You are on page 1of 2

GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO

El comentario consta de cinco fases claramente diferenciadas: Lectura,


definición y clasificación, análisis del documento, comentario del contenido y
valoración crítica:

1) Lectura atenta del texto: En primer lugar realizaremos una lectura atenta
del texto, subrayando aquellas palabras o frases que consideremos tienen
mayor importancia, así como aquellas cuyo significado desconozcamos, y
que buscaremos en un diccionario.

2) Definición y clasificación: En el segundo apartado, prestaremos especial


atención a lo siguiente:

• TIPO DE TEXTO: Se trata de aclarar de qué clase de documento


se trata. En líneas generales podemos distinguir entre:
 Historiográfico: Proceden de un libro o artículo de
investigación histórica.
 Literario: Proceden de una obra de esa naturaleza.
 Histórico: Procede de una fuente directa.
 Según su naturaleza y contenido, podremos clasificar el
texto como:
- Político, social, económico, jurídico, cultural …

• LUGAR Y FECHA: Explicaremos cuándo y dónde se ha escrito. A


veces, las referencias están en el documento, mientras que otras
deberemos buscar “pistas” concretas que permitan deducir la
fecha exacta o aproximada.
• AUTOR: Se trata de identificar el autor del documento, y señalar
qué papel histórico juega. En segundo lugar hay que explicar qué
relación tiene el autor con los hechos que narra: Si es un
protagonista, un testigo ... etc. Conviene añadir algún dato de su
biografía.
• DESTINATARIO DEL TEXTO: Hay que distinguir si es un
documento oficial, privado, secreto, confidencial o de difusión
general.

En cualquier caso, hay que ser conciso. La clasificación debe limitarse a dar
los datos esenciales que expliquen de qué documento se trata. El análisis a
fondo se hará posteriormente.

3) Análisis del documento: Se trata de realizar una descripción del contenido


del texto. Esa descripción puede estructurarse en dos apartados:

• BREVE RESUMEN del contenido, concretado en la exposición de


la ideal fundamental y de las principales ideas secundarias que se
recogen en el documento. No se trata, desde luego, de repetir el
texto con otras palabras. Si se cita alguna parte del mismo,
deberás entrecomillar dicha parte.
• EXPLICACIÓN de referencias, personajes citados,
acontecimientos específicos y términos del documento.

El análisis tampoco tiene por qué ser un apartado especialmente extenso.


Es un ejercicio de comprensión y selección de la información básica. El
comentarista debe permanecer al margen, simplemente expone qué es lo que
dice el documento.

4) Comentario del documento: Esta es la parte más importante del


comentario, donde demostrarás que has entendido el texto, y eres capaz de
relacionarlo con un momento histórico, con las estructuras políticas,
sociales, económicas y culturales. Pueden diferenciarse en él tres fases
sucesivas:

• CONTEXTO HISTÓRICO: Se trata de situar en el tiempo y en el


espacio el contenido del documento, señalando los datos
fundamentales para la comprensión del texto.
• COMENTARIO DEL CONTENIDO: Ésta es la parte fundamental
del comentario de texto. Se trata de un análisis minucioso de las
afirmaciones que se contienen en el documento, poniéndolas en
relación con lo que el comentarista sabe sobre esas
aseveraciones o sobre los acontecimientos que se narran. Aquí
es donde hay que confrontar el contenido del documento con el
propio conocimiento. Lógicamente, éste debe ser el apartado más
extenso del comentario. ¿ Dónde encontrar la información ? . En
los contenidos vistos en clase.
• CONCLUSIONES: Se trata de un apartado breve, en el cual se
deben resumir las líneas básicas del documento, y hacer alusión
a las consecuencias de los hechos narrados en él. Si éste hace
referencia a tales consecuencias históricas, hay que valorar si el
autor da una visión acertada, si relaciona adecuadamente hechos
y resultados.

5) Valoración crítica: En este apartado final, el comentarista debe hacer un


juicio de valor sobre el documento. Podrían abordarse los siguientes puntos:

• Autenticidad del documento.


• Calidad de la información.
• Validez de la misma.
• Objetividad/subjetividad del autor.
• Utilidad historiográfica.

You might also like