You are on page 1of 32

Instrumentos para la Evaluación.

Volver a página principal

• Cuadros comparativos para la identificación de TGD


• Entrevista familiar para la identificación del síndrome de
Asperger y Autista.
• Cuestionario escolar para la identificación del síndrome
de Asperger y Autista.
• A.C.A.C.I.A “Análisis de la Competencia Comunicativa e
Interactiva en el Autismo y otros trastornos del desarrollo
con bajos niveles de funcionamiento cognitivo”.
• C.H.A.T. (Escala de Autismo en niños pequeños)
• I.D.E.A. (Inventario de Espectro Autista)
• Lista de chequeo de Diagnóstico para niños de
comportamiento perturbado
• Lista de diagnóstico de autismo
• Escalas de inteligencia y desarrollo aptas para TGDs:
WECHSLER, LEITER, MCCARTHY, PEP, EDI.

Cuadros comparativos para la identificación de TGD

Autor: Elaborados por el grupo de trabajo a partir de la bibliografía consultada.


(Ver Anexo I)

Campo: Identificación de los síndromes autista, de Asperger, de Rett,


Desintegrativo de la infancia y se incluye también el síndrome de X Frágil.

Aplicación: Sirven como guía de referencia para dirigir la observación de los


profesionales de la orientación a la hora de detectar un posible TGD en el
entorno escolar y contar con una base fundamentada para aproximarse a un
diagnóstico diferencial.

Edades/ Niveles: Cuando se sospeche que exista el trastorno.

Descripción y valoración práctica

Se trata de unos cuadros en los que se ha pretendido sintetizar de una forma


gráfica y simple los principales criterios diagnósticos que definen cada uno de
los TGDs descritos, así como clarificar en qué consisten dichos criterios. En los
casos en los que se ha encontrado base bibliográfica para ello, se recoge
también cuáles de los criterios y cuántos son necesarios para poder confirmar
el diagnóstico. Permiten, al primer golpe de vista, aproximarnos a un análisis
diferencial que habrá de ser confirmado clínicamente.

Entrevista familiar para la identificación del síndrome de


Asperger y Autista.

Autor: Elaborada por el grupo de trabajo a partir de diferentes modelos


publicados. (Ver Anexo II)

Campo: Identificación del síndrome Autista y de Asperger,

Aplicación: Dirigir las entrevistas familiares cuando previamente se han


observado indicadores que puedan hacer sospechar de la existencia del
trastorno.

Edades/ Niveles: Cuando se detecte el trastorno.

Descripción y valoración práctica:

Se trata de una guía para la entrevista familiar en la que las preguntas están
dirigidas a confirmar o descartar la hipótesis previa de que puede existir el
síndrome.

En la primera parte se recogen los datos personales y de la evolución como en


cualquier otra entrevista. Posteriormente se incide en la situación actual del
niño/a , tal como es percibida en el entorno familiar, en los aspectos
fundamentales de interacción social, comunicación y repertorio de intereses.
Por último se explora la sintomatología asociada en relación al desarrollo
cognitivo, conducta motora, respuestas a estímulos sensoriales, alimentación,
sueño, estado de ánimo y la impresión global que se tiene del niño/a.

Es una entrevista muy larga, en la que deberían participar al menos dos


miembros de la familia. Requiere más de una sesión, pero aporta mucha
información.

Cuestionario escolar para la identificación del síndrome de


Asperger y Autista.

Autor: Elaborado por el grupo de trabajo a partir de diferentes modelos


publicados. (Ver Anexo III)

Campo: Identificación del síndrome Autista y de Asperger,


Aplicación: Dirigir las entrevistas con profesionales del entorno escolar,
cuando previamente se han observado indicadores que puedan hacer
sospechar de la existencia del trastorno.

Edades/ Niveles: Cuando se detecte el trastorno.

Descripción y valoración práctica

Lo mismo que en la entrevista familiar, salvo que se omiten los datos evolutivos

A.C.A.C.I.A “Análisis de la Competencia Comunicativa e


Interactiva en el Autismo y otros trastornos del desarrollo con
bajos niveles de funcionamiento cognitivo”.

Autor: J.TAMARIT Y EQUIPO CEPRI.

Editorial: Alcei 6 , Centro de Formación Investigación y Docencia.

Campo: Va dirigida a niños/as con autismo, pero también en general a


niños/as y adolescentes que presentan graves alteraciones del desarrollo:
retraso mental (con un C.I. inferior a 55) ausencia o grave alteración del
lenguaje oral, autismo u otros TGD. Permite establecer un diagnóstico
diferencial entre cuadros de retraso mental y de autismo con Retraso Mental
asociado. Su objetivo es evaluar la competencia social y comunicativa.

Aplicación: Individual

Tiempo: El tiempo total de la prueba es de 14 minutos

Edades/ Niveles: Niños/as o adolescentes de más de tres años cuyo lenguaje


oral no está desarrollado o lo está a niveles muy bajos, pudiendo estar
presentes graves alteraciones de la conducta. Su desarrollo intelectual entraría
en el rango de Retraso Mental profundo, grave o moderado.

Descripción y valoración práctica

Su objetivo es evaluar la competencia social y comunicativa partiendo de una


situación interactiva estructurada en la que el adulto actúa siguiendo un guión
previo..

Consiste en 10 situaciones encadenadas de interacción entre un adulto y un


niño/a en un contexto natural y con una duración predeterminada.. Se precisan
dos personas: la que interactúa con el niño/a y la persona que graba con la
cámara de vídeo.

La aplicación de la prueba y el proceso de análisis que sigue a la grabación,


para establecer el índice de cada categoría y el posterior diagnóstico diferencial
exige bastante preparación y soltura, y es conveniente contar con personas
adiestradas.

Los perfiles obtenidos ofrecen pautas para la intervención educativa y permiten


evaluar el progreso, analizando, por ejemplo, registros anuales de la prueba.

A los profesionales de la orientación no especializados les sería útil conocer la


prueba para poder interpretar los diagnósticos e informes de profesionales o
equipos especializados en estos trastornos.

C.H.A.T. (Escala de Autismo en niños pequeños)

Autor: Baron-Cohen, 1992

Editorial: Se incluye en libros que tratan sobre autismo.(Ver Anexo IV).

Campo: Detección precoz del síndrome autista por profesionales de la


educación y de la medicina.

Aplicación: El cuestionario CHAT tiene el objetivo de detectar precozmente


(antes de los 3 años de edad) a los niños/as con espectro autista y/o con
trastornos profundos del desarrollo.

Edades/ Niveles: Hasta los 4 años.

Descripción y valoración práctica:

Consta de dos secciones: una de preguntas a los padres y otra de


observaciones de los profesionales. En ellas se trata de analizar el
comportamiento del niño/a en aspectos que pueden servir de indicadores para
la detección precoz del autismo: los gestos protodeclarativos, el seguimiento de
mirada y el juego de ficción.

El CHAT no debe emplearse como un instrumento único de diagnóstico sino


como un instrumento de detección que alerta a los profesionales acerca de la
necesidad de que el niño sea valorado por un experto para facilitar cuanto
antes la atención temprana.

I.D.E.A. (Inventario de Espectro Autista)

Autor: Riviere. Angel y Martos J 1997. Incluido en “El tratamiento del Autismo.
Nuevas perspectivas”. Madrid INSERSO. Se dispone del test completo en la
sede del EOEP de Coslada.

Campo: Identificación del síndrome autista.


Aplicación: Individual.

Edades/ Niveles: Primeros niveles de escolarización.

Descripción y valoración práctica:

El inventario I.D.E.A. tiene el objetivo de evaluar doce dimensiones


características de personas con espectro autista y/o con trastornos profundos
del desarrollo.

El objetivo del inventario no es el diagnóstico diferencial del autismo (aunque


pueda ser un dato más a tener en cuenta en ese diagnóstico), sino valorar la
severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, con
independencia de cual sea su diagnóstico diferencial.

Presenta cuatro niveles característicos de estas personas en cada una de esas


dimensiones. Cada uno de esos niveles tiene asignado una puntuación par (8,
6, 4 ó 2), reservándose las puntuaciones impares, para aquellos casos que se
sitúan entre dos de las puntuaciones pares.

El inventario I.D.E.A. puede tener tres utilidades principales:

• Establecer inicialmente, en el proceso diagnóstico, la severidad de los


rasgos autistas que presenta la persona (es decir, su nivel de espectro
autista en las diferentes dimensiones).
• Ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en
función de las puntuaciones en ellas.
• Someter a prueba los cambios a medio y largo plazo que se producen
por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y las posibilidades
de cambio de las personas con espectro autista.

Las puntuaciones en torno a 24 puntos son propias de los cuadros de trastorno


de Asperger, y las que se sitúan en torno a 50 de los cuadros de trastorno de
Kanner con buena evolución. Las doce dimensiones de la escala pueden
ordenarse en cuatro grandes escalas:

• Escala de trastorno del desarrollo social (dimensiones 1,2 y 3).


• Escala de trastorno de la comunicación y el lenguaje (dimensiones 4, 5 y
6).
• Escala de trastorno de la anticipación y flexibilidad (dimensiones 7, 8 y
9).
• Escala de trastorno de la simbolización (dimensiones 10, 11 y 12).

De este modo, el inventario I.D.E.A. proporciona:

• Una puntuación global de nivel de espectro autista (de 0 a 96).


• Cuatro puntuaciones en las cuatro Escalas de:
o Trastorno del desarrollo social.
o Trastorno de la comunicación y el lenguaje.
o Trastorno de la anticipación y flexibilidad.
o Trastorno de la simbolización.

Estas puntuaciones varían de 0 a 24 puntos cada una, puesto que cada una de
ellas están definidas por la suma de las tres dimensiones de cada escala.

12 puntuaciones (que varía de 0 a 8 cada una) que corresponden a las


dimensiones evaluadas.

Para aplicar el inventario I.D.E.A. es necesario un conocimiento clínico,


terapéutico, educativo o familiar suficiente de la persona que presenta espectro
autista. Es una prueba bastante completa, pero con dificultades en la aplicación
por ser complicadas de interpretar algunas de las dimensiones que explora.

En los anexos se reproduce el inventario y se añade una explicación que


pretende clarificar cada una de las doce dimensiones. Para profundizar se cita
el libro de referencia en la bibliografía. (RIVIERE, A y MARTOS, J: El
tratamiento del autismo, nuevas perspectivas.)

Lista de chequeo de Diagnóstico para niños de


comportamiento perturbado

Autor: Dr. Bernard Rimland

Editorial: Cedido por la revista “Autismo en sociedad”. Se puede consultar en


INTERNET. Copia en la sede del EOEP de Coslada.

Campo: Lista para la identificación y el diagnóstico de niños de


comportamiento perturbado.

Aplicación: padres

Tiempo: Dos o tres sesiones.

Edades/Niveles: niños que no han sido todavía diagnosticados. Desde los 3


años en adelante, pues los diagnósticos antes de los 36 meses se han
mostrado no confiables.

Descripción y valoración práctica

El cuestionario ha sido diseñado para ayudar al proceso de diagnóstico de


niños que no han sido todavía diagnosticados, ya sea como autistas o símil de
autistas, síndrome de Kanner etc.

Es una de las listas de chequeo más utilizadas en todo el mundo. El Instituto de


Investigación sobre el Autismo (I.I.A.), tiene en sus archivos más de 16.000
listas de chequeo completadas por padres de autistas o niños de
comportamientos similares de más de 40 países.
Esta lista debe ser contestada íntegramente por los padres. Desde el momento
en que no existe la manera de evitar la intersubjetividad, no es
extremadamente fiable, pero si aporta un conocimiento global y muy completo
del niño.

La lista de chequeo consta de 109 items. Cada uno de ellos tiene varias
opciones de respuesta (el nº varia de unos items a otros). Es un cuestionario
cerrado donde únicamente hay que elegir la alternativa que mejor describa al
niño y/o su conducta en cada caso.

El cuestionario viene con unas instrucciones, tanto para la contestación de los


ítems como para el establecimiento del puntaje. Una vez completado, al final
existe la posibilidad de enviarlo a la revista “Autismo en Sociedad”, quienes
devolverán los resultados apenas recibido.

Es una lista muy larga y necesita dos o tres sesiones como mínimo para
pasarlo completo. No obstante resulta útil seleccionar determinadas
cuestiones.

Lista de diagnóstico de autismo

Título: Lista de diagnóstico de autismo (Ver Anexo V)

Autor: Angel Riviére

Editorial: C.I.D.E., 1988

Campo: Psicología

Aplicación: Individual

Tiempo: Variable.

Edades/Niveles: De 18 meses en adelante.

Descripción y valoración práctica

Instrumento de evaluación inicial del espectro autista.

Se compone de 104 preguntas que se contestan con “SI”, “NO”, “¿?”. Se


contestará “SI” en el caso de que la conducta enunciada sea o haya sido
observada con claridad, por su frecuencia, duración o intensidad. “NO” en el
caso de que nunca se haya dado en los términos que se formulan. Se intentará
evitar la respuesta “¿?” reservándola únicamente para aquellos casos que no
pueden ser puntuados como “SI” o “NO”.

Se puede aplicar a padres y profesores.


Tiene la dificultad de que no hemos sido capaces de obtener la baremación y
plantilla de corrección, por estar agotado el libro donde se publicó: (RIVIERE.
A, y otros “Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en autismo
infantil. CIDE, Madrid)

Escalas de inteligencia y desarrollo aptas para TGDs:


WECHSLER, LEITER, MCCARTHY, PEP, EDI.

Autor: Diversos autores.

Campo: Evaluación de capacidades intelectuales y del nivel de desarrollo.

Aplicación: Siempre individual.

Edades/ Niveles: Según lo descrito a continuación.

Descripción y valoración práctica.

Desde los años sesenta se conoce el hecho de que el cociente intelectual es el


mejor predictor pronóstico de los TGD, y de que posee en estos casos
propiedades de fiabilidad, estabilidad a lo largo del tiempo y validez semejantes
a las que se dan en otras poblaciones. Ello permite rechazar la idea, propia del
primer período de conceptualización del autismo, de que "las valoraciones de
C.I. carecen de valor en el caso de los niños y adultos autistas".

No es fácil medir las capacidades cognitivas de los autistas y otros niños con
TGD. Es necesario emplear pruebas capaces de motivarles y que midan
aspectos relevantes y diversos de su capacidad cognitiva. En los casos de
síndrome de Asperger, o los autistas de Kanner con capacidades límites o
normales, puede ser muy útil el empleo de pruebas psicométricas estándar
como el test de Weschler. Cuando se sospecha una capacidad intelectual no
verbal en niños sin lenguaje o con un bajo nivel lingüístico, el empleo de una
prueba originalmente concebida para sordos, el test de Leiter (Arthur, 1952),
puede ser muy eficaz para "descubrir" destrezas de asociación cognitiva no
fáciles de detectar en la interacción informal.

En los casos de niños autistas con competencias cognitivas en la gama de 3 a


7 años, las escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños pueden
resultar útiles. Sin embargo, en muchos casos de autismo, y en especial
cuando los niños son pequeños o el cuadro se acompaña - como suele suceder
- de retraso mental asociado, esas pruebas psicométricas de uso común no
son administrables.
En la bibliografía consultada se encuentran referencias a algunos instrumentos
psicométricos específicos, que resultan de especial utilidad para valorar a las
personas autistas:
• El "Perfil psicoeducativo" (PEP) de Schopler y Reichler (1979), que
define los niveles de desarrollo en imitación, percepción, motricidad fina
y gruesa, integración óculo -manual y desarrollo cognitivo y cognitivo -
verbal. Se trata de una prueba que puede administrarse a los autistas de
niveles mentales más bajos, pero que presenta problemas psicométricos
importantes, asigna muy arbitrariamente los ítems a las áreas y exige
excesivas capacidades - para poder puntuar - en las áreas relacionadas
con el desarrollo cognitivo y lingüístico.
• Rivière et al., han desarrollado una prueba denominada "E.D.I." (Escalas
de desarrollo infantil) que puede aplicarse incluso a los autistas con un
retraso mental más acusado y que define el desarrollo, hasta cinco años
de edad mental, en ocho áreas funcionales: (1) imitación, (2) motricidad
fina, (3) motricidad gruesa, (4) desarrollo social, (5) lenguaje expresivo y
comunicación, (6) lenguaje receptivo, (7) representación y simbolización
y (8) solución de problemas. La prueba se administra en un contexto
esencialmente lúdico y establece tres categorías de puntuaciones: (a)
cuando el niño realiza la tarea pedida sin ayuda, (b) cuando la hace con
ayuda, y (c) cuando no la hace en ningún caso. Las tareas realizadas
con ayuda - las ayudas se definen en el manual de la prueba - permiten
definir directamente objetivos educativos inmediatos para los niños
evaluados.

NOTA: No ha sido posible encontrar hasta el momento en el mercado las dos


pruebas citadas anteriormente.

Al aplicar pruebas conviene recordar algunas normas de importancia en la


evaluación del autismo y otros TGD:

• Partir de los items más fáciles, independientemente de la edad. Esto


favorece que el niño tome confianza y siga colaborando.
• Hacer compatible una estructuración necesaria del ambiente con un
ambiente relajado y agradable.
• Emplear cualquier tipo de recursos para asegurarnos la comprensión del
niño.
• No poner límites de tiempo.
• Adaptar las instrucciones a las peculiaridades del niño.

ANEXO I Descargar archivo

IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Alteración cualitativa en la alteración en el uso de comportamientos no verbales (contacto
interacción social ocular, gestos, posturas,...)

incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros de su


edad (juegos, compartir materiales, intercambios,...)

ausencia de tendencia espontánea para compartir disfrutes,


intereses, objetos,... (no mostrar, no comentar,...)

ausencia de reciprocidad emocional


Alteración de patrones de intereses y/o actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas
comportamiento (anormales por intensidad y/o objetivo)

preocupación absorbente por actividades y/o objetos

preocupación persistente por partes de los objetos

manierismos motores estereotipados (sacudir manos,...)

Adquisición del lenguaje no hay retraso del lenguaje significativo

Desarrollo cognitivo no hay retraso significativo del desarrollo cognitivo (aunque


existe un pequeño porcentaje de incidencia de retraso mental)

no hay retraso en la adquisición de habilidades de autonomía

IDENTIFICACIÓN DEL AUTISMO


A. Un total de 6 o más síntomas del tipo 1,2 y 3
a) Discapacidad marcada en el uso de comportamientos no-verbales
múltiples como mirar a los ojos, expresión facial, postura del cuerpo y
gestos para regular la interacción social.

b) Incapacidad de desarrollar relaciones de su edad, apropiadas a du


nivel de desarrollo.
1. Discapacidad
cualitativa de
interacción social,
manifestada al menos c) Ausencia de la búsqueda espontánea de compartir el disfrute, el
en dos de los interés o los logros personales con otras personas (ej.: ausencia de
siguientes síntomas. acciones de mostrar, traer o apuntar los objetos de interés a otras
personas.
d) Ausencia de reciprocidad social o emocional (ej.: no participar en
juegos simples sociales, prefiriendo actividades solitarias o
involucrando a otros en actividades sólo como simples herramientas o
ayudas “mecánicas” )
a) Retraso o ausencia total del lenguaje hablado (no acompañado por
intentos de compensación con modos alternativos de comunicación
como el lenguaje de gestos o mímico)

2. Discapacidad
cualitativa en la
comunicación b) Si el lenguaje es apropiado, discapacidad marcada en la habilidad
manifestada al menos de iniciar o mantener una conversación con otros.
en uno de los
siguientes síntomas.

c) Uso del lenguaje estereotipado y repetitivo o lenguaje


idiosincrático.

d) Ausencia de juegos de representación o imitación social variados y


apropiados al nivel de desarrollo.
a) Preocupación que abarca uno o mñas patrones estereotipados y
restrictivos de interés, anormal en intensidad o focalización.
3.Patrones
restringidos,
repetitivos y
estereotipados de b) Apego aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos no
comportamiento, funcionales.
intereses y actividades
manifestados al menos
en dos de los
siguientes síntomas. c) Manías motoras repetitivas y estereotipadas (ej.: alteo o contorsión
de manos o dedos, movimientos complejos del cuerpo completo)

d) Preocupación persistente por parte de objetos (ej.: ruedas de coche)


B. Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que
debería aparecer antes de los tres años..

1. Interacción social.

2. Lenguaje para comunicación social

3. Juegos simbólicos o imaginativos.


C. Los síntomas no se ajustan mejor a los descritos en el síndrome de Rett o en el
trastorno desintegrador infantil.

IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE RETT


Periodo pre y perinatal aparentemente normal.

Desarrollo psicomotor aparentemente normal hasta los 6 meses (a veces hasta


12-18 meses)

Circunferencia cefálica normal al nacimiento.

Desaceleración del crecimiento cefálico entre los 6 meses y 4 años.


1. Criterios
necesarios. Pérdidas de las habilidades funcionales de las manos, junto con un deterioro de
la capacidad comunicativa y retraimiento social.

Desarrollo del lenguaje severamente retardado y retraso psicomotor.

Movimientos estereotipados de las manos con pérdida de actividad manual


voluntaria (torsión/presión; golpeteo/palmoteo; frotamiento/lavado de
manos...)

Apraxia de marcha y apraxia/ataxia de tronco entre 1 y 4 años.

Diagnóstico de certeza realizado a partir de 2 a 5 años.

Únicamente descrito en niñas hasta la actualidad


Alteraciones respiratorias: apnea durante el sueño, hiperventilación
intermitente, expulsión brusca de aire o saliva y la deglución de aire que puede
producire hinchazón abdominal.

2. Criterios de Alteraciones en el electroencefalograma: ralentización del comportamiento


soporte. eléctrico normal, aparición de descargas epileptoides con o sin convulsiones,
reducción de la fase REM del sueño.
Todas las
niñas no Espasticidad (rigidez muscular), frecuentemente asociada a una atrofia
presentan muscular y distonía.
estos
síntomas. Alterecioens vasomotoras periféricas (pies fríos).

Escoliósis.

Retraso del crecimiento.

Pies pequeños.

Mantenimiento postural mediocre, normalmente asociado a movimientos


involuntarios de tronco.
Evidencia de retraso de crecimiento intrauterino.
3. Criterios de
exclusión Visceromegalia u otros signos de enfermedad de depósito.

Retinopatía o atrofia óptica.

Microcefalia al crecimiento.

Sospecha de lesiones cerebrales adquiridas en periodo perinatal.

Enfermedad metabólica conocida o neurológica progresiva.

Enfermedad neurológica infecciosa grave o traumatismo craneo.encefálico.


UTISMO Y SÍDROME DE RETT. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Movimientos estereotipados El niño autista conserva sus funciones motoras
básicas.
Alteración del lenguaje
Los estereotipos son más complejos, utilizan
Balanceo objetos, los giran, conservan el uso de la pinza
y el agarre.
Pobre contacto visual
En el autismo no se presenta el bruxismo en el
Pérdida de atención porcentaje que aparece en el SR, no hay
irregularidades en la respiración.

CUADRO IDENTIFICACIÓN SÍNDROME DEL X FRÁGIL

Tabla orientativa para el diagnóstico clínico del síndrome del X Frágil

Cualquier demostración de retraso mental, una historia familiar de retraso mental o


dificultades de aprendizaje de etiología desconocida nos deben hacer sospechar.

Se propone que los individuos que superen una puntuación de 6 son sujetos a los que
SIEMPRE se les debe remitir para un estudio de ADN

0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS

C.I. >85 70-85 <70

Historia familiar de No aparece Aparece Se observa y está


retraso mental ligado al
cromosoma X
Cara alargada No aparece Moderado Muy alargada

Orejas grandes y No aparece Levemente Muy evidente


hacia fuera

Problemas de No aparece Hiperactividad Hiperactividad y


atención con problemas de
hiperactividad atención

Autismo y Aparece levemente Aparecen ambos o


problemas de uno de los dos uno de los dos
comportamiento No aparecen muy marcado

TOTAL

IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME DESINTEGRATIVO


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Desarrollo inicial Aparición entre los cuatro y los seis años tras un desarrollo
normal al menos en los inicialmente normal, por lo menos durante los primeros 2 años
dos primeros años. posteriores al nacimiento, manifestado por:

La presencia de comunicación verbal y no verbal.

Existencia de interacciones sociales normales.

Juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del


sujeto.

Pérdida clínicamente Lenguaje expresivo o receptivo


significativa antes de
los 10 años de Habilidades sociales y comportamiento adaptativo
habilidades previamente
adquiridas al menos en Control intestinal o vesical
dos de las siguientes
áreas.
Juego

Habilidades motoras

Alteración de patrones Alteración cualitativa de la interacción social.


de comportamiento al
menos en dos de las Alteraciones cualitativas de la comunicación
siguientes áreas
Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen
estereotipias motoras y manierismos.

ANEXO II Descargar archivo


ENTREVISTA FAMILIAR (TGD)

Fecha: ...................................................

Asistentes .............................................
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL/LA NIÑO/A

Nombre y Apellidos..............................................................................................

Fecha de nacimiento............................................ Edad.......................................

Domicilio ............................................................ Teléfono ...............................

Centro educativo ................................................. Nivel.....................................

Modalidad educativa ........................................... Expediente ..........................

II. HISTORIA DEL/LA ALUMNO/A

a. Aspectos biológicos

¿Cómo transcurrió el embarazo?

¿Cómo fue el parto?


¿Ha padecido alguna enfermedad además de las normales de la infancia?

¿Ha estado hospitalizado?

¿Ha presentado crisis febriles con convulsiones?

¿Ha tenido algún accidente o traumatismo de importancia con pérdida de conciencia?

¿Hay algún antecedente de discapacidad o problemas del desarrollo en la familia?

b. Aspectos evolutivos

¿Ha tenido problemas con los cambios de alimentación y la tolerancia a los alimentos?

¿Ha presentado problemas relacionados con el sueño?

¿Hacia qué edad aproximadamente comenzó a

sostener la cabeza

sentarse sin ayuda

andar solo

desvestirse y vestirse solo

- reconocer a los padres o personas que le cuidaban

decir las primeras palabras (mamá, papá, pan, agua...)

decir las primeras frases ( dame agua, mamá ven...)

permanecer limpio durante el día (controlar el pis y la caca)

permanecer limpio durante la noche

c . Historia escolar

¿En qué centros ha estado escolarizado?


¿Ha asistido regularmente al colegio?

¿ Ha recibido algún tipo de tratamiento?

¿Dónde?

¿Durante cuánto tiempo?

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1. INTERACCIÓN
SOCIAL

¿A cuántas personas de su entorno podría reconocer?

¿Reconoce a su madre u otro familiar por el oído, voz, los pasos, olfato ...?

¿Manifiesta interés en comunicarse con otros niños/as, hermanos o adultos?

¿Cómo?

¿Le gusta el contacto físico, que le abracen o abrazar?

¿cómo reacciona ante las caricias?

¿Mira a los ojos cuando le hablan?

¿Hace gestos de susto, admiración, alegría, tristeza ...?

¿Han sospechado que estuviera sordo/a?

¿Juega con otros niños de forma cooperativa (p.e. hacer construcciones) o física (p.e
con el balón)?

¿A qué suele jugar cuando está en casa?

¿Imita a los padres en las tareas de la casa (hace que barre, que cocina, que se afeita?
¿Juega con coches o muñecos como si fueran de verdad?

¿Finge a veces ser un personaje de un libro o personaje de la televisión?

¿Adonde le gusta ir cuando sale de casa?

2. COMUNICACIÓN

¿Responde a su nombre?

¿Señala las cosas o a las personas cuando se le dice?

¿Obedece instrucciones sencillas?

¿Se le podría enviar a buscar dos o tres cosas?

¿ Tiene problemas con las preposiciones? Por ejemplo no mira al lugar adecuado si se le
dice mira debajo del armario o dentro del armario

¿Utiliza el lenguaje para comunicarse o hay ausencia del mismo?

¿Nombra algunas cosas de forma espontánea?

¿Utiliza la entonación para apoyar la expresión o la entonación es siempre la misma?

¿Controla el volumen y el tono de su voz?

¿Usa de vez en cuando una voz especial, diferente de la normal?

¿Repite de manera inmediata frases o palabras cuando las oye a otras personas?

¿Repite palabras o frases usadas por otras personas algún tiempo después de haberlas
oído?

¿Habla consigo mismo repitiendo estas frases?


¿Invierte los pronombres? (“Tu” en lugar de “yo”)

¿Saltea el orden de las letras en ciertas palabras?

¿Altera el orden de las palabras dentro de una frase?

¿Se olvida de los nombres?

¿Duda mucho y tiene dificultad para encontrar palabras cuando habla de forma
espontánea?

¿Responde a gestos afirmativos o negativos hechos con la cabeza?

¿Comprende gestos como acudir cuando se le llama con la mano o cuando se le pide
que guarde silencio con el dedo sobre los labios...?

¿ Entabla alguna conversación alguna vez?

¿ Habla espontáneamente de cosas que le han pasado?

¿ Hace preguntas?

¿Son sus preguntas repetitivas y estereotipadas o manifiesta interés por la respuesta?

3. INTERESES

¿Manifiesta resistencia o reacciona exageradamente a pequeños cambios en el


ambiente?(Cambio de lugar de sus juguetes, su sitio en la mesa, traslado a otra cama)

¿Insiste en que exista una repetición exacta de las rutinas diarias? Hacer igual trayecto,
igual comida, el mismo orden al hacer las cosas ...?

¿Realiza por su cuenta actos rituales?

¿Tiene una vinculación especial por algún objeto: cuerda, gomas, juguete, sábana .. del
que nunca se separa?
¿Tiene preferencia por jugar con el agua?

¿Le fascina el movimiento de algún objeto, quedándose ensimismado mirándolo largo


tiempo?

¿Tiene habilidad para dar vueltas con las manos a cualquier tipo de objetos? (Botones,
canutillos de hilos, juguetes pequeños)

¿Insiste en alinear un número de juguetes de la misma forma y en igual situación?

¿Hay pocas cosas que le interesan?

¿ Se preocupa excesivamente por alguna cuestión determinada?

¿Colecciona cosas sin propósito aparente?

IV. SINTOMATOLOGIA ASOCIADA

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO:

¿Es capaz de entender una película corta de dibujos animados?

¿Entiende lo que se le dice?

¿Realiza tareas asociadas a un mandato?

¿ Tiene alguna habilidad o destreza especial? Por ejemplo facilidad para la música, para
montar y desmontar cosas, para el cálculo de números...

¿Tiene una memoria excepcional para recordar algún tema que le interese
especialmente, para darse cuenta de que ha variado algo en el entorno físico...?

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTORA Y POSTURAL

¿Cómo camina el niño?( balancea los brazos, camina sobre la punta de los pies, tiene
un aspecto extraño al andar?
¿Aparecen movimientos de balanceo, oscilaciones de cuerpo, aleteo de brazos, dar
palmadas, dar saltos, hacer gestos, dar vueltas sobre sí mismo?

¿En qué situaciones especialmente?

¿Le producen placer movimientos rápidos como un columpio o tobogán?

¿Adopta posturas raras con las manos o el cuerpo?

¿Tiene dificultades para agarrar la pelota, lanzar objetos, correr, saltar etc.?

¿Se golpea la cabeza contra algún objeto?

¿ se hace daño de alguna otra forma?

¿Le gusta golpear con la mano cualquier superficie?

RESPUESTAS PECULIARES A ESTÍMULOS SENSORIALES

¿Manifiesta o ignora las sensaciones de frio, calor, dolor?

¿Hay sonidos a los que no presta ninguna atención?

¿Hay sonidos que le interesan de forma especial?

¿Cómo reacciona ante la luz o estímulos brillantes?

¿ Le gusta observar cosas que dan vueltas?

¿Parece que se fija únicamente en un aspecto de un objeto o persona e ignora el resto?

¿Manifiesta una hipersensibilidad a ciertas sensaciones como: taparse los oidos ante el
ruido, rechazo al contacto físico, rechazo a determinados sabores?

¿Tiende a explorar objetos o personas a través del tacto, el olfato o el gusto?


ALIMENTACIÓN

¿Rechaza ciertos alimentos?

¿Bebe demasiados líquidos?

¿Tiene dificultades para masticar?

¿Se adapta con dificultad a nuevos alimentos?

¿Permanece de manera adecuada en la mesa?

¿Tiene en la comida alguna manía muy concreta?

SUEÑO

¿Se despierta de forma repetida a lo largo de la noche? ¿con movimientos de balanceo?

¿Durante el sueño reproduce gritos o llanto?

¿Solicita para dormirse la compañía de personas o de objetos?

¿Tiene por lo general un sueño inquieto?

ESTADO DE ÁNIMO
¿Aparece llanto o risa de forma inmotivada?

¿Hay ausencia de reacciones emocionales como: tristeza, sufrimiento, rabia...?

¿Manifiesta temor ante situaciones u objetos inofensivos?

¿Con frecuencia se siente ansioso o tenso?

¿Tiene algún miedo especial?


¿Parece ignorar y no tener miedo en situaciones que puedan suponer algún peligro?

(uso de cuchillos, subir al tobogán...)

¿Muesta algún tipo de reacción ante los sentimientos de los demás? Por ejemplo darse
cuenta de si alguien está triste o alegre.

¿Es agresivo con otros niños y con los adultos?

¿Destruye cosas?

¿Grita con frecuencia?

¿Tiene rabietas?

OTROS PROBLEMAS O ASPECTOS ESPECIALES QUE NO QUEDEN


RECOGIDOS EN LOS APARTADOS ANTERIORES.

CÓMO VEN AL/LA NIÑO/A DE FORMA GLOBAL?

ANEXO III Descargar archivo

CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE RASGOS AUTISTAS EN EL ENTORNO


ESCOLAR

I. SITUACIÓN ACTUAL

1. INTERACCIÓN
SOCIAL

1.- ¿Manifiesta interés en comunicarse con sus iguales o adultos? ¿Cómo?


2.- ¿Se interesa por las personas de su entorno?.

3.- ¿Le gusta el contacto físico, que le abracen o abrazar?

4.- ¿Mira a los ojos cuando le hablan?

5.- ¿Realiza gestos de susto, admiración, alegría, tristeza ...?

6.- ¿Han sospechado de sordera?

7.- ¿Reconoce al tutor/a u otrs personas del colegio por la voz, la ropa....?

8.- ¿Tiene amigos o muestra preferencia por algún niño o niña en particular?

9.- ¿Mantiene juegos cooperativos o físicos con otros niños?

2. COMUNICACIÓN

1.- ¿Responde a su nombre?

2.- ¿Utiliza el lenguaje para comunicarse o hay ausencia del mismo?

¿Utiliza gestos para comunicarse?

¿Comprende gestos?

3.- ¿Repite frases o palabras al margen de su significado?

4.- ¿Aparecen ecolalias?


¿inmediatas? ¿diferidas?

5.- ¿Habla consigo mismo/a repitiendo esas frases?

6.- ¿Invierte los pronombres? (“Tu” en lugar de “yo”)


7.- ¿Altera el orden de las letras en ciertas palabras?

8.- ¿Hace preguntas?

9.- ¿Las preguntas que hace son para obtener información y manifiesta interés por las
respuestas, o son ritualistas?

10.- ¿Se olvida de los nombres?

11.- ¿Cuándo habla utiliza una adecuada entonación o ésta es anónima?

12.- ¿Entabla alguna conversación alguna vez?

13.- ¿Habla espontáneamente de cosas que le han pasado?

14.- ¿Realiza juego simbólico?

15.- ¿Representa imágenes de T.V. o personajes de cuentos de forma repetitiva?

16.- ¿Tiene, memoria a largo plazo? ¿Se acuerda de fechas, horarios, actividades
previstas?

17.- ¿Entiende expresiones irónicas, doble sentido, lenguaje figurado?

3. REPERTORIO DE INTERESES

1.- ¿Manifiesta resistencia o reacciones catastróficas a pequeños cambios en el


ambiente?

(Cambio de lugar de los materiales, de su sitio en la clase, del mobiliario, paso de una
clase a otra...)

2.- ¿Manifiesta persistencia por las rutinas? Igual trayecto, igual horario, igual cadena
de acontecimientos ...
3.- ¿Tiene un vinculación especial por algún objeto: cuerdas, gomas, juguete ..?

¿Tiene preferencia por jugar con el agua?

¿Le fascina el movimiento de algún objeto, quedándose ensimismado mirándolo largo


tiempo?

¿Tiene habilidad para dar vueltas con las manos a cualquier tipo de objetos? (Botones,
canutillos de hilos, juguetes pequeños)

¿Insiste en alinear un número de objetos de la misma forma y en igual situación?

¿Sus intereses son muy restringidos? ¿Se preocupa excesivamente por alguna cuestión
determinada?

IV. SINTOMATOLOGIA ASOCIADA

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO:

¿Es capaz de entender un cuento o una historia corta?

¿Entiende lo que se le pide?

¿Realiza tareas asociadas a un mandato?

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTORA Y POSTURAL

¿Aparecen estereotipias motoras en respuesta a situaciones de excitación?: (aleteo de


brazos, dar palmadas, saltos, hacer gestos). ¿En qué situaciones?

¿Realiza gestos peculiares con las manos o el cuerpo? (balanceo, oscilaciones del
cuerpo...)

¿Tiene dificultades de coordinación motora? Agarrar pelota, lanzar objetos, correr, saltar
etc.

¿Se autoagrede de alguna forma?


¿Le gusta golpear con la mano cualquier superficie?

RESPUESTAS PECULIARES A ESTÍMULOS SENSORIALES

¿Manifiesta o ignora las sensaciones de frio, calor, dolor?

¿Manifiesta una hipersensibilidad a ciertas sensaciones como: taparse los oidos ante el
ruido, rechazo al contacto físico, rechazo a determinados sabores?

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN (si se observa en el comedor)

¿Hay limitación en la dieta a ciertos alimentos?

¿Realiza excesiva ingesta de líquidos?

¿Se adapta con dificultad a nuevos alimentos?

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE ÁNIMO

¿Aparece llanto o risa de forma inmotivada?

¿Hay ausencia de reacciones emocionales como: tristeza, sufrimiento, rabia...?

¿Manifiesta temor ante situaciones u objetos inofensivos?

¿Manifiesta prudencia ante objetos o situaciones que puedan entrañar cierto peligro?

¿Con frecuencia se siente ansioso o tenso?

ANEXO IV Descargar archivo

CHAT

Escala de Autismo en niños pequeños.


SECCIÓN A: PREGUNTAS A LOS PADRES

1. ¿Disfruta su hijo cuando le mecen, le hacen el caballito, etc.?

2.¿Se interesa por otros niños?

3.¿Le gusta subirse a los sitios, por ejemplo a las escaleras?

4.¿Disfruta jugando al cucú-trás y al escondite?

5.¿Simula alguna vez, por ejemplo, juega a hacerse el té con una tetera y una tacita de
juguete, o simula otras cosas?

6.¿Usa el índice para señalar, con el fin de pedir algo?

7.¿Usa el índice para señalar, con el fin de interesarse por algo?

8.¿Sabe jugar con juguetitos (por ejemplo, cochecitos o construcciones), y no sólo


llevárselos a la boca, manosearlos o tirarlos?

9.¿Alguna vez le muestra los objetos?

SECCIÓN B: OBSERVACIONES DE LOS PEDIATRAS O VISITADORES MEDICOS:

I. ¿Ha establecido el niño contacto ocular con usted durante la exploración?

II. Atraiga la atención del niño, señale un objeto interesante de la habitación y diga:
"¡Mira¡ ¡Hay un (nombre del juguete)!. Mire la cara del niño. ¿Mira el niño lo que usted
señala? (1)

III. Atraiga la atención del niño, dele una tetera y una taza de juguete y diga “¿puedes
servirme una taza de té?" ¿Simula que le sirve té, bebida, etc. ? (2)

IV. Dígale al niño “¿dónde está la luz?” ¿Señala con el índice la luz? (3)

V.¿Sabe hacer una torre de cubos? ¿Cuántos cubos pone en la torre?:...............).


(1) Para contestar SI en este ítem, asegúrese de que el niño no sólo ha mirado su mano,
sino que realmente mira el objeto que señala.

(2) Si puede provocar algún ejemplo de simulación con algún otro juego, puntúe SI en
este ítem.

(3) Repítalo con "¿dónde está el osito?" o con algún otro objeto inalcanzable si el niño
no entiende la palabra "luz". Para puntuar SI en este ítem, el niño tiene que mirarle la
cara en el momento de señalar.

Los gestos protodeclarativos. Se refieren a los gestos de señalar objetos para que otras
personas los miren, para compartir con el otro algo de interés y se suelen dar en el
desarrollo normal entre los 9 y 14 meses de edad. Estos gestos (señalar) no se
manifiestan, o se dan de forma muy precaria, en los niños con autismo en edad escolar.
Sí se observan, sin embargo, en estos niños los gestos protoimperativos en los que se
señala para conseguir algo fuera del alcance.

Seguimiento de mirada. Es mirar en la misma dirección que marca el adulto, conducta


adquirida de los 9 a los 14 meses, que junto con la anterior forma parte de las llamadas
"conductas de atención conjunta" ya que en ambas el foco de atención del niño y del
adulto convergen en el mismo objeto o suceso.

El juego de ficción. Es aquel en el que se sustituyen unos objetos por otros y/o se
atribuyen propiedades ausentes a objetos o situaciones. Suele aparecer entre los 14-18
meses. La ausencia de este tipo de juego es típica de los niños con autismo y no tanto el
juego funcional en el que los niños emplean juguetes de acuerdo a las funciones
convencionales.

ANEXO V Descargar archivo.


LISTA DE DIAGNÓSTICO DE AUTISMO.
SI NO ¿? Punt.
1.- Su aspecto físico es tan normal que nadie diría que tiene problemas
2.- Parece que se interesa por las personas sólo cuando necesita algo.
3.- Se interesa sólo por una parte de los objetos. (por ej.: sólo por las ruedas de
los cochecitos o por el pelo de las personas.
4.- En ocasiones parece (o parecía) no oír ruidos muy fuertes.
5.- Le gusta que le abracen o le mimen.
6.- Le gusta (o le gustaba) jugar a dar palmaditas, cinco lobitos, etc.
7.- Tiende a imitar las cosas que hacen otros niños
8.- Le gusta jugar con otros niños.
9.- Parece (o parecía) ignorar a las personas que están a su alrededor.
10.- su conducta empezó a preocupar antes de que cumpliera 3 años.
11.- Se le puede definir como un niño “muy alegre”.
12.- Aprende por si mismo muchas cosas que no se le han enseñado.
13.- Presta mucha atención a sonidos que el mismo produce (junto al oído,
sobre la oreja).
14.- Con frecuencia se tapa los oídos (por ej.: cuando se pone nervioso ante
determinados estímulos).
15. Prefiere jugar con palitos, hilitos, piedrecitas...
16.- Le gusta el guiñol, jugar a disfrazarse, etc.
17.- Podría decirse que la mayor parte del tiempo está “como ido”.
18.- Tiene (o ha tenido) un fuerte retraso motor en cosas como sujetar la
cabeza, aprender a sentarse, andar, etc.
19.- Es un niño muy expresivo; por su expresión es fácil conocer cuáles son
sus sentimientos.
20.- De bebé sonreía al hablarle y hacerle guiños cariñosos.
21.- Hacia el año sabía decir” adiós con la mano” y echar besitos cuando se lo
pedían
22.- Se balancea (o se balanceaba) durante periodos largos de tiempo,
moviendo el tronco de un lado para otro hacia delante y atrás.
23.- Se resiste a que cambien las cosas de su lugar.
24.- De bebé era un niño muy tranquilo, que requería poca atención por parte
del adulto.
25.- Cuando llora suele echar lágrimas.
26.- Suele (o solía) dar vueltas sobre sí mismo durante largos periodos de
tiempo.
27.- Tiende (o tendía) a repetir acciones que le habían hecho gracia.
28.- El niño responde a la sonrisa (sonriendo a su vez)
29.- Utiliza los juguetes de una forma “especial” en vez de darle su uso normal
(por ej.: vuelve los coches para girar las ruedas, pero no los hace rodar, tira las
muñecas, pero no las mira, etc.)
30.- Insiste en llevar a todas partes ciertos objetos.
31.- Cuando quiere coger o llamar la atención sobre algo suele señalarlo con el
índice.
32.- Es un niño “curioso” que tiende a aflorar las cosas
33.- Parece interesarse más por las cosas que por las personas.
34.- Tendía las manos cuando se le iba a coger en brazos.
35.- Tiene( o ha tenido) rabietas inexplicables, cuya causa no se conocía.
36.- Tiene costumbre de mover las manos, como aleteando, o de sacudirlas con
rapidez, de arriba abajo.
37.- Habitualmente se interesa mucho por lo que ocurre a su alrededor.
38.- Emplea muchos gestos para comunicarse.
39.- De bebé se amoldaba bien al cuerpo del adulto que lo cogía en brazos.
40.- Tuvo alguna vez la sensación que el niño le miraba poco o de forma
diferente.
41.- Es un niño cariñoso que se acerca a besar o abrazar espontáneamente a las
personas que le son familiares.
42.- Rehuye activamente la mirada cuando se le quiere mirar a los ojos.
Nombre:.......................................................................................... Puntuación:.................
Centro:............................................................................................ E. C...........:.................
Examinador:.................................................................................... E. D.:..........................
Fecha:...................................................................................................................................

You might also like