You are on page 1of 33

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria

PESA - México

PROYECTO TIPO
Producción de hortalizas a cielo abierto y bajo condiciones
protegidas

Septiembre de 2007
MÉXICO
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

Contenido
1. Presentación ..................................................................................................................... 2
2. Antecedentes y justificación.............................................................................................. 2
3. Objetivos y metas ............................................................................................................. 4
3.1 Objetivos......................................................................................................................... 4
3.2 Metas .............................................................................................................................. 4
4. Marco de referencia .......................................................................................................... 4
5. Ingeniería del proyecto ..................................................................................................... 6
5.1 Procesos y tecnologías a emplear.................................................................................. 6
5.2 Dimensiones o tamaño del proyecto ............................................................................ 20
5.3 Descripción técnica del proyecto .................................................................................. 20
5.4 Programa de ejecución del proyecto ............................................................................ 25
6. Presupuestos .................................................................................................................. 27
6.1 Costos de construcción de estructuras......................................................................... 27
6.2 Costos de producción del cultivo .................................................................................. 28
7. Proveeduría de insumos para el proyecto ...................................................................... 28
7.1 Proveedores de materiales e insumos ......................................................................... 28
8. Mercado local ................................................................................................................. 29
8.1 Demanda local del producto ......................................................................................... 29
8.2 Condiciones y mecanismos de abasto ......................................................................... 29
9. Análisis financiero ........................................................................................................... 29
9.1 Relación beneficio/costo............................................................................................... 29
10. Descripción de beneficios ........................................................................................... 30
10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad ............................................................. 30
10.2 Incremento del ingreso ............................................................................................... 30
10.3 Decremento de los costos de producción................................................................... 30
10.4 Empleos generados.................................................................................................... 30
11. Desarrollo de capacidades ......................................................................................... 30
11.1 Técnicas ..................................................................................................................... 30
11.2 Administrativas ........................................................................................................... 30
11.3 Organizativas.............................................................................................................. 30
11.4 Comerciales................................................................................................................ 30
11.5 Toma de decisiones.................................................................................................... 31
12. Recomendaciones ...................................................................................................... 31
12.1 Técnicas ..................................................................................................................... 31
12.2 Uso y consumo de hortalizas...................................................................................... 31
13. Directorio de expertos y contactos.............................................................................. 32
14. Referencias bibliográficas........................................................................................... 32
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

Proyecto tipo:
Producción de hortalizas a cielo abierto y bajo condiciones
protegidas
1. Presentación
Nuestro país enfrenta problemas alimentarios preocupantes. Hay problemas en la
producción, el almacenamiento, en la distribución y en la comercialización de
alimentos, pero sobre todo en el consumo, que por su relación con la nutrición y la
salud es el punto más crítico. La dieta humana debe contener carbohidratos,
proteínas, vitaminas y minerales, pero la alimentación de la mayoría de la gente no
tiene un balance adecuado, de acuerdo con la opinión de los expertos en nutrición.
La población rural de las regiones marginadas se provee principalmente de
carbohidratos (que suministran energía), provenientes del maíz, del trigo, de la papa
y un poco del frijol. Las proteínas se obtienen de los frijoles, chícharos o habas y muy
esporádicamente de la carne de gallinas, guajolotes, chivos, borregos, puercos,
animales silvestres y huevos, que se producen en el traspatio; las vitaminas y
minerales se consumen de chiles, jitomates, tomates, quelites y frutos de temporada;
pero la dieta básicamente se reduce a maíz, frijol y chile, casi todos días del año.
Considerando que las vitaminas y minerales son los elementos más escasos en la
dieta familiar, resulta conveniente contribuir al mejoramiento de la producción de
hortalizas en el traspatio, ya sea a cielo abierto o bajo condiciones protegidas.

2. Antecedentes y justificación
El huerto casero puede proveer a la familia una importante variedad de alimentos
durante todo el año, además de ingresos adicionales se logra obtener excedentes, si
el tamaño de la unidad de producción es suficiente y hay una buena utilización de los
recursos disponibles. La prioridad del huerto y de la granja es asegurar una
disponibilidad de alimentos para la familia, que proporcionen una cantidad y variedad
adecuadas de productos. La familia necesita suficiente cantidad de alimentos
básicos, pero también requiere de alimentos complementarios que pueden ser
producidos en el huerto casero, los cuales proporcionan varios nutrientes esenciales.
Este es el caso de las hortalizas que suministran vitaminas y minerales, aunado al
hecho de que regularmente son productos agrícolas de alto valor comercial, por lo
que se pueden cultivar con un doble propósito: en primer lugar, para el consumo
diario de la familia y en segundo lugar para la venta de los excedentes, con el fin de
obtener ingresos adicionales una vez satisfecho el consumo de la familia.
La producción de la mayoría de los huertos caseros puede ser intensificada, ya que
se puede producir un mayor número de cultivos usando la misma cantidad de tierra
y/o más o menos la misma cantidad de insumos para el huerto. Los huertos caseros
bien desarrollados utilizan un sistema agrícola en el cual se seleccionan diferentes
cultivos, para que puedan crecer en el mismo lugar. Pero el aumento de la
disponibilidad de alimentos en el hogar, está claramente relacionado con el
mejoramiento de la estructura física y la tecnología utilizada en el traspatio.

2
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

Traspatio con producción de hortalizas a cielo abierto en Xuxcab, Municipio de Tekom, Yucatán.
En este sentido se han propuesto los sistemas de captación de agua en la región de
Tierra Caliente, Michoacán y en la Sierra Negra de Puebla, o el uso de camas
biointensivas en la Mixteca Poblana y la Sierra Mixe de Oaxaca, o los sistemas de
riego por goteo y lombricomposteo en la región Oriente del Estado de Yucatán, así
como en muchas otras regiones donde el Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria tiene influencia a través de Agencias de Desarrollo Rural.
La naturaleza de la producción agrícola en mayor escala explica la evolución de los
distintos tipos de huerto. Por ejemplo, desde el punto de vista de la nutrición, es
mayor la necesidad de hortalizas producidas familiarmente en los sitios en donde el
régimen de producción se basa en cereales como el trigo, o en cultivos industriales
como el café y la caña de azúcar, o en donde la producción animal es dominante.
Mientras que en las zonas donde la producción agrícola se basa en la milpa la
demanda de hortalizas es menor, porque este sistema suele consistir de alguna
combinación de maíz con frijoles, calabazas, chiles y tomate milpero, donde además
se consumen las hojas de plantas como por ejemplo quelites y verdolagas, o se
cultivan raíces como la yuca y el camote. Sin embargo, la estacionalidad de este
sistema limita el consumo de estos productos a una breve temporada; además
diversos factores como la migración, la mecanización o el uso de herbicidas, impiden
el desarrollo de cultivos asociados o de plantas arvenses, por lo que la diversidad de
la milpa se ha perdido en muchas regiones. Por lo anterior, se justifica destinar una
parte del traspatio al cultivo intensivo de hortalizas, incrementando su disponibilidad
a fin de mejorar la dieta familiar y reducir la compra de estos comestibles e inclusive,
eventualmente comercializar excedentes en el mercado local o regional.

3
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

3. Objetivos y metas
3.1 Objetivos
Contribuir al mejoramiento de la dieta familiar, a partir del incremento de la
disponibilidad de hortalizas producidas en el traspatio de las viviendas rurales.
Desarrollar las capacidades de las familias campesinas de zonas marginadas,
mediante procesos de cambio tecnológico para manejar sistemas de producción
de hortalizas a cielo abierto y bajo condiciones protegidas en el traspatio.
3.2 Metas
Lograr que la producción de hortalizas en el traspatio represente un ahorro
significativo en la compra de este tipo de alimentos y al mismo tiempo se
convierta en una fuente de recursos económicos por la venta de excedentes.
Proporcionar elementos del diseño y construcción de la infraestructura básica
necesaria para manejar sistemas de producción de hortalizas a cielo abierto y
bajo condiciones protegidas.

4. Marco de referencia
Entender las características de los huertos caseros o familiares es el primer paso
para diseñar una estrategia de intervención. Los huertos de las viviendas rurales, en
efecto producen comestibles, pero no siempre con la idea de proporcionar a la familia
una "nutrición" clínicamente equilibrada. Tanto en los huertos templados como en los
tropicales, la mayor parte del espacio disponible se dedica a la producción de los
alimentos de mayor consumo y no, como se suele dar por supuesto al formular
muchos programas, a producir verduras y legumbres. En los huertos tropicales hay
en primer lugar maíz, plátanos, raíces y tubérculos. También se suelen plantar entre
los cultivos de mayor consumo algunas especies frutales como cítricos, aguacate o
mango. Otras plantas frecuentes son las ornamentales, las medicinales y especias,
así como las arbustivas de cercos vivos o árboles para sombra.
En teoría, los huertos caseros facilitan el consumo continuo de pequeñas cantidades
de una variedad de nutrientes, los cuales complementan el resto de la dieta. La
disponibilidad y el acceso a la tierra, el manejo del suelo y el agua, la calidad de las
semillas y las técnicas de cultivo empleadas, determinan cuanto alimento puede ser
producido. Pero el que los huertos caseros puedan incrementar su influencia en el
estado nutricional de los miembros de la familia, depende de muchos factores:
• La cantidad de los diferentes alimentos cosechados en el huerto durante cada
estación del año.
• La cantidad y calidad de nutrientes producidos en el huerto.
• Los métodos de almacenamiento, conservación y procesamiento.
• Los hábitos alimentarios de la familia y su conocimiento sobre nutrición.
• La distribución de los productos del huerto entre los diferentes miembros de la
familia.

4
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
• La forma en que los alimentos del huerto son preparados o combinados en las
comidas con otros alimentos.
• La cantidad de productos no consumidos por la familia, como lo que sale a la
venta.
• La salud y las actividades de los miembros de la familia.
En el marco de actividades del PESA en México, las diversas iniciativas que las
Agencias de Desarrollo Rural (ADR) impulsan en el traspatio, persiguen la finalidad
de satisfacer las necesidades familiares de comestibles durante todo el año. Entre
las principales restricciones identificadas con relación a los huertos se encuentran el
desconocimiento del cultivo de hortalizas, la dependencia de la temporada de lluvias
para la producción por la insuficiencia del agua en épocas de estiaje, la carencia de
semillas y su elevado costo; todo lo cual ocasiona que las familias cubran su
demanda de hortalizas en el mercado local a un alto costo, pues las verduras
provienen de centros de abasto lejanos. También se reconocen problemas de malos
hábitos alimentarios como el bajo consumo de verduras, lo que quizá es una
consecuencia de la poca disponibilidad de estos productos en las comunidades y la
falta de conocimiento sobre sus propiedades nutritivas o cómo consumirlos.
Se dice que en los países del norte el consumo de frutas y verduras por persona
sobrepasa los 100 kg al año, mientras que un latinoamericano consume 35 kg en
promedio. De acuerdo con los datos de la ADR Arraigo de la Mixteca, en el estado de
Puebla, un huerto familiar de 10 m2 puede proveer de suficientes alimentos hortícolas
para una persona, ya que con buenas prácticas agrícolas como las camas
biointensivas, se pueden producir hasta 135 kg de verduras y frutas en una
temporada de 4 a 6 meses. Por su parte las ADR de la Sierra Negra de Puebla, de la
Sierra de Ocampo en Tamaulipas, de la Región Oriente de Yucatán, entre otras, han
impulsado el cultivo de hortalizas a cielo abierto en bancales o canteros y con cintilla
plástica para riego por goteo, logrando cosechas importantes destinadas al
autoconsumo. Entre las hortalizas que más se propone cultivar están el jitomate, el
rábano, la col, la lechuga, la calabacita, la cebolla, la acelga y el cilantro.
Por otra parte, existen grandes oportunidades para la venta de hortalizas, ya que la
misma gente de las comunidades demanda productos frescos de calidad y a buen
precio. Esta perspectiva de desarrollar el mercado regional ha sido aprovechada en
Oaxaca por algunas Agencias como Nuj en la región Mixe y COPRATCA en la región
de Sola de Vega. En estas regiones se han consolidado proyectos para la producción
de jitomate bajo condiciones protegidas, en invernaderos de hasta 1000 m2 con
estructuras de madera o metálica. Es claro que en estos casos se rebasan las
dimensiones del sistema de producción en traspatio para el autoconsumo familiar,
pues el objetivo de estos proyectos es meramente comercial; sin embargo, las
experiencias exitosas que han dejado estas iniciativas son un claro ejemplo de
diversificación productiva, permitiendo alcanzar la seguridad alimentaria por la vía del
acceso, al incrementarse las fuentes de empleo y el ingreso de los productores.
Pero para lograr lo anterior se requiere generar un proceso gradual de cambios
tecnológicos, que inician con el cultivo de hortalizas a cielo abierto en el traspatio,
pasan por el manejo de plásticos y culminan con la construcción de invernaderos.

5
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

5. Ingeniería del proyecto


5.1 Procesos y tecnologías a emplear
Manejar el huerto y la granja familiar no es una tarea fácil. Los cultivos y la cría de
pequeños animales de granja se desarrollan de manera diferente según los climas y
las estaciones. La experiencia que tiene un agricultor con respecto a climas y
condiciones climáticas existentes en su área, le ayudará a tomar buenas decisiones y
seleccionar las plantas que mejor se adaptan a la región. Una persona que no ha
manejado un huerto casero, una finca o un cultivo hortícola con anterioridad, debe
conceder a la capacitación una alta prioridad. En este sentido, se debe participar en
un proceso de organización para el intercambio de experiencias con otras personas,
identificar restricciones, alternativas de solución y necesidades de capacitación.
Otro proceso indispensable es la planificación, para lo cual es necesario hacer uso
de sus conocimientos técnicos y de la información obtenida de su observación sobre
el desarrollo de su huerto casero. De los conocimientos, observaciones y
experiencias que tiene un agricultor va a depender el éxito en la producción de
cultivos y en el desarrollo de los animales de granja. De esta manera, el agricultor
puede planificar con anterioridad el período de la cosecha y tomar una decisión para
sembrar el siguiente cultivo. Asimismo, el agricultor debe estar seguro de que los
recursos utilizados alcancen los objetivos de producción establecidos. Este esfuerzo
de planificación se concreta en un proyecto de mejoramiento del huerto, con el cual
se pueden gestionar recursos adicionales ante las instancias correspondientes.
Ciertos métodos de siembra, o sistemas de cultivo, son más fáciles de adoptar que
otros. Algunos de ellos son producto de experiencias y conocimientos populares que
tienen antecedentes culturales muy profundos, particularmente en las comunidades
tradicionales indígenas. Hay sistemas de cultivo que son más adecuados a un clima
o situación particular; por ejemplo, las terrazas para cultivo en laderas son utilizadas
por algunas comunidades que viven en áreas de montaña, como la Sierra Negra de
Puebla o la Sierra Mixe en Oaxaca. Pero algunas técnicas como la aplicación de
riego, pueden representar un cambio importante en el sistema de cultivo, por lo que
el proceso de cambio tecnológico debe darse de manera paulatina a fin de que sea
correctamente asimilado. De tal modo el proceso de producción de hortalizas no
debe llevarse hasta el manejo de invernaderos desde el primer ciclo de cultivo; lo
más recomendable es iniciar un proceso de cambios de manera gradual, desde el
cultivo de hortalizas a cielo abierto en el traspatio hasta la agricultura protegida. Las
tecnologías más importantes involucradas en este proceso serían las siguientes:
1) Cultivo en camas biointensivas
2) Aplicación de riego por goteo
3) Fertilización con enmiendas orgánicas como abonos de compostas
4) Control agroecológico de plagas y enfermedades
5) Protección de cultivos con túneles de plásticos y mallas
6) Construcción y manejo de invernaderos

6
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
5.1.1 Proceso de producción de hortalizas
Hacer un pequeño huerto es una actividad relativamente fácil y de gran beneficio
para una alimentación saludable y la economía familiar. Un área de 30 a 45 m2
puede proveer al hogar de vegetales frescos durante todo el año. La idea es cultivar
diferentes clases de vegetales, uno después de otro, en camas de siembra bien
abonadas; para lo cual se deben considerar los siguientes puntos:
1. Planear antes de sembrar y seleccionar las hortalizas que se pueden cultivar
2. Conocer las características de las hortalizas que se quiere producir
3. Preparar los semilleros donde se van a sembrar las hortalizas de trasplante
4. Seleccionar y preparar el terreno donde se cultivarán las hortalizas
5. Abonar la tierra incorporando materia orgánica composteada
6. Definir cómo, cuando y cuánto regar el huerto
7. Controlar las plagas y enfermedades sin contaminar
8. Proteger el huerto de los animales domésticos y silvestres
9. Saber cuándo cosechar y cómo conservar las cosechas
Cada región tiene sus características particulares, por lo que el éxito del proceso de
cultivo dependerá en buena medida de la capacidad de los productores para hacer la
observación, experimentación y validación de nuevas tecnologías. A continuación se
describen los aspectos más importantes del proceso de producción.
SELECCIÓN DE LOS CULTIVOS
De preferencia se deben seleccionar las hortalizas que le pueden proveer alimentos
para sus comidas diarias, siendo las más comunes y conocidas como jitomate, chile
y calabacitas. Hay que planificar un programa de siembra de acuerdo con el tiempo
de crecimiento de cada vegetal. Sembrar vegetales que puedan ser cosechados en
distinta época. Otra alternativa es sembrar vegetales de fruto (tomate, chile, pepino)
separados de los vegetales de hoja o raíz (espinaca, yuca, camote) para de esta
manera poder cosechar los vegetales de fruto sin afectar a los de hoja o raíz.
Es importante tomar en cuenta que cada hortaliza puede desarrollarse mejor
dependiendo de la temporada del año en que se cultiva. En función de esto las
hortalizas se clasifican en hortalizas de clima cálido o frío, lo que también puede
darnos un criterio para decidir si es mejor sembrarlas en verano o en invierno.
Las hortalizas de clima cálido son aquellas que se desarrollan bien con temperaturas
entre 18 y 30 °C, siendo por lo general hortalizas de fruto como los jitomates, chiles,
tomate de cáscara, chícharo, frijol ejotero, chayote, calabacitas o pepino, pero
también algunas hortalizas de raíz como la yuca y el camote.
Por su parte las hortalizas de clima frío son las que para su buen desarrollo
necesitan temperaturas entre los 15 y 18 °C como por ejemplo, la cebolla, el ajo, la
zanahoria, el apio, el cilantro, el perejil, el betabel, la acelga, la espinaca, la lechuga,
la col, la coliflor y el brócoli.

7
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
La calidad de la semilla que se use en el huerto determinará el éxito de un cultivo
vegetal; sin embargo, las semillas híbridas son costosas. La calidad de la semilla se
deteriora tras algunas generaciones; por esto, cada cinco años hay que cambiar la
fuente de semilla por una que provenga de fuera del huerto. Sólo se seleccionan las
mejores plantas para dejarlas producir semilla y es necesario remover toda planta
infectada o débil antes de la floración, para que sus características negativas no sean
heredadas en la nueva semilla. Luego de cosechar es necesario secar bien la
semilla, pero sin deshidratarla, y guardarla en fundas sin aire o en contenedores que
las protejan de los roedores.
PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS O SEMILLEROS
Las semillas grandes, como frijol ejotero, chícharo y calabaza, pueden sembrarse
directamente en la cama de siembra; pero las semillas pequeñas, como tomate,
chile, lechuga y cebolla, deben ser germinadas en semilleros y luego transplantadas
al huerto. El suelo de las camas de germinación debe ser fino, sin piedras, ni palos y
debe estar elevado cuando menos 15 cm de la superficie del terreno, si se hace
directamente sobre el suelo. Después de marcar el sitio donde se establecerá el
semillero, se afloja con una pala o bieldo y se desmoronan los terrones con un
rastrillo. Posteriormente se compacta ligeramente el suelo con una tabla plana y
luego se hacen unos surcos superficiales de 1 cm de profundidad y una separación
de 10 cm, donde se sembrarán las semillas, cubriéndolas con una ligera capa de
tierra. Finalmente, colocar una pequeña capa de paja y regar la cama de siembra.
Pero es más recomendable hacer el semillero en macetas, charolas o cajones, con
un sustrato compuesto de tierra y arena. Para preparar el sustrato se debe mezclar la
tierra con arena en partes iguales, para mejorar el drenaje y evitar la infección de la
semilla con hongos. Con el propósito de reducir más la posibilidad de infección, antes
de sembrar es conveniente aplicar
agua hirviendo sobre el sustrato.
Para hacer un almácigo puede
servir una maceta grande o un
cajón de madera de 30x30x10 cm,
donde caben por ejemplo 40 coles
para trasplantar. También pueden
usarse bolsas o vasitos de plástico
de 5 a 8 cm de diámetro. Tomando
una pequeña cantidad de semillas
(dos o tres) se colocan en el centro
de cada contenedor sin
amontonarlas, presionando sobre
el sustrato y cubriendo con un
poco de tierra. Si no se usan
depósitos individuales o charolas, Semilleros de tomate en charolas y bolsas de plástico en Yucatán
cada golpe de siembra debe tener
una separación de 8 o 10 cm entre sí. Después de sembrar el semillero se debe
colocar en un lugar protegido del sol directo. Es importante cuidar que no se seque el
sustrato, pero tampoco debe estar siempre saturado de agua.

8
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
PREPARACIÓN DE CAMAS BIOINTENSIVAS
Una buena preparación del suelo es indispensable para lograr buenas cosechas de
hortalizas con el método biointensivo. La principal estrategia de este método es el
diseño y elaboración de la cama de siembra, con una doble excavación para
garantizar un suelo bien aflojado, con buena estructura y por consiguiente con una
buena infiltración del agua y aireación. Además se adicionan cantidades importantes
de composta, para mejorar el contenido de materia orgánica, la fertilidad del suelo y
la retención de la humedad. Con todos estos beneficios se busca favorecer el
desarrollo de las plantas que se cultivan en la cama.
La cama puede tener una anchura de 45 a 125 cm y un largo de 4 a 15 m. Una
superficie deseable es de 10 m2 con una cama de 1 m de ancho y 10 de largo. Se
debe evitar la compactación del suelo mientras se trabaja, por lo que se puede usar
una tabla para pararse en ella. El procedimiento para la construcción de una cama
biointensiva de 10 m2 es el que se indica a continuación:
1) Seleccionar un sitio apropiado y deshierbar la zona de trabajo.
2) Regar el área que se va a excavar durante dos horas para impregnar el suelo
de agua hasta unos 60 cm de profundidad.
3) Dejar que el suelo seque parcialmente durante un par de días.
4) Hacer el trazado de la cama con un hilo, orientando el largo de norte a sur.
5) Aflojar con un bieldo una capa de suelo de 30 cm de profundidad y sacar
piedras, raíces o hierbas.
6) Si el suelo es arcilloso añadir arena y si es arenoso se agrega arcilla. La capa
de arena o arcilla no debe sobrepasar los 2.5 cm de altura.
7) Si el suelo tiene buena textura añadir una capa de composta de 2.5 cm. Con
un bieldo se revuelve la tierra a una profundidad de 30 cm. Si el suelo es muy
pobre se le añaden hasta 5 cm de composta, lo que equivale a 24 cubetas de
19 litros en toda la cama.
8) A todo lo ancho de la cama (1 m) con la pala se abre una primera zanja de 30
cm de profundidad y 30 cm de ancho.
9) Extraer la parte superior de la primera zanja, sacando aproximadamente 7
cubetas de tierra. Seis de ellas serán para hacer una composta y el resto para
almácigos.
10) Se aflojan los siguientes 30 cm del fondo para que el suelo quede aflojado
hasta una profundidad de 60 cm. También se puede echar composta en el
fondo de la zanja.
11) Se forma la segunda zanja con la pala sacando la siguiente porción de suelo a
30 cm de anchura y 30 cm de profundidad, echando la tierra hacia la zanja
abierta previamente. Se debe evitar en lo posible que se mezclen las capas de
tierra.

9
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
12) Sucesivamente se va haciendo una zanja a todo lo ancho de la cama y se va
tirando la tierra a la zanja construida con anterioridad y así se continúa este
procedimiento hasta completar todo el largo de la cama.
13) Al terminar hay que deshacer los terrones que hayan quedado en la superficie,
nivelar y regar ligeramente durante cinco minutos.
SIEMBRA O TRASPLANTE
Las semillas pequeñas (tomate, lechuga, brócoli, zanahoria) también pueden ser
sembradas a chorrillo directamente sobre la cama de siembra, debiendo cubrirse
tanto las semillas como el suelo con paja y regar para mantener húmedo el suelo.
Pero es preferible hacerlas germinar en un semillero y transplantarlas luego a la
cama como plántulas, justo antes de que brote la primera hoja verdadera o al
momento de brotar, lo cual puede ocurrir en el transcurso de la segunda o tercera
semana después de la emergencia. Para trasplantar las plántulas del almácigo a la
cama biointensiva se debe seguir el procedimiento que a continuación se indica:
• Humedecer bien la tierra del almácigo para que las plántulas salgan con una
bola de lodo pegada a sus raíces.
• Manejar las plántulas con cuidado pues si se dañan no crecerán sanas.
• Antes de la siembra debe aplicarse un riego ligero a la cama. Sembrar
enseguida las plántulas con la ayuda de una palita o punzón.
• Hacer el trasplante muy temprano o por la tarde, evitando las horas de mayor
insolación.
• Poner una capa de paja o hierba entre las hileras para disminuir la evaporación
del suelo. Las capas de hierba o paja también reducirán las malezas existentes,
siempre y cuando no lleven su propia semilla.
En la primera semana después del trasplante, las plántulas requerirán algo de
sombra, evitando el sol directo, siempre que no haya árboles alrededor de la
superficie sembrada. Las hojas de coco o palmas amarradas y sostenidas por varas
proveen de suficiente sombra. Cuando las plántulas crecen se debe retirar la sombra
para que las plantas se desarrollen plenamente. Una recomendación general de la
distancia en que se siembran algunas hortalizas puede verse en el cuadro siguiente:
Cultivo Profundidad Distancia entre plantas Distancia entre hileras
(mm) (cm) (cm)
Tomate 10 40 60
Chile 10 30 60
Calabaza 20 100 100
Ejotes 40 20 60
Zanahoria 10 8 30
Pepino 20 100 100
Lechuga 10 20 30
Camote 100 25 75
Espinaca 20 20 40

10
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
RIEGO
El riego es necesario cuando la lluvia no es suficiente para mantener el crecimiento
de las plantas y sobre todo durante la temporada seca. Es preferible regar
profundamente una vez a la semana que hacerlo ligeramente todos los días. Cuando
el suelo es rico en humus el 90% del agua de lluvia o de riego es aprovechada por
las plantas. Cuando es pobre en humus más del 50% del agua se infiltra o evapora.
Es conveniente incorporar grandes cantidades de materia orgánica a la cama de
siembra y colocar encima de ella una capa protectora de entre 10 y 15 cm con paja.
El sistema más recomendable para realizar la práctica del riego es por goteo. Este
sistema consiste en conducir el agua por medio de una red de mangueras plásticas,
colocadas sobre la cama de siembra. El agua llega a la base de las plantas por
emisores que funcionan como goteros, aplicando el agua cerca de las raíces. Si se
utiliza correctamente se puede ahorrar más de la tercera parte del agua aplicada
mediante otros sistemas y el rendimiento de las plantas puede ser del doble. Esto se
debe a que se evitan pérdidas por evaporación en la superficie al penetrar poco a
poco en la tierra; además no se desperdicia agua en las zonas que no tienen plantas.
Otras ventajas de este sistema son las siguientes:
9 Puede utilizarse en todo tipo de suelos
9 El viento no interfiere con el riego
9 Disminuye la presencia de hierbas ajenas al cultivo
9 No requiere de mucha presión por lo que puede utilizarse un tanque elevado
9 No hay riesgos de erosión del suelo y no se requiere drenar excesos de agua
Una condición ideal para instalar un sistema de riego por goteo en el traspatio, es
que la unidad de producción familiar cuente con una cisterna de ferrocemento, como
parte de un sistema de captación de agua de lluvia. Estando ligeramente más arriba
del huerto la cisterna proporciona la suficiente presión para que los goteros funcionen
adecuadamente. Constantemente hay que observar que los goteros no se tapen. El
rango del gasto de agua de cada gotero es muy amplio, reportándose desde 1 hasta
16 litros por hora. Por esto es conveniente sacar un promedio del gasto midiendo la
cantidad de agua que tiran en un determinado tiempo 10 goteros o más, colocados
en diferentes posiciones ya sea al principio, en la parte media o al final de las camas.
Una vez que se determina el gasto promedio de los goteros se puede definir el
tiempo del riego. El tiempo del riego depende del requerimiento de agua de cada
cultivo en particular. Pero ante la imposibilidad práctica de estar calculando el uso
consuntivo en cada sitio, de manera general se recomienda aplicar una lámina de
riego de 50 mm por metro cuadrado de cama biointensiva a la semana. En una cama
de 10 m2 esto implica un total de 500 litros por semana. Con esta cantidad de agua
se pueden desarrollar sin problema la mayoría de los cultivos hortícolas.
ABONADO
La forma más común y económica de abonar el suelo donde se cultivan las hortalizas
en el traspatio, es mediante el uso de compostas hechas con residuos agrícolas
como la cascarilla de café, desechos de la cocina y estiércol de animales de corral.

11
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
La composta permite conservar e incrementar la fertilidad del suelo a muy bajo costo.
Se hace a partir de la descomposición de la materia orgánica, que por la acción de
microorganismos se transforma en humus. Existen muchos métodos para preparar
una composta, entre los que destacan el apilado, la vermicomposta y el bocashi.
Pero en todo caso la condición necesaria es contar con la suficiente cantidad de
materia orgánica para compostear, motivo por el cual también es trascendental
desarrollar los sistemas de manejo de los animales en la unidad de producción
familiar, dado que el estiércol es un componente importante de este tipo de abono.
Cantidades importantes de abono orgánico son requeridas para producir hortalizas.
La recomendación general es agregar entre 5 y 10 kg de composta o lombricomposta
por metro cuadrado de cama, lo que representa hasta 100 kg de composta para una
cama biointensiva de 10 m2 por año. La unidad de producción familiar debe tener la
capacidad de producir dicha cantidad en el primer año, pues a partir del segundo año
se puede reducir a 50 kg por cama, para el mantenimiento de la fertilidad del suelo.
Una composta bien preparada contiene una gran cantidad de nutrientes esenciales
para las plantas, los cuales se liberan paulatinamente en el suelo, siendo su efecto
más prolongado. Por eso se aplica alrededor de 1.5 kg/m2 en la fase de preparación
de la cama y 700 gr/m2 cada mes del ciclo de cultivo.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
El control de plagas y enfermedades sin contaminar y evitando el uso de insumos
externos, puede lograrse a través de algunas medidas preventivas como las que se
mencionan a continuación.
Antes que todo es preciso mejorar la fertilidad de la tierra, ya que las plantas bien
nutridas resisten mejor los ataques de las plagas y enfermedades.
Se deben sembrar plantas olorosas entre las hortalizas, para que sirvan como
repelentes. Algunas de las plantas más usadas para esto son por ejemplo el ajo, la
cebolla, la ruda, el romero, el epazote, el tomillo, el mastuerzo, la manzanilla, la
hierbabuena y el cempasúchitl.
Para disminuir el riesgo de sufrir pérdidas por plagas también se sugiere practicar la
rotación de cultivos. Las plantas de la misma familia no deben sembrarse
repetidamente en el mismo lugar, por más de dos años seguidos, de otra manera
plagas y enfermedades se establecerán en el suelo. Además así se puede ayudar a
conservar la fertilidad del suelo, ya que es mejor sembrar primero un cultivo de la
familia de las Fabáceas, porque tienen la ventaja de aumentar el nitrógeno del suelo
y así el cultivo posterior puede utilizarlo. El siguiente cuadro muestra algunas
especies de los tres principales grupos de hortalizas, que deben sembrarse en
camas diferentes, luego de una o dos temporadas de cultivo.
Solanáceas Cucurbitáceas Fabáceas
Jitomate Calabaza Frijol ejotero
Chile Pepino Chícharo
Papa Melón Haba

12
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
Otra buena práctica es preparar insecticidas ecológicos o bioinsecticidas con
extractos de plantas e insectos. Es bien conocido que plantas como el tabaco, el ajo,
la cebolla y chiles picantes tienen algunas propiedades insecticidas, pero existen
muchas otras plantas con estas características como la higuerilla, el girasol y el nim.
Se debe experimentar y validar el uso de los insecticidas caseros, empleando
diversas partes de las plantas (hojas, tallos, corteza, frutos o semillas) en diferentes
proporciones y concentraciones. Se pueden combinar varias plantas para
complementar sus efectos. Una combinación muy efectiva es la que se hace
hirviendo tabaco, ajo, cebolla, chile y frutos de algún árbol de la familia de las
Meliáceas como el paraíso o el nim. Este producto se puede rociar sobre las plantas
o aplicar en el suelo. También se le puede agregar jabón de pasta para mejorar su
adherencia. Para obtener mayores detalles sobre la preparación de bioinsecticidas
caseros y su aplicación, se recomienda contactar a los expertos de la ADR
ADERPAC de la región de Tierra Caliente, en el estado de Michoacán.
Existen una gran cantidad de procedimientos adicionales para controlar las plagas
como las tiras de plástico amarillo impregnadas de grasa, que sirven como trampa de
insectos; también pueden hacerse trampas con agua y algún atrayente, o utilizar la
orina de vacunos diluida en agua para eliminar pulgones y orugas, etc., pero nada
puede sustituir la experimentación y la validación constante de las recomendaciones.
PRÁCTICAS CULTURALES
Tutoreo:
El tutoreo con espaldera se aplica a diferentes hortalizas, como el tomate, el pepino y
algunos tipos de chile, con el fin de facilitar el manejo, mejorar la ventilación e
iluminación en toda la planta y evitar el contacto de los frutos con el suelo
incrementando así su calidad. Una vez trasplantadas las plantas a partir de los 15
días se conducen las guías sobre hilos de plástico, que previamente se sujetan de
forma horizontal o vertical en varas o postes de madera si la producción es a cielo
abierto, o en las estructuras de carga del invernadero. Esta actividad se realizará
durante la fase de crecimiento y hasta aproximadamente los 50 días posteriores al
establecimiento de las plantas.
Podas:
La finalidad de esta técnica es eliminar las partes de la planta que se le conoce como
chupones, con el fin de formar la estructura más idónea que permita obtener buenas
cosechas y de mayor calidad; así mismo se facilita el manejo del cultivo, incrementa
la iluminación y ventilación del mismo. La poda se realiza en función de la
morfofisiología de cada planta y por lo tanto puede ser muy variable, la primera poda
se realiza a los 30 días después del transplante y después se realiza cada 20-30 días
hasta llegar a la cosecha del fruto. Por ejemplo, en el cultivo de jitomate esta
actividad se realiza para balancear la carga de frutos de las plantas, buscando un
equilibrio entre yemas productivas y vegetativas. Un tipo de poda es el despunte, que
consiste en la eliminación de las partes terminales de las plantas, con el objeto de
impedir su crecimiento en beneficio de la formación de órganos fructíferos; en el
jitomate esta actividad se realiza cuando la planta llega a 6 racimos de producción,
aproximadamente a los 4-5 meses de su desarrollo.

13
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
Otro tipo particular de poda es la eliminación de hojas. Esta operación sirve para
aumentar la iluminación en la planta y frutos, facilitar la aireación evitando la
humedad excesiva que puede crear problemas de fungosis. La eliminación de hojas
debe iniciarse en las partes más viejas de las plantas, que son más susceptibles a
enfermedades. Esta actividad es parte de la poda que se da en tallos, hojas y frutos,
pero no se recomienda llevarla a cabo cuando los frutos son susceptibles al daño por
sol. Los materiales producto de las podas deben llevarse lejos de la zona de cultivo o
incorporarlos a la composta, para que no se conviertan en un foco de infección.
Deshierbes:
Esta es una práctica permanente que se realiza manualmente, arrancando cualquier
planta ajena al cultivo que crezca en las camas biointensivas o alrededor de ellas,
evitando así la competencia con las plantas de interés.
5.1.2 Producción de hortalizas a cielo abierto
La mayor parte de las hortalizas que se producen en nuestro país se cultivan a cielo
abierto. Esto es así porque el clima presenta condiciones propicias para la
horticultura buena parte del año. Si se dispone de riego y el invierno es benigno, se
pueden practicar dos ciclos de cultivo: el de primavera-verano que comprende de
mayo a septiembre y el de otoño invierno que va de octubre a febrero.
Aunque las hortalizas pueden sembrarse en surcos, para las condiciones de traspatio
es mejor preparar camas de siembra biointensivas y seguir todo el proceso de
producción descrito anteriormente. Las camas deben ser tan anchas como puedan
ser cultivadas por los integrantes de la familia, dejando suficiente espacio entre ellas
para pasar. La anchura de las camas puede ser de 70 a 125 cm, con un espacio para
pasillos de 50 a 70 cm. La altura de la cama debe ser de cuando menos 20 cm sobre
el nivel del suelo del traspatio.
El sitio seleccionado para
establecer el cultivo de
hortalizas debe protegerse
colocando alrededor una cerca
de alambre, malla ciclónica,
malla borreguera o tela para
gallinero, a fin de mantener
alejados a los animales del
traspatio que pueden dañar
las camas o las plantas. Esta
es la única protección de la
cual no se puede prescindir, a
menos que los animales se
mantengan encerrados en sus
propios corrales. Camas de siembra cercadas con malla en Tlahuitoltepec, Oaxaca.

A cielo abierto no se requiere de gran inversión en infraestructura. Únicamente hay


que considerar el gasto en un sistema de riego, para no depender exclusivamente
del temporal. Sin embargo, se tiene la desventaja de que los cultivos se exponen a
las eventualidades del clima como lluvias torrenciales, viento, heladas o granizadas.

14
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
5.1.3 Producción de hortalizas bajo condiciones protegidas
La agricultura protegida es aquella que emplea diversas técnicas y estructuras
agrícolas con el propósito de evitar o reducir al mínimo las restricciones que el clima
impone a los cultivos, proporcionando un ambiente más propicio para el desarrollo de
las plantas. Las técnicas y estructuras empleadas para proteger los cultivos se
dirigen contra los efectos del viento, las bajas o altas temperaturas, las heladas, el
granizo, el exceso de radiación luminosa y la evaporación, al mismo tiempo que se
puede procurar la protección del suelo y el uso eficiente del agua.
Actualmente existe una gran variedad de tecnologías y estructuras para proteger los
cultivos, entre las que destacan algunas como los acolchados plásticos, las mallas
anti-granizo, las mallas corta viento, las mallas sombra, los micro-túneles, los macro-
túneles y los invernaderos. Para efectos del presente proyecto tipo, únicamente se
describe lo relacionado con los macro-túneles y los invernaderos.
MACROTÚNELES
Los macrotúneles son estructuras que no tienen las características apropiadas de
ancho y altura para ser consideradas como invernaderos, pero permiten realizar
labores en su interior. Son estructuras simples de 3 a 5 metros de ancho con hasta
60 m de largo y una altura máxima de 3 metros. Son ideales para proteger semilleros
o viveros y también como invernaderos familiares en el traspatio. La estructura puede
hacerse con varas, varillas o tubos metálicos. Tienen como ventaja su fácil
construcción y como principal desventaja que no retienen mucho tiempo el calor
durante la noche, debido a su poco volumen. Otra desventaja es que durante el día
pueden elevar mucho la temperatura por carecer de ventilación cenital. Mientras más
largo es el túnel más problemas de ventilación tiene, porque regularmente sólo entra
aire por los extremos. Por este motivo en temporadas o lugares muy calurosos lo
más conveniente es hacerlos únicamente con malla mosquitero o anti-áfidos.

Macro-túnel de varas utilizado para semillero en la Sierra Negra de Puebla

15
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
INVERNADEROS
Un invernadero es una construcción agrícola con estructura de madera o metal,
usada para la protección de cultivos, mediante su aislamiento del exterior con una
cubierta plástica translúcida o vidrio y mallas en las partes laterales. Los
invernaderos funcionan bajo dos principios fundamentales:
1) La transformación de la energía luminosa en energía calorífica
2) La circulación del aire con el movimiento ascendente del aire caliente y
descendente del aire frío.
Además del efecto invernadero que consiste en captar la energía radiante, se
producen otros efectos como el sombreo, el efecto paraguas, cortavientos y efecto
oasis, al poderse mantener un ambiente más húmedo que en el exterior de zonas
áridas. Las principales ventajas y desventajas de los invernaderos se mencionan en
el cuadro siguiente:
Ventajas Desventajas
Intensificación de la producción. Inversión inicial alta.
Posibilidad de cultivar todo el año. Desconocimiento de las estructuras más
Obtención de cosechas fuera de temporada. apropiadas para cada región.
Obtención de productos en regiones con Alto nivel de especialización y necesidades de
condiciones restrictivas. capacitación del personal.
Incremento de los rendimientos por unidad de Altos costos de producción.
superficie. Condiciones óptimas para el rápido ataque de
Obtención de productos de buena calidad. plagas y enfermedades.
Menor riesgo de pérdida de cosechas. Alta dependencia de las condiciones del mercado.
Uso más eficiente del agua e insumos.
Mejor control de plagas y enfermedades.
Mayor comodidad y seguridad para el trabajo.
Condiciones idóneas para la experimentación.
Fuente: Comunicación personal con profesores de horticultura de la Universidad Autónoma Chapingo.
La construcción del invernadero implica un cambio de actividades en la unidad de
producción familiar y requiere un trabajo colectivo; además se necesita desarrollar
las capacidades de organización, de planificación y técnicas de los usuarios, para
obtener buenos rendimientos y lograr la recuperación de la inversión. La construcción
de invernaderos sencillos y bien diseñados posibilita controlar de manera económica
factores adversos del ambiente.
Agencias de Desarrollo Rural como Nuj en la Sierra Mixe y COPRATCA en la región
de Sola de Vega, ambas en el estado de Oaxaca, han diseñado y construido
invernaderos con estructura de madera. En este caso se tiene la ventaja de que se
puede aprovechar un recurso local que todavía abunda en la región; además son
hechos con la mano de obra de las mismas familias, quienes ya tienen experiencia
en la construcción de estructuras de madera, como sus propias casas. Por lo anterior
resultan accesibles a la economía de los beneficiarios; pero no en todas las regiones
del país se cuenta con estas ventajas. En contraparte los invernaderos de madera
presentan algunas desventajas como las siguientes:

16
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
™ La madera en contacto con el suelo se pudre fácilmente si no está curada.
™ Con el calor y la humedad que se produce dentro del invernadero, la madera
se deforma en 2 o 3 años.
™ La tarea de endosar tramos de tres metros de longitud, es tediosa y se pierde
mucho tiempo.
™ Los elementos verticales soportan mucho peso del techo del invernadero
™ Por la forma del diseño y el volumen de madera que se utiliza hay una
disminución de la luminosidad en el interior del invernadero

Invernadero con estructura de madera en el Municipio de Tlacotepec, Región de Sola de Vega, Oaxaca.
De manera comercial los invernaderos que más se han difundido por las compañías
constructoras son los de estructura metálica tipo túnel, con techo semicilíndrico y
abertura cenital. Por el costo que llega a tener la madera en algunas regiones, las
estructuras metálicas con perfiles PTR resultan más convenientes, porque son más
durables y permiten una mayor luminosidad interior.
Manejo de las condiciones ambientales del invernadero
Los principales factores que se pretende controlar con el manejo del invernadero son
la temperatura, la luminosidad, la humedad ambiental y la concentración de CO2.
Estos factores son interdependientes entre sí, por lo que cuando se modifica uno de
ellos los otros resultan afectados. Los factores como el tipo de cultivo, el sistema de
manejo, la fertilización, el riego, dependen más de la decisión de los productores.

17
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
La cantidad de luz que entra al invernadero está determinada por la duración del día,
la nubosidad y la forma del invernadero. La posición y orientación también influyen
pues se deben evitar los sitios que tienen sombra. Hay que tomar en cuenta que a
mayor latitud existe menor cantidad de horas luz en el año y que los rayos de ésta
llegan con mayor inclinación. En términos generales existe mayor radiación luminosa
en los estados del sur que en los del norte. Además todos los materiales plásticos
usados como cubierta reflejan una fracción de la luz de entre el 20 y el 30%.
Los techos de forma cilíndrica o parabólica captan mejor la luz que los de tipo capilla
y mientras más alta sea la estructura mejor es la captación de luz. Además para
tener una mayor luminosidad conviene hacer estructuras con postes delgados y con
el menor número posible de ellos, para que no proyecten sombra.
La temperatura interna varía en forma directa con la cantidad de horas de energía
radiante y de manera inversa con la altura del invernadero. Por lo anterior mientras
más luz capte el invernadero mayor es la temperatura, pero mientras más alto sea el
invernadero menor será la temperatura que alcance por el volumen de aire que se
tiene que calentar. Siendo así, invernaderos altos de 4 a 5 m de altura en cumbrera,
son convenientes en las regiones cálidas, mientras que los invernaderos de 3.5 a 4
metros de altura, pueden dar mejores resultados en las regiones templadas o frías.
La regulación de la temperatura y la humedad en el interior del invernadero se logra
a través de la ventilación. La abertura cenital sirve para expulsar aire caliente del
interior hacia fuera, en tanto que las ventilas laterales permiten la entrada de aire
fresco. La circulación del aire también permite la renovación del CO2 necesario para
la fotosíntesis, el cual puede bajar drásticamente su concentración en invernaderos
cerrados con cultivos densos y altos.
La mayoría de los expertos en el diseño de invernaderos indican que se requiere de
15 a 30% de ventila lateral por metro cuadrado de superficie cubierta. En el caso de
la abertura cenital esta relación baja hasta el 6%. Sin embargo, cuando se colocan
mallas anti-áfidos la ventilación se reduce hasta un 80%. Si es pequeña la abertura
cenital, es mayor la cantidad de aire caliente que pasa en un minuto y también influye
el movimiento de aire que existe en el exterior.
En ocasiones cuando la humedad relativa del invernadero es alta y por tratarse de
recintos cerrados donde no entran insectos polinizadores, existen dificultades en el
transporte de polen a los órganos femeninos; para resolver este problema se tiene
que efectuar algún tipo de polinización manual. En el jitomate, un mecanismo
efectivo ha sido el hacer vibrar las plantas golpeando ligeramente sus soportes, entre
las 10 y 11 de la mañana, a partir de que el cultivo empieza la emisión de flores.
De acuerdo con las exigencias climáticas de cada especie se pueden perfeccionar
las características de las construcciones e integrar los sistemas de climatización más
convenientes, como los calentadores de gas. El tamaño, forma, orientación,
materiales de estructuras y cubiertas, así como el equipamiento del invernadero, son
factores que dependen de los requerimientos ambientales de la especie a cultivar,
las condiciones ambientales prevalecientes en el exterior, el grado de control que se
pretenda lograr sobre el microclima del cultivo y las posibilidades económicas del
productor, así como de la rentabilidad potencial de la especie a cultivar.

18
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
5.1.4 Selección del tipo de protección
Para determinar cuál es el tipo de protección más adecuado para una determinada
región, el primer criterio que hay que tomar en cuenta es el clima que prevalece y los
elementos de éste que representan una amenaza para las plantas, a partir de los
cuales se define la mejor estrategia de protección.
Así por ejemplo, en algunas regiones como la Mixteca Poblana, el Bajío de
Guanajuato y Michoacán, la Tierra Caliente de Michoacán o el Sureste de Jalisco, se
encuentran climas cálidos durante casi todo el año, por lo que existen condiciones
propicias para el cultivo de hortalizas a cielo abierto, siempre y cuando se cuente con
el suministro adecuado de humedad. Considerando que aquí la sequía y el ataque de
insectos son las amenazas más importantes, en estos casos con un sistema de riego
y el uso de cubiertas con mallas anti-áfidos se logra una protección adecuada. En
estas regiones también la alta radiación luminosa puede tener efectos negativos, por
lo que el uso de malla sombra puede ser muy recomendable. En otras regiones
cálidas donde los vientos son importantes, como en los estados de Veracruz y
Tamaulipas, la colocación de cortinas rompevientos es favorable, lo cual puede
hacerse con árboles o arbustos, o con el uso de mallas de densidad media (50% de
permeabilidad) especialmente diseñadas para cortar el viento.
Por otro lado, en algunas regiones de Puebla y Oaxaca, los riesgos de granizadas
son muy comunes, por lo que la colocación de mallas anti-granizo puede ser una
alternativa económica. En estos sitios, así como en donde las heladas son frecuentes
y los inviernos fríos, es donde más se justifica la construcción de un invernadero.
Sin embargo, no se pueden negar los beneficios que brinda la protección de una
cubierta plástica en donde caen lluvias torrenciales y hasta en las regiones con calor
extremoso. Ejemplos de esto último se han observado en el Sureste de Jalisco,
donde la ADR AGESADER reporta hasta 5 °C menos, en el interior de invernaderos
construidos con más de 5 m de altura en cumbrera y 50% de cubierta con mallas, por
lo que se concluye que el éxito de este diseño depende de una buena ventilación.
El segundo criterio que se debe aplicar para decidir el tipo de protección, es la
temperatura ambiental requerida para cultivar las hortalizas. Los niveles mínimos y
óptimos del aire para el desarrollo de algunas hortalizas se muestran a continuación:
Hortaliza Temperatura Temperatura óptima Temperatura
mínima Noche Día máxima
Tomate 8 13-16 22-26 30
Pepino 10 18-20 24-28 32
Calabaza 10 15-18 24-30 34
Chile 9 16-18 22-28 32
Lechuga 4 10-12 15-18 30
Fuente: Adaptado de Romano Tesi, 2001.
Tomando como referencia los datos anteriores, si se rebasa la temperatura mínima
durante buena parte del año, se hace necesario un macro-túnel o un invernadero. De
hecho, si la temperatura en el interior del invernadero baja de los 8 °C, es
recomendable utilizar un calefactor, para el desarrollo de la mayoría de las hortalizas.

19
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

5.2 Dimensiones o tamaño del proyecto


Dentro de los factores para la determinación del tamaño del invernadero están: los
recursos económicos que posee la familia, la cantidad de infraestructura actual que
tienen, la capacitación que representará la producción con nuevas y mejores técnicas
de cultivo y la vida útil del invernadero. Otro factor determinante es la cantidad de
recursos económicos mínimos necesarios para implementar el proyecto, así como la
capacidad de la organización familiar para la operación del invernadero.
Cuando se trata de invernaderos manejados bajo un esquema de economía familiar
y el destino de la producción es el autoconsumo, se recomienda cubrir una superficie
mínima de 100 m2 lo cual puede hacerse con macro-túneles o un pequeño
invernadero. Pero si la organización familiar permite llevar la unidad de producción a
un esquema de mercado, entonces la superficie cubierta por el invernadero no debe
ser menor de 200 m2 para que valga la pena la inversión.
5.3 Descripción técnica del proyecto
5.3.1 Características específicas del sitio
El área que se destina para el cultivo de hortalizas, debe ser más o menos plana, con
una pendiente mínima para facilitar las labores de riego. Es importante tener una
accesibilidad al terreno para llevar los insumos o equipos y sacar la cosecha. Se
debe contar con una fuente cercana de agua limpia, de buena calidad para el riego y
de ser posible tener una conexión eléctrica.
Para ubicar el invernadero hay que seleccionar un sitio donde no se proyecte la
sombra de árboles, construcciones o accidentes topográficos. El lugar debe estar
bien protegido de vientos o inundaciones. Otra condición es que posea un excelente
drenaje superficial e interno. El sitio seleccionado para el establecimiento del
invernadero debe nivelarse bien; esta actividad se realiza de manera manual, pero si
se requiere de mucho movimiento de tierra lo mejor es contratar maquinaria. Cuando
se planea iniciar el cultivo de hortalizas directamente en el suelo, la profundidad de
éste debe ser de 30 cm como mínimo. El terreno a ocupar debe tener una superficie
mayor a 100 m2 con una anchura mínima de 7 m.
La orientación más adecuada para la construcción de los invernaderos es la que
permita captar la mayor cantidad de energía solar y presente la menor resistencia a
los vientos dominantes. Para cumplir la primera condición en nuestro país se
recomienda que el eje longitudinal del invernadero tenga una orientación Norte-Sur.
5.3.2 Diseño de las estructuras de protección
Macro-túneles
Los túneles se construyen con varillas de acero de ½ pulgada y 6 m de largo, plástico
calibre 720, malla anti-áfidos, alambre galvanizado y rafia. Con la varilla se hacen
arcos, para formar un túnel con una anchura de 3 m y una altura de 2 m. Los arcos
se disponen bien alineados dejando una distancia de 2 m entre cada uno de ellos. El
largo recomendado del túnel es de 14 m, por lo que se requiere de 7 arcos. La
superficie total cubierta es de 42 m2 y con dos macro-túneles es suficiente para
satisfacer las necesidades de hortalizas de una familia de 6 personas durante el año.

20
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
Invernadero de madera
Se propone el diseño de un invernadero con techo tipo capilla. La estructura tiene
una altura de 4 m en cumbrera y 3 m en paredes laterales. Con un largo de 14.6 m y
una anchura de 7.3 m se protege una superficie de poco más de 100 m2. Los poste
de las laterales se colocan con una separación de 2.8 m entre sí; con respecto a los
postes centrales hay una separación de 3.6 m. De igual manera que en el túnel la
cubierta es de plástico verde calibre 720, con 90 % de luz y 8.2 m de ancho.
Este invernadero es apropiado para regiones templadas con buen porcentaje de
radiación luminosa. Pero en caso de que las condiciones del clima sean más
calurosas se sugiere hacer una adaptación al techo, construyendo una ventila cenital.
El invernadero se complementa con un sistema de riego por goteo.
Invernadero metálico
Para la implementación y operación del invernadero metálico, se propone la
construcción de un invernadero tipo túnel bati-cenital, con techo semicilíndrico y
ventila cenital. La estructura se fabrica con perfil PTR galvanizado calibre 14 de 2”
cubriendo una superficie de 7 m de ancho por 30 m de largo, 210 m2 en total. Los
postes de 2” x 5 m de altura son colocados a cada 5 m en las laterales. La cubierta a
base de polietileno térmico tratado con UV-2, es sujetada con perfil polygrap. Con
ventila cenital y paredes laterales con malla anti-áfidos 40 x 25.
En el interior del invernadero se construirán 4 camas de cultivo, con medidas de 28.5
m x 1.20 m, con 40 cm de pasillo entre camas, para cultivar un total de 1,140 plantas.
También se le instalará un sistema de riego por goteo con goteros a cada 30 cm, con
un gasto de 1 litro por hora, la cinta que se ocupará es del calibre 8,000. La
fertilización es de tipo orgánico con la aplicación de composta.

Invernadero baticenital de estructura metálica en Santa María Tepantlali, Sierra Mixe de Oaxaca

21
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
5.3.3 Procedimiento de construcción
MACROTÚNEL
1) Se doblan 7 varillas con un escatillón o molduras para formar los arcos.
2) Se preparan 14 anclas con botes de 1 galón rellenos con una mezcla de
cemento. Cada ancla lleva un tubo de metal o plástico de 30 cm, para
introducir la varilla y una armella para sujetar el plástico con hilo rafia.
3) Se preparan dos camas de siembra de 12 x 0.9 m con una separación entre
ellas de 50 cm, las cuales posteriormente se cubrirán con el macro-túnel.
4) Las anclas se alinean sobre la superficie a cubrir, enterrando 7 para cada lado
del túnel y dejando que sobresalgan los tubos del nivel del suelo. Se colocan
formando un marco de 2 x 3 m, con lo que ambas camas quedarán bajo una
cubierta de 14 x 3 m y 2 m de altura en la cumbrera.
5) Se introducen las varillas en los tubos y el arco alcanzará una altura de
cumbrera de 2 m. Por la cumbrera se sujeta un alambre galvanizado para
alinear y fijar las varillas. En los extremos del túnel se colocan dos estacas
para amarrar el alambre y tener mayor sujeción de la estructura. Otros dos
cables se pueden tensar entre esta estaca y los arcos primero y último.
6) Sobre la estructura formada se coloca una cubierta plástica de 8 m de ancho
por 15 m de largo y se sujeta con hilo rafia, pasándolo por encima del plástico
a ambos lados de la varilla. El hilo se amarra en la armella del ancla. En la
parte basal se cubre con tierra el plástico para aislar el interior del túnel. En los
extremos del túnel, ya sea en la parte frontal o posterior, el plástico se sujeta
al borde de la varilla con un tubo flexible de plástico.
7) En un extremo del túnel se coloca un marco para la puerta. Para que tenga
ventilación el túnel tanto en la puerta como en la pared se coloca una malla
anti-áfidos. De la misma forma en el extremo opuesto del túnel. También
ambos extremos llevan una cubierta de plástico, que se levanta durante el día
y se cierra en la noche, para tener un balance térmico.

INVERNADERO DE MADERA
Armado de la estructura
9 Enterrar polines a 40 cm de profundidad, previamente curados con aceite
requemado, colocando los postes o polines como se muestra en la figura 1.
9 Colocar las tablas transversales en la parte frontal, laterales y posterior del
invernadero (figuras 2 y 3)
9 Colocar las estructuras para el techo como se muestra en la figura 4.
9 Colocar polines para amarre en la parte central y caballete como se muestra
en las figuras 3 y 4.
9 Colocar los perfiles sujetadores con pijas punta de broca.
9 Armar puerta y colocarla.
9 Instalar las retenidas

22
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

23
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

Colocación de cubiertas
9 Colocar el plástico del techo del invernadero sujetandolo en los perfiles
sujetadores con alambre zigzag
9 Colocar plástico en la parte frontal y posterior del invernadero
9 Colocar plástico conjuntamente con la malla antiáfidos en las laterales del
invernadero. El plástico servirá de cortina.
9 Colocar el tubo cortijero con su mecanismo de bajar y subir las cortinas con
las poleas y malacates
9 Cubrir la puerta con plástico
9 Instalar el sistema de riego.

Figura 5. Vista frontal de un invernadero de madera a dos aguas con techo tipo diente de sierra.

24
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
INVERNADERO CON ESTRUCTURA METÁLICA
1) Luego de nivelar el terreno con la ayuda de una cinta métrica y escuadra se
traza el área del invernadero, señalando los sitios donde se establecerán los
tubulares para hacer la excavación de las zapatas.
2) Los postes en las laterales se ubicarán cada 5 m, cada sobre una base
(zapata) de concreto; los postes frontales estarán separados cada 3.5 m y en
una de las esquinas se ubicará un cubo del mismo material para que al
ingresar al invernadero sirva de puerta y cámara de protección para impedir la
entrada directa de corriente de aire hacia el cultivo.
3) Se excavan los hoyos a una profundidad de 0.8m y 20 cm de diámetro como
mínimo para asegurar que la estructura quede sólida. Posteriormente se
colocan los postes bien nivelados y alineados.
4) Se corta el resto de las piezas la medida correspondiente y se sueldan todas
las piezas horizontales para formar la estructura.
5) Una vez soldada la estructura metálica se procede a cubrirla con el polietileno
tratado UV-2, el cual se sujetará con el perfil polygrap.
6) Las paredes laterales llevan un muro perimetral en la base de 90 cm de altura,
cubierto con plástico. Sobre este muro se hacen ventanas laterales a todo lo
largo del invernadero (por ambos costados) de 1.70 m de altura, cubiertas con
malla antiáfidos, cada ventana lleva también cortinas de polietileno. El
mecanismo de apertura y cierre de las cortinas es de un sistema de
enrollamiento con manigueta manual. El resto de la pared en la parte superior
también se cubre con polietileno.
7) Se cubre toda la superficie del techo con polietileno, salvo la parte que
corresponde a la ventila cenital, en la cual se pone malla anti-áfidos a todo lo
largo. Finalmente se coloca el plástico de las paredes frontal y posterior, así
como en la estructura de la entrada.
5.4 Programa de ejecución del proyecto
El proceso de ejecución del proyecto contempla un periodo de tres años, con una
secuencia gradual de gestión de conocimientos y recursos materiales, para una
buena adaptación y adopción de las tecnologías propuestas.
En el primer año se realiza la producción de hortalizas a cielo abierto con la
incorporación de un sistema de riego por goteo. En el segundo año se valida el
cultivo protegido de hortalizas con un macrotúnel. En el tercer año se construye el
tipo de invernadero que mejor convenga a los intereses de la familia y se inicia el
cultivo protegido de hortalizas en ambientes controlados.
Se entiende que mediante este proceso se pasa del cultivo de una diversidad de
hortalizas para el autoconsumo hasta un sistema especializado en un solo cultivo, el
cual tiene como destino el mercado local o regional, con el propósito de mejorar el
ingreso de las familias. El cultivo seleccionado en este proyecto es el jitomate por ser
el de mayor demanda en casi todas las regiones donde el PESA interviene. En el
cuadro siguiente se muestra un programa de ejecución del proyecto a tres años.

25
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

Octubre No viembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Proceso/actividad

Año 1 Cultivo a cielo abierto


1. Proceso de d iagnóstico y sensibilización
Diagnóstico de la producción hortícola en el traspatio
Sensibilización para mejorar el cultiv o de hortalizas
Identific ación y selección de alternativ as de solución

2. Proceso de p lanificación, organización y capacitación


Diseño de plan de trabajo para la implementación de
alternativ as de s olución
Organización de grupos comunitarios de trabajo para el diseño
y construcción de módulos de producción
Realización de talleres de capacitación en comunidades sobre
cultiv o de hortaliz as a cielo abierto
3. Pro ceso de elaboración de proyecto y gestión de
recursos
Elaborac ión de proy ectos para mejorar los huertos
Gestiones para la implementación de proy ectos
4. Proceso de ej ecución del proyecto
Adquisición de m ateriales y equipo
Preparación de almácigos, construcción de camas
biointens iv as y sistema de riego
Trasplante y siembra
Desarrollo del cultiv o
Cosecha, consumo y comercialización
5. Pro ceso de evaluación y difusión
Diseño y aplicación de instrumentos y mecanismos de
monitoreo, con indicadores de gestión e impacto
Acciones de seguimiento y ev aluación
Elaborac ión y entrega de informes
Año 2 Cultivo en macrotúnel

1. Proceso de p lanificación, organización y capacitación


Diseño de plan de trabajo para la implementación del cultiv o de
hortalizas bajo túnel
Organización de grupos comunitarios de trabajo para el diseño
y construcción de macrotúneles
Realización de talleres de capacitación en comunidades sobre
el cultiv o protegido de hortalizas
2. Proceso de el aboración de proyecto y gestión de
recursos
Elaboración de proy ectos para mejorar los huertos
Gestiones para la implementación de proy ectos
3. Proceso de ej ecución del proyecto
Adquis ición de materiales y equipo
Preparación de almácigos, construcción de túneles
Trasplante y siembra
Desarrollo del cultiv o
Cosecha, consumo y comercialización
4. Proceso de evaluación y difusión
Diseño y aplicac ión de instrumentos y mecanismos de
monitoreo, con indicadores de gestión e impacto
Acciones de seguimiento y ev aluación
Elaboración y entrega de informes
Año 3 Invernaderos

1. Proceso de planificación, organización y capacitación


Diseño de plan de trabajo para la implementación del cultiv o de
hortalizas bajo inv ernader
Organización de grupos comunitarios de trabajo para el diseño
y construcción de inv ernaderos
Realización de talleres de capacitación en comunidades sobre
el manejo de inv ernaderos
2. Proceso de elaboración de proyecto y gestión de
recursos
Elaboración de proy ectos para mejorar los huertos
Gestiones para la implementación de proy ectos
3. Proceso de ejecución del proyecto
Adquisición de materiales y equipo
Construcción de inv ernadero
Preparación de almácigos y camas de siembra
Trasplante y siembra
Desarrollo y manejo del cultiv o
Cosecha, consumo y comercialización
4. Proceso de evaluación y difusión
Diseño y aplicación de instrumentos y mecanismos de
monitoreo, con indicadores de gestión e impacto
Acciones de seguimiento y ev aluación
Elaboración y entrega de informes

26
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

6. Presupuestos
6.1 Costos de construcción de estructuras
6.1.1 Costo de túneles
Lista de materiales, cantidades y precio, para construir un macro-túnel de 3x15 m:
CONCEPTO Cantidad Unidad Precio unitario Costo
Materiales
Varillas de acero de 3/8 pulgada 4 piezas 75 $300.00
Plástico verde 90% luz 8.2 ancho cal. 720 15 metros 45 $675.00
Malla antiáfido 3 m ancho 6 metros 39 $234.00
Alambre galvanizado 2 kg 20 $40.00
Cemento 1 bultos 90 $90.00
Arena 4 botes 4 $16.00
Rafia tomatera 1 rollo 45 $45.00
Mano de obra
Construcción del túnel 6 jornales 100 $600.00
TOTAL $2,000.00

6.1.2 Costo de invernaderos


INVERNADERO DE MADERA
Para la construcción de un invernadero de madera con el propósito de cultivar
jitomates, se requiere el siguiente presupuesto:
Longitud (metros): 14.6 Distancia entre plantas (cm) 40
Amplitud (metros): 7.3 Distancia entre surcos (cm) 70
2
Área total (m ) 106.58 Número de plantas 264.0
Concepto (activos fijos) Cantidad Unidad Precio unitario Costo
Materiales
Polines 10x10x300cm 53 piezas 55 $2,915.00
Duelas 11x 3x 300 cm 57 piezas 50 $2,850.00
Perfil sujetador 18 piezas 50 $900.00
Plástico verde 90% luz 8.2 ancho cal. 720 45 metros 45 $2,025.00
Malla antiáfido 3 m ancho 30 metros 39 $1,170.00
Clavos 2.5" 6 piezas 25 $150.00
Aceite requemado 4 litro 2 $8.00
Tubo cortinero 5 piezas 110 $550.00
Alambre zigzag 4 kg 30 $120.00
Poleas de nilamid 2 piezas 50 $100.00
Malacate 600 libras 2 piezas 200 $400.00
Cable de acero galvanizado 150 m 1 rollo 190 $190.00
Rafia tomatera 2 rollo 45 $90.00
Broca para perforar perfil sujetador 2 piezas 12 $24.00
Tinaco 1100 litros 1 piezas 1200 $1,200.00
Manguera 2" 12 metros 10 $120.00
Mangueras cinta 1 rollo 2000 $2,000.00
Abrazaderas 2 piezas 9 $18.00
Mano de obra
Construcción del invernadero 16 jornales 200 $3,200.00
Instalación del sistema de riego 2 jornales 200 $400.00
TOTAL $18,430.00

27
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
INVERNADERO METÁLICO
Presupuesto de materiales, equipos y mano de obra del invernadero metálico:
Longitud (metros): 30 Distancia entre plantas (cm) 25
Amplitud (metros): 7 Distancia entre surcos (cm) 60
Área total (m2) 210.00 Número de plantas 1,160
Concepto (activos fijos) Cantidad Unidad Precio unitario Costo
Materiales estructura
Tubo PTR galvanizado cal. 14, 11/2"x11/2" 63 pieza 254.15 16,011.45
Tubo PTR galvanizado cal. 14, 11/4"x11/4" 57 pieza 215.05 12,257.85
Polietileno Cal. 720, 8.2 ancho 1 rollo 9457.3 9,457.30
Malla antiáfido 25x40 mesh, 1.80 ancho 1 rollo 3680 3,680.00
Polygraf 45 Pieza $70.00 3,150.00
Resorte Poligraf 20 kg $35.00 700.00
Pijas Punta de Broca 20 Pieza $20.00 400.00
Electrodo 20 Pieza $32.00 640.00
Cemento 10 bulto $95.00 950.00
Alambre Galvanizado 50 kg $25.00 1,250.00
Bisagra de Acero 3 Pieza $3.00 9.00
Sistema de riego
Tinaco 1100 lt 2 pieza 1380 2,760.00
Tuberías y conexiones 1 lote 5533 5,533.00
Mano de obra 0.00
Construcción del invernadero 87 jornales 150 13,050.00
TOTAL 69,848.60

6.2 Costos de producción del cultivo


Presupuesto para cultivar jitomate orgánico durante 2 ciclos al año, en un
invernadero de 210 m2.
Concepto Cantidad Unidad Precio unitario Costo
Insumos
Abono de composta 2000 kg $1.50 3,000.00
Plantas de jitomate 2280 planta $0.70 1,596.00
Rafia tomatera 8 rollo $45.00 360.00
Mano de obra 0.00
Manejo del cultivo 150 jornales $75.00 11,250.00
TOTAL 16,206.00

7. Proveeduría de insumos para el proyecto


7.1 Proveedores de materiales e insumos
Este proyecto se plantea bajo la lógica del mínimo uso de insumos externos, pero
casi siempre existen dificultades para encontrar semillas de hortalizas en las
comunidades. Los insumos como semillas se pueden adquirir en las tiendas que
venden artículos agropecuarios en la ciudad más cercana. Para el caso de la semilla
de jitomate se puede utilizar indistintamente la variedad mejor adaptada a la región.
En algunas zonas de Oaxaca se cultiva el tomate tipo saladette, variedades Yaqui,
Charanda o la variedad 77-05; dicha semilla deberá estar certificada con el objeto de
garantizar una planta de calidad.

28
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México
Los materiales para túneles e invernaderos se consiguen a través de casas
especializadas o de las empresas que se dedican a la construcción de invernaderos
y la instalación de sistemas de riego, como IMAAS, ACEA S.A., Plásticos Rex, etc.
En todo caso siempre resulta más económico diseñar bien el modelo del invernadero
a construir, hacer el cálculo de materiales, cotizar y comprar los materiales donde
mejor convenga y capacitar a un herrero local para su construcción, tal como lo han
estado haciendo las ADR Nuj y COPRATCA del estado de Oaxaca.

8. Mercado local
8.1 Demanda local del producto
El consumo promedio de jitomate es de 3 kg por familia a la semana, pero si hay una
buena oferta a precio accesible se incrementa hasta 4 kg.
La primera opción es satisfacer la demanda familiar y vender los excedentes en el
mercado local y regional. En segundo término se puede vender al mayoreo a las
tiendas de abasto o detallistas y por último a los intermediarios locales.
8.2 Condiciones y mecanismos de abasto
El mercado local y regional se considera el de mayor potencial para ofertar el
producto fresco, pero si existen condiciones de demanda y precio se pueden llevar el
producto a los grandes centros de consumo nacional. En ocasiones el precio del
jitomate puede incrementarse de modo tal que es posible pagar los gastos de
transportación y tener buenas utilidades.

9. Análisis financiero
9.1 Relación beneficio/costo
Para calcular los beneficios del sistema de producción con el invernadero metálico
propuesto, se consideran los siguientes parámetros técnicos y productivos:
™ 2 ciclos de cultivo de jitomate
™ 1140 plantas cultivadas por ciclo
™ Producción de 2.5 kg por planta
™ Precio promedio de $8.00 por kilo
™ Producción total anual de 5700 kg.
™ Ingresos brutos totales por $45,600.00 al año
Con estos parámetros se calculan los indicadores financieros en un plazo de 5 años
y una tasa de actualización del 10%, obteniendo los resultados siguientes:
Relación beneficio / costo 1.32
Valor actual neto $41,578.00
Tasa interna de retorno 19%
Con base en estos indicadores se puede concluir que el proyecto es muy rentable.

29
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

10. Descripción de beneficios


10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad
Con el proceso de producción de hortalizas se incrementa notablemente la
productividad de la tierra, pues son sistemas muy intensivos que en pequeños
espacios y en cortos periodos de tiempo, generan una gran cantidad de productos
comestibles de alto valor comercial.
10.2 Incremento del ingreso
El ingreso de los productores se incrementa significativamente si se logran cosechas
adecuadas y se venden a buen precio. La relación beneficio costo calculada, nos
indica que por cada peso invertido se puede obtener una ganancia de 32 centavos.
10.3 Decremento de los costos de producción
Los costos de producción se incrementan notablemente, sobre todo por la inversión
en las estructuras de los invernaderos, pero con los beneficios obtenidos se paga
rápidamente la inversión. Con la alternativa propuesta de producir jitomate orgánico,
se abaten los costos al no depender de insumos externos como los agroquímicos.
10.4 Empleos generados
El cultivo de hortalizas bajo invernadero necesita de una gran cantidad de jornales al
año. Además se necesita mano de obra calificada para la construcción de estructuras
metálicas, por lo que se genera empleo para herreros. El cultivo de hortalizas
también requiere de conocimientos especializados, por lo que hay posibilidades de
empleo para expertos en capacitación técnica sobre temas hortícolas.

11. Desarrollo de capacidades


11.1 Técnicas
Mediante los procesos graduales de cambio tecnológico propuestos se logra
desarrollar las capacidades técnicas de los productores, para el manejo del cultivo de
hortalizas bajo condiciones protegidas.
11.2 Administrativas
Durante los procesos de planificación de los recursos se pueden desarrollar las
capacidades gerenciales y administrativas de la unidad de producción familiar. La
administración del tiempo y la mano de obra disponible es un factor esencial.
11.3 Organizativas
La organización de los participantes en el proyecto es indispensable para la gestión y
ejecución del proyecto. El éxito del proyecto depende de la distribución adecuada de
las responsabilidades y las cargas de trabajo entre los integrantes de la familia.
11.4 Comerciales
Para lograr los beneficios programados es necesario que los productores desarrollen
sus capacidades para comercializar productos perecederos. El aprendizaje de
estrategias de mercadeo debe ser una de las prioridades de la capacitación.

30
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

11.5 Toma de decisiones


Una adecuada combinación de tecnologías agrícolas puede mejorar la producción de
hortalizas, pero también es necesario adquirir conocimientos nutricionales para
incrementar su consumo por parte de la familia. Así se puede mejorar la nutrición y al
mismo tiempo, evitar que se perpetúen los apoyos externos para superar la pobreza
alimentaria. Pero con el desarrollo de la unidad de producción familiar, en un
momento dado se puede tomar la decisión de pasar de un sistema de producción de
hortalizas a cielo abierto en el traspatio para el autoconsumo, a la consolidación de
una unidad de producción de hortalizas bajo condiciones protegidas, con un enfoque
comercial, a fin de incrementar los ingresos de la familia.

12. Recomendaciones
12.1 Técnicas
En las regiones calurosas o donde el ciclo primavera verano es muy cálido, en el
caso de los túneles se puede quitar el plástico y hacer la cobertura solamente con
malla, para que la temperatura no se incremente demasiado en su interior.
La principal recomendación para tener un buen control de la temperatura del
invernadero, es adquirir un termómetro ambiental y llevar un registro de la
temperatura a lo largo del día y durante el ciclo de cultivo, pero sobre todo en las
primeras horas de la mañana, al mediodía y antes del anochecer. Esto con el
propósito de determinar el momento más adecuado para abrir o cerrar las ventilas,
pues la hora cambia dependiendo de la época del año y las condiciones del cultivo.
Con la experiencia de dos o tres años de manejo del invernadero, los productores
pueden saber los momentos precisos para llevar a cabo esta actividad.
También con el paso del tiempo se pueden incorporar nuevas tecnologías, como el
cultivo en contenedores con el manejo de sustratos o cultivos hidropónicos. Todo
depende de las perspectivas de cambio y necesidades de adaptación tecnológica
que se generan en torno a la unidad de producción.
12.2 Uso y consumo de hortalizas
Durante el proceso de diagnóstico es preciso reconocer las verdaderas motivaciones
para el cultivo de hortalizas. Pero también es necesario motivar el consumo de
hortalizas entre la población de las comunidades, para que tengan una dieta más
sana. Una estrategia que ha dado resultados es la que realiza la ADR Sierra de
Ocampo en Tamaulipas, quienes al obtener la cosecha de hortalizas organizan
sesiones comunitarias de preparación y degustación de ensaladas y otros platillos
con los productos que la gente produce en sus traspatios, huertos y granjas
familiares. De esta manera también se incentiva la participación de la gente.
Es cierto que la cultura alimentaria nacional tiene algunos defectos, pero a la vez
muchas cualidades que conviene fomentar. Urge prestigiar alimentos y patrones
autóctonos, que no sólo son más benéficos para la salud que muchos alimentos de
origen europeo, sino que además representan mejores alternativas desde el punto de
vista económico, social y ecológico, ya que han sido seleccionados con acierto por la
población misma a lo largo de siglos de experiencia cotidiana.

31
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PESA - México

13. Directorio de expertos y contactos


Asociación para el Desarrollo Rural Participativo de la Tierra Caliente A.C. (ADERPAC)
Jesús Abarca Sánchez
Tel. 01(423) 525 03 40
Correos: aderpac_pesa1@yahoo.com.mx; jabas_1@yahoo.com
Región: Tierra Caliente, Michoacán

Agencia de Desarrollo Rural Mextlali, S.C.


Maximino Meza Espejo
Tels: 01 (200) 123-0771; (238) 393-0936
Correo: mextlali@hotmail.com
Región: Sierra Negra de Puebla

Arraigo de la Mixteca
Antelmo Gutiérrez Aragón
Tel: (243) 436-8553
Correos: pesamixteca2005@hotmail.com y gtzaragonpres@hotmail.com
Región: Mixteca, Puebla

Empresa de Servicios Profesionales, NUJ S.C.


Pedro Gómez Vázquez y Marco Antonio Martínez Gallardo
Teléfonos: 01(283) 546-2100; 01 (283) 5-46-21-23
Correos: nujsc2006@yahoo.com.mx; tlahui_@hotmail.com
Región Mixe, Oaxaca

Consultoría, Proyectos, Asistencia Técnica y Capacitación S de RL de CV (Copratca)


Fernando Gutiérrez Valladolid
Tels: (951) 515-8679; (951) 132-9023
Correos: copratca@gmail.com; fdogtzv@hotmail.com
Sola de Vega, Oaxaca

Agencia para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural (AGESADER)


José Antonio Ayala Esteban
Tel. (01-358) 4163963
Correo: agesader_ac@yahoo.com.mx
Región: Sureste de Jalisco

Delfino Cruz Santiago


Tel: (01-55) 58 53 56 88
Correo: xiivea@yahoo.com.mx
Región: Chimalhuacán, Estado de México

14. Referencias bibliográficas


John Jeavons. 1991. Cultivo biointensivo de alimentos. Ecology Action. EEUU.
Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. 2000. Manual de
capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. FAO
Roma, Italia.
Tesi, R. 2001. Medios de protección para la hortoflorofruticultura y el viverismo.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

32

You might also like