You are on page 1of 10

Universidad Iberoamericana. Departamento de Ciencias. Área de Física.

Laboratorio de Físi~a Universitaria


A. Realizado por Fis. Abraham Vilchis U.

Noviembre 25, 1998.

OBJETIVOS:

1. Encontrar la relación experimental que guardan la masa y el volumen de una sustancia homogénea,
como el agua, realizando los experimentos adecuados.

2. Calcular la densidad del agua midiendo distintas masas y volúmenes.

3. Elaborar correctamente una gráfica de masa contra volumen donde se muestren claramente: los ejes de
coordenadas con su nombre, posición del origen, unidades y escalas adecuadas.

4. Determinar claramente: quien es la variable dependiente, quien la independiente, así como los
parámetros m (pendiente), y b (ordenada al origen).

5. Analizar la gráfica para asignar valores numéricos a los parámetros con sus unidades adecuadas e
intervalos de incertidumbre correspondientes.

6. Determinar, en base al análisis efectuado, si el modelo matemático que relaciona a la masa con el
volumen es lineal, escribiendo su ecuación explícita.

7. Observar que la gráfica ayuda a controlar el experimento señalando los puntos experimentales que estén
fuera de la tendencia lineal esperada.

8. Corregir el experimento en base a 'la observación de la gráfica tomando nuevamente -bajo las mismas
circunstancias experimentales-, las mediciones que estén fuera de la tendencia lineal esperada.

La densidad de un cuerpo o sustancia homogéneos se define como la razón entre la masa y el volumen. La
densidad es una propiedad de la materia, usualmente se le denota por la letra griega Ro ρ, y su
dimensionalidad es masa por unidad de volumen: [ρ] = [M] / [L]3.
ACTIVIDADES:
Actividad No. 1.1

1. De acuerdo con la información anterior, escribe una definición operacional de densidad; incluyendo su
ecuación matemática explícita. Discútela con el profesor y con tu equipo.

2. ¿Cuáles son las unidades de la densidad en el sistema internacional y en el sistema cgs?

La masa, el volumen y la densidad son propiedades de la materia que están relacionadas entre sí. De
acuerdo con la actividad l. 1, la densidad es directamente proporcional a la masa, ρ α M; e
inversamente proporcional a volumen, ρ α 1/V

Actividad No. 1.2

A partir de la ecuación obtenida en la actividad 1.1, encuentra dos posibles relaciones entre la masa y el
volumen. Escribe sus ecuaciones matemáticas explícitas.

Describe con palabras las dos relaciones propuestas para la masa y el volumen.

3. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre estas dos relaciones? Anótalas y discútelas con el
profesor y con los miembros del equipo.

Decimos que dos cantidades obedecen a un modelo lineal si la relación que guardan es directamente
proporcional. Por ejemplo, tomemos la cantidad "y" y la cantidad "x"; si su relación matemática es del tipo y
= mx + b -donde "m" y "b" son constantes-; "x" y "y" son directamente proporcionales con constante de
proporcionalidad "m". A la ecuación anterior se le conoce como ecuación pendiente-ordenada al origen, de
una recta. Si graficamos dicha ecuación en un plano cartesiano, obtendremos una línea recta cuyo valor de
la pendiente es igual a "m", y corta al eje de las ordenadas (eje "y"), en el punto (O,b).

Actividad No. 1.3

1 Las ecuaciones para la masa y el volumen obtenidas en la actividad 1.2, ¿obedecen a un modelo lineal?
Discútelo con el profesor y con tu equipo.

2. Establece las similitudes o diferencias que existen entre tus ecuaciones para la masa y el volumen, y la
ecuación pendiente-ordenada al origen de la recta. Anótalas y discútelas con el profesor y con tu equipo.
En la sección anterior se efectuaron ciertas predicciones acerca de la relación entre la masa y el volumen de
una sustancia homogénea estableciéndose dos posibles comportamientos para estas cantidades:

Ecuación 11.1 a) M = ρV o bien, b) V = (1/ρ)M donde M es la masa, V el volumen y ρ es la densidad

Ahora quisiéramos saber si, experimentalmente, se satisfacen nuestras predicciones. Para ello es preciso
efectuar varios experimentos que reproduzcan las condiciones bajo las cuales fueron hechas tales
predicciones.

ACTIVIDADES:

Actividad No. II.1

1.Toma distintos volúmenes de agua destilada y averigua qué masa tienen (al menos diez volúmenes
distintos). Utiliza para ello una probeta graduada y una báscula.

Probeta graduada báscula agua destilad

Figura ll. 1

¿Por qué debe ser agua destilada? ¿Qué pasa si no dispones de agua destilada?. Anota tus resultados en
una tabla. (Ver el apéndice al final de este manual).

2. Realiza una gráfica masa-volumen. (Ver el apéndice al final de este manual).

3. ¿Qué tipo de gráfica describen tus resultados experimentales?


Escribe la ecuación matemática que se desprende al analizar la gráfica de los resultados experimentales.

5. ¿Qué significado tienen los números arrojados por el análisis de la gráfica? Discute con tu profesor y con
tu equipo. Explica ampliamente.

6. ¿Cuál es la densidad del agua según tus resultados experimentales?

Actividad No. ll.2

1. Toma ahora distintas masas de agua destilada, averigua qué volumen tienen y repite todos los pasos
descritos en la actividad II.1.

¿Qué similitudes y diferencias encontraste entre ambos experimentos? Discute con tus compañeros de
equipo y con el profesor. Explica ampliamente.

Como te pudiste dar cuenta, ambos modelos propuestos para la relación masa-volumen son lineales, pero
averiguar su comportamiento experimental es un proceso distinto al igual que los resultados arrojados por
los análisis correspondientes. Mientras que para el modelo a) de la ecuación 11.1, la variable dependiente
es al masa M, y la variable independiente es el volumen V; para el modelo b) es justamente lo opuesto. De
ahí se sigue que, para el modelo a), el significado de la pendiente sea la densidad y, para el modelo b), sea
el inverso de la densidad. En ambos casos el valor, predicho y experimental, para la ordenada el origen es
cero, estableciendo que a volumen cero el valor correspondiente de la masa es cero y viceversa. Así pues,
resulta de primera importancia para el correcto desarrollo de un experimento, establecer las variables
relevantes, el tipo de modelo que las relaciona, y los parámetros correspondientes.
Apéndice: Graficación

Definiciones preliminares.

-Variables relevantes: Son aquellas que influyen directamente en el comportamiento experimental que se
desea investigar, guardan una relación entre ellas que se desea averiguar, y son susceptibles de ser
medidas en el laboratorio.

Se clasifican en: variable dependiente (VD) y variable independiente (VI). A la variable independiente se le
asignan valores y se averigua el valor correspondiente de la variable dependiente.

-Modelo: Son relaciones matemáticas explícitas entre variables relevantes. El modelo que se estudiará es el
modelo lineal, es decir, cuando las variables relevantes guardan una relación directamente proporcional
entre sí. El ejemplo típico es: y = mx + b; donde "y" es la variable dependiente; "x" es la variable
independiente; m es la pendiente; y b es la ordenada al origen.

-Parámetros: determinan al modelo y son cantidades que se desean conocer en base a los resultados
experimentales. Para el modelo lineal son m y b.

Procedimiento.

Se realiza una tabla con los valores experimentales encontrados, donde se especifique el número de dato,
su nombre, su incertidumbre y sus unidades. Es importante que la variable independiente se pueda medir
con un alto grado de confianza para que la incertidumbre del modelo sólo esté en función de la variable
dependiente. Por ejemplo:

Cantidad T, ± 0.1, °C R, ± 0.5, Ω


1 10 12.3
2 20 12.9
3 30 13.6
4 40 13.8
5 50 14.5
6 60 15.1
7 70 15.2
8 80 15.9
9 90 16.4
10 100 16.9

Tabla A. 1 Temperatura-Resistencia
2. En un papel milimétrico se dibujan unos ejes cartesianos especificando sus nombres, sus unidades, y la
posición del origen. La variable dependiente siempre se gráfica en el eje "y", y la variable independiente, en
el eje "x". Es conveniente también ponerle algún título descriptivo a la gráfica. Es fundamental, por otra
parte, que utilices escuadras transparentes para marcar y observar cómo se comportan los puntos
experimentales.

Gráfica Temperatura-Resistencia

Gráfica A.1

3.Se selecciona una escala adecuada procurando que ambos ejes comiencen en cero y se puedan graficar
todos los puntos. Los ejes no necesariamente deben tener la misma escala.

Gráfica Temperatura-Resistencia

R, Ω

Gráfica A. 2
4. Se grafican los puntos con la incertidumbre de la variable dependiente.

Gráfica Temperatura-Resistencia

R, Ω

Gráfica A. 3

5.Se traza la mejor recta procurando que:

5.1) Pase por el mayor número de puntos experimentales.

5.2) Pase por todos los intervalos de incertidumbre.

5.3) Los puntos que caen fuera de la mejor recta, estén balanceados; es decir, que haya tantos puntos por
arriba de la mejor recta como puntos por abajo.
Al trazar la mejor recta, se observa que los puntos tres y seis caen fuera de la tendencia lineal esperada,
sería entonces conveniente volverlos a tomar bajo las mismas condiciones experimentales.

6. Se calcula la pendiente de la mejor recta tomando dos puntos que no sean experimentales.; y se lee el
valor correspondiente a la ordenada al origen prolongando (con trazos punteados), la mejor recta hasta que
cruce el eje "y".

7. Se calcula la incertidumbre de la pendiente y de la ordenada al origen. Para ello, trace primero dos líneas
auxiliares (punteadas), paralelas a la mejor recta y que pasen por los extremos de las incertidumbres; una
por las incertidumbres mayores, y la otra por las incertidumbres menores.
Gráfica Temperatura-Resistencia

Gráfica A. 5

Trace ahora las rectas de mayor pendiente y de menor pendiente de tal manera que sean asíntotas a las
rectas auxiliares.

Gráfica Temperatura-Resistencia

Gráfica A. 6
8. Calcule sus respectivas pendientes y ordenadas al origen como se indicó en el paso 6. La pendiente
promedio será entonces igual a la pendiente de la mejor recta, y su incertidumbre estará dada por

Ecuación A.l Im =|m> - rn|

donde m> es la pendiente más grande y m es la pendiente promedio. La ordenada al origen promedio será
la que se lee al prolongar la mejor recta, y su incertidumbre estará dada por

Ecuación A.2 Ib = lb> - bl


donde b> es la ordenada al origen más grande y b es la ordenada al origen promedio.

Anexa se encuentra una gráfica en papel milimétrico tal como quedaría finalmente. Los puntos para calcular
la pendiente de la mejor recta son:

Ecuación A.3 L1 = (16.6, 12.7); L2 = (24.6, 13.1)

De donde la pendiente promedio toma el valor de:

Ecuación A.4 m=(13.1 - 12.7) /(24.6 - 16.6) = 0.05 Ω /°C


Al leer el valor correspondiente de la ordenada al origen se tiene:

Ecuación A.5 b = 11.9 Ω

Haciendo el cálculo para las incertidumbres de la pendiente y la ordenada al origen, se tiene:

Ecuación A.6 Li1 = (15.3, 13.1); Li2 = (33.3, 13.8)

Ecuación A.7 Ls1 = (65.3, 15.3); Ls2 = (93.3, 17.0)

Ecuación A.8 mi = (13.8 - 13.1)/( 33.3 - 15.3) = 0.04 Ω /°C

Ecuación A.9 ms = (17.0 - 15.3)/( 93.3 - 65.3) = 0.06 Ω /°C

Ecuación A.10 b¡ = 11.3 Ω

Ecuación A.11 bs = 12.5 Ω


Por lo que las incertidumbres correspondientes serán:

Ecuación A.12 Im = |0.06 - 0.05| = .01 Ω/°C

Ecuación A.13 Ib = |11.3 - 11.9| = 0.6.Ω

Así pues, el valor de la pendiente y la ordenada al origen serán:

Ecuación A.14 m= [0.05 ± 0.01] Ω/°C

Ecuación A.15 b = [11.9 ±O.6] Ω

Con esto, la ecuación del modelo experimental para la relación entre T y R que arroja el análisis gráfico
será:

Ecuación A.16 R = [0.05 ± 0.01] T + [11.9 ± 0.6]

Toma ahora tus datos de Masa-Volumen y grafícalos siguiendo los pasos descritos arriba. No olvides
corregir los datos experimentales que estén mal tomados volviendo a realizar el experimento, para tales
valores, bajo las mismas condiciones. Escribe la ecuación del modelo experimental para la relación M y V,
que arroja el análisis gráfico.

Bibliografía

1. Baird, D. C. Experimentation. New Jersey. Prentice-Ha11. 1962


2. McDermott, Li11ian et a11. Physics by Inquiry. New york. John Wi1ey & Sons, Inc. 1996.

You might also like