You are on page 1of 3

Participación ciudadana en políticas públicas forestales

Por: Rodrigo Arce Rojas1

Aunque la formulación de políticas públicas corresponde a los gobiernos su


construcción requiere necesariamente de la participación activa de todas y todos
los involucrados con la finalidad de negociar y conciliar los diversos intereses que
están en juego. Con la evolución conceptual de la gobernabilidad ya no estamos
hablando únicamente sobre la forma cómo se ejerce el poder sino,
fundamentalmente, de la forma cómo se definen arreglos estructurales y
procedimientos apropiados para la toma de decisiones donde tanto las
autoridades y los gobernados tienen la posibilidad de establecer acuerdos y
consensos. Esta forma de vinculación y proceder permite que el sistema político
se dé en un marco de eficiencia, legitimidad y estabilidad.

FAO-ECE-ILO (2000) definen la participación pública en cuestiones forestales


como “Varias formas de inclusión del público donde la gente, en forma
individual o a través de grupos organizados, puede intercambiar información,
expresar opiniones y articular intereses, y tiene el potencial de influenciar
decisiones o la resolución de cuestiones forestales específicas.”

Desde la perspectiva de Derecho Ambiente y Recursos Naturales y Global Witness


(2010) la participación ciudadana en los procesos de formulación de políticas
públicas facilita la equidad en la toma de decisiones entre agentes con
desiguales cuotas de poder; y mejora el nivel de conocimiento, influencia y
control sobre los medios de vida de la población, incluyendo las iniciativas de
desarrollo que los afectan.

Con la puesta en marcha de las audiencias públicas y los procesos de consulta


sobre propuestas normativas forestales se presenta una oportunidad para que los
actores involucrados puedan revisar la consistencia y pertinencia no sólo de los
contenidos sino también del espíritu de la propuesta de norma. Este es un
proceso complejo que busca lograr coherencia e integración de las diversas
perspectivas de los actores. Para el efecto se requiere que todos los actores
participantes del proceso actúen de buena fe y de manera constructiva. En tal
sentido existe una orientación sinergética donde la participación de las partes
permite enriquecer la norma y lograr sintonía con las diferentes realidades con
las que interactúa.

Es interesante capitalizar las experiencias existentes sobre procesos de


participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Al respecto la
Estrategia Nacional Forestal de Canadá para el quinquenio 1998-2003 (citado por
Connor, 1999) establece tres principios fundamentales:

1
Ingeniero Forestal. rarcerojas@yahoo.es
• la participación ciudadana en políticas forestales y procesos de
planificación es esencial, y significa obligaciones y responsabilidades para
todos los involucrados
• para que la participación ciudadana sea efectiva se requiere de un proceso
abierto, justo y claramente definido, con procedimientos aceptados y
plazos específicos para tomar decisiones
• para que la participación ciudadana sea efectiva se requiere contar con
información actualizada de una variedad de fuentes, incluyendo bases de
datos forestales del sector público.

En esa misma dirección según la incorporación de la participación ciudadana en


la gestión pública de la Corporación Nacional Forestal de Chile se fundamenta en
los siguientes ejes programáticos: i) Derecho ciudadano a la información pública,
ii) Gestión pública participativa, iii) Fortalecimiento de la sociedad civil, y
iv) No discriminación arbitraria y respeto a la diversidad (CONAF, 2009).

La participación ciudadana es un ejercicio de profundización de la democracia y


apunta a fortalecer los esquemas de buen gobierno. El papel de las autoridades
es generar condiciones objetivas y subjetivas para favorecer genuinos procesos
participativos. Por ello, como se ha visto en las experiencias internacionales, la
información es clave. Contribuye además un enfoque intercultural, asociada a
una activa capacidad de escucha, para entender los diferentes significados,
símbolos y sentidos que fluyen en procesos de gestión de la diversidad.

Los factores que dificultan la participación ciudadana no refieren únicamente a


la falta de comunicación o debilidad de la información. La percepción de
corrupción, ineficiencia, intolerancia, insensibilidad o impertinencia en el
accionar de las autoridades aparecen como factores disuasivos de la
participación o en el espíritu de la participación ciudadana. Por tal razón la
transparencia del proceso es un aspecto central.

Desde la sociedad civil vemos diferentes grados de entendimiento de la


participación, diferentes grados de involucramiento, así como diferentes grados
de afecto al proceso. Según estos factores podríamos elaborar una compleja
tipología de participantes. Lo interesante es evaluar en qué medida convertimos
la participación periférica a una participación activa y comprometida sobre la
base de la comunicación asertiva y profundo sentido constructivo para mejorar
las propuestas que están en discusión.

En esta discusión es importante mencionar que los derechos de los unos terminan
donde comienzan los derechos de los otros. Es legítimo defender intereses de
grupos particulares pero sensato es armonizar los intereses del grupo con los
intereses del país. El reconocimiento de los derechos no se basa en una cuestión
demográfica cuantitativa ni de innecesarias categorías de ciudadanía. Por tal
razón tampoco es posible apelar al interés nacional cuando tácita o
explícitamente se está buscando favorecer intereses económicos o políticos. La
buena fe, como es obvio, debe darse desde ambos lados.

Lo ideal en un proceso participativo es lograr consensos. El consenso se basa en


la creencia fundamental de que cada individuo posee una parte de la solución, y
que es posible, y de hecho necesario y beneficioso, que todos los actores tengan
el espacio y la oportunidad de participar con su voz y perspectiva en la toma de
decisiones que les afectan (Silberman, 2003).

Hay que indicar, sin embargo, que los procesos de participación pública no son
predeterminantes. Ayuda a que las autoridades puedan tomar finalmente las
mejores decisiones tomando en cuenta los aportes recogidos en el proceso. Los
resultados finales reflejarán la medida en que se ha producido entendimiento, el
grado de respeto al proceso y a los actores participantes, el espíritu de inclusión
y equidad y la visión de sostenibilidad de las autoridades. Así mismo,
conoceremos la voluntad de fortalecer la democracia, el buen gobierno sobre la
base de una cultura de diálogo generativo y una cultura de paz.

Bibliografía revisada:

CONAF, 2009. Resolución N° 152/2009: Aprueba Orientaciones Generales sobre Participación Ciudadana de la Corporación
Nacional Forestal. Disponible en: http://otros.conaf.cl/?unidad=11&seccion_id=SitioPart_NormaGeneral. Acceso el 29 de
octubre

Connor, Desmond. 1999. Participación Ciudadana en la Actividad Forestal. Disponible en:


http://www.islandnet.com/~connor/espanol/forestal.html. Acceso el 29 de octubre del 2010.
Derecho Ambiente y Recursos Naturales y Global Witness. 2010. El Informe Anual 2009 sobre la Transparencia en el Sector
Forestal Peruano. Mejorando la Gobernanza a través de la transparencia.

FAO-ECE-ILO. 2000. Public Participation in Forestry in Europe and North America Committee on Forest Technology,
Management and Training. Report of the Team of Specialists on Participation in Forestry. Forestry ILO Working Paper No
163. Ginebra: International Labour Organization.

Silberman, Alejandra. 2003. Toma de decisiones por consenso: ¿una herramienta para mejorar la participación efectiva?
En. Segundo Seminario Internacional. Procesos y mecanismos de participación y construcción de capital social para un
efectivo manejo de los recursos naturales. Valdivia, pp: 263-268

You might also like