You are on page 1of 67

Agosto, 2008.

• El intento de teorizar puede describirse como la búsqueda del orden en la


naturaleza. Es un dispositivo intelectual que ayuda a explicar los fenómenos del
mundo real y a predecir los estados futuros de éstos fenómenos.
• La teoría deductiva es un proceso de razonamiento en el cual las variables claves
se identifican, se elaboran suposiciones y se obtienen conclusiones lógicas sobre la
conducta de las variables.

• En la teoría inductiva se pone en énfasis encontrar el orden mediante las


observaciones del mundo real o a través de la experimentación de laboratorio. La
teoría de la ubicación clásica proporciona el fundamento deductivo para la mayor
parte del trabajo analítico en la Geografía Económica Moderna.
Las variables claves en los modelos de localización son:
• La distancia, o en forma más precisa los costos en dinero, el tiempo e
inconveniencia de superar la distancia.
• Esto hace de la teoría de localización una teoría normativa, lo que significa que
supone una conducta de optimización por parte de una población ideal,
totalmente racional e informada por completo de personas que toman decisiones.
El escenario económico muestra las cosas tal y como son; la teoría normativa, por
otro lado, indica lo que las cosas deberían ser, en forma ideal, bajo las
suposiciones establecidas.
• Los modelos de localización tienen una función importante dentro de la planeación. En
Suecia, la URSS, varios países de Europa Occidental se han utilizado modelos para la
planeación regional, sistemas de transportación, sistemas escolares, servicios médicos y
muchas otras formas de servicios públicos.

• Sin embargo, el uso de los modelos normativos en la planeación e investigación han sido
puesto en duda por muchos autores
• El concepto del ser humano económico, basado en la suposición de la maximización del
ingreso económico, no siempre refleja la realidad. En su lugar, las personas algunas veces
exhiben una conducta de satisfacción.

• La conducta de satisfacción humana, es difícil de incorporar en los modelos económicos.


Sin embargo , el estudio de la teoría de la ubicación clásica nos proporciona una vista
interior del proceso de la ubicación económica y de la evolución en el uso de la tierra
que no puede obtenerse de ninguna otra forma.
• Esto conduce al desarrollo de teorías parciales que intentan explicar diferentes aspectos
de los sistemas económicos espaciales. Los enfoques implican la consideración de ciertos
factores, en tanto que ignoran otros o suponen que permanecen constantes.

En Minnesota refleja la agricultura de principios del siglo XIX, el tamaño de los campos fue determinado por la necesidad de tener
un área lo suficientemente grande como para hacer el uso eficiente de la maquinaria. En Kansas el riego es el responsable de ese
patrón en forma de esfera. En el noroeste de Alemania, el pequeño tamaño y patrón aleatorio de los campos es heredado de la
agricultura de la Edad Media. Un pueblo o una ciudad aparece en la parte de abajo de la imagen.

Cerca de Santa Cruz, Bolivia , la forma de pastel radial de los campos es parte de un régimen de solución previsto en un área de
selva tropical. En el centro de cada unidad existe una pequeña comunidad, que está rodeada de campos. Un pequeño bosque de
amortiguación de los asentamientos separa el uno del otro. Fuera de Bangkok, Tailandia, los arrozales alimentado por una extensa
red de canales de cientos de años, aparecen como pequeños rectángulos. Los de color púrpura son campos inundados, que
forman parte del ciclo de cultivo de las plantas de arroz. Y en el bosque de sabana, la región conocida como el Cerrado en el sur
de Brasil, el barato costo de la tierra y su planitud se han traducido en enormes granjas y grandes tamaños de campo. En la gran
imagen, cada escena ASTER cubre un área de 10,5 por 12 kilómetros.
Johann Heinrich von Thünen: “el origen de las teorías
de localización”.

• Economista alemán (1783-1850) conocido


por su teoría de la localización, sobre la
geografía rural y urbana. En 1820 publica
“El estado aislado” texto donde incluye su
famoso modelo de los usos del suelo
agrícola.
Johann Heinrich
• Von Thünen estaba consciente de que su von Thünen

contemporáneo inglés, David Ricardo,


había basado sus nociones sobre la renta
económica en las diferencias del medio
ambiente, tales como la calidad de la
tierra. Sin embargo von Thünen enfatizó en
el papel penetrante de los costos según la
distancia.

David Ricardo
Ruben
• Para comprender en términos generales de que trata la teoría de localización o
ubicación propuesta por von Thünen es necesario comprender los siguientes
conceptos:

• Renta de localización: la renta (U) es igual al rendimiento (r) multiplicado por el


precio (p) menos el coste (c), menos el rendimiento por la tasa de embarque (t) y
la distancia (d).
U = r(p-c)-rtd

• En esta ecuación existe una sola variable, la renta, que depende de un solo factor
que puede variar, la distancia; el resto de los parámetros varían para cada tipo de
mercancías pero son constantes en todas partes para un mismo tipo de mercancía.

Con el aumento en el precio y el costo de un producto, disminuye la distancia que debe de haber desde la zona donde se cultiva hasta el mercado
Características generales de la teoría de localización propuesta por von Thünen

• Su teoría menciona la explicación de la localización de las actividades agropecuarias en


función de la renta de ubicación que indica que el uso de suelo, que se encuentra más
cercano a donde se concentran los servicios en una ciudad, es más caro que el de los
terrenos más alejados, de manera que al final, todos los habitantes pagan lo mismo por los
productos que adquieren; lo que unos pagan en forma de costos de transporte, otros lo
pagan en rentas por el uso de suelo más cercano al mercado.
• Von Thünen fue uno de los primeros escritores en utilizar la suposición del “hombre” o ser humano
económico. Bajo esta suposición todas las personas se conducen en forma semejante en asuntos
económicos, tienen demandas y hábitos de consumo similares, tienen habilidades y eficiencias de
producción semejante, poseen un conocimiento total, se conducen racionalmente e intentan maximizar
sus ingresos.
• Ejemplo: Según la teoría de von Thünen si imaginamos “un poblado muy grande
en el centro de una llanura. Donde la población hipotética, existe en una planicie
isotrópica (que contiene personas, con características de medio ambiente y recursos naturales
distribuidos uniformemente, donde toda la tierra tiene una productividad idéntica). Y el único
mercado en el poblado compra toda la producción de la región circunvecina.
• La transportación entre las granjas y el poblado se lleva a cabo a través de las rutas más
cortas, sin restricción de barreras naturales; los costos de transporte están en función
de la distancia en línea recta, pero están basados en diferentes tasa de transporte por
mercancía, dependiendo de lo perecedero así como del peso de la mercancía.

Línea recta

Mercado Granja

• El sistema total es cerrado, en tal forma que no se recibe influencia del exterior. Von
Thünen empleó la variable única, distancia desde la granja hasta el pueblo central de
comercio, para generar zonas ordenadas de uso agrícola alrededor del pueblo de
comercio
• Entonces toda la producción de los cultivos requeridos para proveer al poblado deberían
cultivarse bien cerca. En tal caso los costos de la distancia al mercado serían insignificantes.
Puesto que todos los agricultores son productores igualmente eficientes y puesto que todos
reciben el mismo precio del mercado en el poblado para cada mercancía, el ingreso por acre
de una mercancía producida en terreno adyacente al mercado del poblado, debido al costo
insignificante de transporte sería igual para todos los agricultores. Sin embargo Von Thünen
expone que la agricultura requiere una gran cantidad de espacio por granja, entonces el
aprovisionamiento de productos agrícolas para un pueblo o ciudad requiere de la producción
en un gran área circundante.

Mercado del poblado

Hortalizas y granjas lecheras

Productos forestales

Producción de gramíneas (más


intensiva)
Producción de gramíneas (más
extensiva)
Pastoreo de ganado
Según el modelo ideal de Von Thünen:

•Estos agricultores realizan un equilibrio espacial de los ingresos.


•Los precios de la tierra se ajustan a los precios renta de ubicación según su ubicación.

Más renta Menos renta


Menos Transporte Más transporte

Distancia determina costos

•Por ejemplo: el productor de hortalizas deberá pagar más por la renta de ubicación
que el productor forestal. Pero éste a su vez deberá gastar más dinero en el transporte
que el productor de hortalizas. La posición de cada uno de éstos usos está en función
de si un producto es más perecedero que otro.
Cambios a las suposiciones iniciales del estudio de
Von Thünen
• Después de establecer la relación de la
renta de ubicación con el uso de la
Tierra, von Thünen modificó su modelo
para un enfoque más cercano a las
condiciones del mundo real.
• Si la suposición de un ambiente
uniforme se modifica y se le introduce la
variable fertilidad la alteración de las
zonas concéntricas podría aparecer
como se ve a continuación.

• Aquí las zonas ordenadas no son


concéntricas, sino que se extienden hacia
el sur, suponiendo una mayor calidad de
la tierra en esa dirección.
• Una arteria de transportación de bajo
costo como pudiera ser un río
navegable o una carretera a través del
centro del “estado aislado” extenderá
las zonas internas del uso de la tierra a
lo largo de la nueva ruta. En efecto los
agricultores cerca de la ruta tienen
ahora menores costes de acceso al
mercado y esto aumenta su renta de
ubicación. El patrón hipotético del uso
de la tierra quedaría de la siguiente
manera
• Otro de los supuestos de Von Thünen
era que en aquella época donde el
transporte era a base de carreta y
caballos los costos del mismo eran
linealmente proporcionales a la
distancia no se aparta mucho de la
Renta de
realidad, pero no tomaba en cuenta la ubicación
por
transportación mecanizada (utilizada en kilómetro
mercancías de grandes volúmenes) que
existía en ese entonces y que disminuía
los costos y el tiempo del mismo.

Distancia Mercado
• Von Thünen, reconoció que existe una resistencia colectiva por parte de la sociedad
(cuando menos en aquellos casos en los que resulta posible una elección) respecto a
gastar más esfuerzo que el necesario en el movimiento de las personas o mercancías
para cubrir las demandas económicas. Aquí trabajo el principio conductual de que el
ser humano intenta utilizar el espacio eficiente, minimizando los esfuerzos para salvar
distancias. Esa última puede ser la distancia geográfica, o alguna función de ella como
los costos monetarios (gasolina), tiempo o inconveniencias. Pero cualquiera que sea la
forma que adopte el factor de la distancia es para von Thünen y para otros teóricos de
la ubicación , una variable universal que constituye la base de la estructura espacial de
la actividad económica
• Sin embargo la teoría de Von Thünen de gran retribución a la geografía económica,
resulta mas bien diseñada para el medio rural, no así para el medio urbano, pero es de
explicar esta atribución al hecho de que todavía en Alemania para ese entonces, existía
una sociedad en los comienzos de la revolución industrial por lo tanto aun existía en
gran parte de Europa una tendencia hacia la ruralidad y a muy escaso nivel se estaban
produciendo los embates de la migración campo – ciudad. Y a su vez repercute en que
no puede ser utilizada en lo que es un estudio de economías reales actuales.
Alfred Weber: “teoría de la ubicación industrial”
• Economista y sociólogo alemán (1868-
1958), el punto de vista de Weber
sobre el mundo era muy diferente al
que tenían Von Thunen y otros
estudiosos. Ya que Alemania del norte
estaba experimentado una
industrialización acelerada, y la
ubicación de los recursos, de acuerdo a
Von Thunen, no se aplicaba al hierro y
al acero, productos químicos y otras
industrias de manufactureras pesadas.

• Weber intentó desarrollar una teoría


pura-esto es, una que pudiera aplicarse
dentro de cualquier sistema social y
político
• Para su teoría Weber supone un espacio isotrópico, pero, con recursos localizados en un
punto y con un mercado en otro punto. En general su teoría se aplica a la industria
pesada, aunque puede aplicarse a la industria ligera. Según Weber la ubicación de una
planta industrial está relacionada con cuatro factores fundamentales: la distancia a los
recursos naturales, la distancia al mercado, los costes de la mano de obra y las economías
de aglomeración. Con estos supuestos, lo ideal es que la planta se ubique en el lugar
donde los costes de transporte estén minimizados. Weber representará su teoría en un
triángulo, en el cual, dos vértices corresponden a los productos que necesita en su
elaboración y otro vértice es el lugar de mercado.

z C

P= punto de producción
C= punto de consumo
M1 = localización de la fuente de
c material 1
M2 = localización de la fuente de
material 2
P a,b y c, son distancias
x,y,z= son los jalones ejercidos
a b por las esquinas respectivas del
triángulo de ubicación
M1 M2
x y
• Entre algunas de las consideraciones importantes que tomó en cuenta Weber
están:
• En el primer supuesto Weber considera que los costes de producción son iguales
en todas partes, por lo que sólo es posible una variación del precio unitario debido
a los costes de transporte. La ubicación de la planta estará donde los precios de
transporte sean mínimos. Estos precios están en función de la pérdida de peso en
el proceso de elaboración, de la fragilidad o del aumento del valor añadido.
• Weber elabora un índice, índice de materiales, en el que se divide el peso de los
recursos utilizados entre el peso del producto elaborado. El resultado indicará la
dependencia de la planta para localizarse cerca de los recursos o cerca de los
mercados. En los materiales puros el resultado es 1, en los materiales brutos serán
mayor que 1; cuanto más alto sea el índice material más dependencia tendrá la
planta de la localización de los recursos. En este modelo no se tienen en cuenta ni
la energía empleada ni el valor añadido del producto.
En el segundo modelo Weber introduce cambios en función del coste de la mano de obra y de las
economías de aglomeración. Estos factores pueden hacer que el coste de producción descienda en
algún otro punto; y la planta tendería a instalarse allí donde producir le saliera más barato, siempre y
cuando el ahorro en los costes de producción superen el aumento de los costes de transporte; a los
que se ha de hacer frente, ya que la nueva localización no es el óptimo de reducción de los costes de
transporte.
5
4
C 3
2
1
L2
P L1

M1 M2

El triángulo que Weber utilizó en el primer modelo aparece ahora rodeado de círculos concéntricos que
representan el coste del transporte en una área, cada círculo se llama isodapán. Si situamos un punto
en el que los costes de la mano de obra son menores que los costes del transporte, dentro del
isodapán, la planta se ubicará en ese punto, pero si los costes de la mano de obra quedan fuera del
isodapán la planta no se trasladará. El límite entre los costes de transporte y el ahorro en la fuerza de
trabajo es el isodapán crítico.
Walter Christaller: “teoría del lugar central”.

Geógrafo alemán (1893-1969) conocido por


su teoría del lugar central, recogida en su obra
“Los lugares centrales en Alemania
meridional”, publicado en 1933.

Supuso una revolución en la década de los


cincuenta y sesenta dentro del pensamiento
geográfico al postular una teoría sobre la
distribución y jerarquización de los lugares
centrales en un espacio isótropo. Sentaba las
bases para explicar la organización de las
redes urbanas, teorizando las pautas de
ordenación de los núcleos urbanos
considerados como centros de servicios que
equipan a la población circundante.
Esta teoría de sistemas intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la
distribución y jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a
la población de un área circundante en un espacio isótropo. Para ello establece el concepto
de "lugares centrales" a los puntos donde se presta determinados servicios para la
población de un área circundante.
Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que
los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el
número, tamaño y distribución de las ciudades. Christaller aplicó inicialmente dicho
supuesto únicamente para el análisis de mercados por lo que excluyó del modelo
ciudades altamente especializadas como los asentamientos mineros
Partiendo de un espacio isótropo con una distribución homogénea de la población y del
poder adquisitivo, el coste del producto se incrementará en función de los factores
distancia y precio del transporte. Del mismo modo la capacidad de compra de la
población de un producto disminuirá en función de su coste y por tanto de la distancia.
Siguiendo este razonamiento se deduce que existirá un límite a partir del cual ya no es
rentable adquirir un producto o servicio al existir otro lugar más próximo.

Manzanas a
Manzanas a ¢ 350
¢ 455
La teoría de Christaller crea una red de áreas de influencia circulares en torno a los
centros de servicios o lugares centrales que en el modelo acaban transformándose en
teselas hexagonales al ser esta la figura geométrica más cercana al círculo, la cual no
deja espacios sin cubrir al gravitar hacia uno u otro núcleo.
La existencia de lugares centrales que ofrecen una mayor y más variada gama de
servicios permite deducir una jerarquía de núcleos, creando áreas de influencia y
relaciones .
Los modelos hexagonales surgen directamente a partir de cinco presunciones
simplificadas:

1.- Una llanura isotrópica no limitada con una distribución homogénea de potencial de
compra.
2.- Mercancías centrales a adquirir en el lugar central más próximo.
3.- Todas las partes de la llanura deben ser servidas por un lugar central; es decir, las áreas
complementarias deben llenar completamente la llanura.
4.- Minimización del movimiento del consumidor.
5.- Ningún exceso de beneficio a ganar por ningún lugar central.
Christaller fue capaz de explicar los distintos niveles de los lugares centrales dentro de
una jerarquía urbana de asentamiento, variando el tamaño de las regiones
complementarias. Planteó tres casos:
El primero de ellos es el principio de mercado, en el que el suministro de mercancías
desde los lugares centrales está situado lo más cerca posible con respecto a los lugares a
suministrar. Un lugar central de orden superior servirá a dos de sus vecinos de orden
inferior. Puede hacerse así sirviendo tan solo dos de los seis vecinos equidistantes más
próximos y poseyendo así una región complementaria asimétrica.
Alternativamente, un lugar central de orden superior puede compartir los vecinos con
otros dos, por ejemplo, vecinos competidores. (...). Esta disposición se denomina
sistema K=3, donde K se refiere al número de lugares servidos, es decir el lugar central
más dos de sus más cercanos vecinos o el lugar central más un tercio de cada uno de
sus seis vecinos más próximos.
El segundo es el principio de tráfico o de transporte en el que los límites de las regiones
complementarias vuelven a organizarse de nuevo para permitir un modelo más eficaz que en el
primer caso. En la actualidad la mayoría de los lugares centrales se hallan situados junto a las
rutas de tráfico entre las ciudades mayores. Esta situación se representa por la jerarquía K=4,
donde un lugar de orden superior sirve a tres lugares adyacentes de orden inferior. Puede
hacerlo dominando tres de sus vecinos más cercanos o compartiéndolos con otro lugar central
del mismo orden.
El tercer sistema presentado por Christaller es el principio administrativo en el que existe
una situación muy clara con respecto al lugar de orden superior y a sus vecinos de orden
inferior. Es decir, cada centro de orden inferior se encuadra claramente dentro del área
comercial de un solo lugar central. Estas disposiciones es probable que resulten más
estables política y económicamente que los asentamientos dividos. Esta relación produce
la jerarquía K=7.
Los tres casos asumen que las relaciones establecidas para un nivel (por ejemplo, entre
pueblos y pequeñas ciudades) serán también de aplicación a otros y más altos niveles (por
ejemplo entre pequeñas poblaciones y ciudades más importantes). Normalmente se
denominan jerarquías con K fija porque operan las mismas relaciones fijas en todos los
niveles de la jerarquía de asentamiento. Ello significa que podemos ampliar cada una de las
variantes de los tres lugares centrales de Christaller edificando niveles cada vez más altos
sobre el sistema básico. Considérese la situación donde un segundo y un tercer lugar central
K=4 se superpone sobre el primero. En tanto añadimos cada nivel superior sucesivo, el
tamaño de las regiones hexagonales aumenta y el número de lugares queda reducido a un
cuarto.
En el primer nivel estarán los lugares centrales que ofrecen los servicios más básicos: alimentación,
kioscos, bares. Estos servicios aparecen hasta en los pueblos más pequeños. En el segundo nivel están los
servicios del primer nivel más otros más caros: vestido y calzado, ferretería y construcción, estancos,
librerías, regalos, etc. En el tercer nivel están los servicios de los niveles anteriores más otros más
especializados, normalmente relacionados con la administración: ayuntamiento, escuelas, bibliotecas,
centros de salud de primera instancia, sucursales bancarias, etc. Hasta aquí pueden ser, fácilmente, lugares
centrales de tipo rural. En el cuarto lugar se encuentran los servicios de los niveles anteriores más servicios
más especializados. Aparecen ya las empresas que sirven la mercancía a los niveles inferiores, las sedes
centrales de los bancos de la zona, las instituciones que coordinan la administración local, hospitales y
centros de salud especializados, etc.
En el quinto lugar aparecen los servicios de los niveles inferiores y, además, las
instituciones de decisión de empresas y administración política: gobiernos autónomos,
etc. En el sexto lugar aparece los servicios de niveles inferiores y además servicios de
empresas que dan sus servicios a regiones muy lejanas, en ocasiones más allá del espacio
analizado. En el séptimo lugar aparecen los servicios de los niveles inferiores y, además, la
administración central del Estado. Los dos últimos niveles tienen servicios de alcance
mundial. No obstante, algunos servicios de alcance mundial, como los turísticos, también
se localizan en niveles inferiores.

Municipalidad de Barva
Los posteriores investigadores han revisado la terminología de Christaller para incluir dos
sencillos conceptos: El primero es el llamado requisito de umbral o condición de entrada,
por debajo del cual un lugar no podrá ser capaz de suministrar un bien de mercado. Es
decir, por debajo de dicho umbral, las ventas serán demasiado pocas para que las
compañías ganen beneficios adecuados

Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una cantidad de población mínima que
solicite su producto para poder tener los ingresos que le mantienen como negocio. A esto
se le llama umbral de demanda. Cuanto más caro o especializado sea el servicio mayor es
la población mínima que necesita tener alrededor para asegurarse ese umbral. Esto quiere
decir que para un espacio delimitado el número de lugares centrales que ofrecen servicios
caros o especializados son menos que los que ofrecen servicios baratos. Así, habrá menos
hospitales, asesorías jurídicas o empresariales, tiendas de muebles, que kioscos, tiendas
de alimentación, bares y panaderías.
El segundo concepto añadido era el de ámbito de difusión o alcance económico, los límites
del área de mercado para la mercancía. El límite inferior del área de mercado se determina
por el requisito de umbral, y su límite superior se define por la distancia más allá de la cual
el lugar central no es ya capaz de vender las mercancías.

¿ ?

Ese segundo elemento que entra en juego es el alcance físico del mercado. Hay que tener
en cuenta que el coste final del producto no sólo depende del precio de venta al público si
no que hay que sumarle el transporte de ida y vuelta. Este coste del transporte hay que
valorarlo tanto en el dinero que nos cuesta el desplazamiento como el tiempo empleado
en él. De la misma manera que antes, un consumidor está dispuesto a desplazarse más
lejos para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios normales.
Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y
durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.
Si asumimos que el viaje resulta igualmente fácil en todas las direcciones, el alcance de
una mercancía será un círculo perfecto. Este círculo es el límite exterior de un cono de
demanda en el que la cantidad de una mercancía central consumida decrece con la
distancia desde el lugar central, debido al aumento en el precio del transporte

Los servicios que ofrece un punto central son aquellos que demanda la sociedad,
independientemente de la naturaleza de estos. Pero no todos los servicios tiene el
mismo precio, ni la población tiene la misma necesidad de desplazarse para obtenerlos,
ni está dispuesta a ir a cualquier sitio donde se ofrezca. Existe una lógica de
comportamiento económico que gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades
de triunfar.
August Losch: teoría del lugar central
• Economista alemán (1906-1945) el trabajo
por el que es mundialmente reconocido
se llama: “Las economías de localización”
escrito en 1940.
• En el aplica un equilibrio general a la
teoría de la distribución económica
espacial y en especial a la teoría de los
lugares centrales propuesta por
Christaller. Losch utiliza recursos teóricos y
estadísticos modernos para explorar el
impacto del cambio en los ciclos
económicos.
No es frecuente que las áreas de mercado formen hexágonos regulares. Los elementos
físicos, como los valles y las montañas, afectan a los patrones de asentamiento y a las
áreas de mercado, al igual que los factores que mejoran la comunicación en una dirección
pero no en otra, como las autopistas. Lösch trató de representar la realidad con más
precisión. Consideraba poco probable que los asentamientos estuvieran distribuidos más
o menos concéntricamente alrededor de los lugares del orden inmediatamente superior.
Por el contrario, opinaba que los asentamientos del orden superior, como las grandes
ciudades, limitaban el desarrollo inmediato de asentamientos de orden superior o medio,
puesto que las ciudades proporcionarían todos los servicios. En un paisaje löschiano, los
lugares centrales pequeños, de orden inferior, se encuentran cerca de asentamientos muy
grandes, como los centros metropolitanos, mientras que los asentamientos de orden
superior o medio sólo aparecen a una considerable distancia. Y es incluso más probable
que se agrupen en una determinada dirección en lugar de distribuirse regularmente
alrededor del centro metropolitano.
A pesar de que pueden detectarse ejemplos de la simetría hexagonal de la teoría del lugar
central, aunque con cierta dificultad —únicamente en algunas pequeñas áreas, tales como la
región relativamente llana de East Anglia, en Inglaterra, y regiones igualmente planas de
Canadá y Australia—, las aplicaciones actuales se centran en la extensión, no en la forma, de
las áreas de mercado. Las grandes empresas, como son las cadenas de supermercados,
prestan especial atención al área de mercado de una ciudad antes de decidir abrir una
sucursal allí.
A fin de cumplir este requisito, una compañía debe tener en cuenta no sólo el número
de habitantes, sino también la intención de esa población de desplazarse al centro en el
que se encuentra el comercio; carecería de importancia que hubiera suficiente
población, si ésta prefiriera desplazarse a otro lugar central. Reflexiones de esta índole
influyen en la creación y ubicación de nuevos servicios, como centros de ocio y nuevas
ciudades.

Etc…
municipalidad
Su modelo presentaba dos características: 1) Las economías a escala hacen que el
productor cargue un precio por arriba del costo promedio en un intento de extraer
mayores ganancias; 2) Los consumidores que viven cerca de la planta están en mejores
condiciones que los que viven alejados de ésta, porque obtienen los productos más
baratos. A partir de esto Lösch afirma que se puede esperar que los consumidores
compitan entre sí por los sitios más cercanos a la planta.
En el poblado de En San José
Achichipilco

I kilo de cebollas = 350 colones I kilo de cebollas = 600 colones

I kilo de tomates = 300 colones I kilo de tomates = 500 colones


Si existiera un único productor y decidiera vender a un precio “p” a los consumidores
radicados justo a su lado, tendría que ir subiendo ese precio, en función de los costes de
transporte en que vaya incurriendo, a la hora de vender en localizaciones más alejadas
geográficamente. Si la curva de demanda de ese productor es al precio p’, que
corresponde a unos costes de transporte (p’-p), su cantidad demandada sería cero. De ese
modo, abastecería un área de mercado circular, de radio igual a la distancia que
corresponde al coste de transporte igual a (p’-p).
La “región económica ideal”, según Lösch, corresponde al resultado de una
concentración espacial según la cual todas las redes tengan un centro de producción
común. La concentración espacial de las actividades es la conclusión a la que llega
este autor, aun cuando su supuesto de partida era, recordemos, el reparto
homogéneo de los factores productivos y de la población a lo largo de todo el espacio
Modelo clásico de comercio
Para comprender el modelo neoclásico de comercio hay que esquemátizar, la teoría
clásica del comercio internacional. Ella se basa en las aportaciones de tres economistas
británicos: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772-1783) y J. S. Mill (1806-1873). El
primero aporta una teoría del valor y un primer principio de especialización; el segundo,
la teoría de las ventajas comparativas, y el tercero, la teoría de la demanda recíproca.
Como sus predecesores, Smith centra su análisis en los efectos del comercio
internacional, pero, en vez de interesarse por los efectos monetarios, se fija
primordialmente en los efectos reales que el comercio exterior tiene sobre el
funcionamiento de la economía. Para Smith, el mayor beneficio que esta actividad
reporta a un país es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumentan las
posibilidades de colocar una mayor producción, favoreciendo así a un grado más alto de
especialización en su economía, principalmente la manera de aumentar la productividad
del trabajo (producción por hora-hombre) y, en consecuencia también se vería
incrementada la producción, la renta y el bienestar de la nación.

Comercio Exterior
Aumenta la producción de trabajo

Aumenta la cantidad del producto

La renta

Y el bienestar del país


Por otro lado, el nivel de actividad económica –producción– de una nación depende del
capital que dispone. Este sólo puede aumentar en la medida en que aumente el ahorro. El
comercio exterior, al aumentar la producción y la renta nacional, aumenta el ahorro
potencial.

Depende de:

Varias
La pregunta que aún queda sin contestar es la siguiente: ¿qué bienes debe exportar e
importar un país?. Sentando la analogía entre la conducta del individuo y de la nación,
Smith responde a la pregunta y enuncia así su principio de especialización: “Cualquier
prudente padre de familia tiene por norma no hacer en casa lo que cuesta más caro
que comprarlo”. “Lo que es prudencia en el gobierno de una familia, suele serlo en la
conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero puede ofrecer una mercancía
más barata de lo que nos cuesta a nosotros, será mejor comprarla que producirla,
dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, empleada
en aquellos sectores que saquemos ventajas a los extranjeros”. Esto es lo que se
conoce como principio de la ventaja absoluta.
Entre las hipótesis que adopta Ricardo, dos merecen especial atención. La primera
establece que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo que los mismos
incorporan (teoría del valor-trabajo). La segunda sostiene que la productividad del
trabajo (producción hora-hombre) es constante para cada bien dentro del país pero
puede diferir entre países al utilizar técnicas de producción distintas. La tecnología de
la economía de un país puede ser, según Ricardo, resumida por la productividad del
trabajo en cada industria.
A partir de estas premisas, Ricardo demuestra que el comercio internacional, analizado
en términos de trueque (un país exporta un bien a cambio de otro bien que importa),
es siempre beneficioso –excepto en un caso muy improbable–, incluso para un país
que produce todos los bienes a un costo menor que el resto del mundo. De esta
manera Ricardo enuncia la celebre teoría de la ventaja comparativa.
Para P. Krugman y M. Obstfeld3, si bien el concepto de ventaja comparativa es simple, la
experiencia muestra que es un concepto sorprendentemente difícil de entender (o
aceptar) para mucha gente. Es por ello que resulta conveniente desarrollar un sencillo
ejemplo para poder aclarar este teorema. Se toman dos países, A y B, los cuales
producen dos bienes, vino y arroz; el coste, en horas de trabajo por unidad de producto
(de acuerdo con la teoría del valor) se encuentra representado en el siguiente cuadro:

Estos datos ponen en evidencia que el coste de producción de ambos bienes es menor
en A que en B, lo que significa que la productividad del trabajo es mayor en A que en B
para ambas producciones. De acuerdo con la teoría de la ventaja absoluta de Smith, no
habría comercio entre los dos países porque A al producir ambos bienes a menor costo,
no tendrá interés en importa ni arroz ni vino desde B.
Aunque A produce ambos bienes a un costo absoluto menor que B, la diferencia relativa –
en porcentaje– entre los costos absolutos es mayor en la producción de vino (100%) que
en la de arroz (50%); por lo tanto, A es más eficiente en ambas producciones pero lo es
aún más en la de vino. Por ello, el costo relativo del vino es menor en A que en B y lo
contrario ocurre con el arroz. Es importante recordar que las ventajas comparativas no
deben confundirse con las ventajas absolutas, ya que son las primeras la que determinan
quien producirá (y debería producir) cada bien. De la argumentación anterior se desprende
que hay un caso en el que el comercio no beneficia a ninguno de los países: cuando los
costos relativos son iguales en los dos países.
En resumen, las conclusiones del modelo de Ricardo son dos: 1) la causa del
comercio internacional se encuentra en la diferencia de la productividad del trabajo
en los distintos países; 2) siempre que haya diferencias entre los dos países en los
costos relativos de los bienes, los precios relativos serán distintos y el comercio será
beneficioso para ambos porque aumenta la producción total, la oferta y el consumo
en cada país.

Antes de terminar con el análisis es conveniente hacer un alto y observar el contexto político
económico en el cual se desarrolló el modelo. Ricardo utilizó tal modelo para argumentar a favor del
libre comercio, en particular, para combatir los aranceles que restringían las importaciones
británicas de alimentos, impuestas por las Leyes de Cereales. Estas leyes surgen para proteger a los
terratenientes de la baja en el precio internacional de los cereales, posteriores a la caída de
Napoleón en 1815. Ricardo sabía que anular estas leyes mejoraría la situación de los capitalista y
empeoraría la de los terratenientes. Esto era bueno dado que él mismo era un hombre de negocios,
prefiriendo a los laboriosos capitalistas que a los ociosos terratenientes aristócratas.
La aportación de J. S. Mill al modelo de Ricardo consiste en solucionar esa
indeterminación. Para ello, recurre a la ley de oferta y demanda: la relación real de
intercambio que se establezca será aquella que iguale la oferta de exportaciones de cada
país con la demanda de importación del otro; es decir será el precio para el cual la
cantidad de un bien que cada país quiere exportar coincida con la cantidad de ese bien
que otro quiere importar. Una consecuencia importante de este análisis es que los
países pequeños se ven normalmente beneficiados al comerciar con los grandes porque
la relación real de intercambio tiende a situarse más cerca del precio relativo del país
grande que del país pequeño.

Esto es así porque la oferta del país grande supera a la demanda del país pequeño
(tendiendo a bajar el precio del bien que exporta el país grande) y, en cambio, la oferta
del país pequeño es inferior a la demanda del país grande (tendiendo a elevar el precio
del bien que exporta el país pequeño).
La teoría neoclásica de comercio
Dentro de este esquema, la escuela neoclásica ha desarrollado dos teorías del
comercio internacional. Una es simplemente una reformación de la teoría de Ricardo
(ventaja comparativa), completada con otra de la de Mill (demanda recíproca),
adecuándolas a las hipótesis del nuevo modelo; la otra, más innovadora, establece la
causa última de la diferencia en los precios relativos, condición de la existencia de
ventajas comparativas. Es la teoría de Heckscher-Ohlin, que lleva el nombre de los dos
economistas suecos que la formularon.
La reformulación neoclásica del modelo ricardiano constituye una construcción teórica
compleja que, respecto al modelo ricardiano altera las condiciones de la oferta e
introduce la demanda. Las condiciones de oferta quedan alteradas en dos sentidos.
Primero, la introducción de un segundo factor de producción, el capital y el abandono
de la teoría de valor-trabajo, reemplazada por la teoría del valor-utilidad (el valor del
bien depende de la utilidad que proporciona). Segundo, la sustitución del supuesto de
productividad constante por el de productividad marginal decreciente. Estas
modificaciones determinan un nuevo sistema de fijación de costos relativos, que
consiste en establecer el costo de unidad de un bien por la cantidad del otro bien a la
que hay que renunciar para producir aquella. Al ser las productividades decrecientes,
este costo relativo, llamado costo de oportunidad, ya no es constante cualquiera que
sea la combinación de los dos bienes que se produzca, sino que es creciente; es decir,
según se va aumentando la producción de uno de los bienes, cada vez hay que reducir
más la producción del otro.
La introducción de la demanda completa el nuevo modelo, que incluye así las dos caras
del fenómeno económico: producción y consumo. El precio relativo ya no queda fijado
exclusivamente por el costo relativo –costo de oportunidad–, sino en conjunto con la
demanda de los dos bienes. Así, puede haber muchos precios relativos diferentes, sin
embargo, uno sólo maximizará el valor de la producción y el consumo simultáneamente:
es el denominado precio de equilibrio. En este nuevo marco analítico, la teoría de la
ventaja comparativa mantiene su vigencia. Los efectos son los mismos: aumenta la
producción conjunta y el consumo de los dos países. Las diferencias en los precios
relativos pueden deberse tanto por las condiciones en la oferta o en la demanda. Por un
lado, la diferencia en los costos relativos (oferta) puede deberse a diferencias de
productividad en el trabajo o el capital, es lo que los economistas definen como funciones
de producción diferentes. Por el otro, gustos distintos en los dos países (demanda)
pueden originar precios relativos distintos.
La segunda teoría neoclásica de comercio internacional constituye una alternativa a la
visón anteriormente descripta. El modelo de Hecksher-Ohlin (H-O) resuelve la
ambigüedad que subyace en la causa última del comercio internacional expuestos por
Ricardo y ampliada por los neoclásicos. Si es las diferencias de productividad de los
factores la que explica las diferencias de costos, y en consecuencias, de precios
relativos –sin tener en cuenta la demanda–, ¿qué explica esa diferencia de
productividades? La multiplicidad de respuestas posibles dejaba al modelo ricardiano
en dificultades ya que, en definitiva ¿cuál sería la causa principal de la estructura
comercial (exportaciones e importaciones) de cada país?
Si existen preferencias iguales entre países, y se considera que la productividad de los
factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de la misma
manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma proporción) y que los
bienes distintos se obtienen con una proporción factorial distinta, ¿qué puede hacer
diferentes los costos relativos de dichos países? La respuesta es sencilla: distintos precios
relativos de los factores, resultantes de distintas dotaciones. En los países donde el factor
capital abunda los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán más baratos –
con relación a los demás países– y los que utilizan mayor proporción de trabajo serán más
caros.
Si se observa la correspondencia que existe entre la proporción factorial de cada bien y
la ventaja comparativa de cada país, obtenemos la conclusión fundamental del modelo
de H-O: cada país tiene ventajas comparativas y por lo tanto debe explotar el bien que
utiliza de forma intensiva (en mayor proporción) el factor abundante en dicho país. En
el ejemplo, A el país abundante en trabajo produce vino que resulta ser el bien
intensivo en este factor. De esta teoría se desprende, como corolario, que a través del
comercio internacional los países sus factores abundantes por los escasos, igualándose
a medio plazo las dotaciones relativas de los mismos en todos los países que
comercian, e igualándose, en consecuencia, sus posibilidades de desarrollo.
Teoría neoclásica urbana
• El modelo de Reilly es un modelo determinista y expresa que las ventas que dos
localidades (a y b) atraen de una localidad intermedia, son directamente
proporcionales a sus poblaciones e inversamente proporcionales al cuadrado de
las distancias entre la localidad intermedia y las dos localidades consideradas. La
ley de Reilly pone de manifiesto que la decisión de comprar en un establecimiento
comercial concreto no sólo es función de la distancia que lo separa de la residencia
del individuo (tal como pretende la Teoría de los Lugares Centrales), sino que en
esta decisión también juega un importante papel el poder de atracción de dicho
establecimiento comercial.
Este primer modelo simple de interacción espacial fue llamado modelo gravitacional
por su similitud con el modelo gravitacional de Newton. Reilly utilizó la
población como un indicador aproximado o sustituto de la atractividad que cada
ciudad tendría para atraer flujos de consumidores, bajo el supuesto que mientras más
grande es la ciudad, mayor es la diversidad de bienes y servicios que ofrece su
economía. Por el otro lado, la distancia se elevó al cuadrado, pues se consideró que la
distancia potenciada reflejaba mejor su influencia en el patrón espacial de la conducta
de los consumidores.

2 km 2 km

San José Heredia


Nueva teoría del comercio
La teoría comercial moderna, se fundamenta en la idea de «ganar poco para vender
mucho», y en su virtud, los negociantes del día se esfuerzan en reducir su beneficio
sobre cada caso al límite menor posible, con el fin de vender un gran número de
cosas y que la suma de estos pequeños beneficios alcance una cifra más
considerable.

Esta teoría nació en el siglo XIX, por consecuencia de la modificación que en las ideas
mercantiles se operó durante el mismo, y su fórmula la encontró Inglaterra en este
dicho comercial referente a los consumidores: «Vale más trabajar para el millón que
para los millonarios». La experiencia, por su parte, se ha pronunciado de una manera
decisiva en favor de esta teoría, o sea de la pequeña ganancia, que profesa el
principio de vender muchos pocos para ganar pocos muchos, sintetizada en la idea de
vende en grande y barato para ganar fuerte y pronto, porque además de ofrecer
mejores resultados al comerciante, es más beneficiosa para la producción y más
provechosa al consumo.
Bibliografía

Steimberg, J. 2004 “La nueva teoría del comercio internacional y la política


comercial estratégica”. Universidad Autónoma de Madrid.
Hubert, Mazurek. Proyecto Aider, CIAT, IRD. Notas de clase. Tema: Geografía
Económica. Instituto de investigación para el desarrollo.

You might also like