre de Homero se
ocultaba varios poetas; lo más probable es que se trate de un solo
hombre, ya que los mismos griegos se referían a él teniéndolo
como “padre y maestro de toda la sabiduría del mundo”.
Siete ciudades se disputan su cuna (Itaca, Esmirna, Quios, Colofón,
Pilos, Argos y Atenas) siendo la más probable Esmirna, donde
existía la familia de los Homéridas.
Según una biografía atribuida a Herodoto, Homero nació en el año
622, antes de la expedición de Jerjes (1102 a. J.C.) fue aficionado a
los viajes y enfermó de ceguera. El nombre “Homero” significa
“Rehén o garantía de guerra”, “el ciego”, “el poeta”, “el
Recopilador o Rapsoda”.

IMPORTANCIA: La Iliada y al Odisea son las obras más excelsas de la antigüedad


clásica.
Constituyen el venero inagotable de inspiración de poetas y
escritores de todos los tiempos y latitudes. Además proporcionan
detalladas noticias genealógica, históricas y mitológicas; sobre
geografía, costumbres pacíficas y bélicas; ceremonial religioso y
civil; vestimenta, etc. de aquellos remotos tiempos de Grecia. Alí
eran considerados como síntesis de la sabiduría divina y humana.
Solón dispuso su recitación en las fiestas públicas. Con Pisístrato,
se continuó la purificación de las coplas, que conservaban y
repetían los rapsodas. La ardua tarea de compilación y depuración,
encargada a los Diascevastas (un comité de rapsodistas) duró
mas de cien años. La forma escrita aparece en Atenas, alrededor
del año 535 a. J.C.
8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
GENERO
LITERARIO: Épico (Epopeyas Griegas).

PARTES: Tanto La Iliada como la Odisea están divididas en veinticuatro cantos


o capítulos llamados “rapsodias”.

LA ILIADA

ORIGEN DEL
TÍTULO: Viene de “Ilión”, otro nombre de Troya. Iliada, en griego, significa:
“La historia o relato de Troya”.

TEMA: La Iliada canta la cólera de Aquiles contra Agamenón, quien le


había despojado de su esclava favorita. Tal cólera la manifiesta
privando de su ayuda a los griegos. En la guerra que por diez años
sostuvieron contra los troyanos a causa del rapto de Helena,
esposa de Meneläo, rey griego; por París, príncipe troyano.

ARGUMENTO: El poema empieza con la llegada de Crises, sacerdote de Apolo, al


campamento de los griegos sitiadores de Troya. Crises venía a
rescatar a su hija Criseida, cautiva de Agamenón, quien lo rechaza,
pese a las súplicas y ricos presentes, con insultos y amenazas. Apolo
irritado, produce una mortífera peste sobre hombres y animales del
ejército griego.
Aquiles, el Pelida (hijo del mortal Peleo y de la ninfa Tetis) quien
era el principal y más valioso aliado de los griegos, conoce por el
augur Calcas, que para cesar tales males. Apolo ordenaba que
Agamenón devolviera la cautiva Criseida, sin rescate, a su padre.
Agamenón así lo hace, pero toma para sí a Briseida, esclava
queridísima de Aquiles. Por tal motivo, éste, con sus mirmidones, se
retira de la contienda.
Se suceden muchos encuentros encarnizados entre los dos bandos,
ayudados por los dioses, quienes se dividen siguiendo sus
preferencias, en pro griegos y pro troyanos.
La ausencia de Aquiles y su gente origina muchas derrotas parciales
entre los griegos. Sólo retorna a la lucha para vengar la muerte de
su querido amigo Patroclo, muerto a manos de Héctor, príncipe
troyano, hermano de Paris.
Revestido con las armas forjadas por Vulcano y reconciliado con
Agamenón, quien le devuelve Briseida, el Pelida se lanza con ímpetu
arrollador al combate. Lucha con Héctor, le da muerte y para mayor
escarnio, ata su cadáver a los caballos y le arrastra alrededor de la
ciudad.
El anciano rey, Príano, padre de Héctor, desafiando los peligros que
entraña tal acción, se allega a la tienda de Aquiles para suplicarle
humildemente le devuelve el cadáver de su hijo para darle sepultura.
El poeta termina con los funerales de Héctor y de Patroclo, cuya
muerte es vengada con la toma y el incendio de Troya.

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA ODISEA

ORIGEN DEL
TÍTULO: Viene del vocablo griego que significa Odyseus.

TEMA: Este extraordinario poema narra las aventuras vividas por el divino
Ulises, rey de Itaca, en su viaje de regreso después de la guerra
de Troya, hacia su reino.

ARGUMENTO: Ulises, u Odiseo, vencedor en la guerra de Troya, emprende el viaje


de regreso a Itaca, su reino. Allí le espera su esposa Penélope.
Aunque ella se encuentra constantemente asediada por pretendientes
diversos, se mantiene fiel a su marido.
En su largo viaje por mar, ocurren a Ulises una serie de aventuras.
Su retención por la diosa Calipso en la isla Ogigia; su estada en la
isla de los Feacios donde él mismo narra sus aventuras en el país de
los lotófagos y en la isla de los cíclopes; en Eolia el país de los
vientos; en la isla de Eea, reino de la hermosa hechicera Circe,
quien convertía en cerdos a los hombres; en el país de los sueños,
donde la sombra del adivino Tiresias le pronostica más fatalidades
antes de arribar a Itaca; su regreso a la isla de Eea... Impresionado
por estos relatos, Alcinoo rey de los Feacios, le ayuda para
continuar viaje a Itaca y así llega por fin a su patria. Se presenta de
incógnito en su palacio, donde se entera de todo lo sucedido durante
su ausencia y comprueba también la fidelidad de su esposa.
Concluye, con la breve lucha que sostiene Ulises con los parientes de
los pretendientes muertos y el establecimiento definitivo de la paz,
por mandato de Minerva.
11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Autor
Homero fue presentado siempre como un poeta ciego, natural de Esmirna y viviendo tal
vez en el siglo IX, casi contemporáneo de los hechos que canta.

Los clásicos nos lo presentaron como el autor de los dos poemas. Pero en el siglo XIX
se discutió tal tradición pensando que era recopilado de rapsodias o cantos a los que él
les dio unidad. Hoy se sigue admitiendo su personalidad como creadora única de ambos
poemas. Homero fue una figura de gran potencialidad creadora de situaciones y alcanza
maravillosos aciertos en sus poemas:

1. Sus descripciones sorprenden por los detalles de observación, brevedad y


exactitud. “Le golpeó bajo la ceja hasta el fondo del ojo, arrancándole la pupila”.

2. Las comparaciones seleccionadas en su lenguaje poético alcanzan categorías de


modelos:

* el mar = “el de la risa innumerable”

3. Los personajes creados son figuras que pasan a la posteridad con rasgos de
arquetipo:

4. Presenta al hombre como el ser supremo de los poemas. Comenzando por los
dioses, todos los seres que participan en la acción se presentan humanizados,
provistos de los defectos y cualidades humanas.

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Odisea

Ulises desafía el poder de las sirenas siguiendo las instrucciones que Circe le da para
resistir al embrujo de ellas,

Desembarcamos sobre la ribera del que se acercan a ellas. Quien acerca


mar y dormidos esperamos a la divina su nave sin saberlo y escucha la voz de
Eos1. Y cuando se mostró Eos, la que las sirenas ya nunca se verá rodea- do
nace de la mañana, la de los rosados de su esposa y tiernos hijos, llenos de
dedos, envié a unos compañeros al alegría porque ha vuelto a casa; antes
palacio de Circe [...]. bien, lo hechizan éstas con su sonoro
canto sentadas en un prado donde las
No dejó Circe de percatarse que
habíamos llegado de Hades2 y se rodea un gran montón de huesos
humanos putrefactos, cubiertos de piel
presentó enseguida para alimentarnos.
seca. Haz pasar de largo tu nave y,
Y con ella sus siervas llevaban pan y
derritiendo cera agradable como la
carne en abundancia y rojo vino. Y
miel, unta los oídos de tus compañeros
colocándose entre nosotros, dijo la
para que ninguno de ellos las escuche.
divina entre las diosas:
En cambio, tú, si quieres oírlas, haz
-Desdichados, vosotros que habéis que te amarren de pies y manos, firme
descendido vivos a la morada de junto al mástil -que sujeten a éste las
Hades; seréis dos veces mortales, amarras-, para que escuches
mientras que los demás hombres complacido la voz de las dos sirenas; y
mueren sólo una vez. Pero vamos, si suplicas a tus compañeros o les
comed esta comida y bebed este vino ordenas que te desaten, que ellos te
durante todo el día de hoy y al sujeten con más cuerdas [...].
despuntar la aurora os pondréis a
Así dijo y, al pronto, llegó Eos, la de
navegar,- que os mostraré el camino y
trono de oro. Circe regresó a casa a
os aclararé las incidencias para que no
través de la isla, y yo partí hacia la
tengáis que lamentarnos de sufrir
nave y apremié a mis compañeros para
desgracias por trampa. dolorosa del
que embarcaran y soltaran amarras.
mar o sobre la tierra firme.
Así que embarcaron con presteza y se
Así dijo, y nuestro valeroso ánimo se sentaron sobre los bancos
dejó persuadir. Así que pasamos todo y, sentados en fila,
el día, hasta la puesta del sol, batían el canoso
comiendo carne en abundancia y mar con los
delicioso vino. Y cuando se puso el sol remos. Y Circe
y cayó la oscuridad, mis compañeros de lindas
se echaron a dormir junto a las trenzas, la
amarras de la nave. Pero Circe me terrible
tomó de la mano y me hizo sentar lejos diosa
de mis compañeros y, echándose a mi dotada
lado, me preguntó detalladamente. Yo de voz,
le conté todo como correspondía y envió por
entonces me dijo la soberana Circe: detrás de
-[ ... 1 Primero llegarás a las sirenas, nuestra
las que hechizan a todos los hombres nave un
viento
13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
favorable, buen compañero. Después me ataron igual de manos que de pies,
de disponer todos los aparejos, nos firme junto al mástil -sujetaron a éste
sentamos en la nave y la conducían el las amarras- y, sentándose, batían el
viento y el piloto. Entonces dije a mis canoso mar con los remos.
compañeros con corazón acongojado: Cuando la nave estaba a una distancia
-Amigos, es preciso que todos -y no en que se oye a un hombre al gritar -
sólo uno o dos- conozcáis las pues ellos la impulsaban con rapidez-,
predicciones que me ha hecho Circe, la no se les ocultó a las sirenas que una
divina entre las diosas. Así que os las nave se acercaba y entonaron su sonoro
voy a decir para que, después de canto:
conocerlas, perezcamos o consigamos -Vamos, famoso Odiseo, gran honra de
escapar evitando la muerte y el los aqueos, ven aquí y haz detener tu
destino. Antes que nada me ordenó que nave para que puedas oír nuestra voz.
evitáramos a las divinas sirenas y su Que nadie ha pasado de largo con su
florido prado. Ordenó que sólo yo negra nave sin escuchar la voz dulce de
escuchara su voz; mas atadme con
nuestras bocas, sino que ha regresado
dolorosas ligaduras para que después de gozar con ella y saber más
permanezca firme allí, junto al mástil; cosas. Pues sabemos todo cuanto los
que sujeten a éste las amarras, y si os griegos y troyanos trajinaron en la
suplico o doy órdenes de que me vasta Troya por voluntad de los dioses.
desatéis, apretadme con más cuerdas. Sabemos cuanto sucede sobre la tierra
Así es como yo explicaba cada detalle a fecunda.
mis compañeros. Entretanto la bien Así decían lanzando su hermosa voz.
fabricada nave llegó velozmente a la Entonces mi corazón deseó escucharlas
isla de las sirenas -pues la impulsaba y ordené a mis compañeros que me
próspero viento-. Pero enseguida cesó soltaran, haciéndoles señas con mis
éste y se hizo una bonanza apacible, cejas, pero ellos se echaron hacia
pues un dios había calmado el oleaje. adelante y remaban, y luego se
Levantáronse mis compañeros para levantaron Perimedes y Euríloco y me
plegar las velas y las pusieron sobre la ataron con más cuerdas, apretándome
cóncava nave y, sentándose al remo, todavía más.
blanqueaban el agua con los Cuando por fin las había pasado de
pulimentados remos. Entonces yo partí largo y ya no se oía más la voz de las
en trocitos, con el agudo bronce, un sirenas, ni su canto, se quitaron la cera
gran pan de cera y lo apreté con mis mis fieles compañeros, la que yo había
pesadas manos. Enseguida se calentó la untado en sus oídos, y a mí me soltaron
cera y la unté por orden en los oídos de de las amarras.
todos mis compañeros. Estos, a su vez,

1 Eos: en la mitología griega, diosa del amanecer, madre de los vientos y los astros y
estrella matutina. Corresponde a la Aurora de los romanos.

2 Hades: dios de los infiernos.

14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Origen:

La formación de los géneros dramáticos (tragedia, comedia) es uno de los hechos más
importantes y misteriosos de la cultura griega, ya que no se observa en ellos ninguna
influencia externa. Nacieron de la representaciones religiosas y sufrieron una lenta
evolución posterior, punto en el cual los estudiosos no están de acuerdo: Se dice que
nació de los cantos y danzas a Dioniso, dios, unido a la vegetación o parece tener
relación con las honras fúnebres que la aristocracia rendía a los héroes difuntos o
pudieron ser que derivara de ritos expiatorios primitivos, en los que se inmolaba un
macho cabrío para purificar la comunidad.

Personajes extraordinarios; perfectos en


cualidades o defectos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Un mensajero anuncia los desastres ocurridos,


no se aparecían en la representación.

Los temas tratados han sido tomados de los


mitos y leyendas.

Son de carácter religioso.

Presencia de coro: responde o dialoga con el


personaje.

Los desenlaces son catastróficos.

Producen una emoción


Purificadora: CATARSIS.

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Escena de una Tragedia Griega.

La representación en la tragedia Griega estaba formada por el coro (12 personas), por el
corifeo (cabeza del coro) y dos protagonistas (siempre actores hombres); éstos se ponían
las máscaras trágicas y altos coturnos (zapatos). A menudo la tragedia se componía de
tres (trilogía), y tenían unidad de tiempo, de lugar y de acción.

Representantes:

1. Esquilo: Es el primero entre los grandes escritores trágicos. Sólo quedan siete
obras de las noventa atribuidas a él. En su obra se aprecia el fatalismo del hombre,
el hombre se encuentra sometido a su destino y no hay nada que lo pueda hacer
cambiar. Sus obras son, entre otras:

- “Prometeo encadenado”. Hazaña del héroe robando el fuego, su castigo y su


liberación.
- “Los siete contra Tebas”. Polinice y Eteocles arrastran la maldición de sus
antepasados Layo y Edipo.

2. Sófocles: Su vida fue excepcionalmente larga: 90 años, vivió en el siglo V a.C.


durante el apogeo de Atenas, amó profundamente su pueblo natal; Colona.

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Era consciente de que la lucha del hombre por conseguir la paz es solitaria y de
que el comportamiento humano, causa de todos los males, está sometido a los
designios de los dioses, más envidiosos y humillantes que piadosos. Creía que
cuanto más grande era el hombre más debía sufrir, por ello, sus personajes dudan,
se angustian y modifican su comportamiento, humanizándose más.

De cien obras, sólo siete han llegado a la posteridad, entre ellas tenemos:

- “Electra”, la hermana de Orestes, matando a su madre en lucha feroz de


sentimientos.
- “Antígona”, enterrando a su hermano Polinice contra las leyes del Estado.
- “Edipo Rey”, juguete de la fatalidad al matar a su padre y casarse con su
madre.
- “Edipo en Colona”, en donde muere tras el errante caminar con su hija
Antígona.

3. Eurípides: Era natural de Salamina – 480 a.C. Algo más joven que Sófocles.
Tuvo dura oposición a sus reformas teatrales, pero al fin se impuso su gusto. Sus
personajes dejan la grandiosidad de los héroes para hacerse más humanos. “Yo
pinté a los hombres como quería que fuesen, Eurípides los pinta como son” decía
Sófocles. Sus obras más conocidas son: “Medea”, “Andrómeda”, “Ifigenia en
Aulide”, entre otras.

EDIPO REY

Sófocles

ARGUMENTO: La peste está asolando la ciudad de Tebas y, Edipo su rey está


decidido a terminar con la causa de la peste, para ello, por disposición de los dioses
debe descubrir quien mató a Layo, su antecesor en el reino.

Los oráculos habían profetizado que Layo moriría a manos de su hijo y que después,
éste se casaría con su madre. De Corinto llega un mensajero anunciando que el rey
Pólibo ha muerto – Edipo cree ser un hijo – Edipo se pone feliz porque cree que ya no
se cumplirá lo que los oráculos habían dicho. Pero un mensajero le hace conocer: él –
Edipo – es hijo adoptivo de Pólibo, un criado le confirma el hecho, con lo cual se aclara
el origen del rey y se cumple la posibilidad del oráculo. Edipo recuerda y confirma un
suceso: en un cruce de caminos mató a un hombre que resultó ser Layo, su padre; y su
esposa, en ese momento, es Yocasta que es su madre. Ante tan terrible revelación,
Edipo se arranca los ojos, se deporta de la ciudad y Yocasta su madre y esposa, se
ahorca con sus propios cabellos.

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ANTÍGONA (fragmento)

Los hermanos Eteocles y Polinices mueren en una lucha cuerpo a cuerpo por el
trono de la ciudad de Tebas.
Creonte, tío de ellos y gobernador de la ciudad, considera a Polinices traidor a la
patria y prohíbe, bajo pena de muerte, que se le entierre. Ello suponía un gran
deshonor para los griegos, pues éstos creían que, sin sepultura, el alma no
descansaría jamás. Antígona, hermana de ambos, desacata la orden y, a
escondidas, cubre con tierra el cadáver. Es descubierta y debe comparecer ante
Creonte.

CREONTE. (Dirigiéndose a Antígona.) Sabía que iba a morir, ¿cómo no?,


Eh, tú, la que inclina la cabeza aun cuando tú no lo hubieras
hacia el suelo. ¿confirmas o niegas hecho pregonar. Y si muero antes
haberlo hecho? de tiempo, yo lo llamo ganancia.
Porque quien, como yo, viva entre
ANTÍGONA. Digo que lo he hecho y
desgracias sin cuento, ¿cómo no
no lo niego.
va a obtener provecho al morir?
CREONTE. (Al guardián.) Tú puedes Así, a mí no me supone pesar
marcharte adonde quieras, libre, alcanzar este destino. Por el
fuera de la gravosa culpa. (A contrario, si hubiera consentido
Antígona de nuevo.) Y tú dime sin que el cadáver del que ha nacido
extenderte, sino brevemente, de mi madre estuviera insepulto, sí
¿sabías que había sido decretado sentiría pesar. Ahora, en cambio,
por un edicto que no se podía no me aflijo. Y si te parezco estar
hacer esto? haciendo locuras, puede ser que
ANTÍGONA. Lo sabía. ¿Cómo no iba a ante un loco me vea culpable de
saberlo? Era manifiesto. una locura.
CREONTE. ¿Y, a pesar de ello, te CORIFEO. Se muestra la voluntad fiera
atreviste a transgredir estos de la muchacha que tiene su
decretos? origen en su fiero padre. No sabe
ceder ante las desgracias.
ANTÍGONA. No fue Zeus el que los ha
mandado publicar, ni la justicia CREONTE. Sí, pero sábete que las
que vive con los dioses de abajo la voluntades en exceso obstinadas
que fijó tales leyes para los son las que primero caen, y que es
hombres. No pensaba que tus el más fuerte hierro, templado al
proclamas tuvieron tanto poder fuego y muy duro, el que más
como para que un mortal pudiera veces podrás ver que se rompe y
transgredir las leyes no escritas e se hace añicos. Sé que los caballos
inquebrantables de los dioses. indómitos se vuelven dóciles con
Éstas no son de hoy ni de ayer, un pequeño freno. No es lícito
sino de siempre, y nadie sabe de tener orgullosos pensamientos a
dónde surgieron. No iba yo a quien es esclavo de los que le
obtener castigo por ellas de parte rodean. Ésta conocía
de los dioses por miedo a la perfectamente que entonces estaba
intención de hombre alguno. obrando con insolencia, al
transgredir las leyes establecidas,
18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
y aquí, después de haberlo hecho, CREONTE. Tú eres la única de los
da muestras de una segunda Cadmeos que piensa tal cosa.
insolencia: ufanarse de ello y ANTÍGONA. Éstos también lo ven,
burlarse, una vez que ya lo ha pero cierran la boca ante ti.
llevado a efecto.
CREONTE. ¿Y tú no te avergüenzas de
Pero verdaderamente en esta pensar de distinta manera que
situación no sería yo el hombre – ellos?
ella lo sería–, si este triunfo
hubiera de quedar impune. Así, ANTÍGO. No considero nada
sea hija de mi hermano, sea más vergonzoso honrar a los hermanos.
de mi propia sangre que todos los CREONTE. ¿No era también hermano
que están conmigo bajo la el que murió del otro lado?
protección de Zeus del Hogar, ella
y su hermana no se librarán del ANTÍGONA. Hermano de la misma
destino supremo. Inculpo a madre y del mismo padre.
aquéllas de haber tenido parte CREONTE. ¿Y cómo es que honras a
igual en este enterramiento. éste con impío agradecimiento
Llamadla. Acabo de verla adentro para aquél?
fuera de sí y no dueña de su
mente. Suele ser sorprendido antes ANTÍGONA. No confirmará eso el que
el espíritu traidor de los que han ha muerto.
maquinado en la oscuridad algo CREONTE. Sí, si le das honra por igual
que no está bien. Sin embargo, yo, que al impío.
al menos, detesto que, cuando uno
ANTÍGONA. No era un siervo, sino su
es cogido en fechorías, quiera
hermano, el que murió.
después hermosearlas.
CREONTE. Por querer asolar esta
ANTÍGONA. ¿Pretendes algo más que
tierra. El otro, enfrente, la
darme muerte, una vez que me has
defendía.
apresado?
ANTÍGONA. Hades, sin embargo,
CREONTE. Yo nada. Con esto lo tengo
desea leyes iguales.
todo.
CREONTE. Pero no que el bueno
ANTÍGONA. ¿Qué te hace vacilar en
obtenga lo mismo que el malvado.
ese caso? Porque a mí de tus
palabras nada me es grato –¡que ANTÍGONA. ¿Quién sabe si allá abajo
nunca me lo sea!–, del mismo estas cosas son las piadosas?
modo que a ti te desagradan las CREONTE. El enemigo nunca es
mías. Sin embargo, ¿dónde amigo, ni cuando muere.
hubiera podido obtener yo más
gloriosa fama que depositando a ANTÍGONA. Mi persona no está hecha
mi propio hermano en una para compartir el odio, sino el
sepultura? Se podría decir que esto amor.
complace a todos los presentes, si CREONTE. Vete, pues, allá abajo para
el temor no les tuviera paralizada amarlos, si tienes que amar, que,
la lengua. En efecto, a la tiranía le mientras yo viva, no mandara una
va bien en otras muchas cosas, y mujer.
sobre todo le es posible obrar y
decir lo que quiere.

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
‰ Desde el punto de vista semántico
El sustantivo es la palabra que designa a los seres, objetos e ideas.

Carlos – traje – nobleza – simpatía – tijeras

‰ Desde el punto de vista sintáctico


Tiene como función principal ser núcleo del sujeto, también puede ser núcleo del
objeto directo, del objeto indirecto, de la aposición (en el sujeto) etc.

S P P
[(Andrés) (salió de viaje)] [(ST) (Me compré esta cartera)]
N O.D.

[(ST) ( levanta una casa para las señoras)]


O.I.

Sujeto
[(Miguel de Cervantes Saavedra, el Marco de Lepanto)]
Ap.

‰ Desde el punto de vista morfológico


Es una categoría gramatical variable, pues sufre cambios de género y número.
Según el género los sustantivos son: femeninos y masculinos.
Femeninos mano, hoja, pizarra. Masculino reloj, chifa, sistema.
El género es solo una marca gramatical, no siempre se identifica con el sexo.

Ejem: la jirafa → femenino, nombra a machos y hembras.

el tambor → objeto que no tiene sexo.

Según el número puede estar en singular o plural.

Sing + s → mano – manos Sing + es reloj → relojes

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Clasificación de los Sustantivos

I. Clasificación Semántica

ƒ Comunes y Propios
Son sustantivos comunes aquellos que designan a cualquier ser u objeto sin
particularizarlos:

abogado – rey – distrito – hombre – libro – tigre.

ƒ Sustantivos propios son los que indican e individualizan a un solo ser u objeto,
diferenciándolos de los demás de su especie:

Teresa – Javier – Perú – Platero – Pueblo Libre.

ƒ Individuales y Colectivos

• Individual son aquellos que en singular, nombran a un solo ser u objeto:

árbol – soldado – oveja – libro.

• Sustantivo Colectivo son aquellos que en singular nombran a más de un ser u


objeto:

ejército – rebaño – arboleda – alameda – jauría.

ƒ Concretos y Abstractos

• Sustantivos concretos son los que nombran a seres u objetos que pueden ser
percibidos por los sentidos:

mesa – casa – baile – automóvil.


¡Qué felicidad
disfrutar del aire puro
• Sustantivo abstracto son los que designan en el campo!
cualidades o ideas que no pueden ser percibidos por
los sentidos:

humildad – odio – idea – razonamiento – placer.

Felicidad es un sustantivo abstracto, pues


designa una cualidad de los seres, mientras que
aire y campo son sustantivos concretos, pues,
tanto el aire como el campo pueden ser
percibidos por los sentidos.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Clasificación Morfológica

ƒ Simples y Compuestos

• Simples son los que tienen una sola raíz.

avión . librería – escuela – petate – cortina.

• Compuestos son los que se han formado mediante la unión de dos o más
raíces:

guarda – fango para – rayo rompe – olas cubre – cama

ƒ Primitivos y derivados

• Primitivos son los que no provienen de otros sustantivos del español.


• Derivados son los que se forman a partir de los sustantivos primitivos.

Sustantivo Primitivo Sustantivo Derivado

mar marino – marinero – marisco – submarino


campo campesino – campestre
pan campamento – campiña
panadería – panadero
panera – panetón.

Función
Los sustantivos constituyen el núcleo del sintagma nominal y por lo tanto desempeñan
en la oración la función privativa del núcleo del sujeto. También pueden cumplir la
función de núcleo del objeto directo, núcleo del objeto indirecto, núcleo del
complemento circunstancial, ejem:

Sujeto Pred.
El equipo local ha derrotado al seleccionado visitante.
N N
O.D.

Forma
Los sustantivos son palabras que tienen género (masculino y femenino) y número
(singular y plural).

Formación del femenino


La distinción de género se puede hacer mediante varios procedimientos:

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• El masculino y el femenino se diferencian por el morfema o – a

- mendigo mendiga / letrado letrada → cambia la o por a


- león leona / señor señora → añaden la a
- barón baronesa / poeta poetisa / gallo gallina → añade esa – isa – ina
- emperador emperatriz / actor actriz → cambian dor – tor por triz

• El sustantivo permanece invariable, el masculino y el femenino se manifiestan a


través del artículo.

el – la pianista el – la guía

en algunos casos el sustantivo que corresponde a machos y hembras de la misma


especie son dos palabras distintas, ejem:

vaca – toro / dama caballero / nuera – yerno / caballo – yegua

Formación del Plural


Casi todos los sustantivos pueden ir en singular y plural para distinguir entre un ser y
varios seres. En general se forma añadiendo s, ejem:

Lluvia – lluvias / casa – casas / calle calles / (cuando la última sílaba es átona).

Ají – ajíes / corazón – corazones / tabú – tabúes (cuando la última sílaba es tónica)

Excepciones: papá – papás / mamá – mamás / sofá – sofás / dominó – dominós / esquí –
esquís / menú – menús / champú – champús.

Hay otros casos que la formación de los plurales no sigue la regla general:

• Los sustantivos terminados en e tónica forma el plural con s.


Café – cafés / té – tes / puré – purés / pie – pies.

• Los sustantivos que en singular terminan en s – x y son esdrújulas o graves


permanecen invariables y se expresa su plural mediante el artículo: el lunes – los
lunes / el tórax – los tórax / el hábito los hábitos / la sábana – las sábanas.

• Los sustantivos terminados en “y” forman el plural con es, ejem:


Virrey – virreyes / rey – reyes / ley – Leyes.

• Los extranjerismos terminados en consonantes a menudo forman su plural


adaptándolos al castellano: club – clubs – carnet (castellanizado a carné) carnés.

Género epiceno
Es el que presenta un solo género y no distinguen el sexo y cuando desean precisarlo en
nombres de animales y plantas, tienen que añadir la palabra macho – hembra, ya que el
artículo no lo indica, ejem: El cuervo macho – el cuervo hembra / la ballena macho – la
ballena hembra / el águila macho – el águila hembra.

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Definición:
Los adjetivos son una clase de palabras que expresan cualidades (pequeño, fuerte, azul),
estados (enfermo, alegre, lleno) u otras circunstancias tales como origen (japonés,
canadiense, alemán) que refiere a un sustantivo.

Clases:

1. Según su forma, los adjetivos pueden ser:


• Adjetivos de una terminación, aquellos que no presentan variación de forma al
cambiar de género:

limón verde vida interesante


manzana verde libro interesante

• Adjetivo de dos terminaciones, los que presentan formas distintas para el


masculino y para el femenino:

amigo bueno día claro


amiga buena agua clara

2. según su significado los adjetivos pueden ser:


• Adjetivos explicativos o epítetos, los que designan una cualidad propia del
sustantivo al que se refieren; es decir, ponen de relieve una idea que ya está
contenida en el sustantivo: nieve blanca hierba verde.

• Adjetivos especificativos, aquellos que concretan al sustantivo limitando su


extensión o seleccionándolo por la posesión de una nueva cualidad:

camino solitario – perro hambriento


hombre inteligente – fiera traicionera.

Función:
Puede desempeñar la función de complemento o modificador directo del sustantivo.
Además puede cumplir las funciones de predicativo o atributo, ejem:

Suj Predicado Predicado


El amable joven nos ayudó Hoy me probé el pantalón verde.
M.D. M.D.
O.D.

Suj Predicado Suj Predicado


La profesora parecía preocupada El cuaderno era azul.
Predicativo atributivo

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Atención:
Algunos adjetivos como malo – bueno – grande, etc, cuando anteceden a un sustantivo
se apocopan, es decir una o mas letras al final, ejem:

hombre grande – caldo bueno – tiempo malo


gran hombre – buen caldo – mal tiempo.

Grados:
Los adjetivos calificativos significan cualidades que poseen los seres. Pero estas
cualidades pueden expresarse con mayor o menor grado.

Grado Definición Tipos Ejemplos


Expresa una cualidad
Positivo que se atribuye a un ser El tigre es un animal rápido
o a un adjetivo.
Expresa una cualidad De superioridad El tigre es más rápido que
comparándola con la más ... que el caballo.
misma cualidad de otro De inferioridad El tigre es menos rápido
Comparativo ser o bien con la menos... que que el leopardo.
cualidad del mismo ser. De igualdad
tan... como El tigre es tan rápido como
igual... que el león.
Expresa una cualidad Absoluto
que se posee en alto muy El tigre es muy rápido.
grado o en un grado - ísimo (a) El tigre es rapidísimo.
Superlativo máximo. - errimo (a) El tenor es celebérrimo.
Relativo
El más... El guepardo es el mamífero
El menos... más veloz.

Sustantivación y adverbialización del adjetivo


En ocasiones el adjetivo pasa a desempeñar funciones propias de un sustantivo. A esto
se le llama sustantivación y se puede producir de dos formas.

• Omitiendo al sustantivo al que se refiere: mira al (joven) flaco, es mi gran pata.


• Anteponiendo el artículo neutro lo: no importa lo vistoso que sea.

Otras veces el adjetivo se adverbializa: hable claro, por favor.

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Roma mantuvo su influencia desde el siglo III a. de C.,
hasta el siglo V d. de C.

Pero, además, durante siglos, la lengua latina fue medio


de comunicación entre los hombres y los pueblos, hasta
que hacia el siglo XI, empiezan a usarse los romances o
lenguas brotadas del romano. Aún hasta el siglo XVIII,
fue el latín el idioma universal de las obras científicas
para los intelectuales universitarios.

Las Épocas de la Literatura latina son:

A) Antigua. Que abarca cuatro períodos:

a) Latín arcaico 250 a.C. al año 100 a. C.


b) Latín clásico o época de la edad de oro hasta Augusto (14 p. C.)
c) Latín Post – Clásico o época “Argentina” hasta Trajano (117 p. C.)
d) Latín decadente. Época de “cobre” hasta la caída del Imperio Romano de
occidente año 476.

B) Época Medieval. Es la literatura escolástica del siglo V al XV.

C) Época Renacentista: Es la de la literatura latino humanística, siglo XV al XVI

D) Época Moderna: Se empleó para la literatura latina científica hasta el siglo XVIII.

ÉPOCA ARCAICA

Es la época de los inicios de esta literatura, uno de los


escritores más importantes es:
Livio Andrónico, es el primer poeta (275 – 200) que,
alimentado en las fuentes griegas de Tarento, su patria,
lleva a Roma la primera traducción de “La Odisea”, Este
esclavo intentó también hacer una especie de Iliada. Es, el
iniciador del teatro romano que tenía como fin divertir y
hacer reír al público, por ello, los romanos prefirieron la
comedia a la tragedia, haciendo numerosas variaciones
como:
Representación de costumbres, siempre un final feliz,
mezclaban argumentos, personajes, etc., añadieran un
prólogo que era el resumen de la obra, redujeron el papel del coro, incrementaron
personajes “tipo”. Terencio y Plauto también pertenecen a este momento.
26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA EAD DE ORO

La poesía romana no fue creado para ser recitada o cantada sino para ser leída. Es en la
época de Augusto, donde la poesía alcanza su mayor esplendor porque conjuntamente
con su ministro Mecenas dio gran apoyo y protección a los escritores de la época.

Desarrollaron:

• La épica: A través de ella tratan de dar a conocer sus orígenes Virgilio escribe “La
Eneida”.

• La Lírica: A pesar de no haber logrado la belleza y musicalidad de los versos


griegos, los romanos se esforzaron y lograron una poesía lírica propiamente latina
y de plenitud, aunque inspirados en los poetas griegos. Horacio y Virgilio
destacaron en este género.

Virgilio

El gran poeta nacional romana, nació cerca de Mantua, en


Andes. Siguió sus estudios en Cremona, Milán y Roma.
Era de familia campesina y aficionada a las labores del
campo. Parece que fue algo enfermizo y de carácter
tímido, suave y complaciente. Dedicó su vida a su labor
literaria. Pronto entró en Roma en el círculo del poderoso
Mecenas Camino de Atenas, murió en Brindisi y se le
enterró en Nápoles.

Entre sus obras se pueden mencionar.

• “Las Bucólicas”, libro con diez églogas, son cuadros finos y delicados de la vida
pastoril, siguiendo a Teócrito. Sus personajes, los pastores, son de su círculo de
amistades literarias y políticas. Todas han sido trascendentes en el mundo
intelectual, y poético, inclusive en una de ellas, se llegó a ver una profecía sobre la
venida del Mesías por eso, en algunas iglesia medievales puede verse a Virgilio
entre los poetas bíblicos.

• “Las Geórgicas”. Es un poema didáctico dividido en cuatro libros: cultivo de los


campos, cultivo de los árboles, cuidado de los animales y apicultura. Presenta una
naturaleza idealizada donde la vida transcurre suave y apacible.

• “La Eneida”. Le llevó once años el escribirla, no tuvo tiempo de retocarla y quiso
destruirla por faltarle las correcciones deseadas, quedo inconclusa. Es la epopeya
del pueblo Romano. Virgilio quiso darle una visión poética de la Urbs
Romanas entroncadas su origen con los dioses. Estas “Gestas de Eneas” es el
poema de mayor aliento poético de los romanos. Está dividido en 12 cantos. Seis
van dedicados a las aventuras de Eneas viniendo a fundar Roma por misión divina.
Los seis restantes cantan las hazañas de Eneas para dominar a los naturales y

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
vencer a Turno. El sentido religioso y patriótico domina al poeta en la elaboración
de su obra.

Es de menos inspiración que la obra de Homero, menos divina, menos hecha al


ambiente de los dioses y más humana.

Eneas el personaje
Según la leyenda, Eneas era el fundador del linaje al que pertenecía Octavio
Augusto, el emperador del Imperio Romano, cuyo poder se legitima y
refrenda mediante esta narración de orígenes míticos.

Virgilio encarnó en Eneas, uno de los Tópicos más estimados de la antigüedad: la


conjunción de sabiduría y valor guerrero. La tensión entre valor y sabiduría en
Homero se inclina a favor del valor en Aquiles y otras veces en la sabiduría
encarnada en Odiseo. Eneas representa el equilibrio sin conflictos entre ambos
valores, reúne en su persona las dos virtudes hasta entonces irreconciliables. Entre
los epítetos con que Virgilio califica a su héroe, además de padre y fundador del
Imperio y valiente en la guerra, es el de piadoso.

Virgilio con el valor poético y sugestivo de sus versos, creó un nuevo género
lírico, las églogas o poemas pastoriles y da lugar a la aparición de la novela
pastoril. Su refinado lenguaje y su exquisita sensibilidad influyeron en el
desarrollo de la poesía latina. Para la Edad Media, Virgilio fue la voz poética de la
antigüedad de ahí su papel de guía en “La divina Comedia de Dante Alighieri”.

Eneas huye de Troya, en llamas con su padre Anquises, su mujer y su hijo

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Eneida

El siguiente fragmento es uno de los más conocidos del poema. En él se narra la


separación de Dido y Eneas. Para evitar el dolor de la despedida, el troyano Eneas ha
decidido zarpar sin comunicárselo a su amada.
Pero ella descubre los preparativos de la partida y se enfrenta a Eneas exigiéndole que
permanezca a su lado.

Hacía ya rato que Dido lo miraba de


reojo; lo recorre todo, de pies a
cabeza, con sus ojos, en silencio, y,
encendida de ira, le habla así:
[...] ¿Qué disimulo o qué mayores
ultrajes puedo esperar?¿Acaso se
lamentó de mi llanto?, ¿acaso volvió
sus ojos hacia mí?, ¿acaso,
compadecido, ha llorado o se ha
dolido por su amante?, ¿puede haber
algo peor? Ya la poderosa Juno y el
hijo de Saturno y padre de los dioses
no puede mirar con buenos ojos estas
cosas. En nada se puede confiar con
seguridad. Arrojado a la playa,
careciendo de todo, yo lo recibí y, en
mi locura, compartí el trono con él;
rehíce la flota que había perdido, salvé
a sus compañeros de la muerte (¡ay!,
la ira me pone fuera de mi; ahora los castigado, malvado. Lo sabré, y esta
augurios de Apolo, los oráculos de noticia me llegará hasta el reino de los
Licia y Mercurio, el mensajero de los muertos.
dioses, enviado por el propio Júpiter Después de decir esto, se detiene de
traen a través de los vientos estos repente y, extenuada, se desvanece,
horrendos mandatos. ¡Evidentemente, notando que se va alejando de Eneas
son las órdenes de los dioses las que hasta no verlo, dejando a éste lleno de
crean esa inquietud que turba su temor precisamente cuando tenía que
tranquilidad! No te retengo; ve, sigue a decir muchas cosas. Las damas la
Itaca bajo el influjo de los vientos, recogen y, desvanecida, la dejan sobre
parte hacia tu nuevo reino a través de el lecho.
los mares. Yo espero, en verdad, si los
Pero el piadoso Eneas, aunque desea
justos dioses tienen algún poder que tú
suavizar su dolor con palabras de
pasarás todos los suplicios en medio de
consuelo y alejar así sus inquietudes y,
los escollos y repetirás sin cesar el
gimiendo, lleva herida su alma por este
nombre de Dido. Ausente, te seguiré,
gran amor obedece, no obstante, el
sin embargo, donde quiera que vayas
mandato de los dioses y vuelve a la
y, cuando la fría muerte separe mi
flota. Entonces, los troyanos se
alma de mis miembros, en todas partes
inclinan y lanzan las altas naves al
estará mi sombra ante ti. Serás
29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
mar Ya flotan sobre las aguas las vela llama a los vientos, y los
embreadas quillas. Traen de los regocijados marineros han colocado las
bosques remos todavía con sus hojas y guirnaldas. Si yo he vivido sabiendo
troncos aún sin pulir por el deseo de la que llegaría este gran dolor también,
fuga rápida. Podríais verlos correr de hermana, podré soportarlo. No
la ciudad a la playa saliendo de todas obstante, Ana, trata de conseguir esta
partes, como hormigas cuando única cosa para mí, infortunada. [...]
destruyen un gran montón de trigo, Ve, hermana, y habla suplicante a ese
acordándose del invierno, para llenar soberbio extranjero. Yo no soy
su hormiguero, y forman un negro enemiga de los troyanos. ¿Por qué no
ejército para transportar su carga a permite, entonces, que mis palabras
través de un estrecho camino abierto lleguen a sus duros oídos? ¿Adónde
entre las hierbas: unas, firmes, llevan va? Que conceda esta última gracia a
en sus hombros los grandes granos, su amante; que espere para la huida
otras rehacen las filas y acosan a las una mejor oportunidad y vientos que lo
rezagadas; todo el sendero es un lleven. No pido ya que me siga
hervidero de trabajo. queriendo, ni que renuncie al hermoso
Dido, ¿qué pensamiento tenías al ver Lacio y a su reino; pido un poco de
tales cosas? ¡Qué lamentos proferías tiempo sin valor,, una tregua, un poco
cuando veías desde lo alto de tu de tiempo para calmar mi furor
palacio la agitación de la playa y que mientras que la fortuna me enseña a
el ruido del mar se mezclaba con el sufrir Ésta es la última cosa que le pido
griterío! ¡Oh amor desconsiderado, a (compadécete de tu hermana), y si
qué no obligas a los corazones de los llega a concedérmela, se la devolveré
mortales! De nuevo se ve obligada a cumplida con mi muerte.
recurrir a las lágrimas, a probar otra Con tales palabras suplicaba, y la
vez la súplica, para que ella, que ha de
triste hermana lleva y refiere con
morir no deje nada por intentar detalles estos lamentos. Pero él no se
aunque sea en vano. Y dice Dido así, conmueve con ninguna de estas quejas,
dirigiéndose a su hermana: no escucha ninguna razón. Los hados
-Ana, ya ves ese afanarse en la costa, y son un obstáculo y un dios le cierra sus
cómo están llegando de todas partes; la oídos a la piedad..

30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA POESÍA LÍRICA – HORACIO

Quinto Horacio Flaco nació en Venusa, sur de Italia, en el año 65 a. de C. Estudió en


Roma, Nápoles y Grecia. Soldado y amigo de Augusto. Virgilio le presentó a Mecenas,
con el que trabó una íntima amistad que cambiaría su vida en forma radical. Mecenas le
regaló una finca en la Sabina y el poeta liberado de la presión económica, pasó su vida
entregado a su verdadera vocación, lejos de la política y los cargos públicos. Muere en
la ciudad en que nació el año 8 a. de C.

A diferencia de Virgilio, Horacio no emprendió grandes empresas literarias, para él, el


secreto de la felicidad estuvo en el equilibrio que él llamó “el dorado término medio”
que era no ambicionar en demasía, su mérito consiste precisamente en eso: Horacio tuvo
el poder de transformar en poesía hasta los temas más sencillos. Sus consejos han
llegado hasta nosotros resumidas en su famosa máxima latina “carpe diem” (goza de
este día) que nos invoca a vivir aprovechando intensamente el presente, a disfrutar de la
vida con alegría y no preocuparse mucho por el futuro.

Su obra
En toda la obra de Horacio hay una constante búsqueda de perfección. La armonía y la
elegancia de sus composiciones, le han valido ser un modelo de perfección para las
generaciones posteriores.

Autor de dos libros de poemas satíricos: Sátiras y Épicas en los que con ironía y a veces
con dureza, criticó a personajes de su época como a los adúlteros, a los cazadores de
fortuna, a los necios, etc., sin embargo la obra cumbre de su poesía son sus Odas en las
que recrea temas de tipo amoroso, filosófico y patriótico. Cabe destacar sus Epístolas
dirigidas a sus amigos pero destinadas a ser leídas por todos.

El Estilo Horaciano
La característica más notable de su estilo es la concordancia perfecta que logra entre el
pensamiento y la expresión. Horacio tiene una idea muy elevada de la misión del poeta
como educador y como intérprete de los sentimientos religiosos y civiles. Por eso la
poesía no es para él una distracción sino una exigencia continua de perfección, una
perfección formal que se manifiesta como una obsesión. Su obra resulta un tanto fría,
le falta el calor del sentimiento propio de Virgilio pero la armoniosa estructura de sus
composiciones, su maestría en el mensaje de los diversos metros, la vivacidad de sus
imágenes, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra precisas hacen de
Horacio, formando pareja con Virgilio, el más perfecto modelo poético de
clasicidad siendo el autor antiguo que más influyó en los poetas del Renacimiento
(como los españoles Garcilaso o Fray Luis de León).

31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Beatus ille
Feliz el que, alejado de negocios,
como en remoto tiempo los mortales,
paternos campos con sus bueyes ara
y no rinde a la usura vasallaje;
ni le despiertan los clarines bélicos
ni teme aireados mares,
y evita igual del Foro1 las intrigas
que del rico soberbio los umbrales.
Ya de la vid los vástagos crecidos
enlaza al tronco de los altos árboles,
viendo vagar sus vacas mugidoras
por el angosto valle;
ya corta con la hoz ramas estériles
e injerta las feraces, ,
o esquila mansa oveja o guarda en ánforas
las mieles que exprimió de sus panales.

Si otoño sobre el campo alza la frente


orlada de sus frutos más suaves,
¡cómo goza en coger la pera injerta
y uvas como la púrpura brillantes,
que ofrece luego a Príapo2 y Silvano3
porque celosos la heredad le guarden!

Igual se tiende bajo añosa encina


que en las gramas tenaces;
y corre en tanto el agua por las rocas
y se arrullan las aves,
y perdido en la fronda invita al sueño
el rumor de los frescos hontanares.

Mas si entre nieves y chubascos llega


el invierno de Júpiter tonante,
goza en matar al jabalí cerdoso,
empujado a las mallas por sus canes,
o con ligera horquilla tiende redes
a los tordos voraces,
en lazo (y son botín jocundo)
asustadiza liebre o grulla errante.
¿Quién con esto no olvida las querellas
de amor y sus pesares?...

¡Y qué ventura si la honrada esposa


cuidado de hijos y de hogar comparte,
cual la mujer Sabina4 o la de Apulia5
tostada por el sol y por el aire;
si ella con secos leños
aviva el fuego, al declinar la tarde,
para el marido que rendido vuelve 1. Foro: plaza de la antigua Roma en la que se trataban los
del campo a sus Penates6; asuntos públicos y donde el pretor celebraba los juicios.
o si recoge al triscador rebaño 2. Príapo: dios de la fecundidad de campos y rebaños.
en el redil que con malezas hace, 3. Silvano: semidiós de las selvas.
u ordeña allí las distendidas ubres; 4. Sabina: se aplica a cierto pueblo de la Italia.
o bien si saca del tonel fragante 5. Apulia: región de Italia donde sus recursos son
vino dulce del año, y adereza fundamentalmente agrícolas.
no comprados manjares!... 6. Penates: divinidades romanas protectoras de¡ hogar.

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Definición.- “gorrión” es un sustantivo que nombra a cierta clase de aves, para que esta
palabra nombre a un ave concreta y pueda aparecer como sujeto de una oración, hay que
colocarle delante otra palabra a la que llamamos determinante.

La función que esta palabra desempeña en el sintagma nominal es determinar o


concretar al sustantivo “gorrión” para que pueda referirse a un ave concreta y pueda
funcionar como núcleo del sujeto, ejem:

El
Aquel
Un gorrión voló sobre mi jardín.
Otro
Ningún

La función de determinante es propia de un artículo. También desempeña esta función,


los posesivos, demostrativos, numerales y los indefinidos cuando se anteponen a un
sustantivo.

Los indefinidos un – unos – unas se les denomina artículos indeterminados porque


sirven para presentar a alguien o algo que no es conocido, al contrario del artículo
determinado que sí lo señalas directamente.

Los Artículos
Por su significado. Son palabras que carecen de significado propio, que anuncian la
presencia de un sustantivo o de un elemento sustantivado:

el libro los titulares la calle las fresas

por su forma los artículos son variables en cuanto al genero (masculino y femenino) y
número (singular y plural). También tenemos el artículo neutro “lo”.

Lo mejor será verte


Formas de los artículos
a las seis
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
el la lo los las

“lo” es un artículo neutro que está sustantivando al


adjetivo “mejor”.

Existen también los artículos contractos: al (a + el) y del


(de + el).
33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los Demostrativo
Por su significado : son palabras que se usan para señalar, expresando la distancia que
hay entre el hablante y los seres, objetos o ideas que se mencionan.

Por su forma: los demostrativos presentan variaciones de género y número con relación
al sustantivo que acompañan al cual se refieren.

esta receta ese conductor aquel niño aquellas frutas

Formas de los demostrativos

Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
cercanía este esta estos estas
distancia media ese esa esos esas
lejanía aquel aquella aquellos aquellas

Los Posesivos

Funciones.- Los posesivos sólo son determinantes cuando preceden a un sustantivo:

mi profesión. nuestras granjas.

Si van detrás del sustantivo, funcionan como complementos:

la profesión mía.

Si reemplazan al sustantivo funcionan como núcleo

lo mío es el canto.

Lo mismo ocurre con los demostrativos, numerales y los indefinidos.

Por su significado: Son palabras que expresan propiedad o pertenencia, a la vez que
establecen una relación entre el objeto designado por el sustantivo y cada una de las
personas gramaticales.

mi cartera tu portafolio nuestras deportistas.

Por su forma: Los posesivos se distribuyen en dos series.

• Las formas plenas.- Con distinción de uno o más poseedores y variación de


género, número y persona.
34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Las formas apocopadas.- Con variación de número y persona.

Formas de los Posesivos

Formas Plenas Formas apocopadas


Singular Plural Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
1 ra
Un poseedor mío mía míos mías mi mis
persona
Varios
nuestro nuestra nuestros nuestras
poseedores
Un poseedor
2 da
Varios tuyo tuya tuyos tuyas tu tus
persona
poseedores
3 ra Uno o varios
suyo suya suyos suyas su sus
persona poseedores

Los Numerales

Por su significado.- Son palabras que expresan orden o cantidad de un modo preciso y
concreto.

diez reglas quinta casa triple ración

Según cuál sea su significado, distinguimos varias clases de numerales:

Significado Ejemplos

* Cardinales Designan cantidad Diez mil soldados

* Ordinales Expresan orden Decimoquinto aniversario

Designan una parte Media naranja, un tercio


* Partitivos
de la unidad de la herencia

Indican producto de
* Múltiplos Doble vía – triple ración
un multiplicación

Asignan a cada
* Distributivos Los finalistas recibieron
persona o cosa lo
sendos - sendos premios (uno cada
que le corresponde
sendas uno).
de un conjunto.
Equivale a “los Ambos jugadores
* Dual dos”, “las dos”. pertenecen al mismo
Carece de singular. equipo.

35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Por su forma: Algunos numerales pueden variar de género y de número. Otros, en
cambio, sólo admiten variación de género o de número. Otros numerales son
invariables:

• primero / primera / primeros / primeras • sendos / sendas


• mitad / mitades • trece / dieciocho / veinte

Los Indefinidos

Por su significado: Son palabras que expresan cantidad, identidad y existencia, de una
forma vaga e imprecisa.

Forma de los Indefinidos:

Formas Ejemplos

poco, poca, pocos, pocas El café tiene poca azúcar

mucho, mucha, muchos,


Canté muchas canciones
muchas

un una unos unas Invítame un caramelo

Cantidad Todos los discos me


todo toda todos todas
encantan
Había demasiadas
demasiado demasiada personas
demasiados demasiadas
bastante bastantes Irán bastantes invitados

varios varias Tiene varias amigas

tanto tanta tantos tantas No comas tantos dulces

mismo misma mismos


Usaban el mismo vestido
mismas
Identidad otro otra otros otras Vieron otra película

demás Mira a los demás chicos

alguno (algún) alguna Resuelve algunos


algunos algunas ejercicios
Existencia ninguno (ningún) ninguna No había ninguna fruta

cualquiera (cualquier)
Mira cualquier figura
cualesquiera

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Narrar es contar. Narramos cuando contamos una anécdota, una historia, un cuento, un
sueño, una novela etc. que pueden ser reales o imaginarios. También narramos al contar
lo que hicimos en vacaciones, lo que hemos hecho hoy etc.
Es importante que la narración sea un relato animado; para ello es necesario que
conozcas la estructura del texto narrativo, es decir, la relación que se establece entre sus
elementos y sus partes.
Observa este esquema:

Relato de una
NARRACION historia real o
imaginaria.

Elementos

Narrador Acciones Lugar Tiempo Personajes


Persona Hechos que Sitio donde Momento Cada uno
que cuenta suceden en ocurren los en que de los que
la historia. la historia. hechos. suceden los participan
hechos. en el relato.

Marco, ambiente
Partes o escenario

Es la parte en que se presenta una


Introducción situación y se da a conocer a algún
o acontecimiento personaje.
inicial Generalmente es breve y debe captar el
interés del lector.

Nudo Es la parte central y más extensa


o del relato. La sucesión de los hechos
Reacción-acción eran narrados ordenadamente, hoy no

Es la parte final que cierra la secuencia


Desenlace narrativa con la resolución del conflicto.
Suele ser breve.
37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En el texto seleccionado, El Poder de la Infancia, León Tolstoi, el autor, presenta
personajes con características propias y que dan vida a una narración sencilla y
conmovedora. En la historia se relata un acontecimiento producido durante la guerra
civil en Rusia: un guardia que había disparado contra un grupo está siendo conducido
por la muchedumbre que intenta matarlo. En estas circunstancias, su pequeño hijo se
acerca y dialoga con él…
AL LEER LA LECTURA TE ENTERARÁS LO QUE
SUCEDE DESPUÉS DE ESTA TIERNA ESCENA.

¡Qué lo maten! ¡Qué lo fusilen! ¡Qué muchedumbre más de lo que ésta lo


fusilen inmediatamente a ese canalla!… odiaba a él.
¡Qué lo maten! ¡Qué corten el cuello a ese -¡Hay que matarlos a todos! ¡A los
criminal! ¡Qué lo maten, qué lo maten!… espías, a los reyes, a los sacerdotes y a
gritaba la multitud de hombres y mujeres, esos canallas! Hay que acabar con ellos,
que conducía, maniatado, a un hombre enseguida, enseguida… -gritaban las
alto y erguido. Este avanzaba con paso mujeres.
firme y con la cabeza alta. Su hermoso Pero los cabecillas decidieron llevar
rostro viril expresaba desprecio e ira hacia al reo a la plaza.
la gente que lo rodeaba. Ya estaban cerca, cuando de pronto,
Era uno de los que, durante la guerra en un momento de calma, se oyó una
civil, luchaban del lado de las autoridades. vocecita infantil, entre las últimas filas de
Acababan de prenderlo y lo iban a la multitud.
ejecutar. -¡Papá! ¡Papá! –gritaba un
“¡Qué vamos a hacer! El poder no chiquillo de seis años, llorando a lágrima
siempre está en nuestras manos. Ahora lo viva, mientras se abría paso para llegar al
tienen ellos. Si ha llegado la hora de cautivo-. Papá, ¿qué te hacen? ¡Espera,
morir, moriré. Por lo visto, tiene que ser espera! Llévame contigo, llévame…
así”, pensaba el hombre; y, encogiéndose LoS clamores de la multitud se
de hombros, sonreía, fríamente, en apaciguaron por el lado en que venía el
respuesta a los gritos de la multitud. chiquillo. Todos se apartaron de él, como
-Es un guardia. Esta misma mañana ante una fuerza, dejándolo acercarse a su
ha disparado contra nosotros –exclamó padre.
alguien. -¡Qué simpático es! –comentó una
Pero la muchedumbre no se detenía. mujer.-¿A quién buscas? –preguntó otra,
Al llegar a una calle en que estaban aún inclinándose hacia el chiquillo.
los cadáveres de los que el ejército había -¡Papá! ¡Déjenme que vaya con
matado la víspera, la gente fue invadida papá! –lloriqueó el pequeño.
por una furia salvaje. -¿Cuántos años tienes, niño?
-¿Qué esperamos? Hay que matar a -¿Qué van a hacer con mi papá?
ese infame aquí mismo. ¿Para qué -Vuelve a tu casa, niño, vuelve con
llevarlo más lejos? tu madre –dijo un hombre.
El cautivo se limitó a fruncir el ceño
y a levantar la cabeza. Parecía odiar a la

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El reo oía ya la voz del niño, así El cabecilla accedió. Entones, el reo
como las respuestas de la gente. Su cara cogió al niño en brazos y le dijo.
se tornó aún más taciturna. -Sé bueno y ve a casa de Catalina.
-¡No tiene madre! –exclamó, al oír -¿Y qué vas a hacer tú?
las palabras del hombre. -Ya ves, estoy paseando con este
El niño se fue abriendo paso hasta amigo; vamos a dar una vuelta; luego iré a
que logro llegar junto a su padre; y se casa. Anda, vete, sé bueno.
abrazó a él. El chiquillo se quedó mirando
La gente seguía gritando lo mismo fijamente a su padre, inclinó la cabeza a
que antes: “!Que lo maten! ¡Que lo un lado, luego al otro, y reflexionó.
ahorquen! ¡Que lo fusilen a ese canalla!” -Vete; ahora mismo iré yo también.
-¿Por qué has salido de casa? – -¿De veras?
preguntó el padre. El pequeño obedeció. Una mujer lo
-¿Dónde te llevan? sacó fuera de la multitud.
-¿Sabes lo que vas a hacer? -Ahora estoy dispuesto; puede
-¿Qué? matarme –exclamó el reo, en cuanto el
-¿Sabes quién es Catalina? niño hubo desaparecido.
-¿La vecina? ¡Claro! Pero en aquel momento, sucedió
-Bueno, pues… ve a su casa y algo incomprensible e inesperado. Un
estáte ahí… hasta que yo… hasta que yo mismo sentimiento invadió a todos los que
vuelva. momentos antes se mostraron crueles,
-¡No; no iré sin ti! –exclamó el niño, despiadados y llenos de odio.
echándose a llorar. -¿Saben lo que les digo? Deberían
-¿Por qué? soltarlo –propuso una mujer.
-Te van a matar. -Es verdad. Es verdad –asintió
-No. ¡Nada de eso! No me van a alguien.
hacer nada malo. -¡Soltadlo! ¡Soltadlo! –rugió la
Despidiéndose del niño, el reo se multitud.
acercó al hombre que dirigía a la multitud. Entonces, el hombre orgulloso y
-Escuche; máteme como quiera y despiadado que aborreciera a la
donde le plazca; pero no lo haga delante muchedumbre hacía un instante, se echó a
de él exclamó, indicando al niño-. llorar; y, cubriéndose el rostro con las
Desáteme por un momento y cójame del manos, pasó entre la gente, sin que nadie
brazo para que pueda decirle que estamos lo detuviera.
paseando, que es usted mi amigo. Así se
marchará. Después…, después podrá LEON TOLSTOI
matarme como se le antoje.

LEON TOLSTOI, escritor ruso (1828 – 1910), es uno de los más grandes
autores universales. Sus obras han sido traducidas a todos los idiomas. En ellas relata
las costumbres rusas. La trama de sus historias generalmente es sencilla y conmovedora.
Sus principales obras son Guerra y paz y Ana Karenina. Por el interés de sus
argumentos y de sus personajes, ambas novelas han sido llevadas al cine.

39
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Antes de escribir, lo primero que uno debe pensar es:
¿sobre quién escribiré?

Los personajes son elementos esenciales en cualquier narración. Es a ellos a


quienes les ocurren los hechos, quienes tienen problemas y los tratan de solucionar a lo
largo de la historia.

Los personajes son todos los seres que actúan en la historia. Estos personajes
pueden ser personas, animales, plantas, objetos, etc. reales o fantásticos.

Para crear un personaje tenemos que tener en cuenta dos condiciones


necesarias:

a) Los personajes deben ser de una cierta forma, tener una personalidad que lo lleva
a actuar de una manera:

• Un personaje bueno ayudará a los demás.


• Un personaje divertido hará reír a los otros.
• Un personaje egoísta vivirá en conflictos, etc.

b) Los personajes se relacionan entre sí de cierta manera:

• Son amigos o buenos compañeros.


• Son enemigos.
• Uno domina al otro, abusa de él, etc.

Por la importancia en el relato, los personajes pueden ser principales o


secundarios.

• Al principal se llama protagonista.


• Al personaje opuesto se le llama antagonista.

Otro elemento de vital importancia


en el texto narrativo es El Narrador

El narrador es un personaje más, que el autor se inventa para contar su historia.


El narrador puede contar los hechos desde diferentes puntos de vista:

En primera persona:

Como un personaje (principal o secundario) que cuenta lo que le ha sucedido.


40
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Utiliza los verbos en primera persona.
Ejemplo:

- Nosotros nos encontramos al fondo del barranco.


- Veníamos huyendo de la ciudad como bandido (…)
Julio Ramón Ribeyro

En tercera persona:

Como un observador que no participa pero que conoce los pensamientos y las
acciones de los personajes. Utiliza los verbos en tercera persona.

Ejemplo:

- Siguió avanzando, cada vez más extraviado, incapaz de orientarse en esas


calles (…)
- Despacio, sin ruido, se echó a llorar.
Mario Vargas Llosa

• Según la técnica empleada por el autor, se puede presentar al narrador como:

NARRADOR OMNISCIENTE: EJEMPLO:


Este tiene un conocimiento total Érase una vez un joven cangre-
y absoluto sobre todo lo narrado jo que empezó a pensar:
No está presente en la trama de -¡Por qué en mi familia todos caminan
los hechos. Los relata desde afue- hacia atrás? Yo quiero a empezar a caminar
ra, pero mueve a los personajes hacia delante.
a su voluntad. Empezó a entrenarse, los primeros días
Elige la tercera persona (él o ella) se agotó, pero lo consiguió.

NARRADOR EJEMPLO:
PROTAG Conocí un caballo que se alimentaba de
ONISTA jardines. Yo estaba muy contento con esta
Participa como el protagonista. costumbre y el caballo también...
Aumenta el interés del relato por
ser una vivencia personal.
Se expresa en primera persona del
Singular.

NARRADOR TESTIGO: EJEMPLO:


Narra sucesos ocurridos a otros y El primer día que asomó a la calle hasta a
en los cuales él estuvo presente. los chicos se nos cayó la baba. Nunca ha-
Suele narrar en primera persona biamos visto cutis más rosado, trenza más
del plural alternando con la pri- negra y sedosa, ojos tan celestes...
mera del singular.

41
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

EL PLANO Y EL ÁNGULO

La composición de una unidad fílmica


En la composición de una toma (unidad fílmica) intervienen distintos elementos: El
escenario, la parte técnica (cámara, luces) y la visión particular director expresado a
través del manejo de la cámara. En este manejo de cámaras son básicos dos elementos:

El Plano y el Ángulo

Los diferentes planos


El plano es la parte de la realidad captada en la cámara. Puede ser: Todo un paisaje, una
persona, un detalle de alguien o de algo.

Estas tomas se relacionan con los distintos puntos de vista y la importancia de los
elementos en una historia.

Tomando como referencia la figura humana, los principales tipos de planos son:

• Plano General. Abarca amplios paisajes o decorados. Los personajes u objetos


que aparecen son pequeños en relación con el tamaño del plano y tienen menos
importancia que el espacio en que se sitúan. Es un plano esencialmente
descriptivo: aunque cuando se presenta a un personaje subraya su soledad, sobre
todo si lo enfoca en picado (desde arriba)

• Plano Americano. Muy usado en el cine clásico de Hollywood y de allí su


nombre. Los personajes se ven desde la cabeza hasta las rodillas y se utilizan
mucho para seguir el movimiento.

Es un plano especialmente eficaz en las escenas violentas. El espectador queda


inmerso en la acción, participando en ella.

• Plano Medio. Presenta la figura humana de la cintura para arriba y es el más


utilizado para mostrar las relaciones y diálogos entre los personajes. El punto de
vista de la cámara en este plano se identifica con la mirada del espectador.

• Primer Plano. Acerca el personaje al espectador, al mostrar sólo su cabeza y sus


hombros, que ocupan toda la pantalla. Se usa para comunicar determinadas
expresiones y para enfatizar puntos críticos de la acción. Tiene una enorme fuerza
dramática, pues revela actitudes, sentimientos, etc., de los personajes.

• Plano de Detalle. Se centra sobre un objeto, sobre un detalle del rostro o de una
parte de éste, etc. Expresa un énfasis absoluto.

42
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Plano general Plano medio Primer plano

Los Ángulos
El ángulo es el punto de vista desde el cual aparece enfocado el objeto. La posición de
la cámara – es decir el ángulo desde el que se filma – permite otorgar distintos
significados a la imagen. De esta manera los espectadores podemos contemplar no solo
los movimientos de los personajes, sino también, apreciar sus sentimientos y actitudes.

La cámara puede ubicarse en las siguientes posiciones:

• Horizontal. La cámara se ubica a la misma altura de los objetos que muestra. Esta
posición tiene un efecto neutro.

• Picado. La cámara queda inclinada hacia el suelo y en la imagen los objetos


aparecen como si se contemplaran desde un nivel superior, dando la impresión de
que la figura se empequeñece .

Una toma en picado sobre un personaje hace de éste un ser más vulnerable,
deprimido o en inferioridad de condiciones.

• Contrapicado. La cámara muestra desde abajo el escenario y a los personajes. El


ángulo de visión es ascendente. Una toma con la cámara en esta posición logra
agrandar el objeto filmado y lo hace aparecer como más importante.

Toma en picado. Henry Fonda en EL día de


los tramposos (1970). Toma en contrapicado

43
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Definición
Los pronombre personales nombran a los mismos seres, objetos o nociones que
habitualmente representamos mediante sustantivos. Ejem:

Los indígenas tallaban estatuas y las trasladaban a la costa.

• Función
Los pronombres personales desempeñan en la oración las funciones sintácticas
propias de los sustantivos: sujeto, objeto directo u objeto indirecto. Ejem:

S P S P
La directora obsequió diversos libros. Ella los obsequió.
O.D O.D.

Como vemos, los pronombres personales y los sustantivos coinciden en su


significado y en su función. Sin embargo los pronombres personales presentan dos
rasgos que los distinguen de los sustantivos: recogen la noción de persona
gramatical y presentan formas distintas según la función que desempeñan en la
oración.

• Persona Gramatical
Al igual que los verbos, los pronombres personales tienen formas distintas para
expresar que el ser al que representan se relacionan con una de las tres personas
gramaticales del discurso:

- Primera persona (persona que habla) yo


- Segunda persona (persona que escucha) tú
- Tercera persona (el que es ajeno al hablante y al oyente) él

• Formas de los pronombre personales


Los pronombres personales son palabras variables. Aunque no todos ellos se
comportan de la misma manera, en general admiten las siguientes variaciones:

- De género (nosotros – nosotras)


- De número (ella, ellas)
- De persona (yo, tú él)

Los pronombres personales también varían de forma según la función que


desempeñan en la oración. A esta variación se le conoce como flexión pronominal.
Ejemplos:

44
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
S P S P
Mis hermanas sacaran las entradas Ellas sacaron las entradas.

P P
ST / Sacaron a mis hermanas del cine ST / Las sacaron del cine.

P P
ST / Sacaron las entradas a mis hermanas ST / Les sacaron las entradas.
O.I. O.I.

En este caso el mismo pronombre femenino plural de tercera persona ha adoptado las
formas: ellas, las, les, según hayan asumido en la oración las funciones de sujeto, objeto
directo u objeto indirecto, respectivamente.

El Voseo
En algunos países americanos como Argentina y
Uruguay, el pronombre tú ha sido reemplazado por la
forma vos. Este fenómeno conocido como voseo, afecta
también a la terminación del verbo. De esta manera un
argentino dirá vos tomás en lugar de tú tomas.

45
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CLASES DE PRONOMBRES PERSONALES

Dependiendo de las funciones que desempeñan y del modo en que aparecen en el


enunciado, existen dos grupos de pronombres personales:

• Los pronombre tónicos. Son aquellos que pueden aparecer aislados y pueden
realizar la función de sujeto o de complemento del verbo. Ejemplo:

S P P
Él viajó a la isla Margarita ST / Irá con nosotros
Circunstan.

• Los pronombres átonos. Son aquellos que aparecen siempre junto a una forma
verbal y nunca pueden aparecer aislados. Estos pronombre no pueden realizar la
función de sujeto, sólo de complementos de la forma verbal a la que acompaña.
Ejem:

S P
Estas estatuas nos plantean una serie de enigmas.
O.I.
Usted debe cargarlo de
esta manera.

Usted es una forma de cortesía del pronombre


personal tónico de segunda persona procedente de
“vuestra merced”. Pese a su uso de segunda
persona, concuerda con la tercera persona del verbo.

Puede ser núcleo del sujeto No puede ser núcleo del


sujeto

1a persona yo me, mi conmigo


Singular

2ª persona tú usted te, ti, contigo


lo, la, le
3ª persona él, ella, ello sé, si, consigo

1ª persona, nosotros, nosotras nos


2ª persona, vosotros, vosotras se
Plural

us
ustedes
los, las, les
3ª persona, ellos, ellas se, si , consigo

Ustedes se utiliza en América y vosotros, vosotras, os, en España.


46
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Uso de los pronombres personales átonos

• Los nombres personales átonos de primera y segunda persona tienen variaciones


de número, pero no de género y cada una de sus formas puede asumir
indistintamente las funciones de objeto directo o indirecto. Ejemplos:

Te visitaremos pronto. Te obsequiaremos un televisor.


O.D. O.I.

• Los pronombres personales átonos de tercera persona, a excepción de se, tiene


distintas formas para cada función:

- Cuando funcionan como Objeto Directo: lo, la, los, las con variaciones de
género y número. Ejemplos:

Las alcanzamos luego (a ellas) Lo encontraré (a él)

- Cuando funcionan como Objeto Indirecto: le, les, con variaciones de número.
Ejemplo:

Le traeré su pedido (a él, a ella) Les escribiré hoy mismo (a ellos, a ellas)

En algunas zonas se tiende a utilizar el pronombre de tercera persona teniendo más


en cuenta su género que su función. Lo que ha originado tres fenómenos
diferentes:

• El leísmo. Consiste en utilizar le, les, como objeto directo en lugar de lo, los,
la, las:

Yo le amo (incorrecto) Yo lo amo o yo la amo (correcto)

• El laísmo. Consiste en utilizar la, las como objeto indirecto en lugar de le, les:

La traje una sorpresa (incorrecto) Le traje una sorpresa (correcto)

• El loísmo. Es la utilización de lo, los, como objeto indirecto, en vez de le, les:

Los expresó sus condolencias (incorrecto)

Les expresó sus condolencias (correcto)

47
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL PRONOMBRE “SE”

El pronombre se admite usos y funciones muy diversas:

• Ante los pronombres lo, la, le, es una nueva variación de las formas le, les y
funciona como objeto indirecto:

Le entregué el informe se (= le) lo (= el informe) entregué (se lo entregue).


O.I. O.D. O.I. O.D.

• Con un verbo en tercera persona, se tiene los siguientes valores:

- Indica que la acción recae sobre el mismo sujeto que la ejecuta. En tales
casos se tiene valor reflexivo y puede funcionar como objeto directo o
indirecto:

Se desmaya si lo ve.
P
ST / Se maquilla frente al espejo.
O.D.

P
ST / Se maquilla el rostro.
O.I.

Los pronombres personales átonos funcionan a


veces como un elemento de los llamados verbos
pronominales, que son los que se conjugan
siempre o habitualmente con un pronombre átono,
como desmayarse, arrepentirse o irse.
Me desmayé del susto.
Se fue de viaje.
¡Arrepiéntete¡

• Acompaña como un elemento imprescindible a la tercera persona de


los llamados verbos pronominales. En este caso, se es sólo un auxiliar
de la forma verbal a la que acompaña y no realiza ninguna otra
función.

P P
ST / Se ha aprendido ST / Se quejaban.
N N

48
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Engloba a dos o más destinatarios de la acción verbal, que son
alternativamente sujetos que ejecutan esa misma acción:

S P
Karen y Noemí se saludan = Karen saluda a Noemí y Noemí saluda a Karen
(se = a Noemí y a Karen)

Este se con valor recíproco puede funcionar, lo mismo que el reflexivo, como
objeto directo o indirecto.

S P S P
Karen y Noemí se saludan Karen y Noemí se envían postales.
O.D. O.I.

• Encubre la identidad del sujeto bajo una construcción impersonal.


Se no actúa como pronombre, sino como índice de impersonalidad.

Se busca a una persona solvente Se espera al profesor de turno.


N N

• Participa junto al verbo en construcción de valor pasivo, en las que


el sujeto no ejecuta, sino que padece la acción del verbo. En estos
casos, se es un simple indicador de pasiva refleja.

P S P S
Se construyen casas Se arreglan televisores.
N N

49
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En el siglo V de nuestra era, las invasiones de distintos pueblos
germánicos pusieron fin al Imperio Romano de Occidente.

Europa quedó dividida en numerosos reinos, controlados cada por


un pueblo invasor diferente: España por los Visigodos, Francia por
los francos, Italia por los astrogodos, etc.

Estos hechos transformaron por completo la organización política,


económica y social de Europa Occidental y abrieron una nueva
época en la historia: la Edad Media, un largo período de diez
siglos, durante las cuales se gestaron y empezaron a desarrollarse
las actuales naciones europeas.

Fue una época difícil para todos: los pueblos germánicos, caracterizados por su espíritu
guerrero, luchaban para conservar su dominio sobre los territorios conquistados. Los
reyes buscaron el apoyo de los nobles y los poderosos para sus guerras. A cambio de
estos favores, los reyes les entregaron feudos (parcelas de tierra) y el control sobre los
campesinos que habitaban en ellos. En este nuevo orden económico y social, llamado
feudalismo, la tierra se convierte en la única fuente de poder y riqueza.
La educación y cultura, antes fomentados por Roma, quedaron relegados a los
monasterios; el pueblo era analfabeto y la aristocracia, entregada a la guerra, apenas sí
sabía leer.
Alrededor del siglo XII, Europa empezó a cambiar: el feudalismo entró en crisis, las
monarquías se fortalecieron y aparecieron las primeras ciudades o Burgos focos de
intensa actividad comercial y cultural.
Tras la caída de Roma, Europa se dividió o fragmento y las distintas regiones quedaron
aisladas. Como resultados, las diferencias del latín que se hablaba en cada lugar se
fueron haciendo enormes. Así aparecieron las diversas lenguas romances, como el
castellano, el francés, el italiano, etc.
En la Edad Media: el arte gira en torno a lo espiritual y a lo religioso. Los personajes de
esta época son: el juglar o cantor de hazañas, músico y, a veces también malabarista,
payaso y domador; el monje copista y el caballero.
A partir del siglo XII, y como consecuencia de la consolidación de las lenguas
romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en
castellano, francés etc. Las principales manifestaciones literarias de esa época fueron:

• Los cantares de gesta (Siglo XII).- Los componían los trovadores, eran poemas
anónimos que los juglares recitaban ante un público diverso. Relataban la
historia de un caballero noble al servicio de un rey o de un poderoso señor
feudal.

- Los cantares tuvieron un éxito enorme. Se conservan más de cien. Los más
famosos son:

50
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• “El Cantar de Roldán” (francés).
• “Los Nibelungos” epopeya germánica (escrita entre 1 200 a 1 204).
• “El Cantar del Mío Cid” es el más importante de la épica española.

• La poesía provenzal (Siglo XII).- La primera lírica culta en lengua romance


surgió en Provenza y otras cortes del sur de Francia. Era una poesía de tema
amoroso, escrita por los trovadores, poetas de gusto refinado y elevada posición
social. Su interpretación se acompañaba con música y estaba a cargo del propio
trovador o de un juglar al que su autor controlaba.

En sus poemas, escritos en primera persona, los trovadores crearon un


nuevo concepto del autor: el amor cortés, llamado así porque sólo podía darse
entre damas y caballeros nobles que vivían en la corte.

Lo característico del amor cortés es que siempre se trata de un sentimiento


desdichado y platónico. La amada, generalmente casada con un señor poderoso,
es descrita por el poeta como un ser frágil, puro y dotado de las más elevadas
virtudes.

• El Mester de Clerecía: El Mester de Clerecía significa “oficio de clérigo o


escrito culto”. Se desarrolló en los siglos XIII y XIV conviviendo con los
cantares de gesta, de los que copió muchas fórmulas para atraer al público.

Características

- Finalidad didáctica.- Pretendía llevar a las personas por la buena senda.


- Utilizaron la cuaderno vía, eran estrofas compuestas por cuatro versos
alejandrinos (14 sílabas métricas) y rima consonante.
- Trataron temas religiosos, didácticos y amorosos.

• Las novelas de caballería (Siglo XIII).- Son las primeras composiciones


escritas en prosa que contaban las hazañas de un valiente y solitario caballero,
cuyo principal propósito no era – como en los cantares de gesta – defender a su
señor, sino conquistar el corazón de una virtuosa e inaccesible dama.

• “El Dulce Stil Nuovo (Siglo XIV).- Fue una escuela literaria que se desarrolló
en Italia y que también recreó el tema del amor cortés. Sin embargo, a diferencia
de los provenzales – que se preocupaban poco por la forma poética – los poetas
del Dulce Stil Nuovo sostenían que la poesía debía reflejar la belleza y ser la
expresión de un sentimiento puro y delicado

Por eso introdujeron nuevas formas métricas e incorporaron recursos más


refinados y elegantes. Estos logros enriquecieron considerablemente la
expresión en las jóvenes lenguas romances.

El principal representante de este movimiento fue Dante Alighieri.

51
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
52
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA LITERATURA MEDIEVAL

Esta literatura abarca aproximadamente desde el siglo VII hasta fines del siglo XV;
Francia, Inglaterra, Alemania, Italia produjeron más literatura. Ellas tenían un elemento
en común: el latín, aunque después, cada una formó su propia lengua (castellano,
francés, portugués, etc.).

La historia de los caballeros y sus aventuras corresponde


a los cantares de gesta y romances

53
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los trovadores, acompañados con el laúd, la giga o la viola, en las canciones de
gesta, contaban empresas guerreras.

54
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Una expresión propia de la época fueron los Cantares de Gesta en la épica, en la lírica,
la poesía de los juglares y trovadores y de las representaciones religiosas surgirá la
dramática, en la versión del drama propiamente dicho. Un poco alejado se está
conformando la novela, especialmente la de caballería.

Dentro de estas literaturas denominadas románicas, sobresale la literatura italiana,


destacando: Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Juan Bocacci.

DANTE ALIGHIERI

Nació en Florencia y recibió una educación


esmerada. Ingresa de lleno en el “Stil Nuovo”,
convirtiendo el amor por Beatriz en el objeto de la
belleza ideal que la ha de llevar al misticismo y la
contemplación de Dios. En su “Vita Nuova” hace
referencia a este amor de juventud, amor que se
frustró al casarse con otro y Beatriz morir a los 25
años de edad.

Ingresó al mundo de la política motivo por el cual tuvo que dejar su ciudad, yendo al
destierro. Ravena es la ciudad donde estuvo más tiempo y es el lugar donde muere.

Entre sus obras más conocidas podemos mencionar:

- “ La Divina Comedia”
- “Vida Nueva”
- “De Manarquía”

55
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA DIVINA COMEDIA

Análisis

Tema: Es un poema alegórico, filosófico y religioso, que canta la marcha de la


humanidad a su fin, que es Dios, de donde salió.

Versificación: Está escrito en un total de 14, 333 versos endecasílabos distribuidos en


cien cantos:

- 1 canto = introducción
- grupos de 33 cantos cada uno

Ideología: Dante ha expuesto la concepción del mundo según la teología escolástica:


Un universo dirigido por la Providencia Divina, sin dar el nombre y la suerte una fuerza
decisiva, aunque muchas veces desencadenen éstos las pasiones y los odios que parecen
agitar el mundo. Viene a ser la epopeya de toda la humanidad caminando a su fin
último.

Argumento: Dante (el alma, la humanidad) se extravía en su camino y se ve acosado


por terribles fieras, que son los pecados. Virgilio, el pagano “bueno” símbolo de la
razón, viene en su ayuda para guiarle y hacerle ver en el infierno a los hombres que han
caído y fracasado en su viaje.

Escena de “La Divina Comedia”


(Dante,Virgilio y Caronte)

56
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las partes de la obra son:

1. El infierno: Perdido en esa selva enmarañada, la gracia divina le envía un guía:


Virgilio. Juntos penetran en el infierno de la Humanidad fracasada, colocada en
series de nueve círculos concéntricos en forma de embudo.

En la parte inferior está Lucifer. Dante se ve presionado por sus mismas luchas, y
cita a personajes de su tiempo. allí está Judas, el traidor, algunos Papas y otros
más.

2. El Purgatorio: Por la puerta de San Pedro ascienden a un monte donde se purifica


el alma. Allí sitúa el Purgatorio, en una isla. A la cima se sube por nueve gradas de
purificación. Es la purificación por la esperanza y el deseo. Van viéndose distintos
personajes antiguos y modernos. A la puerta se halla Cartón de Utica.

3. El cielo: Llegan al paraíso, Virgilio el pagano, la sola razón, no puede


penetrar. Aquí sale Beatriz, purificada en el amor, símbolo de la Ciencia Divina,
la Teología, y sirve a Dante de guía en esta incursión mística.

Aparecen los nuevos círculos en ascensión, hasta el vértice que preside. El Eterno.
Al acercarse al trono del Señor, atravesando las jerarquías de perfección de los
santos y ángeles, en una de ellas se queda Beatriz, y San Bernardo consigue que el
poeta vislumbre la luz eterna.

Características de la obra de Dante:

1. Dante hizo un poema erudito, de arquitectura, con la observación del número tres.

2. En la realización consiguió una sencillez maravillosa y una viva expresividad llena


de calor y vida.

3. Tal vez abusó de sus rencores políticos en sus rasgos satíricos sobre casos vividos
en su historia.

4. Consiguió una importante grandeza de conjunto. Es el poeta de la Escolástica y de


la Cristianidad.

57
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Divina Comedia

Canto I
Selva oscura

Extraviado el poeta vaga, durante una noche entera en una selva intrincada y oscura, y
sólo al despuntar el día empieza a salir de ella remontando una pendiente. En su camino
se atraviesan entonces un leopardo, un león y una loba, que pretenden lanzarlo de
nuevo hacia la selva de donde acaba de salir.
Se le aparece entonces Virgilio, quien lo anima a continuar y se le ofrece para guiarlo
a través del Infierno y del Purgatorio hacia el Paraíso, donde ha de encontrar a
Beatriz.

A mitad del camino de la vida1 a quien por mudo y por lo silente.


yo me encontraba en una selva Cuando lo contemplé en el gran
oscura2, desierto,
con la senda derecha3 ya perdida. "¡Apiádate", yo le grité, "de mí,
¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura ya seas sombra o seas hombre
esta selva salvaje, áspera y fuerte cierto8!”.
que en el pensar renueva la pavura4! Respondiome: "Hombre no, que hombre
[...] ya fui,
Y, apenas el camino me hube abierto, y por padres lombardos engendrado,
un leopardo 5liviano allí surgía, de la mantuana patria. Yo nací
de piel manchado todo recubierto; bajo Julio, aunque tarde, y he morado
parado frente a mí, frente me hacía en la Roma regida por Augusto,
cortando de ese modo mi camino, la que a falsas deidades ha adorado.
y yo, para volver ya me volvía. [...] Poeta fui, canté entonces al justo
la hora del alba y la dulce estación; hijo de Anquises9, que de Troya vino
mas no sin que temor me produjese cuando el soberbio Ilión quedó
la imagen, que vi entonces, de un combusto.
león6. ¿Mas por qué vuelves tú al amargo
Me pareció que contra mí viniese, sino,
alta la testa y con hambrientos ojos, por qué no vas al monte
que parecía que el aire le temiese. complaciente
Y una loba7, que todos los antojos que de todos los goces es camino?".
alojar semejaba en su magrura "¿Eres tú aquel Virgilio10 y esa fuente
y a muchos procuró duelo y enojos, de quien brota el caudal de la
me llenó de inquietud con la bravura elocuencia?",
que veía lucir en su mirada le respondí con vergonzosa frente.
y perdí la esperanza de la altura. "De los poetas el honor y ciencia,
Y como aquel que goza en la jornada válgame el largo estudio y gran
de la ganancia y, cuando llega el día amor
de perder llora su alma contristada, con que busqué en tu libro la
así la bestia, que hacia mí venía, sapiencia.
me empujaba sin tregua, lentamente, Eres tú mi maestro, tú mi autor:
al lugar en que al sol no se le oía. eres tú solo aquel del que he tomado
Mientras me deslizaba en la pendiente, el bello estilo que me diera honor
ya mi mirada había descubierto
58
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Mira la bestia que hacia atrás me ha con ella, al irme yo, te veré ir,-
echado, que aquel Emperador12 que hay en la
Sabio famoso, y ahórrame su ultraje; altura,
por ella pulso y venas me han puesto que fui rebelde a su doctrina,
temblado”. [...] que no llegue a su ciudad procura.
[Interviene Virgilio.] A todo desde allí rige y domina;
"De donde, por tu bien, pienso y allá están su ciudad y su alta sede;
discierno ¡feliz aquel a quien allí destina!".
que me sigas y yo seré tu guía, Y dije yo: "Poeta, pues lo puede
y he de llevarte hasta el lugar eterno aquel Dios que tú nunca has
donde oirás espantosa gritería, conocido,
verás almas antiguas dolorosas: de este mal libre, y de otro mayor
segunda muerte lloran a porfía; quede;
verás gentes también que son dichosas llévame donde ahora has prometido,
en el fuego, que esperan convivir y las puertas de Pedro vea un día
un día con las almas venturosas. y a los de ánimo triste y afligido”.
A las cuales, si aspiras a subir Él echó a andar y yo detrás seguía.
más que la mía existe un alma
pura11:

1. a mitad del camino de la vida: hacia los treinta y cinco años.


2. selva oscura: el mundo del pecado o la confusión mental del poeta.
3. senda derecha: el camino de la virtud.
4. pavura: miedo, terror.
5. leopardo: símbolo de la lujuria,
6. león: símbolo de la violencia o de la soberbia.
7. loba: símbolo de la incontinencia, de los deseos violentos y de la codicia.
8. Se refiere al poeta Virgilio, el autor de la Eneida.
9. hijo de Anquises: Eneas.
10. Virgilio: se refiere al Virgilio histórico y, además, es un símbolo de la razón
humana no iluminada por la revelación divina.
11. alma pura: Beatriz.
12. Emperador: Dios.

59
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Canto XXXIV
Círculo IX

El siguiente fragmento corresponde al relato que Dante hace de su paso por el


Infierno. El Infierno es un inmenso embudo que llega hasta el centro de la Tierra.
Los condenados están repartidos según sus pecados en nueve círculos concéntricos.
El que vamos a visitar es el último y más bajo, el que habita Lucifer.

Vexilla regis prodeunt del Abismo de que tu alma de valor se arme


hacia nosotros1, mas delante mira", Cuál me quedé de frío y sin aliento,
dijo el Maestro, "y los verás tú no preguntes, lector ni yo lo escribo,
mismo”. ni lo puede expresar ningún acento.
Como -si espesa niebla se respira No me moría ni seguía vivo:
o si en nuestro hemisferio ya piensa por ti, si es que eres
anochece- ingenioso,
lejos se ve un molino mientras, gira, cuál fui para ambas cosas negativo.
ver lejos una torre me parece; El césar del imperio doloroso4
el viento me echa atrás, y abrigo de medio cuerpo arriba se mostraba;
pido y más me comparaba yo a un coloso
a mi guía, porque otro no se ofrece. que un gigante a sus brazos
Ya estábamos -con miedo canto y mido- comparaba:
2
donde se ven las sombras anegadas calcula cómo el todo ser debía
cual paja que en el vidrio se ha que con tamaña parte concordaba.
metido: Si fue bello cual feo se veía
unas yacen y están otras paradas; y contra su hacedor alzo la ceja,
tienen la testa o bien los pies sin duda es él quien todo luto cría.
delante, Allí mi mente se quedó perpleja,
o los pies en los rostros, arqueadas. pues tenía tres caras en la testa5.
Cuando tanto pasamos adelante Una delante, y ésa era bermeja;
que mi maestro tuvo a bien Las otras dos uníanse con ésta
mostrarme por cima de una y otra paletilla
al que tuvo una vez bello semblante, y se juntaban en la misma cresta:
se detuvo ante mí, me hizo pararme la diestra era entre blanca y amarilla;
y dijo: "Mira a Dite3, es el momento la siniestra, del tinte que declara
60
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
el que del Nilo se tostó a la orilla. Mas para el de delante nada era
Dos alas grandes bajo cada cara, el morder con la espalda
que a pájaro tamaño convenían comparado,
-tales velas jamás un barco izara-, que estaba desgarrada toda entera.
de murciélago eran; carecían "A éste la mayor pena le ha tocado:
de plumas, y a la vez aleteaban es Judas Iscariote8 cuya testa
de modo que tres vientos producían está en la boca, y patalea airado;
que el agua del Cocito6 congelaban" hacia abajo esos dos la tienen puesta",
de seis ojos sus lágrimas brotando, dijo el guía, "el del rostro renegrido
con su sangrienta baba se es Bruto, que el dolor no manifiesta;
mezclaban. Casio9 el tercero es, alto y fornido.
Con cada boca estaba triturando Mas ya la noche llega, y el instante
a un pecador como una de marcharnos, que todo visto ha
agramadera7. sido". [...]
a los tres de igual forma castigando.

1. vexilla regis prodeunt del Abismo hacia nosotros: significa "los estandartes del
rey del Abismo [del Infierno] avanzan hacia nosotros".
2. sombras: las almas de los condenados.
3. Dite: nombre que Dante da a Lucifer.
4. el césar del imperio doloroso: Lucifer.
5. tres caras en la testa: las tres caras son: una roja, la otra amarilla y la tercera
negra y representan, respectivamente, el odio, la impotencia y la ignorancia.
6. Cocito: río del Infierno.
7. agramadera: máquina para triturar caña.
8. Judas Iscariote: uno de los apóstoles. Traicionó a Jesús.
9. Bruto y Casio: traicionaron a César (cabeza del Imperio), lo mismo que Judas
traicionó a Cristo (cabeza de la Iglesia). En la Divina Comedia son los tres
mayores pecadores de la historia.

61
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Introducción Pág 06

• Literatura Griega o Helénica: La Iliada – La Odisea 07 – 21


Edipo Rey

• El Sustantivo : Definición – Clases 22 – 25

• El Adjetivo : Definición – Clases 26 – 27

• Literatura Romana: Virgilio – Horacio 28 – 34

• Los Determinantes 35 – 38

• La Narración “El Poder de la Infancia: Texto Narrativo. 39 - 43


Personajes – Clases de Narrador

• Comunicación Audiovisual: El Plano y el Ángulo 44 – 45

• Los Pronombres Personales: Función – Clases (Pronombre se) 46 – 51

• La Edad Media: Dante Alighieri 52 – 63

62
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

You might also like