You are on page 1of 3

Análisis: Prólogo “Más allá del Bien y del Mal”

1. Temática de la lectura:

El prólogo desarrollado en “Más allá del bien y del mal”, inicia y se fundamenta
esencialmente en la búsqueda de la verdad, la cual se asegura no ha sido encontrada.
Se toma como punto de partida, opiniones subjetivas acerca de los principios
dogmáticos, conceptualizando estos en un inicio como una “especie… ahí en pie, con
una actitud de aflicción y desánimo” que en su origen fue catalogado como algo
noble y pueril, es decir, sin ninguna mala intención. Pero que con el tiempo se
convirtió en el “más duradero y peligroso de todos los errores”.

En este sentido, continúa la temática del preludio haciendo comparaciones entre


distintas filosofías dogmáticas. Las cuales según el autor han ejercido una represión
dentro de la sociedad, lo que ha enmarcado el pensamiento en una sola visión o
perspectiva y ha impedido el descubrimiento de la verdad absoluta.

2. Analogía de la “verdad” y la “mujer”:

La analogía es la relación de semejanza o parecido entre dos o más entidades. En


este sentido en el inicio del prólogo se establece una comparación directa entre la
“verdad” y la “mujer”, debido a que el autor tiene una perspectiva de la mujer como
algo inalcanzable o difícil de conquistar. Por esto, asegura que los filósofos mientras
más dogmáticos, menos logran entender y alcanzar a la mujer es decir a la verdad.
Además, de que los medios utilizados son considerados por el autor como inhábiles e
ineptos.
3. El saber filosófico como Dogma:

Dogma es una declaración de una doctrina religiosa formulada de forma


autoritaria y precisa, que se expone no para ser discutida sino para creer en ella. De
esta manera, el autor califica a la “filosofía dogmática” como una figura “grotesca”,
“monstruosa” y “tremebunda”, ya que las mismas no permiten el libre pensamiento.
Así pues, toma como ejemplo la doctrina del Vedanta en Asia, la cual representa una
de las seis filosofías ortodoxas del hinduismo, preocupada ante todo por el
conocimiento del Brahman, el ser supremo, puro y universal. Y, el Platonismo
Europeo que tomaba como base la teoría de las ideas y el fundamento de la
reminiscencia, que explicaba que el alma antes de encarnar en el cuerpo, había
preexistido en el mundo de las ideas. Por esto, él considera que la filosofía debe
consistir en pensamientos libres y no en principios dogmáticos que ejercen una
presión en la sociedad.

4. Similitud entre “Platonismo” y “Cristianismo”:

La cuestión está en que el cristianismo es una religión y no una filosofía, por tanto
debe tenerse como una doctrina dogmática de salvación y no como un pensamiento
racional que propicia el libre examen y la actitud crítica. Por otra parte, la filosofía no
es ninguna religión no se apoya en la fe sino en la razón. Sin embargo, uno de los
sistemas filosóficos que más utilizaron los primeros cristianos fue el platonismo,
influenciado en el pensamiento de San Agustín de Hipona. Por esta razón, el autor
asegura que el cristianismo es para la sociedad, lo que el platonismo es para la
filosofía. Es decir, así como el platonismo es pilar indispensable para el desarrollo de
las ideas filosóficas durante toda la evolución del pensamiento, el cristianismo
representa a una de las instituciones más importantes y con mayor trascendencia de la
humanidad que es la Iglesia.
5. Democracia y Libertad de prensa como elementos liberadores del espíritu:

En el prólogo se hace referencia a una “ilustración democrática”, como el hecho


que le permite al hombre liberarse de la tensión o tortura que ejerce el cristianismo en
la sociedad. Esto, debido a que la democracia es un sistema político por el que el
pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que
haya decidido establecer, permite la libertad de pensamiento, ideas, conocimientos y
actos más plena que existe. Al mismo tiempo, la libertad de prensa representa una
salida para que el espíritu del hombre no se sienta torturado a sí mismo, siendo la
prensa una de las tribunas más importantes para el desarrollo de todas las corrientes
del pensamiento.

6. ¿El hombre es libre más allá de las ataduras dogmáticas?:

No, porque la sociedad está enmarcada desde la época post-socrática hasta la


modernidad en una única perspectiva o visión, la cual es dogmática, ya que limita a
través de teorías o creencias espirituales al hombre en sus acciones y en sus
pensamientos. Así pues, la humanidad se ha desenvuelto en un mundo donde la
libertad tiene cabida en los actos pero irónicamente estos se ven restringidos por el
pensamiento dogmático. En este sentido, el autor llega a la conclusión dentro del
prólogo que mientras el hombre no gane la lucha contra el dogmatismo, se mantendrá
ignorante de la verdad.

You might also like