You are on page 1of 58

Hacia una Comunidad Sujeto y Objeto de la Misión de Dios

Por: Cesar Parra

Abril 2004

1
Contenido General
I. Introducción ................................................................................................................................3
II. Lectura de la Realidad Global ....................................................................................................4
III. Ecuador país de desencanto y oportunidad.............................................................................12
a. Realidad dispersa.................................................................................................................12
b. El entorno familiar ................................................................................................................12
c. El papel de la crisis en la salud............................................................................................14
d. El papel de la crisis en la desnutrición.................................................................................15
e. La educación ........................................................................................................................20
f. Otros Indicadores Sociales Nacionales ...............................................................................24
IV. Una Iglesia para el mundo de hoy .......................................................................................26
a. Tendencias actuales ............................................................................................................26
V. Santiago, una carta para el camino de la comunidad ..............................................................27
a. Comprendiendo la Clave de Santiago: sentido y significado ..............................................28
b. Contexto de la carta de Santiago.........................................................................................31
c. Propósitos del escrito de Santiago.......................................................................................32
d. El texto en estudio................................................................................................................33
e. El Círculo Hermenéutico de Santiago para la realidad de hoy............................................34
VI. Una comunidad Horizontal, una alternativa para la vida, Los paradigmas de Santiago en la
Misio Dei ............................................................................................................................................36
a. El Paradigma de la realidad – la Marginalidad - La comunidad en la diáspora ..................36
b. El paradigma del poder - Liderazgo, conflicto y oportunidad ..............................................44
c. El Paradigma del Imaginario Colectivo - Paradigma social, humano, el imaginario vigente
de integración................................................................................................................................49
d. El Paradigma de la Visión - Equidad, salud y vida el orden social adecuado.....................51
VII. Conclusiones........................................................................................................................55
VIII. Bibliografía de Referencia....................................................................................................57

2
I. Introducción
Mientras se termina este articulo, ha muerto cinco ancianos... luchando por un aumento de su
jubilación. El gobierno dice que tiene reservas económica, se ha vendido el barril de petróleo en
uno de lo precios mas altos de la historia petrolera del país... pero no tenemos dinero para dar a
los ancianos jubilados. Por otro lado... pareciera que si no hay presupuesto o fondos crediticios no
hay la oportunidad de ejercer los derechos de ser ciudadanos de la llamada sociedad “civil”... que
no tiene mucho de civilizada.

Un acercamiento inicial al Libro de Santiago en su claves de lectura de la realidad y su agenda de


paradigmas, nos dará la oportunidad de esclareces nuevas formas de construcción social. En este
tiempo en que las inversiones en el desarrollos humano, los estilos de liderazgo y practicas
imaginarias de a quien servimos en la realidad... hace falta su clarificación para poder comprender
que es implementar la Misio Dei a partir de la iglesia su promotora.

Este estudio, hará un análisis de la realidad socio-económicos y social primaria en la que los seres
humanos nos encontramos. Haremos una breve análisis de las tendencias de la iglesia y un
análisis mas profundo de las claves y paradigmas de la realidad que Santiago nos plantea... para
la vida y al comunidad.

Pretendemos apuntalar una base común para la construcción de una comunidad horizontal en la
que la equidad y la esperanza sea la realidad de la vida de la gente. La iglesia como agente de
pastoral y promociona humana, es la clave en este sentido.

3
II. Lectura de la Realidad Global
La sociedad en la que estamos inmersos actualmente, interpretados desde distintos puntos de
partida, sea estos sociales, económicos, políticos o religiosos como es el casos que nos asiste,
nos hacen prever que estamos enfrentando nuevos retos y tiempos. Asuntos que la Iglesia
latinoamericana y ecuatoriana en particular, desde su sentido de minoría, ha de asumirlo como el
campo de misión presente y futuro.

Dentro de estos desafíos esta una ansiada comprensión del mundo que nos rodea y como hemos
de servirle en su proceso de transformación. La sociedad de hoy esta inmersa en un proceso de
dispersión-consolidación —como es notorio en la cumbre de presidente latinoamericanos y
europeos (México, mayo 2004)— que nos impulsa a la misionología a pensar desafiantemente
como construir el Reino de Dios, que sufre embates por las estructuras de poder-pecado que
requieren ser interpretadas y promovidas hacia mejores tiempos y soluciones.

La globalización es hoy uno de los temas más delicados, mas confusos, menos definidos, mas
debatidos, incluso en el ceno de la iglesia mundial. Sin querer que decir que es bueno o malo el
paradigma de la globalización, que aparece como un proceso mundial que es mas evidente en el
año 70 (Fundación Peralta: 2001), no obstante debemos aceptar la Iglesia desde el principio ha
sido global desde su naturaleza como en su misión de establecimiento del reino en la vida de las
sociedades y las personas, motivo del amor de Dios y su revelación.

A pesar de haber tantas tendencias y diversos análisis sobre la Globalización, para efectos del
ensayo, ha parecido imprescindible, transcribir las definiciones del uno de los que “gobiernan”
(Chomsky: 1999)1 este mundo desde la economía como lo es el Banco Mundial, al mismo estilo

1
Noaman Chomsky con Heins Dieterrichi, en su libro: Aldea Global, 1999, páginas 62-83. afirman que la
nueva forma de estado mundial esta gobernado por la nueva forma de burguesía. “En la gran reflexión hegeliana sobre
la sociedad burguesa (la Filosofía del Derecho), escrita en los años veinte del siglo pasado, el pensador intuye que el
desarrollo de la sociedad liberalista genera inevitablemente una polarización entre el trabajo y el capital. La creciente
“acumulación de riqueza” de los que tienen en demasía aumenta la “dependencia y necesidad” de los trabajadores, lo
que genera el fenómeno de los miserables: “la reducción de una gran masa por debajo de la medida de una determinada
manera de subsistencia lleva a la apareció del vulgo (Pobel) (...) La necesidad expansionista de la sociedad –
conceptualizada ene los siglos XVIII y XIX, como colonialismo, en el siglo XX como imperialismo y actualmente
como globalización (...) Marx diferenciaba en le proceso de globalización del capital dos fases de expansión: la
subordinación formal del planeta bajo el capital y su subordinación real. La primera se refería a la mundialización de la
esfera de circulación dele capital: la construcción y expansión del mercado mundial, a partir del siglo XVI. En esta fase
la apropiación del plusproducto global se realiza predominantemente por el comercio, acompañado de la extrema
violencia del colonialismo. En cambio, la subordinación real del planeta al capital acontece cuando éste extiende sus
intereses productivos (...) a todo el globo, integrándolo en un sistema internacional de división y apropiación del
trabajo, cuyo colorario es la globalización de la sociedad burguesa en todas sus facetas. La subordinación real del
mundo bajo el capital hace vislumbrar una sociedad global basada ene la información y los multimedia (...) Todo
sistema social clasista se basa en cuatro formas de poder: económico, el político, el militar y el cultural (...) dos son
decisivos: el económico y el militar (...) Dentro de lo económico incluimos en esta reflexión los aparatos de
comunicación y propaganda (la televisión) que ejercen funciones claves para la indoctrinación de las masas y, por ende,
para la estabilidad de la democracia liberal; pero que, ene primer lugar, y ante todo son empresas capitalistas
transnacionales, destinadas a realizar ganancias (...) la necesidad de una instancia superior de concentración dele poder
de las clase dominantes nacionales se repite a nivel internacional. El Consejo de Seguridad, el grupo G-7, la OTAN, el
GATT, el FMI, el BM, etc, son todos ellos elementos constitutivos del protoestado mundial capitalista que ha
comenzado a cumplir las funciones normativas y de imposición represiva de los intereses transnacionales a nivel
planetario, mientras no se haya institucionalizado aun la sociedad política definitiva de la burguesía mundial.

4
del FMI, y otras agencias. Entonces al estilo del Banco Mundial defínase de la siguiente manera a
la sombra del mundo y su participación2–la Globalización (Banco Mundial, 2004)3:

”El concepto más común de globalización económica –aspecto en el cual se


concentra esta reseña– seguramente es el hecho de que en los últimos años
ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre
personas de distintos países. Este incremento de las actividades económicas
transfronterizas asume distintas formas:

Comercio internacional: Se consagra a las importaciones de otros países una


proporción creciente del gasto en bienes y servicios, y una proporción creciente
de la producción de los países se vende al extranjero en calidad de exportación.
Entre los países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional en
el producto total (exportaciones más importaciones en relación con el PIB)
aumentó de 27% en 1987, a 39% en 1997. En los países en desarrollo subió del
10% al 17%. (El origen de muchos de estos datos es el trabajo del Banco Mundial
titulado World Development Indicators 2000 (Indicadores del desarrollo mundial).

Inversión extranjera directa (IED). Las empresas constituidas en un país


invierten cada vez más en el establecimiento y funcionamiento en otros países.
En 1998, firmas estadounidenses invirtieron en el exterior US$133.000 millones y
empresas extranjeras invirtieron US$193.000 millones en los Estados Unidos. En
todo el mundo las corrientes de IED se triplicaron con creces entre 1988 y 1998,
pasando de US$192.000 millones a US$610.000 millones, y en relación con el
PIB, la proporción de la IED generalmente va en aumento, tanto en los países
desarrollados como en desarrollo. Estos últimos recibieron, como promedio,
alrededor de una cuarta parte de las corrientes de IED movilizadas en todo el
mundo entre 1988 y 1998, aunque la proporción varió bastante de un año a otro.
Hoy día, esta es la forma más cuantiosa de transferencias de capitales
privados hacia los países en desarrollo.

Corrientes de los mercados de capital. En muchos países (especialmente en el


mundo industrializado) los ahorristas diversifican cada vez más sus carteras para
incluir activos financieros extranjeros (bonos, capitales y préstamos en el exterior)
y los prestatarios, también en grado creciente, recurren a fuentes de fondos
externas, además de las internas. Si bien la afluencia de capitales de esta clase

2
Participación, visto desde el punto de vista de la toma del poder de manera conjunta entre los distintos
actores sociales. En este sentido, la iglesia vista como un agente social, debería ser parte del proceso de participación
civil, mas allá de la religiosidad que podría expresar.
3
Banco Mundial, abril 2004, http://www.worldbank.org/html/extdr/thematic.htm definiciones sobre la
Globalización. Esta serie de reseñas informativas del Banco Mundial tiene por objeto definir la globalización y
ponderar tres interrogantes primordiales acerca de ella, considerando las evidencias de numerosos países, a saber: ¿La
globalización está provocando un aumento de la pobreza en el mundo? ¿Está agudizando la desigualdad, quizá
mediante la eliminación de empleos y la rebaja de las remuneraciones para los pobres y quienes carecen de
preparación? ¿Está menoscabando las normas ambientales? Estas reseñas se concentran en la dimensión de la
globalización que atañe al comercio internacional. En trabajos posteriores se examinarán otras dimensiones de la
globalización y cuestiones conexas, por ejemplo, el impacto de las inversiones extranjeras de empresas multinacionales
y de otras corrientes de capital hacia los países en desarrollo.

5
hacia los países en desarrollo también aumentó considerablemente durante los
años noventa, ha sido mucho más inestable que las corrientes comerciales o de
IED; asimismo, se ha limitado a un grupo reducido de países que constituyen
"mercados emergentes".

Si bien es verdad según los datos del WB, resultaría un balance positivo en el desarrollo de la
economía mundial, no obstante, habrá que asegurar que sus resultados no son a costa de las
grandes mayorías sociales4 en las que estamos envueltos la mayoría de la gente a la que la
iglesia desde sus esquinas misionológicas atiende.

Para efectos de nuestro análisis sigamos en las siguientes observaciones que al parecer el Banco
Mundial esta empeñado en defender:

“En primer lugar, es crucial que en un análisis de la globalización se


distinga entre las distintas formas que ésta asume. El comercio internacional,
la inversión extranjera directa y las corrientes del mercado de capitales plantean
cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: posibles beneficios por un
lado, y costos y riesgos por otro, que requieren evaluaciones y respuestas
normativas diferentes. En general, el Banco Mundial se inclina a favor de una
mayor apertura para el comercio y la IED porque las evidencias sugieren que los
beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden
a ser relativamente mayores que los riesgos o costos posibles (aunque también
se preste atención a políticas concretas para atenuar o aliviar esos costos y
riesgos).

El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otras corrientes


financieras o de los mercados de capital, cuya extrema inestabilidad muchas
veces puede fomentar ciclos de auge y quiebra y crisis financieras con enormes
costos económicos, como la que sacudió a los mercados emergentes de Asia
oriental y de otras partes del mundo entre 1997 y 1998. En este aspecto, debe
hacerse hincapié en la configuración de instituciones y políticas internas que
4
Sobre materia de Globalización, es menester analizar el ultimo documento emitido por la CEPAL, desde
Chile, institución que en su proceso de analizar esta dimensión del nuevo mundo, deja entrever muy seriamente los
resultados de este ejercicio para en bien común de la sociedad en el mundo. CEPAL, 2002, Globalización y Desarrollo,
VIGESIMONOVENO PERÍODO DE SESIONES, BRASILIA, BRASIL, 6 AL 10 DE MAYO DE 2002. “El concepto
de mundialización o globalización ha sido ampliamente utilizado en los debates académicos y políticos del último
decenio, pero sus acepciones distan de ser uniformes. En este documento lo empleamos para referirnos a la creciente
gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en
los de carácter regional, nacional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter multidimensional de la
globalización. En efecto, aunque sus dimensiones económicas son muy destacadas, evolucionan concomitantemente a
procesos no económicos, que tienen su propia dinámica y cuyo desarrollo, por ende, no obedece a un determinismo
económico. Además, la tensión que se crea entre las diferentes dimensiones es un elemento central del proceso. En el
terreno económico pero, sobre todo, en el sentido más amplio del término, el actual proceso de globalización es
incompleto y asimétrico, y se caracteriza por un importante déficit en materia de gobernabilidad. La dinámica del
proceso de globalización está determinada, en gran medida, por el carácter desigual de los actores participantes. En su
evolución ejercen una influencia preponderante los gobiernos de los países desarrollados, así como las empresas
transnacionales, y en una medida mucho menor los gobiernos de los países en desarrollo y las organizaciones de la
sociedad civil. Asimismo, algunos de estos actores, en especial los gobiernos de los países desarrollados, se reservan y
ejercitan el derecho de acción unilateral y bilateral, y el derecho a participar en ámbitos regionales, simultáneamente a
los debates y negociaciones de carácter global.” (pagina 17).

6
reduzcan los riesgos de la crisis financiera antes de emprender una apertura
ordenada y cuidadosamente escalonada de la cuenta de capital.

En segundo lugar, la medida de participación de los distintos países en la


globalización también dista de ser uniforme. Para muchos de los países
menos desarrollados más pobres, el problema no consiste en que la globalización
los empobrezca sino que se encuentran en peligro de quedar casi totalmente
excluidos de ella. En 1997, la participación de esos países en el comercio mundial
era de apenas el 0,4%, proporción minúscula y equivalente a la mitad de lo que
había sido en 1980. Su acceso a las inversiones extranjeras privadas sigue
siendo insignificante. Lejos de condenar a esos países a que sigan sumidos en el
aislamiento y la pobreza, es urgente que la comunidad internacional les ayude a
incorporarse en mayor grado a la economía mundial, brindándoles asistencia para
ayudarlos a formar las instituciones y las políticas de respaldo necesarias y a
continuar mejorando su acceso a los mercados mundiales.

En tercer término, es importante que se comprenda que la globalización


económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano
básico, ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde las
épocas más remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por
el mundo fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y
complejas. En la era moderna, la globalización tuvo un florecimiento temprano
hacia fines del siglo XIX, que abarcó a los países que hoy día son ricos o
desarrollados, para muchos de los cuales las corrientes de comercio y capitales
en relación con el PIB llegaron a ser similares o superiores a las que registran en
la actualidad. Ese apogeo de la globalización declinó en la primera mitad del siglo
XX, época que se caracterizó por el aumento del proteccionismo dentro de un
marco de contiendas nacionales y entre las grandes potencias, guerras
mundiales, revoluciones, auge de las ideologías autoritarias y vasta inestabilidad
económica y política.

En los últimos 50 años reapareció la tendencia hacia una mayor globalización.


Las relaciones internacionales han sido más tranquilas (por lo menos en
comparación con la primera mitad del siglo), respaldadas por la creación y la
consolidación del sistema de las Naciones Unidas como medio para la solución
pacífica de las diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el
GATT (hoy día la OMC), que ofrecen una estructura normativa para que los
países administren sus políticas comerciales. El fin del colonialismo incorporó
numerosos actores nuevos e independientes a la escena mundial, limpiando al
mismo tiempo una mácula vergonzosa asociada al anterior proceso de
globalización del siglo XIX. En la Ronda Uruguay del GATT de 1994 los países en
desarrollo participaron por primera vez en una gran variedad de aspectos del
comercio internacional multilateral.

El ritmo de la integración económica internacional aumentó en los años ochenta y


noventa, a medida que en todas partes los gobiernos fueron reduciendo las

7
barreras de política que obstaculizaban el comercio y las inversiones
internacionales. La apertura hacia el mundo exterior ha formado parte de un vuelco más
amplio hacia una mayor dependencia de los mercados y de la empresa privada,
especialmente a medida que muchos países en desarrollo y comunistas fueron
comprobando que un alto grado de planificación e intervención del gobierno no rendía los
resultados deseados en materia de desarrollo.

Las vastas reformas económicas emprendidas por China a fines de los años setenta, la
disolución pacífica del comunismo del bloque soviético a fines de la década de 1980 y el
arraigo y crecimiento constante de las reformas con base en el mercado que tuvo lugar en
la India democrática en los años noventa, figuran entre los ejemplos más notorios de esta
tendencia. El progreso tecnológico, con su consiguiente reducción del costo del transporte
y las comunicaciones entre los países, también ha brindado impulso a la globalización. La
caída radical del costo de las telecomunicaciones y del procesamiento, acopio y
transmisión de la información, facilita enormemente la detección y el aprovechamiento de
oportunidades comerciales alrededor del mundo, la coordinación de las operaciones en
sitios distantes o las transacciones por línea que comprenden servicios que antes no
podían comercializase a escala internacional.

Finalmente, y en estas circunstancias, quizá no sea sorprendente que a veces se


use el término "globalización" en un sentido económico mucho más amplio, como
otro nombre del capitalismo o de la economía de mercado, pero esto no es de
mucha ayuda. Globalización junto con algunas de sus características fundamentales,
como la producción en manos de empresas privadas con fines de lucro, redistribución
frecuente de los recursos de acuerdo con los cambios de la oferta y la demanda y
cambios tecnológicos rápidos e imprevisibles. Es importante, por cierto, el análisis de los
aspectos positivos y las deficiencias de la economía de mercado como tal, así como una
mejor comprensión de las instituciones y políticas necesarias para que su funcionamiento
sea mejor. Además, las sociedades deben ponderar cuidadosamente la mejor forma de
tratar las consecuencias del rápido cambio tecnológico, pero poco se gana confundiendo
estos aspectos distintos (aunque relacionados) con la globalización económica en su
sentido básico, que es la ampliación de las relaciones económicas a través de las
fronteras.

En conclusión el Banco Mundial define, que:

“la apertura y la sinceridad constituyen la mejor forma de considerar los cambios que
determina la integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capital.
Como se indica en esta reseña informativa, la globalización ofrece oportunidades pero
también entraña riesgos. Las autoridades internacionales, nacionales y locales, al mismo
tiempo que aprovechan las oportunidades de aumentar el crecimiento económico y
mejorar las condiciones de vida que brinda una mayor apertura, también se ven ante la
exigencia de reducir los riesgos para los pobres, los vulnerables y los marginados y de
incrementar la equidad y la inclusión.

Si bien a escala mundial la pobreza disminuye, puede haber aumentos regionales o

8
sectoriales que exigen la atención de la sociedad. Durante el siglo pasado, las fuerzas de
la globalización, entre otras, coadyuvaron a un mejoramiento impresionante del bienestar
social, que incluyó el rescate de millones de personas de la opresión de la pobreza. Con
vistas al futuro, esas fuerzas pueden seguir rindiendo grandes beneficios para los pobres,
pero la magnitud de esos beneficios también dependerá decisivamente de factores como
la calidad de las políticas macroeconómicas globales, el funcionamiento de las
instituciones, tanto formales como informales, la estructura de activos existente y la
disponibilidad de recursos, entre muchas otras. Para llegar a la definición de métodos
justos y viables de atención a estas necesidades humanas por demás reales, los
gobiernos deben escuchar las voces de todos sus ciudadanos”.

Dentro de este análisis —desde el sector evangélico— y como el Banco Mundial de alguna
manera representativa del pensamiento del nuevo orden mundial, muestras las bondades de la
globalización en el campo de la economía de escala mundial, cabe una pregunta que Noaman
Chomsky dice: Como “convertir al homo sapiens en homo economicus y trabajador adaptable (...).
Si en la realidad, la globalización tiene tantas bondades, como es que existen tantas
desigualdades...? Como en un país como los latinoamericanos, siguiendo las recetas del Fondo
Monetario Internacional, las condiciones de la Organización Mundial del Comercio, y las reglas de
juego de los mercados internacionales, como del mismo Banco Mundial, existan tantas
desigualdades sociales, de mercado y de ingreso económico familiar, social y regional. Como es
que “la violencia social” sigue siendo un asunto que sigue dictando la agenda regional... sin miras
de solución...dentro de nuestra geográfica...? en realidad podríamos afirmar con seguridad lo que
el Banco Mundial desde sus bondades afirma lo bueno de la globalización del mercado a pesar del
costo humano...?

Podemos concluir que el proceso de “cosificación” de los humano, esta cada ves tomando mas
control de la mente, el imaginario social cotidiano, la competitividad, el efectivismo, es lo que se
impone en la vida y pensamiento de las sociedades emergentes, mas allá del reconocimiento que
la ley se hizo para el bienestar del ser humano y no el ser humano para el establecimiento de la
ley, en este día, la ley del mercado. El “sabad” desde una economía de mercado, esta en ser
competitivo por encima de la vida misma. En la realidad cuando mismo, el ser humano podrá
llegar a un jubileo si tiene que vivir para trabajar...? la búsqueda, en este sentido, cobra fuerza la
presencia, y el poder del Reino de Dios como un paradigma a seguir, en la que podríamos
encontrar el nuevo imaginario social que debemos asumir como parte de la agenda de la iglesia y
los cristiano.

Así mismo, dentro de la misma visión —a pesar de las bondades— que presenta el Banco
Mundial, en la realidad si un país, que no entra en la reglas del mercado, esta condenado al
aislamiento de los demás sociedades vecinas, por la nueva forma de valorarnos, el homo
economicus.

Al modelo de Berguer, el conocimiento o el sentido de sociedad se construyen por medio de la


cotidianidad, la institucionalidad graduadamente. Existen estrategias operativas claras de cómo se
implementa el nuevo orden mundial – la vida global, que por supuesto es mas que una economía
de mercando es toda una cultura humana.

9
La Educación y realidad global en el nuevo orden es el proceso por el cual se construyen los
valores sociales globales en los cuales se basa una nueva generación y un nuevo orden social.
Cabe estar claros sobre este proceso, porque, estos son los que permean el comportamiento
humano. Uno de los más positivos es el que la CEPAL ha denominado "globalización de los
valores", entendida como la extensión gradual de principios éticos comunes (CEPAL, 2000a) y
cuya manifestación más cabal son las declaraciones sobre los derechos humanos, en sus dos
dimensiones más importantes. En primer término, los civiles y políticos, que garantizan la
autonomía del individuo ante el poder del Estado y la participación en las decisiones públicas. En
segundo lugar, los derechos económicos, sociales y culturales, que responden a los valores de
igualdad económica y social, solidaridad y no discriminación. Uno de sus principales reflejos ha
sido la creciente adhesión a las convenciones de las Naciones Unidas sobre derechos humanos
por parte de los gobiernos y de las organizaciones sociales de cada país, que buscan su vigencia
constante en la vida ciudadana.

Sin embargo, cabe destacar que esta "globalización de los valores" se enfrenta en algunos casos
con una globalización de carácter diametralmente opuesto, que surge de la penetración de los
valores de la economía de mercado en las relaciones sociales (productivas, culturales e, incluso,
familiares). En efecto, la tensión que se produce entre esos principios éticos comunes y la
extensión de las relaciones de mercado a la esfera de los valores, implícita en el concepto de
"sociedad de mercado", es otro elemento distintivo del proceso de globalización. Esta tensión
suele alcanzar ribetes conflictivos, debido a que el marco internacional no cuenta con los
mecanismos de mediación que en el plano nacional ha proporcionado históricamente la política.

La prolongada historia de los movimientos sociales ha adquirido en los últimos años una nueva
dimensión: la lucha por el derecho a la identidad de pueblos y grupos sociales que se sienten
amenazados por la tendencia a la homogeneización cultural que impone la globalización. Este
"derecho a ser diferente" interactúa de diversas maneras con los derechos humanos en el sentido
tradicional, que reconocen la igualdad de los ciudadanos, entre sí y ante el Estado. Igualdad e
identidad tienen, por lo tanto, una compleja relación en el plano global.

El dinamismo de este proceso plantea problemas sin precedentes. Por una parte, amenaza con
convertir el enriquecedor diálogo de culturas en un monólogo. Por otra, la interacción abre
oportunidades culturales a nuevos y variados grupos y personas, incluidas las relacionadas con la
mezcla de distintas culturas. Esta incorporación a través de mecanismos de participación y
exclusión se expresa en nuevas formas de organización. Nuevas redes, virtuales o no, sustituyen
a las tradicionales formas de organización de los movimientos contestatarios.

El inusitado desarrollo de los medios de comunicación y tecnología condiciona estos procesos de


una manera singular y también da origen a nuevos problemas. En primer término, agiganta la
brecha entre los cánones culturales privilegiados por las cadenas globales y las bases culturales y
artísticas de los países y regiones. En segundo lugar, su control a nivel nacional e internacional,
está concentrado en pocas manos. Esta situación atenta contra el ideal de diversidad cultural, ya
que el manejo del intercambio simbólico5 incide en la construcción de la identidad, de las

5
Para una clara comprensión, de una lectura de la realidad, hay que acudir a una comprensión de “la
construcción social de la realidad” (Berguer), además de un estudio profundo de la nueva “semiótica” como un proceso

10
opiniones y de las convicciones. Tercero, el desarrollo de medios audiovisuales se traduce en un
notable aumento de las expectativas personales dando a entender como debe ser la vida, tanto en
la manera de comportarse como de vestir. El acceso a la información no siempre guarda relación
con las posibilidades de trabajo e ingreso seguros y, por ende, de bienestar y consumo. El “efecto
de demostración” trasciende hoy más que nunca las fronteras nacionales. Por último, la
integración o marginación del intercambio informático se ha transformado en un elemento crucial
para el ejercicio de la ciudadanía, lo que plantea un problema fundamental: cómo evitar la brecha
entre los informatizados y los que sufren de “invisibilidad electrónica”.

La realidad de la globalización sea que integra o excluye a los débiles, que nos plantea nuevos
valores, aun dentro de las realidad sociales en las que los seres humanos hemos de aprender a
sobrevivir entre ser el homo sapiens sometido hacia el homo economucus, como objeto de
producción mas que ser un sujeto social en desarrollo. De todos modos, como cristiano y
misionólogo, hemos de hacernos la pregunta: La iglesia invisible fundada por Jesucristo... es o no
globalizada...? el proceso de evangelización, plantamiento de iglesias, la frase “hasta lo ultimo de
la tierra” es o no un llamado a la globalización del mundo por medio del evangelio...? el
establecimiento del Reino de Dios, no es la manera de hacer de este símbolo una civilización, la
civilización cristiana...? a caso no es lo que buscamos por medio del crecimiento de la iglesia
actualmente...?

claro de la compresión de la cultura actual como la base para la misión dei de la iglesia en el mundo († Croato) como
base de la hermenéutica actual.

11
III. Ecuador país de desencanto y oportunidad

a. Realidad dispersa

En el Ecuador, el 45% de la población está constituida por los menores de 18 años, lo que
corresponde a una pirámide poblacional de un país joven. No obstante, la preocupación de la
colectividad ecuatoriana, tanto de la así llamada sociedad civil cuanto de las entidades
gubernamentales, por la situación de la niñez data de unos pocos años atrás. Aún la conciencia
social de la Iglesia se ha movido lentamente, promovida en muchos casos por el impulso
generado por entidades para-eclesiásticas cuyas iniciativas se han constituido en la motivación
más importante de atención a los niños. En este contexto, la infancia constituye uno de los grupos
más vulnerables por las condiciones biológicas, sociales, económicas, culturales y psicológicas a
que se encuentra sometida.

Adicionalmente, las condiciones actuales de crisis económica en la que lo social ha sido relegado,
impactan con mayor fuerza en los niños que dependen de la posibilidad de sobrevivencia de sus
padres. Del total de la población del Ecuador, el 35% está en situación de pobreza y el 17% en
vulnerabilidad6, La suma de estos porcentajes corresponden a la mitad de la población del país,
cuyo consumo está por debajo de la canasta básica familiar definida por el Banco Mundial. De
este grupo poblacional, el porcentaje de menores de 18 años corresponde al 58,6%.

Esta situación ha generado tanto en los sectores oficiales como en la sociedad civil la conciencia
de definir políticas y acometer acciones integrales que respondan y enfrenten principalmente las
altas tasas de mortalidad y morbilidad en general por causas prevenibles, tanto de la madre como
del niño, y la prioridad de actuar articuladamente entre los sectores sociales y económicos.

b. El entorno familiar

“...Y comerás allí ante el Eterno tu Dios, y te alegrarás con tu familia”7. La dinámica de la
interactividad familiar descrito en el texto precedente se articula perfectamente con el concepto de
entorno familiar concebido como “el espacio que condiciona, transmite, enseña y moldea y, sobre
todo, en el que los seres humanos interactúan”8. Diversos estudios proponen definir al grupo que
vive junto y que comparte sus tareas cotidianas, como hogar. Esta palabra parece acercarse más
a la realidad en la que viven muchos de los niños ecuatorianos, dado que sus hogares se han
constituido desde diversas perspectivas.

6
Secretaría Técnica del Frente Social, 1995
7
Deuteronomio 14:26
8
Arcos y Cordero, 1995

12
Desde el punto de vista de la organización familiar, se ha clasificado los hogares de nuestro país
en los siguientes tipos9:

• Conyugal sin allegados


• Conyugal con allegados
• Monoparental sin allegados
• Monoparental con allegados
• Hogares ampliados
• Matrimoniales unipersonales y
• Hogares sin familia

Su clasificación se basa en los datos encontrados en la Encuesta de Hogares de 1992. En ella, el


56% de la población vive en hogares conyugales (padre madre e hijos). En éstos, el 61 % son
niños de O a 9 años; el 58% de 10 a 14 años y el 51% de 15 a 17 años. El 19% de la población
vive en hogares ampliados (habitan tres generaciones juntas de abuelos, padres-hijos e hijos-
nietos. En ellos, el 19% son niños de O a 9 años; el 15% de 10 a 14 años y el 18% de 15 a 17
años10.

Determinadas características de los progenitores inciden en el entorno familiar, que influye


directamente sobre la formación, crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Por ejemplo, la
iniciación precoz a la vida sexual, el desconocimiento de la reproducción, la situación económica y
social. Algunos datos de la encuesta ENDEMAIN-1994, nos muestran que, en el Ecuador, el
18.2% de las mujeres tuvieron su primer hijo siendo menores de 20 años. El 4.3% de mujeres son
madres solteras y el 22% concibieron a sus hijos premaritalmente. El 21.9% tuvieron, su primera
relación sexual siendo menores de 15 años y el 45% entre 15 y 17años. El 64.4% tuvieron un
embarazo deseado, el 16.3% no previsto y el 19.3% no deseado.

El Estado, a través de sus instituciones, no ha diseñado programas de apoyo a los hogares. Las
pocas acciones emprendidas se refieren a la oferta de guarderías, que no siempre cumplen con el
rol asignado y que tienen que ver con la formación de las esferas físicas, psicológicas y sociales
del niño. La Encuesta de Hogares de 1994, demuestra que entre el 92 y 98% de los hogares
prefieren dejar a sus niños bajo el cuidado de familiares antes que en guarderías, lo que tiene que
ver con una actitud cultural, que no necesariamente es óptima, dado que las necesidades de
estimulación temprana, desarrollo psicomotriz y cuidado permanente y seguro deben se ofertadas
por personal calificado.

La importancia de la formación en los primeros años de vida se da por la facilidad de los pequeños
para incorporar transformaciones significativas. Este es el momento más oportuno para asegurar
al niño la estimulación que necesita. Los padres, los adultos que interactúan con los niños y, sobre
todo, la madre deben ser educados para desarrollar, de manera conjunta con los profesionales, un
programa de estimulación temprana. Este tiene como objetivo aprovechar la relación de estos
adultos con los niños, ya que de la calidad de la misma, dependerán las destrezas comunicativas
que construya el niño. Y ella será el cimiento para la formación de conductas, hábitos y

9
García, 1995
10
citado por Arcos y Cordero, 1995

13
habilidades sociales, emocionales, psicológicas e intelectuales, así como las posibilidades de la
formación de valores.

Por ello, también la importancia de establecer vínculos entre educación, salud y el entorno familiar,
porque estos son los espacios de relación entre y con los niños, sobre todo con los menores de 5
años, las madres y los servicios.

c. El papel de la crisis en la salud

El empobrecimiento de la población a raíz de la crisis ha influido considerablemente en un


deterioro de la salud de los ecuatorianos, sobre todo en los niveles más bajos de la sociedad.
Según la encuesta a receptores del Bono solidario, en 1999 un 67% de los hogares decidió
postergar la atención médica de niños y niñas menores de 15 años debido a carencias
económicas. Además, un porcentaje del 91% de las familias dejó de consumir alimentos básicos.

Las cifras

En Ecuador la mortalidad infantil ha descendido en los últimos 30 años, pero aún se mantiene en
niveles que deben ser corregidos y que no responden a los compromisos internacionales
adquiridos. Las cifras hablan de la muerte de 8.000 niños y niñas cada año por enfermedades que
pueden prevenirse.

El cuadro que presentamos a continuación detalla cuáles son las principales causas de mortalidad
en la población infantil ecuatoriana.11

11
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
(Edición 2000)

14
Los mayores problemas de salud en los niños: diarreas, enfermedades respiratorias y desnutrición

Cobertura Agua Potable12

En lo que se refiere a las bajas condiciones de saneamiento, la cobertura de alcantarillado en el


país presenta unos índices muy bajos. En 1990 sólo el 39,5% tenían el servicio a nivel nacional.
Aunque en el área urbana la cobertura fue del 62,4%, se puede observar la gran disparidad que
existe con el área rural (8,9%). Apenas 7 de cada 10 familias urbanas y cerca de tres de cada diez
familias rurales tienen acceso a la recolección de basura.

d. El papel de la crisis en la desnutrición

La crisis económica vivida por el país en los últimos años ha deteriorado severamente las
condiciones de vida de los hogares más pobres.

Según los beneficiarios del bono solidario, en 1999 el 91% de las familias redujo el número de
alimentos y el 58% redujo también el número de comidas diarias, el 78% dejó de comer carne y el
60% dejó de tomar leche.

Estas restricciones tienen consecuencias negativas en la situación alimentaria-nutricional de niños


y niñas y produce problemas en el crecimiento físico e intelectual de los mismos.

Cifras y realidad

Las cifras revelan que uno de cada cuatro niños y niñas ecuatorianas, menores de cinco años,
sufre desnutrición crónica (talla/edad) y 1 de cada 8 presentan desnutrición global (peso/edad).
Siete de cada 10 niños menores de un año y cuatro de cada 10 embarazadas tienen anemia. La
desnutrición crónica afectó al 45% de los niños cuyas madres tenían 0 grados de escolaridad y se
redujo al 28% en aquellos cuyas madres habían cursado el tercer grado de la primaria.

12
Ecuador 1998. Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
(Edicción 2000)

15
La condición de pobreza ha deteriorado la dieta básica de la mayoría de los ecuatorianos. Entre
los más pobres, más de la mitad de las familias comen solamente dos veces al día, la dieta se
compone básicamente de hidratos de carbono y son escasos los alimentos ricos en hierro,
vitaminas y minerales. La pobreza es mayor en las zonas rurales de la Región Andina y muy
especialmente entre la población indígena, donde los niveles de educación de la madre son
también menores. Son precisamente estos sectores los que presentan mayores niveles de
desnutrición.

La evolución del problema

La prevalencia de la desnutrición ha evolucionado positivamente en Ecuador durante los últimos


años. Entre 1986 (DANS) y 1998 (Encuesta de Condiciones de Vida), la prevalencia de la
desnutrición, en niños menores de 5 años, descendió a nivel nacional del 34% al 26,3%. Sin
embargo, esta mejoría en el nivel nacional contrasta con situaciones graves en ciertas áreas
geográficas y para ciertos grupos sociales.

Como ejemplo sirva el dato de que entre la población indígena la desnutrición crónica alcanzó el
58.1% mientras que en la no indígena el 24% (datos de 1998)

Las consecuencias de la desnutrición

Por desgracia la desnutrición es un problema que afecta principalmente a los niños y niñas y las
consecuencias que tiene son muy graves. Básicamente en los primeros años de vida retrasa el
desarrollo físico y limita seriamente su desarrollo intelectual, esto es, la capacidad de jugar,
descubrir el entorno, cantar, hablar a más temprana edad o agarrar objetos. Además la falta de un
crecimiento físico adecuado determina que el niño sea delgado, no alcance su estatura normal y
sea más vulnerable a las enfermedades.

La falta de micronutrientes

Uno de los problemas nutricionales más serios, entre los ecuatorianos es la falta de
micronutrientes. Los micronutrientes son las vitaminas y minerales que tienen los alimentos y
sirven para proteger el cuerpo y la mente. Se les llama micronutrientes porque el organismo
humano sólo los necesita en pequeñísimas cantidades y sin embargo son fundamentales para
garantizar el bienestar físico e intelectual de las personas.

En la alimentación de los ecuatorianos nunca deberían faltar tres micronutrientes básicos para la
vida: el hierro, el yodo y la vitamina A.

La deficiencia de vitamina A vuelve a los niños menos resistentes a las infecciones.


La deficiencia de yodo produce retraso mental y/o problemas de aprendizaje.
La carencia de hierro produce anemia.

16
La deficiencia de Hierro

En Ecuador, al igual que en el mundo subdesarrollado, la anemia por deficiencia de hiero


constituye un problema de salud pública.

Diversos estudios revelan que la prevalencia global de anemia en el Ecuador se encuentra


alrededor del 50% en todas las edades, siendo mayor en el área urbana que en el área rural.

El Ministerio de Salud Pública en 1997 realizó un estudio entre la población para conocer los
niveles de anemia y encontró lo siguiente13:

La deficiencia de vitamina A

En el Ecuador la deficiencia de Vitamina A afecta especialmente a los niños en edad pre-escolar,


de algunas áreas de pobreza crítica del país. Diversos estudios realizados por el Instituto de
Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud pública del Ecuador reflejan que la deficiencia es
moderada.

Un estudio de esta fuente realizado en 1995 en 402 niños ecuatorianos de ambos sexos (de 12 a
36 meses de edad) de 534 parroquias urbanas y rurales de Ecuador, calificadas previamente
como de pobreza crítica, reflejó una deficiencia global de 17.4%, siendo la Región Andina la que
mayor nivel presentó: 22.1%, seguida por la Amazonía con 14.9% y la Costa con 12.5%.

La evaluación realizada en 1998 en niños de 17 a 42 meses, de áreas de pobreza crítica,


demostró que la deficiencia se había reducido a 11.9%. En la Región Andina se observó el mayor
avance, la deficiencia alcanzó e 10.8%, mientras en la Costa fue de 13.1% y en la Amazonía de
11.9%.

13
Ecuador 1997. Fuente: Ministerio de Salud Pública

17
La deficiencia de yodo

La deficiencia de yodo está virtualmente eliminada en Ecuador. El proyecto "Lucha Operacional


contra el Bocio y Cretinismo Endémicos", con el apoyo de la Cooperación belga, UNICEF Y OPS,
lleva quince años trabajando en el país y hasta el momento los resultados han sido muy positivos.

Dos indicadores de proceso y uno de impacto confirman su éxito:

• Consumo de sal yodada por sobre el 95%.


• Producción de sal yododa por sobre el 95%.
• Mediana de yodo en orina 260 ug/l. (valores saludables).

El sostenimiento de estos indicadores en los últimos 5 años determinó que Ecuador reciba la
certificación de "País que mantiene bajo control epidemiológico los Desórdenes por deficiencia de
yodo (DDI).

Vacunación y lactancia materna

Vacunación

Enfermedades que podían ser prevenidas mediante vacunación juegan todavía un un papel
importante en la enfermedad y muerte de los niños y niñas ecuatorianos. Se trata de
enfermedades que están ligadas a problemas estructurales de la sociedad ecuatoriana como son
la pobreza, el analfabetismo o la falta de políticas sociales y económicas adecuadas, así como la
falta de información y educación sobre el autocuidado de la salud.

UNICEF considera que una cobertura del 80% es la indicación mínima adecuada para detener la
transmisión de enfermedades inmunoprevenibles. A continuación, presentamos un cuadro que
recoge las escasas coberturas de vacunación en menores de un año, que aunque han
aumentado en los últimos años todavía presentan cifras insuficientes.

18
Vacunación14

Lactancia materna

Es reconocido mundialmente que la lactancia materna es un determinante importante de la


probabilidad de supervivencia de los niños. La leche materna es el alimento más completo que un
niño puede recibir, ya que incluye todos los nutrientes que éste necesita en los primeros meses de
vida y está exenta de contaminación. Además, es un medio de transmisión de anticuerpos que
contribuyen al mecanismo de defensa inmunológica del niño.

En Ecuador, un 26,7 % de los nacidos vivos recibieron lactancia materna en la primera hora
después del nacimiento y un 71,3% en el primer día. El porcentaje en la primera hora es menor en
áreas urbanas (23%), y especialmente en las principales ciudades (14 % en Quito, 13% en
Guayaquil).

Sin embargo, aún cuando la OMS recomienda que todos los niños menores de 4 meses deben
recibir lactancia materna en forma exclusiva, en Ecuador sólo el 41,7% la recibe. La lactancia
exclusiva es más frecuente en el área rural (53,0%), en las regiones amazónica (75,6%) y sierra
(59,9%).

La responsabilidad del Estado

La ausencia de políticas de estado, de una legislación adecuada, y la desarticulación, dispersión,


ineficiencia y falta de calidad y calidez de los servicios son también factores que contribuyen a que
las niñas, niños, adolescentes y mujeres ecuatorianas no gocen plenamente del derecho al acceso
a los servicios de salud, lo que incrementa su riesgo de enfermar y morir.

14
Ecuador 1999. Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos INEC (Edicción 2000)

19
A esto se suma la imposibilidad del sector público de aumentar las coberturas y de mejorar la
calidad de los servicios, lo que conlleva un crecimiento de la utilización de los servicios de salud
privados, y en consecuencia un proceso de transición de un financiamiento público hacia uno
privado. No obstante, en la actualidad el 80% de la población tiene como único recurso los
servicios públicos.

e. La educación

Hace algunos años, ern el Ecuador existía un sistema educativo que permite que la tasa de
escolarización para el nivel primario sea alto, así en el año 1993 la cifra alcanzó el 95.5%. Lograr
la permanencia dentro del sistema es relativa, existe una tasa de graduación de primaria que se
reduce al 67%, lo que nos habla de que aproximadamente 7 de cada 10 niños culminan parte de
su educación15. Cuando se analiza, además, la educación básica, el problema se profundiza por la
alta tasa de deserción: 25.9% (MEC, 1990) provocada en parte por la crisis tanto del sistema
escolar como la económica que obliga a los niños, especialmente del grupo de 12 a 14 años, a
insertarse en el aparato productivo. Otro problema que se presenta son las altas tasas de
repitencia, así tenemos que para el año 93, la tasa de repitencia en el primer grado era de 10.1% y
del segundo grado del 7.8%. Lo que significa que aproximadamente un 8% de estudiantes se
gradúan después de haber repetido tres o más veces un curso16.

No obstante, en los últimos años, existen varios datos que evidencian el papel que la crisis
económica está teniendo en el acceso, permanencia y calidad del sistema educativo ecuatoriano.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida, el 22% de niños y niñas de los sectores sociales más
pobres están fuera de la escuela por causas económicas. Los datos sobre matriculación los
proporciona la investigación realizada a los beneficiarios del Bono Solidario, arrojando un
porcentaje de un un 18% de familias que no han matriculado a sus hijos en la escuela en el año
1999. De igual manera, reportes de las Direcciones Provinciales señalan el cierre de decenas de
escuelas. En la provincia de Esmeraldas, el pasado año, se cerraron 120 escuelas unidocentes.

Cifras y realidad

Existe una enorme desigualdad en los niveles educativos de la población infantil ecuatoriana.
Dependiendo de si se vive en la ciudad o en el campo, de la raza o de la región, los años de
permanencia de los menores en la escuela varía considerablemente. El cuadro que presentamos
a continuación hace referencia a la esperanza de vida escolar de los niños y niñas ecuatorianos.17

15
Echanique y Velasco, 1995
16
Echanique y Velasco, 1995
17
Años: 1995-1999. Fuente: INEC Encuesta de Condiciones de Vida

20
Más allá de lo anterior, el problema más importante se refiere a la calidad de la educación. Esta se
evidencia al confrontar los contenidos curriculares con la validez práctica de los mismos, su
secuencia e integralidad; o cuando se analiza el sentido y los modos de enseñar. Además, al
observar la ausencia del reconocimiento de los distintos tipos y fuentes del saber, la atención
diferenciada y según necesidades de la educación que se ofrece, en la que no se incluyen el
desarrollo de valores, el respeto cultural, el ejercicio de los derechos de los niños.

Adicionalmente, la calidad de la educación tiene que ver con la posibilidad de retención en la


Escuela de los niños que por sus circunstancias económicas se ven expulsados de la misma, por
esta falta de flexibilidad del curriculum y su descontextualización. Los niños que trabajan no
encuentran un espacio abierto en la Escuela tradicional que el país les ofrece, y los que están en
riesgo de salir, no son asumidos como fracasos del sistema, sino como fracasos individuales.
Otros problemas coadyuvantes a los anteriores, tienen que ver con la calidad del recurso humano
que imparte la educación, tanto en lo que se refiere a su proceso de formación cuanto a la
posibilidad de educación permanente, así como los niveles salariales bajos.

Problemas estructurales

Principales problemas: cobertura, permanencia y calidad

El sector educativo ecuatoriano enfrenta graves problemas estructurales:

• Baja calidad del servicio


• Bajas tasas de acceso y altas tasas de deserción y repetición escolar
• Desigualdad en la cobertura y eficiencia
• Escasa pertinencia cultural

21
Calidad de servicio.

La Educación Básica presenta graves problemas y limitaciones:

No logra comunicar conocimientos útiles para la vida, ni facilita la adquisición de las


competencias que requiere la vida productiva. Investigaciones recientes muestran que
los estudiantes de 9 a 10 años que asisten al cuarto grado de la escuela comprenden
el 50% de lo que leen.
Se da una severa falta de recursos de apoyo en el aula y de infraestructura básica,
sobre todo en las áreas más pobres.

En lo que respecta a los maestros y docentes, hay varios factores a tener en cuenta:

En muchos casos no existe una adecuada formación del personal docente (uno de
cada cinco docentes carece de título)
Se percibe una notoria desmoralización e importante deterioro de la situación de los
maestros, que obedece a una baja remuneración y a una pérdida del valor social de la
profesión.
Sistema de leyes y reglamentos obsoletos que dificultan la generación de un
proyecto de educación de país.
Repecto a las escuelas unidocentes, sus maestros y maestras no reciben una
específica preparación para abordar el aprendizaje en este tipo de escuelas.
Maltrato. EL maltrato a niñas, niños y adolescentes en la escuela es uno de los
problemas que más lesiona su dignidad. Los propios niños y niñas ecuatorianos han
identificado el maltrato en su familia y en la escuela como la violación más frecuente
de sus derechos.

Las zonas más pobres presentan las condiciones más deficientes en relación a infraestructura,
materiales didácticos, capacitación de maestros y apoyo a la superivisión escolar.

Acceso y permanencia

El acceso a la educación básica, que había mejorado significativamente en la década de los 90


(año 95: 94% de tasa de escolarización) ha experimentado, como consecuencia de la crisis, un
descenso importante. Así, la tasa meta de escolarización en 1999 se cifraba en el 88,88% de la
población entre 6 y 11 años.

En cuanto a la permanencia en la escuela, la mayor deserción se da en las áreas rurales y se


explica por motivos económicos. Las familias necesitan contar con la mano de obra infantil para su
superviviencia. Si a ello se añade que la escuela no ofrece modalidades ligadas a la vida
productiva, la valorización de la escuela por parte de las familias es menor una vez que los niños
han aprendido las reglas básicas.

22
Inversión en educación

Pero, el problema estructural más evidente y reconocido en el país, es la inversión en educación


que permanentemente ha tenido una evolución decreciente, pese a los constantes ofrecimientos
de cada gobierno de cambiar esta situación. En esta coyuntura, el presupuesto de educación se
redujo de 611.4 millones de dólares en 1996 a 356.4 en el 2000.18

A las reflexiones precedentes se debe añadir, la ausencia de participación comunitaria consciente


y activa en el proceso educativo.

Al observar la educación pre-escolar formal e informal se observa que en relación a lo formal la


cobertura es muy baja, convirtiéndose en un problema crítico porque su finalidad es la de
desarrollar al máximo al niño, en cuanto a habilidades, destrezas, hábitos y actitudes, que pueden
facilitar su adaptación en el nivel primario. La baja cobertura se agudiza aún más en el sector
rural. Esta situación se da en parte porque los planes y programas corresponden más a una
realidad homogénea en el sector urbano que no toma en cuenta las particularidades entre lo
urbano y rural, y en lo urbano, entre lo citadino y lo marginal. Ante estas bajas coberturas y los
problemas existentes se vuelve necesario analizar si el país, la sociedad, están en capacidad de
incrementar la cobertura y mejorar la calidad, o buscar alternativas como el aprestamiento en el
primer grado en los primeros meses.

Para el grupo de menores de 5 años existen las guarderías como instancias cuidadoras y
formadoras de las esferas físicas, psicológicas y sociales de los niños. Este rol no se lo cumple,
especialmente en aquellas dependientes del Estado. Además, según la encuesta de condiciones
de vida de 1994, se observa que el 6.3% y el 4.5% de los hogares de Quito y Guayaquil,
respectivamente, responden que dejan a sus niños menores de cinco años en guarderías y casas
cunas; disminuyendo este porcentaje al 0.8% en el resto urbano y el 2.1 en el sector rural. Esta
situación debe generar nuevas políticas que apoyen a la familia a cuidar a sus niños con
conocimientos necesarios para lograr el desarrollo integral; y, el fortalecimiento y cambio en las
guarderías existentes localizando su presencia, según las demandas.

El responsable único del sistema formal de educación es el Ministerio de Educación y Cultura que
adolece de graves problemas de eficacia y eficiencia. Su sistema técnico-administrativo es
obsoleto, hay ausencia de una política clara de desarrollo de los recursos humanos. La
infraestructura existente no se encuentra en buenas condiciones.

Pese a una larga discusión en el Congreso acerca de una reforma a la Ley de Educación y un
continuo proceso de reforma curricular, no se consigue presentan una posición clara respecto a
los conceptos básicos que deben guiar ni el diseño curricular, ni la metodología que permita
formar a ciudadanos libres, creativos y comprometidos con el desarrollo de su país.

Finalmente, otro de los problemas detectados es la ausencia de un proyecto claro de


fortalecimiento institucional con énfasis en la descentralización que apoye el cambio en el sistema
educativo. El reglamento de educación adolece de fallas que impiden procesos de

18
UNICEF: Educación, tema informativo

23
descentralización técnico-administrativos, encaminados al mejoramiento cualitativo de la
educación y también que abran la participación de la sociedad civil.

f. Otros Indicadores Sociales Nacionales

Según el método indirecto, para 1.997 la tasa de mortalidad infantil fue de 20.1 niños/as sobre
1.000 nacidos vivos. De acuerdo a datos del último Censo de 1.990, el 33.9% de la población
infantil menor de 5 años padecía desnutrición global y el 45.1% desnutrición crónica.

La cobertura de inmunización en niños/as menores de un año, en 1.999 cubrió al 80.8% de la


población, con una baja en relación al año 1.996 en el que se cubrió al 97.5 % de los niños y niñas
de esa edad. Según proyecciones al 2.000, 1’220.567 niños y niñas de 6 a 11 años de edad son
pobres, lo que representa que aproximadamente seis de cada diez niños/as se encuentran en esta
condición. De acuerdo al Censo del año 1.990, el 32.3% de los niños/as de 0 a 17 años tenía
acceso a agua en la vivienda y el 32.6% acceso a la red de alcantarillado. Con relación a la
educación en el nivel pre-primario, del total de 168.098 niños y niñas matriculados en el período
1.996 – 1.997; 65.479 (39%) correspondían a establecimientos privados. En el año lectivo 1.996 –
1.997 la deserción escolar reflejó la discontinuidad en el sistema educativo: en primer grado la
deserción fue del 10.1% y en sexto llegó al 28.3%. Sólo el 66.8% de la población de 12 años y
más completó la primaria.

El siguiente cuadro y grafico muestra esta realidad.19

19
Fuentes: (pobreza): ECV-95 PROYECTADO AL CENSO DEL AÑO 1990, ODEPLAN y corregido por el
fenómeno "El Niño" de 1998 por el SIISE. (coberturas): INNFA, Programa de Desarrollo Infantil - PDI, Programa
Creciendo con Nuestros Hijos – CNH, MBS, Dirección Nacional de Protección de Menores - DNPM, Programa
Operación Rescate Infantil – ORÍ, MEC, Programa Nacional de Educación Pre escolar Alternativa -PRONEPE
Elaborado por INNFA - Dirección de Planificación – RIINFA

24
El Ecuador, grande y disperso. Expresivo y confuso. Rico y pobre, son las realidades en las
que se desenvuelve. Los señores del poder nos han hecho creer que podemos vivir pobreza y
a pesar de lo creativos e inteligentes que somos, seguimos sin poder salir del anquilosamiento
social y de desarrollo en el que nos encontramos. La educación, la salud, la fe, son asuntos
que por ser bajos en sus índices, nos muestra que el futuro tan deseado para los
desarrollistas, esta cada vez mas lejano. La esperanza desaparece a pesar de que
manejemos los verdes (dólares) a pesar de estar cediendo a todos los embates de la
globalización de mercado, a pesar de haber sido la cede del concurso Mis Universo. No ha
salida. Según los indicadores pobreza y economía.

La pregunta... y el la Iglesia...? es posible que la Misión este presente aun dentro de este
cuadro tan macabro...? mas de 5,000 iglesias20 locales. De seguro que el mensaje de
salvación y del Reino de Dios, tiene vigencia en esta realidad tanto mundial como nacional.
Los indicadores socio-humanos han de ser la fuente para la construcción de una forma de ser
iglesia alternativa.

20 www.Prolades.com Este instituto afirma internacionalmente que en Ecuador existen 5,000 iglesias locales en todo el
país.

25
IV. Una Iglesia para el mundo de hoy
a. Tendencias actuales

La iglesia evangélica en Latinoamérica pasa de cien años de misión, sin embargo parece que
recién esta despertando a su quehacer. Por muchos años la iglesia a vivido en una realidad
desencarnada de la realidad. Su misión ha estado mas enfocada en el "mas allá que en el más
acá". Constantemente se ha caracterizado por su crecimiento más proselitista para sacar a los
pecadores y llevarlos al reino celestial. Sin dejar de lado esta profunda verdad, de todos modos,
de debe decir que la misión de Jesucristo es más que solo el crecimiento de la comunidad de fe.

Por lo que en asuntos de la comunidad y su desarrollo, la iglesias cristiana que si están


experimentando el quehacer en la misión integral son muy pocas y de distintas tendencias
ideológicas y doctrinales. Se pueden ver algunas tendencias:

1. La iglesia que se caracteriza por ser fundamentalista o conservadora. Esta lleva a la


persona a buscar el bien estar por medio de la alabanza y la oración. Casi no acuden
a los medio científicos para obtener la salud o la intervención social. Se han
desarrollado campañas de sanación que más son medios evangelísticos. Cuando se
repite "por su llaga fuisteis sanados...." como sinónimo de solución de problemas,
como lo hacen algunos evangelistas en sus campañas que mucha gente da
testimonio de fe sanadora. No obstante cuando se aplican este tipo de actos litúrgicos
ante el VIH-SIDA -que humanamente es incurable- corren el riesgo de no ser
favorecidos por Dios, dando así lugar a conjeturar más fuertemente que el SIDA es un
pecado y que el creador no lo perdona.
2. Otra tendencia que se ha podido observar es el otro extremo. Se refiere
principalmente a los movimientos cristianos y no cristianos que promueven la
glorificación del "yo humano". La consejería pastoral y los distintos centros de terapia
que están en el medio que usan fuertemente la religiosidad para dar fuerza a esta
nueva ola de ver la vida. Por ejemplo sobre el tema criticando al Rv. Ewin, Paul G.
Hilbert en su artículo sobre teología de la salud (Servicio del Reino, Visión Mundial,
1992, p.241) dice:
“Este libro le enseña el poder que reside en usted y que puede librarlo de la
enfermedad, la depresión, el fracaso, la pobreza y la frustración, y, ponerlo en el
emocionante camino hacia la riqueza, la felicidad, la abundancia y la seguridad. He
visto transformaciones milagrosas en hombres y mujeres de toda clase cuando
comienza a liberar el poder el poder de la fe en ellos y sembrar la semilla de la fe...”
Dando a entender que en el ser humano está el poder de cambiar la vida cuando uno
mismo se lo propone. El uso frecuente de la expresión bíblica "todo lo puedo en
Cristo que me fortalece" para tapar los límites que los seres humanos poseen,
demuestra cuan fuertemente se esta enraizando este tipo de pensamiento. El
pensamiento positivo que los pastores predican domingo tras domingo para aplacar
los sufrimientos del ser humano.

26
3. Otra tendencia que se puede observar a la iglesia es el exagerado involucramiento
en la esferas de la pobreza, tomando el eslogan “la opción por los pobres" en
búsqueda de un salud o desarrollo integral. Llevando a realizar su misión
principalmente desde una perspectiva antropocéntrica. Basados en consultas
humanísticas y análisis de la realidad sociológica sin un dialogo con la Escritura y
visión de Dios. Este tipo de acercamiento sin bien es verdad es un esfuerzo por
restaurar al hombre / mujer de la condición de pobreza, no obstante deja de lado el
poder interventor de Dios. Dando lugar a la humanización por excelencia de la fe.
Este modelo de acercamiento a la solución de los problemas sociales de la gente,
resulta por demás insuficiente para enfrentar la problemática del ser humano.

Lo ideal sería hacer un equilibrio de las distintas formas de ver el quehacer de la misión de la
iglesia cristiana en general, en sus distintas manifestaciones en América Latina y de la iglesia local
en particular. Buscar restaurar al individuo desde la situación en la que se encuentre, sin en
pecado o no, animarlo con una pastoral adecuada para que encuentre sentido su vida a persar de
la situación en que se encuentre.

V. Santiago, una carta para el camino de la comunidad


Una comprensión del mundo, nos lleva a la búsqueda de una alternativa de ser sociedad y como
construirla para una humanidad que requiere de equidad y esperanza. La iglesia, por siglos ha
basado sus procesos de “ser” y “estar” a base de una óptica paulina. Sin querer cuestionarla, pero
si trabajar otras lecturas de constitución eclesial, vale la pena analizar al pensamiento de Santiago
como una alternativa de vida y ser eclesial para un tiempo que se caracteriza por la exclusión,
globalización y desesperanza, en el que la lucha es desigual y el ganador es el mas fuerte.

Las iglesias históricas desde siglos han tomado sus pautas eclesiales desde el pensamiento de
Pablo. Muchas podrían ser las razones, lo práctico, lo abundante, lo variado, lo concreto, lo
aparentemente estructurado, lo lógico, entro otras razones muy buenas. Es decir, Pablo desde su
pensamiento, ha dominado el pensamiento administrativo, paradigmático, social y administrativo
de las practicas de la iglesia, incluso, mas de la mitad del libro de los Hechos, nos muestran sus
practicas de la evangelización y estrategia de “alcanzar” al mundo de los perdidos. Sin embargo,
cuando tenemos que hablar del pensamiento de la iglesia neotestamentaria, debemos contraponer
cultura, personalidad, propuesta, etc, de los autores del nuevo testamento, como alternativas a la
construcción de la iglesia moderna.

No obstante, lo moderno no significa desarrollado, sino ser parte de una comunidad demandante
de servicios, actitudes y practicas que sean coherentes con las situaciones que los seres humanos
viven hoy en día. Si bien es verdad lo moderno, o mejor dicho pos-moderno, esta en las
sociedades mas pudientes, pero las sociedades mas vulnerables (70% en Ecuador), tienen
comportamientos feudales y sobre todo paternalistas-verticalistas. Sociedades que tienen que

27
asumirse como promotoras y multiplicadoras de comportamientos que se podrías decir, Santiago
tienen una respuesta alternativa para su buen convivir. Por supuesto, estoy seguro que las
prácticas paulinas, de Pedro y de Juan, sin duda son importantes para la construcción de
principios eclesiales igual de importantes. Sin embargo, para efectos de estos estudios nos
enfocaremos en la carta Universal de Santiago.

a. Comprendiendo la Clave de Santiago: sentido y significado

En la construcción del sentido21 del texto, se concentra en la transmisión del pensar, sentir y
actuar de la persona que lo crea. En este proceso, el autor denominado “Santiago” afirma,
procesa, crea y plantea significado para la comunidad que se encuentra en situaciones de
diáspora. En este sentido, exploramos el significado que el autor ha expresado en este escrito.

En la década del 80 —década perdida para América Latina— la Dra. Elsa Tamez, ya expreso sus
pensamientos acerca del escrito de Santiago. La denunció como la carta “secuestrada” (Tamez:
1985) desde los tiempos sobre los cuales se ha estructurado el pensamiento cristiano.
Refiriéndose a distintos autores, incluso al reformador Lutero que la denominó la “carta de paja”.
Así mismo, cabe reconocer que Tamez, expreso sus ideas dentro de los análisis ideológicos
izquierda-derecha, llegando a conclusiones clasistas, reduciendo el pensamiento de Santiago al
pensamiento de la época de la cual se hacía la lectura, incluso desde una lectura en clave de la
Teología de la Liberación. Sin dejar de lado el valioso aporte de este tipo de lecturas, debemos
afirmar que pasadas las puertas del Siglo XXI, tenemos que superar las lecturas ideológicas para
llegar a reconocer el valioso aporte de la carta de Santiago a una cultura que se denomina
posmoderna pero que aplica con furia la marginalidad y la diáspora de una sociedad que
sobrevive.

El estilo del escritos es lleno de imperativos, 51 en particular (Juan de Leon Azcarate: 1998).
Según los autores en un griego elegante, probablemente el mejor del Nuevo Testamento. Juan de
Leon Azcarate, teólogo del Verbo Divino y catedrático de España, a demás de ser un estudios de
los escritos bíblicos afirma:

“La carta esta escrita en un griego (...) Koiné con predilección por la construcción directa y
simple, y con pocos semitismo (cf. 5,17, imitación del infinitivo absoluto hebreo; 1,25,
conjunción de dos nombres, uno entendido como adjetivo). Su estructura combina la
brevedad del aforismo con la amplitud dele discurso (2,1-9. 14-16; 3,2b-12. 13-17; 4,1-6.
13-16; 5,1-6; quizá 16b-17)22. El escrito adopta un estilo marcadamente sapiencial, por
ejemplo en le método de las oposiciones (orar bien / orar mal, hablar / escuchar, creer /
obrar), aplicado especialmente a la definición de cuatro valores: religiosidad, fe,
enseñanza y sabiduría.”23
21 Para una comprensión mas clara sobre el proceso semiótico, o reserva del sentido mas allá del texto, se podría

analizar a Severino Croato en sus escritos sobre Hermenéutica Bíblica. Así mimo se podría trabajar autores especializados en la
lingüística y semiótica.
22 Azcarate cita: B. R. Halson, “The Epsitole oj James: Cristian Wisdom?, en Studia Evangelica IV (Berlin 1968) 308.
23 Azcarate cita: L Alonso Schokel, “Culto y Justicia en Sant. 1:26-27” Bib 56 (1975) 544 C B. Amphoux, “Systemes

anciens de división de l´épitre de Jacques et compotition littéeraire”: Bib 62 (1981) 399, piensa que la carta de Santiago estaba
formada originalmente por cuatro partes principales, cada una dividida en dos unidades: juicio y esperanza (1,2-27), juicio como

28
Por otro lado, tanto los autores (Knoch: 1976; Azcartate: 1998; Tamez: 1985; Willmouth:1983) que
es un escrito sapiencial. Lleno de imperativos con llamado a hacerlo ahora sin negociación. Que
52 dichos o expresiones están relacionados con la LXX, y 34 de ellos son alusiones a libros
sapienciales del Antiguo Testamento e incluso a algunos apócrifos. Azcarate concluye: “Por tanto,
debemos afirmar que su forma esta basada ene la tradición sapiencial, influida también por la
diatriba helenística, no al revés, es decir, el estilo de diatriba incluido por el sapiencial”.

Al parecer el autor del Texto es de nombre “Santiago”24. No se sabe a ciencia cierta si es el mismo
Jacobo que se menciona en el libro de los hechos como el hermano del señor Jesús y que esta
liderando la iglesia naciente en Jerusalén. Por lo menos es la persona que esta al frente hasta el
concilio del Jerusalén en la que definen las características de fe para las iglesias en las zonas
griegas. Sin embargo por efectos de este estudio, si creemos que están conectados con el Jesús
Histórico y la Iglesia primitiva de Jerusalén. Por lo menos por la siguientes razones:

1. Muchos de los escritos de Santiago en sus dichos tienen estrecha relación con los
escritos de los evangelios. Gerhar Kittel25 confirma estas relaciones de la siguiente
manera:

Santiago Evangelios
5,12 Mt. 5, 34ss
1,2 Mt 5, 11ss – Lc 6, 23
5,10s Mt 5,12
1,4 Mt 5,48
1,5 Mt 7,7
1,6 Mc 11, 23s
1,17 Mt 7,11
1,20 Mt 5,22
1,22 Mt 7,24-26; Lc 6, 46ss
2,5 Mt 5,3-5
2,11 Mt 5,21, 39s; Mc 12,31
4,2ss Mt 7,7-9
2,13 Mt 5,7
2,15 Mt 6,25
3,12 Mt 7,16
3,18 Mt 5,9

fuente de alegría (1,2-12) y respuesta a la tentación (1,13-27); en la sinagoga (2,1-26), atención a la apariencia (2,1-13) y acción
como revelación de fe (2,14-26); vida cotidiana (3,1-4, 10), lenguaje y sabiduría )3,1-18), placeres y humildad (4,1-10); juicio y
salvación (4,11-5,20), peligros de juicio (4,11-5,12) y esperanza de salvación (5,13-20).
24 Autores mencionan distintos nombres Santiago. Existe discusión intensa al respecto. No obstante por efectos del

proceso de la comprensión y de la clave hermenéutica que Santiago –autor, toma, preferimos afirmar que el obispo de Jerusalén, le
hermano del Señor Jesucristo.
25 Azcarate, afirma: “como puede apreciarse, las coincidencias con mateo son abundantísimas: 22, frente a 3 lucanas y

una marcana (mas tres lucanas y otra marcana, paralelas a las de Mateo). Maney H. Shepherd; The Epistole oj James and the
Gospel of Mattew, ademeás de señalar los paralelismos entre Mateo y Santiago (muy semejantes a los citados por Kittel) muestra
como los paralelismos de Sant con las Bienaventuranzas sugieren que el autor de la carta conocía algunas de ellas: sobre el pobre
(St. 2,5ss) el que sufre (4,9),el misericordioso (2,13) y el afligido (1,25b) (...) por otra parte, las bienaventuranzas sirven de apoyo
a Sant para recalcar el amor y la justicia a los pobres.”

29
4,3 Mt 7, 7-9
4,3 Mt 12, 39
4,9 Lc 6, 25
4,10 Mt 23, 12
4,11s Mt 7,1 = Lc 6, 37
5,1 Lc 6,24s
5,2 Mt 6,19
5,6 Lc 6, 37
5,9 Mt 24, 33

El hechos que Santiago, conozca las sentencias dele Sermón de la Montaña, confirma
que desde temprano estuvo presente en el ministerio publico del Señor Jesucristo. En
especial cuando este sermón ene la base ética del Reino de Dios expresada mientras
estaba caminando en Galilea de los gentiles. En otras palabras quienes conocían este
texto son los del equipo inicial del Señor Jesús, su hermano. Esto afirma firmemente que
el paradigma del Reino de Dios a la luz del pensamiento de Jesús influye directamente en
el escrito de Santiago para la construcción de una nueva comunidad, como la que
pretende afirmar en su salutación.

2. El proceso mediador por el cual la iglesia se inserta en la sociedad antigua, es el fiel


reflejo del pensamiento de Santiago. El hechos de que Cristo en los evangelios sea
notorio como el mediador entre Dios y los hombres, es el mismo caso de Santiago entre
los sujetos de la iglesia de aquel tiempo.

El estilo de liderazgo que muestra Santiago, nos muestra al empatar las disputas entre
Pablo y Pedro o los que ocurren entre las comunidades judías y las no judías. Mas tarde
se destacará en mayor detalle estos aspectos de Santiago en lo que hemos denominado
el circula hermenéutico de Santiago para la interpretación de la comunidad.

Lo que aquí se pretende es afirmar que Santiago el obispo de Jerusalén, esta presente en
los primero 15 capítulos de la historia de la iglesia y luego desaparece porque tiene su
propia agenda de misión para confirmarla en su escrito a las naciones. Sin lugar a duras,
su estilo liderazgo confirma o provoca la convivencia al estilo dele reino de Dios en los
primeros años de la comunidad horizontal que se experimentó con la comunidad de
Jerusalén. No se puede comprender que ocurre luego por medio de las expresiones de la
administración eclesial de Pablo, pero deja entrever que las condiciones social humanas
ene las que Pablo afirma la iglesia no empuja la necesidad de ser una comunidad ene la
que comparten sus bienes y lucha por el buen convivir entre ellas, al estilo de los primero
días de la iglesia.

El paradigma de los Hechos de los Apóstoles, esta presente, escondido, sumergido en el


pensamiento de la carta de Santiago.

Santiago desde el inicio de su carta trabaja la identidad de la comunidad a la cual el esta


dirigiendo su comunicación. A mi parecer, en la introducción a esta comunicación esta la clave

30
conceptual sobre la cual se desarrolla esta. “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las
doce tribus que se hallan dispersas por el mundo: Saludos26.”

b. Contexto de la carta de Santiago

Por supuesto que coincidimos con Tamez, en el sentido que la carta tomó tiempo y lucho con sus
sentidos para lograr ser aceptada en el canon bíblico en los primeros siglos.

“Ninguno de los padres apostólicos dele siglo II mencionan ene sus escritos el nombre de
Santiago. Ni Clemente de Roma, ni el Pastor de Hermas – aunque ambos presentaban
pasajes bastantes parecidos a los de la epístola de Santiago27 (...) Orígenes la clasifica
entre los libros en disputa.

(...) La Iglesia Siríaca incluyó la epístola en la versión Pesito a principios del siglo IV
(412),pero aun así, varios de la iglesia siriana gregoparlante no reconocieron la Carta de
Santiago como parte del Nuevo Testamento, entre ellos el antioqueño Teodoro de
Mopsuestia, Tito de Bostra y mas tarde, al final del siglo IV, muchos de los líderes
nestorianos también la rechazaron. En el siglo VI (545) en esta misma iglesia, Pablo e
Nisbis, profesor de Constantinopla, aceptó la canonicidad de 1 Pedro y de 1 de Juan
(otros libros en disputa), pero a Santiago lo clasificó de antilogómena. En le siglo VIII y XIII
también hubo objeciones a esta y las demás epístolas pastorales por parte de esa iglesia.

También la iglesia accidental tardó en aceptar la epístola. Recién aparece en el 350 d.C.
en el accidente latino ne el pseudo-augustinian Speculum, la vulgata y los textos de
Codees Corbeiensis, pero en estos últimos la tradición de Santiago es incluida en una
colección de tratados patrísticos. Dicee Ropees que no hay evidencia de que la carta era
parte de algún Nuevo Testamento Latino, por es tiempo; habrá que esperar una
generación más tarde.

En fin, la carta o el escrito de Santiago sufrió muchos contratiempos en ser aceptada, no obstante,
sus escritos están vigentes y tienen un mensaje para la sociedad de hoy. La misma que nos
cuestiona en nuestras éticas, estéticas eclesiales y manera de ser como el de vivir.

Así mismo sobre la época en la que fu escrita, existen algunas manera de pensar:

“El historiador judío Josefo dice que Santiago murió apedreado en el año 62 d.C.; esto
significa que si el hermano de Jesús es el autor de la carta, tiene que haberla escrito
antes de esa fecha. El contenido sugiere que pudo haber sido escrita en una fecha tan
temprana como en vísperas del concilio de la iglesia referido en Hechos cap. 15, el cual
se reunió alrededor del año 49 d.C. No podemos ser dogmáticos en torno al asunto, y

26Carta de Santiago - NVI


27Tamez Cita: “Matin Debelius hace un análisis detallado de los parecidos. La mayoría de los comentarios también
mencionan las similitudes” Martín Debelius, James, (Filadelfia: Fortress Press, 1981).

31
debemos aceptar que la carta fue redactada entre los años 48 y 62 d.C.” (Biblia a
Plenitud)28

c. Propósitos del escrito de Santiago

Existen distintas manera de reconocer los propósitos sobre los cuales se leer o re-leer el escrito
de Santiago. Aunque resulta difícil comprender una sola estructura del texto, se puede llegar a
comprender distintos asuntos o propósitos de la carta.

La Dra. Tamez, le da una lectura clasista a base del contexto en el que ella re-lee el texto. Sus
punto principales esta enmarcados en: 1) el ángulo de la opresión y el sufrimiento, 2) el ángulo de
la esperanza, y, 3) el ángulo de la praxis. Todo este proceso visto en como colocar la fe en la vida
de la iglesia y hacer de ella vida diaria. Resulta muy estimulante esta lectura, no obstante así
mismo resulta reduccioncita y clasista. Sin embargo rescata significativamente el rol y la presencia
de los oprimidos como una de las claves para la comprensión e interpretación del pensamiento del
apóstol.

Para Otto Knoch, Santiago, provoca la construcción practica de una “etica-religiosa”, como la base
de la vida de las personas. Dirigida a las sujetos que están en zonas de Siria, y Cilicia,
probablemente judeo cristianos, pobres y oprimidos. Llama la atención a los ricos y sus estilos de
vida y a su ves da animo a los pobres como sujetos de la esperanza. Pero cierra la epístola como
una literatura sapiencial.

De seguro la definición de propósito que Azcarate, es la que mas estoy de acuerdo. Primeramente
es una carta que tiene por propósito dar explicaciones de cómo ha de ser su vida dentro de un
proceso en transición social. La diáspora deberá darnos la clave para llegar a una comprensión de
esta. Así que el carácter “parenético de la carta” tiene la función de invitar a los destinatarios a
reflexionar sobre su inicial entrada a la comunidad a continuar separados dele mundo y alcanzar

28 Otros autores colocan la escritura de la carta en otras épocas. Barton, Dr. Bruce B (Biblia del Diario Vivir: 1996)
opinan que fue escrito entre el 49 al 50 DC. Colocado después del sacrificio dele mártir Esteban descrito en el libro de los Hechos.
Wierbe Warren W. Bosquejo expositivos de la Biblia, 1995, afirma que se escribió en el año 50 DC. Joseph M. Willmouth (An
Exegetical Word Study and Comentary, mayo 2000), afirma que el año adecuado para la escritura en el 45 al 48 DC . Las razones
por las que expone en estas fechas son: a) Santiago según Josefo murió en el año 62 DC, b) No hay mención alguna a las
decisiones hechas en el Concilio de Jerusalén sostenido alrededor D.C. 48 a 49, por lo que se debo escribir antes de este concilio
(Hechos 15). Probablemente esta carta fue escrita antes de los demás libros del NT. La enciclopedia Católica tiene opiniones un
tanto diferentes, la coloca ene el año 69 DC. The author is commonly identified with the Lord's brother, the Bishop of Jerusalem
(see ST. JAMES THE LESS; the view that the Lord's brother must be identified with James, the son of Alpheus, is by far the most
probable). Internal evidence (contents of the Epistle, its style, address, date, and place of composition) points unmistakably to
James, the Lord's brother, the Bishop of Jerusalem, as the author; he exactly, and he alone, fulfils the conditions required in the
writer of the Epistle. External evidence begins at a comparatively late date. Some coincidences, or analogies, exist between the
Epistle and the Apostolic Fathers (Clement of Rome, the Pastor Hermas, St. Justin, St. Irenæus; see Mienertz, "Der Jacobusbrief",
Freiburg im Br., 1905, p. 55 sqq.). The literary relation between the Epistle of James and the Epistle to the Romans is doubtful. Its
later recognition in the Church, especially in the West, must be explained by the fact that it was written for Jewish Christians, and
therefore not widely circulated among the Gentile Churches. From the middle of the third century, ecclesiastical authors cite the
Epistle as written by St. James, the brother of the Lord. See the testimonies in the section following. The greater number of the
Fathers in the Western Church identify the author with James the Apostle. In the Eastern Church, however, the authority of
Eusebius and St. Epiphanius may explain some ecclesiastical doubts about the Apostolic origin of the Epistle, and consequently
about its canonicity. CATHOLIC ENCYCLOPEDIA Epistle of St_ James.htm. http://www.newadvent.org/

32
una mayor perfección en la virtud. Dentro de la función social de la parénesis destacan cuatro
elementos importantes:

1) Socialización, es decir la introducción del un individuo en el mundo objetivo de un grupo


humano.
2) Durante le periodo transicional, antes de entrar en el grupo de la comunidad, el
socializado es educado en una línea moral acorde con aquel. Se trata de persuadir.
3) Legitimación ene un mundo social, frente al mundo exterior, se “racionaliza” la
“persecución” y se legitima el mundo social propio, por ej. Las referencias a los padres de
la fe, Elias, Job, Abrahán.
4) La Cohesión ética de la identidad del grupo frente a otros grupos. En especial en la
comunión entre las comunidades cristianas pobres y ricas, para la construcción de
relaciones horizontales mas humanas y estimulantes entre si.

d. El texto en estudio

El texto que se ha elegido básicamente es uno solo verso de todo el texto de Santiago. Este es
parte del proceso de trabajar un estudio a profundidad e intencional. La metodología hermenéutica
que se trabajará el estudio se lo explicará en la siguiente sección. Mientras tanto tratemos de
comprender mas semánticamente el texto o por lo meneos fijarlo.

En la Versión Griega se describe de la siguiente manera:

jIavkwbo" qeou` kai; kurivou jIhsou`


Cristou` dou`lo" tai`" dwvdeka fulai`"
tai`" ejn th`/ diaspora`/ caivrein.29

En las versiones que se usarán son: NVI, RV60, Dios Habla Hoy, podemos encontrar algunas
coincidencias de traducción.

NVI RV60 Dios HH


1 *Santiago, 1Santiago, siervo de Dios 1Santiago, siervo de Dios
*siervo de Dios
y del Señor *Jesucristo, a las y del Señor Jesucristo, a las y del Señor Jesucristo, saluda
doce tribus que se hallan doce tribus que están en la a las doce tribus de Israel
dispersas por el mundo: dispersión: Salud. esparcidas por todo el mundo.
Saludos.

29
Aland, Kurt, Black, Matthew, Martini, Carlo M., Metzger, Bruce M., and Wikgren, Allen, The Greek New
Testament, (Deutsche Bibelgesellschaft Stuttgart) 1983.

33
Una posible traducción sería así:

“Yo, Jacobo, esclavo sujeto a Dios y al Señor Jesucristo a las


doce tribus que crecen sembradas en la dispersión, alégrense
saludables”30

e. El Círculo Hermenéutico de Santiago para la realidad de hoy

Santiago, le hermano de Jesús, no es un autor que arranca en el vació. El mismo es un interprete


de la realidad que le rodea. Como todo estudio de los acontecimientos y tiempos de Dios, también
tiene sus presunciones u objetivos por medio de los cuales se acerca a la escritura del texto, para
dejar sentado su significado de los tiempos a los cuales intenta corregir.

Primeramente, el hecho de tener muchos textos similares en sus expresiones o sentidos a los
mateanos, lucanos o incluso lanzándose a dar continuidad al paradigma de ser comunidad de fe
en comunión de bienes al estilo de los Hechos de los Apóstoles. Esto muestra que sus lentes con
los que interfiere a la realidad esta cargada de significados.

Revelación
de Dios

Ejercicio del La Realidad


Peder de Socio
Servir Humana

La Misio
Dei

Este proceso grafico nos muestra la clave de la interpretación del Santiago en la construcción de
su texto. Cuatro puntos de partida, que se relacionan entre si. La verticalidad y la horizontalidad
esta plasmado en este sentido.

30
César Parra: Traducción libre.

34
El eje vertical, es visto desde la comprensión de los paradigmas de la revelación de Dios como
imaginario social y eclesial para el Ser humano, y la contra parte, esta la Misión Dei, que es
entendido como la meta de la revelación de Dios. La salud como meta de la vida de las personas
ha de ser vista como el bienestar y el bien ser del sujeto del amor de Dios. Esto puede ser
comprendido como Dios y sus propósitos.

El eje horizontal, tiene que ver con el encuentro entre la marginalidad y el ejercicio del poder. El
servicio como el paradigma de liderazgo de la comunidad y la realidad social y humana que los
sujetos del amor de Dios conviven. El poder de servir con el poder de sobrevivir. La comunidad se
encuentra en el ejercicio mutuo. No es una lucha de clases, es una complementariedad de
procesos operacionales del ser humano.

Una clara comprensión de estos cuatro ejes hermenéuticos, que a la vez son los paradigmas de
Santiago para una comunidad, nos ayudarán a entender los porque el autor escribe lo que escribe.
Busca una clara comprensión entre la presencia de Dios con la Misión y entre los sujetos del
liderazgo-poder con el desarrollo humano. Esto dinámicamente entretejido y comprendido surgirá
como una clara construcción de una sociedad mas justa y equitativa.

Cabe mencionar que no veo que uno de los principios o ejes hermenéuticos sea entendido como
el principal. Lo que se nota es que cualquiera que sea el proceso por el cual uno inicia la misión,
ha de llegar a entender los restantes. Es decir todos iluminan a todos. Claro que, cada uno cobra
especial relevancia dependiendo el punto de partida. Si partimos desde el ejercicio de poder,
podríamos llegar a la manipulación del contenido y otorgar a la revelación muy cercana al poder.
Por otro lado si partimos de las necesidades humanas, llegamos a la clásica Opción por lo pobres,
reduciendo al Reino a un desarrollismo social económico. Si entramos solo por medio de la
revelación, llegaremos a la clásica posición conservadora en el que solo la palabra es la que
interpreta la realidad. Por ultimo si partimos desde la Misio Dei, caemos sen le pragmatismo sin
significado.

El valioso aporte que encuentro en Santiago y su propuesta hermenéutica es precisamente el


equilibrio del acercamiento para lograr la meta, una comunidad horizontal sujeto de desarrollo y la
misión de Reino de Dios en equilibrio.

35
VI. Una comunidad Horizontal, una alternativa para la vida, Los
paradigmas de Santiago en la Misio Dei
La iglesia latinoamericana de hoy, ha de construirse dentro de procesos alternativos. En este
sentido, construiremos a partir del circulo hermenéutico de Santiago, una comprensión
paradigmática sobre la cual podemos identificar los elementos claves de cómo concebir la
comunidad en sus ejes de desarrollo. Los siguientes construcción o imaginarios son un intento no
terminado de apuntalar los principios o valores que podrías servir para la vida de una sociedad
alternativa.

En el siguiente tiempo analizaremos los cuatro paradigmas que encontramos como claves de la
comprensión de una sociedad alternativa, y como construirla a su vez.

a. El Paradigma de la realidad – la Marginalidad - La comunidad en la diáspora

La sociedad latinoamericana como la ecuatoriana en particular, con mas d 70% de la población


viviendo en situaciones de pobreza, nos muestra que un punto clave es su misma realidad. Desde
distintos puntos críticos de análisis, se podrían encontrar las multicausales para entender los
porque esta sociedad se encuentra como se encuentra. En este sentido, hasta la iglesia podría
concebirse de alguna manera cómplice de esta misma realidad.

Cuando los pobres lo único que tienen como lo valioso de su vida, son ellos mismos, es en este
sentido que se entiende el surgimiento de los movimientos sociales, insurgente o de la teología de
la liberación. La misma presencia de la denominada “Misión Integral” se debe a la presencia
significativa de una sociedad vulnerable y pobre, que no se puede esconder. Así mismo dentro de
este proceso, la esperanza de vida31 de las personas dele mundo es un gran indicador de la

31 PNUD, 2003. La Organización Mundial de la Salud proporciona datos sobre la esperanza de vida saludable así

como sobre la esperanza de vida total en su publicación anual Informe sobre la Salud en el Mundo. La esperanza de
vida saludable refleja los años vividos con plena salud. Se calcula ajustando la esperanza de vida total con respecto a
los años vividos en peores condiciones de salud debido a enfermedades o lesiones (Mathers y otros 2001). Las
estimaciones de la esperanza de vida saludable se basan en un análisis de mortalidad en 191 países; un análisis de
discapacidad por 135 causas en 17 zonas del mundo; y en un análisis de 69 encuestas sobre salud realizadas en 60
países, utilizando nuevos métodos para mejorar la comparabilidad de los datos derivados de las respuestas individuales.
Estas estimaciones son menos inciertas que las correspondientes a la esperanza de vida total, debido fundamentalmente
a las limitaciones en los datos y a las dificultades a la hora de elaborar medidas de discapacidad comparables entre
países. La esperanza de vida saludable al nacer varía de un nivel bajo de 39 años en el África Subsahariana a los 66
años en los países desarrollados, con un promedio mundial en el año 2000 que alcanza los 56 años (véase el cuadro).
En Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, pasó de 62 a 58 años entre 1990 y 2000, lo que refleja el
empeoramiento de la salud adulta. En el África Subsahariana pasó de 42 a 39 años en el mismo periodo, lo que refleja
el efecto del VIH/SIDA. Sin el VIH/SIDA, la esperanza de vida saludable al nacer en África Subsahariana habría sido
seis años más larga en 2000. Si se hubiera erradicado el paludismo y la tuberculosis, se habría prolongado 9 años más.
Aunque las enfermedades transmisibles como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis siguen causando
importantes pérdidas en salud y en vidas en los países en desarrollo, especialmente en África, las enfermedades y
lesiones de naturaleza no transmisible representan más de la mitad de todos los años de vida saludable perdidos tanto
en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Es especial cuando se puede nota la Esperanza de vida
saludable al nacer por regiones, 2000: Africa 41,4 años, Asia: 55,5; América Latina y el Caribe, 58 años. A nivel
mundial 56 años.

36
pobreza en el mundo (PNUD 2003). Dentro de este asunto cabe asumir aquel dicho emitido por
UNICEF: “Si la pobreza sería una enfermedad, hace tiempo, ha habría sido curada” (UNICEF
1999-Decálogo).

Muy a pesar de la gran avanzada de la globalización, los pobres tienen dos fuertes presunciones
en la óptica de Santiago: a) Identidad cultural y b) Presencia dispersa con esperanza.

a) Identidad cultural y ejercicio de poder...

Cientos de nacionalidades existen en el mundo. Muchos idiomas, muchas maneras de expresarse,


mucha semiótica y significado expresa la gente en este mundo, que se podrías decir, mundo de
mundos. Santiago usa los términos “dwvdeka fulai`"“ “doce tribus” para identificarse con
la comunidad a la cual dirige su mensaje.

Estos términos concuerdan los autores, que el Santiago, se conecta con el pensamiento de la
cultura hebrea por medio de su escrito. Las “doce tribus”, identidad comunitaria, social,
pensamiento del Antiguo Testamento para los cristianos, pero para el autor, la misma herencia
social de la cual el mismo Mesías proviene, como la misma fe del Jesús histórico.

Doce Tribus, una Organización social de pueblos primitivos que obedecen a un jefe y tienen un
tronco familiar común. Este sistema de gobierno existe todavía entre algunos grupos étnicos
indígenas en Asia, África y América, como lo fue en el pasado el pueblo de Israel. El pueblo de de
Dios, desde los días de Jacob, y aun después de comenzar la monarquía, vivió bajo este sistema
de gobierno. La nación estaba formada por doce (o trece, véase abajo) tribus, descendiente cada
una de uno de los hijos de JACOB, y que unidas llegaron a formar una gran nación, especialmente
bajo la dirección de Moisés, Josué, los jueces y los reyes Saúl, David y Salomón. Después de la
muerte de Salomón el país se dividió en dos reinos: el del norte, formado por diez tribus, y el del
sur, formado por las tribus de Judá y Benjamín (1 R 12.1–33). Leví quedó fuera. Según vemos en
los libros de Esdras y Nehemías, el reconocimiento de las tribus existió hasta el cautiverio en
Babilonia.

El origen de las doce tribus de Israel parte del nacimiento de los hijos de Jacob (Gn 29.31; 30.23;
35.16–21). En Gn 49 las tribus son las siguiente: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Zabulón, Isacar,
Dan, Gad, Aser, Neftalí, José y Benjamín. Ya en su lecho de muerte, Jacob adoptó a los dos hijos
de JOSÉ, Manasés y Efraín, como hijos suyos, lo cual da un número de trece tribus (Gn 48.5). En
la división de la tierra prometida se asignó a cada una de las tribus su porción de territorio, con la
única excepción de la tribu de Leví. Esta, por haber sido consagrada al sacerdocio, tendría que
vivir de los diezmos y las primicias (Jos 21.1–40).

Cada tribu tenía su propio gobierno, pero de la unión de todas ellas surgiría la nación, con una
especie de gobierno federal parecido al de algunas naciones modernas.32 El federalismo,
identidad histórica de un tiempo en el que la sociedad hebrea estaba organizada. Cabe la duda...
de Samuel cuando se niega a elegir un rey, pues al parecer este sistema de gobierno

32 Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

37
descentralizado era el mas adecuado y alternativo para una sociedad en constante movimiento
dirigido por un creador y sustentador.

El federalismo, sería una gran alternativa... hoy...? nuestras sociedades que enfrentan la
globalización en el que las culturas débiles tienden a desaparecer, para ser asumidas por las mas
fuertes. En Latinoamérica, se trabaja la ideas desde los movimientos sociales, la descentralización
del Estado como la única competencia para la gobernabilidad social. Será que en el escrito de
Santiago comienza reconociendo esta identidad social como la base de una nueva forma o
recuperar la vieja forma de identidad con rostro humano...en la cual participamos como sujetos
sociales mas que solo una estadística...?

El hecho que este escrito aparece desde su inicio con el reconocimiento de un federalismo social,
nos muestra la seria intención de este reconocimiento organizacional. La iglesia, en el tiempo de
los Hechos, bajo el mismo liderazgo del Apóstol, se organizo por medio de la representación
etnográfica para servir a las viudas y los desposeídos de la comunidad de los santos. Este breve
hecho lo único que nos muestra es que hay que recuperar la identidad social para poder construir
la sociedad que se pretende, la del Reino.

La septuaginta tiene un sinónimo que usa para traducir “dwvdeka fulai`"“ y usa el término
(hF,m'), «bastón; cayado; vara; cetro; tallo; rama; tribu».33 Usado muy

33 Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville:

Editorial Caribe) 2000, c1999. Hebreo – TRIBU, (hF,m'), «bastón; cayado; vara; cetro; tallo; rama; tribu».
Este es un nombre propiamente hebreo. Aparece 251 veces a partir de Gn 38.18: «Entonces Judá dijo: ¿Qué prenda te daré? Ella
respondió: Tu sello, tu cordón, y tu báculo que tienes en tu mano. Y él se los dio, y se llegó a ella, y ella concibió de él». El vocablo
es más frecuente en Números y Josué, donde el significado es generalmente «tribu». La acepción básica de es
«cayado», el «báculo» que usaban los pastores. Como garantía del cabrito que prometió enviar a su nuera, Judá le entregó en
prenda su «báculo» de pastor (Gn 38.17–18). Moisés pastoreaba ovejas cuando presenció la visión de la zarza ardiente; aún era
pastor cuando el Señor transformó su «cayado» («vara») en serpiente como señal de su presencia y poder a través de su siervo
(Éx 4.2ss). Su «vara» figura prominentemente durante la peregrinación por el desierto y se conocía como «la vara de Dios» por los
poderes milagrosos que se le atribuían: «Y dijo Moisés a Josué: Escógenos varones, y sal a pelear contra Amalec; mañana yo
estaré sobre la cumbre del collado, y la vara de Dios en mi mano» (Éx 17.9). La «vara» era también símbolo de autoridad. Los
magos egipcios también tenían sus «varas» como símbolos de su poder sobre el reino de lo mágico y las usaron para replicar
varios milagros (Éx 7.12). Aarón tuvo su «vara», la única que floreció, mientras que las once varas («por cada casa de los padres,
de todos los príncipes de ellos»; Nm 17.2) no florecieron. La «vara» o «bastón» indica además autoridad o poder sobre otra
nación: «Porque tú quebraste su pesado yugo, y la vara de su hombro, y el cetro de su opresor, como en el día de Madián» (Is
9.4). Dios cedió a Asiria su «vara»; los asirios recibieron su autoridad, su permiso divino para desenvainar la espada, saquear y
destruir: «Oh Asiria, vara y báculo de mi furor, en su mano he puesto mi ira. Le mandaré contra una nación pérfida, y sobre el
pueblo de mi ira le enviaré, para que quite despojos, y arrebate presa, y lo ponga para ser hollado como lodo de las calles» (Is
10.5–6). Con esperanza mesiánica y confianza en la autoridad de Dios y su juicio sobre los gentiles, el salmista describe el reinado
del Mesías como una «vara» o «cetro» fuerte: «Jehová enviará desde Sion la vara de tu poder; domina en medio de tus enemigos»
(Sal 110.2). También el profeta Ezequiel dijo: «Y ha salido fuego de la vara de sus ramas, que ha consumido su fruto, y no ha
quedado en ella vara fuerte para cetro de rey» (Ez 19.14). Otro uso metafórico de se halla en el término
idiomático , «bastón de pan». Esta frase poética alude a las provisiones alimenticias y se
encuentra principalmente en Ezequiel: «Me dijo luego: Hijo de hombre, he aquí quebrantaré el sustento [«provisión» RVA] del pan
[«víveres» BLA] en Jerusalén; y comerán el pan por peso y con angustia, y beberán el agua por medida y con espanto» (Ez 4.16
RVA; cf. 14.13). Un uso derivado de es «tribu», término que aparece unas 183 veces. Cada una de las «tribus»
de Israel se denominan : «Esto, pues, es lo que los hijos de Israel tomaron por heredad en la tierra de Canaán, lo
cual les repartieron el sacerdote Eleazar, Josué hijo de Nun, y los cabezas de los padres de las tribus de los hijos de Israel» (Jos
14.1). Es posible que («vara»), como símbolo de autoridad, se usara primero para indicar un jefe tribal y luego, por
asociación, el término se aplicaría a toda la «tribu». Los diversos significados de se reflejan en la Septuaginta:
(«tribu, nación; pueblo») y («vara; cayado; cetro»). (fb,ve), «tribu; vara». En hebreo
moderno este vocablo denota mayormente «tribu» en sentido técnico. Un verbo acádico, , quiere decir «golpear»,
y el nombre significa «vara» o «cetro». Un sinónimo hebraico de es («vara» o

38
frecuentemente en los libros de Números y Josué. El hecho que Santiago use este sinónimo, es
por demás revelador para nuestro estudio del paradigma con el cual se lee o interpreta la realidad.
No solo porque en este asunto esta escondida la fuerza de la verdad de ser una comunidad, sino
porque es necesario sacarlo ahora en estos tiempos en los que nuestros pueblos requieren ser
formados en el ejercicio de su autoridad.

El termino hebreo como es usado frecuentemente en la comunidad hebrea o según su imaginario


social, tiene que ver con el ejercicio de la autoridad en su plena expresión, incluso en el momento
de someter a otras naciones. Se lo utiliza en el proceso de conducir las ovejas, proveer pan con la
autoridad que se le ha otorgado al que lo posee. Moisés al momento de liberar al pueblo uso de
vara con poder para sorprender y someter al Faraón.

El federalismo, como propuesta es mas fija al momento de aplicar el termino:


(hF,m'), «tribu». Esta basado en el jefe de la tribu-nacional. La autoridad de pueblo se la
ejerce en función de quien es su jefe o líder. La identidad como se ha venido trabajando en el
paradigma. Las doce tribus que presume Santiago ejercen su autoridad de nación en función de
quien es su líder. En el caso de la cultura hebrea cada jefe de familia le daba el sentido de
existencia y ellos a su vez venían del Padre Israel y así sucesivamente hasta llegar a Abraham.
En el caso de Santiago, esta propiedad esta junto al otro paradigma clave de su escrito: Dios y
Señor Jesucristo el sujeto del ejercicio de la autoridad.

Cabe el ejercicio de comprensión de cómo se construye la autoridad. Basada en el origen de la


nación y la misma nación como tal. Tribu-autoridad, tiene un profundo significado para hoy. En
especial cuando las iglesias o democracias están en pleno proceso de transformación de sus
estructuras. Jesús-Dios la cabeza de las naciones o de la iglesia en particular es quien le da el
sentido de su existencia y mediante su presencia, a la comunidad se le ha imputado el poder de
ejercer su autoridad. El sentido de nación del Reino, le da el derecho a ejercer tal autoridad como
lo hacían las tribus del entonces el Estado Federado como lo fue la inicial nación de Israel. Es en
este sentido que podemos comprender la oposición tanto de Dios como de Samuel al no querer
institucionalizar la monarquía, ya que se perdía el poder de nación sobre si misma. Además que
si llegamos a asumir que este es el verdadero paradigma de ser sociedad-democracia para otros-
podemos comprender en realidad el valor supremo de la Doctrina del Real Sacerdocio del
Creyente en el pleno ejercicio del poder del pueblo.34

«tribu») y lo que se aplica a es también relevante para . La «vara», como herramienta, la usaban
los pastores (Lv 27.32) y maestros (2 S 7.14). Es un símbolo de autoridad en las manos de un gobernante, ya sea como
cetro (Am 1.5, 8) o instrumento de guerra y opresión: «Los quebrantarás con vara de hierro; como vasija de alfarero los
desmenuzarás» (Sal 2.9; cf. Zac 10.11). Un excelente ejemplo de un uso metafórico del vocablo es la siguiente descripción del
gobierno mesiánico: «Sino que juzgará con justicia a los pobres, y con equidad arbitrará a favor de los afligidos de la tierra.
Golpeará la tierra con la vara de su boca» (Is 11.4 RVA). El uso más frecuente (143 veces) de es para denotar
«tribu», como subdivisión de una nación. Es el término preferido para las doce «tribus» de Israel (Gn 49.16; Éx 28.21). Jeremías
habla de todo Israel como «tribu»: «No es como ellos la porción de Jacob; porque Él es el Formador de todo, e Israel es el cetro de
su herencia [«la tribu de su propiedad» NBE]; Jehová de los ejércitos es su nombre» (Jer 51.19). Las traducciones de la
Septuaginta son: («tribu; nación; pueblo»); («vara; cayado») y («cetro; tribu»).
34
CONELA, mayo 2004, Panamá. En este magno evento, mientras se planteaba el análisis socio religiones en el
que la iglesia actualmente nos encontramos ene América Latina, se planteo el tema de la “constantinización” de la
comunidad de los redimidos al querer asumir el poder político y social de las naciones. Se aniso precisamente el teme
del ejercicio de poder como nación. Se denunciaba que la iglesia y su liderazgo buscaba que las naciones trataran a la
iglesia con todos lo derechos humanos y civiles como la democracia y el libre acceso. No obstante, se denunció por
otro lado que casa a dentro de las mismas congregaciones no se viven estos mismos derechos. Que seguimos ejerciendo

39
Entonces las “doce tribus” de Santiago, manifiestan su plena conducta, cultura y autoridad sobre si
mismas y sus destinos. Que se diferencia indudablemente del actual proceso de globalización
mundial como lo denuncia Chomsqui. Por otro lado hecho de que la Iglesia sea Global como lo
plantea Pablo en sus escritos, no significa que sea una que ha perdido sus identidades culturales
por el simple hecho de pertenecer a la sociedad del amor y la justicia como lo es el pertenecer al
Reino de Dios.

Ya lo plantearon los pensadores de Lausana en el 74, cuando nos plantean la evangelización


dentro de un proceso cultural:

“(...) El desarrollo de la estrategia para la evangelización mundial requiere imaginación en


el uso de métodos. Con la ayuda de Dios, el resultado será el surgimiento de iglesias
enraizadas en Cristo y estrechamente vinculadas a su cultura. La cultura siempre debe
ser probada y juzgada por las Escrituras. Puesto que el hombre es una criatura de Dios,
algunos de los elementos de su cultura son ricos en belleza y bondad. Pero debido a la
caída, toda su cultura está mancillada por el pecado y algunos de sus aspectos son
demoníacos. El evangelio no presupone la superioridad de una cultura sobre otras, sino
que evalúa a todas las culturas según sus propios criterios de verdad y justicia, e insiste
en principios morales absolutos en cada cultura. Las misiones, con mucha frecuencia, ha
exportado una cultura extraña junto con el Evangelio, y las iglesias han estado más
esclavizadas a la cultura que sometidas a las Escrituras. Los evangelistas de Cristo deben
tratar, humildemente, de vaciarse de todo, excepto de su autencidad personal, a fin de ser
siervos de los demás, y las iglesias deben tratar de transformar y enriquecer su cultura,
todo para la gloria de Dios. (Mar. 7:8,9,13; Gén. 4:21,22; 1 Cor. 9:19-23; Fil. 2:5-7; 2 Cor.
4:5) (Lausana1974)

Cabe unas puntualizaciones mas sobre este aspecto dentro de los análisis socio religiones de
nuestros tiempos. Es excelente que Santiago usa la frase: “doce tribus”. Estos terminos son
absolutamente correspondientes entre si, el uno le da la identidad al otro: “doce” es el nominativo
de las identidades de los hijos de Israel y “tribus” el ejercicio de su autoridad transferida a sus
hijos-pueblo-nación. Es imprescindible una clara comprensión de este termino, que ha efectuado
erróneamente el uso de los doce como sinónimo de gobernar las estructuras actuales y sobre todo
denotando tan gravemente el denominado apostolado sobre las iglesias. Claro esta que no se
intenta agotar este tema en esta parte del estudio de Santiago, pero es por demás importante
mencionarlo, ya que en Santiago podemos encontrar otra parte del ejercicio de liderazgo por
medio de analizar el paradigma segundo que es el líder-siervo.

En palabras finales, la primera parte de este paradigma por medio dele cual interpretar la realidad
humana para llegar a la Misión Dei desde la perspectiva de Santiago esta en que la comunidad-
iglesia-nacional, toman el poder en sus manos para plantearse sus destinos. Esto lo hacen a base
de quienes son y en función de quien les ha otorgado tal autoridad, quien es el mismo Dios, Jesús
y Señor. No obstante, la segunda parte es por demás interesante.

el poder desde una practica feudal ausentando a las personas de este libre ejercicio, traicionando precisamente el legado
de la reforma radical protestante del siglo XVI.

40
b) Presencia dispersa con esperanza

Santiago usa otro termino lleno de profundo significado: “diáspora”. Al estudiar las sociedades,
luego de los efectos de Babel, podemos observar que todas las culturas tienden a separarse entre
ellas. Especialmente por causa de sus diferencias.

“La dispersión o diáspora (del griego) es el nombre que se da al grupo de judíos que por
diversas razones, y sobre todo a partir del cautiverio, vivían fuera de Palestina. Algunos
de estos judíos habían sido llevados como prisioneros a tierras lejanas, como Babilonia.
Pero muchos otros se habían dispersado por razones del comercio, de modo que no
puede decirse que la dispersión fuese un fenómeno completamente involuntario. En todo
caso, al comenzar la era cristiana había más judíos fuera de Palestina que en ella. Como
es natural, con la destrucción de la ciudad en 70 d.C., esta situación se hizo aun más
marcada.

Uno de los principales centros de la dispersión era la región de Babilonia. Allí había
aproximadamente un millón de judíos. Entre ellos se produjeron varias traducciones del
Antiguo Testamento al arameo, que reciben el nombre de TÁRGUMES. Además, allí se creó
el TALMUD babilónico, uno de los documentos más importantes en la historia del judaísmo.
El otro lugar en que se concentraban los judíos de la dispersión era Egipto, especialmente
la ciudad de ALEJANDRÍA. Se dice que allí también el número de judíos alcanzaba al millón.
La presencia de judíos en Egipto es antiquísima, pues el profeta Jeremías se refiere a
ellos (Jer 44.1). Tras la fundación de Alejandría, ciudad en que el comercio era muy activo
y próspero, el número de judíos en Egipto aumentó grandemente. Los judíos de la
dispersión alejandrina contribuyeron a la historia del judaísmo (y aun a la del cristianismo)
mediante su versión del Antiguo Testamento al griego, comúnmente conocida como
SEPTUAGINTA (LXX). También en Alejandría floreció el filósofo judío Filón, quien trató de
armonizar el pensamiento de Platón con la doctrina del Antiguo Testamento, sobre todo
mediante la interpretación alegórica de este. Además, entre los judíos de Alejandría se
produjeron varios libros que por largo tiempo estuvieron rondando el canon del Antiguo
Testamento.

Además de Babilonia y Egipto, los judíos se encontraban dispersos por todo el Imperio
Romano, con un fuerte contingente en Siria y Asia Menor y otros núcleos importantes,
aunque menores, en el norte de África y Roma. La importancia de los judíos dispersos en
Siria, Asia Menor y Roma fue inmensa para la historia del cristianismo. El libro de Hechos
es claro al mostrar cómo los judíos de la SINAGOGA eran el primer punto de contacto que
Pablo tenía al llegar a cada nueva ciudad. Mediante la lectura y el estudio del Antiguo
Testamento, estos judíos estaban preparados para recibir el evangelio. Aun cuando Pablo
era el apóstol a los gentiles, siempre encontró en medio de la tierra de los gentiles un
grupo de personas que al menos compartían con él una tradición religiosa común.

La dispersión fue importante para el desarrollo del judaísmo porque propició el auge de
las sinagogas. Distantes del templo, y no pudiendo participar por tanto en la adoración

41
que allí se celebraba, los judíos de la dispersión se reunían en sinagogas para orar y
estudiar las Escrituras. Esto no significa en modo alguno que perdieran el contacto con el
templo y el judaísmo palestinense. Al contrario, la mayoría de los judíos enviaba una
suma anual para sostener el templo. En ocasión de las grandes fiestas religiosas, muchos
judíos de la dispersión visitaban a Jerusalén, tal como puede verse en Hch 2.9–11.

Tanto Stg 1.1 como 1 P 1.1 aplican el concepto de la dispersión a los cristianos, ya que
estos también son advenedizos en donde residen, gozan de una solidaridad desconocida
entre las culturas en que habitan y deben lealtad a la Jerusalén celestial.35

El termino Diáspora36 (diaspora{), relacionado con , dispersión. Se


usaba de los judíos que, de tiempo en tiempo, habían sido esparcidos entre los gentiles (Jn 7.35:
«los dispersos»; lit.: «la dispersión»; RV: «los esparcidos»); más tarde en referencia a los judíos,
también dispersados, que habían profesado, o verdaderamente abrazado, la fe cristiana: «la
dispersión» (Stg 1.1; RV: «que están esparcidos»); especialmente, de creyentes que eran
conversos procedentes del judaísmo y esparcidos por diversos distritos; «a los expatriados de la
dispersión» (1 P 1.1; RV: «esparcidos»). En la LXX, de israelitas, arrojados de sus hogares y
deportados (p.ej., Dt 28.25; 30.4; Neh 1.9).37

Existía la manera de usar el termino para los judíos que era común vivir resignados como
personas que no poseían el derecho a la ciudadanía e incluso resultaban sospechosos a los
demás, se habla de la existencia en la diaspor´a{ de la cual viene dispersar38 y es una
manera de sentirse como sujeto no sociales. Diáspora se encuentra 12 veces en le texto de la
LXX39, que a veces significa “terror, vejación.”40 Y, esto no solo era una situación social, sino que

35
Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
36 Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo,
(Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.. Un primer significado tiene que ver con DISPERSAR...1. διαλυο
(dialuvw), disolver. Se usa en Hch 5.36, de la desarticulación y dispersión de una compañía de personas: «fueron
dispersados», mencionando el caso de la rebelión de Teudas y sus partidarios. 2. ϕριπτο (rJivptw), echar, lanzar,
arrojar, estar abatido, postrado. Se usa en Mt 9.36, de personas que estaban dispersas como ovejas sin pastor. 3.
σκορπιζο (skorpivzw), dispersar, esparcir. Se traduce «dispersar» en Jn 10.12, de la acción del lobo al atacar y
dispersar a las ovejas. 4. διασκορπιζο (diaskorpivzw), significa dispersar. En Mt 26.31; Mc 14.27, metafóricamente
de ovejas; en Lc 1.1: «esparció», de los soberbios; en Jn 11.52: «estaban dispersos», de la dispersión de los hijos de
Dios; en Hch 5.37, de los partidarios de Judas el Galileo: «fueron dispersados»; cf. Nº 1, acerca del v. 36; de esparcir
grano al aventar (Mt 25.24,26); en Lc 15.13 y 16.1, significa disipar, desperdiciar. Otro significado también tiene que
ver con: DESPARRAMAR... 1. σκορπιζο (skorpivzw), desparramar, esparcir. Se usa en Mt 12.30: «desparrama»; Lc
11.23: «desparrama»; Jn 10.12: «dispersa» (RV: «esparce»); 16.32: «seréis esparcidos»; 2 Co 9.9: «repartió» (RV:
«derramó»). 2. διασκορπιζο (diaskorpivzw), dispersar o esparcir alrededor. Se traduce con el verbo esparcir en Mt
5.24,26; Lc 1.5. 3. διασπειρο (diaspeivrw), esparcir alrededor (δια, alrededor; σπειρο, sembrar semilla). Se usa en
Hch 8.1,4; 11.19, en todos los pasajes de la iglesia en Jerusalén, esparcida debido a la persecución. Este término sugiere
por su propia naturaleza los efectos del esparcimiento en la siembra de la semilla espiritual de la Palabra de vida. En
efecto: «los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio».4. εκθυεο (ejkcevw), derramar. Se
usa del acto de Cristo de arrojar por el suelo el dinero de los cambistas en el templo: «esparció las monedas» (Jn 2.15).
37Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo,

(Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.


38 Lothar Coenen, Diccionario Teológico dele Nuevo Testamento, VII, Ed. Sigueme.
39 Vine, op. Cit., (ÅWP), «esparcir, dispersar». El término se
encuentra en el hebreo antiguo y también en el moderno. El vocablo, que aparece unas 65 veces en el Antiguo
Testamento hebreo, se usa por primera vez en Gn 10.18: «Se dispersaron los clanes de los cananeos» (RVA). El vocablo
se usa 3 veces en la historia de la torre de Babel (Gn 11.4, 8–9) al parecer para destacar cómo el género humano y sus
lenguas «se dispersaron» por el mundo. , en el sentido de «dispersar», a menudo tiene una connotación casi

42
llegó a ser el nominativo en como se definían como sociedad hebrea fuera de la geografía propia.
Hablar de diáspora, era hablar de los hermanos fuera de casa. Por cierto una de las fuerzas del
termino esta en la experiencia cuando Pablo dispersa a los cristianos a inicios del primer siglo
documentado por Lucas en el libros de los Hechos (Hechos 8, 1,4). Con esto se intenta mostrar la
fuerza del termino, a manera de expulsión de los indeseables. Esta es una de las tres ocasiones
que se usa el termino en el Nuevo Testamento.

Finalmente, el significado de seres advenedizos cobra gran relevancia, como nominativos. No


tenemos tierra... como cantar en tierra extraña diría el salmista... vivir como extranjeros pareciera
la realidad en la que viven los seres humanos. Los dueños son los seres humanos, me refiero a la
tierra en que habitamos... se nos dio por heredad del Creador... pero como podemos habitarla
cuando, la vida esta endosada a los poderosos del mundo... la vida de los cristianos en aquel
tiempo pareciera igual a la de hoy en la sociedad. La marginación, la pobreza, la realidad de
dispersión en la que viven las personas... es igual al significado del vocablo que usa Santiago:
“dispersión-diáspora”. Las comunidades como reserva de la fe y la esperanza viven en la
marginalidad.

El paradigma de la identidad, de pueblo pero en dispersión, es clave para la comprensión de una


sociedad que busca ser impactado por la Misión de la Iglesia o de Dios mismo. la realidad en la
que toda la gente, y en particular, los pobres y marginados desean. Es en este sentido que el
concepto de Mortimer Arias, en su libro: El Clamor de Mi pueblo, en clave de Éxodo al puro estilo
de la teología de la liberación, cobra especial relevancia. Desarrollos sin rostro humana, no es
posible concebirse. Lo pobres tienen nombre y accionar para la justicia y la búsqueda de la vida.
Están presente y son actores, están dispersión pero actúan, la supervivencia es parte de la vida y
propuesta. Ellos son capaces de leer la realidad a su manera, a la manera de la dispersión.

violenta. Por ejemplo, cuando Saúl derrotó a los amonitas, «sucedió que los que quedaron fueron dispersados, no
quedando dos de ellos juntos» (1 S 11.11 LBA). Esta «disgregación» de fuerzas parece que fue común después de las
derrotas en batallas campales (1 R 22.17; 2 R 25.5). Hay frecuentes alusiones a Israel como un pueblo y nación
«disperso» entre las naciones, en particular, con la imagen de un rebaño de ovejas dispersas (Ez 34.5–6; Zac 13.7).
Ezequiel también promete que el rebaño disperso será recogido: «Yo os recogeré de los pueblos, y os congregaré de las
tierras en los cuales estáis esparcidos» (Ez 11.17; cf. 20.34, 41). En sentido figurado, el vocablo se usa para referirse al
relámpago como las saetas que Dios «dispersa» (2 S 22.15). Según Job, «Él también recarga las nubes de humedad, y la
nube dispersa sus relámpagos» (Job 37.11 RVA; «esparce la nube con su relámpago» LBA). No hay cosecha sin antes
«esparcir» la semilla en los zurcos (Is 28.25 RVA). Otro de los términos que se usa en la LXX del Hebreo es:
(jd'n:), «expulsar, desterrar, impulsar, mover». El vocablo aparece sobre todo en hebreo bíblico, aunque
en hebreo tardío se usa en el sentido de «seducir, engañar». se halla unas 50 veces en el Antiguo
Testamento hebreo; la primera vez que se usa está en voz pasiva: «No sea que levantes los ojos al cielo y veas el sol, la
luna, las estrellas … y seas impulsado a adorarlos» (Dt 4.19 LBA). Lo que se sugiere aquí es que Israel podría dejarse
seducir por un «impulso» interno o fuerza externa hacia la idolatría. expresa la idea de «ser esparcido» en
el cautiverio como en Jer 40.12: «Entonces todos estos judíos volvieron de todas las partes a donde habían sido
expulsados» (RVA). Job se queja que todos los recursos que antes tenía ya no existen, porque «han sido alejados de mí»
(Job 6.13). «Pastores» malvados, en vez de guiar, «alejaban» y esparcían a Israel (Jer 23.2). Los enemigos del hombre
bueno traman en su contra porque quieren «derribarlo de su eminencia» (Sal 62.4 RVA).
40 Lothar Coenen, op.cit., pg. 160.

43
b. El paradigma del poder - Liderazgo, conflicto y oportunidad

Una segunda manera de comprender la misión desde la perspectiva de Santiago esta en la clara
comprensión del modelo o estilo de liderazgo en el que las comunidades santiaguinas, se
encuentran embarcadas. Muchas veces la tendencia a juzgar a las sociedades están en definir
las tendencias de liderazgo que se encuentran en ellas, pero como Jeremías diría, “los pastores
son al corazón del pueblo”... de decir, las sociedades o en nuestro caso, la iglesia, cosecha los
lideres que siembra. Sin embargo, el ejercicio41 del poder se lo hace desde la perspectiva del
liderazgo, por lo tanto, la comprensión de la clave de liderazgo es fundamental para la
construcción de una sociedad horizontal.

La expresión siervo42 (esclavo) que usa Santiago en su carta, motivo de este análisis, nos
muestra estar sujeto a alguien superior. Este termino esta directamente relacionado a Mt. 23:11,
en el que Jesucristo afirma que la persona que ha de ser la mas importante ha de ser “siervo”
(doulos). Este es un principio de la ética del Reino de Dios. δουλοσ43 (dou`lo), adjetivo, significa
«en esclavitud» (Ro 6.19: «para servir a los miembros), se utiliza como nombre, y como el término
más común y general para denotar «siervo», indicando con frecuencia sometimiento dando la idea
de esclavitud. Se utiliza:

(a) de condiciones naturales (p.ej., Mt 8.9; 1 Co 7.21, 22a; Ef 6.5; Col 4.1; 1 Ti 6.1);
frecuentemente en los cuatro Evangelios;
(b) metafóricamente, de condiciones espirituales, morales y éticas: siervos

1. de Dios (p.ej., Hch 16.17; Tit 1.1; 1 P 2.16; Ap 7.3; 15.3), siendo el mismo Cristo
el perfecto ejemplo de ello (Flp 2.7);
2. de Cristo (p.ej., Ro 1.1; 1 Co 7.22b; Gl 1.10; Ef 6.6; Flp 1.1; Col 4.12; Stg 1.1; 2 P
1.1; Jud 1);
3. de pecado (Jn 8.34; Ro 6.17,20);
4. de la corrupción (2 P 2.19); cf. el verbo douloo.

Doulos (dou`lo"), (de deo, atar), esclavo; originalmente el término más inferior en la escala de la
servidumbre. Vino también a significar uno que se entrega a la voluntad de otro (p.ej., 1 Co 7.23;
Ro 6.17,20), y vino a ser el término más común y general para «siervo», como en Mt 8.9, sin
ninguna connotación de esclavitud. Sin embargo, al llamarse a sí mismo «siervo de Jesucristo»

41 Fredy Guerrero, escribe un ensayo sumamente interesante. En este hace una lectura de la tendencia de la iglesia en la

clave del poder. Esta ponencia fue presentada en el Magno encuentro de mayo 2004, en Panamá. Hubo un intercambio, no muy
concordante, entre las perspectivas latinoamericanas de la misión integral y los nuevos apóstoles que lideran las iglesias en Centro
América.
42 Coenen Lotar, hace un seria diferencia entre doulos y diaconos. Muchas veces se usa esta expresión en sentido

similar a Diaconos. Este ha sido usado ene sentido mas perteneciente a la comunidad de fe cristiana. Se sirve a la comunidad de
los cristianos en la administración de los misterios divinos y cuando sirve a la comunidad de afuera, se encarga de la proclamación
de la salvación de los mismos. Muchas veces podría comprenderse como colegas entre otros de igual nivel. Locathar Coenen,
et.al., Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Vol. IV, Ed. Sígueme, p.215.
43 Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo,

(Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.

44
(p.ej., en Ro 1.1-Pablo), el apóstol Santiago —en este caso— implica: 1) que había sido
anteriormente esclavo de Satanás, y 2) que, habiendo sido comprado por Cristo, era ahora un
esclavo voluntario, ligado a su nuevo dueño.

Dentro de la perspectiva de liderazgo que es el paradigma en reconocimiento, hemos de afirmar que


La Iglesia evangélica latinoamericana, ya tiene mas de 150 años de presencia y acción. En el caso
de Ecuador, cumplió mas de 100 años de presencia evangelizadora. Sus distintos rostros
evangélicos muestran la pluralidad de su existencia, en las manifestaciones Denominacionales, las
mismas que responden tanto a líneas conservadoras como Pentecostales (Fundamentalistas), lo
que muestra que tienen distintos orígenes y enfoques doctrinales. Sin embargo, la característica de
la Iglesia esta basado en el carácter de sus líderes y sus perfiles, que se expresan cotidianamente.
Por su puesto los mismos que responden a los contextos en los que se desarrollan.

La Iglesia, muchas veces ha tenido un comportamiento timorato en lo que se refiere a un proceso de


construcción social. En su definición histórica se ha manifestado un claro divorcio entre lo Profano y
lo Divino, un divorcio entre lo secular y lo espiritual, entro lo temporal y lo eterno. El acto de movilizar
la gente o Iglesia hacia la construcción del desarrollo humano ha sido visto como algo profano y
carnal (no espiritual). Por lo que basado en esta cosmovisión, no ha incursionado significativamente,
no ha proclamado una posición favorable en la sociedad ecuatoriana. Sin embargo la práctica
permanente de la evangelización, ha estado por siglos que este involucrada en el desarrollo humano
sin dejarlo políticamente establecido en la sociedad. 44

La Iglesia por un tiempo ha desarrollado ciertas actitudes que los lideres ha imprenganado en la vida
de las comunidades. Cuando la iglesia ha desarrollado una visión del mundo como indigna –
pecadora- brota como resultado metodologías bajo una misión no de desarrollo, mas bien una
misión paternalista y maltratante, que es el primer elemento del siguiente análisis. Primero. El
paternalismo desarrollado es a base de la declaración histórica que el mundo es el campo blanco de
misión. Principalmente en el siglos XII evidenciada en las grandes cruzadas contra los no cristianos.
Esta misión se desarrolló mas por la fuerza y entre estos avances se invadió América Latina y el
tercer mundo, con el afán de cristianizar lo no cristiano aunque tenga nombre de cristiano.

En otro momento de la historia, a partir del siglo XVII el gran resurgir de las misiones pero desde la
perspectiva protestante, sobre todos con los grandes avivamientos pietistas de Inglaterra y Norte
América. Misioneros que con la consigna de salvar las almas del mundo de las manos de satanás
que les lleva al subdesarrollo, salieron por todas partes. A esta clase de misión se unió un "espíritu
de sacrificio mesiánico". Es decir ser misionero era "negarse a si mismo" los placeres y comodidades
del denominado "mundo desarrollado" a favor de los no desarrollados pobres en espíritu. Inclusive,
el patrocinio45 podría haber sido promocionado desde este enfoque en muchas ocasiones.

44 César Parra, Op. Cit. Para mayor información sobre el particular incursionamiento de la Iglesia Evangélica en el desarrollo

Humanos se puede ver en el Documento: Iglesia Hacia el Desarrollo, un Reto del Siglo XXI. En este se hace una breve memoria
y reconocimiento de los aportarte de los evangélicos en la sociedad ecuatoriana. Se muestra además un ensayo teológico de la
Visión y la Misión movilizadora de la Iglesia desde la perspectiva de Jesús.
45 El patrocinio no ha sido solo desarrollado para la niñez pobre. Es una práctica permanente para el trabajo misionero. Es

muy frecuente ver en países en desarrollo a muchos misioneros que viven bajo el auspicio ya sea de una organización o de
personas que apoyan su labor apostólica. Este sistema se compone de por lo menos dos personas: el benefactor y el beneficiario.
El primero que lo hace en función de UN espíritu altruista que basado en su fe y moral apoyan al misionero. El segundo movido por

45
Segundo. Una misión moralizadora. Concientes que este mundo esta perdido, se maneja como la
causal a la falta de moral. Creyendo que el aceptar a Cristo todo cambiaría y todo será hecho
nuevo46, se definió como uno de los elementos mas importantes la redefinición de los valores
morales. Claro, que es menester hacer una reflexión mas profunda sobre los valores culturales
exportados en este proceso y su impacto de las sociedades a las que se implantó el cristianismo.

Tercero. La iglesia ha desarrollado una cosmovisión en ruta al paraíso. En cambio a este mundo no
lo ve con potencial de paraiso. Con esta visión escatológica, les es fácil sobrevivir a los debatires de
la pobreza. Es como digera el célebre materialista "la religión es el opio de los pueblos". Es decir
estamos drogados en el futuro prometedor del cielo. Mientras domingo tras domingo sigamos
pensando en las bondades47 del cielo, que es real, sin embargo en el mas allá. Mientras esto pasa,
los lunes, los miembros de cualquier iglesia tiene que enfrentar la vida real, las deudas, los conflictos
sociales, el alza del gas..etc., etc, conflictos de ciudadanía que se ve impotente de enfrentarlos.

La reflexión es si en verdad la iglesia ecuatoriana o latinoamericana es una verdadera contraparte


organizacional para Compassion Int. Este proceso de análisis nos lleva a delinear algunas vértices:

a) El liderazgo...El liderazgo que se tiene en las iglesias dista mucho de ser un verdadero
promotor del desarrollo. Muchos pastores y líderes en general responden a una visión proselitista
y expansionista de la iglesia. En los miembros no se ven a personas sino la base de la
sostenibilidad de la organización eclesial. Este es el resultado principalmente de un proceso de
consolidación de la iglesia, que esta tratando de pasar de una minoría religiosa a una con mayor
presencia y actoría... b) las asambleas... La iglesia como un colectivo social no es participativo en
la vida real con respecto del desarrollo de las personas. No obstante existen iglesias indígenas
que ya tienen tradición de participación y control de la gestión de los proyectos. Se podría decir
que esto es el resultado de una fuerte capacitación organizacional efectivizada por la incursión de
las distintas ONG's de las zonas de su residencia.

El liderazgo de hoy, crece, es persona, se aventura, fracasa... es un proceso por medio del cual,
tiene nombre y acciones visibles concretas. La resiliencias es unas de las características que los
seres que asumen posiciones de liderazgo deben desarrollar... este es una actitud, que debemos
procurar constantemente.. y asumir la oportunidad de construir procesos sostenidos de liderazgo.
La vida espiritual sostenida ayuda para que este liderazgo sea mas fuerte y de impacto.
Conociendo que el camino de la soledad es su constante compañera al final de cada día. Camino
de muchas espinas como se puede observar. En el ejercicio de liderazgo, es notorio que la visión
de cada día, es la que nos levanta de la cama diariamente. Un líder, basada su vida en la visión,
toma decisiones y acciones a base de esta.

su fe y sentido de misión busca el apoyo para lograrlo. Es este sentido el patrocinio es la unión de UN sentido de responsabilidad
por el mundo perdido y UN sentido de responsabilidad y urgencia por salvarlo.
46 Biblia: 2 Corintios 5:17
47 El cielo. Es ana doctrina fundamental del cristianismo, que promueve esperanza en el mas allá. La muerte es un paso al

paraíso prometido por Jesús.

46
Hay algunas características de este siervo líder...48 a) Tiene un pensamiento estratégico. Antes
de entrar de lleno a lo que pretendemos con la Planeación Estratégica, es menester analizar lo
que en liderazgo49 se llama: “El Pensar Estratégico”. Este pensar estratégico tiene directa relación
entre el liderazgo mismo de una organización, el espacio de concreción de su liderar y la
capacidad de movilización de una organización a la cual se debe. El pensamiento estratégico es
una condición que permite llegar a pie firme a una Planificación estratégica... b) Tiene
habilidades del liderazgo en los diferentes procesos...50 Un día se me hizo una pregunta
acerca del liderazgo en la Iglesia... realmente me era difícil definirlo con los nuevos paradigmas en
los que el mundo secular y la Iglesia ha desarrollado este rol. Para ciertas iglesias como de las
que yo provengo... (Bautistas) el liderazgo es entendido como “la manera de presidir procesos de
la iglesia mediante la coordinación de recursos”. Sin embargo contradicha con la forma de
gobierno de la misma. Pues al ser congregacional, el manejo de poder por parte de los líderes
queda en cuestionamiento frecuente y la visión tiende a debilitarse. Por lo que esto de ser líder en
tal o cual tradición eclesial es bastante difícil de definir. Esto tiene que ver con algunas premisas
que deben ser descritas, por ejemplo cual es la tradición eclesial u organizacional a la cual se
pretende aplicar la Planificación Estratégica... c) Las Habilidades del Yo y las circunstancias...
frecuentemente, el líder ha de desarrollar destrezas para enfrentar situaciones diferentes. Las
personas y las organizaciones son diferentes entre sí, al momento de negociar o lograr acuerdos
de futuro, han de ser aplicadas distintos modelos y estilos de comunicación y negociación que
permitan la viabilidad de la concreción de la visión organizacional a la cual se debe. El
comportamiento y sus valores son determinantes en la manera de liderar. La propia visión de si
mismo es fundamental en el proceso de construir una organización o la gerencia de personas o
procesos. La manera en como es su visión del mundo será la manera en como lo lidera.
Frecuentemente, se califica a las personas de éxito según el conocimiento que poseen. Sin
embargo los estudios recientes mencionan que no es así. Las personas de mayor éxito son las
que mejor manejan su carácter y relaciones (Coleman 1995). De algún modo, estas habilidades
constituyen los procesos por los que el líder se lidera a sí mismo. Jesús es visto como un modelo
en esta perspectiva, pues al momento del encuentro con Satanás51 se pone en evidencia la auto
administración de si mismo, a base de su carácter. Producto de la relación entre Dios, su fe y si
mismo.... d) Las Habilidades de relación...Se refiere a la capacidad de comprender lo diferente,
motivar a las personas bajo su liderazgo y sobre todo a la capacidad de comunicar la visión.
Establecer la sintonía entre el pensar, actuar y sentir de la otra persona. No basta con dar ordenes
y se cumplen los procesos, es importante mantener la relación. Solo a base de esta, se pueden
permear las culturas y las metas institucionales. La relación permitirá que la otra persona pueda

48 Cesar Parra. Notas sobre el desarrollo de liderazgo.. pensamiento estratégico aplicado al desarrollo de las iglesias y

liderazgo. Se hace allí un análisis sobre las demandas y virtudes de liderazgo visto desde el enfoque de poder a base de una
relectura del sermón del monto, 2003.
49 Liderazgo debe ser entendido según la siguiente definición: “...Liderazgo no es administración (...) La administración se

centra en el límite inferior: ¿cómo puedo hacer mejor ciertas cosas? El Liderazgo aborda el límite superior: ¿cuáles son las cosas
que quiero realizar? En palabras de Piter Drucker y Warren Venís, ´administrar es hacer las cosas bien; liderar es hacer las cosas
correctas´ La administración busca la eficiencia en el asenso por la escalera del éxito; el liderazgo determina su la escalera está o
no apoyada en el lugar correcto... Covey, Stephern R. Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, Ed. Paidos, México, 1996,
páginas 127 - 130.
50 Peter Dracker, Es uno de los que mas ha desarrollado el pensamiento estratégico. Ha escrito muchos textos sobre la

calidad de liderazgo que se esta desarrollando en el actual momento de globalización tanto de mercado, de cultura como de
comunicación. Un acercamiento serio a este tipo de Bibliografía pueden dotar de suficiente información para tener una breve
lectura de lo que esta sucediendo en torno a los paradigmas de liderazgo.
51 La Biblia, La Tentación de Jesús, RV60, Mateo 4: 1-11.

47
observar sus errores, sus problemas y la búsqueda conjunta de las soluciones. La relación es una
puntal importante en la construcción de servicios. Es el proceso mediante el cual un líder puede
influir significativamente sobre los demás. Este es un proceso de asesoría, despeje de problemas,
construcción de significado en el trabajo diario. En todo lo que hacemos cómo líderes tenemos
que tener claro que “educamos”, por lo tanto el proceso discipular es la meta diaria. Jesús aplicó
esto al 100% de su tiempo... e) Las Habilidades de Pensamiento estratégico...El pensamiento
estratégico implica la capacidad de identificar un estado deseado pertinente, evaluar el estado de
partida, establecer el adecuado cronograma y accionarlo. Las decisiones cotidianas para
concretar el visión y la misión son parte del cada día, el líder tendrá la suficiente capacidad,
madurez para lograrlo. En especial cuando, se tiene un sistema organización al cual se impacta.
El sistema es toda una compleja red de relaciones y definiciones que nos ayudan a ser una
organización. Cabe decir que las personas de una organización son lo mas importante de la
misma. Sin embargo, el hecho es que debe haber un sistema que ponga orden y relación
institucional. Alguien es el responsable mayor de todo el proceso de llegar a la visión. Esto esta
caracterizado por una serie de normas, reglamentos, principios, niveles, funciones, reportes, etc.
Una organización puede ser mas vertical o mas plana, pero requiere de normas para que los
funcionarios sepan como moverse. Esto da orden y satisfacción a sus colaboradores.

Organización, institución, reglas de juego… procesos… procedimientos… planes, programas


proyectos… es decir… todo el accionar de la iglesia, sociedad, el Reino. Es en este proceso, que
el doulos... siervo... esclavo... se atreve a lanzar su paradigma de actitud y acción para enfrentar
tal o cual circunstancia. Hemos querido clarificar que un líder, no solamente esta al frente de una
proceso institucional... sino es alguien quine influye... desde la perspectiva de Santiago, se coloca
desde la perspectiva del ejercicio del poder.. y lo hace en la visión de Jesús... es el mas grande
porque a si mismo se observar como un esclavo del Dios viviente y Jesús el Señor de la historia.

Siervo... será el mayor... siervo será el primero... siervo será el esclavo... esto denota propiedad
pero no propio.. significa... que, el dueño es el Señor, y hay un Reino...a este nos debemos en
sujeción y propiedad... las reglas... son, pertenecernos al Dios dele Universo y este es el
paradigma con el cual se ejerce liderazgo52. Servir, servir y servir pero desde la óptica del
esclavo...

52 Sobre Liderazgo... existe una grana cantidad d Bibliografía excelente. Por lo menos existen tres corrientes de pensamiento

en este asunto: a) Negocios, que responden a las propuestas y prácticas neoliberales... b) la enfocadas en desarrollos Humana,
que tienen la intención de provocar el rescate de los valores y principios culturales en la aplicabilidad del desarrollos de las
comunidades, y una c) que se puede decir en tercer lugar... las tendencias de fe cristiana o basadas en estilos religiosos. En este
campo, podemos encontrar una genial biblioteca de liderazgo en el pensamiento de John C. Maxwuel... que intenta dictar
propuestas para el mundo de los negocios como para el mundo de la fe.

48
c. El Paradigma del Imaginario Colectivo - Paradigma social, humano, el
imaginario vigente de integración.

Toda sociedad, grupo, club o iglesia en particular, tiene un imaginario a donde se proyecta o
sigue. El paradigma solo es una teoría, para muchos. El imaginario colectivo, nuestro Dios, es el
que nos mueve a construir nuestra vida tal como lo hacemos. Una comprensión del Dios al cual
Santiago sirve es clave para entender la construcción de la comunidad horizontal. En este
sentido, otro punto de partida es el “Dios y Señor” como punto inicial y final del ser social en
comunidad. Nuestro paradigma que seguimos.

El Dios53 de los padres, de la vida y sobre todo de la Iglesia en la diáspora, quien es la esperanza
de la comunidad esta presente. A ese ser autónomo y autodeterminando quien Santiago sirve y
construye su accionar. Este mismo Dios tiene características de visto en distintos pasajes de la
Biblia, que muestran parte de su carácter:

Su unidad o monismo (p.ej., Mc 12.29; 1 Ti 2.5);


Existencia propia no originada (Jn 5.26);
Inmutabilidad (Stg 1.17);
Eternidad (Ro 1.20);
Universalidad (Mt 10.29; Hch 17.26-28);
Poder infinito (Mt 19.26);
Conocimiento infinito (Hch 2.23; 15.18; Ro 11.33);
Poder creador (Ro 11.36; 1 Co 8.6; Ef 3.9; Ap 4.11; 10.6);
Santidad absoluta (1 P 1.15; 1 Jn 1.5);
Justicia (Jn 17.25);
Fidelidad (1 Co 1.9; 10.13; 1 Ts 5.24; 2 Ts 3.3; 1 Jn 1.9);
Amor (1 Jn 4.8,16);
Misericordia (Ro 9.15,18);
Veracidad (Tit 1.2; Heb 6.18).

53 τηεοσ (qevo). En el politeísmo de los griegos, denotaba a un dios o deidad (p.ej., Hch 14.11; 19.26; 28.6; 1 Co

8.5; Gl 4.8). De ahí, la palabra fue tomada por los judíos y retenida por los cristianos para denotar al Dios único y
verdadero. En la LXX τηεοσ traduce, con pocas excepciones, a las palabras hebreas Elohim y Jehová, indicando la
primera su poder y preeminencia, y la segunda su existencia inoriginada, inmutable, eterna y autosustentante. En el NT
se afirman estos y todos los otros atributos divinos.. Τηεοσ se usa: (a) con el artículo definido; (b) sin él. «La lengua
castellana puede tener necesidad o no del artículo en la traducción. Pero esto no es así en la lengua griega. Así, en Hch
27.23 («el Dios de quien yo soy», lit.), el artículo señala al Dios especial al que Pablo pertenece, y tiene que ser
preservado en castellano. En el versículo que sigue de inmediato a este (ϕο τηεοσ) no precisamos de este artículo en
castellano» (adaptado de A. T. Robertson, Γραµµαρ οφ Γρεεκ, Ν.Τ, p. 758). La frase «las cosas de Dios», traducida
literalmente, o de otras maneras, se usa: (a) de sus intereses (Mt 16.23; Mc 8.33); (b) de sus consejos (1 Co 2.11); (c) de
cosas que le son debidas (Mt 22.21; Mc 12.17; Lc 20.25). La frase «lo que a Dios se refiere» (Ro 15.17; Heb 2.17; 5.1),
describe, en los pasajes en Heb el servicio sacrificial del sacerdote; en el pasaje en Ro, el ministerio del evangelio como
ofrenda a Dios. Esta palabra se usa de los jueces divinamente designados en Israel, como representantes de la autoridad
de Dios (Jn 10.34, citado del Sal 82.6), lo cual indica que el mismo Dios juzga a aquellos a los que Él ha designado. La
aplicación de este término al diablo (2 Co 4.4), y al vientre (Flp 3.19).

49
También se afirman o indican los atributos divinos de Cristo de una manera patente (p.ej., Mt
20.18-19; Jn 1.1-3; 1.18; 5.22-29; 8.58; 14.6; 17.22-24; 20.28; Ro 1.4; 9.5; Flp 3.21; Col 1.15; 2.3;
Tit 2.13; Heb 1.3; 13.8; 1 Jn 5.20; Ap 22.12,13). De igual maneera del Espíritu Santo (p.ej., Mt
28.19; Lc 1.35; Jn 14.16; 15.26; 16.7; Ro 8.9,26; 1 Co 12.11; 2 Co 13.14)

Otros autores bíblicos se han referido de Dios como:

El Dios de gloria (Hch 7.2);


De paz (Ro 15.33; 16.20; Flp 4.9; 1 Ts 5.23; Heb 13.20);
De amor y paz (2 Co 13.11);
De paciencia y consolación (Ro 15.5);
De toda consolación (2 Co 1.3);
De esperanza (Ro 15.13);
De toda gracia (1 P 5.10).

Santiago usa el termino desde su esclavitud o servicio asociado a Dios, como su propietario.
Mostrando su relaciones y dependencia al creador. Esto es evidente cuando llama a Dios-Jesus,
Señor. El término o concepto Señor κυριοσ (kuvrio"), propiamente adjetivo, que significa
la posesión de poder (κυροσ) o autoridad. Se utiliza como nombre, y se traduce en la Escritura
bien como «amo» o «señor», siendo un título de amplio significado que aparece en cada uno de
los libros del NT, excepto en Tito y las Epístolas de Juan.

Señor se utiliza:

(a) De un propietario, como en Lc 19.39, cf. Mt 20.8; Hch 16.16; Gl 4.1; o de uno que tiene
cosas a su disposición, como el sábado (Mt 12.8);
(b) De un amo, esto es, alguien a quien debe prestársele servicio por cualquier razón (Mt
6.24; 24.50; Ef 6.5);
(c) De un emperador o rey (Hch 25.26; Ap 17.14);
(d) De ídolos, en sentido irónico (1 Co 8.5, cf. Is 26.13);
(e) Como título de respeto dirigido a un padre (Mt 21.30), un marido (1 P 3.6), un amo (Mt
13.27; Lc 13.8), un gobernante (Mt 27.63), un ángel (Hch 10.4; Ap 7.14);
(f) Como título de cortesía dirigido a un extraño (Jn 12.21; 20.15; Hch 16.30); desde el
comienzo de su ministerio, esta fue la forma común de tratamiento dada al Señor Jesús,
tanto por el pueblo (Mt 8.2; Jn 4.11), como por sus discípulos (Mt 8.25; Lc 5.8; Jn 6.68);
(g) κυριοσ es la forma en que la LXX y el NT traducen el hebreo Jehová, véase Mt 4.7; Stg
5.11; y también Αδον, Señor (Mt 22.44), y Αδοναι, Señor (1.22); también se utiliza para
traducir Ελοηιµ, Dios (1 P 1.25). «Así, la utilización de la palabra en el NT sigue dos
líneas principales: una –α–φ, común y general, y la otra, g, peculiar de los judíos,
derivada de la traducción griega del AT. »

El mismo Cristo asumió este título (Mt 7.21,22; 9.38; 22.41-45; Mc 5.19; cf. Sal 66.16, el pasaje
paralelo de Lc 8.39 tiene «Dios»; Lc 19.31; Jn 13.13), evidentemente en el sentido más elevado de
su uso corriente, y al mismo tiempo sugiriendo sus asociaciones veterotestamentarias. »Su
propósito no se hizo evidente a los discípulos hasta después de su resurrección y la consiguiente

50
revelación de su Deidad. Tomás, cuando se dio cuenta del significado de la presencia de una
herida mortal en el cuerpo de un hombre viviente, de inmediato lo unió con el título absoluto de la
Deidad, diciendo: «Señor mío, y Dios mío» (Jn 20.28). Después de ello, excepto en Hch 10.14 y
Ap 7.14, no hay registro de que κυριοσ volviera a ser utilizado por los creyentes para dirigirse a
nadie excepto a Dios y al Señor Jesús; cf. Hch 2.47 con 4.29,30. »Cuán pronto y totalmente fue
dejado a un lado el sentido inferior se puede ver en la declaración de Pedro en su primer sermón
después de la resurrección: «Dios le ha hecho Señor» (Hch 2.36), y la hecha en casa de Cornelio,
«este es Señor de todos» (10.36; cf. Dt 10.14; Mt 11.25; Hch 17.24).

En el testo en estudio aparece τηεον, «Dios», RV, RVR). »es decir Santiago, que utiliza κυριοσ
igualmente de Dios (Stg 1.7, cf. v. 5; 3.9; 4.15; 5.4,10,11), y del Señor Jesús (1.1, donde no
debiera pasarse por alto la posibilidad de que και sea empleada exegéticamente

El verbo κυριευο (kurieuo), denota ser señor de, ejercer señorío sobre, enseñorearse de, y se
traduce «ser Señor» en Ro 14.9; «de señores» en 1 Ti 6.15 (lit., «los que señorean»). Con el
verbo enseñorearse se traduce en Lc 22.25; Ro 6.9 (VM: «no tiene más dominio»); v. 14 (VM: «no
tendrá dominio»); 7.1 (VM: «tiene dominio»); 2 Co 1.24 (VM: «tengamos dominio»).

Dios y Señor Jesucristo, el paradigma sobre el cual se sienta otras de las claves de Santiago para
lograr la comprensión de su visión, lectura de la realidad y fundamento de las construcción de una
nueva sociedad, la sociedad horizontal. Claro, que tiene razón... Dios tiene un plan.. que es mas
que la “iglesia con propósito” que esta de moda en las iglesias de hoy. El Señor nuestro Dios,
tiene una visión y la misión para la reconstrucción de todas las cosas y a este es quien todos su
pueblo le sirve.

Cuando ingenuamente, los discípulos de Jesús decimos, que tenemos que conocer la voluntad de
Dios para nuestras vidas, estamos en lo correcta. Digo ingenuamente, porque muchas veces
pretendemos llegar a conocer la voluntad de Dios... pero en verdad apenas podemos conocer los
que se nos quiere revelar, no obstante, la debemos estar seguros con Santiago, que Dios tienen
una visión para la reconstrucción de la sociedad que se encuentra en la diáspora en situación de
extrema vulnerabilidad, y quiere que esta tenga salud.

d. El Paradigma de la Visión - Equidad, salud y vida el orden social adecuado

El ultimo enfoque que se plantea observar tiene que ver con los resultados misionológicos o los
buenos deseos de Santiago para la comunidad dispersa. El bienestar, desde un enfoque de salud,
como una formula de iniciar una carta con las personas que se comunican. Decimos, visto desde
sus distintos ángulos, satisfacción de las necesidades humanas, desde las bendiciones, desde los
movilizadores a la acción de Misio Dei, desde la Operacionalización estratégica, desde la
continuación de la estrategia del libros de los Hechos o de los Actos de Jesús. Definitivamente,
esta clave esta cruzando el todo y el accionar de la construcción de la comunidad horizontal.

51
Santiago el apóstol, escritor, plantea claramente el deseo profundo como obispo que es, acerca
del futuro que espera para la comunidad que se encuentra sembrada en la diáspora. La expresión
Caivrein (Salud, gozaos, gozar, bienvenido, presente, infinitivo activo - St. 1,1) que usa el
autor, denota la búsqueda misionológica para las personas a las que se dirige. Esta misma
expresión es usada en otros escritos del mismo Nuevo Testamento, que brevemente se las puede
observar. Curiosamente se la usar en la carta a las personas helénicas a las que se les escribe en
el libro de los Hechos (Hec. 15, 23, 23:26). Decimos curiosamente, pues es la carta que escribe el
mismo Santiago dirigiéndose a los cristianos no judíos. Esta carta es llevada por Pablo el
misionero, junto con Silas. Pablo y Juan lo usan en otros textos también, Ro. 12:15, 2 Cor. 2:3;
2Jn 10,11.

El texto en cuestión viene del verbo (caivrw)54 que frecuentemente se traduce


como: regocijarse, estar alegre. En cuanto a este verbo, las siguientes son las razones y
ocasiones para gozarse, o regocijarse, por parte de los creyentes en distintas situaciones de la
vida cotidiana y que se pueden encontrar en la el nuevo Testamento:

En el Señor (Flp 3.1; 4.4);


En su encarnación (Lc 1.14);
Su poder (Lc 13.17);
Su presencia con el Padre (Jn 14.28);
Su presencia con ellos (Jn 16.22; 20.20);
Su triunfo definitivo (8.56);
Se oír el evangelio (Hch 13.48);
Su salvación (Hch 8.39);
De recibir al Señor (Lc 19.6);
De que sus nombres estén escritos en el cielo (Lc 10.20);
En su libertad en Cristo (Hch 15.31);
De su esperanza (Ro 12.12; cf. Ro 5.2; Ap 19.7);
Por la perspectiva de su recompensa (Mt 5.12);
por la obediencia y conducta piadosa de los hermanos en la fe (Ro 16.19; 2 Co 7.7,9;
13.9; Col 2.5; 1 Ts 3.9; 2 Jn 4; 3 Jn 3);
Por la proclamación de Cristo (Flp 1.18);
Por la cosecha del evangelio (Jn 4.36);
Por sufrir con Cristo (Hch 5.41; 1 P 4.13);
Por sufrir por causa del evangelio (2 Co 13.9a; Flp 2.17a; Col 1.24);
En persecuciones, pruebas y aflicciones (Mt 5.12; Lc 6.23; 2 Co 6.10);
Por la manifestación de la gracia (Hch 11.23);
Por reunirse con hermanos en la fe (1 Co 16.17; Flp 2.28);
Por la recepción de muestras de amor y comunión (Flp 4.10);

54 Chaíro = alégrense, estar alegre, estar contento, y chará = alegría, aparecee a partir de Homero. (...) es muy frecuente la

fórmula de saludo chaíre, chaírete o también en el exordio de una carta (...) La construcción que aparecen ene el NT,
caivreivvvn, cavra{n, mega{lhn, (chaírein, charán megalén), esta bajo la influencia veterotestamentaria
(Mat.2,10; cf jonas 4,6; Jn 3, 29, cf. Is 66, 10) Chará designa el estado, pero tambiéen el objeto de la alegría.... Es de notar la
conexión etimológica con cháris (...) Cháiro abarca tanto el sentimiento subjetivo como oel objetivo y el motivo de la alegría. Con
esto se aproxima lo más que se puede a las palabras del grupo del termino sâlōm= paz, salud, tal como nos lo deja entrever ya Is
48, 57, 21 (...) Lothar Coenen, et. al., Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Ed. Sigueme, 1980. página 77-78.

52
Por el regocijo de otros (Ro 12.15; 2 Co 7.13);
Por saber del bienestar de otros (2 Co 7.16).

Aunque muchas veces de ha traducido como una formula de saludo o de despedida, en la realidad
también se usa en situaciones de la vida como, ser, tener o estar. Los autores del NT, muestran
esta expresión dentro de los acontecimientos importantes de la vida de las personas. El tiempo de
la presencia de Jesús como la buena noticia, es un tiempo de alegría ya que el esposo esta
presente, mientras el esta ene la vida de las personas, no hay porque ayunar o entristecerse.
Santiago muestra este paradigma como parte de la vida y la visión para la vida de las personas a
pesar que se encuentran en la diáspora de la sociedad en crisis. 55

Es obvio que el pensamiento de Santiago este cargado de lo que precisamente expresa Jesús, la
alegría. Su presencia, sus actos, sus milagros, el mismo es una gran noticia, la buena noticia. El
compañerismo y el partimiento del pan es la base de ser una nueva comunidad aun siendo que
son minoría en una sociedad ausentadora como lo es la judía en los inicios de la iglesia. Es pues
el sentido ultimo de la búsqueda de la vida que Santiago quiere imprimir en los desposeídos.

El proceso por el cual, el apóstol Santiago, nos quiere empujar es a observa la vida como un
proceso y fin de la alegría, que muchas veces en traducida como “Salud”. La pregunta que nos
debemos hacer como buscadores efectivos en la implementación de la Misio Dei, es si, la alegría
es la búsqueda permanente de la gente como la cresta máxima de la vida diaria. En los tres
paradigmas anteriores pudimos observar una interacción interesante entre, el imaginario social, la
diáspora humana, y el modelo de liderazgo, como un proceso que en si, debería construir el gozo
como resultado. Luego, la Misión Dei, deberá producir gozo, alegría, salud, equidad.

El texto auque no es abundante, de todos modos deja entrever al gozo-salud como propio de los
productos grandes del Reino de Dios. Pero, ¿cómo obtener gozo en medio del conflicto, como el
que denuncia el mismo autor, en párrafos posteriores...? ¿el salario que es injusto provocaría
gozo...? las relaciones pobres y conflictivas, mediadas por problemas causado por el mal uso de la
“lengua” provocaría gozo de la vida...? entonces, es interesante observar como Santiago coloca
como una condición sin ecuanon como la base de la vida antes de pasar a explicar toda su
pastoral en la comunidad dispersa.

55
(carav), gozo, deleite (relacionado con , gozarse, regocijarse). Se encuentra
frecuentemente en Mateo y Lucas, una vez en Marcos (4.16). No se halla en 1 Co, aunque el verbo se usa allí en tres
ocasiones; pero es frecuente en 2 Co, donde el nombre se usa en cinco ocasiones (para su uso en 7.4), y el verbo en
ocho ocasiones, lo que es sugerente del alivio sentido por el apóstol en comparación con las circunstancias de la
primera epístola; en Col 1.11: «gozo» «con regocijo». En ocasiones, este término se usa, por metonimia, de la ocasión o
causa del gozo (Lc 2.10; lit.: «os anuncio un gran gozo»); en 2 Co 1.15, en algunos mss. en lugar de , que es
la lectura apoyada por la gran masa de autoridades (RV, RVR, RVR77, Besson: «tuvieseis una segunda gracia»); Flp 4.1,
donde los lectores reciben la apelación de gozo del apóstol; igualmente en 1 Ts 2.19,20; Heb 12.2, del objeto del gozo
de Cristo; Stg 1.2, donde se relaciona con la entrada en diversas pruebas; quizás también en Mt 25.21, donde algunos
consideran que el término significa, de manera concreta, las circunstancias que acompañan a la cooperación en la
autoridad del Señor. El gozo es asociado con la vida (p.ej., 1 Ts 3.8,9). Las experiencias dolorosas preparan para el
gozo y agrandan la capacidad de sentirlo (p.ej., Jn 16.20; Ro 5.3,4; 2 Co 7.4; 8.2; Heb 10.34; Stg 1.2). La persecución
por causa de Cristo potencia el gozo (p.ej., Mt 5.11, 12; Hch 5.41). Otras fuentes de gozo son la fe (Ro 15.13; Flp
1.25); la esperanza (Ro 5.2: , 12.12: ); el gozo de otros (12.15), que es distintivo de la
simpatía cristiana. Cf. 1 Ts 3.9. En el AT y en el NT el mismo Dios es la base y objeto del gozo del creyente (p.ej., Sal
35.9; 43.4; Is 61.10; Lc 1.47; Ro 5.11; Flp 3.1; 4.4). Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del
Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.

53
El gozo, no solo puede ser visto como algo existencial, o la meta de la vida, o como el resultado
de una vida ética como se ha presentado normalmente en la iglesia. El reino de Dios provoca
Gozo, salud y bienestar. Esta es la búsqueda permanente de las personas en cualquier situación
que se encuentren, como ya lo menciona el autor de Santiago a lo largo de su carta.

El desafío Misionológico de la comunidad de fe esta en encontrar sentido a este paradigma en el


mismo ceno de sus realidad. Rivera Pagan entre otros, expresan frecuentemente en sus escritos
desde el caribe, la realidad y definiciones de la evangelización en las distintas culturas, como en
las definiciones de los marginados – indígenas (Luis Rivera Pagan: 2002, Julian Guaman: 2003),
sujetos de derechos pero no de reconocimiento. Otros autores describen sabiamente la presencia
del sector pentecostal como los sujetos de la nueva forma de hacer misión desde los marginados
con capacidad de celebrar la vida a pesar del dolor social en el que se encuentran (López, Dario:
2002) siendo lugares donde se transmitan los valores humanos y sociales capaces de transformar
el mundo al que influyen.

En este mismo proceso, cabe una pregunta que creo si encuentra respuesta en los términos de
Santiago: ¿el gozo-salud expresado es sinónimo de Desarrollo en las personas...? es evidente
que este es el espíritu sobre el cual, la carta del apóstol se sitúa. La relaciones, la construcción de
buenas respuesta laborales, aprender con resiliencia de la vida en conflicto, entre otros temas que
los desarrollo, tiene que ver con la capacidad de desarrollarse en lo personal como
comunitariamente.

Uno de los mejores escritos de Padilla, podemos encontrar la siguiente expresión:

“La gente de las aldeas y los pueblos pequeños emigran a las ciudades con la esperanza
de mejorar su situación. Sin embargo, al llegar a las ciudades se ven incapacitados para
encontrar trabajo y muchos son forzados a unirse a los inmigrantes anteriores que viven
en zonas de emergencia. Allí su vida estará sujeta al hambre, el crimen, la violencia, el
abuso sexual, la prostitución y otros males sociales producidos por la pobreza (Padilla:
2000)”

Esta es parte de la realidad en la que viven muchas personas, es a esta personas el deseo
paradigmático de Santiago. En este sentido, la Misión Integral como propuesta para esta realidad
pasa a ser la alternativa de la iglesia. Sin embargo, solo se lo llega a comprender cuando
caminamos entre y desde los mismos desposeídos, no como un camino eufémico, sino real y
claro, como un proceso de aprendizaje y celebrativo de la vida en el espíritu (Myers:2002).

54
VII. Conclusiones
Para el sentido Misionológico y en la búsqueda del sentido de la iglesia en este siglo... y a base de
la realidad en la que los seres humanos nos encontramos, resulta muy complejo llegar a
conclusiones. Para muchos estamos muy bien... para otro... no muy bien... millones de personas,
los sin nombres... los que apenas son un numero de estadística... como muchos de los miembros
de las iglesias... tiene derechos a expresarse somos sujetos de amor de Dios y de la gracia de
Dios.

El banco mundial... reconoce.. o mejor dicho.. ser reconoce como uno de los mejores promotores
de la Globalización como un proceso no negociable e irreversible... a esto lo llaman los
pensadores como el Supra-Estado... con su sistema de intercambio económico, militar e
ideológico permeado por medio de la comunicación global y la educación. A este proceso, las
culturas, sociedades mas vulnerables y menos competitivas, son las que tienden a desaparecer...
los que no se suman... son el lastre... los pobres y las mujeres pobres... son los y las primeras.

Si bien es verdad las estadísticas comerciales y económicas... se muestra interesantes y a favor


de los grupos de poder que están dentro del sistema... de todos modos no es menos cierto que las
desigualdades siguen separándose y distanciándose significativamente... hay una minoría
significativa que controla mas del 80% de la economía mundial. Mientras que las grandes mazas
populares... son la que sostienen esta economía pero no la disfrutan.

Uno de los elementos muy importantes del proceso de globalización, afectará... es a lo que los
seres humanos tenemos derecho por creación divina y por derecho universal de la ONU... se trata
de la participación. Entre las grandes inquietudes que los misionólogos... o los promotores del
Reino de Dios no hemos de hacer... es ver si la iglesia como centro de la promoción de la Misión
Dei... lo esta provocando... la participación...? este tema... es fundamental de trabajarlo dentro de
esta dimensión... la globalización. No obstante... si asumimos que un accionar directo de la
participación--- como el ejercicio de toma de control y autodeterminación--- de los pueblos como
de las personas... asumiremos que ésta es una actitud y práctica dentro de las comunidades de fe.

Los bajos nivele de educación, salud... inversión social para el desarrollo humano, acceso a la
tierra, crédito... es por demás carente... Los señores de este mundo... el mundo de la divinidad
caída, ha pensado, que manteniendo en la ignorancia y con bajos índices de participación y
salud... podrán continuar controlando las sociedad. La Presencia del Reino de Dios, como la
agenda de la iglesia irrumpe en este circulo y provoca una oportunidad para el desarrollo de
nuevas formas de ser sociedad y comunidad.

El hechos esta, que las tendencias de la iglesia en todas sus dimensiones, humana, de liderazgo,
de practica litúrgica, eclesiológica, y demás asuntos de su naturaleza... como la visión y la misión
de su llamado... sus tendencias, decimos... al parecer no están siendo las mas pertinentes... en
especial porque las mismas no llevan a la consolidación del Reinos de Dios y su justicias en todas
las clases sociales y niveles humanos.

55
Decimos... que dentro de las tendencias de la iglesia actual... esta en el sobre enfoque en la
eclesiología paulina. Si bien es verdad... la mayor cantidad de ser iglesia la hemos logrado del
pensamiento del hermano pablo.. no es menos cierto que otros autores de la escritura... también
nos muestran otras formas de construirse como sociedad del reino.

Santiago, el hermanos del Señor... pero a su propios decir... “Siervo del Dios y Señor Jesucristo”
nos plantea, cuatro paradigmas sobre las cuales edifica la iglesia.. y además.... es su manera de
leer la realidad como la practica de ser comunidad horizontal. Podemos llegar a rayar ciertas
conclusiones... en la perspectiva de Santiago que: a) una visión de quienes somos como lideres...
siervos-esclavos, b) al imaginario a quien servimos... el Dios del Universo y Señor de esta Historia
---Jesús---, c) que en medio de la pobreza y dispersión... los seres humanos conservan la vida y la
semilla de la esperanza, a estos, d) el mayor deseo... la salud y la felicidad que anima, levanta y
dignifica... la esperanza dele desarrollo... nadie puede alegrarse sino tiene por satisfechas sus
necesidades... estos cuatro paradigmas... son en verdad la gran propuesta y agenda del pensador
bíblico para enfrentar la gran diáspora en la que se encuentran las personas en medio de la
llamada aldea global.

Si bien es verdad... que la participación... es un asunto en que la sociedad civil es la que mas
promueve... de todos modos... la horizontalidad... es practicada, promovida y experienciada por el
pensamiento de Santiago. Esta es una de las agendas de la iglesia para hoy.

En una segunda parte de este estudio... se trabajará la lectura hermenéutica de las claves de
Santiago en todo su texto... podemos observar que los cuatro paradigmas de Santiago están
plasmados en todo el libro por el cual, a decir de E. Tamez, ha recibido mucha interferencia. Que
esperamos no sea este el caso para este nuevo tiempo.

Santiago tal vez seguirá siendo de paja para Lutero... pero para América Latina, es una carta de
visión y esperanza para la vida misma y para la supervivencia.

Amen...

César

56
VIII. Bibliografía de Referencia

Alvarado, Otoniel, Gestión Educativa, Ed. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial,
1998.
Alvares Bueno, Elias, Características del Lider Empoderador, Medellín Colombia, 2000 Webb,
http://neo-humanista.org/AlvaresBueno.htm
Arrangoiz, David Caseres, Liderazgo Capacidades para Dirigir, Fondo de Cultura, México,
1994.
Banco Mundial, http://www.worldbank.org/html/extdr/thematic.htm
Blanchard, Kent, Administración Por Valores, Cómo lograr el éxito organizacional y personal
mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos, Ed. Norma,
Colombia, 1997.
Bower, Joseph L., Oficio y Arte de la Gerencia, Vol. 1 y Vol. 2, Artículos de grandes
pensadores de la administración de empresas. Harvad Business Scholl Press, Ed.
Grupo Norma, 1995.
Calderón, Wilfredo, La Administración en la Iglesia Cristiana, Ed. Vida, Florida, 1982
Carnoy, Martín, ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina,
Ediciones Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.
CEPAL, Revista CEPAL No. 70. Abril 2000
Champy, James, Reingeniería en la Gerencia, Cómo modificar el trabajo gerencial para
rediseñar con éxito, Editorial Norma, 1995.
Chomsky, Noam y Dieterich, Heins, La Aldea Global, 4 Edición, Ed. Txalaparta, Buenos Aires,
1999,
Covey, Stephen R., Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, Ed. Paidos, México, 1996.
Cruz Roja Internacional, Los Retos del Desarrollo Humano, el futuro de la cruz Roja en
América Latina y el Caribe, Ed. Cruz Roja, 1993.
Dilts, Robert, Liderazgo Creativo, PNL, Programación Neurolinguística, Para forjar un
mundo al que las personas deseen pertenecer, Ed. URANO, España, 1998.
Drucker, Peter, El Gran Poder de las Pequeñas Ideas, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Escobar, Samuel, Pos-modernidad y la Iglesia Evangélica, Publicaciones INDEF., 2000.
Escobar, Samuel, Tiempo de Misión, América Latina y la Misión Cristiana Hoy, Ed. Semilla,
1999.
Fundación José Peralta, Ecuador su Realidad, Edición actualizada 2000-2001, Edición
Fundación José Peralta, Quito, 2000.
Gnass, Burkhard, Técnicas de Intervención en Procesos de Cambio Organizacional, Primer
Encuentro Latinoamericano de facilitación, Quito, 1998. Webb, http://neo-
humanista.org/PELF/Gnass.htm

57
Hesselbein, Frances, et. al., El Líder del Futuro,Nuevas Perspectivas, estrategias y Prácticas
para la Proxima Era, Fundación Peter Dracker, Ed. Deusto, Buenos Aires, 1997.
La Santa Biblia, RV60, Versión Internacional, otras.
López, Darío, El Nuevo Rostro del Pentecostalismo Latinoamericano, Ediciones Puma, 2002.
Lothar Coenen, et. al., Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, tomos I, II, III, IV, Ed.
Sigueme, 1980.
Myers, Bryant L., Caminar con los Pobres, Manual teórico-práctico de desarrollo
transformador, Ed. Kairos, 2002.
Orduz G., Juan Ricardo, Principios Básicos de facilitación, Curso Intensivo, Primer Encuentro
Latinoamericano de facilitación, Quito, 1998, Webb, http://neo-humanista.org/PELF/Orduz-
C.htm
Parra, César, Iglesia y Desarrollo Humano, El Plan Estratégico de Jesús, Conferencia en la
Convención Bautista Ecuatoriana, abril 2000.
Parra, César, La Iglesia hacia el Desarrollo, Un reto del Siglo, La Misión y la Visión de Jesús,
Compassion International - Ecuador, mayo 1997.
Parra, César,“Facilitación: Desarrollo de un Marco Referencial, Preparado por Carl C Steker
– Consultor – Reflexión y Propuestas...”. Compassion International, Agosto 2001,
Quito, Ecuador.
PENUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1999.
Ramírez, Franklin E., Gerencia según la Biblia, junio 1995, Webb, http://neo-
humanista.org/GerBiblia.htm
Rivera Pagan, Luis, Fe y Cultura en Puerto Rico, Ed, CLAI, 2002.
Steiner, George A., Planeación Estratégica, lo que Todo Director Debe Saber, Una guia paso
a paso, Ed. Compañía Editorial Continental, México, 1998.
Texto de análisis: BERGER, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad.
Un tratado sobre la sociología del conocimiento, Buenos Aires: Amorrortu editores,
1968.
Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.

58

You might also like