You are on page 1of 30

ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJUV)

CUADERNILLO TEMÁTICO Nº4

FAMILIA Y VIDA PRIVADA DE LOS JÓVENES

FAMILIA Y VIDA PRIVADA -- SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


2

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de la Juventud, a través de Adimark, desarrolló durante 1997 la


Segunda Encuesta Nacional de Juventud, instrumento que ya había sido aplicado en 1994.
El análisis comparativo y por separado de las dos versiones de la Encuesta arroja
información relevante respecto de distintos aspectos de la realidad de los jóvenes de los
noventa.

El análisis de esa información se efectuó a partir de cinco ejes temáticos, uno de los cuales
es “Familia y Vida Privada de los Jóvenes”, contenido en este Cuadernillo. En este ámbito
específico se revelan aspectos de las familias de origen de los jóvenes, así como de los
núcleos familiares constituidos por ellos.

Los problemas que afectan la vida familiar, la calidad del vínculo con los padres, los tipos
de relaciones de pareja que establecen los jóvenes, su opinión sobre el matrimonio y las
separaciones son los temas a través de los cuales se va revelando la subjetividad juvenil de
los noventa.

Capítulo especial merece el modo en que los jóvenes dicen vivir su sexualidad. Con
mayores grados de tolerancia y apertura, ellos opinan sobre temas como las relaciones
sexuales, los afectos y el Sida.

Este Cuadernillo presenta un panorama de la vida privada de los jóvenes, muchas veces
desconocido para el mundo adulto, lo que revela las insuficiencias que existen en materia
de diagnóstico. Es por eso que el Instituto Nacional de la Juventud se ha propuesto generar
información para incorporarla en los análisis de juventud y en la formulación actual de
políticas sociales dirigidas a este segmento.

El Cuadernillo Temático Nº 4, sobre “Familia y Vida Privada de los Jóvenes”, es parte de


una serie editorial que pretende difundir los estudios y análisis realizados por el Instituto
Nacional de la Juventud.

A partir del análisis de los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Juventud, que
estuvo a cargo del consultor Vicente Espinoza y equipo, se editaron cinco Cuadernillos
Temáticos. Éste es uno de ellos. La serie se completa con los otros cuatro ejes temáticos:

• Integración funcional: escolaridad y trabajo.


• Cultural y sociabilidad.
• Juventud y participación sociopolítica.
• Características demográficas y familiares.

Con esta serie editorial se pretende aportar con información al mejoramiento de los
diagnósticos que utilizan las instituciones y las personas encargadas del diseño de

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


3

políticas y programas dirigidos a los jóvenes. Con estos materiales se busca colaborar en la
creación de una nueva visión de las potencialidades de esta generación. Estamos
convencidos de que entender a los jóvenes, entregar soluciones y herramientas para el
desarrollo integral de este sector de la población es un requisito fundamental para arribar al
próximo milenio como una nación desarrollada.

Esperamos que esta edición del Cuadernillo Temático Nº 4 se encuentre la información


que se requiere en este ámbito. Quisiéramos que fuera un aporte para el mundo que trabaja
con los jóvenes y que está constituido por aquellas entidades públicas y privadas y todos
los profesionales y técnicos que desarrollan su labor en este ámbito.

LILIAN URRUTIA FRANCOTTE


DIRECTORA NACIONAL
INJUV

Santiago, enero de 1999

FAMILIA Y VIDA PRIVADA DE LOS JÓVENES

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


4

FAMILIA Y VIDA PRIVADA

Tratar el tem de familia es entrar en la vida privada de los jóvenes. Es hablar de la unidad
social a partir de la cual desarrollan gran parte sus pertenencias, identidades, aspiraciones
y, también, a la cual muchos de ellos deben su sustento material. Ya no son los jóvenes en
sus trabajos, en la escuela, participando de la vida pública, pasando el tiempo en las calles
o con sus amigos. Se trata de los jóvenes en relación con sus padres o sus hermanos, que
viven su sexualidad de forma más o menos abierta, que tienen relaciones de pareja, que
aspiran o no a constituir su propia familia y que tienen visiones propias respecto de los
temas que afectan su vida privada.

El concepto de la familia, como organización social, no responde a un sólo principio de


constitución, ya que es resultado de complejos procesos sociales. El debate sobre la
familia opone a quienes valoran la variedad de la organización familiar con quienes la
conciben como parte del orden natural y validan sólo esa posibilidad. En este cuadernillo
no intentamos resolver un debate que aún está por hacerse, sino aportar información sobre
la situación actual y la dinámica interna de las familias chilenas.

Si bien existen extensos y complejos sistemas de parentesco, el uso común del término
familia en chile la identifica con una forma de organización social generada a partir del
matrimonio. La mayor parte de las personas viven bajo una u otra forma de organización
familiar y su función más relevante, en la actualidad, es la educación de los hijos, quienes
generalmente viven su infancia y adolescencia en este espacio. En efecto, como parte del
proceso de transición demográfica que acompaña la urbanización, los hogares reúnen
familias más pequeñas, donde los hijos son un componente invariable. En particular, la
familia nuclear es la forma de organización familiar más común.

La educación de los hijos alude a la importancia de la familia en el proceso de


socialización; en la intimidad de su familia los jóvenes reciben los elementos básicos para
la formación de la estructura profunda de su personalidad, así como los criterios y normas
que gobiernan sus relaciones sociales. El papel socializador de las familias no se ejerce
libre de restricciones. Las condiciones de partida no son idénticas para todas las familias,
lo que incide en las posibilidades de cumplir con dicha función. En su historia las familias
se ven afectadas por eventos que cambian su composición, restringen o incrementan los
recursos disponibles. Tampoco las familias operan en un vacío cultural y deben enfrentar
la presencia creciente de otros agentes de socialización sobre los que no tienen control.

Desde el punto de vista de la integración social la familia se ubica en el centro del orden
social, aunque los procesos de modernización desafían tal centralidad. Como se anota en el
Informe de Desarrollo Humano realizado por el PNUD el año 1998, existe "una legítima
duda acerca de la capacidad actual de las familias para realizar su papel de mecanismos
generadores de integración social" . Hablar de la familia es entonces preguntarse acerca de
su vigencia como un espacio cultural clave de comunicación, mantención y recreación de

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


5

valores. Los datos de este cuadernillo permitirán revisar tanto la dinámica de las familias de
origen como la visión de los jóvenes respecto de la constitución de sus propias familias, la
sexualidad y el matrimonio.

VIDA FAMILIAR

Relación con los padres

La familia involucra relaciones de autoridad entre sus diversos miembros, pero


especialmente entre padres e hijos. La calidad de esta relación constituye una indicador de
la calidad de su funcionamiento y, por lo tanto, de las probabilidades que tiene de cumplir
adecuadamente con su función socializadora.

En la tabla Nº1 vemos de qué forma califican los jóvenes su relación con los padres en
aspectos que tienen que ver con las funciones de apoyo básico que se cumplen al interior de
la familia .

Tabla # 1 : Evolución del porcentaje de jóvenes que califica con nota 6 ó 7 aspectos
referidos a la relación con los padres, según sexo, edad y nivel socioeconómico.
Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997.
Aspectos Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel
Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Apoyo Padre 1994 59.0 60.2 57.7 65.8 59.7 51.4 76.1 63.0 51.0
1997 67.5 67.6 67.4 67.9 69.9 64.4 77.3 71.2 61.9
Madre 1994 80.5 82.3 70.7 85.4 81.5 74.7 89.1 82.3 76.8
1997 77.4 80.5 74.5 85.4 70.7 75.8 83.4 83.1 70.7
Demostración Padre 1994 53.3 53.4 53.4 61.5 51.3 47.7 66.6 54.9 49.0
de afecto
1997 56.3 57.6 54.9 60.8 49.1 58.9 72.1 60.7 49.0
Madre 1994 78.6 81.1 76.0 83.9 79.0 72.9 83.0 78.2 78.3
1997 77.8 78.3 77.3 80.6 80.7 71.6 82.5 77.4 77.4
Comprensión Padre 1994 50.6 52.8 48.3 54.8 51.8 45.5 60.5 54.0 44.7
1997 58.3 56.8 59.9 58.3 62.1 54.3 70.6 62.1 52.3
Madre 1994 75.6 78.0 73.0 77.9 76.9 71.6 76.4 77.0 73.7
1997 72.8 74.1 71.6 74.1 77.7 66.2 81.7 74.2 69.8
Comunicación Padre 1994 48.0 49.1 46.8 51.4 48.8 43.7 55.1 50.2 44.0
1997 53.0 52.5 53.6 49.6 55.8 53.9 69.4 54.8 48.4
Madre 1994 75.5 77.0 73.9 79.3 76.7 71.5 73.9 78.4 72.6
1997 68.7 70.5 67.0 72.5 66.6 66.7 81.3 72.1 63.0

Los jóvenes, por lo general, evalúan bien su relación con ambos padres; el nivel más bajo
en lo encontramos en el ámbito de la comunicación, con 69% de buena calificación para las
madres y un 53% para los padres. Cabe hacer notar que en 1997 disminuyó el porcentaje
de jóvenes que calificó con nota 6 ó 7 la relación con las madres, a la vez que aumentó el

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


6

porcentaje de jóvenes que calificó con esa nota la relación con sus padres. En casi todos
los aspectos consultados en la última encuesta mejora notablemente la calificación otorgada
a la relación con el padre, salvo en lo referido a expresión de afecto, donde se mantiene
bajo. La relación con las madres, de todas formas, recibe una alta evaluación positiva en
todos los aspectos, por lo que su baja no indica distanciamiento de las madres con sus hijos.
En general la familia parece vivir un período de mejoramiento en sus relaciones por una
cercanía de ambos padres con sus hijos; el padre aparece como fuente de apoyo y
comprensión dentro de la familia, en algunos casos muy cerca de la madre.

Gráfico 1. Evolución del porcenje total de jóvenes que califica con nota 6 ó 7 la
relación con su padre en diversos aspectos.

1997 1994

Comunicación 53% 48%

Comprensión 77.8% 56.3%

Demostración de afecto 56.3% 53.3%

Apoyo 67.5% 59%

La revisión de los segmentos muestrales permiten observar que los principales aumentos
en la evaluación del apoyo del padre ocurre entre los jóvenes de 20 años y más, así como en
el estrato medio y bajo. Si bien la demostración de afecto no aumenta significativamente
en el promedio general, se aprecia un alto crecimiento en los mayores de 24 y en el estrato
medio y alto. En el aspecto comprensión del padre se experimenta un incremento entre las
mujeres, jóvenes en la veintena y todos los estratos socioeconómicos. En cuanto a la
comunicación con el padre, es destacable la mejoria en realción observada entre las
mujeres, los jóvenes en sus veinte años y todos los estratos sociales. La mejor evaluación
de los padres tiene sus fuentes principales en las mujeres y jóvenes de 20 a 30 años y
disminuye fuertemente en el ámbito de la comunicación entre los jóvenes de estrato bajo.
Respecto a la evaluación de las madres, la disminución es relativamente pareja salvo en el
caso de la evaluación del apoyo, que cae fuertemente en el tramo de edad de 20 a 24 años.
La comunicación con los padres, sufre una gran disminución entre los jóvenes del estrato
bajo.

Los hombres y mujeres que respondieron a la encuesta no muestran mayores diferencias en


el nivel de su evaluación de la relación con sus padres, salvo en el caso del apoyo con la
madre, donde las mujeres muestran un nivel de satisfacción sensiblemente menor al de los
hombres. La edad parece ser un factor que incide en la evaluación de la relación con los
padres, pues la evaluación de la calidad de la relación disminuye a medida que avanza la
edad. Por estrato socioeconómico, es posible apreciar una pauta consistente de disminución

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


7

en la evaluación de la calidad de la relación a medida que baja el estrato; de hecho, las


evaluaciones más bajas de la relación con los padres se encuentran en ese estrato.

Los jóvenes revelan un alto grado de satisfacción en la evaluación de la relación con sus
padres, lo cual revela la presencia de un medio familiar favorable para su socialización.
Es destacable la evolución positiva de la calidad de relación con el padre, lo que indica la
presencia de núcleos conyugales consistentes. La evaluación de la calidad de la relación
tiende a disminuir con la edad y el descenso de status socioeconómico; los niveles más
bajos de evaluación se encuentran entre los jóvenes más pobres.

Problemas que afectan vida familiar

Un clima familiar adecuado no garantiza familias sin problemas. La Encuesta Nacional de


Juventud intentó establecer cuáles eran los problemas que afectaban con mayor frecuencia
a las familias.

Los jóvenes perciben un leve mejoramiento de las relaciones al interior de la familia,


mientras que sus respuestas indican dificultades en las relaciones con las condiciones
externas. En 1997 aumentó levemente el porcentaje de jóvenes que señala verse afectado
en su vida familiar por problemas como la falta de tiempo para compartir, económicos, falta
de espacio físico, aquellos derivados del consumo de alcohol y drogas, así como los que
ocurren en el barrio. Por otra parte, indican que disminuyó levemente el porcentaje de
jóvenes que señala verse afectado por problemas como la falta de comunicación o malas
relaciones entre padres e hijos. Los otros problemas mantienen su peso.

Los problemas que no mejoran o se incrementan se relacionan con la situación económica,


que no mejora para un 37% de los jóvenes y la falta de espacio físico o hacinamiento que
afecta un tercio de los encuestados. Los problemas de orden sicosocial son también un
componente fuerte de los problemas que persisten o se incrementan en las familias de los
jóvenes encuestados. La falta de tiemp para compartir es el problema que se menciona con
mayor frecuencia y afecta una proporción creciente de jóvenes, que en 1997 alcanza al 55%
de ellos. El maltrato físico o sicológico afecta a un 20% de los jóvenes y el 10% de ellos
viven en hogares donde sus padres tienen malas relaciones. La droga se reconoce como
otro problema que afecta una proporción creciente de hogares, que en 1997 alcanza a un
12%, siendo más dramático el aumento en los hogares de estrato alto y bajo y de los
jóvenes entre 20 y 24 años donde sube el 10% a 17%.

Tabla # 2: Evolución de los problemas que afectan a familias de los jóvenes, según
sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


8

Problemas Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Falta de 1994 34.4 34.2 34.7 35.4 36.4 31.8 32.5 31.9 37.7
comunicación
1997 31.3 28.6 33.7 27.4 35.5 30.9 28.3 23.2 39.5
Malas 1994 14.0 13.9 14.2 16.7 14.4 11.0 13.1 12.4 16.0
relaciones entre
padres e hijos
1997 10.7 11.3 10.2 12.9 10.6 8.7 9.2 8.3 13.3
Económicos 1994 34.7 33.2 36.3 25.9 33.3 45.2 8.0 29.2 46.4
1997 36.8 29.4 43.6 28.8 37.0 44.4 1.6 22.9 56.1
Maltrato físico 1994 20.7 21.2 20.3 14.3 18.9 29.5 8.6 15.9 28.7
y psicológico
1997 19.4 10.8 26.3 14.1 20.2 23.7 7.5 9.7 30.7
Malas 1994 10.7 10.6 10.9 12.2 8.8 11.5 8.7 10.0 12.0
relaciones entre
cónyuges
1997 10.3 9.1 11.5 11.8 8.4 10.8 3.7 8.7 13.1
Falta tiempo 1994 49.8 50.7 49.0 47.8 48.6 53.0 52.6 52.0 46.9
para compartir
1997 54.5 48.3 60.3 48.9 56.5 58.0 54.4 54.3 54.7
Falta de espacio 1994 28.5 27.9 29.1 20.1 28.8 36.7 13.4 24.6 36.0
físico
1997 32.8 28.1 37.3 25.6 39.2 33.8 2.7 21.9 48.6
En el barrio 1994 13.6 13.8 13.5 15.0 14.4 11.5 3.8 10.5 19.2
1997 16.2 16.0 16.4 19.1 13.1 16.2 6.0 12.2 21.7
Derivados del 1994 7.9 9.4 6.3 5.5 9.6 8.5 3.2 6.2 10.6
consumo de
alcohol/drogas
1997 12.1 9.4 14.5 8.4 17.3 10.6 8.2 4.9 19.6

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


9

La comunicación al interior de la familia tiende a mejorar, y esto se expresa en mejores


relaciones entre padres e hijos. Los problemas económicos, de maltrato familiar y malas
relaciones entre cónyuges no experimentan evolución entre ambas encuestas. Los
problemas que tienden a aumentar son los relacionados con falta de tiempo para
compartir, problemas en el barrio, falta de espacio y drogas. El problema más grave que
reconocen los jóvenes es la falta de tiempo para compartir, que no da señas de disminuir.

Los problemas económicos, en ambas Encuestas Nacionales de Juventud, son reconocidas


principalmente por las mujeres, jóvenes que se acercan a la treintena y de estrato bajo. Es
una pauta esperable porque es consistente con el status socioeconómico y con el hecho de
que las responsabilidades económicas aumentan con la edad. En cuanto a los problemas de
espacio físico, estos muestran una pauta similar a los económicos; algunos jóvenes de
estrato alto reportan problemas de espacio que, seguramente los tienen aunque con una
connotación distinta a la declaración de otros estratos.

Gráfico 2. Evolución del porcentaje total de jóvenes que vive problemas derivados
del consumo de alcohol y / o drogas, al interior de sus familias, según edad.

1997 1994

25 - 29 años 10.6% 8.5%

20 - 24 años 17.3% 9.6%

15 - 19 años 8.4% 5.5%

Gráfico 3. Evolución del porcentaje total de jóvenes que vive problemas derivados del
consumo de alcohol y/ o drogas, al interior de sus familias, según nivel
socioeconómico.

1997 1994

Bajo 19.6% 10.6%

Medio 4.9% 6.2%

Alto 8.2% 3.2%

Encuesta Nacional de Juventud 1994 1997.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


10

Las familias pobres presentan los niveles más agudos en todos los problemas consultados
en la encuesta y gran parte de ellos en proceso de expansión. La pobreza involucra
situaciones complejas de deterioro que se alimentan mutuamente. Por ejemplo, los
problemas asociados con la creciente difusión de la droga tienen un reconocimiento más
amplio entre las mujeres y se localiza en el estrato bajo donde tiene una presencia cinco
veces mayor que en las familias de clase media. Las familias pobres presentan una débil
organización que las hace muy vulnerables a distintos problemas que por su carácter
interdependiente resultan difíciles de resolver.

Los problemas de relación estan presentes en todos los grupos de edad y estratos
socioeconómicos, sin mostrar tendencia a la disminución, aún cuando estos problemas son
más agudos en los grupos más pobres. El maltrato físico y sicológico como problema
familiar lo reportan principalmente las mujeres, lo cual puede apreciarse especialmente en
los datos de 1997. Las mujeres como victimas más frecuentes del maltrato al interior de la
familia lo reconocen con mayor claridad que el agresor. La situación de maltrato se
incrementa con la edad, por lo que puede suponerse que está más vinculado a la formación
de nuevas parejas que a las familias de origen. El maltrato es muy grave en el estrato bajo,
un 31%, muy por encima de la media y con un nivel que triplica el del estrato medio y alto.

Los problemas en el barrio revelan las deficiencias de las familias para adaptarse en un
ambiente turbulento. En efecto, estos problemas son más frecuentes en el estrato bajo y
entre los más jóvenes. El problema disminuye a medida que se sube en la escala
socioeconómica, lo cual parece revelar la privatización de la vida social que permite
realizar la vida familiar con menor necesidad de establecer relaciones con los vecinos. La
mala imagen de la calle y las malas relaciones entre vecinos reflejan la dificil sociabilidad
entre los pobres.

RELACIONES DE PAREJA

• Situación de pareja de los jóvenes

La situación de pareja alude al reconocimiento, por parte del joven que responde la
Encuesta, de una relación afectiva estable, sea esta pololeo, noviazgo, convivencia o
matrimonio que no es equivalente a la pregunta por el estado civil.

La situación de pareja de los jóvenes se mantiene estable entre ambas Encuestas Nacionales
de Juventud, lo que resulta congruente con su carácter de datos demográficos. Cerca del
60% de los jóvenes tienen pareja, mientras que el resto se mantiene solo. Llama la atención
que el un 10% más de mujeres aparece con pareja estable comparada con los hombres.
Esta situación tiene una explicación por las pautas de emparejamiento: las mujeres tienden
a emparejarse más jóvenes que los hombres, de manera que en este tramo de edad es más
problable encontrar mujeres que hombres con relaciones de parejas establecidas. Así se
observa que en 1997 el doble de mujeres que hombres conviven con su pareja.
El número de parejas aumenta con la edad debido al establecimiento de matrimonios .
Antes de los 20 años sólo el 40% de los jóvenes tiene pareja, mientras que cerca de los

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


11

treinta ya es el 75% que se encuentra con pareja estable. Las parejas son más frecuentes en
el estrato bajo que en los estratos restantes, diferenciándose claramente de la clase media,
donde tiende a disminuir el número de jóvenes emparejados. Debe destacarse, sin embargo,
el incremento de los pololeos o noviazgos entre los 25 y 30 años, concominante a la
reducción en el número de convivencias en ese tramo de edad. Ello parece indicar una
postergación en la decisión de convivir con el consiguiente desplazamiento en la edad del
matrimonio.

Tabla # 3: Evolución del porcentaje de jóvenes con pareja, según tipo de pareja,
sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997.

Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel Socioeconómico


Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Alto Medio Bajo
*Andan* 1994 4.8 5.1 4.4 6.4 5.4 2.5 8.6 4.6 4.3
1997 7.0 9.6 4.6 11.5 7.3 2.3 10.4 6.4 7.0

Pololo/Novio 1994 22.8 24.5 21.0 27.2 27.3 13.9 33.6 27.3 15.5
1997 23.1 24.9 21.5 24.1 24.4 20.9 35.6 27.0 17.2

Convive 1994 28.6 22.2 35.2 3.6 25.6 56.6 8.6 24.6 37.0
1997 26.6 17.6 35.1 4.2 27.8 47.5 2.5 19.0 38.1

Total 1994 58.0 54.0 63.0 39.0 61.0 75.0 53.0 59.0 59.0
1997 57.0 53.0 64.0 40.0 61.0 75.0 50.0 54.0 65.0

• Satisfacción con la pareja


En las Encuestas Nacionales de Juventud se consultó a los jóvenes sobre diversos
aspectos referidos a sus relaciones de pareja, especialmente aspecto relacionados con la
comunicación.

Tabla # 4 : Evolución del porcentaje de jóvenes con pareja que califica con nota 6 ó 7
aspectos referidos a su relación de pareja, según sexo, edad y nivel socioeconómico.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


12

Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997.

Aspectos Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


evaluados Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Demostración 1994 76,0 74,0 78,0 83,0 74,0 75,0 80,0 78,0 74,0
de afecto
1997 81,0 78,0 83,0 77,0 84,0 80,0 88,0 86,0 76,0
Fidelidad 1994 72,0 69,0 74,0 63,0 75,0 75,0 85,0 73,0 69,0
1997 79,0 73,0 84,0 69,0 78,0 84,0 75,0 83,0 75,0
Toma de 1994 63,0 61,0 65,0 58,0 63,0 67,0 68,0 60,0 66,0
decisiones
1997 69,0 60,0 75,0 63,0 70,0 71,0 72,0 74,0 65,0
Vida Sexual 1994 55,0 57,0 53,0 37,0 56,0 64,0 45,0 59,0 53,0
1997 68,0 62,0 72,0 55,0 69,0 72,0 59,0 77,0 62,0
Compartir 1994 65,0 62,0 67,0 58,0 65,0 68,0 67,0 67,0 62,0
metas e
intereses
1997 66,0 55,0 74,0 60,0 73,0 63,0 72,0 71,0 61,0
Comunicación 1994 62,0 61,0 63,0 66,0 62,0 60,0 77,0 63,0 58,0
1997 63,0 63,0 63,0 62,0 59,0 67,0 80,0 77,0 50,0
Forma de 1994 58,0 54,0 61,0 59,0 59,0 56,0 63,0 58,0 57,0
resolver
conflictos
1997 56,0 50,0 61,0 58,0 50,0 60,0 75,0 68,0 44,0

La mayoría de los jóvenes se manifestó muy positivamente respecto de los aspectos


consultados, la mayoría de ellos obtienen nota 6 ó 7 en un porcentaje cercano o superior al
60%; por otra parte cuatro de los siete aspectos consultados presentan un aumento del
porcentaje de jóvenes que los califica con esas notas, en tanto que los restantes mantienen
su porcentaje.

Hombres y mujeres tienen una evaluación diferente de la calidad de su relación de pareja


esto se ajusta al dato de que la comunicación es uno de los aspectos peor evaluados de la
relación de pareja. Las mujeres, consistentemente, se encuentran más satisfechas que los
hombres con su vida de pareja; irónicamente, sólo coinciden con las mujeres en lo que se
refiere a comunicación, lo cual revela la baja percepción de los problemas de pareja.

La edad de los jóvenes establece una diferencia marcada entre antes y después de los 20
años; este contraste puede asimilarse a antes y después del matrimonio. Los menores de 20
tienden a ser menos fieles, participan menos en las decisiones, se muestran insatisfechos
con su vida sexual y comparten menos las metas e intereses de sus parejas. Ellos tienden a
ser más expresivos en sus demostraciones de afecto que los mayores y no se diferencian
demasiado en cuanto a la calidad de la comunicación y la forma de resolver conflictos. En
otras palabras, si suponemos que una parte considerable de los mayores ya están casados,
concluimos que la vida de pareja se asocia con mayores niveles de fidelidad, mayor

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


13

participación en las decisiones y congruencia de intereses. La mayor edad, sin embargo se


asocia con menor demostración de afecto y no mejora la calidad de la comunicación o las
formas de resolver los conflictos de pareja.

Las mujeres son las que en mayor porcentaje se refieren satisfactoriamente a sus
relaciones de pareja. Hay un contraste marcado entre antes y despúes de los 20 años en lo
que se refiere a demostración de afecto, fidelidad, vida sexual, toma de decisiones e
intereses comunes. Los elementos relativos a comunicación y resolución de conflictos no
cambian marcadamente después de los 20. Por último, siendo en el estrato bajo donde los
jóvenes declaran en mayor porcentaje tener pareja, es en este estrato donde se concentra
la mayor insatisfacción con esa relación.

La revisión de los datos según estrato socioeconómico muestra pautas de diferenciación


muy marcadas que tienden a diferenciar el estrato bajo del resto. Si bien en este estrato se
mantiene el orden general de los problemas, la evaluación es considerablemente más baja
en todos los aspectos. Llama la atención que en la evolución de la satisfacción ocurre una
diferenciación de la clase media cuyas pautas de 1997 se asemejan más a las del estratos
alto, mientras que en 1994 eran más semejantes a las de clase baja. El estrato bajo, que es
donde los jóvenes están emparejados en mayor proporción es el que muestra peores índices
de calidad de la relación de pareja.

La insatisfacción con la relación de pareja deja ahora lugar a un indicador de mala calidad
de la relación de pareja como es la presencia de violencia. Se entiende por violencia tanto
la física como la sicológica.

Tabla # 5: Evolución de las situaciones de violencia en la relación de jóvenes con


pareja, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de Juventud
1994 - 1997.

Aspectos Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


Evaluados Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Física 1994 10,0 14,0 7,0 8,0 9,0 12,0 1,0 8,0 14,0
1997 12,0 15,0 10,0 7,0 8,0 19,0 3,0 8,0 17,0
Psicológica 1994 25,0 26,0 24,0 18,0 21,0 31,0 16,0 19,0 32,0
1997 24,0 20,0 28,0 9,0 28,0 29,0 7,0 13,0 36,0

Las situaciones de violencia aparecen con frecuencia entre las parejas jóvenes, alcanzando
alrededor del 10% en el caso de la violencia física y el 25% en el caso de la violencia
sicológica. Estos hechos son preocupantes porque indican mala calidad en las relaciones de
pareja entre jóvenes. Más aún si tomamos en cuenta que los aspectos peor evaluados de la
relación de pareja se refieren a la comunicación y la resolución de los conflictos.
Aparentemente, conflictos no resueltos y comunicaciones deficientes son el caldo de
cultivo para la aparición de violencia en la relación de pareja.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


14

Los hombres tienden a mencionar con más énfasis la violencia física, mientras que en la
apreciación de la violencia sicológica hay mayor coincidencia entre hombres y mujeres.La
violencia física se instala entre los más adultos; entre los jóvenes de 25 a 30 años donde los
niveles de violencia física triplican los reportados en menores de 20. Ello probablemente
es debido a conflictos persistentes, que no alcanzan solución en la vida de pareja, y que se
suma a mayores restricciones para cambiar el clima de las relaciones. La violencia es más
frecuente en las relaciones de mayor intimidad, como el matrimonio o la convivencia.

La vida de pareja de los jóvenes se acompaña por un deterioro rápido en la calidad de las
relaciones. Las situaciones de violencia física y sicológica están presentes en todos los
estratos socioeconómicos, aunque con mayor frecuencia en el estrato bajo donde la
violencia física alcanza prácticamente a un quinto de las parejas y sobre dos tercios en el
caso de la violencia sicológica.

Gráfico 4. Situaciones de violencia en la pareja, según nivel socioeconómico.

Violencia Sicológica Violencia Física

Bajo 36% 17%

Medio 13% 8%

Alto 7% 3%

Gráfico 5. Situaciones de violencia en la pareja, según tipo de relación.

Conyuge/Conviviente Novio Pololo

Violencia Sicológica 37% 19% 12%

Violencia Física 17% 5% 8%

Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997

Entre los jóvenes que declaran vivir situaciones de violencia en sus relaciones de pareja,
sea esta física o sicológica, la incidencia aumenta mientras más cercana es la relación. La
vida cotidiana en pareja se acompaña de un deterioro en la calidad de las relaciones. Hay
muchas explicaciones relativas a la violencia doméstica y el complejo ciclo que ella
establece en las relaciones de pareja; el hecho es que entre los jóvenes se aprecian sus
dificultades para resolver adecuadamente estas situaciones.

• Matrimonio

Los jóvenes otorgan al matrimonio y a la familia la calidad de un ideal que expresa su idea
de amor y felicidad. Los jóvenes no aparecen guiados por la frivolidad o la pura búsqueda

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


15

del placer en sus opiniones sobre la pareja; por el contrario, lo destacan como un
compromiso de amor.

Tabla # 6: Evolución del porcentaje de jóvenes que expresa acuerdo con


afirmaciones referidas al matrimonio, según sexo, edad y nivel socioeconómico.
Encuesta Nacional de Juventud 1994 -1997.

Afirmaciones Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Si se acaba el 1994 87,0 87,0 88,0 87,0 87,0 88,0 82,0 90,0 86,0
amor, cada uno
tiene derecho a
rehacer su vida
1997 89,0 88,0 90,0 88,0 90,0 87,0 70,0 91,0 90,0
El matrimonio es 1994 78,0 71,0 79,0 79,0 77,0 80,0 79,0 77,0 79,0
un compromiso
para toda la vida
1997 79,0 81,0 76,0 77,0 81,0 78,0 86,0 76,0 80,0
Es conveniente 1994 73,0 73,0 73,0 74,0 73,0 72,0 74,0 75,0 70,0
que exista ley de
divorcio
1997 76,0 79,0 76,0 78,0 75,0 80,0 69,0 84,0 72,0
El matrimonio es 1994 70,0 72,0 68,0 73,0 67,0 70,0 74,0 71,0 68,0
distinto de la
convivencia
1997 73,0 74,0 72,0 72,0 70,0 76,0 76,0 73,0 71,0
El hombre es 1994 40,0 47,0 33,0 37,0 38,0 46,0 28,0 30,0 55,0
responsable de la
mantención
económica familiar
1997 35,0 39,0 32,0 37,0 37,0 31,0 21,0 26,0 46,0
La mujer es 1994 26,0 29,0 23,0 27,0 22,0 30,0 15,0 18,0 37,0
responsable de la
crianza de los hijos
1997 26,0 24,0 28,0 26,0 30,0 22,0 14,0 19,0 35,0

Las opiniones de los jóvenes sobre el matrimonio expresan altos grados de acuerdo con
afirmaciones que conforman el matrimonio como un compromiso de vida al cual aspiran.
Aun cuando algunas afirmaciones son aparentemente contradictorias, ello no desmerece
que se conciba el matrimonio como un compromiso que se asume para toda la vida, un
79%. Más aun, casi tres cuartos de los jóvenes hacen una clara diferencia entre el
matrimonio y la convivencia, lo cual indica su disposición a asumir un compromiso formal.
Ahora bien, los jóvenes, en casi un 90%, aceptan que un compromiso matrimonial se pueda
modificar. En efecto, la frase Si se acaba el amor, cada miembro de la pareja tiene derecho
a rehacer su vida concita un apoyo casi unánime, es así que tres cuartos de los jóvenes
encuentran conveniente que exista una ley de divorcio. Los jóvenes tienen opiniones

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


16

razonadas sobre el matrimonio y sus respuestas reflejan respeto por la institución, que se
acompaña por una orientación1 pragmática o liberal en lo que se refiere a la posibilidad de
disolución del vínculo. Las opiniones de los jóvenes relativas al divorcio o a las
separaciones no pueden consebirse como a una desvalorización de la familia. Las
opiniones aparentemente contradictorias reflejan a nivel colectivo la presencia de debates
en la sociedad, que se caracterizan precisamente por remitir a problemas no resueltos.

Otras dos frases relativas a la distribución de los roles en el hogar muestran que una buena
parte de los jóvenes no aprueban el modelo tradicional de familia con hombre proveedor y
mujer a cargo de los hijos . La visión más tradicional de división de los roles familiares
entre un hombre proveedor y una mujer encargada de las tareas domésticas tiene apoyo
principalmente en el estrato bajo. En el estrato medio y alto hay mayor aceptación de una
división menos conservadora de los roles económicos en la familia. En consecuencia, los
grupos que requieren de mayor participación compartida para la integración de la mujer al
mercado laboral son los que culturalmente se muestran menos dispuestos a la participación
laboral de la mujer.

Las opiniones de los jóvenes en relación al matrimonio reflejan respeto por la institución y
búsqueda de un compromiso estable, que no se opone a una visión tolerante respecto de las
separaciones y el divorcio. Las opiniones respecto de los roles económicos del hombre y la
mujer en el matrimonio revelan un cambio cultural que se aleja del modelo tradicional con
hombre proveedor y mujer a cargo de los hijos; este cambio aparece mayor en estratos
medio y alto que en es bajo.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


17

Sexualidad Juvenil

Uno de los aspectos que caracterizan la vida urbana moderna es la vivencia de la


sexualidad de los jóvenes como un proceso más abierto, con márgenes de mayor tolerancia.
Los datos de las encuestas nos muestran que la vida sexual se ha separado no sólo de la
reproducción sino también del matrimonio, por lo cual la sexualidad aparece como una
opción dentro de la vida juvenil.

Tabla # 7 : Evolución del porcentaje de jóvenes que ha tenido relaciones


sexuales, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de
Juventud 1994 - 1997.

Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

1994 66,0 74,0 59,0 33,0 74,0 93,0 58,0 65,0 70,0
1997 70,0 73,0 68,0 35,0 83,0 93,0 62,0 65,0 77,0

En 1997 la gran mayoría de los jóvenes entre 15 y 30 años, el 70%, declara haber tenido
relaciones sexuales en alguna oportunidad. En la actualidad el porcentaje de jóvenes
activos sexualmente se ha incrementado 4% respecto 1994. El crecimiento de las
relaciones sexuales ha sido mayor entre las mujeres, 10% entre ambas consultas; de
cualquier modo, se mantienen por debajo del porcentaje de hombres jóvenes que han
mantenido relaciones sexuales.

La incidencia de los jóvenes que han sostenido relaciones sexuales se incrementa con la
edad, llegando casi a generalizarse después de los 24 años. Len el tramo de edad de los 20 a
24 años, es donde se percibe el mayor aumento de jóvenes que han sostenido relaciones
sexuales. La iniciación sexual crece inversamente al el estrato socioeconómico, siendo el
estrato bajo donde se verifica una iniciación sexual más precoz.

Edad de inicio de las relaciones sexuales

Si bien el descubrimiento de la sexualidad es un proceso que se inicia con mucha


anterioridad a la adolescencia, sostener relaciones sexuales responde a un código cultural
de control. La edad de inicio puede ser un indicador de la firmeza de las normas que
controlan el inicio de la vida sexual en los jóvenes.

La mayoría de los jóvenes, 63% en 1994 y 68% en 1997, comenzó su vida sexual entre los
15 y 19 años; de hecho, la edad promedio de inicio sexual en Chile es de 17 años. La
iniciación precoz, ante de los 15 años, a la vida sexual tiende a disminuir, lo mismo que la
iniciación despúes de los 20 años. La iniciación temprana ocurre principalmente entre los

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


18

Tabla # 8: Evolución de la edad de inicio de las relaciones sexuales en los jóvenes,


según sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de Juventud 1994 -
1997.
Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel
Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Antes de 14 años 1994 18,0 25,0 9,0 32,0 16,0 16,0 15,0 18,0 19,0
1997 15,0 24,0 7,0 25,0 11,0 16,0 6,0 13,0 19,0
Entre 15 - 19 años 1994 63,0 66,0 61,0 68,0 68,0 57,0 66,0 62,0 67,0
1997 68,0 69,0 68,0 75,0 76,0 60,0 73,0 67,0 69,0
20 o más años 1994 19,0 9,0 30,0 n.a. 16,0 27,0 19,0 20,0 14,0
1997 17,0 7,0 25,0 n.a. 13,0 24,0 21,0 20,0 12,0
Edad Promedio 1994 17,0 16,0 18,0 15,0 17,0 18,0 17,0 17,0 17,0
1997 17,0 16,0 18,0 16,0 17,0 18,0 18,0 18,0 17,0
n.a. No Aplicable
hombres, mientras que después de los 20 años es más frecuente entre las mujeres. Por
estrato social, los datos indican que la iniciación precoz es más propia de los estratos
bajos, pero las diferencias no permiten una interpretación clara.

Gráfico 6. Edad de inicio de la actividad sexual de los jóvenes, según sexo.

Antes de 14 años Entre 15-19 años 20 o más años

Mujer 7% 68% 25%

Hombre 24% 69% 7%

Total 15% 68% 17%

Los hombres jóvenes chilenos se inician sexualmente en promedio a los 16 años y las
mujeres a los 18, lo que dan un promedio de 17 años para la juventud en general. La edad
de iniciación se ha mantenido en la década del 90; sin embargo, independiente del sexo y
el nivel socioeconómico, ha aumentado el número de jóvenes que se integra a la vida
sexual entre los 15 y los 19 años.

En suma, la iniciación en las relaciones sexuales tiende a concentrarse entre los 15 y 20


años de edad y actualmente se aprecia una iniciación más joven de las mujeres comparado
con 1994. Si tomamos en cuenta que son escasos los matrimonios que ocurren antesa de los
20 años debemos llegar a la conclusión que los jóvenes viven una extendida práctica de
relaciones antes de iniciar convivencia como pareja.

Pareja sexual

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


19

Dados los datos anteriores, cabe preguntarse si la extensión de las relaciones sexuales entre
los jóvenes indica una situación de alto intercambio o bien apego a una pareja.

Tabla # 9 : Pareja en la última relación sexual de los jóvenes, según sexo, edad y
nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de Juventud 1997.

Total Sexo Tramos de Edad Nivel


Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Pareja habitual 81,0 69,0 94,0 73,0 80,0 85,0 70,0 81,0 83,0
Pareja ocasional 17,0 30,0 4,0 24,0 18,0 13,0 30,0 17,0 15,0

La mayoría de los jóvenes, 81%, tienen actividad sexual con su pareja habitual; sólo un
porcentaje menor, que alcanza 17%, tiene una pareja sexual ocasional. La relación con una
pareja habitual es más frecuente entre las mujeres, entre jóvenes de 25 a 29 años y en los
estratos medio y bajo. La situación, sin embargo, es más compleja de lo que se supone,
porque se aprecia una diferencia muy marcada en el reporte de los hombres con un 69% y
el de las mujeres con un 94%. La respuesta a esta diferencia remite el dato que las mujeres
de este tramo de edad han consolidado una relación de pareja con más frecuencia que los
hombres, de ahí el dato de reportes y relaciones sexuales casi exclusivamente con su pareja
habitual.

En relación al comportamiento sexual de los jóvenes, según se avanza en el ciclo vital y se


desciende en el status socioeconómico la actividad sexual se realiza con la pareja
habitual . Por su parte, los más jóvenes y de mayor status socioeconómico, tienden a un
comportamiento sexual en que es más probable el cambio de pareja. Las diferentes pautas
de las relaciones apuntan a una división entre casados y solteros, y también indica que las
parejas generalmente se son fieles.

Tabla # 10. Relación con la última pareja sexual según relación de pareja y sexo del
entrevistado. Encuesta Nacional de Juventud 1997.

solo andan pololos novios conviven total


hombre pareja habitual 34.7% 57.8% 86.7% 94.9% 97.3% 69.0%
encuentro ocasional 22.3% 13.8% 3.0% 2.6% 1.4% 10.2%
amiga/o 38.0% 24.8% 9.3% 2.6% 1.0% 18.2%
otros 4.9% 3.7% .6% .3% 2.5%
mujer pareja habitual 77.9% 98.1% 97.6% 100.0% 97.3% 93.6%
encuentro ocasional 3.0% .5% .7%

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


20

amiga/o 7.4% .5% 1.0% 2.0%


otros 9.9% 1.5% .5% 2.7%

Para analizar con más detalles las diferencias entre hombres y mujeres es necesario revisar
las pautas de comportamiento sexual según el tipo de relación con la pareja.
La conducta sexual de hombres y mujeres aparecen diferenciadas. Entre los hombres las
relaciones con la pareja habitual son más frecuentes entre quienes conviven el 97%. A
medida que disminuye el nivel de compromiso en la definición de la pareja, disminuye
también el grado de fidelidad a esta única relación. La relación sexual con una pareja es
aún alta con las pololas, un 87%; pero disminuye abruptamente cuando andan con alguna
mujer, un 58%; y mucho más si se trata de hombres que declaran no tener una pareja
estable, un 35%. A medida que se baja en el nivel de compromiso cobran peso las amigas
y los encuentros ocasionales. Otro tipo de parejas sexuales son más escasos, como las
amantes o prostitutas que, entre lo hombres, no llegan más allá del 5%.

El comportamiento sexual de las mujeres, por contraste, es de apego a una pareja salvo
cuando están solas. Las mujeres aún cuando anden con alguien y sostengan relaciones
sexuales, mantienen fidelidad a esa pareja. Incluso las mujeres solas en alto porcentaje,
78% declaran tener solo una pareja sexual . El comportamiento sexual remite entonces a
una diferencia entre personas solas y con pareja estable; el mayor apego de las mujeres a
una sola pareja y la mayor variedad de parejas entre los hombres se deben a que, en este
tramo de edad, están sin pareja estable en mayor proporción que las mujeres.

• Métodos anticonceptivos

Las relaciones sexuales entre jóvenes han sido criticadas por el riesgo que envuelven de
paternidad o maternidad no deseada. El embarazo adolescente resulta un evento traumático
especialmente en la vida de las mujeres ya que las obliga a abandonar sus estudios y
generalmene no se acompaña por la formación de una pareja.

Tabla # 11 : Evolución del porcentaje de jóvenes según método anticonceptivo


utilizado en su última relación sexual, según sexo, edad y nivel socioeconómico.
Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


21

Método utilizado Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

No usó 1994 20,7 23,5 17,1 26,9 25,0 15,1 23,8 19,8 21,2
1997 17,9 19,9 15,8 24,1 17,3 16,1 24,4 15,4 19,0
Píldora 1994 20,0 17,0 23,0 19,0 19,0 22,0 14,0 25,0 16,0
1997 31,0 26,0 36,0 20,0 29,0 37,0 41,0 39,0 23,0
Dispositivo 1994 21,0 11,0 34,0 6,0 20,0 28,0 13,0 17,0 27,0
Intrauterino
1997 18,0 8,0 28,0 5,0 22,0 20,0 2,0 10,0 27,0
Preservativo 1994 15,0 21,0 8,0 20,0 17,0 12,0 41,0 16,0 11,0
1997 18,0 27,0 9,0 30,0 22,0 10,0 35,0 22,0 13,0
Otro 1994 23,0 27,0 18,0 28,0 20,0 23,0 9,0 22,0 25,0
1997 6,0 9,0 4,0 11,0 6,0 5,0 19,0 6,0 5,0

Los métodos anticonceptivos permiten separar la sexualidad de la reproducción. En 1997


la mayoría de los jóvenes, el 82%, ha utilizado métodos anticonceptivos en sus relaciones
sexuales . Entre las mujeres quienes menos utilizan estos métodos son las que no tienen
pareja y las que pololean; entre los hombres, en cambio el menor uso de anticonceptivos se
da entre quienes están de novios o andan con una pareja.

Contrario a lo que pudiera pensarse, el mayor nivel de uso de anticonceptivos se da en las


parejas que conviven, vale decir como un medio para limitar el número de hijos. Entre
quienes no tienen establecida una pareja hay un uso masivo de anticonceptivos, pero
también mucho riesgo, especialmente cuando se trata de hombres solos.
En los últimos años se ha incrementado levemente el uso de métodos anticonseptivos en
las relaciones sexuales de los jóvenes. Las mujeres aparecen recurriendo en menor medida
a métodos anticonceptivos, probablemente porque al haber establecido una relación de
pareja su sexualidad esta orientada a la procreación. En este aspecto llama la atención el
marcado contraste que establece la encuesta de 1997 entre los jóvenes de mayores y
menores de 20 años.

En 1997 más del 80% de los jóvenes ha utilizado métodos anticonceptivos en sus
relaciones sexuales. Su uso regular se da mayormente entre los jóvenes que conviven, por
lo que se pueden asociar con la regulación del número de hijos antes que con un
intercambio sexual extendido. La píldora o pastilla anticonceptiva es el método que
registra mayor aumento de uso, especialmente entre las mujeres de los estratos medios y
altos. El dispositivo intrauterino y el preservativo muestran en 1997 igual porcentaje de
preferencia, aunque en el período estudiado ha disminuido el uso del primero y se ha
intensificado el uso del último.

Gráfico 7. Porcentaje de jóvenes que utilizó algún método anticonceptivo en su última


relación sexual, según sexo.

Total Hombre Mujer

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


22

Píldora 20% 17% 23%

Dispositivo Intrauterino 21% 11% 34%

Preservativo 15% 21% 8%

Otros 23% 27% 18%

Encuesta Nacional de Juventud 1994

Los métodos anticonceptivos más utilizados por los jóvenes son la píldora, el dispositivo
intrauterino y el preservativo. En los últimos años ha aumentado en un 9% el uso de píldora
y 3% el uso del preservativo; mientras, ha disminuido en esa misma proporción el uso del
dispositivo intrauterino, apreciándose una baja importante en la utilización de otros
métodos. Estos cambios pueden corresponder a la reducción en el precio de la píldora,
acompañado de un mayor poder adquisitivo de mujeres que tienen relaciones sexuales
regulares y que utilizan la píldora anticonceptiva. De hecho, la píldora anticonceptiva
incrementa su frecuencia de uso con la edad y en los estratos alto y medio.

Grafico 8. Porcentaje de jóvenes que utilizóalgún método anticonceptivo en su última


relación sexual, según sexo.

Total Hombre Mujer

Píldora 31% 26% 36%

Dispositivo Intrauterino 18% 8% 28%

Preservativo 18% 27% 9%

Otro 6% 9% 4%

Encuesta Nacional de Juventud 1997

La difusión del preservativo parece reflejar el efecto de campañas de opinión pública


asociadas con relaciones sexuales donde está presente el riesgo de contraer una enfermedad
de transmisión sexual. En efecto, el uso del preservativo es más frecuente entre jóvenes
varones y menores de 20 años; en 1997 declarán utilizarlo 27% de hombres y sólo 7% de
las mujeres.

El dispositivo intrauterino está asociado con una vida sexual regular con una pareja pero
tiene mayor difusión entre las mujeres de estrato bajo que en otros grupos sociales. Su
colocación continúa siendo gratuita en los consultotios médicos públicos.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


23

Opiniones de los jóvenes sobre sexualidad

Otra forma de conocer las normas que regulan el comportamiento sexual de los jóvenes
consiste en revisar sus opiniones respecto de diversos temas que involucran la familia, la
sexualidad y la reproducción. En este caso se consideran todos los jóvenes y no sólo los
que han tenido relaciones sexuales, por lo que se trata de una sección de opiniones y no de
conductas.

Tabla # 12 : Porcentaje de jóvenes que expresa acuerdo con afirmaciones


referidas a las relaciones sexuales entre los jóvenes, según sexo, edad y nivel
socioeconómico.
Encuesta Nacional de Juventud.

Se puede tener Total Sexo Tramos de Edad Nivel


relaciones Socioeconómico
sexuales:
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Si hay amor 46,0 38,0 53,0 36,0 53,0 48,0 38,0 43,0 51,0
Si ambos quieren 37,0 48,0 26,0 36,0 40,0 35,0 43,0 39,0 33,0
Sólo en el 11,0 8,0 14,0 19,0 4,0 10,0 13,0 12,0 10,0
matrimonio
Sólo cuando existe 6,0 6,0 7,0 9,0 3,0 7,0 6,0 6,0 6,0
compromiso para
casarse

El 46% de los jóvenes pone como condición para sostener una relación sexual que exista
amor entre los involucrados y 37% de los jóvenes lo concibe como una relación de mutuo
acuerdo. Sólo 17% de la juventud restringe las relaciones sexuales al matrimonio o a un
fuerte compromiso de pareja. La relación por amor es una condición que ponen más las
mujeres, mientras que para los hombres la relación sexual es más bien una decisión de
consenso. Las relaciones consensuadas son propias también de los estratos medios y altos,
mientras que la relación por amor es más propia de los estratos bajos.

Para unos pocos jóvenes la actividad sexual aparece ligada a la institución del
matrimonio; en cambio, para la mayoría está ligada a los afectos o necesidades de la
pareja.. Esta última postura es más frecuente según se avance en el ciclo vital; mientras
que, la primera postura es más propia de los menores de 20 años y de las mujeres.

Gráfico 9. Porcentaje total de jóvenes que expresa acuerdo con afirmaciones referidas
a las relaciones sexuales entre los jóvenes, según sexo.

Hombre Mujer

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


24

Si hay amor 38% 53%

Si ambos quieren 48% 26%

Sólo en el matrimonio 8% 14%

Sólo cuando existe compromiso 6% 7%


para casarse

Encuesta Nacional de Juventud 1997.

Las posiciones más restrictivas respecto de las relaciones de pareja se encuentran entre los
menores de 20 y las mujeres; este tipo de planteamientos se revela escaso entre los jóvenes
de 20 a 24 años, un 7%. Si bien los supuestos respecto de la relación son diferentes si se
parte del amor o del consenso, ambos sirven para justificar las relaciones sexuales entre los
jóvenes fuera del matrimonio.

• Aborto

El aborto es un tema de candente debate que involucra profundos aspectos éticos y que
concita generalmente el rechazo de la población adulta. Las opiniones a este respecto
reflejan un debate que precede a la formación de una opinión definitiva entre los jóvenes.

Tabla # 13: Evolución de la opinión de los jóvenes respecto de las condiciones en


que el aborto resulta permisible, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta
Nacional de Juventud 1994 - 1997.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


25

Se puede permitir Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel


el aborto Socioeconómico
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Alto Medio Bajo

Bajo ninguna 1994 51,0 51,0 51,0 55,0 50,0 48,0 42,0 43,0 62,0
circunstancia
1997 43,0 42,0 45,0 43,0 46,0 42,0 32,0 37,0 51,0
Sólo en casos 1994 42,0 40,0 44,0 38,0 44,0 44,0 49,0 51,0 30,0
calificados
1997 46,0 45,0 47,0 47,0 42,0 48,0 47,0 51,0 40,0
Si la mujer así lo 1994 5,0 6,0 4,0 4,0 5,0 6,0 7,0 5,0 5,0
desea
1997 9,0 12,0 6,0 9,0 9,0 9,0 15,0 10,0 7,0

Gráfico 10. Porcentaje total de jóvenes que esta de acuerdo con el aborto, según edad.

Sólo en circunstancias especiales En cualquier circunstancia

Alto 49% 7%

Medio 51% 5%

Bajo 30% 5%

Gráfico 11. Porcentaje total de jóvenes que esta de acuerdo con el aborto,según nivel
socioeconómico.

Sólo en circunstancia especiales En cualquier circunstancia

Alto 47% 15%

Medio 51% 10%

Bajo 40% 7%

Encuesta Nacional de Juventud 1994 - 1997

Los jóvenes dividen en dos grandes grupos cuando opinan respecto del aborto: o lo
rechazan de forma tajante, un 43% en 1997, o bien lo aceptan en casos calificados, un 46%
en el mismo año. Un grupo más reducido, el 9%, está dispuesto a aceptar el aborto bajo
cualquier circunstancia si es que es la elección de la mujer.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


26

Las opiniones contrarias al aborto han disminuido 7% entre los jóvenes, en los últimos
años. Entre los partidarios del aborto cabe hacer notar el crecimiento en 4% de quienes
aceptan el aborto como una decisión personal de la mujer, que no está sujeta a
restricciones. Las opiniones menos favorables al aborto se concentran principalmente entre
los jóvenes de estrato bajo y menores de 24 años. En cambio, las opiniones más proclives al
aborto las encontramos entre los mayores de 20 y de los estratos medio y alto. Las
opiniones favorables al aborto irrestricto pertenecen principalmente a jóvenes de esos
mismos estratos. Lo anterior refleja un cambio en la percepción de las generaciones más
jóvenes, respecto de uno de los temas más controvertidos y difíciles de legislar de los
existentes en nuestro país.

• Prevención del SIDA

Desde que se descubrió el origen del SIDA se ha producido una alteración en las prácticas
y hábitos sexuales de la población, enfrentada ahora al riesgo de una enfermedad mortal.
Los jóvenes se encuentran entre los grupos cuyo comportamiento sexual merece más
observaciones y los convierte en población de riesgo dada la rotación de parejas sexuales y
la frecuencia de encuentros sexuales. El gobierno chileno ha promovido diversas formas de
prevención del SIDA a través de los medios de comunicación. La pregunta de la Encuesta
Nacional de Juventud considerada en esta tabla, refleja principalmente el nivel de
información de los jóvenes, que podemos esperar sea alto, su elevado nivel de exposición a
los medios de comunicación masiva.

Tabla # 14 : Evolución del porcentaje de jóvenes según las dos medidas que considera más
útiles para la prevención del SIDA, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Encuesta
Nacional de
Juventud 1994 - 1997.
sMedidas más Año Total Sexo Tramos de Edad Nivel
útiles para prevenir Socioeconómico
el SIDA
H M 15-19 20-24 25-29 Alto Medio Bajo
Pareja única 1994 78.0 74.0 82.0 74.0 80.0 81.0 85.0 79.0 76.0
1997 77.0 70.0 83.0 74.0 76.0 80.0 58.0 77.0 79.0

Evitar 1994 57.0 62.0 52.0 62.0 55.0 54.0 41.0 54.0 64.0
promiscuidad 1997 44.0 53.0 37.0 46.0 46.0 40.0 61.0 41.0 43.0

Uso del 1994 40.0 41.0 39.0 38.0 40.0 42.0 42.0 40.0 39.0
preservativo 1997 63.0 62.0 65.0 61.0 66.0 64.0 69.0 66.0 60.0
Otra 1994 22.0 20.0 24.0 23.0 22.0 16.0 26.0 24.0 18.0
1997 13.0 13.0 15.0 18.0 11.0 12.0 9.0 14.0 14.0
Se indica suma de las dos menciones
La Encuesta pidió dos menciones por lo que se presentan ambas sumadas. En la categoría
evitar la promiscuidad se incluyeron las afirmaciones relativas a eliminar el contacto con
prostitutas u homosexuales y mantener contacto con personas conocidas de su círculo
social. En cuanto al uso del preservativo se considera tanto los que contestaron en todas las

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


27

relaciones como los que afirmaron que debía utilizarse en las relaciones fuera de la pareja
habitual. Las otras alternativas se refieren al aseo genital y la consulta al compañero.

Las respuestas de los jóvenes respecto de las medidas más útiles para prevenir el SIDA
fueron categóricas y coherentes con las medidas propuestas por las campañas públicas de
salud. La mayoría se inclinó por la pareja única; en segundo lugar, por evitar la
promiscuidad sexual y, en tercer lugar, por el uso del preservativo.

Gráfico 12. Método más útil para prevenir el SIDA, según sexo.

Pareja Evitar promiscuidad Uso del


Otra
Unica sexual preservativo

Total 77% 44% 63% 13%

Hombre 70% 53% 62% 13%

Mujer 83% 37% 65% 15%

Encuesta Nacional de Juventud 1997.

En los resultados generales se observa que el porcentaje de jóvenes que señala pareja única
como medida más útil para prevenir el SIDA se mantiene en el tiempo; mientras que,
evitar la promiscuidad sexual ha disminuido y aumentado el porcentaje de jóvenes que
declara a favor del uso del preservativo.

Tabla # 15. Métodos preferidos para control del SIDA. Encuesta Nacional de
Juventud 1994 - 1997

hombre mujer Total


Pareja única y 38.8% 43.9% 41.4%
preservativo
Menor promiscuidad y 25.2% 30.4% 27.9%
pareja única
Menor promiscuidad y 19.1% 12.9% 15.9%
preservativo
Solamente pareja única 8.2% 4.7% 6.4%
Otros 8.7% 8.2% 8.4%

En relación a pareja única vemos que es una medida considerada más útil por las mujeres,
los adultos jóvenes y las personas de estrato alto (en 1994) o bajo (en 1997); se trata de
personas que probablemente se encuentran casadas. Además, se registra una disminución
porcentual entre los varones, entre los 20 y 24 años y en el estrato alto; mientras que, por

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


28

otro lado, prácticamente se mantiene el porcentaje en los estrato medio y bajo. En cuánto a
la menor promiscuidad como medida para prevenir el SIDA, ha disminuido el porcentaje de
jóvenes que la menciona, especialmente, entre las mujeres, entre los que tienen 15 a 19
años y en el estrato bajo. En cambio, el uso del preservativo como medida útil ha
aumentado más la mención entre mujeres, entre los 20 y 24 años y en los estratos medio y
alto.

Las respuestas de los jóvenes reflejan conocimiento de las medidas de prevención de esta
enfermedad ; así como una conciencia clara de cuáles son las medidas más útiles y
efectivas para su control y prevención. Una forma útil de contrastar la aplicación de estas
medidas consiste en comparar la declaración con sus conductas más frecuentes.

En muchos ámbitos, las opiniones no se compadecen con las conductas reales; este parece
ser uno de esos casos. Si bien la propia estrura de la respuesta exije la combinación de dos
elementos, no deja de ser llamativ que la mayor parte de estos jóvenes se ponga en el caso
de una posible relación sexual fuera de la parreja habitual.

Al revisar las combinacones de respuesta nos encontramos con que pocos jóvenes optan
exclusivamente por la pareja única, un 6.4%, como método para prevenir el SIDA. Cuando
esta opción se combina con el uso de preservativo, el porcentaje aumenta a un 41%; y al
28% si se la combina con menor promiscuidad en las relaciones. Otro 16% de los jóvenes
sugieren controlar la relación sexual con extraños, pero no limitarla. No se aprecian mayor
diferencia entre hombre y mujeres, a no ser por la llamativa preferencia de los hombres por
el control de la promiscuidad y el preservativo, lo cual revela una conducta sexual más bien
desinhibida.

Entre los jóvenes, el SIDA parece ser tomado en cuenta al momento de definir sus
relaciones sexuales, pero no siempre las declaraciones van de la mano de las prácticas. En
la tabla Nº 16 continúa este análisis con la revisión de la combinación de los métodos de
prevención sugeridos y la persona con la cual se tuvo la última relación sexual.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


29

Tabla # 16. Consistencia del comportamiento sexual según pareja de la última


relación sexual y método prevención SIDA sugerido. Encuesta Nacional de Juventud
1994 - 1997.

pareja menor menor solame otros Total


única y promis promis nte
preserv cuidad cuidad pareja
ativo y y única
pareja preserv
única ativo
hombre pareja habitual 70.0% 70.2% 49.5% 60.5% 64.1% 65.0%
encuentro ocasional 10.4% 10.9% 25.8% 18.5% 15.2% 14.4%
amiga/o 16.7% 15.8% 21.7% 16.0% 16.3% 17.4%
otra 2.8% 3.0% 3.0% 4.9% 4.3% 3.2%
mujer pareja habitual 91.7% 93.8% 80.0% 88.9% 87.2% 90.5%
encuentro ocasional 1.3% .7% 3.6% 4.4% 1.1% 1.5%
amiga/o 2.1% 1.4% 3.6% 2.2% 4.3% 2.3%
otra 4.9% 4.1% 12.7% 4.4% 7.4% 5.7%

Entre los hombres es más probable encontrar parejas sexuales distintas a la pareja habitual,
lo cual hace comprender la relevancia que asignan al preservativo. La respuesta es muy
clara en el caso de quienes plantean control de la promiscuidad y uso del preservativo, de
los cuales sólo la mitad mantiene relaciones con una pareja habitual. Preocupa que entre
quienes declaran sus preferencias por la pareja única y el control de la promiscuidad cerca
de un tercio no respetan su propia definición. En este caso parece que las opiniones no son
capaces de crear actitudes consecuentes.

Entre las mujeres hay un nivel más alto de relaciones sexuales con la pareja habitual (91%);
sea cual sea el método de prevención preferido las relaciones fuera de la pareja son
episódicas. Sus medidas de prevención por vía de la pareja única requieren que sus parejas
habituales no mantengan relaciones fuera de la pareja. De acuerdo con lo revisado sobre el
comportamiento de los hombres casados, estos también mantienen relaciones sexuales con
su pareja habitual, por lo que esta forma de prevención es la más característica de las
parejas estables y el preservativo la más característica de hombres y mujeres solteras.

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD


30

INDICE DE CONTENIDOS

Cuadernillo 4: Familia y Vida Privada de los Jóvenes

Presentación
FAMILIA Y VIDA PRIVADA DE LOS JÓVENS

FAMILIA Y VIDA PRIVADA

VIDA FAMILIAR

RELACIÓN CON LOS PADRES

PROBLEMAS QUE AFECTAN LA VIDA FAMILIAR

RELACIONES DE PAREJA

SITUACIÓN DE PAREJA DE LOS JÓVENES

SATISACCIÓN DE LA PAREJA

MATRIMONIO

SEXUALIDAD JUVENIL

EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES

PAREJA SEXUAL

METODOS ANTICONCEPTIVOS

OPINIONES DE LOS JOVENES SOBRE SEXUALIDAD

ABORTO

PREVENCION DEL SIDA

FAMILIA Y VIDA PRIVADA. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

You might also like