You are on page 1of 14

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 02 de Marzo de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
02 de Marzo de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL LUNES 02 DE MARZO.

No se han Publicado Normas Legales de Interés.

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL VIERNES 01 DE MARZO.

Modifican artículos del Reglamento de la Ley General de Pesca


Se modificó los numerales 33.2, 33.3 y 33.6 del artículo 33°, el numeral 41.1 del artículo 41° y los
artículo 42° y 43° del Reglamento de la Ley General de Pesca y se incorporaron los literales g) y h) al
numeral 7.1 del Acápite VII del Anexo del Decreto Supremo N° 027-2003-PRODUCE, mediante el
cual "Crean el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo".
(D.S. N° 007-2009-PRODUCE)

Aprueban Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al Mes


de febrero de 2009. (R.J. N° 066-2009-INEI)

Aprueban Índice de Precios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional


correspondiente al mes de febrero de 2009. (R.J. N° 067-2009-INEI)

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL VIERNES 28 DE FEBRERO.

Encargan al Ministerio de Transporte y Comunicaciones la ejecución de obras de la


Extensión de la Línea 1 del Proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y
Callao
Se dispuso encargar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones la ejecución de obras de la
Extensión de la Línea 1 del Proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, desde
el puente Atocongo hasta la Avenida Grau. (D.U. N° 032-2009)

Disponen la publicación del proyecto de "Política Nacional del Ambiente" en la página web
institucional del Ministerio
Se dispuso la publicación del proyecto de "Política Nacional del Ambiente" en la página web
institucional del Ministerio del Ambiente (http://www.minam.gob.pe) a efectos de recibir las
respectivas sugerencias y comentarios de la ciudadanía en general. (R.M. N° 049-2009-MINAM)

Aprueban desagregación de recursos a nivel funcional programático para la


implementación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
Se aprobó la desagregación de los recursos aprobados mediante Ley N° 29323, por un monto de S/.
5'000,000, con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios. (R.M. N° 050-2009-MINAM)

Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera, correspondiente al mes de enero de


2009. (R.M. N° 120-2009-EF/15)

Aprueban Índices de Distribución del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea -


FOCAM correspondientes al año 2009. (R.M. N° 121-2009-EF/15)

Aprueban Índices de Distribución de los recursos que se recaudan durante el Año fiscal
2009 correspondientes al 2% de la Participación en la Renta de Aduanas. (R.M. N° 122-
2009-EF/15)

Suspenden temporalmente efectos de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios


Eléctricos en caso de congestión de instalaciones de transmisión de electricidad
Se dispuso establecer que cualquier deficiencia de la calidad del servicio eléctrico relacionada
estrictamente con la congestión de las instalaciones de transmisión, no será considerada para el pago
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

de compensaciones, conforme a lo establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios


Eléctricos aprobados. (D.S. N° 015-2009-EM,)

Dictan disposiciones para implementar medidas de ordenamiento en la actividad extractiva


de recuso anchoveta realizada por embarcaciones pesqueras artesanales. (R.M. N° 100-
2009-PRODUCE)

Incorporan disposición complementaria al Reglamento de Supervisión de Actividades


Energéticas y Mineras de OSINERGMIN
Se incorporó la Tercera Disposición Complementaria del Reglamento de Supervisión de Actividades
Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, en relación a los costos de la supervisión para las actividades
de minería. (Res. N° 033-2009-OS/CD)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

BANCARIZAR SUELDOS GENERARÍA SOBRECOSTOS


CCL PIDE AL EJECUTIVO MAYOR ANÁLISIS SOBRE CONVENIENCIA DE LA PROPUESTA.
INICIATIVA OBLIGARÍA A LAS EMPRESAS CON MÁS DE DIEZ TRABAJADORES A DEPOSITAR
SUELDOS EN LOS BANCOS.

La propuesta del Ministerio de Trabajo que busca bancarizar los


sueldos de todos los trabajadores de la actividad privada debe ser
ampliamente debatida, pues tal como está planteada puede tener
diversas observaciones, pues generaría nuevas formalidades y
mayores sobrecostos injustificados, advirtió la Cámara de
Comercio de Lima (CCL).

El gremio empresarial identificó, en principio, que la propuesta


regula aspectos relativos al derecho de contratación,
bancarización obligatoria, prohibición de pagar sueldos con
cheques y otros aspectos actualmente regulados por ley y el Código Civil.

En tal sentido, la CCL consideró que la propuesta del MTPE debe ser aprobada por una ley del
Congreso de la República, ya que no basta un decreto de urgencia o un decreto reglamentario del
gobierno.

SOLO POR BANCA

La norma propuesta por el MTPE establece que los empleadores con más de 10 trabajadores
estarían obligados a depositar mensualmente los sueldos, en cada uno de los bancos que elijan los
empleados.

De acuerdo con la CCL, este mandato generaría más gastos administrativos y financieros, así como
sobrecostos para las pequeñas empresas, que son la gran mayoría.

La iniciativa señala también que el MTPE estaría autorizado –prudencialmente– a ampliar el ámbito
de empleadores obligados a bancarizar los sueldos y establecer zonas geográficas o actividades
excluidas del sistema.

En tal sentido, el pago realizado fuera del banco no tendría efecto cancelatorio. El pago hecho con
cheque tampoco estaría permitido.

El incumplimiento de la norma daría lugar a una nueva causal para que Sunat no reconozca el gasto
de la planilla, advirtió la CCL.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DÓLAR TREPÓ AYER A S/. 3.20


NUEVO SOL CERRÓ EN SU MENOR NIVEL DESDE DICIEMBRE DEL 2006. PESE A
INTERVENCIÓN DEL BCR EN EL MERCADO, QUE TUVO QUE VENDER US$ 85 MILLONES.

En un contexto de persistente demanda de dólares en la región, la


divisa verde se apreció 0.60% y trepó en la sesión de ayer a S/. 3.20,
frente a los S/. 3.181 registrados en la jornada anterior. El
incremento del billete verde se da a pesar de que el del Banco Central
de Reserva (BCR) intervino en el mercado cambiario vendiendo US$
85 millones.

En lo que va del año, el sol se ha depreciado 1.94%, tras haber


terminado el año pasado en S/. 3.141. Cabe indicar que la moneda
peruana cerró ayer a su menor nivel desde diciembre del 2006, pero
aún así estuvo entre las monedas más estables de la región en una jornada mundial volátil.

Al respecto, el gerente de Estudios Económicos de la consultora Maximixe, Carlos Valderrama,


estimó que un factor del alza se debe a la preocupación de los inversionistas por las proyecciones
negativas de los países desarrollados, por lo que insisten en refugiarse en dólares.

PROYECCIONES

Asimismo, el especialista previó que en el corto plazo el precio del dólar podría seguir subiendo hasta
llegar a los S/. 3.21, “pero luego registraría una corrección y se estabilizaría entre S/.3.20 y S/.
3.21”, indicó Valderrama.

JORNADA VOLÁTIL EN LA REGIÓN

Ayer se vivió una gran volatilidad en la región, donde la mayor parte de las monedas regionales
registraron importantes depreciaciones. Las monedas de Chile y México cayeron 1.60% y 1%,
respectivamente; en tanto que el peso colombiano se depreció 0.40%.

Por su parte, el gerente de Inversiones de AFP Prima, Alejandro Pérez-Reyes, señaló que mientras
haya crisis existirá una presión a la baja en el precio de la moneda peruana, aunque no sería tan
fuerte como en el 2008, pues prevé que el BCR continuará interviniendo para estabilizar la moneda.
En lo que va del año el BCR vendió 760.5 millones de dólares, mientras que el año pasado realizó
compras netas por 2,754 millones. Ello con el fin de mantener estable la moneda.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

BACKUS VA AL MERCADO DE NICHOS


LA CERVECERA QUE POSEE EL 87,8% DEL MERCADO A ENERO DE 2009, SEGÚN CCR,
SEÑALA QUE ES HORA DE PENETRAR SEGMENTOS MÁS ESPECIALIZADOS EN BEBIDAS
ALCOHÓLICAS

En lo que va del verano, Backus ya ha lanzado 4 productos:


Champale (relanzamiento), Maltín Power, Quara y Cusqueña de
Trigo. Según Fernando Hilbck, gerente de Relaciones
Institucionales de Backus, la cervecera apunta a desarrollarse
en el mercado de nichos. A pesar de que se dice que Quara
representa el último lanzamiento del verano, nada parece estar
dicho para Backus.

Después de haber desarrollado un sólido portafolio de marcas,


que los hace líderes del negocio de cervezas, Backus apunta a
seguir penetrando en el mercado de bebidas alcohólicas a través
de productos más segmentados por género, edad y ocasión de consumo.

El mercado de bebidas alcohólicas no parece nada desdeñable. Según la misma Backus, en el 2007,
este mercado representó 1.200 millones de litros, lo que equivale a 100 millones de litros de alcohol
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

puro. Sin embargo, la tercera parte de estos últimos 100 millones pertenece al sector informal de
bebidas alcohólicas.

En el caso de Champale, según la misma cervecera, se vendió casi la totalidad de las 84.000 cajas
producidas para la temporada de fin de año (noviembre y diciembre) en todo el país. La empresa
estaría trabajando nuevas estrategias para desestacionalizar el producto con miras a posicionar a
Champale como una bebida para todo el año. No se descarta presentar el mismo producto en otros
sabores.

Respecto a Quara, la cerveza frutada para damas, Backus está penetrando un segmento que siempre
tuvo en la mira: las mujeres que buscan una cerveza más ligera. Tras el fallido intento de Cusqueña
Light, Backus afirma que los primeros resultados de Quara indican que se trata de una bebida que se
quedará en el portafolio de marcas de Backus.

FERREYROS EN EL NEGOCIO DE LUBRICANTES

Megacaucho y Representaciones S.A.C., empresa subsidiaria del


grupo empresarial Ferreyros, cerró hace algunas semanas la
compra de Inlusa, uno de los más importantes distribuidores de
lubricantes Mobil.

Aunque evitó confirmar el monto que demandó la transacción,


Óscar Espinoza, director ejecutivo de Ferreyros, precisó que una
de sus estrategias este año para amortiguar el impacto de la crisis financiera será la apuesta por la
diversificación. “Este es un paso natural para una empresa que se encargaba de la comercialización
de neumáticos. Queremos estar presentes en todas las fases de los servicios que brindamos, pero sin
desviar nuestro foco, los bienes de capital”, refirió.

De otro lado, Espinoza dijo que ya colocaron el lote de ómnibus chinos que importaron el 2008.
Empero, aún no tienen claro si traerán un nuevo lote.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

MINISTRO DE ENERGÍA PROMOVERÁ INVERSIONES MINERAS EN PERÚ


EL MINISTRO PEDRO SÁNCHEZ APROVECHARÁ SU ESTADÍA EN CANADÁ PARA CAPTAR
INVERSIONES MINERAS EN NUESTRO PAÍS.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, participará en la


conferencia internacional “Prospectors and Developers
Association of Canada” (PDAC), foro de exploración minera que
se celebrará del 2 al 4 de marzo próximo en la ciudad de
Toronto (Canadá), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas
(MEM).

Dijo que se trata del más importante encuentro internacional de


exploradores mineros, que congrega a más de 10,000 personas
y reúne a los más importantes ejecutivos e inversionistas
mineros de todo el mundo. La delegación oficial del subsector
minero también estará conformada por el viceministro de Minas, Felipe Isasi, el director de
Promoción Minera, Henry Luna, y el presidente del Instituto Geológico Minero Metalúrgico
(Ingemmet), Walter Casquino.

El MEM afirmó que la participación en esta cita promoverá la competitividad internacional en minería,
en un entorno de crisis externa en el que el subsector minero peruano tendrá una nueva oportunidad
de mostrar su diversidad geológica y una amplia y variada cartera de proyectos. Consideró que la
asistencia contribuirá a consolidar la posición de liderazgo mundial de la minería peruana, no sólo por
la abundancia de recursos y la capacidad productiva de Perú sino de la reconocida estabilidad de las
políticas económicas del país. Cabe señalar que el ministro del Ambiente, Antonio Brack, también
asistirá a la conferencia internacional PDAC.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

OSIPTEL PRESENTA PROYECTO PARA AUMENTAR SANCIONES A LAS EMPRESAS DE


TELECOMUNICACIONES

El presidente de OSIPTEL, Guillermo Thornberry, presentó a la


Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el proyecto de ley para
incrementar el monto de las sanciones que se aplican a los operadores
de telecomunicaciones. Thonberry dijo que con este proyecto se busca
que las sanciones, cuyo monto máximo es de 350 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), puedan estar en función al tamaño del mercado que
se regula, que supera los US$ 3,500 millones.

“Estos cambios para elevar las sanciones tienen que hacerse vía
Congreso, y el canal para presentar este proyecto es la PCM”, indicó. Además se busca tipificar las
sanciones para que sean vistas como discrecionalidad del organismo regulador. Respecto a las
multas que ha venido aplicando OSIPTEL, Thornberry dijo que algunas se estas aún no han sido
pagadas por las empresas, porque las compañías han apelado la decisión ante el Poder Judicial.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

MODIFICACIONES OBLIGAN A QUE TEXTO PASE POR SEGUNDA VOTACION


CONGRESO APRUEBA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

Tras un accidentado debate, el pleno del Congreso aprobó la Ley


de Recursos Hídricos con 56 votos a favor y siete abstenciones, en
su mayoría de la bancada de Unidad Nacional. El proyecto había
sido aprobado inicialmente el 15 de enero y estaba pendiente de
segunda votación, pero al modificarse varios de sus artículos se
aprobó como un nuevo proyecto, por lo que nuevamente tendrá
que ser sometido a segunda votación.

La modificación al artículo 95 que proponía la creación del canon


hídrico y que fue votado por separado fue desestimada con los votos del APRA, UN y el bloque
fujimorista. La norma aprobada ayer precisa que no hay propiedad privada sobre el agua, pero crea
la Autoridad Nacional del Agua para administrarla y especifica, además, las funciones de la Junta
Nacional de Usuarios del Riego.

Asimismo, precisa que el Estado promueve la participación del sector privado en la construcción y el
mejoramiento de la infraestructura hidráulica, así como la prestación de los servicios de operación y
mantenimiento. Por su parte, el presidente Alan García destacó la importancia de la aprobación de la
llamada Ley de Aguas, al indicar que el recurso hídrico "es de toda la nación y, momentánea-mente,
la orienta y dirige el Estado en nombre de todos los peruanos".

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 00128-2007-PA/TC DE FECHA 13 DE MARZO DE 2008.

Inexistencia de Vulneración de Derechos Fundamentales

Según refiere la recurrente, en el trámite del proceso sobre ejecución de garantía hipotecaria se ha
omitido notificarla correctamente con la demanda, lo que viola su derecho al debido proceso, así
como el derecho de defensa, por lo que solicita se declare la nulidad de la resolución de vista Nº 3,
de fecha 16 de junio de 2005, que confirma la resolución Nº 29 que declara improcedente el pedido
de intervención e improcedente la nulidad deducida por la recurrente; y que en consecuencia, se
ordene se le notifique válidamente con la resolución N.º 2, de fecha 30 de diciembre de 2003, que
admite a trámite la demanda.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Que con fecha 3 de octubre de 2005 la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
declaró improcedente la demanda de amparo por estimar que el fallo judicial cuestionado ha sido
expedido dentro de un proceso regular, dentro del cual las partes ejercieron su derecho de defensa,
interponiendo incluso los recursos impugnatorios que franquea la ley. La recurrida, por su parte,
confirmó la apelada declarándola improcedente por los mismos considerandos, invocando el inciso 1
del artículo 5 del Código Procesal Constitucional.

Que conforme se desprende de autos en el presente caso, si bien la recurrente afirma que se ha
violado su derecho al debido proceso (derecho de defensa), al no haber sido notificada en forma
correcta, conforme a la notificación judicial obrante a fojas 86 del primer cuaderno, la recurrente sí
fue notificada válidamente, en el mismo domicilio del que se reclama usufructuaria. Además de ello,
y conforme han determinado las instancias judiciales, dicho derecho de usufructo es posterior al
establecimiento de la hipoteca a favor del banco, por lo que no puede ser antepuesto a aquel, menos
a través de un proceso de amparo.

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00128-2007-AA%20Resolucion.html

¾ HÁBEAS CORPUS

Exp. Nº 00462-2006-PHC/TC DE FECHA 11 DE DICIEMBRE DE 2006.

Detención Judicial Preventiva.

Es una medida provisional que limita la libertad física, pero no por ello es, per se, inconstitucional, ya
que no comporta una medida punitiva y, legalmente, se justifica siempre y cuando existan motivos
razonables y proporcionales para su dictado. En tal sentido, tanto la resolución que decreta el
mandato de detención como su confirmatoria deben cumplir con la exigencia de la motivación de las
resoluciones judiciales.

Por su parte el artículo 135º del Código Procesal Penal, de acuerdo al texto vigente a la fecha de
expedición de la resolución cuestionada, establecía que para el dictado de la medida cautelar de
detención es necesario la concurrencia simultánea de tres presupuestos: “a) que existan suficientes
elementos probatorios de la comisión de un delito doloso que vincule al imputado como autor o
partícipe del mismo (...), b) que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa
de libertad, y c) que existan suficientes elementos probatorios para concluir que el imputado intenta
eludir la acción de la justicia o perturbar la actividad probatoria”.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que la justicia constitucional no es la competente


para determinar la configuración de cada presupuesto legal que legitima la adopción de la detención
judicial preventiva, lo cual es tarea que compete a la justicia penal ordinaria; sin embargo, sí es su
atribución verificar si estos presupuestos concurren de manera simultánea y que su imposición se
haya adoptado acorde a los fines y el carácter subsidiario y proporcional de dicha institución.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00462-2006-HC.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y


VALORES – CONASEV

RESOLUCIÓN Nº 066-2006-EF/94.12 DE FECHA 04 DE ABRIL DE 2006.

Nulidad de Resolución Administrativa.

Con respecto al plazo para presentar el reclamo por parte del recurrente, y habiéndose determinado
la nulidad de la resolución venida en grado, previamente corresponde establecer los alcances del
pronunciamiento del Tribunal Administrativo, como segunda instancia en el presente procedimiento
administrativo;
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Al respecto, es necesario señalar que el artículo 217.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, dispone constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la
declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los elementos suficientes
para ello y cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispondrá la reposición
del procedimiento al momento en que el vicio se produjo;

En tal sentido, en el caso bajo análisis corresponde determinar —de acuerdo a lo establecido en el
artículo 8º del

1
Reglamento de Solución de Controversias —, lo siguiente: (i) Si el reclamo fue presentado dentro del
plazo contenido en dicho artículo (ii) Si el Comitente se comportó de acuerdo al estándar del
inversionista razonable, en el sentido que conoció o razonablemente pudo conocer determinados
hechos que hubieran sido suficientes para tomar medidas conducentes a proteger su patrimonio y,
consecuentemente, presentar su reclamo en el plazo previsto en la normativa;

Del antes citado artículo 8° del Reglamento de Solución de Controversias se colige que sólo será
procedente la reclamación interpuesta si se presentó dentro de los noventa (90) días que ocurrió la
infracción o desde que el afectado conoció o razonablemente pudo conocer el actuar ilícito del
agente;

De lo expuesto se desprende que la discusión en el presente caso se centra en el contenido y


aplicación del estándar del inversionista razonable para poder llegar a una interpretación coherente y
adecuada del referido artículo 8° del Reglamento;

En esta línea, para definir cuando pudo razonablemente un comitente conocer de una infracción
cometida en su perjuicio, debe exigírsele el cumplimiento de un estándar de diligencia ordinaria;

Es importante mencionar que cuando se señala que el Comitente pudo razonablemente conocer de la
infracción, estamos refiriéndonos a un criterio de valoración para orientar o apreciar una conducta;
vale decir, se evalúa el comportamiento de alguien con relación a algo determinado.

Es, por tanto, un concepto que debe apreciarse dentro de un contexto determinado;

Fluye de lo manifestado por el propio recurrente, que en abril de 2001 formuló su reclamo a BWS,
tal es así que en su escrito de fecha 15 de octubre de 2005 señala “Luego de una serie de actos
sospechosos del mencionado funcionario, después de un prolongado viaje a principios de año y con
ocasión de revisar los informes mensuales que me remitía la SAB correspondiente a los meses de
febrero y marzo 2001, se detectó una serie de irregularidades las mismas que fueron puestas de
conocimiento del Gerente General de la referida SAB”;

Asimismo, en la copia de la carta de fecha 04 de abril de 2001, remitida por el recurrente al señor
Fernando Merino, entonces Gerente Central de Desarrollo de Negocios del Banco Wiese Sudameris, el
señor Gálvez manifiesta lo siguiente:

“Antes que nada quiero agradecerte por la reunión del día de ayer con Boris Ljubicic de Wiese
Sudameris SAB con relación a mi cuenta. En resumen, creo que el hecho de haber reconocido el error

1
“Artículo 8 ° Generalidades

Todos los reclamos y denuncias que se presentan ante la Bolsa deberán ser previamente sometidos a la
Gestión Conciliatoria del Área de Conciliación y Procuración.

Los reclamos y denuncias de parte sólo podrán ser presentadas ante el Área de Conciliación y Procuración
dentro del plazo de 90 días, el cual será computado a partir de la fecha en que se cometió la infracción o
desde que ésta pudo ser razonablemente conocida por el afectado. Transcurrido dicho plazo, la denuncia
será declarada improcedente, no obstante, se remitirá una copia de la misma al Área de Supervisión a fin
de que evalúe la posibilidad de iniciar una denuncia de oficio contra la sociedad agente infractora, de
conformidad a lo dispuesto en el párrafo siguiente.

De otro lado, las denuncias de oficio podrán ser planteadas por el Área de Supervisión de Asociados ante la
Cámara Disciplinaria dentro del plazo de tres (3) años, contados a partir de la fecha en que se cometió la
infracción”.( subrayado agregado)
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

me da cierta tranquilidad y estaré a la espera de su propuesta. Tengo entendido que no podrían


reintegrar el 100% de las pérdidas ocasionadas por Eckmann, pero tengo la impresión que van a
asumir una parte sustancial como debe ser”;

De lo señalado en los documentos antes transcritos, así como de las demás comunicaciones que
obran en el expediente, se evidencia que desde el 03 de abril de 2001, a criterio del señor Gálvez se
había producido un actuar ilícito del agente, debido al irregular manejo de sus cuentas por parte del
BWS, por tanto, en nuestra opinión, a partir de dicha fecha el señor Gálvez Dañino conoció de las
irregularidades por parte de la sociedad agente de bolsa y entonces desde ese momento debe
computarse el plazo de noventa (90) días que otorga el artículo 8º del Reglamento de Solución de
Controversias;

Con respecto a lo manifestado por el recurrente en el sentido que las diligencias solicitadas no se
llevaron a cabo dentro del procedimiento, debe indicarse que no resulta necesario pronunciarse al
respecto, teniendo en cuenta lo señalado en el considerando precedente;

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.conasev.gob.pe/normas/Resoluciones.asp?txtAnio=2006&txtSubtipo=05

ARTÍCULO

LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE CAPITAL - BASILEA II.

Dr. José Domingo Yataco Arias


Especialista en Banca y Finanzas Corporativas.

Ante la crisis económica y financiera que ha acontecido en los últimos meses y la caída de diversas
entidades financieras en EE.UU, nos permite reflexionar sobre la importancia que tiene mantener un
adecuado manejo de riesgo y calidad crediticia. Algo que olvidaron quienes conducían dichas
Instituciones financieras.

Es así como en 1974, el Bankhaus Herstatt (un importante Banco de la República Federal de
Alemania) como consecuencia de un problema de pagos internacionales interbancarios es intervenido
por Bundesbank (a la que podríamos llamarlo como la Superintendencia de Banca y Seguros de ese
país), ocasionando la perdida de diversas operaciones (Cheques, ordenes de pago, transferencias,
entre otros) al cierre de dicha entidad bancaria y perjudicando a otras instituciones de intermediación
financieras y estas a sus clientes.

Tal fue la magnitud de dichas perdidas que llamó a los representantes de los reguladores bancarios y
bancos centrales de los países del G-10 a reunirse, y crearon un comité que se le encomendó
formular una serie de principios y estándares de supervisión bancaria, que en primer lugar fueron
acogidos por dichos países miembros y luego lo han adoptado la mayoría de países en el mundo.

Este primer documento elaborado por dicho comité se llamó el Acuerdo de Capital de Basilea
(Basilea I) en el que se detallan las reglas para determinar los requerimientos mínimos de capital que
las instituciones bancarias debían cumplir. En este sentido, Basilea I propuso una metodología para
medir el riesgo crediticio según la estructura de activos mantenido por una entidad bancaria. Dicha
medida consideraba el capital de una institución bancaria como proporción de la suma de los activos
del banco ponderados por un factor que refleje el riesgo crediticio de dicho activo. Se acordó que el
estándar mínimo de esta proporción sería de 8% para proteger a los depositantes del riesgo de
insolvencia del banco.

El estándar planteado por Basilea I fue inicialmente adoptado por los países miembros del G-10, pero
progresivamente se fue convirtiendo en un estándar regulatorio a nivel mundial, y actualmente cerca
de 150 países se rigen por estos principios y normas, incluido Perú. A pesar de haber significado un
paso muy importante en homogenizar el tratamiento regulatorio de los sistemas bancarios, Basilea I
adolece de algunos problemas. Principalmente, este no es suficientemente sensible al riesgo. Es
decir, no necesariamente se cumple el principio de a mayores riesgos mayores cargas de capital a fin
de cubrir dicho riesgo. Esto a su vez podría significar un incentivo para las instituciones financieras a
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

tomar mayores riesgos, ya que estos no vendrían acompañados de mayores exigencias de capital
regulatorio.

Reconociendo esta deficiencia, el Comité de Basilea I empezó la tarea de reformar Basilea I y generar
un nuevo esquema más sensible al riesgo. Esta tarea empezó a mediados de los años 90 y
finalmente, en junio de 2004, se aprobó un Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) para los países
miembros del G-10, el mismo que empezara a regir en dichos países a partir de 2007 en sus
versiones mas simples y a partir de 2008 en sus versiones mas avanzadas.

El objetivo principal de este Nuevo Acuerdo es lograr una mayor alineación de los requerimientos de
capital de las entidades financieras con los verdaderos riesgos que éstas enfrentan y, a la vez, tomar
en cuenta en el esquema de supervisión la evolución de las técnicas de manejo de riesgo y la
creciente complejidad y heterogeneidad del sistema financiero.

Pero no solo dicho acuerdo constituye un cambio en las metodologías más sensibles al riesgo para el
cálculo del capital regulatorio, Basilea II plantea reglas prudenciales específicas para las instituciones
de crédito. Diseñado y construido sobre la base del acuerdo de 1988, el Nuevo Acuerdo de Capital
apunta a incentivar la estabilidad del sistema financiero dando mayor importancia a los sistemas de
control interno, a la administración de los bancos y a la disciplina de mercado. Es así que Basilea II
se puede definir como un marco global de supervisión bancaria, basado en tres pilares, (i) Los
Requerimientos Mínimos de Capital; (ii) El Proceso de Examen del Supervisor y (iii) La Disciplina de
Mercado.

I. Los Requerimientos Mínimos de Capital.

Constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con respecto al anterior: tiene en
cuenta la calidad crediticia de los prestatarios (utilizando ratings externos o internos) y añade
requisitos de capital por el riesgo operacional.

Es decir, Basilea II propone por primera vez una medición del riesgo operacional a través de dos
enfoques diferentes a la medición del riesgo de crédito: un enfoque estandarizado o básico y un
enfoque avanzado.

La medición de los requerimientos mínimos de capital se basa en una distribución media del riesgo
en el sector bancario y por lo tanto no corresponde en cada caso a las circunstancias específicas de
instituciones individuales. Por lo tanto se espera que las instituciones del crédito mantengan más
capital que el computado bajo los requerimientos mínimos de capital si este es ajustado a su perfil de
riesgo individual.

II. El Proceso de Examen del Supervisor

Los organismos supervisores nacionales están capacitados para incrementar el nivel de prudencia
exigido a los bancos bajo su jurisdicción. Además, deben validar tanto los métodos estadísticos
empleados para calcular los parámetros exigidos en el primer pilar como la suficiencia de los niveles
de fondos propios para hacer frente a una crisis económica, pudiendo obligar a las entidades a
incrementarlos en función de los resultados.

Con ello se exige que la alta dirección del banco se involucre activamente en el control de riesgos y
en la planificación futura de las necesidades de capital. Esta autoevaluación de las necesidades de
capital debe ser discutida entre la alta dirección y el supervisor bancario. Como el banco es libre para
elegir la metodología para su autoevaluación, se pueden considerar otros riesgos que no se
contemplan en el cálculo regulatorio, tales como el riesgo de concentración y/o diversificación, el
riesgo de liquidez, políticas de provisiones, de reservas, la mejora en los controles internos, el
análisis del entorno económico, entre otros aspectos.

III. La Disciplina de Mercado.

Este último se refiere a la transparencia de las operaciones que desarrollan los intermediarios
financieros en sus respectivos mercados, de tal manera que cualquiera de los agentes que
intervienen en él pueda evaluar la información esencial sobre el riesgo, la exposición al mismo y la
suficiencia patrimonial.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En resumen Basilea II establece que todo banco debe poseer una política formal de divulgación
aprobada por el directorio. En esta política estarán determinados los objetivos y la estrategia del
banco para el anuncio público de información sobre su condición y rendimiento financieros. De éste
modo, los anuncios básicos son aquellos que comunican información vital para todas las instituciones
y son importantes para la disciplina de mercado y se espera que todas las instituciones proporcionen
esta información cuando sea pertinente.

Por lo tanto el objetivo de dicha divulgación consiste en:

1) La generalización de las buenas prácticas bancarias y su homogeneización internacional.

2) La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la gestión del riesgo sobre la
base de la información acumulada por las entidades.

3) La transparencia financiera a través de la homogeneización de los informes de riesgo publicados


por los bancos.

El requisito inicial es que se publique al menos anualmente, aunque es previsible que la frecuencia
será mayor (al menos resumida) y a sus contenidos mínimos se irá añadiendo la información que el
mercado exija en cada momento.

OPINIÓN

¿CÓMO APLICAR EL DOMINIO FIDUCIARIO EN TERCERÍAS EXCLUYENTES DE PROPIEDAD?

Dra. Ana Cecilia Rodríguez Riva.


Especialista en Finanzas Corporativas.

Supongamos que un juez no conoce la Ley General del Sistema Financiero (“Ley General”) y traba un
embargo sobre los derechos de crédito que conforman un Patrimonio Fideicometido (lo correcto
hubiera sido que el juez declarase improcedente la medida cautelar puesto que no existe
correspondencia entre el deudor y el titular de los bienes a ser embargados, puesto que el
fideicomiso por definición es un patrimonio independiente, autónomo e inembargable).

Ante una situación de este tipo en la cual un tercero, en este caso el fiduciario, que se considera con
derecho sobre el activo embargado, puede iniciar un proceso de tercería de propiedad (regulado en el
artículo 533° del Código Procesal Civil). El artículo en cuestión señala que la tercería sólo puede
fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar. La pregunta que nos tenemos
que hacer es si el fiduciario, como titular del dominio fiduciario y no propietario de los bienes, puede
interponer la demanda de tercería de propiedad para dejar sin efecto el embargo.

Para responder la pregunta primero es conveniente indicar que el artículo 252° de la Ley General
establece que el fiduciario ejerce dominio fiduciario sobre el patrimonio fideicometido, el mismo que
le confiere plenas potestades incluidas las de administración, uso, disposición y reivindicación sobre
los bienes que conforman el patrimonio fideicometido. Más adelante el artículo 273° de la citada
norma señala que el fiduciario no tiene derecho de propiedad sobre los bienes que conforman el
patrimonio fideicometido, siendo responsable de la administración del mismo. Entonces, una
interpretación literal del artículo 533° del Código Civil podría llevarnos a concluir, erróneamente, que
en tanto el fiduciario no es propietario de los bienes fideicometidos, no se encuentra legitimado para
plantear la demanda de tercería de propiedad.

La aparente confusión generada por la falta de comunicación entre la norma procesal y la Ley
General se soluciona al analizar el artículo 252° de la Ley General que indica que es facultad del
fiduciario reivindicar los bienes fideicometidos; asimismo, el artículo 256° de la Ley General señala
que es obligación del fiduciario defender el patrimonio fideicometido, preservándolo tanto de daños
físicos cuanto de acciones judiciales o actos extrajudiciales que pudieran afectar o mermar su
integridad.

En este orden de ideas, el fiduciario se encuentra no sólo autorizado sino también obligado por ley a
llevar a cabo todas aquellas acciones que importen la protección del patrimonio fideicometido, entre
ellas, la interposición de la demanda de tercería, toda vez que ésta no es otra cosa que el ejercicio
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

del atributo de reivindicación con la finalidad de liberar un bien del embargo. Como señalamos líneas
arriba, la medida cautelar recae sobre un patrimonio sometido a dominio fiduciario que por regla
general es inembargable e intangible y, que no responde por obligaciones del fideicomitente,
fideicomisario ni fiduciario.

Finalmente, en caso se concluyera que el fiduciario no puede utilizar la tercería como medio de
defensa del patrimonio fideicometido se estaría situando al fiduciario en un claro, evidente y abierto
estado de absoluta indefensión, sin ninguna capacidad de ejercer la defensa y protección del
patrimonio, en tanto la tercería se constituiría como la única vía que puede acceder el fiduciario de
hacer uso de su derecho de defensa; y, consiguientemente, la garantía fundamental y
constitucionalmente protegida del debido proceso.

En conclusión, si bien el dominio fiduciario no constituye un derecho de propiedad a favor del


fiduciario, nada impide que, cumpliendo con la finalidad del fideicomiso y en uso de las facultades de
reivindicación y defensa del patrimonio, el fiduciario como titular del dominio fiduciario esté
legitimado para plantear una demanda de tercería de propiedad a fin de desafectar los bienes del
patrimonio fideicometido.

NOTA DE INTERÉS

FIDEICOMISO, LA ALTERNATIVA EFICIENTE FRENTE A LA CRISIS

Raúl Denegri
Especialista en Finanzas Corporativas.

La desaceleración económica y las restricciones de acceso al crédito, en alguna medida, son una
realidad con la cual convivimos. En este contexto, resulta atractivo para los empresarios poder contar
con alternativas que faciliten el acceso a créditos y/o mejorar las condiciones de los mismos y, con
ello, cubrir los requerimientos de liquidez de su negocio.

Una alternativa tradicional es solicitar financiamientos y poner como garantías los activos fijos que se
posee. El problema es que para los bancos una garantía como una hipoteca puede resultar no muy
atractiva porque tiene algunas desventajas, como por ejemplo, ante una falta de pago tener que
ejecutarlas a través del Poder Judicial o que alguien más pueda rematar el bien hipotecado,
complicando así el adecuado repago del financiamiento.

Resumiendo la situación tenemos lo siguiente: escasez de crédito y liquidez, empresarios con activos
importantes y bancos renuentes a tomar garantías hipotecarias o que pueden penalizar las garantías
de este tipo mediante la tasa de interés.

Ante esta situación, surge una alternativa interesante. En 1996, cuando se promulgó la Ley de
Banca, los legisladores, con buen criterio, generaron la solución a este problema con la incorporación
del fideicomiso.

Este es un instrumento financiero ideal para todas las partes involucradas en un financiamiento.
Analizaremos esto desde los dos ángulos principales: el banco y el empresario.

Para el primero, los activos transferidos en fideicomiso se vuelven inembargables, no forman parte
de la masa concursal de una empresa y son de fácil ejecución, pues el fideicomiso no se ejecuta por
vía judicial sino simplemente a través de un privado imparcial, que es el fiduciario.

El segundo, si bien el fideicomiso tiene las características antes mencionadas, que son favorables
para un banco, es muy importante tener en cuenta que la Ley de Banca prohíbe a los bancos actuar
como fiduciarios cuando prestan dinero.

Es decir, la garantía será administrada por un tercero imparcial y profesional. Si la garantía es un


activo productivo, este estará protegido de posibles ataques de terceros vía la inembargabilidad que
generan los fideicomisos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

¿QUÉ ES EL FIDEICOMISO?

Es una relación contractual en la cual participa el titular de un derecho o activo a quien llamaremos
fideicomitente, quien transfiere ese derecho o activo a un patrimonio autónomo inembargable que
denominaremos patrimonio fideicometido, el que a su vez será administrado por una empresa
autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que es el fiduciario, en beneficio de una
tercera persona denominada fideicomisario, quien puede o no formar parte del contrato de
fideicomiso.

Su principal característica es el aislamiento patrimonial de determinados bienes y derechos del


fideicomitente, es decir del titular, lo que reduce significativamente los riesgos en beneficio del
fideicomisario.

El fiduciario puede hacer uso, disponer, reivindicar y administrar los bienes y derechos que
conforman el patrimonio fideicometido.

UTILIDAD

En el Perú ya son más de 500 empresas las que han recurrido al fideicomiso por un monto de US$ 12
mil millones. Ello lo constituye en una herramienta de gran utilidad para obtener financiamiento.

El Gobierno delineó el impulso y el apoyo a la constitución de fideicomisos de los gobiernos


regionales, como parte del Plan de Estímulo Económico frente a la crisis.

La experiencia de Camisea, Antamina, Olmos, la Interoceánica, el puerto del Callao y el Fondo para
la Estabilización de los Precios de los Combustibles son ejemplos de la eficiencia del fideicomiso ante
cualquier negocio.

INFORME

¿CÓMO LIDIAR FRENTE A LA FALTA DE LIQUIDEZ?

En un mercado inmerso en la incertidumbre en el que prima la desconfianza y el dinero es


el rey, es importante que las empresas determinen su situación de valor y liquidez para
adoptar adecuadas estrategias.

En un mercado en el que los bancos están conservadores, las organizaciones tienen que determinar
sus estrategias de financiamiento. En ese sentido para el director del Centro de Empresarialismo de
Incae Business School, Luis Sanz, las compañías no van a poder endeudarse en un ambiente de
incertidumbre, a menos que su flujo de caja de operaciones alcance para respaldar la deuda. Ello les
impone lidiar con sus restricciones de liquidez.

¿CÓMO HACERLO?

El especialista toma su lápiz y delinea cuatro cuadrantes en los que combina la generación de valor
con la situación de efectivo de las empresas, los enumera iniciando por el lado izquierdo superior,
culminando en el lado derecho inferior y empieza a describirlo.

En un contexto de crisis – afirma- en el que la compra destruye valor y al mismo tiempo presenta
déficit de efectivo, cuya ubicación sería el cuarto cuadrante, su situación es como estar en el
“purgatorio”, porque tiene que tomar decisiones difíciles y no hay receta que lo guíe.

“ahí los propietarios tienen que optar por dos alternativas: realizan una estructuración masiva del
negocio o se van a casa”, precisa.

Sanz explica que las empresas que viven tal situación no tienen mucho por hacer. Sin embargo, en
los otros tres cuadrantes hay más esperanzas. Así, el catedrático anota que cuando la compañía se
sitúa en el tercer cuadrante, es decir, destruye valor pero le sobra efectivo, puede invertir el exceso
de liquidez para revertir dicha pérdida.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Y la manera de hacerlo – dice- es a través de la mejora de la rotación de activos o invertir en


estrategias que acrecienten el margen operativo. No obstante, advierte que si la alta gerencia no es
capaz de realizar esas maniobras, entonces debe vender la empresa antes que se empeore. “este es
el típico negocio en el que la inversión “private Equity” es atractiva”, apunta.

ASCENSO

Asimismo, detalla que si la empresa invierte en estrategias para mejorar su margen operativo, en
consecuencia, ascenderá del cuadrante tres al dos. “Con lo cual pasa (la organización) de destruir
valor a crear valor, consumiéndose todo el exceso de liquidez que tenía”, grafica.

En esta nueva situación, sostiene que la compañía, al menos para resolver parcialmente el problema
de iliquidez, debe pagar menos dividendos. “En las empresas familiares, buena suerte con eso (con el
pago de dividendos)”, enfatiza.

La otra clave adicional – anota – es conseguir recursos frescos. Empero, en esta coyuntura no hay.
“Lo que implica que la empresa tiene que pensar seriamente en reducir crecimientos”, señala.

¿En que línea de negocios debe apoyarse la compañía? Argumenta que si bien lo ideal es decidir
sobre la base de la rentabilidad que reporta cada línea de producto o cliente, no siempre los sistemas
brindan esa información. Con lo cual las empresas deben optar por dejar negocios, productos y líneas
de productos que tienen baja rotación y bajo margen.

“A la compañía le queda optar por vender poco y cobrar barato pero vender mucho”, enfatiza.

COMPETENCIA

Finalmente, el especialista expresa que para las organizaciones que en esta coyuntura crean valor y
les sobre liquidez la crisis es una oportunidad, porque ha llegado la hora de comerse a su
competencia.

“Wal Mart el año pasado, en plena crisis, bajó en 50% el precio de los juguetes, a través de la
estrategia que es eficiente y que su eficiencia es trasladada a los clientes para ayudarlos en épocas
de crisis. Lo que implica que si la competencia no tiene la misma liquidez que ella, no podrá seguirla
en precios”, resalta.

“Con dicha apuesta, Wal Mart consigue que todos les compren juguetes, gana participación de
mercado y Fidelina a sus clientes”, agrega. Así, no hay dos maneras de tumbarse a la competencia
aprovechando la buena posición orgánicamente, como el ejemplo de Wal Mart, o inorgánicamente,
comprando empresas.

“Cuando los competidores están en problemas o al menos no tienen la ventaja de valor y liquidez, se
vuelven objetos atractivos de compra”, señala.

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL BURSÁTIL

SECURITIES INTERMEDIATION
Es la realización habitual por cuenta ajena, de operaciones de compra venta, colocación, distribución,
corretaje, comisión o negociación de valores que son objeto de oferta pública, así como las
adquisiciones de títulos que se efectúan con el fin de colocarlos después y obtener una ganancia por
diferencial de precio.

COMISIONES DE LAS SAB


Es el pago que realiza en el Perú el Comitente a la Sociedad Agente de Bolsa o Sociedad
Intermediaria, por los servicios que le prestan al realizar operaciones de compra o venta de valores,
en los distintos mecanismos y modalidades de operación, que ofrece el mercado bursátil y
extrabursátil.

You might also like