You are on page 1of 30

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA y EDUCACIÓN

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR de FORMACIÓN DOCENTE 129
CATEDRA: ESPACIO de la PRÁCTICA DOCENTE I, PROFESORADO en FILOSOFIA

PROYECTO:
La Filosofía en la institución escolar

INFORME del
TRABAJO de CAMPO

PROFESORA: Lic. Liliana PONCE


ESTUDIANTES: Luciano CELIS, Marina DALTO, Virginia FERNANDEZ
Christian GUARINOS, Laura GUZZO, Victoria KAZANSKY
Isabel MUÑOZ, Carina QUADRILATERO, Noelia TORRES
Álvaro VAZQUEZ, Andrea VIVIER, Paula YENDE

CURSO: 1er. Año


CICLO LECTIVO: 2007

Noviembre de 2007
Introducción:

En este trabajo, presentamos los resultados de la investigación de campo llevada a


cabo durante los meses de septiembre y octubre de 2007, efectuada en vistas a realizar un
diagnóstico acerca de la enseñanza de la Filosofía en Nivel Polimodal, en la ciudad de
Junín, provincia de Buenos Aires.
Los objetivos específicos que nos propusimos alcanzar a lo largo del desarrollo de
este trabajo fueron:
- Conocer los fundamentos epistemológicos y metodológicos del Diseño del Espacio
Curricular de Filosofía de 2do. año de Nivel Polimodal vigente en la jurisdicción de
la provincia de Buenos Aires
- Indagar la organización y secuenciación de los contenidos curriculares
- Investigar la disponibilidad de material didáctico en las Bibliotecas escolares de
tres escuelas de gestión pública y una escuela de gestión privada de la ciudad de
Junín, provincia de Buenos Aires
- Comparar la estructura y organización de los libros de textos ofrecidos por el
mercado editorial con la estructura y organización del Diseño Curricular prescripto
por la jurisdicción
- Conocer las diferentes formas institucionales de organización de los saberes y las
prácticas en vistas a delinear el lugar que ocupa la disciplina Filosofía en el
microcontexto de la institución escolar
- Indagar las representaciones imaginarias ligadas a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de la Filosofía a partir del testimonio de directivos, docentes a cargo
del Espacio de Filosofía y estudiantes cursantes del mismo durante el actual ciclo
lectivo
- Detectar la implementación de actividades extracurriculares diseñadas desde el
Espacio Curricular de Filosofía (Talleres de Formación, Investigación y/o
Extensión, Participación de los Estudiantes en las Olimpíadas Regionales,
Provinciales o Nacionales, entre otros).
La recolección de los datos se hizo mediante visitas a las instituciones, entrevistas a
directivos, profesores y bibliotecarios, y encuestas a los estudiantes cursantes del 2do. año
de Nivel Polimodal de las Escuelas Medias Nro. 6 (ex Colegio Nacional) y Nro. 9 (ex
Escuela Normal) y la Escuela de Educación Técnica Nro. 1 (ex Industrial) de Gestión

2
Pública y del Colegio San Ignacio, dependiente de la Dirección Provincial de
Establecimientos de Gestión Privada (DIPREGEP).
También se analizó el Diseño Curricular correspondiente al Espacio de Filosofía y
Formación Ética y Ciudadana I y II, actualmente vigente sólo para la Educación Técnica, si
bien en la página de la Dirección General de Cultura y Educación, está disponible esa
organización curricular (para corroborar esta información, se puede visitar la página:
http://abc.gov.ar/Docentes/DisenioCurricular/Polimodal/Modalidades.cfm).
En lo que sigue, intentaremos leer el estado actual de la enseñanza de la Filosofía
en la ciudad de Junín, teniendo en cuenta la normativa vigente, los testimonios de los
actores, y las disponibilidades y uso de los diferentes recursos didácticos con que cuentan
las distintas instituciones.

Organizadores de la información recolectada:

a) Primeras aproximaciones al Diseño Curricular


b) El material didáctico en las Bibliotecas
c) Palabras de los directivos
d) Perspectivas de los docentes
e) Testimonios de los Estudiantes

El análisis de los documentos curriculares y la sistematización de la información


referida al material disponible en Bibliotecas estuvo a cargo de Noelia Torres y de Andrea
Vivier. Las entrevistas a los directivos fueron realizadas por Marina Dalto y Victoria
Kazansky. Las encuestas a los estudiantes de la Escuela Media Nro. 6 y de la Escuela
Técnica Nro. 1 fueron administradas por Virginia Fernández, Laura Guzzo e Isabel Muñoz.
Los estudiantes de la Escuela Media Nro. 9 y el Colegio San Ignacio fueron encuestados
por Christian Guarinos, Carina Quadrilatero y Álvaro Vázquez. Los profesores fueron
entrevistados por Luciano Celis y Paula Yende. La organización y sistematización de la
información estuvo a cargo de la Prof. Liliana Ponce.
Las reflexiones finales y las propuestas de acción serán trabajadas en el marco del
Coloquio Final del Espacio de la Práctica Docente I, Orientación: Disciplinar.

3
a) Primeras aproximaciones al Diseño Curricular:
En el Diseño Curricular del Espacio de Filosofía de 2do año de Nivel Polimodal
sancionado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, se observa que los contenidos de las tres modalidades (Arte, Diseño y
Comunicación; Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) y de la Formación Técnica están
divididos en dos ejes:
• Eje de la reflexión filosófica.
• Eje de la vida política.
Examinando la distribución temática de los mencionados diseños, se puede
observar que la coincidencia de contenidos en todas las modalidades de formación no es
parcial, sino total, ya que se repiten textualmente las nóminas de ambos ejes.
De la misma manera, las expectativas de logro concuerdan sin diferir en los
trayectos educativos. En los mismos se hace mención del análisis reflexivo crítico de
cuestiones tales como:
 El ser humano.
 El conocimiento.
 La estética.
 El derecho.
 La democracia.
Aunque los temas mencionados forman parte del análisis filosófico, no se muestra
a la filosofía como disciplina teórica como objeto de reflexión y expectativa principal.
La secuenciación de los contenidos curriculares responde a las expectativas de
logro y la organización va de “lo abstracto” (la filosofía) a “lo concreto”(la vida política),
pero siempre segmentando el análisis filosófico del análisis político.

b) El material didáctico en las Bibliotecas:


Para dar cuenta del material didáctico disponible en las bibliotecas, hemos
clasificado a los establecimientos en “escuelas públicas” y “escuelas privadas”.
En la Escuela de Educación Media Nro. 6 (ex Colegio Nacional): El material de
Filosofía del cual disponen corresponde a textos antiguos que están en desuso, de autores
como Romero y Obiols. También cuentan con “Filosofía y Formación Ética y Ciudadana”
de Editorial: Santillana.

4
Según testimonios, el material de biblioteca no es utilizado por los profesores,
porque no tienen mucho para ofrecer. Los textos más actualizados no tienen orientación
filosófica, son generalmente de Matemáticas o de Ciencias Exactas.
En la Escuela de Educación Media Nro. 9 (ex Escuela Normal), el material de
filosofía existente ha sido enviado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Los alumnos utilizan, por lo general, los siguientes libros: “Filosofía” de Martha
Franssineti de Gallo y Gabriela Salantino de Klein de Editorial A-Z y “Filosofía” de
Editorial Santillana. También recurren con frecuencia al Diccionario de Filosofía de José
Ferrater Mora, para hacer consultas.
Por otra parte, existen libros que no están en uso, tales como “Filosofía y
Formación Ética y Ciudadana” de las editoriales Aique, Puerto de Palos y A-Z, libros
antiguos de Filosofía (para estudiantes más avanzados), y un texto llamado “Lógica y
Filosofía” de Guillermo Obiols.
En la Escuela de Educación Técnica Nro. 1 (ex Industrial), también el material de
filosofía ha sido enviado por el Ministerio de Educación de la Nación. Por ejemplo:
“Filosofía y Formación Ética y Ciudadana” I, II, III, de las editoriales Santillana y A-Z.
Los alumnos, utilizan con frecuencia los libros de A-Z de Tauber y generalmente hacen uso
de ellos en todas las clases. A veces, usan el libro de “Filosofía y Formación Ética y
Ciudadana” de la editorial Aique, tomo II.
En la única escuela de gestión privada visitada, esto es, en el Colegio San Ignacio,
los alumnos disponen de la Biblioteca del Instituto Superior del Profesorado “Junín”, en la
cual hay un caudal importante de libros por haber existido hace varios años un Profesorado
en Filosofía.
La bibliografía existente está dividida en: Filosofía Antigua- Medieval- Moderna-
Contemporánea- Ética- Moral-Metafísica- Diccionarios específicos de Filosofía. A pesar
del vasto material, los profesores no utilizan con frecuencia los textos específicos, pero sí
los manuales, preferentemente el “Nuevo Curso de Lógica y Filosofía” de Guillermo A.
Obiols de la Editorial Kapelusz y “Un tiempo para pensar. Introducción al quehacer
filosófico” de Fernando Onetto de la Editorial Bonum.
Con respecto a la estructura de los libros de texto, seleccionamos dos libros
ofrecidos por el mercado editorial como modelos:
 Un tiempo para pensar. Introducción al saber filosófico. Edit. Bonum, Bs. As. ,
1992. Autor: Fernado Onetto
 Nuevo Curso de Lógica y Filosofía de Guillermo Obiols. Edit. Kapeluz.

5
El primer texto se aleja temática y estructuralmente de lo propuesto por el Diseño,
ya que aborda la filosofía como un saber en sí mismo y lo relaciona con los diferentes
campos del conocimiento, mostrando de algún modo las diversas formas de acceder al
mundo de la filosofía. No aparece la esquemática división entre REFLEXIÓN
FILOSÓFICA y POLÍTICA y tampoco los temas tratados se muestran sin relación. El
autor, coordina el contenido en base a un objetivo central: “HACER PENSAR A LOS
JÓVENES” (a través de la filosofía) y parte de textos simples para ir, poco a poco,
entrando en los textos más complejos. Por medio de esta estructura se puede sintetizar su
temática y organización:

*APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA
Empezando a pensar
Filosofía y Ciencia

*LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA


El hombre
La libertad
La ética
El conocimiento
Historia y Filosofía
La lógica

El segundo texto, de la misma manera que el anterior, se revela contra el Diseño


Curricular y expone la temática partiendo de la lógica, como otro modo de introducirse en
la filosofía. Aquí, se empieza más por su especificidad objetiva para luego arribar a la
filosofía en sí misma y su proyección en la actualidad en relación con los tiempos pasados.
La secuencia podría sintetizarse así:
Primera Parte: LÓGICA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

El lenguaje (semiótica)
Elementos de la lógica
Lógica proposicional
Metodología de las ciencias

Segunda parte: PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA


Filosofía
Filosofía griega
Problema metafísico
Problema gnoseológico
Ética y Política
Filosofía e Historia
El ser humano y La FILOSOFÍA del siglo XX
Modernidad y Posmodernidad

6
c) Palabras de los directivos:
En este apartado, presentamos las informaciones aportadas por los directivos y
nuestras percepciones respecto de las diferentes realidades institucionales.
La Escuela de Educación Media Nro. 6, el ex Colegio Nacional, está a cargo del
Director: Prof. Horacio Cavadini, la Directora de Nivel Polimodal de la Escuela Media
Nro. 9 es la Prof. Alicia Inglese, el Director de la Escuela Técnica Nro. 1 es el Prof. Rubén
Cacheiro y la Vicedirectora del Nivel Polimodal del Colegio San Ignacio es la Prof. Silvia
Poggi.

Retrato del Colegio Nacional realizado por Marina Dalto y Victoria Kazansky:
[Cuando llegamos, el Director Horacio Cavadini]... “se encontraba en Secretaría y
al anunciarnos, aseguró que esperaba nuestra visita, por lo que se dispuso a atendernos en su
despacho.
Inmediatamente, dio lugar a la entrevista. Como primer dato, nos aseguró que no
estaba al tanto de los contenidos específicos del Espacio Curricular de Filosofía y que de
todas maneras, cualquiera de los contenidos del total de las disciplinas, en el Diseño
Curricular que emana de la Provincia, son sólo puntos que tiene el programa a desarrollar y
corren a criterio de cada profesor para ello. Sin embargo, en cuanto a la enseñanza de la
Filosofía, la considera importante para la formación de los adolescentes, por ser un Espacio
que los invita a pensar y reflexionar.
En cuanto al lugar de esta disciplina en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), no
aparece especificado de ningún modo; en éste sólo aparecen los lineamientos generales de
la organización de la escuela donde todos los espacios siguen el objetivo de preparar a los
alumnos para la vida. Al momento de diseñarlo, suelen existir acuerdos sobre los temas o
ejes sobre los que se organizan todos los proyectos de la Institución.
Las disciplinas están organizadas en cuatro Departamentos:
- Departamento de Ciencias SOCIALES: dirigido por Elizabeth Foschiatti;
- Departamento de COMUNICACIONES: dirigido por Cristina Iorio;
- Departamento de Ciencias EXACTAS y NATURALES: dirigido por Adriana
Tegaldo;
- Departamento TÉCNICO PROFESIONAL: dirigido por Nora Catania.
El Espacio Curricular de Filosofía se encuentra en el Departamento de Ciencias
Sociales y los profesores que la dictan son:
-Liliana Padilla, Prof. de Psicología, Filosofía y Pedagogía;
-Claudia Lamelza, Prof. de Filosofía y Pedagogía;
-Mabel Gaviria, Prof. de Historia.
Según el Director, no existen en la Escuela Espacios Curriculares destinados a
problemas específicos de la Filosofía y tampoco Proyectos de trabajo interdisciplinario
entre Filosofía y otros Espacios, por lo que estaría interesado en promover actividades
extracurriculares e interdisciplinares; pero considera que el principal motor para que los
estudiantes se sumen a esto, es el profesor, ya que si él no los estimula los alumnos no están
dispuestos a hacer nada”.
Junín, octubre de 2007

7
Nuestra visita a la Directora de Nivel Polimodal de la Unidad Académica de la Escuela Normal

El primer establecimiento educativo visitado fue la Escuela Media Nro. 9, a la que asistimos
durante la mañana donde funciona el nivel Polimodal y fuimos recibidas por una de las secretarias y
anunciadas ante la Directora, Alicia Inglese, la cual se encontraba resolviendo ciertas cuestiones
institucionales que demoraron la entrevista. Luego de veinte minutos, fuimos solicitadas por ella y muy
cordialmente atendidas.
A lo largo de la entrevista, pudimos notar su interés y plena disposición para con nosotras, y
además nos manifestó su conformidad con la incorporación del Profesorado en Filosofía en el Nivel
Superior, debido a la inclinación humanística de la institución.
A grandes rasgos, destacamos el modo de organización de la Institución, donde están
claramente diferenciados los espacios hacia dónde debe dirigirse una persona que ingresa a la escuela
y desea hablar con la Directora, o consultar algo en Secretaría, o acceder a Biblioteca, etc.
Lo que pudimos inferir a partir de la entrevista, fue que la Directora se encuentra al tanto de
los contenidos específicos del Espacio Curricular de Filosofía y que si bien se respetan los diseños
curriculares prescriptos por la jurisdicción, se realizan trabajos prácticos que enriquecen dichos
diseños, con la incorporación de otros contenidos que los profesores consideran relevantes,
formulándose acuerdos entre pares de las distintas modalidades para tratar problemas específicos.
Con respecto a la enseñanza de la Filosofía, la Directora, la considera elemental: primero,
debido a la orientación humanística de la escuela; y, segundo por ser este Espacio una perspectiva
abierta, base para dicha orientación. En el P.E.I.(que pertenece a toda la Unidad Académica) la filosofía
aparece, según ella, con la importancia que se merece y en conexión con el Profesorado de Filosofía de
la Unidad Académica.
En cuanto a la organización de los contenidos, existen departamentos, cada cual con su
respectivo jefe. Cada jefe forma parte del Equipo de Gestión, que colabora en la toma de decisiones
institucionales y todos los espacios curriculares están representados en él. Los departamentos son:
- COMUNICACIÓN: a cargo de Graciela Cianfagna, Prof. de Artes Plásticas.
- CIENCIAS NATURALES: a cargo de Cecilia Ricassoli, Prof. de Química.
- CIENCIAS SOCIALES: a cargo de Silvia Fernández, Prof. de Historia.
- LENGUA (castellana e inglesa) : a cargo de Silvia Guerrini, Prof. de Inglés.
El Espacio Curricular de Filosofía pertenece al Departamento de Comunicación. En esta
Institución, la materia se denomina “FILOSOFÍA y CULTURA CIUDADANA” y se dicta en 2do. Año
del Polimodal, en las modalidades de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Arte, Diseño y
Comunicación (ADyCO) con 2 módulos semanales, y sus profesoras son:
-Silvia Perrone, Prof. de Filosofía;
-Mirta Valentini, Prof. de Historia;
-María Inés Rodríguez, Prof. de Historia;
-Analía Choulet, Prof. de Historia.
Uno de los Espacios Curriculares, que se dicta específicamente y en relación directa con
Filosofía, es Antropología Filosófica, en 3ro. de Ciencias Sociales. Según la Directora, existen
proyectos de trabajo interdisciplinario, sobre todo, con el Espacio Curricular de Sociología; donde la
participación de los alumnos es total. Por tanto, la influencia que ve la Directora, es que el alumno se
concientiza de los valores y hace el estudio de los casos reales desde el punto de vista filosófico.
También agrega, que la Filosofía favorece a la escuela en su lema: “FORMAR HOMBRES Y
MUJERES DE BIEN”.
Las actividades extracurriculares, durante el presente ciclo lectivo, estuvieron a cargo de la
Prof. Silvia Perrone, a través de trabajos prácticos relacionados con el Espacio Curricular de
Informática.
Al finalizar la entrevista, la Directora manifestó su interés por impulsar actividades
extracurriculares el año próximo; incluso nos invitó, como parte del Profesorado en Filosofía, a
elaborar proyectos para llevar a cabo en el Nivel Polimodal, ya que está convencida de que los
alumnos participarán muy animados en ellos.

8
Entrevista con el Vicedirector de la Ex Escuela Industrial:

La última escuela visitada, fue la Técnica Nº 1. Apenas al llegar, nos sorprendió, debido al
control que existe en la entrada, por parte de las porteras, de las personas que ingresan o egresan de la
escuela, lo que no encontramos en el resto de las instituciones visitadas. Otra de las particularidades,
fue que no teníamos indicada la Secretaría o oficina a la cual acudir para anunciarnos, como en los
casos anteriores. Fuimos atendidas por una de las porteras, que se encargó de avisarle al Vicedirector
de nuestra presencia, mientras esperábamos en la galería.
En cuanto a la estructura edilicia, observamos que tiene una distribución de los espacios de
manera circular, en torno a un patio interno, lo cual nos permitió inferir que el contacto entre
adolescentes es constante, y que los profesores reconocen bien a todos los alumnos de la institución,
por encontrarse las aulas enfrentadas. Además, la circulación de todos los actores por la escuela, era
notable y constante.
Al momento de presentarnos la primera vez, el Vicedirector expresó que estaba ocupado y nos
pidió que regresáramos la semana siguiente. Al volver al encuentro acordado, fuimos muy atentamente
atendidas por él. Estos son los resultados de la entrevista:
Con respecto a los contenidos específicos de Filosofía, aseguró que los conocía y en referencia
los Diseños Curriculares, opinó que se le brinda demasiado espacio a todas las materias relacionadas
con la Fundamentación (donde incluye Filosofía) y se pierde el enfoque de la Institución, que es la
Formación Técnica. La importancia que le da a la enseñanza de la Filosofía en los jóvenes es la misma
que requieren el resto de las materias que pertenecen a la formación general del alumno; tanto así, que
la Filosofía en el P.E.I., aparece como Espacio de la Fundamentación y se le atribuye la misma
importancia que el resto de los ejes. Aunque al diseñarlo, existen acuerdos que se pactan con cada
grupo de docentes que dicta la misma materia, los contenidos generales del Espacio y en base a ello,
cada profesor elabora su proyecto aúlico.
Con respecto a la organización de los Espacios Curriculares, en dicha Institución es muy
diferente al resto de las demás. La E.E.T. Nº 1, como el resto de las escuelas técnicas de la Provincia,
se articula mediante el Proyecto 13, que otorgó en el momento de su sanción, horas extras rentadas a
docentes para que brindaran clases de apoyo extracurriculares (6 hs semanales). Estos profesores
fueron designados y no podían transferir su cargo. Con el tiempo, se transformaron en los Jefes de
Departamento, es decir, se encargaron, por poseer este tiempo extra, de organizar y dirigir grupos de
materias afines. Pero actualmente, la escuela se enfrenta ante el problema de que dichos docentes se
fueron jubilando y el cargo rentado se perdió con ellos. Para las Escuelas técnicas no existe el cargo de
Jefe de Departamento. Por lo tanto, quienes se encargan del trabajo de los ya jubilados, es el Gabinete,
conformado por las siguientes profesionales: BIGLIANO, Laura; RICHINI, Magdalena; SAENZ de
ARREGUI, Gabriela.
Las materias afines se distribuyen en Departamentos:
- Ciencias SOCIALES
- LENGUA y LITERATURA
- MATEMÁTICA
- FORMACIÓN TÉCNICA
Filosofía se dicta en esta Institución con el nombre de “Filosofía y Formación Ética y
Ciudadana”, se encuentra en el Dpto. de Ciencias Sociales y sus profesoras son: Claudia Lámelas,
Cristina Juan, Olga Volado (Prof. de Historia), Mónica Ochoa y Valentina Markart.
En el caso de los Espacios Curriculares Institucionales dedicados a problemas específicos de la
Filosofía, no existen en esta Escuela; como tampoco, existen proyectos de trabajo interdisciplinario,
entre el Espacio Curricular de Filosofía y otros espacios. Los alumnos participan y trabajan en debates,
pero es muy difícil reunir a los docentes para este tipo de integración. Cuando hay temas
interdisciplinares, el Gabinete se encarga de organizar el modo de tratarlos.
Si bien la escuela participa de todo tipo de proyectos de formación general y estaría dispuesta a
impulsar o participar de actividades relacionadas con la Filosofía; también es cierto, dice el Director,
que los alumnos concurren doble turno a clases y no poseen gran disponibilidad de tiempo para ello.
Sin embargo, suelen encarar cualquier nuevo proyecto con gran entusiasmo.

9
Nuestra visita al Colegio San Ignacio

También visitamos el Instituto “San Ignacio”, donde debimos acudir a la Vicedirectora, Silvia
Poggi. Al llegar a la entrada, nos encontramos con que ésta estaba clausurada, así que ingresamos por
la Biblioteca para acceder a Secretaría y anunciar nuestra presencia. Luego, debimos esperar para ser
atendidas.
Después de un tiempo, finalmente, la señora Silvia Poggi se acercó a nosotras para entregarnos
dos hojas, en las que previamente había contestado las preguntas de la entrevista y nos aseguró que
todo lo que necesitábamos ya se encontraba plasmado en las mismas; por lo que fuimos despachadas
sutilmente.
Lo que pudimos observar respecto a la estructura edilicia, es que los espacios son muy
reducidos y están distribuidos de manera inconexa. La impresión que genera el primer contacto con la
Institución, incluido el trato recibido, es de un marcado distanciamiento y formalidad en las relaciones
entre los actores. Incluso no se ven alumnos ni profesores circulando, es un ambiente muy silencioso y
calmo, no parece ser una escuela secundaria.
Debido a que la entrevista no fue personalizada, carece de datos útiles para completar la
información obtenida, o aclarar ciertas dudas, como pudo suceder con el resto de las escuelas. Pero,
con ello, comprendemos que se refleja otra realidad institucional, y que no existe razón por la cual
todas deban responder de la misma manera; cada cual posee una forma propia de proceder ante las
situaciones que se le presentan y asimismo, de resolverlas.
Lo que encontramos en sus respuestas, tan correctamente organizadas, fue:
Con respecto a los contenidos del Espacio Curricular de Filosofía, asegura que los conoce
desde el Diseño Curricular hasta las planificaciones docentes.
En cuanto a la importancia de la Filosofía, alude a su necesidad en la formación de los
adolescentes y adultos. En el primer caso especialmente, porque la filosofía fundamenta el sentido de
la vida y de la realidad; permite también, cuestionar y responder, tanto como la interacción con el
pensamiento de los otros.
En el P.E.I. de la Institución, el Espacio aparece con tres horas, en la modalidad de Economía
y Gestión de las Organizaciones (equivale a módulos de 120 minutos). En cuanto a la organización de
los departamentos y la interacción entre los espacios, responde que: los proyectos áulicos anuales se
organizan desde los Espacios Intercurriculares (antiguos departamentos de materias afines) en torno de
un eje, que coordina con la orientación de la modalidad. Además, cada Espacio genera un proyecto de
profundización.
Los Espacios Intercurriculares son: CIENCIA, COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA,
FORMACIÓN RELIGIOSA, DIMENSIÓN SOCIAL y ORGANIZACIONES.
En esta organización, Filosofía pertenece al Espacio de la Dimensión Social, y los profesores
que la dictan son especializados en Filosofía, y según ella, de reconocida trayectoria, pero no los/ as
nombra.
En cuanto a los proyectos de trabajo interdisciplinario existen, cuando por proyectos
específicos se dan las clases interdisciplinarias. Ej: “La Generación NET”, donde participan los
profesores del departamento de Filosofía y los del de la Comunicación, y profundizan temas de
actualidad.
Con referencia a las actividades extracurriculares relacionadas con la enseñanza y aprendizaje
de la Filosofía, si bien no existen aún, la Vicedirectora afirma que, depende qué tipo de actividad sea,
estaría interesada en impulsarla en la Institución. Da como ejemplo de las que más le agradaría, el Café
Filosófico, porque observa que ha dado buenos resultados con adultos; pero opina que con los
adolescentes “habría que ver, todo depende de la motivación”.
Como reflexión final, agrega que la filosofía debe ayudar a los adolescentes a entender y
orientar su realidad, su persona, la de los otros; y que los temas que se traten (teorías, filósofos, lógica,
etc.) estén trabajados desde “la vida”. “Vivir la Filosofía”, no ser sólo un planteo desde lo científico-
teórico. Y afirma, para terminar, que esta disciplina debe permitir al adolescente comprender los
problemas de la contemporaneidad y su posible orientación.

10
A partir de toda la información recolectada, encontramos notables diferencias en
cuanto a la concepción del Espacio Curricular de Filosofía en cada Institución, en
relación a la orientación formativa de cada escuela.
Por ejemplo, en la E.E.M. No 9, donde la Directora asegura que la orientación
de ésta es humanística, se manifiesta mayor interés por la disciplina, considerándola
base de la formación del adolescente, además, se siente a gusto con la incorporación del
Profesorado en Filosofía a la Unidad Académica.
En el caso de la E.E.M. No 6, observamos que, si bien en la teoría, el Director
asegura la importancia de la enseñanza de la Filosofía en los jóvenes; en la práctica, no
manifiesta el mismo interés; muestra un rechazo personal hacia ella.
En cuanto al Colegio “San Ignacio”, rescatamos a partir de las respuestas
elaboradas por escrito, la importancia que le asigna es la de “fundamentar en los
adolescentes el sentido de la vida y la realidad; así como permitirles cuestionarse y
responderse sobre éstas, como así también interactuar con el pensamiento de los otros”.
Pero, al mismo tiempo, en el transcurso de la entrevista, notamos que jerárquicamente la
Filosofía no supera la resto de las materias; de la misma manera que la E.N.E.T. No 1.
Incluso, ésta última considera, que el lugar de que ocupa la Filosofía junto al resto de las
materias de la Fundamentación en los Diseños Curriculares, es excesivo (en relación a
la orientación de la escuela).
Con respecto al Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)., en todas las
instituciones visitadas, la Filosofía ocupa el mismo lugar: es una materia más dentro del
mismo, donde se desarrollan solamente sus contenidos generales, acordados por un
grupo de docentes afines a la disciplina, y que determinan el eje sobre el cuál se
organizará el dictado de las materia. Específicamente, en la E.E.M. No 9, según la
Directora, los contenidos de Filosofía aparecen en conexión con el Profesorado de
Filosofía de la Unidad Académica, pero no explicita de qué manera se da esa conexión.
En el caso de la E.E.M. No 6, los contenidos siguen el mismo objetivo que el resto de las
materias, “preparar a los alumnos para la vida”. Finalmente, en la E.N.E.T. No 1, la
filosofía ocupa un lugar en el grupo de las materias de la Fundamentación, “para la
formación general del alumno”.
Desde el punto de vista organizacional, en todas las Instituciones las disciplinas
están organizadas en Departamentos de materias afines. El espacio curricular de
Filosofía varía el nombre y el departamento al que pertenece según la Institución. En el

11
caso del Colegio “San Ignacio”, el Espacio Curricular de Filosofía, se encuentra en el
Dpto. de la Dimensión Social, al igual en la E.E.M. No 6 y la E.N.E.T. No 1; en ésta
última, la materia se denomina “Filosofía y Formación Ética y Ciudadana”. Por el
contrario, en la E.E.M. No. 9, el Espacio de Filosofía se encuentra en el Dpto. de
Comunicación y la materia se denomina, “Filosofía y Cultura Ciudadana”. Lo que nos
extrañó, fue que se hallara en este departamento, debido al hincapié que hizo la
Directora (Alicia Inglesse) sobre la orientación humanística de la Institución, y debido
también a que la jefa del departamento, en este caso, es profesora de Artes Plásticas.
Finalmente, otra de las coincidencias, es que no existen actividades
extracurriculares ni intercurriculares en la mayoría de las Instituciones, exceptuando la
E.E.M. No 9 y el Colegio “San Ignacio”, donde la materia es dictada por la misma
profesora, y desarrolla el mismo proyecto (Silvia Perrone; “Generación NET”). El resto
alega que este tipo de actividades son difíciles de llevar a cabo, debido a la demanda de
tiempo que requieren los docentes para establecer acuerdos. Sin embargo, lo interesante
de todo esto es que, todas las Instituciones están de acuerdo en impulsar o participar de
este tipo de actividades.

c) Perspectivas de los docentes:


Las entrevistas realizadas fueron efectuadas a 5 profesores. Dos de ellas , Mónica
Ochoa (A) y Mabel Gaviria (B)) son en realidad profesoras de Historia que enseñan
filosofía al reestructurarse la enseñanza de la materia Formación ética y ciudadana. Como
eran profesoras titulares en esas cátedras las reacomodaron en filosofía. Los tres restantes
docentes sí tienen cargo de profesores de Filosofía (Valentina Markart (C), Silvia Perrone
(D) y Daniel Drughieri (E)
Una serie de ideas nos permitirán dar cuenta de lo hablado con ellos:
La falta de capacitación: (A) y (B) no se sienten capacitadas para enseñar filosofía.
Estas profesoras asumen tal responsabilidad con el argumento de que no les quedaba otra
alternativa, salvo el desempleo. También se quejaron de que el Estado no capacitó a
aquellos docentes que tuvieron que elegir entre aceptar la propuesta o dejar esas horas.
Como no están capacitadas, no se sienten cómodas con el dictado de esta materia. Además,
tienen una representación de la filosofía casi como sinónimo de ética. Por lo que no pueden
abstenerse de relacionar todo con Formación ética y ciudadana.

12
Por otra parte hablaron permanentemente de “filosofia de la vida” que suena a
estoicismo, cuando no a herramienta de autoayuda.
Los profesores de filosofía (C, D y E), en cambio, se quejaron de la escasa carga
curricular de la disciplina en Polimodal y por ello se vieron obligados a suplir la falta de
trabajo dando clases en otros niveles superiores, no estando capacitados suficientemente.
Los condicionantes: en general, los docentes respondieron que el alumno de hoy,
estudia muy poco; tiene escasa disposición para el trabajo y la rutina escolar, y carece del
suficiente vocabulario como para moverse con soltura en las clases de filosofía.
(C) cree que los adolescentes posmodernos tiene puesto el deseo en otra parte, en
otras cosas más superfluas y que por ello no se prestan a la problematización de aspectos
de su vida o de la sociedad
(E) considera que el abuso tecnológico está alienando a los adolescentes y esto
influye en la escuela terriblemente. Sobre todo, el acceso a tanta información no ha hecho
más que romper el lazo entre docentes y alumnos (pensado en términos socráticos)
El enfoque: las profesoras de Historia prefieren abordar la enseñanza de la filosofía
a partir del desarrollo de algunos tópicos que muy bien se circunscriben al campo de la
ética – ciudadana, para tener mayor llegada en los alumnos. Se parte de problemáticas
como el amor, la justicia y la solidaridad, para buscar que los alumnos a partir de sus
vivencias concretas se “enganchen” con el desarrollo de los temas. No necesariamente se
hace un abordaje filosófico de estos temas; muchas veces falta el utillaje conceptual y la
capacitación para que de estos disparadores se llegue a una verdadera reflexión filosófica.
(D) en cambio aborda el tema del amor desde una triple perspectiva: antropológica,
filosófica y psicológica en un espacio denominado ECI (Espacio Curricular Institucional).
(A) y (B) aluden a que trabajan con una filosofía de la vida, pero no logran definir o
explicar coherentemente a qué aluden con ello. Como no se mueven cómodamente, buscan
que los temas sean posibles de relacionar con contenidos que trabajan en Formación ética y
ciudadana o Historia, es decir, buscan llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia
otros campos.
La interdisciplinariedad: la interdisciplinariedad supone el trabajo en equipos con
diversos docentes de ramas diferentes. Sin embargo, aunque (A) y (B) expresaron que
trabajan de esta manera porque están a cargo de los Espacios Curriculares de Historia y
Filosofía, no lo hacen con otros docentes. En definitiva, se evidencia cierta confusión,
puesto que suponen que la interdisciplinariedad consiste en una simple relación de

13
contenidos. En estas profesoras, la conexión con los temas de historia es necesaria porque
de lo contrario no sabrían cómo encarar la enseñanza de la filosofía. Lo que ocurre es que
como vimos en el punto anterior, la filosofía cede en detrimento de la historia.
Por otra parte, todos expresaron que por falta de permanencia e identidad con las
instituciones (profesoras taxis) no se pueden llevar a la práctica este tipo de proyectos. No
hay espacio ni tiempo para reunirse con sus colegas y diagramar un proyecto de esta
naturaleza. Todo queda en las formas.
Áreas y departamentos: todas concuerdan en que el departamento de filosofía es
inexistente. Los docentes están englobados en el área de Ciencias Sociales con las que
comparten, excepto (A) y (B), muy pocas cosas. (C) y (D) respondieron que prácticamente
se manejan con una libertad absoluta a la hora de presentar las planificaciones anuales a las
jefas del área. Estas últimas no ponen ningún tipo de objeción (por omisión o por
ignorancia ya que todas las jefas de área son profesoras de Ciencias Sociales o Geografía).
Los colegas: en cuanto a la opinión que en general tienen sus colegas de la
filosofía, el resultado fue altamente negativo (A, B, C).
Según los testimonios de cada una de las docentes, algunos la consideran una
materia rara, dictada por bichos raros (A), o locos (B) que se la pasan pensando sobre
temas áridos y abstractos. Otros la consideran una materia de relleno tal como si se tratara
de plástica o música (B).
La carga horaria en el curriculum: (A) considera que las horas asignadas a esta
disciplina son suficientes. (B) cree que no sólo son escasas las horas asignadas a filosofía
sino que, además, la materia está ubicada en un año de Polimodal incorrecto. Esta
profesora cree que debería darse algo de filosofía en ESB (Educación Secundaria Básica)
y luego continuarse en Polimodal y la Universidad, porque en caso contrario queda
“descolgada”. Argumenta que los alumnos en 2º año no tienen idea alguna de la disciplina
y luego en los años avanzados no se retoma más, por lo que se olvida fácilmente. (E)
considera que la reestructuración educativa hizo estragos y que se debería enseñar un
conjunto de materias indispensables para el desarrollo del pensamiento (latín o idiomas,
lógica y gramática).
(C) y (E) creen que con la escasa carga horaria en el Diseño Curricular destinada a
la filosofía en la escuela, por lo cual la sociedad pierde la posibilidad de generar sujetos
críticos y reflexivos. El espacio de filosofía es un espacio en el que, ante todo, se ejercita el
pensamiento.

14
Los concursos u Olimpíadas de filosofía: ninguno de los profesores ha tenido una
experiencia de este tipo en muchos años. (A), (B) y (C) no han llevado u incentivado a sus
alumnos para que lo hagan.
Filosofía y desarrollo personal: (B) expresó que dar filosofía le permitió lograr un
mejor equilibrio emocional y profesional. (D) cree que la filosofía es esencial, que brinda
una visión del mundo diferente, que ayuda a descentrar y a problematizar. (E) considera
que la filosofía le permite al hombre alcanzar un tipo de sabiduría que consiste en saber
vivir –estoicamente -.
La experiencia: (D) y (E), llevan más de 30 años enseñando filosofía. Pero sólo la
primera trabajó de manera intensiva en Secundaria y Polimodal. (E) muy pocos años (no
menos de 4). En (C) es de 8 años. (A) y (B), llevan 5 años enseñando esta materia. (A)
tiene más de 30 años como profesora en Historia.
A continuación, proporcionamos los testimonios directos de los entrevistados:

15
Testimonio de una “Vida Maestra” de la Filosofía en Junín
Entrevista a Daniel Drughieri, realizada por Paula Yende, el 13 de noviembre de 2007.
AL- ¿Qué es la filosofía y desde que año enseña?
DD.- Desde 1971, más de 40 años. La filosofía es una interpretación profunda de la vida.
Todo problema que tiene el hombre corresponde a la filosofia. Las interpretaciones que hace son
subjetivas, de ahí que haya tantos puntos de vista. Parece que hubiera muchas filosofías, pero en
realidad la filosofía es una sola.

AL.- ¿A qué se refiere con lo profundo?


DD.- Bueno no sólo al abordaje de problemas complejos sino también al manejo de ciertas
técnicas. La filosofia pone en funcionamiento el pensamiento. El hombre dará sus razones o sus
puntos de vistas de manera lógica.

AL.- ¿Cuál es su propia interpretación de la vida?


DD.- ¡Uhhh! Eso es muy largo. Si lo escribiera me llevaría 4 o 5 tomos. De todas maneras
nunca los escribiría. No serviría de nada, creo. Es como facilitarle la tarea a muchos. Todos deben
hacer su propia interpretación de la vida. No sólo los filósofos.

AL.- Por lo que veo se niega a dejar su pensamiento por escrito.


DD.- Absolutamente.

AL.- Me dijo que empezó a dar clases en el 71. ¿Y durante la Dictadura cómo vivió la
enseñanza de la disciplina?
DD.- Bueno la Dictadura fue un exceso. Frente a la inutilidad de algunos mandatarios se
levantaron los militares, que no tienen una interpretación de la vida, porque no viven directamente.
Además son cerrados y cometieron los excesos típicos de las bestias.
La enseñanza de la filosofia estuvo atada a los vaivenes políticos. Se llegaron a
contradicciones en la enseñanza. Por ejemplo en la UBA se prohibió Marx, pero en la UCA sí se lo
daba. La razón, es que en esta última los profesores católicos tenían que saber de su enemigo.
Sin embargo, el marxismo, en algunos aspectos es la interpretación de Jesucristo.
Otro ejemplo, se perseguía a los que tenían melena y barba. Desde este punto de vista
tambien se lo tenía que haber perseguido o censurado al propio Cristo que según las
representaciones tradicionales aparecía como desarrapado.
La Iglesia se olvidó de muchas cosas. La comunión liga a los hombres a Dios y sin embargo,
se olvidaban en la práctica del 2º mandamiento: ama al prójimo como a ti mismo. En cambio, se
aplicó en exceso el refrán porque te quiero te aporreo (te mato).

AL.- ¿Cómo ves a la mujer hoy en relación a la filosofía y la política?


DD.- En este momento están ocupando muchísimos cargos importantes. Hoy en día la mujer
se despertó. No es cuestión de inteligencia. Pero muchas veces a sus actos la mujer le agrega
demasiado sentimiento, abusa de él. Por eso pierde la razón. Debería buscar un justo equilibrio.
AL.- ¿Cómo ve a la humanidad hoy?
DD.- A punto de desaparecer. El hombre es una especie que ha logrado mucho, en unos
pocos miles de años. Sin embargo, todo termina. Los dinosaurios se extinguieron y el hombre
acelerará su propio fin.
Con respecto a la sabiduría y a las mujeres de la que hablábamos, fijate que los sabios de la
antigüedad lo eran porque sabían vivir sabiamente. Por ejemplo los siete sabios de Grecia ¿qué
escribieron? Nada. La sabiduría consiste en saber conducir racionalmente la vida. Ahí la mujer falla.

16
Por ejemplo, si se hace una lista de filósofos importantes, el varón aparece como más proclive a
filosofar. No es más inteligente, sólo que ejercita más el pensamiento filosófico.
Y con respecto a tu pregunta inicial, me parece que la humanidad está en un semicírculo
donde la parte más elevada – virtuosa - ya es pasado, y la otra está a punto de desaparecer. La
historia es un movimiento cíclico.

AL.- ¿Cómo fue su experiencia dando clases en Polimodal o secundaria?


DD.- No muy larga, muy pocos años. Sobre todo me dediqué a superior.

AL.- Muchos de los que hoy son profesores aún lo recuerdan como docente. Sobre todo por
su personalidad y manera de utilizar la ironía.
DD.- La ironía socrática, que es positiva. Hoy en día los chicos no saben contestar a
preguntas de este tipo. No hay un entrenamiento en el pensamiento. El pensamiento se ha arruinado
por la burocracia y las múltiples reformas educativas. Fijate que hoy no se enseña ni gramática, ni
latín, ni lógica porque requieren del uso de la inteligencia aguda. Estas tres materias son
fundamentales. Sino fijate el fracaso en la facultad.

AL.- ¿Por qué cree que se ha vaciado la escuela?


Las razones son varias, la ignorancia es fácil de dominar, pero también la ineptitud de los
ministros de educación y los que dirigen las políticas educativas.
Fijate, en la época de Menem se barrió con la enseñanza técnica y de oficios. Hoy están
desesperados por conseguir personas que tengan aptitud para el trabajo manual.
Veremos si el cambio de perspectiva de este gobierno, en cuanto a la formación de oficios,
puede revertir esta situación.

AL.- ¿Cree en la Justicia de los hombres?


No, no sirve para nada. Pensemos sino en la frase “igualdad ante la ley”. La democracia es
un tremendo engaño. Si hubiera igualdad ante la ley estaríamos bajo un socialismo democrático.
Con respecto a la política ello nos lleva a pensar ¿Cuáles de los candidatos fueron elegidos
democráticamente? A ellos no los puso el pueblo, sino los partidos políticos y los grupos
económicos.
Fijate a Carrió, ahora los grupos radicales que la apoyaron piden sus propias bancas.

AL.- ¿Fue a votar?


DD. Sí, aunque estoy eximido de votar porque tengo más de 70 años. Voy a ir hasta que
llegue el momento final; el momento en el que los árboles mueren de pie.

AL.- ¿Encuentra relación entre filosofía y la poesía?


DD:- Bueno, algo hay, pero son cosas distintas. Aunque es claro que muchas veces lo
filósofos escribieron bellamente. La poesía también es una búsqueda e interpretación de la vida pero
más bella.
En una época llegué a escribir poemas. Me acuerdo de una que decía “cuando comencé a
ser, nueve lunas antes de la mañana luminosa y de la sonriente espera de los íntimos, tú ya
estabas…luego hablaba de los ojos abiertos al infinito…

AL.- Volviendo a la enseñanza. Algunos alumnos sostienen que usted no enseña a partir de
la lectura de una bibliografía determinada.
DD.- Bueno muchos dan textos para no dar clases. Por otra parte es una cuestión de

17
economía, para que no gasten en textos. Eso no quiere decir que no trabaje con bibliografía y no la
recomiende.
Esto me lleva a pensar en el negocio editorial. Las editoriales son bastardas. Me acuerdo de
El Túnel de Ernesto Sábato. Nadie se lo publicaba hasta que Sartre y Camus lo recomendaron.
Entonces Losada, ávida de dinero, se apresuró a publicar la novela.
Pero sobre todo en mis clases trato de aplicar la dialéctica socrática, el diálogo sobre todo.
No busco otra cosa más que la enseñanza-aprendizaje con el alumno, directamente a través de
preguntas y respuestas. Tal como lo hacían Sócrates y Platón.

AL.- Citaste a Albert Camus, me acuerdo de una frase “soy un hombre que busca a Dios no
para mi sino para los demás”.
DD.- Sí, es uno de mis escritores preferidos. Él tenía un gran compromiso con la vida. En
Actualidades, se publicó parte de un dialogo que mantuvo en un convento. Allí pedía que el
catolicismo fuera cristiano. Es decir, que se recuperase el amor por el prójimo. Sino fijate en la
Inquisición y la muerte en nombre de Dios.
Me acuerdo que un día en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús un cura estaba criticando a
aquellos que se habían apartado de la Iglesia. Desconocía que el evangelio decía que más vale una
oveja descarriada que las restantes.
Los curas de hoy ya no salen con la preparación de antes. Un jesuita tarda en convertirse en
cura casi 16 años, hoy con un mínimo de preparación ya estás frente al pulpito.
Yo fui al seminario cuando tenia 12 años y de haber continuado hubiera sido sacerdote. Sabe
Dios por qué no lo fui. Pero era muy exigente teníamos 9 horas semanales de latín, además de griego
y francés. Ahora todo es light.
Sacá la cuenta si habré hecho ejercicio intelectual: 9 años de latín, 9 horas a la semana.
Pero bueno no continué por esa senda. El mundo es una gran tentación. Y dentro de él las
mujeres. Ya Tertuliano decía que “la mujer es la puerta del diablo”. Bah! yo creo que el único
defecto que tienen es que hablan mucho, ¡cómo hablan!

AL.- En relación a la seducción y la comunicación ¿cree que la segunda va en detrimento


de la primera?
DD.- Bueno habría que leer a Baudrillard, en el primer tema. Dice cosas interesantísimas.
Con respecto a la tecnología de hoy, creo que no sirve para nada. Aliena al hombre. Lo priva de la
razón. Elimina la educación, entendida como el proceso de interacción entre un hombre y otro
hombre. La tecnología facilita muchas cosas pero para peor.
AL.- ¿Podría explayarse acerca del hombre común del que habla?
DD.- Bueno los hombres inventan términos para designar a seres extraordinarios: héroes,
genio, santos. Sin embargo, como decía Kierkegaard “el hombre verdaderamente extraordinario es
el hombre verdaderamente ordinario”.
Me acuerdo una vez que presenté en el Normal, una revista, que para esos años era un gesto
de heroísmo. Un estudiante me contradijo con la idea de que los héroes son de la literatura. Nunca le
contesté esa grosería. Le podría haber dicho que desde esa perspectiva los santos son solamente de
la religión y los sabios de la ciencia. No me molesté en responderle a alguien que tenia
consideraciones muy cerradas. Esta mentalidad cerrada es la misma que encontramos en los
seminarios, en los cuarteles, etc

AL.- ¿Qué opinión tiene de la Iglesia argentina?


DD.- Bueno fijate hoy, la Iglesia argentina, nunca abrió la boca durante la dictadura. Si
habló lo hizo a través de encíclicas que no dicen nada o no se entienden. De la misma manera el
ejemplo vale para explicar el silencio durante el avance del nazismo.
No hay voces claras. Fijate que ahora parece que está arrepentida por el caso Von Wernich.
Pero ahora. ¿Y antes? Siempre tarde. Fijate que Juan Pablo II salió a pedir perdón por la Inquisición

18
casi 500 años después.
Acá en Junín, hubo un cura que no quería casar a una mujer porque ya se había casado una
vez. Sin embargo el obispo lo obligó a que sí lo hiciera. Demasiada hipocresía. Lamentable, porque
la Iglesia ha hecho cosas muy buenas. Pero vuelvo a Camus, la iglesia es católica no es cristiana.

AL.- ¿Qué opinión tiene acerca de la muerte?


DD.- La finitud del hombre. Bueno la experiencia de la muerte la obtiene uno a partir de la
muerte de los demás.
Todo lo que tiene principio tiene fin. Nadie es inmortal. El hombre es un ser vivo similar los
restantes seres vivos, y por tanto le acaece lo mismo que a ellos.
La conciencia de la propia finitud te tiene que llevar a adoptar una posición ante la vida
(sabiduría) Los epicúreos decían: “para qué temer a la muerte si cuando nosotros estamos ella no
está y, cuando ella está nosotros ya no estamos”.
La experiencia de la muerte se siente a través de los demás. Yo lo sé porque lo pude
vivenciar con mis padres, mi hermana, mi cuñado. Por ejemplo, de mi padre me enteré casi 15 días
después. No había teléfonos en casa y mi hermana que vive en Lincoln pensó que yo estaba
enterado. El vivía en San Justo y quería verme a mí. No pude asistir.
Fijate que la gente se la pasa leyendo los avisos fúnebres. Como si así experimentara la
muerte.

AL.- ¿Con respecto al tedio, la angustia que acucia al hombre?


Bueno miremos TV, depende de quién mire, tendremos reacciones diversas. Yo me aburro a
menudo, otros se apasionan. Con respecto a la angustia igual. Yo vivo solo pero no me angustio,
tengo mis propios fantasmas que me visitan. Habría que vivir como Robinson Crusoe, vivir en una
isla maravillosa, comer frutos exóticos y peces. Los sabios se retiran del mundanal ruido, ya lo decía
Fray Luis de León. La vida es de adentro. La vida retirada del mundo malvado.
Hay que saber vivir en soledad. Es un signo de sabiduría en esta sociedad.

AL.- ¿A qué se ha dedicado por estos días en que está de licencia?


DD.- Durante este tiempo he leído pilas de novelas que no son otra cosa que narraciones
acerca de la vida. Por ejemplo José Saramago. ¡Qué facilidad de palabra! Con una mínima historia te
arma toda una novela. Y además dice cosas muy profundas. No como en la tele que es un
mamarracho. Que sólo muestran chicas “abundosas” por doquier.
Con cierto cine me pasa igual que con la literatura, aprendo muchas cosas.

AL.- ¿Qué tipo de arte prefiere?


DD.- La poesía, la novela y ciertas películas. Con respecto a la primera no me gusta la
actual, es ininteligible, no dice nada. Me gusta la poesía filosófica la que Heidegger rescata en
figuras como la de Holderlin. Con respecto a la novela, al margen de Saramago, estaba interesado
en "El poder y la gloria" de Graham Green, sobre todo porque el protagonista es un sacerdote.

AL.- Joyce trata de traducir en escritura todo lo que piensa. ¿Es posible eso?
DD.- Bueno no. Es imposible. La escritura es lenta, no se puede poner en palabras todo lo
que se piensa. No alcanza. Puede haber una recreación pero siempre quedan muchas cosas por decir.

AL.- Muchísimas gracias profesor Drughieri..

19
Testimonios de las Profesoras de Historia Entrevistadas:
Entrevista a Mónica Ochoa, Profesora de Ciencias Sociales (A)
Antigüedad (como profesora de Filosofía): 5 años
Espacio curricular: Historia y Filosofía, Curso: 1ero. I, ENET Nº 1

AL.- ¿Cómo llegó a dar filosofía en Polimodal siendo que usted es profesora de
historia?
MO.- Cuando se hizo la reconversión se juntaron Filosofía y Educación Cívica.
Obviamente me tuve que poner a estudiar puesto que solo la manejaba dentro
de contextos históricos. Lo mío es muy acotado. Yo sólo los introduzco: damos el
concepto, el contexto histórico, los primeros pensadores y las problemáticas a
partir de la felicidad, etc. Luego les doy ética para acercarlos a Educación Cívica.
El énfasis está puesto en esta última. Yo doy un trimestre y medio de filosofía y
uno y medio de cívica.
AL.- ¿Cuál es el impacto de la filosofía en los adolescentes? ¿Cuál es su actitud?
MO.- Se pierden cuando empezás a desarrollar diferentes teorías. Es un mundo
nuevo, desconocido; les parece difícil. Sin embargo, luego de un tiempo, logran
engancharse porque trabajo temas cotidianos. Es decir, a partir de la realidad
pueden comprender las problemáticas filosóficas
Por ejemplo con temas relacionados con la ética y moral los chicos de campo se
prenden. Los valores de los chicos de pueblos permiten plantear temas
particulares que servirán para abordar problemáticas éticas.
AL.- La filosofía bajada a la vida cotidiana les es mucho más útil.
MO.- Sí, la entienden mejor.
AL.- ¿Vos aplicás la filosofía en tu vida?
MO.- Claro que sí. Yo pienso que los primeros filósofos son los papás. Uno va
aplicando los valores que te internalizan y luego querés transmitirlos a tus hijos.
Aunque hoy en día resulte complicado.
AL.- ¿Los objetivos que te planteás los lográs?
MO.- Sí, porque tengo como meta introducirlos. La profesora de 2º año trabaja
más temas filosóficos.
AL.- ¿Trabajas con proyectos interdisciplinarios?
MO.- Claro, porque lo ligo con historia. Cuando llego a la parte de ética y política
lo ligo con Educación Cívica.
Eso rinde frutos en la evaluación. En general ellos terminan respondiendo y
entienden las consignas. El susto inicial se desvanece.
AL.- ¿Cuánto hace que enseñas filosofía?
MO.- Aproximadamente 4 o 5 años. Siempre cambio el material. Por ejemplo
empecé con Recalde, luego me dejó de gustar y arranque con Aique. Sin
embargo, mecho con otros materiales.
AL.- ¿Las áreas están divididas en departamentos? ¿A cuál pertenece filosofía?
¿Quién está a cargo?
MO.- Bueno esta a cargo Patricia…….. y es profesora de Historia y lengua.
AL.- ¿Algún profesor te marcó en tu formación filosófica?
MO.- Sí, Daniel Drughieri. Es mi puerto. Me introdujo en el mundo de la filosofía.
Casi hago el profesorado en filosofía. Luego decanté por cuestiones personales
en la Licenciatura en Historia.
AL.- En relación con tus pares y la enseñanza de la filosofía ¿Cuál es la
importancia que le asignan tus colegas?
MO.- Bueno en la escuela técnica los de humanidades somos bichos raros. Dicen
que siempre le buscamos la quinta pata a la mesa. Ellos son más prácticos.
Pragmáticos. Y eso se ve cuando hacemos las capacitaciones o jornadas de
reflexión institucional. Nos asignan el trabajo de pensar.

20
AL.- ¿Es suficiente el espacio que tiene la filosofía en el currículo?
MO.- Sí creo que sí. No obstante creo que dar Filosofía con E. Cívica es una
barbaridad. La parte de filosofía la tendría que dar la profesora de filosofía.
Yo no me siento capacitada para enseñarla. Yo sé cuales son mis limitaciones.
Debe darlas un especialista. Yo las tomé porque vine de un pase provisorio de
otro lugar. No obstante, me puse de acuerdo con la profesora de filosofía,
Claudia Lamelza, y acordamos en que haga una introducción.
El cambio educativo es una barbaridad. Esta juntura de materias no tiene
sentido.
Lamentablemente tengo que sacrificar un poco el espacio de Filosofía en pos de
E. Cívica porque no me siento capacitada.
AL.- Participan en olimpiadas o concursos de filosofía.
MO.- No, que yo sepa no, ni en 1º ni en 2º.

Entrevista a Mabel Gaviria, Profesora de Ciencias Sociales (B)


Antigüedad como profesora: 37 años (1970)
Espacio curricular: Historia, DHC, Filosofía. Curso 2º II y IV E.E.M.Nº 6

AL.- ¿Cómo llegó a dar filosofía en Polimodal siendo que usted es profesora de historia? ¿Cuál es el
impacto que tiene en los adolescentes?
MG.- Cuando las materias que eran Filosofía y Formación ética y ciudadana se reconvirtieron, me
asignaron filosofía ya que era titular. Hace tres años.
Por lo pronto me tuve que poner a enseñar y no se mucho
Con respecto al impacto hablarle a chicos de 2º año de filosofía es como hablarle de pajaritos de
colores, no entienden nada, no tienen la mentalidad preparada; además les falta vocabulario
especifico, interés e interpretación.
AL.- ¿Tienen inquietud filosófica, al menos?
MG.- Sí, pero para cosas simples. No pueden expresarse con conceptos claros. Por ejemplo ayer
trabajábamos el concepto de lo bueno en Aristóteles, Mill y Kant. Hicimos unos cuadros y luego
propuse que expresaran básicamente a que hacían referencia estos pensadores. Se perdieron o
expresaron la felicidad en términos útiles tal como hoy predominan.
Es difícil dar filosofia a adolescentes. En historia no me pasa.
Por ejemplo en problemáticas filosóficas contemporáneas: la carrera armamentística, la ecología, el
fatalismo, el terrorismo. Temas apasionantes. Vimos Fahrenheit 911. No les gusto. La consideraron
aburrida.
AL.- Les falta una experiencia previa en materia filosófica
MG.- Sí creo que si. Habría que empezar desde 1º con alguna base sencilla para que no lleguen tan
desvalidos.
Además fijate que es un año en 2º. No pueden conectar con ningún saber previo porque no lo tienen,
ni proyectarlo a otros años porque no ven más filosofia. Se corta.
AL.- ¿Cuáles son los problemas más comunes? ¿Que condicionantes encontrás?
MG.- Lo primero que me preguntan es ¿Y esto para qué sirve? Como no es un saber instrumental o
técnico no le encuentran sentido. No lo pueden adecuar.
Y sin embargo cuando les hago ver que constantemente se están haciendo preguntas acerca de su
futuro, de situaciones límites, etc, terminan admitiendo que si es algo común. Por ejemplo ante la
muerte se dan cuenta que es una experiencia que requiere un meterse adentro, ¿Por qué me pasan
cosas a mí?
El problema es que luego no pueden conceptualizarlo, no hallan la terminología y todo se transforma
en algo casero.
Entonces parto de cuestiones concretas, vivenciales y luego busco que vayan incorporando la
terminología. Por ejemplo, el primer día les pido que cuenten una experiencia límite y las preguntas
que no hallaron respuestas sobre esa situación.

21
Se llegaron a problemáticas filosóficas existenciales, ontológicas u éticas.
Repito es una metodología simple, casera y no propia de una verdadera profesora de filosofía.
AL.- ¿Qué le gustaría lograr que no haya logrado? ¿y lo que ya has logrado?
MG.- Logré que se interesaran más los varones que las chicas. De ahí deduzco que el primero es más
proclive a filosofar. Las chicas se sienten incómodas, les molesta un poco la reflexión sobre sí.
Otra cosa que me reconforta es cuando luego de un tiempo se acuerdan de algunos temas. Muchos
logran relacionar las problemáticas a hechos concretos pasados un tiempo. Vienen y me lo comentan.
Incluso chicos que ya no tengo como alumnos.
Lo que me gustaría lograr es que ellos me dejen anonadada con preguntas filosóficas de altura.
AL.- ¿Cuál es la importancia que asignas a la enseñanza de la filosofía? ¿Y tus colegas?
MG.- Todos estamos en lo mismo, cito a Elsa Iparraguirre, coincidimos en que es necesaria, debe
enseñarse antes y más carga horaria. Sería nivelar para arriba, quiero calidad educativa para formar
un sujeto crítico, problematizador, etc.
AL.- Con respecto a las áreas y departamentos. (Organización y persona que la dirige).
MG.- Estamos dentro del departamento de sociales y la profesora – de geografía – es Elizabeth
Foschiatti.
AL.- ¿Influye en algo eso?
MG.- No, nos reunimos los de filosofía y diagramamos. La profesora nos deja organizarnos. Nos da
plena confianza e independencia de criterios.
AL.- ¿Trabaja en proyectos interdisciplinarios con otros espacios?
MG.- Bueno sí, yo articulo con historia. Hay un ida y vuelta. Por ejemplo cuando hablamos de los
partidos políticos hablamos también de aspectos filosóficos que los atraviesan.
En lo referido a culturas, hablamos de la filosofía de la vida, etc.
Sucede con mayor frecuencia en el Colegio Marianista donde ya hablo de estos temas desde 8º año.
Como siempre me los encuentro en otros años retomamos, ampliamos y articulamos ciertos
conceptos con otros interdisciplinariamente. En el Nacional no ocurre porque solo estoy en 2º.
AL.- ¿Está satisfecho con su formación para dictar este espacio?
MG.- No, para nada, tengo muchos huecos. Sin embargo, este adentrarme en la filosofía me ha
abierto una dimensión encantadora. Además no considero que ambas disciplinas sean tan dispares.
Ahora bien, me agradaría de sobremanera que me capacitaran a nivel estatal. Falta oferta en torno a la
capacitación de filosofia. De todas maneras recurro constantemente a otros colegas para que me
orienten y me recomienden estrategias y bibliografía.
AL.- Alguno de sus formadores en filosofía ¿marcó su trayecto profesional? ¿De qué manera?
MG.- Bueno no tuve, pero debo decir que hablo constantemente con mis pares de filosofía y extraigo
de ellos mucha riqueza. Cito por ejemplo las agradables charlas con Daniel Drughieri, aquí en el
ISFD 129. Apasionantes.
AL.- ¿Cómo incide filosofía para su desarrollo personal? ¿Y para comprender el mundo que nos
rodea?
MG.- A profundizar y a manejar el equilibrio emocional con todo un replanteo filosófico de mi vida.
De lo que tengo de lo que no y de lo que quisiera tener. Pero sobre todo he logrado mirar con
satisfacción el vaso lleno.
AL.- Esto desde hace pocos años, desde que te dedicaste a enseñar filosofía
MG.- Claro que sí. No tengo mucho vuelo filosófico por eso decía que me ha servido para establecer
con mi vida profesional y emotiva una relación armónica. Es una filosofía de vida cuyo eje es la
felicidad, la alegría. Trato de no dejarme abatir por los momentos malos y sacar el máximo provecho
de las situaciones gratas. He ahí mi filosofía de vida.

Testimonios de las Profesoras de Filosofía entrevistadas:

22
Entrevista a Silvia Perrone, Profesora de Filosofia y Ciencias de la educación.
Antigüedad como profesora: 37 años (1970).
Espacio curricular: Filosofía & ESI
Cursos: 2º I (HCS), II (HCS) I (NAT) E.E.M.Nº 9 y en el Colegio San Ignacio 2III.
Además del ECI en el Normal.

SP.- Me formé en un instituto privado de Junín y por supuesto era muy ortodoxo,
aristotélico-tomista. No obstante los profesores eran exigentes y de muy buen
nivel (prof. De Bs As). Las capacitaciones posteriores me permitieron un
enriquecimiento y contacto con otras posturas filosóficas por ejemplo las de corte
materialista, etc.
En el ESI estamos trabajando con el eje del amor pero desde un abordaje
antropológico, filosófico y psicológico a la vez.
AL.- ¿Cuánto tiempo hace que está cargo del espacio curricular de filosofía?
¿Cuál es el impacto que tiene en los adolescentes?
SP.- Desde que empecé. Me inicie en Salto y Chivilcoy.
Por aquel entonces había dos años de filosofía seguidos. En el primero se tocaba
problemáticas filosóficas y en el otro (5º año) se daba algo de epistemología y
lógica. Fundamental para el ingreso a la universidad donde se requiere cierto
nivel de pensamiento científico.
Con respecto a enseñar a adolescentes me encanta me siento muy cómoda. Sé
mantener el orden y encuentro respuestas para el trabajo organizado y
responsable. El adolescente cuando se le habla bien – hablo claro del Normal y
San Ignacio – responde adecuadamente.
Sin embargo, el cambio en el adolescente ha variado mucho a lo largo de loa
años. Particularmente de aquí a unos 10 años
AL.- ¿Cuáles son los problemas más comunes? ¿Que condicionantes encontrás –
pedagógica, etc?
SP.- La escasa terminología y una generación de adolescentes con nuevos
intereses y problemáticas. Un gran desafío. El chico actual es más participativo y
abierto. Lo que no tiene es una base conceptual y lingüística que le permitía
expresarse con fluidez y posicionarse con mayores fundamentos.
Tienen problemas con el porque. La inquietud filosófica es la misma o más aún.
Es más, el adolescente actual, tiene graves problemas de comprensión, les
cuesta hacer un análisis critico o analítico comprensiva de los textos.
Te pongo un ejemplo: Los primeros temas tardo mucho en agotarlos porque
intento que los alumnos se adecuen a la terminología, al correcto análisis de los
textos, etc.
AL.- ¿Que le gustaría lograr que no haya logrado? ¿Y lo que ya has logrado?
SP.- Me gustaría lograr muchísimas cosas. Pero puntualmente que los chicos
reacios y/o apáticos participen y se involucren, aportando pensamiento,
enriqueciendo el debate con diversas miradas, asociando contenido con vida.
Algunos debates han sido muy emotivos y han llegado a expresarse acerca de
sentimientos sociales actuales: la apatía, el sometimiento, la falta de futuro.
Por ejemplo, les propuse un texto (disparador) donde se expresa una visión
negativa del alumno: ocio, ignorancia, estupidez e incultura, para debatirlo. La
reacción fue diversa. Unos adscribieron y los otros asintieron. El debate fue
sumamente enriquecedor.
Esta estrategia me permitió luego otra disposición para el abordaje de temas
filosóficos más áridos.
AL.- ¿Las áreas están divididas en departamentos? ¿A cuál pertenece filosofía?
¿Quién está a cargo?
SP.- Pertenece a sociales. Nos mezclan con sociales. La jefa es Silvia Fernández.

23
Pertenecer a un área es problemática porque nunca nos ponemos de acuerdo en
cuanto a contenidos criterios evaluativos, e incluso concertar tiempos para
reunirnos. Falta permanencia e identificación del docente con la institución.
Creo que la ley no sirve sino se cumplen las condiciones de aplicación. Porque
todo es ideal. Qué mejor que trabajar en áreas y compartir criterios. Con un
docente taxi es imposible.
AL.- ¿Trabaja en proyectos interdisciplinarios con otros espacios?
SP.- La filosofía está conectada con las restantes materias. Sin embargo, en la
práctica no está conectada. No ayudan ni la infraestructura, ni los espacios, ni el
tiempo de los docentes (prof. taxis), ni el apoyo orientativo extraescolar. Aunque
pobre y un gran desafío algo deja.
La interdisciplinariedad la hago yo. El cruce sobre todo lo hago con literatura.
Propongo canciones y las abordamos analíticamente. Los recursos, gustan
aunque claro que las primeras producciones son muy pobres. Tengo que revisar
corregir y sugerir que lo rehagan constantemente.
En lo que respecta al ECI tenemos un blog que permite utilizar muchísimos
recursos y el abordaje interdisciplinario. Los resultados son extraordinarios.
Este espacio me permite vincularme de manera más efectiva e interesar a los
adolescentes. Es una estrategia didáctica que ameniza la relacion.
Me he dado cuenta que los jóvenes de hoy estudian distinto. Mejor. No más,
siguen siendo remolones.
En el San Ignacio hacemos proyectos elementales pero no para trabajar
mancomunadamente sino para coincidir en ciertos contenidos. Tengo allí además
pocas horas así que con mis colegas casi no me veo.
AL.- ¿Por qué te decidiste ser profesora de filosofía? ¿Algún profesor te marcó en
tu formación filosófica?
SP.- Fue algo raro porque siempre me gustó la psicología. Sin embargo el noviazgo
me impidió ir a Bs As y como Lengua y literatura ya había sido abarcado por mi
hermana opté por quedarme y seguir una carrera humanística.
Kinnen y Maineli. Al primero le decíamos el oscuro, pero me encantaban sus
clases. Nos daba Historia de la filosofía moderna y sociología. El 2º era rígido,
aristotélico-tomista. Pero sistemático y analítico. Nos hizo entrar de lleno en el
pensamiento. Nos sistematizó y organizó.
AL.- ¿Cómo incide filosofía para tu desarrollo personal? ¿Y para comprender el
mundo que nos rodea?
SP.- Es esencial. El saber plantear el problema te abre el camino para que en
algún momento de tu existencia intentes dar una respuesta. Te da una visión del
mundo diferente. Te permite descentrarte.

Entrevista a Valentina Markart


Profesora de Filosofía
Antigüedad como profesora de Filosofia: 8 años
Espacio curricular: Filosofía
Curso: 1 IV ENET Nº 1

AL.- ¿Cuánto tiempo hace que está cargo del espacio curricular de filosofía? ¿Cuál es el
impacto que tiene en los adolescentes?
VM.- Aproximadamente 8 años. Bueno cuando hay grupos receptivos a la materia y a la
persona, es fantástico, cuando no, el dictado se resiente y uno no se siente cómoda.

24
AL.- ¿Cuáles son los problemas más comunes? ¿Qué condicionantes encontrás?
VM.- Los más comunes son la apatía, la abulia, la falta de interés. No hay deseo, o mejor
dicho este está puesto en otra parte.
Sin embargo, no trabajo en escuelas problemáticas por lo que las problemáticas se
circunscriben a las ya citadas. En este punto y al margen de las estrategias uno hace lo
que puede.

AL.- ¿Trabaja en proyectos interdisciplinarios con otros espacios?


VM.- No trabajo y nunca trabaje.

AL.- ¿Las áreas están divididas en departamentos? ¿A cuál pertenece filosofía? ¿Quién
está a cargo?
VM.- Sí existen. Yo no he incursionado. En el Industrial creo que es una profesora de
historia. La materia está dentro del área de sociales. Y en la incidencia yo doy mi materia
al margen de las recomendaciones. Me manejo con entera libertad.

AL.- ¿Que le gustaría lograr que no haya logrado? ¿Y lo que ya has logrado?
VM.- Con que me presten atención y respeten estoy satisfecha porque con ello se dan las
condiciones para el trabajo áulico. En lo académico que perdure algún registro acerca de
lo que es la filosofía. He logrado que luego de un tiempo se copen con algunos temas.

AL.- ¿Cuál es la importancia que ud le asigna a la filosofía? ¿Cuál es la importancia que le


asignan sus colegas?
VM.- Yo considero que debe tener la misma importancia que las restantes. Pero debe
estar la posibilidad de que los alumnos puedan optar. Con respecto a la segunda tienen
una visión negativa. La consideran una materia de relleno como si fuera plástica o
música.

AL.- ¿Cuál considera que es el impacto de la filosofía en la formación de los adolescentes?


¿Cuál es la actitud de los adolescentes frente a ella?
VM.- Yo creo que es fundamental porque hay que permitir el ejercicio del pensamiento
por si mismo. Sirve para reflexionar, para indagar para criticar
Con respecto a la segunda es variada. Algunos consideran a la filosofía como una
disciplina de locos.

AL.- ¿Por qué te decidiste a ser profesor de filosofía? ¿Algún profesor te marcó en tu
formación filosófica?
VM.- Bueno, no podría explicarla. Simplemente es una rama que me apasiona. Sí muchos,
pero me gustaría remarcar que el propio trayecto profesional y el intercambio con los
alumnos me han hecho reflexionar mucho y me marcaron a fuego.

e) Testimonios de los Estudiantes:


Ahora vamos a presentar un cuadro comparativo de las respuestas obtenidas en las
encuestas administradas a los estudiantes de las distintas Instituciones.
 Datos de la población encuestada:
Escuela Curso Letra Modalidad Total de Mujeres Varones Edad
identificatoria Encuestados

Media 6 2do. II Alfa Economía y 10 6 4 16/18


Gestión años

25
Media 6 2do. III Beta Ciencias 25 14 11 16/18
Sociales años

Media 9 2do. I Gamma Ciencias 33 23 10 16/17


Sociales años
Media 9 2do. II Delta Ciencias 22 19 3 16/17
Sociales años

Técnica 1 2do. II Ypsilón Automotores 5 - 5 16/18


años

Técnica 1 2do. III Zeta Electrónica 10 - 10 15/16


años

San Ignacio 2do. Eta Economía y 22 12 10 16/17


Gestión de las años
Organizaciones

La Escuela Normal ( Media Nro. 9 ) es una institución perteneciente a la Unidad


Académica de la cual depende el Instituto Superior de Formación Docente donde se dicta
el Profesorado de Filosofía. En Nivel Polimodal, se dictan tres Modalidades: Ciencias
Naturales, Arte, Diseño y Comunicación y Ciencias Sociales.
Al momento de realizar las encuestas, fuimos recibidos por la Directora de Nivel
Polimodal, Profesora Alicia Inglese, quien estando previamente informada de la tarea que
íbamos a realizar, nos facilitó el horario así como el ingreso al aula a través de los
preceptores. Como podemos observar, el relevamiento de los datos se realizó en el 2do.
año de la modalidad de Ciencias Sociales en ambas divisiones.
En las demás instituciones visitadas de gestión pública, también fuimos
amablemente recibidos desde el auxiliar - quien nos abre la puerta y nos acompaña a
dirección, los directivos - quienes nos indicaron por dónde llegar a las aulas, y por los
docentes encargados del Curso, quienes mostraron gran predisposición e inclusive por los
alumnos, quienes, en todos los casos, se prestaron con respeto y amabilidad para responder
a la encuesta. Precisamente, en la Escuela Media Nº 6 (ex Colegio Nacional), en 2º III, la
profesora encargada de la cátedra (Profesora de Matemáticas) nos contó sobre sus
experiencias personales respecto a la Filosofía, y alentó nuestro proyecto de investigación
por medio de encuestas y también la decisión de optar por la docencia.

 Respuestas al Cuestionario (Tabuladas por pregunta)

Pregunta Nro. 1: ¿Qué es la filosofía para vos?


A) Una ciencia - B) Un arte - C) Otra cosa - D) No sé/NC

26
Opción Opción Opción Opción
A B C D
Alfa 90 % - 10 % -
Beta 60 % - - 40 %
Gamma 97 % 3% - -
Delta 100 % - - -
Ypsilón 60% - 20 % 20 %
Zeta 80 % - - 20 %
Eta 100 % - - -

Pregunta Nro. 2: -¿Te gusta la filosofía? Si - No ¿Por qué?

Opción Opción No Razones


SI NO sabe/No
contesta
Alfa 30 % 60 % 10 % Los que responden que “no”, dicen que no les interesa
“para nada”
Beta 40 % 60 % - Los que responden que “sí”, dicen que les permite
“conocer cosas desconocidas” y “responder a muchas
preguntas”, los que responden que “no”, es porque es
“aburridísma”.
Gamma 42 % 48 % 10 A la mayoría de los alumnos no les gusta la materia en
cuanto a sus contenidos, la modalidad en como esta
dictada la materia, algunos sostienen que es aburrida y
poco aplicable a la vida diaria, solo algunos manifiestan
interés por temas particulares sin especificar cuales son.
Delta 45 % 55 % - A los alumnos que les gusta la filosofía dicen que es por
los contenidos y su relación con la vida cotidiana, a
aquellos que no le gusta dicen que es por la modalidad de
la clase
Ypsilón 20 % 80 % - Los que responden que “no” es porque no les interesa.
Zeta 20 % 80 % - Los que responden que “no” es porque “no les sirve para
nada” o porque “es aburrida”
Eta 63 % 36 % - Aquellos alumnos que se muestran interesados, sostienen
que es divertida, da elementos para la vida cotidiana, la
relacionen con temas personales y tienen interés por
algunos contenidos por Ej. El amor.

Pregunta Nro. 3: ¿Hasta qué punto podes vincular lo que te enseñan en filosofía con la vida
cotidiana? A-mucho B-bastante C-poco D-nada

Opción Opción Opción Opción


A B C D
Alfa - 50 % 40 % 10 %
Beta 10 % 20 % 40 % 30 %
Gamma 19 % 42% 39 % -
Delta 9% 59 % 32 % -
Ypsilón - - 20 % 80 %
Zeta - - 80% 20 %

27
Eta 26 % 66 % 8%

Pregunta Nro. 4: Con que material trabajás habitualmente en filosofía?


A- películas B- recortes de diarios C- libros D- Internet E- Apuntes de clase F- otros (fotocopias)

Opción Opción Opción Opción Opción Opción F


A B C D E
Alfa 10 % - 10% 70 % 10 % -
Beta - - - - 100% -
Gamma - - 42 % 9% 42 % 7%
Delta - - 32 % - 55 % 14 %
Ypsilón 11 % - 44 % 11 % 33 % -
Zeta - - - - 50 % 50 %
Eta - - 14 % - 86 % -

Pregunta Nro. 5: -¿Como es tu clase de filosofía?


A- expositiva B- participativa C-autogestionada D-otros.

Opción Opción Opción Opción


A B C D
Alfa 70 % 10 % - 20 %
Beta 60 % 40 % - -
Gamma 24 % 64 % 6% 6%
Delta 5% 82 % 5% 8%
Ypsilón 40 % 20 % 20 % 20 %
Zeta 100% - - -
Eta 45 % 18 % 28 % 9%

Pregunta Nro. 6: ¿Como te gustaría que fuera?

Alfa Más “interesante”, más “participativa”, más “divertida”.


Beta El 95 % respondió “más interesante”
Gamma En general los alumnos manifiestan que la materia debería ser más participativa, más
entretenida, relacionando los contenidos con la vida cotidiana, algunos responden más
entendible.
Delta La mayoría de los alumnos respondió que le gustaría que fuera más dinámica, ya que les
resulta aburrida y de estudio memorístico.
Ypsilón La mayoría de los alumnos no respondió (40 %) o “no sabe” (20%). Algunos consideraban
que debía tratar temas “más cotidianos” (20 %) o “relacionados con la doctrina católica”
(20%).
Zeta “Más interesante” y “menos aburrida”

28
Eta La mayoría de los alumnos responde que le gustaría que sea más participativa, que tenga
mayor interacción.

Pregunta Nro. 7: Cuando estudiás filosofía...


A- repetís textualmente - B- elaborás tu propia respuesta C- otros

Opción Opción Opción


A B C
Alfa 37 % 63 % -
Beta 98 % - 2%
Gamma 54 % 30 % 10 %
Delta 63 % 32 % 5%
Ypsilón 50 % 50 % -
Zeta 100 % - -
Eta 77 % 9% 14 %

Pregunta Nro. 8: El desarrollo de esta asignatura ¿te despertó algún interés? SI - NO ¿Por qué?

Opción Opción
SI NO
Alfa 30 % 70 % Los que responden que “no” es porque no le encuentran sentido,
o no les llama la atención. Los que responden que “sí”, subrayan
el interés por interrogarse.
Beta 10 % 80 % “No”, porque no les sirve para nada en la vida
Gamma 33 % 67 % Los que manifiestan interés, lo hacen por contenidos específicos.
Delta 32 % 68 % La mayoría de los alumnos respondió que no la ha despertado
ningún interés personal, relacionando esto a los contenidos y a la
didáctica de la profesora.
Ypsilón - 100 % -
Zeta - 100% -
Eta 77 % 23 % A la mayoría de los alumnos le intereso temas puntuales tales
como el amor.

Pregunta Nro. 9: ¿Te gustaría seguir explorando el terreno de la filosofía? SI- NO

Opción Opción
SI NO
Alfa 30 % 70 %
Beta 10 % 80 %
Gamma 36% 64 %
Delta 23 % 77 %
Ypsilón 20 % 80 %
Zeta 10 % 90 %
Eta 35 % 64 %

29
Pregunta Nro. 10: Marcá con una x cuales de estas personas son filósofos.
A- Platón B- Partucci C-Borges D- Joaquín Sabina E-Miguel de Cervantes F-Sigmund Freud
G-Immanuel Kant H-Martin Heidegger I-Aristóteles J-Groucho Marx

Alfa El 100% marcó Platón y Aristóteles, el 70 % marcó Kant, 30% marcó Groucho Marx
(asociándolo a Karl Marx) y el 20 % marcó Cervantes y Freud
Beta El 100% marcó Aristóteles y Platón, el 20% marcó Freíd, el 50% marcó Groucho Marx y
el 10% marcó a Kant
Gamma El 100% de los alumnos marca correctamente la opción 1 y 9 Aristóteles y platón como
filósofos el 42 % confunde marcando la opción 10 groucho Marx, y el 24% incluye
también a Freíd.
Delta El 100% de los alumnos encuestados identifica correctamente a Platón y Aristóteles como
filósofos, el 13% confunde a Groucho Marx, y el 18% a Freud con filósofos
Ypsilón 100% marcó Aristóteles y Platón, el 60% a Groucho Marx y a Kant, y el 20 % a Borges,
Sabina y Cervantes
Zeta EL 100% de los chicos marcó Aristóteles y Platón, el 50% marcó a Freud y a Kant y el
10 % a Groucho Marx
Eta El 100% de los alumnos identifica correctamente a Platón y Aristóteles como filósofos, el
50 % confunde a Freud, el 22% a Groucho Marx, y solo un alumno identifica a Kant.

Reflexiones finales:

30

You might also like