You are on page 1of 672
INTRODUCCION AL CALCULO Y AL ANALISIS MATEMATICO Vol. | RICHARD COURANT y FRITZ JOHN EL COURANT INSTITUTE OF MATHEMATICAL E NUEVA YORK pe LIMUSA a ES MEXICO * Esparia * Venezuela * Colombia VERSION AUTORIZADA EN ESPANOL DE LA OBRA PUBLICADA EN INGLES CON EL TiTKLO: INTRODUCTION TO CALCULUS AND. ANALYSIS. Votume 1 © Jonn Witev & Sons, Inc. CoLABORADORES EN LA TRADUCCION: SAUL HAHN GOLDBERG INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA LiCENCIADO EN CIENCIAS FISICOMATEMATICAS ¥ PRO- FESOR OE MATEMATICAS EN LA ESCUELA SUPERIOR ve Fisica v MATEMATICAS DeL InstrTuro Pouéc- nico NacionAt, MExico. ROLANDO V. JIMENEZ DOMINGUEZ INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA. LLicENCIADO EN FISICOMATEMATICAS Y PROFESOR OF FIsiCA.EN LA Escuc.a SuPEnIOR O& Fisica v MATEMA- TWAS 0et INsTITUTO POUTECNICO NACIONAL, México, JOSE S. FLORIO PRoFeson ¥ DOCTOR EN CIENCIAS MATEMATICAS. JEFE DE LA DIVISION DE CIENCIAS ¥ DIRECTOR DEL INSTITUT TECNOLOGICO, UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, LA PRESENTACION Y DISPOSICION EN CONJUNTO DE INTRODUCCION AL CALCULO Y AL ANALISIS MATEMATICO. Vowuwen 1 SON PROPIEOAD DEL EDMTOR. NINGUNA PARTE DE ESTA COBRA PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIOA, MEDIANTE NINGUN SISTEMA © METOOO, ELECTRONICO (© MECANICO (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO,LA GRA- BACION © CUALQUER SISTEMA DE RECUPERACION ¥ ALMACENAMIENTO DE INFORMACION), SIN CONSEN- TIMENTO POR ESCAITO DEL EDITOR. Derechos RESERVADOS: © 1999, EDITORIAL LIMUSA, S.A. ve C.V, GRUPO NORIEGAEDITORES Bacoenas 95, Mexico, DF. C.P. 06040 @ (5)521-21-05 01(800) 7-06-91-00 IY (5)512-29-03 limusa @noriega.com.mx & www.noriega.com.mx CANIEM Nom. 121 DecnmosexTa REIMPRESION IMPREsO EN MExico ISBN 968-18-0639-5 8B Prélogo En la segunda mitad del siglo xvi el nuevo andlisis matematico surgié como la fuerza dominante en la Matematica. Este anilisis se caracteriza por la extraordinariamente eficaz operacién que se funda en procesos infi- nitos, o sea, limites. Dos de estos procesos, la derivacién y la integracién, se convirtieron en la esencia de la disciplina, llamada Calculo Diferencial e Integral 0, a menudo, simplemente “Calcul”, que es la base de todo el anilisis matematico. Se aprecid, de inmediato, la importancia de los nuevos descubrimientos y métodos, los cuales causaron una profunda conmocién intelectual. Sin embargo, el dominio de este poderoso arte matemitico constituyé, al prin- cipio, un objetivo formidable y dificil de lograr, ya que los textos sobre la materia eran escasos, poco sistematicos y, con frecuencia carentes de claridad Por tanto, fue venturoso para la Matemética y para la Ciencia, en general, que las figuras principales del nuevo movimiento reconocieran pronto la vital necesidad de escribir tratados con el fin de que la materia fuera acce- sible a un piiblico mucho mas numcroso que el pequefio circulo intelectual de esa época. Uno de los matemiticos més destacados de los tiempos mo- dernos, Leonhard Euler, establecié los fundamentos de una larga tradicin en sus libros introductorios; y aunque se ha progresado mucho en la acla- racién y simplificacién del material del Calculo, estos libros del siglo xvm, en la actualidad atin son fuente de inspiracién. Después de Euler, los autores, uno tras otro, se solidarizaron con la separacién entre cAlculo diferencial y cdlculo integral y, al hacerlo, oscu- recieron un punto clave: la reciprocidad entre derivacién e integracién. Fue en 1927, cuando aparecid, publicada por “Springer-Verlag”, la primera edicién alemana de la obra de R. Courant “Vorlesungen iiber Differential and Integralrechnung”, que se eliminé tal separacién y el Calculo se pre- senté como una disciplina unificada. La presente obra se originé en aquel primer libro alemén y sus edicio- nes subsiguientes. A partir de 1939, con la colaboracién de James y Virginia 6 — Prélogo McShane, la casa “Blackie & Sons” de Glasgow, preparé y publicé una versién inglesa muy ampliada y modificada, de la cual la Interscience-Wiley distribuyé numerosas reimpresiones en los Estados Unidos de Norteamérica. Con el transcurso de los afios, se hizo evidente que los programas de la ensefianza superior en los Estados Unidos, requerian una nueva revisién de Ia obra. Por otra parte, parecia poco prudente alterar las versiones originales que todavia son titiles. Asi, en vez de modificar la obra existente, se opt6 por complementarla con un libro esencialmente nuevo, relacionado en muchos sentidos con los originales europeos pero, en términos més especificos, orientado para satis- facer Jas necesidades de la actual y futuras generaciones de estudiantes en los Estados Unidos. Tal plan resulté factible cuando Fritz John, que ya habia ayudado mucho en la preparacién de la primera edicién inglesa, convino en escribir de nuevo el libro con R. Courant. Aunque este libro difiere notablemente del original, tanto en forma como en contenido, tiene el mismo propésito: guiar al estudiante directa- mente a la esencia del tema y capacitarlo para aplicar sus conocimientos. La obra evita el estilo dogmatico que oculta la motivacién de los conceptos y las raices que el Célculo tiene en la realidad intuitiva. Un importante objetivo que se persigue en este libro es mostrar la relacién reciproca entre cl andlisis matematico y sus diversas aplicaciones y destacar el papel de la intuicién, Esperamos que cierto énfasis en la precisién no interfiera con este objetivo. La Matematica presentada como un sistema de verdades, acabado y ordenado, sin referencia al origen y propésito de sus conceptos y teorias, tiene su encanto y satisface una necesidad filos6fica. Pero esa actitud intro- vertida en el campo de la ciencia, no cs adecuada para los estudiantes que buscan independencia intelectual, mds bien que indoctrinacién. Y menos- preciar las aplicaciones e intuicién conduce al aislamiento y atrofia en la Matematica. Entonces, resulta sumamente importante que estudiantes y maestros estén a salvo del purismo presumido. El libro est dirigido a estudiantes de varios niveles, a matematicos, cientificos en general e ingenicros. No pretende facilitar la materia suavi- zando las dificultades, sino que, mas bien, trata de ayudar al lector since- ramente interesado, a base de aclarar las interrelaciones y propésitos de la obra en conjunto. En lugar de obstaculizar el acceso al caudal de hechos y propiedades por medio de largas exposiciones de cardcter fundamental, étas se han Pospuesto, a veces, relegandolas a apéndices de los diversos capitulos. Se dan numerosos ejemplos y problemas al final de los capitulos. Algu- nos son fascinantes, otros Hlegan a ser verdaderamente dificiles; y la mayoria de ellos complementan el material tedrico del texto. Se preparard un manual complementario de esta obra con problemas y ejercicios de cardc- Prélogo 7 ter més rutinario, y, ademds, se agregardn respuestas y sugerencias para resolverlos. Muchos colegas y amigos han ayudado. Albert A. Blank no sélo aporté criticas perspicaces y constructivas, sino que también desempefié un papel importante en la labor de ordenar, aumentar y seleccionar los problemas y ejercicios y, ademds, asumié Ia responsabilidad principal de preparar el manual mencionado.* Alan Solomon ayudé, muy desinteresada y eficaz- mente, en todas las etapas de la preparacién del libro. También se les agradece a Charlotte John, Anneli Lax, R. Richtmyer, y a otros amigos, entre los que figuran James y Virginia McShane. Este volumen trata principalmente de funciones de una sola variable, mientras que en el Volumen II se estudiaran las teorias del Calculo més diversificadas para funciones de varias variables. Al lector se le debe hacer una observacién final, ya que podria resultar un fracaso tratar de dominar Ja materia estudiando un libro de este tipo pagina por pagina, sin desviarse del camino trazado. Se puede alcanzar gradualmente una mejor comprensién del tema y una visién més amplia, sélo tomando atajos en la primera lectura y, luego, volviendo repetidas veces a los mismos temas, preguntas y dificultades. Se ha tratado de ayudar al lector sefialando con asteriscos ciertos t6pi- cos que podrian causarle trastornos al estudiarlos por primera vez, asi como algunos de los problemas més dificiles. Esperamos que la obra, con este nuevo enfoque, sera itil a la joven generacién de cientificos. Estamos conscientes de sus muchas imperfeccio- nes, y sinceramente solicitamos comentarios criticos que podrian ser bene- ficiosos para mejoras posteriores. RicHarp Courant Faiz Joun * Manual de Problemas de Célculo y Anilisis Matemético, por Albert A. Blank, publicado en espafiol por la Editorial Limusa Contenido CAPITULO 1 Introduccién Ll 1.3 14 15 El continuo de niimeros a. El sistema de ntmeros naturales y su extensién. Nume- racién y medicién, 26 b. Numeros reales e intervalos encajados, 31 c. Fracciones decimales. Bases distintas a Ja de diez, 33 d. Definicién de vecindad o entorno, 36 e. Desigualdades, 36 El concepto de funcién a. Funcién-Grafica, 42 b. Definicién del Concepto de funciones de una variable continua. Dominio y rango de una funcién, 45, Representacién grafica. Funciones mo- nétonas, 48d. Continuidad, 55 ¢. El teorema del valor intermedio. Funciones inversas, 68 Las funciones clementales a. Funciones racionales, 71 b. Funciones algebraicas, 72 c. Funciones trigonométricas, 73 d. La funcién exponen- cial y el logaritmo, 74 . Funciones compuestas, pro- ductos simbélicos, funciones inversas, 76 Sucesiones Induccién matematica El limite de una sucesién a ay = 4, BE be om = ; n C. ay = 86 d. a, = Wp, 87 n 25 41 ” 79 10 Contenido €. a, = a", 8B f. Iustracién geométrica de los limites a" y Wp, 89 g. La scrie gcométrica, 90h. an = Wn, 92 i, ay = Vn +1— Vn, 92 je ay = an, para a > 1, 93 1.7. Discusién del concepto de limite a, Definicién de convergencia y divergencia, 93 b. Ope- racioncs racionales con limites, 95 c. Pruebas intrinsecas de convergencia. Sucesiones monétonas, 96d. Series infi- nitas y el simbolo de sumatoria, 98. El numero e, 100 f. El ndmero 7 como limite, 103 1.8 El concepto de limite para funciones de una variable continua a, Algunas observaciones sobre las funciones clementa- les, 109 SUPLEMENTO S.1. Los limites y el concepto de nimero a. Los niimeros racionales, 112 b. Numeros reales deter- minados por encaje de intervalos racionales, 113. *c. Or- den, limites y operaciones aritméticas para ntimeros rea- les, 115d. Plenitud de continuo de mimeros. Compacidad de intervalos cerrados. Griterios de convergencia, 117 e. Cotas. Extremo superior y extremo inferior, 120. f. Nu- merabilidad de los niimeros racionales, 121 Teoremas sobre funciones continuas S.3 Coordenadas polares S.4 Observaciones sobre los niimeros complejos PROBLEMAS, 129 CAPITULO 2 Las ideas fundamentales del calculo integral y diferencial 2.1. La integral a. Introduccién, 142 b. La integral como un rea, 143 c. Definicién analitica de la integral. Notaciones, 145 93 105 110 112 123 125 126 141 142 2.2 23 24 25 26 2.7 28 29 Contenido Ejemplos clementales de integracin a, Integracién de una funcién lineal, 150 b. Integracién de x?, 152 ¢, Integracién de x* para enteros a —1, 153 d. Integracién de x* para @ racional distinto de —1, 156 e. Integracién de sen x y cos x, 157 Reglas fundamentales de integracién a. Aditividad, 158 b. Integral de una suma y de un pro- ducto con una constante, 159 ¢, Estimacién de integra- les, 160d. El teorema del valor medio para integrales, 161 La integral como funcién del limite superior (integral in- definida) EI logaritmo definido mediante una integral a. Definicién de la funcién logaritmo, 167 b. El teorema de adicién para logaritmos, 169 Funcién exponencial y potencias a. El logaritmo del namero e, 171 b. La funcién inversa del logaritmo. La funcién exponencial, 172. . La funcién exponencial como limite de potencias, 173d. Definicién de potencias arbitrarias de ntimeros positives, 174. e, Lo- garitmos de base arbitraria, 175 La integral de una potencia arbitraria de x La derivada a. La derivada y la tangente, 178 b. La derivada como una velocidad, 183 c¢. Ejemplos de diferenciacién, 184 d. Algunas reglas fundamentales para la derivacién, 187 e. Derivabilidad y continuidad de funciones, 187. f. Deri- vadas superiores y su significado, 190, g. Derivada y co- ciente de incrementos. Notacién de Leibnitz, 192. h. El teorema del valor medio del clculo diferencial, 194 i. De- mostracién del teorema, 196 j. La aproximacién de fun- ciones mediante funciones lineales. Definicién de diferen- ciales, 200 _k. Observaciones sobre aplicaciones a las cien- cias naturales, 205 La integral, la funcién primitiva y los teoremas funda- mentales del célculo a. La derivada de la integral, 206 b. La funcién primitiva y su relacién con la integral, 208 c. El uso de la funcién 150 165 167 171 176 177 12 Contenido primitiva para la evaluacién de integrales definidas, 211 d. Ejemplos, 212 Suplemento. La existencia de la integral definida de una funcién continua PROBLEMAS, CAPITULO 3. Las t PARTE A Derivacién e integracién de las funciones elementales 31 3.2 3.3 3.4 3.5, Las reglas més simples para derivar y sus aplicaciones a. Reglas de la derivacién, 223. b. Derivacién de las fun- ciones racionales, 226. ¢. Derivacién de las funciones tri- gonométricas, 227 La derivada de la funcién inversa a. Formula general, 228 b. La inversa de la n-sima po- tencia; la n-sima raiz, 228 b, Las funciones trigonomé- tricas inversas. Multivalencia, 232d. Las férmulas inte- grales correspondientes, 237. ¢. Derivada e integral de la funcién exponencial, 238 Derivacién de funciones compuestas a, Definiciones, 239 b. La regla de la cadena, 239. El teorema generalizado del valor medio del célculo dife- rencial, 243 Algunas aplicaciones de la funcién exponencial a. Definicién de la funcién exponencial por medio de una ecuaci6n diferencial, 244 b. Interés compuesto continua- mente, Desintegracién radiactiva, 245. Enfriamiento © calentamiento de un cuerpo por el medio ambiente, 246 d. Variacién de la presién atmosférica con Ja altura sobre la superficie de la Tierra, 247 ¢. Progreso de una reac- cién quimica, 248 f. Apertura y cierre de un circuito eléctrico, 249 Las funciones hiperbélicas a. Definicién analitica, 250 b. Teoremas de adicién y formulas para derivar, 252 _c. Las funciones hiperbélicas inversas, 253d. Otras analogias, 255, 213 217 223 223 223 228 239 244 250 3.6 Contenido Maximos y minimos a.'Convexidad y concavidad de curvas, 257 _b. Maximos y minimos—Extremos relatives. Puntos estacionarios, 259 *3.7 El orden de magnitud de las funciones a. El concepto de orden de magnitud. Los casos més sim- ples, 269 b. Los érdenes de magnitud de la funcién exponencial y del logaritmo, 270 c, Comentarios gene- rales, 272 d. El orden de magnitud de una funcién en la vecindad de un punto arbitrario, 273 ¢. El orden de magnitud (pequefiez) de una funcién que tiende a cero, 273 £. Las notaciones “O” y “o” para érdenes de mag- nitud, 274 APENDICE Al Algunas funciones especiales a. La funcién y =e, 277_b. La funcién y = e¥*, 278 c. La funcién y= tanh I/x, 278 d. La funcién y =x tanh 1/x, 279 e, La funcién y =x sen 1/x, y (0) =0, 280 A.2 Comentarios sobre la derivabilidad de funciones PARTE B_ Técnicas de integracién 38 39 3.10 3.12 Tabla de integrales elementales El método de substitucién a. La férmula de substitucién, Integral de una funcién compuesta, 285 b. Una deduccién alternativa de la formula de substitucién, 289 ¢c. Ejemplos. Férmulas de integracién, 291 Otros ejemplos del método de substitucién Integracién por partes a. Formula general, 295 b. Otros ejemplos de integra- cién por partes, 297 c, Férmula integral para f(b) + f(a), 298d, Férmulas recursivas, 298 e. El producto infinito de Wallis para 7, 300 Integracién de funciones racionales a, Los tipos fundamentales, 303 b. Integracién de los tipos fundamentales, 304 c. Fracciones parciales, 306 257 269 276 276 280 282 285 285 302 14 Contenido d. Ejemplos de resolucién en fracciones parciales. El mé- todo de los coeficientes indeterminados, 308 3.13. Integracién de algunas otras clases de funciones 310 a. Comentarios preliminares sobre la representacién racio- nal de la circunferencia y de Ia hipérbola, 310 b. Inte- gracién de R(cos x, sen x), 312. Integracién de R(cosh x, senh x), 313. *d. Integracién de R(x, Vi-s*), 314 *e. Integracién de R(x, Vx*-1), 314 *f. Integracién de R(x, Vx"F1), 314 *g. Integracion de R(x, Vax +2x +c), 315 *k. Otros ejemplos de reduccién a integrales de funciones racionales, 315 i. Comentarios sobre los ejemplos, 316 PARTE GC Otros pasos en Ia teoria del céleulo integral 317 3.14 Integrales de funciones clementales 317 a. Definicién de funciones por medio de integrales. Inte- grales y funciones clipticas, 317 b, Sobre la derivacién y la integracion, 320 3.15 Extensién del concepto de integral 320 a. Introduccién. Definicién de integrales “impropias”, 320 b. Funciones con discontinuidades infinitas, 323 c. Inter- pretacién de la integral como un area, 323. d. Criterios para determinar la convergencia, 324. Intervalo de in- tegracién infinito, 325. f. La funcién gamma, 327 g. La integral de Dirichlet, 328 h. Substitucién, Integrales de Fresnel, 329 3.16 Las ecuaciones diferenciales de las funciones trigonomé- tricas 331 a. Comentarios introductorios sobre las ecuaciones dife- renciales, 331 _b. Sen x y cos x definidos mediante una ecuacién diferencial y condiciones iniciales, 331 PROBLEMAS. 333 CAPITULO 4 Aplicaciones en Fisica y Geometria 343 4.1 Teoria de curvas planas 343 a, Representacién paramétrica, 343 b. Cambios de pard- metros, 345. Movimiento a lo largo de una curva, El 4.2 4.3 4.4 45, 46 4.7 *4.8 49 Contenido tiempo como un pardmetro. El ejemplo de la cicloide, 347 d. Clasificacién de curvas. Orientacién, 351 e. Derivadas, tangentes y normales en representacién paramétrica, 361 £. La longitud de una curva, 366g. La longitud de arco como parametro, 370 h. Curvatura, 372 i. Cambio de ejes de coordenadas. Invariancia, 378 *j. Movimiento uniforme en la teoria especial de relatividad, 381k. Inte- grales que expresan Areas dentro de curvas cerradas, 382 1. Centro de masa y momento de una curva, 390m, Arca y volumen de una superficie de revolucién, 391m. Mo- mento de inercia, 392 Ejemplos a. La cicloide comin, 394 b. La catenaria, 395 c. La elipse y la lemniscata, 396 Vectores en dos dimensiones a. Definicién de vectores mediante traslaciones. Notacio- nes, 398 b, Adicién y multiplicacién de vectores, 402 c. Vectores variables, sus derivadas e integrales, 410 d. Aplicacién a curvas planas. Direccién “rapidez” y ace- leracién, 411 Movimiento de una particula bajo la accién de fuerzas especificadas a. Ley de movimiento de Newton, 415 b. Movimiento de y cuerpos en caida, 417 c. Movimiento de una particula restringido a una curva dada, 418 Cajfda libre de un cuerpo venciendo la resistencia del aire El tipo mAs simple de vibracién elastica Movimiento sobre una curva dada a. La ecuacién diferencial y su solucién, 424 b. Particula que se desliza hacia abajo sobre una curva, 426 c. Dis- cusién del movimiento, 428 d. El péndulo ordinario, 429 e. El péndulo cicloidal, 430 Movimiento en un campo gravitacional a. Ley universal de la gravitacién de Newton, 431 b. Mo- vimiento circular en torno al centro de atraccién, 433 c. Movimiento radial-Velocidad de escape, 435 Trabajo y energia 393 397 415 420 423 424 431 436 16 Contenido a, Trabajo realizado por fuerzas durante un movimiento, 436 b. Trabajo y energia cinética. Conservacién de la energia, 438 c. La atraccién mutua de dos masas, 440 d. El estiramiento de un resorte, 441 *e. La carga de un condensador, 442 APENDICE Al Propiedades de la evoluta A.2 Areas limitadas por curvas cerradas. Indices PRi OBLEMAS CAPITULO 5 Desarrollo de Taylor 5.1 5.2 54 Introduccién: Series de potencias Desarrollo del logaritmo y de Ja tangente inversa a. El logaritmo, 461 b. La tangente inversa, 463 Teorema de Taylor a, Representacién de Taylor para polinomios, 464 b. Formula de Taylor para funciones no polinomiales, 465 Expresiones y estimaciones para el residuo a. Expresiones de Cauchy y de Lagrange, 466 b. Una derivacién alternativa de la formula de Taylor, 469 Desarrollos de funciones elementales a. La funcién exponencial, 472. b. Desarrollos de sen x, cos x, senh x, cosh x, 473. La serie binomial, 475 Aplicaciones geométricas a. Contactos entre curvas, 477 b. Sobre la teoria de maximos y minimos relativos, 480 APENDICE I AL .1 Ejemplo de una funcién que no se puede desarrollar en una serie de Taylor 442 442 453 459 459 461 464 466 472 476 481 Contenido A.L2 Ceros e infinitos de funciones a. Ceros de orden n, 482 b. Infinito de orden v, 482 A.L3 Expresiones indeterminadas *A.14 La convergencia de la serie de Taylor para una funcién con derivadas no negativas de todos los érdenes APENDICE II INTERPOLACION *A.IL1 El problema de la interpolacién. Unicidad A.II.2 Construccién de la solucién. Férmula de interpolacién de Newton AJL3 La estimacién del residuo AJL4 La férmula de interpolacién de Lagrange PROBLEMAS CAPITULO 6 Métodos numéricos 6.1 Calcul de integrales a. Aproximacién mediante rectangulos, 502 b. Aproxima- ciones refinadas-Regla de Simpson, 503 6.2 Otros ejemplos de métodos numéricos a. El “calculo de errores”, 509 *b, Cilculo de 7, 512 *c. Cileulo de logaritmos, 512 63 Solucién numérica de ecuaciones a. Método de Newton, 514 *b. La regla de la posicién falsa, 517 c. El método iterativo, 518d, Iteraciones y procedimiento de Newton, 521 APENDICE *AL Férmula de Stirling PROBLEMAS 17 483 489 489 490 493 495, 496 501 502 514 523 523 526 18 Contenido CAPITULO 7 Sumas y productos infinitos 7A 72 73 74 75 76 17 Los conceptos de convergencia y divergencia a. Conceptos basicos, 530 b. Convergencia absoluta y con- vergencia condicional, 532 *c. Reordenamiento de térmi- nos, 536d. Operaciones con series infinitas, 538 Criterios de convergencia absoluta y de divergencia a. El criterio de comparacién. Mayorantes, 539 b. Inves- tigacion de la convergencia mediante la comparacién con la serie geométrica, 540 c. Comparacién con una inte- gral, 543 Sucesiones de funciones a. Procesos de limite con funciones y curvas, 545 Convergencia uniforme y convergencia no uniforme a. Comentarios generales y definiciones, 547 b, Un crite- rio de convergencia uniforme, 552 ¢. Continuidad de la suma de una serie uniformemente convergente de funciones continuas, 554d, Integracién de series uniformemente convergentes, 555 e. Derivacién de series infinitas, 557 Series de potencias a. Propiedades de convergencia de las series de potencias- Intervalo de convergencia, 558 b. Integracién y deriva- cidn de series de potencias, 560 c. Opcraciones con series de potencias, 561d. Unicidad del desarrollo, 562 *e. Fun- ciones analiticas, 563 Desarrollos en series de potencias de funciones dadas. El método de los coeficientes indeterminados. Ejemplos a. La funcién exponencial, 564 b. La serie del binomio, 565 c. La serie para arcsenx, 566 d. La serie para ar senh x =log[x + V(1 + )}, 567. Ejemplo de multiplicacién de series, 567 f. Ejemplo de integracién término a término (integral eliptica), 567 Series de potencias con términos complejos a. Introduccién de términos complejos en una serie de po- tencias. Representaciones complejas de funciones trigono- métricas, 568 *b. Un vistazo a la teoria general de fun- ciones de una variable compleja, 571 529 530 539 545 547 558 564 Contenido APENDICE Ad A2 *A3 *A4A Multiplicacién y divisién de series a. Multiplicacién de series absolutamente convergentes, 572 *b. Multiplicacién y divisién de series de poten- cias, 573 Series infinitas ¢ integrales impropias Productos infinitos Series en que aparecen nimeros de Bernoulli PROBLEMAS CAPITULO 8 Series trigonométricas 81 8.2 8.3 84 85 Funciones periddicas a, Comentarios generales, Extensién periédica de una fun- cién, 590 b. Integrales calculadas sobre un periodo, 591 c. Vibraciones arménicas, 592 Superposicin de vibraciones arménicas a, Arménicas. Polinomios trigonométricos, 594 b. Bati- dos, 595 Notacién compleja a, Comentarios generales, 600 *b. Aplicacién al caso de corrientes alternas, 601 c. Notacién compleja para poli- nomios trigonométricos, 602d. Una formula trigonomé- trica, 603 Series de Fourier a. Coeficientes de Fourier, 604 b. Lema basico, 605 c. Demostracién de que ne de =5 606 d. Desarrollo de Fourier “para la funcién $(x) = x, 609 e. El teorema principal sobre desarrollos de Fourier, 611 Ejemplos de series de Fourier a. Comentarios preliminares, 615 b. Desarrollo de la fun- cién $(x) = x*, 616. Desarrollo de x cos x, 616 d. La funcién f(x) = |x|, 617. Una funcién constante por 572 572 574 576 579 594 615 20 Ce ‘ontenido 8.6 *8.7 trozos, 618 f. La funcién |senx|, 619g. Desarrollo de cos px. Descomposicién de la cotangente en fracciones parciales, El producto infinito para el seno, 619 h. Ejem- plos adicionales, 621 Discusién adicional sobre la convergencia a, Resultados, 621 b, Desigualdad de Bessel, 622. *c. De- mostracién de los corolarios (a), (b) y (c), 622d. Orden de magnitud de los coeficientes de Fourier. Derivacién de series de Fourier, 624 Aproximacién mediante polinomios trigonométricos y ra- cionales a. Comentario general sobre las representaciones de fun- ciones, 625 b. Teorema de aproximacién de Weierstrass, 626 *c. Aproximacién trigonométrica de Fejer para los polinomios de Fourier, usando medias aritméticas, 627 ¥d. Aproximacién en mevlia y relacién de Parseval, 629 APENDICE I *ALL *AL2 *ALS Alargamiento del intervalo del periodo. Teorema de la integral de Fourier Fenémeno de Gibbs en puntos de discontinuidad Integracién de series de Fourier APENDICE II *A.IL1 Polinomi de Bernoulli y sus aplicaciones ny desarrollo de Fourier, 636 *b, La fun- cién generadora. La serie de ‘Taylor para la cotangente trigonométrica e hiperbélica, 639 ¢. La formula de la suma de Euler-Maclaurin, 642d. Aplicaciones. Des- arrollos asintéticos, 644 ¢. Sumas de potencias. Férmu- la de recurrencia para los ntimeros de Bernoulli, 645 f. Constante de Euler y serie de Stirling, 646 PROBLEMAS 621 625 632 632 633 635, 636 636 649 Contenido CAPITULO 9 Ecuaciones diferenciales para los tipos mas simples 91 9.2 9.3 de vibraciones Problemas de vibracién en Mecdnica y en Fisica a. Las vibraciones mecdnicas més simples, 652 b. Oscila- ciones eléctricas, 653 Solucién de la ecuacién homogénea. Oscilaciones libres a. La solucién formal, 654 b. Interpretacién de la solu- cién, 656 c. Satisfaccién de condiciones iniciales dadas. Unicidad de la solucién, 657 La ecuacién no homogénea. Oscilaciones forzadas a. Comentarios generales. Superposicién, 658 b. Solucién de la ecuacién no homogénea, 660 c. La curva de reso- nancia, 661d. Una discusién adicional sobre las oscila- ciones, 664 e, Comentarios sobre la construccién de ins- trumentos de registro, 665 LISTA DE FECHAS BIOGRAFICAS INDICE 21 651 652 654 667 INTRODUCCION AL CALCULO Y AL ANALISIS MATEMATICO Introduccién Desde la antigiiedad las nociones intuitivas de cambio continuo, cre- cimiento y movimiento, han atraido la atencién de las mentes cientificas. Empero, el camino hacia el entendimiento de variacién continua no fue logrado sino hasta el siglo xv1, cuando la ciencia moderna surgié y se desarroll6 rapidamente en cercana conjuncién con el célculo integral y diferencial, llamado brevemente Cilculo, y el andlisis matematico. Las nociones basicas del Clculo son las de derivada ¢ integral: la de- rivada es una medida de la “rapidez” de una variacién; la integral, una medida del efecto total de un proceso de cambio continuo. Una compren- sién precisa de estos conceptos y de su abrumadora fecundidad descansa sobre los conceptos de limite y funcién; los cuales a su vez dependen de un entendimiento del continuo de ntimeros. S6lo gradualmente, penetrando mas y mas en la esencia del CAlculo, puede uno apreciar su potencia y belleza. En este capitulo introductorio se explicaran los conceptos basicos de namero, funcién y limite, primero de manera simple e intuitiva, y des- pués mediante argumentos cuidadosos. 1.1 El continuo de mimeros Los enteros positivos 0 ntimeros naturales 1, 2, 3, ... son simbolos abs- tractos para indicar “cudntos” objetos hay en una coleccién 0 conjunto de elementos discretos. Estos simbolos estan despojados de toda referencia a las cualidades con- cretas de los objetos contados, ya sea que se trate de personas, Atomos, casas 0 cualesquicra objetos. Los nimeros naturales son el instrumento adecuado para contar ele- mentos de una coleccién o “conjunto”. Sin embargo, no bastan para otro objetivo igualmente importante: medir cantidades tales como la longitud de una curva y el volumen o peso de un cuerpo. La pregunta “cuanto?” 25 2% Introduccion Cap. 1 no puede ser contestada inmediatamente en términos de los ndmeros natu- rales. La profunda necesidad de expresar medidas de cantidades en términos de lo que nosotros quisiéramos Iamar ntimeros nos obliga a extender el concepto de nimero de manera que podamos describir una graduacién con- tinua de las medidas, Esta extensin es llamada el continuo de nimeros 0 el sistema de “nfimeros reales” (un nombre no descriptive pero aceptado gencralmente!. La extensién del concepto de némero al de continuo es de tal manera convincente que fuc utilizada por todos los grandes mate- maticos y cientificos de épocas anteriores sin hacer preguntas escudrifia- doras. No fue sino hasta el siglo x1x que los matematicos sc vieron im- pulsados a buscar un fundamento légico los nimeros reales, La subsiguiente formulacién precisa de estos conceptos condujo, a su vez, a un progreso mayor cn matemiticas. Principiaremos con un tratamiento intuitivo sin complicaciones, y posteriormente se daré un aniilisis mis profundo del sistema de los niimeros reales." s firme para cl sistema de a. El sistema de nimeros naturales y su extension. Numeracién y medicién Los ntimeros naturales y los racionales. La sucesién de nimeros “na- turales” 1, 2, 3, se considera como dada. No se requiere discutir cémo estos entes abstractos, los mimeros, pueden ser catalogados desde un punto de vista filoséfico. Para el matemiatico, y para cualquiera que trabaje con némeros, es importante conocer solamente las reglas o leyes mediante las cuales éstos pueden combinarse para obtener otros ntimeros naturales. Estas leyes forman Ia base de las reglas conocidas para sumar y multiplicar né- meros en el sistema decimal; incluyen las leyes conmutativas @ + b= b +a y ab ba, las Leyes asoviativas at (b+) = (a+b) +e y a(bc) = ‘ab)c, ia ley distributiva a(b + ©) = ab + ac, la ley de la cancelacién, esto b +c implica a = b, ete. es que ate Las operaciones inversas, substraccién y divisién, no son siempre po- sibles dentro del conjunto de Jos naimeros naturales; no podemos restar 2 de 1 0 dividir | entre 2 y permanecer dentro de ese conjunto. Para hacer posibles estas operaciones sin restriccién, nos vemos obligados a extender el concepto de mimero inventando el mimero 0, los enteros “negatives” y las fracciones. La totalidad de todos estos nimeros se llama la clase 0 con- junto de ntimeros racionales; todos ellos se obtienen de la unidad utilizando las “operaciones racionales” de célculo, a saber: la adicién, substraccién, multiplicacién y divisién.* 1 Una exposicién mas completa sc da en What Is Mathematics? por Courant y Robbins, Oxford University Press, 1962. 2 Aqui, la palabra “racional” no significa razonable 0 légico sino que se deduce de la palabra “razén”, significando la proporcién relativa de dos magnitudes. Sec. 11 El continuo de ntimeros 27 Un nimero racional puede expresarse siempre en la forma p/q, donde by q son enteros y g3£0. Podemos hacer que esta representacién sea finica exigiendo que q sea positivo y que p y q no tengan un factor comin mayor que 1. Dentro del dominio de los ntimeros racionales todas las operaciones racionales, adicién, multiplicacién, substraccién y divisién (excepto la di- visién por cero), pueden efectuarse y producir nuevamente ntimeros racio- nales. Como se sabe de la aritmética elemental, las operaciones con niimeros racionales obedecen las mismas leyes que las operaciones con néimeros na- turales; por ello los némeros racionales extienden el sistema de enteros Positivos en una forma completamente natural. Representacién grdfica de los ntimeros racionales. Los mimeros ra- cionales son usualmente representados en forma grafica mediante puntos en una Iinea recta L, el eje numérico (o recta numérica). Tomando un Figura 1.1 El eje numérico punto arbitrario de L como el origen o punto 0 y otro punto arbitrario como el punto 1, utilizamos la distancia entre estos dos puntos como escala o unidad de medida y definimos la direccién de 0 a 1 como “positiva”. La linea recta con una direccién asi impuesta se llama recta dirigida. Es cos- tumbre dibujar a L de mancra que el punto 1 se encuentre a la derecha del punto 0 (Fig. 1.1). La localizacién de cualquier punto P en L esta completamente determinada por dos partes de informacién: la distancia a P desde el origen 0 y la direccién de 0 a P (a la derecha o izquierda del 0). El punto P en L que representa un nimero racional positivo se encuentra a una distancia de x unidades a la derecha del 0. Un namero racional negativo x es representado por el punto —x unidades a la izquier- da del 0. En cualquier caso la distancia del 0 al punto que representa a « se lama el valor absolute de x, denotado por |x|, y se tiene x, six es positive 0 cero, =x, si x es negativo Se observa que x nunca es negativo y es igual a cero sélo cuando x = 0 28 Introduccién Cap. 1 Recordemos de la geometria elemental que con regla y compas es posi ble subdividir Ia unidad de longitud en un numero cualquiera de partes iguales. Se sigue que cualquier longitud racional puede ser construida, y, por lo tanto, que cl punto que representa un nimero racional x puede ser encontrado por métodos puramente geométricos. De esta forma se obtiene una representacién geométrica de nimcros racionales mediante puntos en L, los Ilamados puntos racionales. Conforme a nuestra notacién para los puntos 0 y 1, nos tomamos la libertad de de- notar tanto los ntimeros racionales como los puntos correspondientes en L por el mismo simbolo x. La relacién x < y para dos nimeros racionales significa geométricamen- te que el punto x se encuentra a la izquierda del punto y. En ese caso la distancia entre los puntos es y — x unidades. Si x > y, la distancia es ¥ — y unidades. En cualquicr caso la distancia entre dos puntos racionales x,y de L es |y — x! unidades y es también un niimero racional. P ate + Figura 1.2 Un segmento en L con puntos extremos a, b con a < 6 se denominari interralo. El segmento particular con puntos extremos 0, 1 se lama intervalo unitario. Si los puntos extremes estin incluidos en el intervalo, se diré que el interval es cerrado; si los puntos extremos se excluyen, el intervalo se llama abierto. El intervalo abierto, denotado por (a, b), consiste en aque- Nos puntos x para los cuales a < x y + se interpretan de manera andloga. “a 0, puesto que de otra manera x hubicra sido un punto de subdivisién en algiin paso anterior. Se sigue que In.: ¢s el intervalo [x, x + 1/10"**] 0 bien el intervalo [x — 1/10"+4, x]. En el primer caso x seré el punto extremo izquierdo de todos los intervalos posteriores In,2, Inss, ..-, y en el segundo caso, cl punto extremo derecho. Esto nos lleva entonces a la representacién decimal Go + O.cye2" * ¢,000 © bien a la representacion x =e) + Oeics ** (ey — 199999 De aqui que el tinico caso en el cual pucde surgir una ambigiiedad es para un nimero racional x que pucda scr escrito como una fraccién que tiene una potencia de diez para su denominador. Podemos ain eliminar esta am- bigiiedad excluyendo representaciones decimales en las cuales todos los digitos a partir de cierto punto son nueves. En la representacién decimal de némeros reales el papel especial desem- pefiado por el nimero diez es puramente incidental. La tnica razén evi- dente para cl extenso uso del sistema decimal es la facilidad de contar por Sec. 1.1 El continuo de niimeros 35 decenas con nuestros dedos (digitos). Todo entero p mayor que uno puede servir igualmente bien, Podrian utilizarse p subdivisiones iguales en cada paso. Un ntimero real x seria entonces representado en la forma = cy + O.cxeaes*** donde cy cs un entero, y ahora cy, ¢2,... tienen uno de los valores 0, 1, 2, ..., p — 1. Esta representacién caracteriza nuevamente a x por un encaje de intervalos, a saber 1 1 1 1 1 Goteer te toen SxS ateati toate Pp P p ? P Si x es positivo 0 cero, el entero cy es también positivo o cero, y el propio ¢p tiene un desarrollo finito de la forma Co = do + pd: + pds +--+ pid, donde do, di, ..., dj toman uno de los valores 0, 1,..., p — 1. La repre- sentacién completa de x “en la base p” toma la forma x= didya** dido.cyeaes* Si x es negativo podemos utilizar este tipo de representacién para —x. 101.01 {+ +b —— 0 1 10 cbt 100 101 Foy HI Figura 1.4 La fraccién 244 en el sistema binario. Bases distintas a la de 10 han sido utilizadas extensamente en la ac- tualidad. Siguiendo la direccién de los antiguos babilonios, los astrénomos durante muchos siglos represcntaron sistematicamente los ntimeros como fracciones “sexagesimales”, con p = 60 como la base. Representacién binaria. El sistema “binario” con la base p = 2 tiene un especial interés tedrico y es util en el disefio Iégico de maquinas calcula- doras electrénicas. En el sistema binario los digitos tienen solamente dos valores posibles, el cero y el uno. El numero *%, por ejemplo, seria escrito 101.01, de acuerdo con Ia formula 21 B1+2 OF11+pOFR 1 (ver Fig. 1.4). Célculo con nimeros reales. Aunque la definicién de nimeros reales y sus representaciones decimal infinita, binaria, etc., son naturales, puede no parecer obvio el que uno pueda operar con el continuo de niimeros exac- tamente como con niimeros racionales, efectuando las operaciones racionales 36 Introduccién Cap. 1 y reteniendo las leyes de la aritmética, tales como las leyes asociativa, con mutativa y distributiva. La demostracién ¢s simple aunque algo tediosa. En lugar de dificultar el camino hacia la esencia viva del anilisis conside- rando Ja cuestién aqui, aceptaremos temporalmente la posibilidad de calculo aritmético ordinario con los nimeros reales. Una comprensién ms profun- da de la estructura Iégica subyacente al concepto de niimero ser alcanzada cuando se descubra la idea de limite y sus implicaciones. (Ver el Suple- mento a este capitulo, p. 112.) d. Definicién de vecindad o entorno No sé6lo las operaciones racionales, sino también relaciones de orden o desigualdades para numeros reales obedccen las mismas reglas que los nti- meros racionales. Pares de niimeros reales a y b con a< 6 dan nuevamente lugar a in- tervalos cerrados [a,b] (dados por a < x 0 y b> 0, entonces a+b>0y ab >0. Més atm, contamos con el hecho de que la desigual- dad a > b es equivalente con a — b > 0. Consecuentemente, dos desigualda- des a> 6 y ¢>d pueden ser sumadas para dar la desigualdad a+ > b +d, puesto que (atc) —(b+d) =(a-—b) + (c-—d) es positivo por ser la suma de dos nimeros positivos, (Restar las desigualda- des para obtener a — c > 6 — d no es legitimo. ¢Por qué?) Una desigual- dad puede ser multiplicada por un niimero positivo; esto es, si a>b y ¢ > 0, entonces ac > bc. Para la demostracién, observamos que ac — be = (a—b)c ¢s positive puesto que es el producto de niimeros positivos. Si c es negativo, podemos concluir de a> b que ac < bc. Mas generalmente, se sigue de a>b>O0yc>d>0 que ac > bd. Es obvio geométricamente que la desi a>by b>c, entonces a >c. La transi diatamente a paytir de la positividad de la suma aldad es transitiva; esto es, si idad* se sigue también inme- (a—b) + (b—c) =a- Las reglas anteriores también se cumplen si se reemplaza el signo > por > en todas partes. Sean a y b ntimeros positivos y obsérvese que a? — b= (a+b) (a— 5). Puesto que a+ b es positive, concluimos que a? > b® es consecuencia de tener a > b. Por tanto, una desigualdad entre ntimeros positives puede ser “elevada al cuadrado”. Andlogamente, a > b? siempre que a > b > 0. De la ecuacién 1 a-b= (@~), valida para todos a y b positivos, se sigue que la reciproca también es cierta; esto es, para a y b positivos, a® > b? implica a > b. Aplicando este resultado a los ntimeros a= Vx, b = V/y, para numeros positivos arbitrarios x, y, * (N. del T.) El conjunto de los nimeros positivos, con las operaciones + y » constituye un anillo, que es un subanillo de los reales. Para estos conceptos véase cualquier libro de introduccién al 4lgebra moderna, 1 La transitividad justifica el uso de la formula compuesta “a z; éstos dan lugar a confusiones y engafios. 38 Introduccién Cap. 1 encontramos* que Vx > \/y cuando x > y. Mas generalmente, Vx > Vy siempre que x > y > 0. De aqui que es legitimo tomar raiz cuadrada de ambos miembros de una desigualdad entre ndmeros reales no negatives. Supéngase que a y b son positives y n es un entero positive. En la fac- torizacién a" — bY = (a — b) (a*-* + a2 + + BM) el segundo factor es positivo, Por ello a* — 6% tiene el mismo signo que a—b; si a® > b*, entonces a> b y si a® 0 y —x para x <0. Puede decirse también que |x| es el mayor de los nimeros x y —x cuando x no es cero y es igual a ambos cuando x es cero, La desigualdad |x| tt Xona x0 xota Figura 1.5 El intervalo |x — xo| < a. —x excede a, esto es, que x Say —x —a, vemos que la desigualdad |x| 0 denota aquel némero no negativo cuyo cuadrado es z. Con esta convencién |c| = Ve? para todo real ¢ puesto que || > 0 y le? = ct De esto se obtiene la importante identidad |ayl — fel bl puesto que Ixyl? “bie Sec. 1 El continuo de ntmeros 39 que o igual a la suma de las distancias via un tercer punto y; (esto corresponde también al hecho de que en cualquier triéngulo la suma de dos de sus lados excede al tercero). Una demostracién formal de la desigualdad del tridngulo es facil de dar. Distinguimos los casos @ + b > 0 y a+ 6 <0. En el primer caso la desigualdad establece que a+b < |aj + |b]; pero esto se obtiene trivial- mente mediante la suma de las desigualdades a < |a| y b < |b|. En el se- gundo caso la desigualdad del tridngulo se reduce a —(a + b) < a] + la cual se obtiene nucvamente mediante la suma de —a < |al, —b < |b. Obtenemos inmediatamente una desigualdad andloga para tres canti- dades: lat b +e] < Jal + |b] + |els pues, aplicando la desigualdad del triangulo dos veces, resulta lat b+el=|(atb) +e + fatal Ocasionalmente se requieren estimaciones para |a + b| por debajo. Ob- servamos que jal = |(a + 6) + (—6)j< Jat bl + |b} a+ bl + |b), y por Io tanto, que la desigualdad ja+o]> — (| se satisface. La desigualdad de Cauchy-Schwarz Algunas de las desigualdades mas importantes utilizan el hecho obvio de que el cuadrado de un néimero real nunca es negativo y que, consecuente- mente, una suma de cuadrados tampoco puede ser negativa. Uno de los resultados mds frecuentemente utilizados, obtenido de esta manera, es la desigualdad de Cauchy-Schwarz: (a:b, + asby +++ + Qubn)? < (ai? bast $+ ag?) (bs? + Ba? Ho + by?) Haciendo A=aetat t+ a,%, B= ayby + ards t+ + abn C= bet bE HO, la desigualdad se transforma en AC > B*. Para probarla observamos que para todo ¢ real es OS (a, + tbs)? + (ae + the)® +22 + (aq + tn)? 40 Introduccién Cap. 1 puesto que el miembro derecho es una suma de cuadrados. Desariollando cada cuadrado y ordenando segiin las potencias de ¢, se encuentra que O0. Podemos suponer que C> 0, pues, ciertamente, B?= AC = 0 cuando C = 0. Substituyendo entonces para t el valor especial t= —B/C [que corresponde al minimo de la expresién cuadratica DAG A+ DBI + CP = Cr+ 2) + (4-4)], encontramos que 2B? Cs a c y por lo tanto AC — B > 0. Figura 1.6 Medias geométrica y aritmética de x ¢ y. En el caso especial n = 2 podemos escoger a = Vx, Vy b= Vy b= VR, donde x e y son ntimeros positivos. La desigualdad adquiere entonces la forma (2xy)? < (x +y)%, 0 bien Esta desigualdad establece que la media geométrica \/xy de dos nameros positivos, x, y, no excede nunca su media aritmética (x + y)/2. La media geométrica de dos mimeros, x, y, puede ser interpretada como la longitud de la altura en un tridngulo rectangulo, cuya proyeccién sobre la hipotenusa la divide en segmentos de longitud x e y respectivamente. Esta desigualdad Sec. 1.2 El concepto de funcién 41 establece entonces que en un tridngulo rectingulo la altura no excede la mitad de la hipotenusa (ver Fig. 1.6) 2 1.2 El concepto de funcién Desde el comienzo de las matematicas modernas en el siglc xvm el con- cepto de funcién ha estado en el centro mismo del pensamiento matemitico, (Leibnitz parece haber sido el primero en utilizar la palabra “funcién”.) Aunque la idea de las relaciones funcionales es significativa mucho mas allé del dominio matemitico, enfocaremos naturalmente nuestra atencién sobre funciones en el sentido matcmitico, esto es, sobre la conexién entre cantidades matematicas por relaciones matematicas o prescripciones u “ope- raciones”. Una gran parte de 1as matemiticas y las ciencias naturales es dominada por relaciones funcionales, pues aparecen en todo el Anilisis, la Geometria, la Mecdnica y otros campos. Por ejemplo, la presin en un gas ideal cs una funcién de Ja densidad y de la temperatura; la posicién de una molécula mévil es una funcién del tiempo; el volumen y la super- ficie de un cilindro son funciones de su radio y de su altura. Siempre que los valores de ciertas cantidades, a, b, c,..., estén determinados por los de ciertas otras, x, y, z,..., decimos que a, 6, c,... dependen de x, y, 2, ..., 0 bien que son funciones de x, y, z,.... Ejemplos de relaciones fun- cionales estin dados mediante expresiones formales tales como las siguientes: a) La férmula A = a? define A como funcién de a. Para a > 0, puede interpretarse A como el 4rea de un cuadrado de lado a. ) La formula yevi-x define y como funcién de x para todo x tal que —1 0 esta funcién expresa el lado y de un triéngulo recténgulo con hipotenusa 1, en términos del otro lado x. c) Las ecuaciones hy asignan valores a x y a y para cada t, y definen por ello a x y a y como funciones de ¢. Si se interpretan x ¢ y como las coordenadas rectangulares de un punto P cn cl plano, y ¢ como el tiempo, entonces nuestras ecuaciones describen la localizacién de P en cl tiempo ¢; en otras palabras, describen vl movimiento del punto P. d) Las ecuaciones x x —, b= ON ee e+e ..,? El lector interesado encontrar& més material en An Introduction to Inequa- lities, por E. F. Beckenbach y R. Bellman, Random House, 1961, y en Geometric Inequalities, por N. Kazarinoff, Random House, 1961, 42 Introduccién Cap. 1 definen a y b como funciones de x ¢ yy para x? ++ 940. Interpretando las parejas de valores (x,y) y (a,b) como coordenadas rectangulares de dos puntos, vernos que las ecuaciones asignan a cada punto (x,y) [eon excep- cién del origen (0,0)] una “imagen” (a,b). El lector puede verificar faci mente que Ja imagen (a, 6) se encuentra siempre en el mismo rayo desde cl origen que el “original” 0 “antecedente” (x,y) y tiene la distancia reci- proca desde cl origen. Se habla de representar 0 “mapear” (x,y) sobre (a,b) por medio de Jas ecuaciones que expresan a y b en términos de xe y. En los ejemplos anteriores la ley funcional es expresada por férmulas sencillas que determinan ciertas cantidades en términos de otras. Las can- tidades que aparecen en los miembros izquierdos, “las variables dependien- tes”, son expresadas en términos de las “variables independientes”, en el miembro derecho. La ley matematica que asigna valores ‘inicos de las varia- bles dependientes a valores dados de las variables independientes se Hama una funcién. Esta no es afectada por los nombres x, y, etc, dados a estas variables. En el ejemplo ¢) se tienc una variable independiente ¢ y dos variables dependientes x, y, mientras que en el ejemplo d) hay dos varia- bles independientes, x ¢ y y dos variables dependientes, a y b. La dependencia de y con respecto de x, por una relacién funcional, es indicada frecuentemente por la expresién breve: “y cs funcién de x”.? a. Funcién-Grafica Dominio y rango de una funcién Las variables independientes usualmente se interpretan geométricamente como coordenadas de un punto en una o mis dimensiones. En el ejem- plo b) éste seria un punto en el eje x; en el ejemplo d), un punto en el plano x, y. En ocasiones, las variables independientes son libres de tomar todos los valores, como cn los ejemplos a) y ¢). Sin embargo, a menudo existe alguna restriccién, inherente, o bien impuesta, y las funciones no estin definidas para todos los valores. El conjunto de valores o los puntos para los cuales una funcién est definida constituye el “dominio” de la fun- cin. En el ejemplo a) el dominio es todo el eje a; en el b), el intervalo -1 0; la funcién y = x y Rango Dominio Figura 1.10 Dominio y rango de una funcién en representacién grifica, en el ‘intervalo” infinito — 0 0) denotaré siempre el ntimero no negativo cuyo cua- drado es x. Si una curva es la grifica de una funcién, ésta es intersectada por cualquier paralela al eje y en a lo mds un punto, puesto que a cada punto x en él intervalo de definicién le corresponde justamente un valor de y. EI circulo unitario representado por las dos funciones vi-* cs intersectado por tales paralelas al eje y en mas de un punto. Las por- ciones de una curva correspondientes a diferentes ramas uniformes son co- nectadas en ocasiones una con otra, de manera que la curva completa es una sola figura que puede ser dibujada con un trazo de la pluma; por ejemplo, el circulo (ver Fig. 1.12). Por otra parte, estas porciones pucden ser separadas completamente, como para la hipérbola (ver Fig. 1.13). Ejemplos. Consideremos algunos ejemplos adicionales sobre la repre- sentacién grifica de funciones. * (N. del T.) Esta es la Hamada “funcién de ichlet”, 50 Introduccién Cap. 1 y y, Yevlex2 ~ =i or 0 * Figura 1.12. Figura 1.13. a) yes proporcional a x, y = ax. La grafica (ver Fig. 1.14) es una linea recta que pasa por el origen del sistema coordenado. b) yes una “funcién lineal” de x, yaar tb, Figura 1.14 Funciones lineales. Sec. 1.2 El concepto de funcién 51 a cual, 0 es una La grafica es una linea recta que pasa por el punto x = 0, y= si a0, pasa también por el punto x = —b/a, y=0; y sia recta horizontal. c) yes inversamente proporcional a x: En particular, para a = 1 es de modo que y=1 parax=1, y=2 parax=4, yd para x= La grafica (ver Fig. 1.15) es una hipérbola rectangular, una curva simétrica con respecto a las bisectrices de los dngulos entre los ejes coor- denados. Esta funcién obviamente no esta definida para el valor x = 0, puesto que la divisién por cero no tiene significado. En la vecindad del punto ex- cepcional x = 0 la funcién tiene valores arbitrariamente grandes, tanto positi- vos como negativos; este es el ejemplo més simple de una discontinuidad infinita, un concepto que se discutiré posteriormente (ver p. 59). Figura 1.15 Discontinuidad infinita. 52 Introduccién Cap. 1 0 Figura 1.16 Parabola. d) yes el cuadrado de x: y= Como es bien sabido, esta funcién es representada por una parabola (ver Fig. 1.16). Andlogamente, la funcién y = x° esté representada por la asi llamada parabola citbica (ver Fig. 1.17). Figura 117 Pardbola cabica. Sec. 1.2 El concepto de funcién 53 Funciones monétonas Una funcién que para todos los valores de x en un intervalo tiene el mismo valor y = @ se denomina funcién constante, o simplemente constante; esta representada grficamente por una linea recta horizontal. Una funcién y = f(x) para la cual un incremento en el valor de x resulta siempre en un incremento en el valor de 9, esto es, para la cual f(x) < f(x) siempre que x x2. Frecuentemente cs atil considerar la representacién geométrica de una desigualdad. Por ejemplo, la desigualdad y > x? est representada por el dominio sobre la parabola y = x? (Fig. 1.19). El interior del circulo unitario con centro en el origen (Fig. 1.20) se expresa por la desigualdad ttyl Frecuentemente, diversas desigualdades describen regiones mas compli- cadas cuyas fronteras consisten de diferentes secciones. Asi, el “primer” cuadrante del circulo unitario se describe por el sistema de desigualdades simultaneas: xtyt0, y>O (Ver Fig. 1.21.) Figura 1.20 Gréfica de x? +9? <1. Sec, 1.2 El concepto de funcién 55 Figura 1.21 Grafica de x? + 9? <1, x>0, y>0. d. Continuidad Explicaciones intuitiva y precisa Las funciones y grdficas que se acaban de considerar exhiben una pro- piedad de gran importancia en el cdlculo, a saber, la continuidad. Intui- tivamente, la continuidad significa que un pequefio cambio en la variable independiente x implica s6lo un pequefio cambio en la variable dependiente f(x) y excluye saltos en el valor de y; asi, Ia grifica consiste de un solo pedazo de curva. En contraste, una grifica y = f(x) que consiste de pedazos de curva separados por un vacio en una abscisa xo exhibe alli una discontinuidad de salto. Por ejemplo, la funcién? f(x) = sgn x, definida por f(x) = +1 para x > 0, por f(x) = —1 para x <0 y f(0) =0 tiene una “discontinuidad de salto” ? en xo = 0 (ver Fig. 1.22). La idea de la continuidad esta implicita en el uso diario de las matema- ticas elementales. Siempre que una funcién y = f(x) esté descripta por tablas, tales como las logaritmicas o trigonométricas, el valor y puede ser registrado solamente para un conjunto “discreto” de valores de la variable independiente x; por ejemplo, a intervalos de 1/1000 0 bien 1/100,000. Sin embargo, valores no registrados de la funcién pueden necesitarse para x intermedios. Entonces, tacitamente se supone que un valor no registrado f(x») es aproximadamente el mismo que el de f(x) para una x vecina que aparece en la tabla, y que f(x.) puede ser aproximado precisamente como + Se pronuncia “signum” o bien “signo” de x. 2 Técnicamente, la palabra “salto” se refiere solamente a la clase particular de discontinuidad en la’cual la funcién aproxima desde la derecha e izquierda valores que no coinciden simulténeamente con (xo). Una discontinuidad “infinita” es exhi- bida por Ia funcién y = 1/x para x #0 y y= 0 para x = 0. Ain otros tipos de discontinuidades se discutiran posteriormente, 56 Introduccién Cap. 1 Figura 1.22 La funcién f(x) gn x. se quicre si s6lo los valores de x en la tabla se espacian suficientemente cerca uno con otro, La continuidad de la funcién f(x) para un valor xp significa justamen- te que f(x) difiere arbitrariamente poco del valor f(xo) cuando x esta suficientemente cerca de xo. Las expresiones “difiere arbitrariamente poco” y “suficientemente cerca” son un tanto vagas y deben ser explicadas precisa- mente en términos cuantitativos. Prescribase cualquier “margen de precisién” o “tolerancia”, esto es, cualquicr ntimero real positivo e (por pequefio que sea). Para la continuidad de f en xp se requiere que la diferencia entre f(x) y {(xo) permanezca den- tro de este margen, esto es, que |f(x) — f(xo)| <, para todos los valores de x que se encuentran suficientemente cercanos a x9 (0 bien, para todos los valores x situados alguna distancia 8 desde xo). Es més facil visualizar lo que la continuidad significa si se interpreta a f como una transformacién que asigna a puntos x en el eje x imagenes en —— _ mre ft”t~t«asSsS*~Ci‘it‘ EE 6040) mts =~ Figura 1.23 Continuidad del mapeo y = f(x) en el punto x5.

You might also like