You are on page 1of 11
La economia campesina pequeno productora y el proceso de diferenciacién social* 1, Delimitacién del problema El trabajo se propone como objeto central de estudio el andlisis e investiga- én de la estructura socioeconémica y politica delas comunidades campesinas andinas, en el contexto del desarrollo del capitalismo dependiente semicolo- nial, relevando el significado de la dife- renciacién campesina, econémica y so- ciocultural que se opera en su interior y su impacto en el proceso de descompo- sicién y desestructuracién de la comuni- dad campesina tradicional: ,c6mo se opera este proceso?, ;qué forma de pro- duceién le caracteriza?, zqué es la pe- quefia produccién campesina y cual su importancia?, zcudl es su cardcter, su dindmica?, ,cual su l6gica de produc- cién y reproduccién social, su articula- ci6n contradictoria con la sociedad glo- bal?, ,cudles son las particularidades del proceso de diferenciacién campesina, su desarrollo y limites? Especificamen- te, ec6mo se presenta este proceso en el rea andina? {la diferenciacién campe- sina existente en las comunidades, con José Vecas Pozo diferentes grados de desarrollo, necesa- riamente conduciré a su desaparicién y al surgimicnto de grupos y clases socia- les propias del capitalismo agrario 0, porel contrario, éste es un proceso trun- co, bloqueado por el mismo cardcter se- micolonial del tipo de capitalismo exis- tente a nivel de la formacion social? zcual es suexpresi6n a nivel de la es- trutura social? zcomuneros, apus, huac- chas, semiproletarios? Son algunas de las interrogantes, de los problemas que estén implicitos en este tema de investi- gacion. Toda la complejidad, marginaci dinamica y diferencias socio-econémi- cas entre comuneros y comunidades puede ser explicado a través de lo que ‘se conoce con el nombre de diferencia- cién campesina. De ahi, que nuestro planteo del problema de investigacién tiene como puerta de entrada la diferen- ciacién campesina en un drea de comu- nidades andinas, para posteriormente, en la medida que avanza nuestra inves- tigacion empirica concreta, precisar los alcances y limites del desarrollo del ca- ‘+ Elpresente trabajo constituye el Cap. I del proyecto de investigacion: Economia y dferenciacién campe- sina en las comunidades andinas, 1994, Cuncias SoctaLes fio I, n° 1, pags. 57-67 (Uxmsu/linis, Lima - Pert, 1995) 57 pitalismo y/o no sélo al interior de la estructura agraria sino de la sociedad bal. Para intentar dar respuesta a este conjunto de preocupaciones utilizaré como marco tedrico dereferencia la teorfa marxista dela diferenciacién campesina en un contexto de desarrollo capitalista de tipo semicolonial, donde atin subsis- te un significativo sector pre-capitalista contradictoriamente articulado al con- junto de la economia y de la sociedad. Precapitalismo constituido bisicamente por diversas formas de economia parce- laria campesina expresada en la existen- cia de: a. Economias con predominio de par- celas individuales queda origena la clase de los campesinos parcelarios independientes o minifundistas, y; b. Las economias campesinas existen- tesen los sistemas de produccién co- munal que, a su vez, genera la exis- tencia de la clase de los campesinos parcelarios comuneros. Esta peque- fia produccién campesina que cons tituye uno de los elementos de base de la estructura agraria, tiene la par- ticularidad de expresarse en nuestro medio en]a economia familiar comu- nera organizadaenlascomunidades andinas con toda su riqueza cultural ylaraigambre desus tradiciones que forman parte de la historia de esta nacién en formacién. La penetraci6n-del capitalismo en una formacién social dada no significa necesariamente que al mismo tiempo ellaocurraenla agricultura. Porlo gene- ral su introducci6n en la agricultura se produce en un momento hist6rico dife- rente, posterior, ciando el modo de producci6n capitalista ya es eldominan- te en el conjunto de la formacién social. El anilisis de la economia campesina implica tener muy en cuenta esta propo- 58 sicién. Asimismo, el hecho de que es necesario abordar la economfa campesi- naduranteel proceso de penetracién del capitalismo en el campo. ‘Otro hecho tan importante como el anterior para el estudio del campesino consiste en tener presente que se est en el contexto de un capitalismo depen- diente, en nuestro caso de tipo semico- lonial. El establecimiento de este siste- madependienteen una formaciénsocial dada ha asumido determinadas caracte- risticas que limitan sus niveles de ex- pansién y pasan a generar problemas para la evolucién del propio sistema. Entre las cuestiones suscitadas mencio- namos las transferencias de excedentes a los centros y la tecnologia inadecuada en relacién a la dotacién de fuerza de trabajo. Ambos hechos han conducido a un insuficiente dinamismo para absor- ber gran parte de la poblaci6n econémi- camenteactiva que viveen lasciudades, lo limites al desplazamiento de la poblacién del campo a las ciuda- des y generando problemas adicionales para la penetracidn del propio capitalis- moen el campo. Por tales razones, entre otras, importa al sistema como un todo laexistenciadela economiacampesinay su capacidad de retencién de fuerza de trabajo en el campo. 2. Aparato conceptual ‘Campesinado’, ‘economia campesi- na pequefio productora’, comunidad campesina’, ‘diferenciacién' y ‘descom- posicion’. A. Campesinado En la concepcién de Vilar’, no existe uncampesino-concepto, un campesina- do en sf, sino diferentes tipos de campe- sinados especificos e hist6ricos, en fun- cién del tipo de relaciones de produc- (Crenctas Soctatss cién en que estan inmersos y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, 0 m4sampliamente, segiin sea el modo de producciéndominantealinteriordeuna determinada formacién socio-econémi- ca. Es decir, pues, que existen diversos tipos de campesinos, cada uno desarro- lado en un contexto histérico-social diferente lo cual determina relaciones especificas y tinicas de losmismosconla economia y sociedad en su conjunto. En consecuencia, todo anilisis de las formas campesinas de produccién debe incluir una adecuada caracterizacién de las diferentes situaciones de produccién y del contexto social dentro del cual se inscribe la producci6n. Es la base para la ién del campesinadocomocla- se de pequefios productores. El campesinado es una categoria histérica, expresién de un determinado grado de desarrollo de la divisién social del trabajo. Metodolégicamente, me parece co- rrecto utilizar las categorias analiticas delas relaciones sociales de produccién, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, el modo de produccién para enfrentar el estudio, caracteriza- cién y tipologia del campesinado. Es el criterio que utilizaré en esta primera aproximacién al sector campesino co- munero andino, sin descuidar las di- mensionessocial y cultural ylas peculia- ridades de su proceso histérico. a. Campesinado y modo de produccién servil Anivel de este modo de produccién, el campesinado corresponde a la clase explotada por los terratenientes feuda- les, propietarios de la tierra; se trata de los campesinos siervos. El hacendado terrateniente es el duefio, tienen la pro- piedad juridica de la tierra. El campesi- ‘no colono es un poseedor real de una (Cuncias SoctaLes parcela de tierra perteneciente a la ha- cienda. Usufructia la parcela sin ser duefio deella. Esta esa raz6n porlacual el campesino siervo que funciona den- tro de una estructura hacendaria feu- dal y/o semifeudalidad paga una renta ‘precapitalista al terrateniente. Supone siempre la dependencia personal del que se contrata con respecto al contra- tante, supone siempre una mayor 0 menor conservacin de la coercién ex- traeconémica. Trabajo gratuito para el terrateniente y coerci6n extraeconémica y ligaz6n a la tierra para el campesino. Aeste nivel, la contradiccién funda- mental es: campesinado siervo versus terratenientes feudales. Es decir, a nivel del modo de produccién servil, el cam- pesinado existe como campesino siervo y asume diversas formas y nombres, segiin seael pais ola regién. Es una cla- se social fundamental, dominada y ex- « plotada. En términos de la estructura agraria tradicional dominante hasta la década del sesenta, este modo de produccién era fundamental. En las haciendas pre- capitalistas y/o semifeudales, las rela- ciones de produccién dominantes son todavia semiserviles, aunque existe ya una produccién importante dirigida al mercado capitalista, interno y externo. La contradiccién principal seguia sien- do entre el campesinado semisiervo y los terratenientes semifeudales. Este ti- po de relaciones de produccién consti- tuy6 la base objetiva de los grandes mo- vimientos y luchas campesinas, inicia- dos el cincuenta e intensificados en la década del sesenta. Estas relaciones de produccién semiserviles se expresaban en diversas formas de trabajo: colonos, arrendires, quincenarios, allegados, pon- gos, herbajeros, huachilleros, etc. La existencia de hacendados gamonales que, a su vez, controlaban los mecanis- 39

You might also like